DSG Tesis PDF
DSG Tesis PDF
ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió
d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat
autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats
d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposici ó
des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra
o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de
la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.
ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La
difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB
(diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos
privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro
ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB. No se autoriza
la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR o al Repositorio Digital de la UB (framing). Esta
reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de
partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora.
WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the
TDX (www.tdx.cat) service and by the UB Digital Repository (diposit.ub.edu) has been authorized by the titular of the
intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative
aims is not authorized nor its spreading and availability from a site foreign to the TDX service or to the UB Digital
Repository. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service or to the UB Digital Repository is not
authorized (framing). Those rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using or
citation of parts of the thesis it’s obliged to indicate the name of the author.
UNIVERSITAT DE BARCELONA
Facultat de Geografia i Història
Departament d’Història Moderna
Barcelona, 2015
Índice
Agradecimientos .....................................................................................................................................................1
Abreviaturas .............................................................................................................................................................3
Nota previa ................................................................................................................................................................5
CAPÍTULO 1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI ................................ 25
1.0. Introducción. ......................................................................................................................................................... 25
1.0.1. Marco general. Entre la utopía y la realidad: las relaciones sino-ibéricas en el siglo XVI. ... 32
1.1. La China de los Ming (1368-1644): imperio, cultura y relaciones exteriores. .................................... 45
1.1.1. ¿Chinos o tártaros? ............................................................................................................................................ 48
1.1.2. Confucio y el Rey Prudente. ............................................................................................................................ 49
1.1.3. El apogeo de los mandarines. ........................................................................................................................ 54
1.2. La avanzadilla portuguesa: Macao, 1556. ........................................................................................................ 58
1.3. Literatura e historiografía portuguesa sobre China: João de Barros y Gaspar da Cruz. ................ 66
1.3.1. El paraíso de la seda y el secreto de la porcelana. ................................................................................ 67
1.3.2. «São os chinas mui comedores». ................................................................................................................... 71
1.3.3. La transmisión luso-hispana del saber sínico. ........................................................................................ 75
1.4. Un enclave del Rey Católico a las puertas de Asia: Manila y Filipinas. .................................................. 77
1.5. Literatura castellana sobre China: el Discurso de la navegación de Bernardino de Escalante. . 86
1.5.1. Apología «ibérica» del Celeste Imperio...................................................................................................... 87
1.6. La «empresa de China»: de la unión dinástica de 1580 a las pretensiones conquistadoras. ........ 93
CAPÍTULO 2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
................................................................................................................................................................................. 101
2.0. Introducción. .............................................................................................................................................................. 101
2.1. Un joven en busca de una vocación. Formación e itinerario personal. ............................................... 105
2.1.1. Mendoza, la Orden de San Agustín y México: contexto intelectual y formativo. .................... 108
2.2. Una audiencia ante su Majestad Católica: el fraile embajador. ............................................................ 114
2.2.1. La embajada filipina a China. ..................................................................................................................... 115
2.3. Ante el Consejo de Indias: de la «jornada de China» a la forja de un relato sinológico................ 119
2.3.1. El Consejo de Indias y el expediente de la embajada de 1580. ...................................................... 122
2.3.2. Un regalo para Wanli. ................................................................................................................................... 126
2.3.3. Relojes, vestidos y pinturas. ......................................................................................................................... 130
2.3.4. La carta de Felipe II. ....................................................................................................................................... 132
2.3.5. De Sevilla a México. ........................................................................................................................................ 134
2.3.6. El parecer de Sande. ....................................................................................................................................... 137
2.4. Ante la Curia romana. La publicación de la Historia del Gran Reino de la China......................... 141
2.4.1. «Tiene todo el poder del Papa». De regreso a las Indias. ................................................................. 145
2.5. Una autoridad en las «cosas de China»: controversias y aspiraciones personales. ....................... 148
2.5.1. «No es pastor sino lobo». El obispo Mendoza en Popayán. ............................................................. 152
2.5.2. «¡Préndanlos o mátenlos!». El conflicto de la Encarnación y la enemistad general. ............ 156
CAPÍTULO 3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor
del Imperio .......................................................................................................................................................... 159
3.0. Introducción. .............................................................................................................................................................. 159
3.1. Esclavos, ministros y contratación. Un memorialista de visión global. .............................................. 164
3.1.1. Apología del Imperio. ..................................................................................................................................... 164
3.1.2. Trento en América. ......................................................................................................................................... 166
3.1.3. «Como lo hace el Rey de la China». ........................................................................................................... 168
3.1.4. Esclavitud africana y hacienda del rey. .................................................................................................. 170
3.1.5. Corsarios y luteranos. .................................................................................................................................... 172
3.1.6. La conservación de las Indias. .................................................................................................................... 173
3.1.7. Indios y encomenderos. ................................................................................................................................. 177
3.2. Cortesanos y cosmógrafos. Un cronista de Indias frustrado. .................................................................. 180
3.2.1. Mendoza y los cronistas de Indias. ........................................................................................................... 181
3.2.2. Un dardo contra López de Gómara. ......................................................................................................... 183
3.3. «Andar por todas las Indias con autoridad»: agente de la mundialización ibérica. ..................... 188
3.3.1. Mendoza, ¿un hombre moderno? .............................................................................................................. 190
3.3.2. El «desenclavamiento» de los mundos de Mendoza........................................................................... 191
3.3.3. El «teatro de observación» católico/global de un agustino. .......................................................... 194
IV
SEGUNDA PARTE: Visiones.
CAPÍTULO 5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino ................................................ 279
5.0. Introducción. .............................................................................................................................................................. 279
5.1. «De lo natural y lo sobrenatural». La China material y la espiritual. ................................................. 283
5.1.1. «Fértil, rico y barato»: la histórica productividad de China. ......................................................... 285
5.1.2. «Honestas y recogidas»: familia, piedad filial y mujer. .................................................................... 289
5.1.3. «El regalo del Cielo»: religión, cultos y cultura funeraria. .............................................................. 293
5.2. «De lo moral y lo político». Admiración y elogio del Estado chino. ...................................................... 300
5.2.1. «Señor del mundo e Hijo del Cielo»: el emperador en la cúspide del poder. ............................ 302
5.2.2. «Loytias y buen gobierno»: funcionamiento del estado y justicia. ............................................... 306
5.2.3. «Remédiese la necesidad del pobre»: asistencia social. .................................................................. 311
5.3. «Desterrar la falsa idolatría». Intencionalidad de la obra y su visión en el debate de imperio y
evangelización. ................................................................................................................................................................... 314
5.3.1. «A instancias de Su Santidad». La conveniencia de la obra en el entorno pontificio. ................... 315
V
5.3.2. «El cristianísimo intento del Rey». González de Mendoza en el debate de la «empresa de China».
............................................................................................................................................................................................ 320
CAPÍTULO 6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de
China ...................................................................................................................................................................... 329
6.0. Introducción. .............................................................................................................................................................. 329
6.1. El Soldado de Cáceres contra el Cura de Arganda. La polémica mendozana. ................................. 333
6.1.1. Dos enfoques religiosos en la recepción de Mendoza: Román y Ribadeneyra. ........................ 338
6.2. Un best-seller de la época: ediciones y traducciones. ................................................................................ 342
6.3. Recepción en la cultura castellana: de Luis Barahona de Soto a Lope de Vega. ............................. 348
6.3.1. Cervantes «salva» la China de Soto/Mendoza de la «quema». ...................................................... 350
6.3.2. Lope de Vega, Góngora y la «materia oriental». ................................................................................. 353
6.4. Recepción en la República de Letras europea: de Michel de Montaigne a Francis Bacon. ......... 356
6.4.1. Italia: Botero y las Relaciones Universales. ......................................................................................... 358
6.4.2. Francia: Montaigne y el «buen gobierno» de Mendoza.................................................................... 362
6.4.3. Inglaterra: «un conocimiento provechoso para nuestra nación inglesa». ............................... 364
6.4.4. Países Bajos y Alemania: Linschoten y el plagio de Matthäus Dresser. ..................................... 370
VI
VII
VIII
Agradecimientos
Esta investigación ha sido posible gracias a la ayuda económica recibida de la Universidad de Barcelona
a través de su programa de Ajuts de Personal Investigador en Formació, así como del Ministerio de
Economía y Competitividad a través del proyecto de investigación Poder y representaciones en la Edad
Moderna: la monarquía hispánica como campo cultural (1500-1800) (Ref. HAR2012-39516-C02-01) y
también a la Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca de la Generalitat de Catalunya a través
del grupo de investigación consolidado Grup d’Estudis d’Història del Mediterrani Occidental (GEHMO)
(Ref. 2014SGR173). Así mismo, mi gratitud al equipo de investigación Ethnographies, Cultural
Encounters and Religious Missions in the Iberian World (ECERM) de la Universitat Pompeu Fabra. Mi
agradecimiento también al Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Geografía e Historia de
la Universidad de Barcelona donde he realizado mi trabajo.
Los años transcurridos en el desarrollo de esta tesis doctoral han sido no solo un periodo de maduración
de la investigación y de formación, también de crecimiento humano y personal gracias a todas aquellas
personas que me han acompañado en el proceso. En primer lugar quisiera mostrar mi gratitud a mis
directores de tesis. A Joan-Lluís Palos, por la constancia de su apoyo y su maestrazgo, sin el cual este
trabajo no hubiera sido posible; responsable de mi dedicación a la Historia Moderna y a quien nunca le
estaré lo suficiente agradecido por la confianza depositada en mí. A Joan-Pau Rubiés, por la dedicación
y la ilusión que siempre me ha transmitido para la elaboración de la tesis, su apoyo, sus conocimientos y
sus consejos han hecho de este trabajo una intrépida aventura como la vivida por sus protagonistas.
Mi gratitud también para los archiveros y bibliotecarios del Archivo de Indias, de la University Library de la
Universidad de Cambridge, de la Biblioteca Nacional de España, de la Real Academia de la Historia, de
la Escuela de Estudios Hispanomericanos, de la Real Chancillería de Valladolid y del Archivo General de
Simancas. Su inestimable colaboración han hecho realidad este trabajo. Gracias también al personal de
la Facultad de Historia de la Universidad de Cambridge y del Gonville and Caius College.
Mi agradecimiento a los profesores del Departamento de Historia Moderna de la UB, a Jaume Dantí,
María Ángeles Pérez Samper, Xavier Gil, Fernando Sánchez Marcos, Mariela Fargas, Valentí Gual,
Agustí Alcoberro, Ángel Casals, Miquel Àngel Martínez, Eduardo Escartín, Ernest Belenguer, Eva Serra,
Josep Maria Torras, Jordi Buyreu e Ida Mauro por su permanente apoyo e interés, por ofrecerme un
entorno en el que crecer y madurar como historiador. También a Anna Peñalver, a Diana Carrió, a
Meritxell Tous y a Leticia de Frutos. A Melissa Calaresu y a Mary Laven por su acogimiento y ayuda en
Cambridge, por sus consejos y opiniones para mi investigación. A Salvador Bernabéu y José María
García de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del CSIC en Sevilla. A Manel Ollé, João Mello,
Àlex Coello y Sinem Eryilmaz de ECERM por sus recomendaciones e interés por mi trabajo. A P. Pius
Tragan y Mn. Esteve Sureda, por su ayuda, generosidad y confianza en mi proyecto personal. A mis
compañeros y amigos doctorandos, algunos ya doctores, Joana Fraga, Verónica Salazar, Alfredo
Chamorro, Milena Viceconte, Carlos González, Ángel Rivas, Daniel Aznar, Isaac García-Oses y
Rokayah Navarro. A mis amigos que fuera de la universidad han seguido de cerca –y sufrido
amistosamente– este proceso. También a mi tía Carmen, que a menudo ha hecho de primera lectora de
mis textos.
Finalmente, mi mayor deuda de gratitud para mis padres Diego y Ana María. Además de la contribución
intelectual que pretende hacer, esta tesis es, sobre todo, por y para ellos.
1
2
Abreviaturas
1
Cuando la abreviatura no indique una edición específica (ciudad o año) hará entonces referencia a
HGRC, Madrid, 1586.
3
4
Nota previa
En la citación de las fuentes primarias, dentro del texto de los capítulos, como criterio
general se ha optado por una adaptación a la ortografía castellana moderna para
facilitar su lectura. No así en los anexos, pues con el propósito de presentar la fuente
tal y como ha sido obtenida del archivo, se ofrece con la ortografía de los documentos
originales, con lo que abreviaturas, formas en superíndice y otras formas de escritura
han sido mantenidas.
5
6
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Si no puedes con tu enemigo, mejor alíate con él. La sabiduría del filósofo y
estratega militar Sun Tzu (544-496 a.C.) no llegaría a Occidente hasta después
de 1772, cuando el jesuita Jean Joseph Marie Amiot (1718-1793), un brillante
misionero francés radicado en China, tradujo El arte de la guerra3. Sun Tzu,
como Tucídides o Maquiavelo, era un realista convencido: las relaciones entre
poderes contrapuestos debían basarse en la desconfianza, en la búsqueda del
mayor poder posible, sin preocuparse de la ética de sus actos4. La célebre
2
«Libro segundo, intitulado Chum Yum, que quiere decir, “estar siempre en el medio”» (Doctrina de la
Medianía o «Libro de la Medianía», según el manuscrito de Ruggieri), en Real Biblioteca de San Lorenzo
del Escorial (RBE), c-III-27, fol. 16v. «(…) el que trate con suavidad a las personas que vengan de lejos
hará que éstas vengan a él de todas partes; el que trate fraternalmente a los príncipes será temido en
todo el mundo», en edición crítica de CONFUCIO y Joaquín PÉREZ ARROYO, Los Cuatro Libros, Barcelona,
Paidós, 2002, pp. 411-412.
3
De acuerdo con Lionel Giles (1875-1958), asistente en el departamento de libros y manuscritos
orientales del Museo Británico, la traducción al francés del padre Amiot no fue introducida en Europa
hasta 1782. Sin embargo, y pese al notable mérito del jesuita, no era la mejor de las traducciones:
«Contiene una gran cantidad de material que Sun Tzu nunca escribió», en Lionel GILES y SUN TZU, Sun Tzu
on the Art of War. The Oldest Military Treatise in the World translated from the Chinese (1910), Londres,
The Project Gutenberg, 1994, p. 1.
4
Este es el planteamiento de los realistas en el estudio de las relaciones internacionales: «los realistas
tienden a rastrear los orígenes intelectuales [de esta actitud] en hace más de 2500 años e incluso, más
allá de la antigua China y Sun Tzu, en los escritos de Tucídides. (...) También se invoca el pensamiento de
7
INTRODUCCIÓN
Una búsqueda rápida del milenario manual de Sun Tzu en las bibliotecas
actuales nos lleva a la conclusión de que el «arte de la guerra» sirve hoy, sobre
todo, a ejecutivos, a empresarios de toda índole y a personas que necesitan
algo de autoayuda. Algunos títulos que encontraremos son los siguientes: Sun
Tzu para el éxito: cómo utilizar el arte de la guerra para superar los desafíos y
conseguir los objetivos más importantes de su vida, El Arte de la guerra de Sun
Tzu: sabiduría oriental para guiarle ante los problemas de la vida o The
complete Sun Tzu for business success: use the classic rules of «The art of
war» to win the battle for customers and conquer the competition. Este último
puede pedirse en la Reading Room de la biblioteca central de la Universidad de
Cambridge. Tan diseminado en nuestras salas de lectura de hoy, Sun Tzu no
estaba en la biblioteca de un hombre acuciado por una empresa mayor –y
quizá más compleja– que la gestión de grandes fondos de inversión o la de otro
que trata de derribar a sus enemigos más íntimos.
Ese hombre era Felipe II, rey de España, de Portugal, Nápoles, Sicilia,
Cerdeña, duque de Milán, soberano de los Países Bajos y duque de Borgoña
(e incluso rey de Inglaterra e Irlanda como consorte de María Tudor). Felipe
desconocía por completo las enseñanzas del gran estratega del período chino
de los Reinos Combatientes (siglos V-III a.C.), pero debía gobernar el mayor
poder oceánico de la historia con dominios anclados en Europa, América,
África y… Asia. Este último continente albergaba dos sofisticados imperios en
los que no resultaba precisamente fácil entrar: China y Japón. Pretenderlos
podría parecer un sueño exótico pero, como se explicará, fue todo lo contrario.
«Era aquélla una región del mundo demasiado alejada para su conocimiento en
Occidente», explica el experto en historia de la diplomacia Miguel Ángel Ochoa
Brun, «pero era también, por mucho que pueda sorprender, una región limítrofe
de tierra española»6. Sin conocer a Sun Tzu, Felipe y su Consejo de Indias
asumieron la máxima de su arte de la guerra: si no puedes con tu enemigo,
únete a él.
Nicolás Maquiavelo, pensador político italiano del siglo XVI, (...) para demostrar cómo el realismo está
supuestamente fundado en una sabiduría milenaria», en Jill STEANS et al., An Introduction to
International Relations Theory, Harlow, Longman, 2009, p. 55.
5
«Si no puedes con tu enemigo, únete a él», en Centro Virtual Cervantes, Paremia, revista de
enunciados. Ficha <http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59527&Lng=0> [Última
consulta: 17 de abril de 2015].
6
Miguel-Ángel OCHOA BRUN, Embajadas y embajadores en la Historia de España, Madrid, Aguilar, 2002 p.
225.
8
INTRODUCCIÓN
9
INTRODUCCIÓN
sino haber sido elegidos ellos por sus temas… Acababa de experimentar en
primera persona la azarosa providencia del historiador. Ésta continuó con la
incorporación del profesor Joan-Pau Rubiés a mi proyecto, que había
regresado recientemente a Barcelona como profesor-investigador de la
Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) en la Universitat
Pompeu Fabra. Todo encajaba, pues, para embarcarme en este viaje que hoy
queda plasmado en la tesis doctoral que presento.
10
INTRODUCCIÓN
Esta tesis doctoral tiene dos objetivos: por un lado, reconstruir la biografía, vital
e intelectual, de fray Juan González de Mendoza, revisitando a través de las
fuentes la embajada a China de 1581 y analizando la concepción del mundo
del fraile agustino mediante el estudio de sus cartas y memoriales, una
producción prácticamente desconocida hasta hoy. Por otro lado, realiza un
estudio sistemático de su obra sobre el Celeste Imperio, sus fuentes, la
conceptualización de China que imprimió en ella así como la recepción e
influencia que ejerció en los escritores españoles y europeos de su generación.
Este estudio tiene por objetivo ser una exhaustiva investigación sobre un
personaje que desarrolló su trayectoria a la luz de una monarquía universal en
expansión. No podemos comprender la Historia del Gran Reino de la China sin
el marco imperial en el que su autor actuó, sin la faceta observadora del
agustino, sin su capacidad de explicar el mundo que vio ni su dimensión de
historiador. Por otra parte, incardinando su obra principal en un contexto
cultural específico, el de la emergencia y difusión de una primitiva sinología
europea en los imperios ibéricos, pretendemos explicar el esfuerzo por ordenar,
sistematizar y difundir un conocimiento completo y coherente sobre Oriente y,
11
INTRODUCCIÓN
Lo que este conjunto de trabajos pone de relieve es que los imperios ibéricos,
como imperios ultramarinos modernos, tuvieron que elaborar sofisticadas
técnicas de compilación de datos e informaciones sobre sus fronteras más
12
INTRODUCCIÓN
remotas y los espacios culturales con los que éstas lindaban. Un dominio que
pretendía mantenerse a lo largo del tiempo, como fue la voluntad de la
Monarquía Católica de Felipe II, requería conocer el territorio y sus gentes. Los
religiosos –como fue el caso de fray Juan González– o los laicos, todos
aquellos agentes al servicio de la Corona que participaron del proceso de
creación de saberes sobre nuevos territorios, utilizaban estos conocimientos y
técnicas para ofrecer una interpretación de los pueblos con los que iban
interactuando a lo largo del proceso de expansión de una monarquía que se
pretendía universal. En este punto resulta esencial introducir el concepto de
etnografía, como estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los
pueblos, y de la etnografía, más concretamente, en el contexto de la temprana
época moderna. Fue un tiempo, como apunta Stuart B. Schwartz en el que el
contacto entre culturas demandó «una comprensión selectiva de uno mismo y
del otro condicionada por el contexto, las metas y las percepciones» 10. Aquellos
europeos que se asomaron a realidades hasta entonces lejanas y exóticas
confrontaron sus propias experiencias, su propio mundo cristiano y occidental,
con los nuevos horizontes. El resultado fue un conocimiento que decía mucho
sobre los nuevos pueblos pero, también, sobre los propios europeos. Es lo que
ha sido presentado como una etnografía implícita por Schwartz en la obra por
él coordinada Implicit Understandings. Observing, Reporting and Refleacting on
the Encounters between Europeans and Other Peoples in the Early Modern Era
(1994). Este marco de trabajo es el desarrollado, a través de la literatura de
viajes sobre India en la Baja Edad Media y el Renacimiento por Joan-Pau
Rubiés en Travel and Ethnology in the Renaissance: South Indian through
European Eyes (1250-1625) (2000), donde apunta a la siguiente conclusión:
(…) el análisis crítico de las relaciones de viajes, como textos condicionados por
asunciones e intenciones concretas, no sólo nos ayudan a relativizar su valor
empírico sino también a reconstruir las verdaderas experiencias que
condicionaron el crecimiento de la etnología moderna en referencia a un número
de escenarios clave, técnicas y problemas11.
10
Stuart B. SCHWARTZ, Implicit Understandings. Observing, Reporting and Refleacting on the Encounters
between Europeans and Other Peoples in the Early Modern Era, Cambridge, University Press, 1994, p. 1.
11
Joan-Pau RUBIÉS, Travel and Ethnology in the Renaissance. South India through European Eyes, 1250-
1625, Cambridge, University Press, 2000, p. 391.
13
INTRODUCCIÓN
Sin duda, los jesuitas perfilaron mejor y con mayor perseverancia el método de
acomodación que acabó identificándose con ellos, pero sería un anacronismo
considerar que en el siglo XVI los jesuitas y los frailes [refiriéndose a
franciscanos, agustinos y dominicos] concebían la misión de China de forma
diametralmente opuesta. (…) además de las aportaciones de los jesuitas, hay
que empezar a computar también las de todos los demás12.
Fueron ellos quienes propugnaron la visión altamente positiva del mundo chino
que cristalizaría en Mendoza. La imagen se desdibujaría si no concediéramos el
lugar que les corresponde a aquellos sueños primeros13.
14
INTRODUCCIÓN
Japón, Camboya y el determinante papel jugado por las Filipinas como espacio
de interacción. Por su parte, Cervera, que en estos últimos años lleva a cabo
una exhaustiva investigación sobre misioneros agustinos y dominicos en
Filipinas y China, ha publicado Tras el sueño de China. Agustinos y dominicos
en Asia Oriental a finales del siglo XVI (2013), un libro que demuestra que el
encuentro de España con China supuso, gracias a la labor de los misioneros de
las órdenes agustina y dominica, la gestación de un conocimiento científico y
fue, por lo tanto, una labor no tan alejada de algunas de las actividades
llevadas a cabo por Matteo Ricci y sus compañeros jesuitas.
15
Manel OLLÉ, La invención de China: percepciones y estrategias filipinas respecto a China en el siglo XVI,
Wiesbaden, Harrassowitz Verlag, 2000, p. 73.
15
INTRODUCCIÓN
éxito tuvo en Europa entre 1585 y bien entrado el siglo XVII. Misionero fallido,
predicador eficaz, diplomático de circunstancias. Religioso, finalmente, forjado
y promocionado a la luz de los intereses de su monarca, el «polémico
agustino», en palabras de María Isabel Viforcos, ha sido «injustamente
preterido y olvidado, a pesar de ser el autor de una Historia de China que hoy
calificaríamos de auténtico best-seller de la época»16. Viforcos ha realizado
hasta la fecha el perfil biográfico más completo del fraile agustino en su trabajo
publicado en La Ciudad de Dios: revista agustiniana (1998). Carmen Y. Hsu y
Nancy Vogeley han ofrecido una aproximación intelectual a la Historia del Gran
Reino de la China y a los propósitos ideológicos a los que pudo servir la obra17.
Pero, hasta hoy, nada sabemos en profundidad sobre cómo preparó fray Juan
su libro, sobre cómo manejó sus fuentes, qué materiales utilizó exactamente y
cuáles descartó, o qué pretendía con su obra en los diversos escenarios en
que ésta debía operar como arma persuasiva y claramente interesada. No
sabemos qué pensaba en otros temas de interés de su tiempo más allá de su
postura entusiasta sobre China (¿era un defensor de los indios, un amigo de
los teóricos del derecho de gentes…?), o qué opinaba sobre el oficio de
historiador. Esta es, precisamente, la justificación del campo de estudio y a
estas cuestiones pretende dar respuesta la presente tesis doctoral.
16
María Isabel VIFORCOS, «Semblanza de fray Juan González de Mendoza (OSA), embajador de Felipe II a
China y obispo de Popayán», en La Ciudad de Dios: revista agustiniana, 221 (1998), p. 731.
17
Nancy VOGELEY, China and the American Indies: A sixteenth-century “history", en Colonial Latin
American Review, 6 (1997), pp. 165-184. Carmen Y. HSU, « a imagen humanística del gran reino chino de
Juan González de Mendoza», en Bulletin of Hispanic Studies, 87, i. 2 (2010), pp. 187-201.
16
INTRODUCCIÓN
17
INTRODUCCIÓN
18
INTRODUCCIÓN
18
Consultable en <http://www.upf.edu/asia/projectes/che/principal.htm> [Última consulta: 24 de
agosto de 2015].
19
INTRODUCCIÓN
20
INTRODUCCIÓN
21
PRIMERA PARTE
Imperio(s)
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
Capítulo 1
1.0. Introducción.
19
Ved nota 22.
20
Melchor NUÑEZ, Copia de las Cartas que las padres y hermanos de la Compañía de Jesús que andan en
el Japón, escribieron a los de la misma Compañía, de las India, y Europa (…) año 1564-1565, Alcalá de
Henares, 1575, fol. 65v.
21
«Glorificad a Dios en Oriente, el nombre del Señor, Dios de Israel, en las costas del mar: desde los
confines de la tierra escuchamos cánticos de “gloria al Justo”», en Isaías, 24, 15-16. Texto de la Biblia
Vulgata. Véase imagen en FIG. 4 del apéndice final de imágenes y mapas.
25
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
[Felipe] tiene un Consejo de otro mundo nuevo, de[l] que se llama Rey por su
conquista, (…) tiene el de Portugal, por quien me atrevo a decir, por ser cosa
clara y vista, que el mundo, sin que en esto me anticipe, se puede andar por
tierra de Felipe25.
22
«Iberi Imperii finis limes et orbis erit», reza el pie del frontispicio de la obra de Gaspar de San Agustín.
El epígrafe completo dice así: «Ultima regna, quibus referatur finibus orbis / Dat Deus arbitrio, magne
Monarcha tuo / Subditur Hispanis dum totus mundus, Iberi / Imperii finis limes et orbis erit», que puede
ser traducido del siguiente modo: «En la sabiduría de Dios, él dio a tu gran monarquía el reino final, el
cual designa los límites de la tierra; para ser sometidos todos los mundos por los españoles; el Imperio
Ibérico será la última frontera y el final del mundo». En Gaspar de SAN AGUSTÍN, Conquistas de las Islas
Filipinas, Madrid, 1698, frontispicio. Véase una edición moderna en SAN AGUSTÍN y Manuel MERINO,
Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1975, p. XIII.
23
«Tras las declaraciones inflexibles sobre la necesidad de que el principio religioso prevaleciera siempre
sobre el cálculo político se encontraba una peculiar filosofía política que ha sido calificada de
"imperialismo mesiánico". En su nivel más sencillo, significaba que (...) Felipe creía contar con un
mandato directo para mantener la fe católica en casi todos los tiempos y lugares», en Geoffrey PARKER,
La gran estrategia de Felipe II, Madrid, Alianza, 1998, p. 71.
24
Como reza la portada de la crónica: «[Conquista] la temporal, por las armas del señor don Phelipe
segundo el Prudente; y la espiritual por los religiosos del orden de nuestro Padre San Agustín», en SAN
AGUSTÍN, Op. cit, portada.
25
Félix LOPE DE VEGA, Comedia famosa de la otava maravilla, Acto primero, Madrid, 1618, p. 155. En esta
comedia el rey musulmán de Bengala decide construir un templo para Alá y su profeta Mahoma en
conmemoración de una victoria contra sus enemigos, tal y como hizo Felipe II tras la derrota de los
franceses en la batalla de San Quintín (1557). Para construir su templo, el ficticio monarca recibe en su
corte a arquitectos de diversas nacionalidades. El indio presenta unos planos de diversos templos de
dioses antiguos y de la casa del príncipe persa Ciro. El maestro de Pegú muestra las casas de Alejandro
Magno y de Nerón, mientras que el judío muestra con orgullo el diseño del antiguo templo de Salomón
en Jerusalén. El arquitecto español, finalmente, muestra la fábrica del monasterio-palacio de San
Lorenzo del Escorial, que acaba convenciendo al rey bengalí de que se trata de la «octava maravilla» del
mundo. Un breve pero exhaustivo estudio sobre el simbolismo de la obra, vinculado al mensaje que la
26
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
monarquía pretendió transmitir con El Escorial, es el de María NOGUÉS BRUNO, «La octava maravilla o el
simbolismo de El Escorial», en Edad de oro cantabrigense: actas del VII Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, Madrid, AISO, 2006, pp. 475-481.
26
«Libro segundo, intitulado Chum Yum, que quiere decir, “estar siempre en el medio”» (Doctrina de la
Medianía o «Libro de la Medianía», según el manuscrito de Ruggieri), en Real Biblioteca de San Lorenzo
del Escorial (RBE), c-III-27, fol. 14r. «(…) el gobierno depende de los hombres. Para escoger estos
hombres, el gobernante tendrá primero que mejorarse a sí mismo. Para mejorarse a sí mismo, tendrá
que valerse de la doctrina correcta (…)», en edición crítica de CONFUCIO y Joaquín PÉREZ ARROYO, Los
Cuatro Libros, Barcelona, Paidós, 2002, p. 410.
27
Ruggieri escribió la siguiente dedicatoria a Felipe II: «Por cumplir lo que V[uestra]M[ajestad] me
manda, e ir con brevedad a Roma no he podido hacer traducir todos estos libros de la doctrina que
estudian los letrados y gobernadores de la China, este principio me he atrevido a ofrecer a
V[uestra]M[ajestad] suplicándole perdone mi atrevimiento (…)», en RBE, Ibíd., fol. 1r.
28
HGRC, Madrid, 1586, fol. 76r y fol. 23r.
27
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
Este primer capítulo trata sobre tres imperios. Todos aspiraban al dominio de
su tierra. Los imperios ibéricos soñaban con un poder global, mientras que
China pretendía preservar su tradicional aislamiento en un tiempo en que sus
mares empezaban a ser surcados con gran asiduidad por todo tipo de
forasteros, marineros y aventureros. Gentes con pretensiones dispares, desde
religiosos que no temían el martirio y el triunfo de su fe cristiana en el paraíso
perdido de Santo Tomás30, quien supuestamente había predicado en la China,
hasta comerciantes que buscaban el lucrativo acceso a la seda y la porcelana
china, entre otros cotizados productos. Los portugueses habían sido los
primeros en llegar desde su posesión de Malaca31, tomada junto a Goa en
1511 para acceder a las especias del Sudeste asiático. Tomé Pires (c. 1465-c.
1524 o 1540), agente de la monarquía portuguesa y boticario, ancoró en la
bahía de Cantón para encabezar una embajada a Pekín. Desde la década de
1520 eran muchos los contrabandistas portugueses que se atrevían a
adentrarse en las costas de China. Finalmente, Portugal logró un enclave en
Macao en 1556-1557, autorizado por la administración china. Su conservación,
esencial para el acceso al gigantesco mercado del Celeste Imperio, fue una de
las obsesiones que los portugueses proyectaban en sus relaciones con los
españoles, especialmente después de la unión de las coronas. Los derroteros
que llevaron a los españoles a China fueron más tardíos, teniendo como
campamento base el permanente dominio de Manila y las Filipinas después de
la conquista encabezada en 1565 por el hidalgo Miguel López de Legazpi (c.
1505-1572). Legazpi había completado su expedición con la ayuda de un
religioso, fray Andrés de Urdaneta, profeso en 1553 en el convento de San
Agustín de México y brillante cosmógrafo que contaba con una reputación
bendecida por el mismo rey. Aunque Portugal y España compartían un mismo
credo religioso, sus rivalidades en el espacio ultramarino –sus pretensiones de
dominio universal–, mediadas por Roma, convirtieron a ambos países en
enemigos de la carrera de la mundialización, un enfrentamiento sólo atenuado
–pero no erradicado– durante las seis décadas de unión. La competición y la
mutua desconfianza fue tan grande que la gestión de la información existente
29
Ibíd., fol. 23r.
30
Juan González de Mendoza llegó a creer que la ritualidad y ceremonialidad de los chinos tenía origen
en la predicación del apóstol Tomás en su país. En HGRC, fol. 330r.
31
Malaca, anteriormente un sultanato musulmán, fue el gran enclave comercial del sureste asiático que
permitía controlar la ruta de las especias y el circuito comercial con Macao y Japón. Véase Manel OLLÉ,
Estrategias filipinas respecto a China (tesis doctoral), Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, 1998, p. 265,
n. 338.
28
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
sobre Oriente fue motivo de suspicacias32: fray Andrés había escrito una
exhaustiva relación de la expedición de Jofre de Loaísa a las Molucas (1525-
1536), en la que Urdaneta, entonces un joven veinteañero, había participado
hasta completar la circunnavegación al mundo. Al final del viaje, en Lisboa, los
portugueses le requisaron la Relación junto a otros informes sobre las Molucas,
hasta que, décadas más tarde, Felipe II, flamante rey portugués, ordenó
trasladar el manuscrito hasta la biblioteca real en Madrid33.
32
Donald Lach abordó ampliamente la gestión portuguesa de su información sobre China, afirmando
que la «política de secretismo» de la Corona portuguesa fue una de las causas de la lenta penetración de
información consignada y auténtica sobre el Celeste Imperio en Europa. En Donald LACH, Asia in the
making of Europe, Chicago, University Press, vol. I, i. 2, 1984, p. 732.
33
José Ramón DE MIGUEL, «Urdaneta y su tiempo», en V Centenario del nacimiento de Andrés de
Urdaneta, número especial de la Revista de Historia Naval, Madrid, Ministerio de Defensa, 2009, p. 11
34
Una creación de saber compartida y en construcción pero construida durante décadas de espaldas los
unos de los otros, pues la política de restricción del conocimiento ultramarino fue duramente
establecida por portugueses y españoles antes de la unión de ambas coronas. El rey luso Manuel el
Afortunado (que reinó entre 1495 y 1521) promulgó un edicto de prohibición de la difusión de las
informaciones existentes sobre los nuevos descubrimientos hechos por Portugal. En España, Pedro
Mártir de Anglería (c. 1456-1526), historiador y humanista italiano, cronista de Indias de Carlos V, llamó
a su función la «cartera de los secretos». Sobre la denominada «política del sigilo» en la gestión de las
relaciones geográficas indianas, véase Jaime CORTESÃO, «Do sigilo nacional sobre os descobrimentos.
Cronicas desaparecidas, mutiladas e falseadas. Alguns dos feitos que se calaram», en Lusitania, 1 (1924),
pp. 45-81.
35
Este oportuno concepto resume la actitud del gobierno de los Ming en el momento de mayor presión
exploradora por parte de los ibéricos en Asia. Como explica Manel Ollé, «durante la primera mitad del
siglo XVI la dinastía Ming había acentuado su talasofobia –su abandono al flanco marítimo– como
reacción al recrudecimiento de la piratería japonesa de los wokou. Estaba prohibido en China el
comercio marítimo exterior no canalizado a través de restrictivas embajadas tributarias y estaba
también prohibida la emigración; se trata de la llamada política de Haijing, literalmente prohibición del
29
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
mejor aprovechada del mundo. Gaspar da Cruz (c. 1520-1570), fraile dominico
portugués, escribió sobre un país exigente con sus connacionales, donde
«cada um trabalha de buscar vida e todos buscam diversos modos e maneiras
de ganhar de comer e como sustentarem seus grandes gastos»36.
Esto estaba en consonancia con el país más rico del mundo que el comerciante
veneciano Marco Polo había dibujado, con la ayuda de Rustichello de Pisa, en
el Devisement du monde o Libro de las Maravillas (c. 1300): un territorio rico y
de abundancia; una sociedad ordenada y regida por una justicia modélica. Así,
los lectores del Tratado das cousas da China (Évora, 1569) de Cruz pudieron
leer cómo los chinos se vigilaban entre ellos para evitar la pobreza e incluso
perseguir la mendicidad. «¿Para qué das limosna a éste que es un bellaco?
¡Que se lo gane!», transcribía el dominico en su tratado, narrando el asombro
que sintieron los portugueses adentrados en China al tratar de dar una dádiva a
un mendigo y ante las risas de los naturales37.
mar». En Manel OLLÉ, «El mediterráneo del mar de la China: las dinámicas históricas de Asia Oriental y la
formación del modelo colonial filipino», en M. D. Elizalde, J. M. Fradera y L. Alonso (eds.), Imperios y
naciones en el Pacífico, Madrid, CSIC, 2001, vol. I, p. 63.
36
Gaspar da CRUZ, Tratado das Coisas da China, Évora, 1569, capítulo X. «Do aproveitamento da terra e
ocupações dos homens».
37
En Ibíd. «Faz ajuda muito a isto ser a gente ociosa nesta terra muito aborrecida e mui odiosa aos
demais, e quem o não trabalhar não no comerá, porque comummente não há quem dê esmola a pobre.
Pelo que se acertava algum pobre de pedir esmola a algum português e o português lha dava, riam-se os
chinas dele, e zombando diziam: “Para que dás esmola a este que é velhaco? Vão ganhar!”».
38
Véase también Luís Filipe BARRETO, «Fundamentos da Cultura Portuguesa da Expansão», en
Philosophica, 15 (2000), pp. 89-115. En su artículo plantea que la cultura discursiva del Renacimiento
portugués resultó de tres grandes dinamismos: el Escolástico, el Humanista, y el de la Expansión. La
cultura de expansión resultó, en ese nivel, un universo abierto con fronteras en tensión de afinidades y
diferencias frente a la escolástica y el humanismo, en Ibíd., p. 91.
30
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
39
Más concretamente, Loureiro ha aplicado este concepto a la producción portuguesa de relaciones e
historias. Según el autor, a nivel de cultura escrita la expansión portuguesa dio origen a una
ininterrumpida producción textual que se desenvuelve por caminos distintos: funcionarios civiles y
eclesiásticos, más tarde los mercaderes y simples aventureros, que enviaban cartas, relaciones e
informaciones a Portugal; en un segundo nivel existen portugueses más curiosos que escriben
informaciones de todo tipo sobre nuevas realidades físicas y humanas. En tercer lugar están las obras
más acabadas, que iban a imprenta. En Rui LOUREIRO, Fidalgos, missionários e mandarins: Portugal e a
China no século XVI, Lisboa, Fundação Oriente, 2000, p. 22.
40
«Entre 1514 y 1662, el pueblo y el gobierno de China, estuvieron involucrados y afectados por las
primeras etapas del desarrollo de un “sistema-mundo” moderno. Esta participación se llevó a cabo a
través de las rutas marítimas que unen todos los continentes excepto en la Antártida y Australia en
intercambios de bienes comerciales, plantas comestibles, enfermedades, personas e ideas». En John E.
WILLS JR., «Relations with maritime Europeans, 1514-1662», en D. Twitchett y F. W. Mote (eds.), The
Cambridge History of China, vol. 8: The Ming Dinasty, 1368-1644 – Part 2, Cambridge, University Press,
1998, p. 333.
41
Sobre el impacto de Marco Polo en la cultura europea véase John LARNER, Marco Polo y el
descubrimiento del mundo, Barcelona, Paidós, 2001.
31
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
Cien años antes de que Felipe II tomase pluma y papel para escribir y elogiar al
muy «poderoso y muy estimado Rey de la China»46, un navegante obstinado
42
Raymond DAWSON, El Camaleón chino: análisis de los conceptos europeos de la civilización china,
Madrid, Alianza, 1970, pp. 50-51.
43
Como explica Mary Laven, «los misioneros jesuitas en China alcanzaron su mayor éxito cuando
asaltaron los sentidos y trabajaron en las emociones de las personas que encontraron», en Mary LAVEN,
Mission to China. Matteo Ricci and the Jesuit Encounter with the East, Londres, Faber, 2011, p. 228.
Sobre la presencia de los jesuitas en China y su estrategia de introducción véase Jacques GERNET,
Primeras reacciones chinas al Cristianismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1989 y también el
imprescindible libro de George H. DUNNE, Generation of Giants: the Story of the Jesuits in China in the
last Decades of the Ming Dinasty, Notre Dame, University Press, 1962.
44
Para los intereses generales de los españoles respecto a China véase Manel OLLÉ, La empresa de
China. De la Armada Invencible al Galeón de Manila, Barcelona, Quaderns Crema, 2002. La presencia
española en Filipinas convirtió a China en un objetivo comercial y político, especialmente con el
asentamiento de chinos en el parián de Manila, dedicados a tratar entre las islas del Rey Católico y las
costas del Poniente. Véase Juan GIL, Los chinos en Manila: siglos XVI y XVII, Lisboa, Centro Científico e
Cultural de Macau, 2011.
45
Según lo narrado por el jesuita Melchor Núñez en su «Información de la China», una carta de 1555
enviada desde Macao, escrita originalmente en italiano, y traducida e impresa en castellano unos años
después. En Copia de las Cartas que las padres y hermanos de la Compañía de Jesús que andan en el
Japón, escriuieron a los de la misma Compañía, de las India, y Europa… Trasladadas de portugués en
castellano… Empressas en Coimbra por Juan Álvarez & Juan de Baerra, año 1564-1565, Coimbra, 1565,
fol. 65r.
46
Archivo General de Indias (AGI), Patronato, 24, reg. 54, fol. 1, también transcrito en el proyecto digital
dirigido por la Dra. Dolors Folch, La China en España de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), “Carta de
32
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
repasaba una y otra vez las páginas de la Imago Mundi del cardenal francés
Pierre d’Ailly (1351-1420). En sus desvelos nocturnos a comienzos de la
década de 1480, Cristóbal Colón, que preparaba su proyecto de viaje a las
Indias para derribar definitivamente el muro oceánico que –creía– separaba
Europa de Asia a través de Occidente, anotaba sus comentarios en los
márgenes de su ejemplar del tratado cosmográfico de Ailly, toda una
enciclopedia de la época. El almirante preparaba su plan para presentarlo al
rey de Portugal, que rechazaría la propuesta. Colón extrajo de la obra de Ailly,
así como de la Historia rerum ubique gestarum de Eneas Silvio Piccolomini
(papa Pío II entre 1458 y 1464), sus referencias a un Oriente fantástico
convertido en el paraíso perdido de la Biblia. Allí se encontraban, entre otras
maravillas, el Edén, Tarsis y Ofir. El 30 de octubre de 1492, tras una estancia
de dos semanas en Guanahaní (San Salvador) y justo después de llegar a la
isla de Cuba, anotó en su diario su intención de desplazarse desde allí hasta la
muy noble y grande «ciudad» de Catay47. Colón, que en aquel momento creía
transitar por las islas de Cipango (Japón), confundía las proporciones del Catay
de Marco Polo: de región a ciudad, pues este viejo topónimo medieval definía
en Europa un amplio territorio de la actual China. Esta información da cuenta
del nivel de confusión existente por los europeos de finales del siglo XV sobre
el Oriente asiático. Un Oriente donde aún se situaba el país del Preste Juan, el
mítico reino asiático regido por un gobernante cristiano, el anhelado y soñado
aliado que ayudaría a acabar con la amenaza islámica en el Mediterráneo
oriental.
China, o una pequeña parte de ella, había sido descrita por primera vez por los
europeos en tiempos antiguos. Plinio el Viejo, el escritor y naturalista romano
fallecido en el siglo I mientras contemplaba la erupción del Vesubio, había
escrito sobre el país de los Seres:
(…) Más allá de los montes Emodio se encontraba el pueblo de los Seres, que
eran conocidos por el comercio. (…) Eran individuos altos, de cabellos rubios y
con los ojos azules, tenían la voz rauca y su lengua no era muy adecuada para
el comercio48.
Felipe II al Rey de la China. Santarén, 5 de junio de 1581”. Sobre la carta y los regalos de Felipe II a Wanli
véase el capítulo 2, pp. 126-134.
47
Juan GIL, Mitos y utopías del Descubrimiento. Vol. I. Colón y su tiempo, Madrid, Alianza Editorial, 1989,
p. 23.
48
PLINIO EL VIEJO, Historia Natural, libro VI, 54. Traducción de la edición de Madrid, Editorial Gredos, 1998.
Sobre los contactos entre Roma y China en la Antigüedad véase Nelson PIERROTTI, «Roma y China en la
Antigüedad: los contactos a través de la ruta de la seda (s. II a.C.-V d.C.)», en Antigua: Historia y
Arqueología de las civilizaciones [revista web], publicado en Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes, 2008.
33
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
Marco Polo (c. 1254-1324) fue probablemente el primer europeo del Medievo
que, partiendo de su Venecia natal, recorrió la ruta de la seda al completo, viaje
que plasmó en su obra Devisement du monde. El libro de Marco Polo, quien
afirmó residir en la corte de Kublai Kan, dibujó una China regida por el primer
emperador de la dinastía mongol de los Yuan (1260-1368), y la imagen que fijó
sería la predominante en los círculos eruditos europeos hasta la exitosa
difusión de las relaciones jesuitas, especialmente en el siglo XVII. La imagen
ibérica, predominantemente portuguesa pero también española, consignó
experiencias reales en Oriente, pero se apoyó en gran medida en el marco
conceptual de riqueza y abundancia que ya había fijado la obra del
veneciano50. Los autores de la época aun trataban de situar el Ofir bíblico en el
mapa. Según la tradición veterotestamentaria, el rey Salomón había
comenzado a construir «el templo del Señor» en Jerusalén el año cuatrocientos
ochenta de la salida de Egipto51. El rey de Israel había mandado construir una
49
Donald F. LACH, China in the eyes of Europe. The Sixteenth Century, Chicago, University Press-Phoenix
Books, 1965, p. 731.
50
El Devisement du monde de Marco Polo fue un hito en el conocimiento sobre Oriente en Europa «y
hombres de la talla de Cristóbal Colón y Enrique el Navegante dedicaron muchos desvelos al estudio del
texto». Marco Polo fijó «la imagen utópica, fantástica y abundante de oriente, especialmente de la
China mongol», en Lara VILÀ, Introducción de Viajes y crónicas de China, Córdoba, Editorial Almuzara,
2009, pp. XXII-XXIII. Sin embargo, esta identificación del relato de Polo con lo utópico no es compartida
por John Larner, uno de los mayores expertos en el texto del veneciano: «(...) aunque a lo largo del siglo
XIV su veracidad pudiera ser verificada por tantos mercaderes y misioneros que viajaron hacia Oriente y
que fue confirmada por los relatos de algunos de ellos acerca de lo que habían visto allí, siguió teniendo
una función principalmente literaria; fue básicamente considerado, al igual que otras muchas obras
geográficas de la misma época, como un libro de maravillas. Y eso a pesar del rechazo categórico de
Marco hacia las falsas maravillas en oposición a lo verdadero», en LARNER, Op. cit., p. 259.
51
1 Reyes, 6, 1.
34
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
flota que pudiera obtener el oro suficiente para la construcción del templo: sus
hombres se desplazaron hasta el lejano reino de Ofir, donde volvieron con
quince mil quilos de oro en el comienzo de una extracción muy provechosa y
sin límites52.
Los pocos europeos que durante el Medievo habían transitado por el Extremo
Oriente no hallaron ni amazonas53 ni las minas del rey Salomón. En 1245 llegó
a la corte del gran kan Kuyuk un embajador del papa Inocencio IV, el
franciscano Giovanni da Pian del Carpine. El papa pretendía que el gran kan se
convirtiera al cristianismo. Fray Giovanni reportó por escrito la abundante
presencia de cristianos nestorianos en el entorno del rey mongol. En 1247 el
franciscano regresó a la corte papal de Aviñón con una carta de Kuyuk que hoy
se conserva en el Archivo Secreto Vaticano54. Pocos años después el rey San
Luis de Francia enviaba a la misma corte a otro franciscano: Guillermo de
Rubruck. El religioso consignó por escrito una detallada descripción del país,
en De moribus tartarorum. Itinerarium orientis. En la Península Ibérica, el
conocimiento de China en tiempos medievales fue generado también al amparo
de embajadas a Oriente. En 1403 Enrique III de Castilla decidió enviar a Ruy
González Clavijo (fallecido hacia 1412) a Samarcanda para encontrarse con
Tamerlán (Timur Lang), el gobernante mongol que forjó un imperio que iba
desde la India hasta el Mediterráneo. El rey castellano deseaba establecer una
alianza con el caudillo mongol contra los otomanos, que estaban expandiendo
su imperio y acabando de reducir a los bizantinos. El resultado de aquella
embajada fue el libro, de autor anónimo, Embajada a Tamorlán (1403-1406),
donde se explica que los embajadores castellanos conocieron a un grupo de
embajadores de la China de los Ming en Samarcanda55. A través de estos
52
«Llegaron a Ofir y trajeron de allí al rey Salomón unos quince mil quilos de oro». En 1 Reyes, 9, 28.
Esta mítica y legendaria flota no sólo traía oro, sino también madera de sándalo «en gran cantidad y
piedras preciosas». Según la tradición, «con la madera de sándalo el rey hizo balaustradas para el
templo del Señor y el palacio real y cítaras y arpas para los cantores». El oro que recibía Salomón al año
era «veintitrés mil trescientos quilos», en 1 Reyes, 10, 11-14. Este pasaje bíblico impactó en la
mentalidad de los europeos y supuso una fuente fidedigna para las monarquías interesadas en la
obtención de grandes raudales de oro. Colón creyó estar en los contornos de la Ofir bíblica. Según Gil, el
oro «(…) a juicio del almirante, abundaba de tal manera en la Española (actualmente dividida en dos
países: Haití y República Dominicana), que no vaciló en identificar esa isla no sólo con Cipango, sino
también con la Ofir bíblica, es decir, la mina de donde el rey Salomón hacía extraer oro y plata para
construir su templo a Yavé. Y fechadas en aquella fantástica Española/Ofir/Cipango se despacharon
cartas a los Reyes Católicos en 1500». En Juan GIL, «Un viaje real y un viaje imaginario: Cristóbal Colón
en el Mar de la China», en Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur. Catálogo de la exposición en
el Archivo General de Indias, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2013, p. 49.
53
HGRC, fol. 339r.
54
El gran kan rechazó la propuesta de bautizo del papa, afirmando no comprender el objeto de su deseo
y pidiendo que él y los príncipes cristianos se dirigieran a su corte para rendirle homenaje. En Jean de
PIAN CARPIN, Histoire des Mongols, París, Éditions Franciscaines, 1961, p. 135.
55
La embajada ha sido estudiada por Joan-Pau Rubiés, quien argumenta que para Tamerlán el
recibimiento privilegiado que hizo de los castellanos tenía por único objetivo aumentar su prestigio y
35
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
autoestima frente a los enviados de China, Turquía o Egipto. En Joan-Pau RUBIÉS, «Late Medieval
ambassors and the practice of cross-cultural encounters, 1250-1450», en The ‘Book’ of Travels: Genre,
Ethnology, and Pilgrimage, 1250-1700, Leiden, Palmira Brumett-Brill, 2009, pp. 37-112. Sobre la autoría
del libro de la embajada Francisco López Estrada, que publicó una completa edición en 1943 (Madrid,
CSIC), sostuvo que el libro no fue «escrito en su redacción de una manera personal identificando al autor
como tal, sino atribuyendo los hechos que se contaban a “los embajadores”». Sobre la autoría véase
Francisco LÓPEZ ESTRADA, «Ruy González Clavijo. La embajada a Tamorlán. Relato del viaje hasta
Samarcanda y regreso (1403-1406)», en Arbor, CLXXX, 711-712 (2005), p. 520.
56
Zhang KAI, Historia de las relaciones sino-españolas, Zheng Zhou, Elephant, 2003, p. 70.
57
La lista de productos asiáticos codiciados por el mercado europeo tardomedieval era larga: pimienta,
canela, clavo, jengibre, nuez moscada o vainilla eran sólo algunos de ellos. La pimienta negra,
procedente de la India, era un producto culinario muy demandado. La canela, procedente de la isla de
Ceilán, era tan popular que con el tiempo el dominio de la actual Sri Lanka fue un objetivo estratégico de
los enemigos de España y Portugal. Por otra parte, de China interesaba, sobre todo, la seda y la
porcelana.
58
Barbosa, feitor del rey de Portugal en Cochín, India, dedicó un capítulo completo a la China, haciendo
referencia a su aislamiento así como la compleja ritualidad de los chinos. En su faceta de comerciante,
prestó atención al comercio de los chinos y especialmente a la porcelana. Véase una edición moderna
en Duarte BARBOSA y Augusto REIS MACHADO, Livro em que dá relação do que viu e ouviu no Oriente,
Lisboa, Agência Geral das Colónias, 1946. Barbosa fue un especialista en lengua malabar y en 1500 se
convirtió en el primer feitor de Cochín. Ha sido tradicionalmente confundido con otro Duarte Barbosa (c.
1480-1521), sobrino del navegante Fernão de Magalhães. Véase Joan-Pau RUBIÉS, Travel and Ethnology
in the Renaissance. South India through European Eyes, 1250-1625, Cambridge, University Press, 2000,
p. 204, n. 12. Véase también, Luis Filipe BARRETO, «Duarte Barbosa e Tomé Pires. Os Autores das
Primeiras Geografias Globais do Oriente», en B. Queija y S. Gruzinski (coords.) Entre dos mundos.
36
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
mercaderes. Sin embargo, su rey tenía prohibido que «nehum estangeiro pode
entrar pelo sertão»59. Esta primera aproximación revela la tónica dominante de
las relaciones sino-ibéricas a lo largo de todo el siglo XVI.
Fue un navarro quien pronto se percató que habría que encontrar estrategias
más seductoras que la simple contratación para relacionarse con los chinos.
Francisco Javier (1506-1552), integrante de la generación de fundadores de la
Compañía de Jesús junto a Ignacio de Loyola, se estrenó como misionero
yendo a la India portuguesa en 1542. En Goa planificó su estrategia de
fundaciones cristianas, desplazándose desde allí a Malaca y a las islas del
archipiélago malayo. Su entrada en Japón, en 1549, supuso un cambio en la
estrategia evangelizadora, dedicándose al estudio de la lengua nipona para
poder predicar a los naturales del país. Tras fundar una sólida comunidad
cristiana, vio el gran momento de dar el salto a la China, pero no llegó a pisar el
continente, muriendo en la isla de Shangchuan a los 46 años de edad.
Francisco Javier había desarrollado una estrategia para atraerse la atención de
los naturales y de sus autoridades. Esta estrategia será conocida por la
historiografía posterior como «política de adaptación» (o «acomodación
cultural»), de la que los jesuitas harán bandera. Francisco Javier,
37
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
Fang HAO, Ilustres varones en la historia católica de China, Corporación del Libro Zhonghua, 1988, p. 60.
Cit. en KAI, Historia de las relaciones sino-españolas, p. 123.
63
Véase Mariano CUESTA DOMINGO, «Los viajes a las islas Molucas», en C. Martínez Shaw (ed.), El Pacífico
Español. De Magallanes a Malaspina, Barcelona, Lunwerg Editores, 1988, pp. 45-57.
64
Con su llegada en 1521 se desató un auténtico furor en círculos comerciales españoles alrededor de
los ingentes beneficios de este hallazgo. Así lo explica Rafael Valladares: «(…) el frenesí por el clavo llevó
a que se erigiera en La Coruña –aunque no funcionó por falta de materia prima– una Casa de
Contratación destinada a este fin mientras Hernán Cortés, desde México, se ofrecía a Carlos I para
emprender aquella conquista “de tal orden que Vuestra Majestad no haga la especiería por vía de
rescate, como el rey de Portugal, sino que la tenga por cosa propia”». En Rafael VALLADARES, Castilla y
Portugal en Asia (1580-1680). Declive imperial y adaptación, Lovaina, University Press, 2001, p. 4.
65
Véase A. Teixeira da MOTA y Luís da ALBUQUERQUE (eds.), A viagem de Fernão de Magalhães e a questão
das Molucas: actas do II Colóquio Luso-Espanhol de história Ultramarina, Lisboa, Junta de Investigações
Cientificas do Ultramar, 1975.
38
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
cuyo monarca es el más poderoso príncipe de la tierra (…). Los chinos son
blancos, andan vestidos y tienen como nosotros mesas para comer. Se ven
también en aquel país cruces, pero ignoro el uso que hagan de ellas66.
66
Antonio PIGAFETTA, Primer viaje alrededor del globo, Barcelona, Ediciones Orbis, 1986, p. 83. Su obra
fue incluida en Delle Navigationi e viaggi de Giovanni Batista Ramusio (Venecia, 1565).
67
De hecho, el acuerdo establecía que España podía recuperar las Molucas devolviendo el dinero
ganado. En 1548 ofreció la devolución a Portugal de los 350.000 ducados pero Portugal se negó. En
VALLADARES, Op. cit., pp. 4-5.
68
Felipe II promovió el «ajuste de cuentas» entre Asia y los españoles (VALLADARES, Op. cit., p. 5). El
reimpulso de la aventura pacífica durante su reinado, retomando los planes abandonados por su padre,
obedecieron a una «razón histórica», según Mario Hernández Sánchez-Barba: «La razón histórica de
Felipe II no sólo es política, sino también comercial. Tal razón y decisión es absolutamente
imprescindible comprenderla en la situación del Extremo Oriente, fuertemente traumatizada como
consecuencia de la política imperial lusitana en Asia». En Mario HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, «La estrategia
oceánica de Felipe II. Fundación de Manila», en Mar Oceana, 16 (2004), p. 99.
39
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
69
El editor, que dedicó la obra erróneamente atribuida a González Clavijo al secretario de Felipe II
Antonio Pérez, explicaba la novedad editorial por la inédita «historia del Tamerlán que João de Barros
nos prometía», en VALLADARES, Op. cit, p. 6.
70
De Martín de Rada se hablará más adelante. Rada es considerado el primer sinólogo de Occidente y
autor de una no localizada gramática cebuana. Tras ser nombrado provincial de los agustinos de Filipinas
en 1572 abandonó su base de Cebú para instalarse en Manila (Luzón). Allí experimentó un gran interés
por China al relacionarse con los chinos del parián manilense. Tres años después viajaba a Fujian, en el
sur de China. Según el completo retrato biográfico de Dolors Folch «ya en Cebú había establecido
relación con algunos chinos, y uno de ellos, un chino principal llamado Canco le había proporcionado
una notable visión de China, que incluía una referencia explícita a la gran muralla, un resumen sucinto y
muy exacto de la división provincial y las formas de gobierno, así como del talante de sus
gobernadores». En Dolors FOLCH, «Biografía de fray Martín de Rada», en Huarte de San Juan, Geografía e
Historia, 15 (2008), pp. 48-49.
71
Ratificando una vez más la repetida proclama de que «será el Reino de China el mayor del mundo». En
AGI, Patronato, 24, núm. 1, reg. 22. Carta de Martín de Rada al Virrey de Nueva España, 10 de agosto de
1572. También transcrita en el proyecto digital La China en España (UPF).
72
Cobo llegó a las Filipinas en 1588 y predicó entre los chinos de Manila. Para la traducción del Beng Sim
Po Cam contó probablemente con uno o con varios colaboradores. Véase Manel OLLÉ, Rico Espejo del
Buen Corazón (Beng Sim Po Cam), Barcelona, Editorial Península, 1998. Esta obra era un manual de
enseñanza que se utilizaba con los jóvenes escolares chinos para aprender a leer y escribir al mismo
tiempo que se les inculcaban enseñanzas morales, al incluir el libro principios de la filosofía budista,
taoísta y confuciana.
40
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
Un único dios y una sola verdad. Pero, ¿qué opinaban los chinos al respecto?
El eurocentrismo, basado en una pretendida superioridad cultural, encontró su
natural correspondencia en China. Para los habitantes del país del Centro,
Zhong-Guo –el nombre por el que los chinos conocían a su patria– era el
centro del universo. Así, el sinocentrismo
73
José Antonio CERVERA, Tras el sueño de China. Agustinos y dominicos en Asia Oriental a finales del siglo
XVI, Madrid, Plaza y Valdés Editores, 2013, p. 408. Cervera ofrece un exhaustivo estudio de Juan Cobo y
su obra Shilu, en las pp. 335-481.
74
Ya se ha visto cómo Francisco Javier introdujo en 1549 el cristianismo en Japón. En 1587 el regente
imperial Hideyoshi promulgó un primer decreto de expulsión de los misioneros cristianos, permitiendo
sólo la contratación de los comerciantes y en modo alguno la evangelización.
75
Manel OLLÉ, «Etnocentrismos en contacto: perfiles ideológicos de las interacciones sino-ibéricas
durante la segunda mitad del siglo XVI», HMiC: història moderna i contemporània, 4 (2006), pp. 201-210.
76
«Etnocentrismo» en Diccionario de la Real Academia Española.
77
Una aproximación somera pero útil al concepto en John T. OMOHUNDRO, Thinking Like an
Anthropologist: A Practical Introduction to Cultural Anthropology, Nueva York, McGraw-Hill, 2006.
78
Es el caso de la Historia de González de Mendoza, mostrando a un Felipe II, con su embajada,
pretendía «traer al Rey de aquel Reino y a sus vasallos y súbditos al conocimiento del verdadero Dios, y
a recibir nuestra Fe santa y católica, y darles a entender el error en que estaban, ignorando el
conocimiento claro del verdadero Dios, Criador del Cielo y de la Tierra y de todas las criaturas del mundo
(…)», en HGRC, fol. 117r-117v.
41
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
79
La etnia han es la mayoritaria en China.
80
OLLÉ, Op. cit., p. 202. Según el sinocentrismo, China se veía a sí misma como la única verdadera
civilización del mundo. Ollé señala la diferencia entre eurocentrismo y sinocentrismo así: «La doble
dimensión espacial y étnica del complejo conceptual del sinocentrismo se concreta en la distinción entre
los chinos: los huaxia, instalados en el centro del orden cósmico y en una posición de irreconciliable
superioridad respecto a los bárbaros, y los yifan, exteriores al imperio y faltos de toda civilización. La
radical diferencia entre eurocentrismo y sinocentrismo la marca la persistencia subyacente de la atávica
concepción del Imperio chino como tianxia, como “todo lo que hay bajo el cielo”, como la única
civilización existente, capaz de ejercer su influjo ordenador y beneficioso incluso más allá de sus vastos
confines, sobre una lejana periferia sin civilizar, a través de un sistema de interacciones con el exterior
basado en el reconocimiento de esta radical superioridad china. Mientras el imperialismo europeo es
expansivo por definición, el imperialismo chino es aislacionista y defensivo», en Manel OLLÉ, «El imperio
chino ante los ibéricos de Asia Oriental», en J. J. Ruiz Ibáñez (ed.), Las vecindades de las monarquías
ibéricas, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2013, pp. 323-324.
81
Véase más al respecto en Xing ZHOU, «Eurocentrism versus the Idea of Zhonghua», en Daiyun Yue y
Alain le Pichon (eds.), La Licorne et le dragon, Pekín, Peking University Press, 1995, pp. 159-169.
82
«La translatio imperii era una idea que apareció por primera vez en la historiografía de la Roma
imperial, como explicación del proceso por el cual la supremacía pasaba de un pueblo a otro, y se había
incorporado a la historiografía medieval occidental por medio del comentario de san Jerónimo al Libro
de Daniel. En el siglo XII, Otto de Freising la había vinculado a otra idea popular del periodo, el
movimiento de la historia de oriente a occidente», en John H. ELLIOTT, «Engaño y desengaño: España y
las Indias», en España, Europa y el mundo de ultramar, Madrid, Taurus, 2010, p. 184.
83
«(...) y entre los católicos cristianos, donde muchos príncipes e señores hay, quiso (Dios) preferir en
dignidad real al muy poderoso e inestimable don Carlos, que por su bondad quiso que fuese Emperador
del universo, e a quien todos los otros príncipes cristianos reconociesen superioridad e dominio», en
Martín FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los
españoles desde finales del siglo XV, Madrid, 1837, vol. V, dentro de “Viages al Moluco”, p. 460.
84
Juan de SALAZAR, Política española, ed. de M. Herrero, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1945, p.
68.
42
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
miscelánea de textos que incluía una traducción portuguesa del libro de Marco
Polo, de los viajes de Nicolò de’Conti y una carta de Girolamo di Santo Stefano.
En la dedicatoria del volumen, dirigida al rey Manuel
43
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
una tensión dinámica entre la comprensión previa y las expectativas y las nuevas
observaciones y experiencias [que] se pusieron en marcha con cada encuentro,
y [que] se fueron modificando según los encuentros cambiaban con el tiempo90.
89
Joan-Pau RUBIÉS, «New Worlds and Renaissance Ethnology», en History and Anthropology, 6 (1993), i.
2-3, p. 170.
90
Stuart B. SCHWARTZ, Implicit Understandings. Observing, Reporting and Refleacting on the Encounters
between Europeans and Other Peoples in the Early Modern Era, Cambridge, University Press, 1994, p. 3.
91
Ibíd., p. 6. Schwartz escribe, al respecto: «El muy extendido uso de conceptos como europeo (o
católico, cristiano, […]), o el otro, otros pueblos, crea categorías que determinan la manera en que
44
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
China había sido fundada, según el maestro Juan González de Mendoza, por
los nietos de Noé, que encontraron en sus fértiles valles e incluso en sus
escarpadas montañas una tierra de una fecundidad tan inconmensurable que
no «hallaron fertilidad semejante ni temple que igualase con el de este
Reino»95. La mitología china no opinaba lo mismo sobre el origen de tan
particular universo. El mundo había sido, en el origen de los tiempos, un huevo.
Al romperse su cáscara, el cielo y la tierra se habían separado 96. Así se
nosotros tendemos a acercarnos al estudio de estos temas. Edward Said en Orientalism (1978) hizo un
vigoroso intento por intentar demostrar que las categorías en las visiones occidentales de Oriente
provenían de programas políticos y actitudes de superioridad cultural, y otros han cogido su argumento
desde un caso específico a unos principios generales», principios generales que no deberían devenir en
una generalización al interpretar la naturaleza de los encuentros entre europeos y pueblos
extraeuropeos. En Ibíd., p. 6.
92
El título que recibía el emperador chino. En HGRC, fol. 49v.
93
Decretos que abundan en las bibliotecas y archivos del Viejo Mundo, como es el el «Mingchao Wanli
shi nian gaoshi yi zhang», “Proclama en el año décimo de Wanli de la dinastía Ming”, Biblioteca de la
Real Academia de la Historia (BRAH), Fondo chino, 9. Concretamente, este edicto prohibía la llegada por
mar a China de personas, misioneros y todo tipo de mercancías procedentes de la isla de Luzón
(Filipinas), reconociendo el carácter problemático que para las autoridades chinas tenía la presencia de
los españoles en las cercanías de su imperio.
94
Desde el inicio del reinado de los Ming el flanco marítimo chino, al mismo tiempo frontera imperial,
había sido dinámico, pero a las autoridades imperiales les preocupaba la entrada de un comercio no
controlado: «El cierre de la frontera marítima fue efectivo en el corto plazo. La ola de piratería de 1504-
1524 terminó. En el impacto a largo plazo, sin embargo, promovió más piratería mediante la
introducción de un comercio de contrabando extendido (…)», en Timothy BROOK, The Troubled Empire.
China in the Yuan and Ming Dynasties, Cambridge, Massachusetts, Belknap Press of Harvard University
Press, 2010, pp. 222-223.
95
HGRC, fol. 4v.
96
Como se puede ver, el mito del origen cósmico no difiere mucho entre la tradición china y la tradición
cristiana. En el Génesis, puede leerse como Dios separó el cielo de la tierra para convertirlo en dos
45
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
Las relaciones ibéricas del siglo XVI presentaban a Vitey como el primer
soberano de los chinos99. Vitey, en realidad Yu el Grande (s. XXI a.C.), era el
mítico fundador de la dinastía Xia, el primer linaje imperial de China. Con él
comenzaba una sucesión de reinos y dinastías que poco tenían que ver con el
soberbio poder imperial –administrativo y burocrático– de la China de los siglos
XIV a XVII que atrajo a sus puertas a numerosos viajeros, misioneros, hombres
de armas y aventureros de procedencia europea. Matteo Ricci (1552-1610),
misionero jesuita que proporcionó a los europeos del siglo XVII una poderosa y
sofisticada imagen de China al tiempo que trasladaba a los chinos una primera
visión de Occidente, había escrito en sus memorias, acabadas en la corte
imperial de Pekín poco antes de fallecer, que el imperio se regía, ante todo, por
un poderoso ejército funcionarial: los mandarines100. El emperador era amo de
todo pero a la vez parecía carecer de iniciativa política 101. El mandarinato
culminaba como la estructura burocrática «más eficiente y duradera del mundo
premoderno»102.
unidades distintas: «E hizo Dios la bóveda para separar las aguas de debajo de la bóveda, de las aguas de
encima de la bóveda. Y así fue. Y llamó Dios a la bóveda cielo». En Génesis, 1, 7.
97
Ge Hong (283- c. 343) fue uno de los eruditos más cultos del taoísmo.
98
Blas SIERRA, Catay. El sueño de Colón, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002, p. 149.
99
Mendoza escribió que Vitey fue el primero que redujo el reino a imperio. Con la ayuda del capitán
Lincheon conquistó las tierras haciendo que «le temiesen todos». Se le atribuía la invención de las ropas
de vestir, de los navíos para navegar, además de la sierra, la primera arquitectura china, o «del torno de
la seda que hasta hoy usan en el Reino». Vitey fue, en fin, el ordenador de la sociedad y el estado chino.
En HGRC, fols. 44r-45v.
100
El término mandarín fue generalizado en las fuentes europeas a partir de la década de 1580 (aunque
Mendoza jamás lo utilizó), procedente del portugués mandarim o quizás del neerlandés mandorijn.
Parece que el vocablo tenía origen en diversas lenguas asiáticas (mantri, en malayo y en hindi significa
ministro). Para los portugueses la palabra expresaba la acción «de mandar» por parte de los poderosos
funcionarios chinos. En Online Etymology Dictionary, <www.etymonline.com>, [Última consulta: 1 de
febrero de 2015]
101
«Matteo Ricci destaca dos particularidades del sistema imperial en China: por una parte, el
emperador no podía tomar ninguna decisión por sí mismo, su poder se limitaba a aprobar o desaprobar
las propuestas que le eran presentadas por sus funcionarios; por otra parte, la distinción absoluta,
tradicional desde la fundación del primer imperio, entre el tesoro público y los bienes privados del
soberano». En Jacques GERNET, El mundo chino, Barcelona, Crítica, 2008, p. 37.
102
SIERRA, Op. cit., p. 192.
46
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
Y aunque Marco Polo en el largo viaje que hizo por Asia parece que quiere dar a
conocer al mundo esta suerte de gente, hay quien no se certifica si las cosas
increíbles que de ella cuenta sean de los Chinos, o Tártaros103.
La confusión era habitual. Al fin y al cabo, los Yuan habían sido, según la
tradición han –la etnia china mayoritaria–, unos usurpadores del trono del
dragón104.
103
HGRC, Madrid, 1586, «Al lector».
104
Modernamente, la tradición historiográfica anglosajona utilizó esta expresión para referirse al trono
del emperador de China.
105
Según la feliz y oportuna expresión de Herbert Franke y Rolf Trauzettel en El imperio chino al referirse
al período de la «dinastía nacional Ming (1368-1644)». En Herbert FRANKE y Rolf TRAUZETTEL, El imperio
chino, Madrid, Siglo XXI Editores, 1973, pp. 232-265.
106
WILLS, Op. cit., p. 375.
107
La Universidad de Washington acaba de publicar una valiosa traducción del Código Ming. Véase Jiang
YOGLIN (ed.), The Great Ming Code / Da Ming Lu, Washington, University Press, 2014.
108
LACH, Asia in the making of Europe, vol. I, i. 2, p. 732.
47
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
¿En qué se distinguía un chino de un tártaro? Eran grandes las diferencias que
los ibéricos del siglo XVI advirtieron entre estos dos pueblos, una vez que
derribaron la confusión creada por el relato medieval de Marco Polo.
Bernardino de Escalante, que había leído al dominico Gaspar da Cruz y lo
había convertido en su principal fuente de información, dejó bien claro que los
chinos estaban en guerra contra los habitantes de la «Tartaria»109. Éstos eran
«más bermejos y menos blancos» que los chinos, y sus costumbres eran
menos sofisticadas110. Separados por una gran muralla111, que había sido
descrita por el historiador portugués João de Barros (1496-1570)112, la creencia
en la inmortalidad del alma era el nexo de unión entre las dos naciones. Y esto,
según Mendoza, era así porque los tártaros, siendo «hombres dóciles», hacían
en muchas cosas lo mismo que sus vecinos del sur, por ser «grandes
imitadores» de ellos113.
109
Bernardino de ESCALANTE, Discurso de la navegación que los portugueses hazen a los reinos de Oriente
y noticia del Reino de la China, Sevilla, 1577, fol. 96.
110
HGRC, fol. 2v.
111
«Que entre quarenta e tres e quarenta e conquo gráos vay lançado hum muro que corre de ponente
de huma cidáde per nome Ochioy que está situáda entre duas altissimas serras, quásy como passo e
pórta daquella regiam: e vay correndo pera o oriente, ate fechar em outra grande serrania que está
bebendo em aquelle mar oriental em modo de cabo, cujo comprimento pareçe ser mais de dozentas
legoas. O qual muro dizem que os reys daquella regiam da China, mandáram fazer por defensam contra
os pouos aque nós chamámos Tártaros, e elles Tátas (…)», en João de BARROS, Décadas da Asia. Terceira
Década, Lisboa, 1563, fol. 45.
112
João de Barros, como se explica más adelante, jamás estuvo en la India portuguesa. Su experiencia
ultramarina pasó, no obstante, por Brasil. Es el autor de la gran obra historiográfica del Portugal del siglo
XVI, las Décadas da Asia (1552-1563), otra fuente imprescindible para aquellos que en aquel tiempo
deseaban acercarse a Oriente.
113
HGRC, fol. 3v.
48
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
reinos chinos, «está el Rey de asiento con toda su corte, tiene este Reino 144
ciudades, y tiene siempre guerra con la Gran Tartaria, y a esta causa reside
aquí el Rey»114.
Wanli había subido al trono del dragón, según la tradición china, el 19 de julio
de 1572. Su reinado de cinco décadas, el más largo de su dinastía, fue una
época fastuosa en la corte Ming: la construcción de la tumba del emperador
costó una tercera parte de lo que el tesoro público desembolsó para la guerra
de Corea de 1593-1598115. Aquel verano en que se convirtió en «Hijo del
Cielo», Wanli, aún un niño en la Ciudad Prohibida, vivía ajeno a lo que ocurría
en los contornos de sus reinos y a los flagrantes incumplimientos del rígido
Código Ming. Pocas semanas después de su entronización, el gobernador de
las Filipinas, Legazpi, enviaba al virrey de Nueva España una carta en que
explicaba, maravillado, su encuentro con un grupo de treinta chinos a los que
él y sus hombres habían rescatado en Mindoro, una isla a Poniente de Luzón.
Estos chinos le mostraron los productos que llevaban para vender. Legazpi
quedó tan impactado de la variedad y riqueza de lo que llevaban 116, que les
compró algunas de sus mercancías y averiguó que «su Rey está muy lejos de
la tierra adentro camino de tres meses». Lo que el conquistador de las Filipinas
no se esperaba era que esos atrevidos chinos, delante suyo, sacaran papel y
tinta y elaboraran un croquis con la ubicación de las ciudades costeras, «la cual
pintaron delante de mí sin compás ni orden de altura ni grados» 117. Los muros
del Celeste Imperio empezaban a resquebrajarse.
49
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
119
John K. FAIRBANK, «State and Society under the Ming», en J. Fairbank, E. Reischauer y A. Craig (eds.),
East Asia: Tradition and Transformation, Cambridge, University Press, 1989, p. 177.
120
Según Fairbank, los líderes de esta sociedad eren devotos de la tradición: cualquier cosa que
ocurriera en el presente debía desarrollarse en el marco de la experiencia heredada del pasado. En lugar
de regirse desde un ideal –occidental– de progreso, la China de los Ming encontraron su ideal en
modelos del pasado.
121
Sobre la vida del mayor sabio chino existe una vastísima bibliografía. Véase una buena aproximación
en Richard WILHELM, Confucio, Madrid, Alianza Editorial, 1992.
122
SIERRA, Catay, p. 170.
123
Sobre este aspecto es muy revelador el trabajo de Dolors FOLCH, «Antes del confucianismo: la religión
china vista a través de los testimonios castellanos del siglo XVI», en Nuevas Perspectivas de Investigación
sobre Asia Pacífico, Granada, Editorial Universidad, 2008, pp. 195-210. La autora plantea el diferente
marco mental con que interpretaron China los autores del XVI respecto a los jesuitas de los siglos XVII y
XVIII que difundieron una imagen del país en que Confucio y el confucionismo ocupaban un papel
«predominante», a diferencia de las relaciones castellanas anteriores a este tiempo, donde la
descripción de «lo espiritual» en materia china pivota sobre la idolatría y la presencia del demonio.
124
Unos idólatras, no obstante, poco atados al influjo de sus dioses. Así lo escribió Mendoza: «Tienen
estos miserables idólatras en tan poco a sus dioses, que dan gran confianza de que, llegando a tener
entrada la ley evangélica en aquel Reino, los dejarían muy presto con las supersticiones, en particular de
echar suertes, cosa muy usada en todo aquel Reino», en HGRC, fol. 62v.
50
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
125
Bernardino de Escalante escribió: «hacen sus sacrificios, y al demonio que le pintan de la misma
manera que entre nosotros. La gente común y baja dice que le veneran; porque a los buenos hace
diablos, y a los malos convierte en bufaras, y en vacas, y en otros animales diversos (…)», en ESCALANTE,
Op. cit., fols. 88v-89.
126
«La piedad filial desde siempre ha sido una categoría fundamental, parte del reglamento de
comportamiento dentro de la sociedad confuciana; la obediencia a los padres sigue siendo
profundamente arraigada en la mentalidad de la gente del Lejano Oriente», en José Antonio CERVERA, «El
conocimiento de China en Europa y América en el siglo XVI a través de los misioneros agustinos», en L.
Arsovska (ed.), América Latina y El Caribe - China. Historia, Cultura y Aprendizaje del Chino, México,
Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, 2013, p. 75.
127
«No interferir nunca y dejar que las cosas sigan su curso. El significado de la “no acción” en el campo
ético se concretiza en la modestia, altruismo, humildad, mansedumbre, tolerancia, amor por la
tranquilidad…», en SIERRA, Catay, p. 174.
128
«También el desconocimiento de la lengua marca los límites del primer paradigma ibérico de
descripción del imperio chino, restringido a las contingencias de las percepciones inmediatas y a la
51
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
En este punto resulta conveniente señalar que uno de los aspectos más
elogiados por las relaciones admirativas de autores ibéricos fue el sistema de
exámenes que daba acceso al funcionariado imperial. Este, a ojos de los
europeos, sorprendente sistema público de oposiciones, consistía en una
compleja red de centros (local, provincial, estatal) donde se formaban los
futuros mandarines, que al finalizar su formación y tras rigurosas pruebas de
estado obtenían el título de «loytia» (doctor). El agustino González de Mendoza
vio en ellos a la verdadera nobleza intelectual del país, no heredada o de
sangre, sino de sabiduría. Ser loytia equivalía en China a obtener la dignidad
de caballero en Europa130. Estos autores estuvieron muy cerca de descifrar la
clave confuciana que permitiría a los jesuitas descubrir la esencia auténtica del
gobierno chino131, pero les faltó averiguar cuál era el contenido de esos
exámenes.
52
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
miles de jóvenes chinos que año tras año se presentaban a las oposiciones
públicas del imperio. El manuscrito se conserva en la Real Biblioteca del
monasterio de San Lorenzo del Escorial y es un valioso testimonio del
momento álgido de acumulación de conocimiento sobre China en la monarquía
ibérica de Felipe II, acumulación que se concentraba en la propia corte del rey.
La confusa catalogación durante décadas del documento ha generado un
relativo olvido del mismo133, siendo preterido tanto por la historiografía misional
como por la sinología europea134.
Si el monarca llegó a ojear el manuscrito del padre Ruggieri, tal vez reparara en
el casi-decálogo que debían cumplir los reyes del mundo para su buen
gobierno y tranquilidad. El traductor jesuita así los listó:
133
En 1921 el religioso e historiador agustino Julián Zarco Cuevas (1887-1936) escribió que ésta es la
«primera versión conocida en lengua europea del filósofo Confucio, que se guarda en la biblioteca de
San Lorenzo el Real de El Escorial» En Julián ZARCO CUEVAS, «Libro de la moral de la China, el cual llaman
“los Cuatro Libros”, traducidos del original al castellano», en La Ciudad de Dios, CXXVI (1921), p. 285.
Sobre el padre Rogerio, anota: «Nada he podido averiguar respecto al traductor, ni sé tampoco quién
fue Miguel Rogerio que dedicó y presentó a Felipe II la versión. El traductor, según conjeturo por las
notas, debió de ser algún eclesiástico, tal vez misionero». El padre Zarco Cuevas desconocía que Miguel
Rogerio era la adaptación-traducción castellana –tan habitual en aquellos tiempos– del jesuita Michele
Ruggieri, naturalmente un «misionero», y bien activo en la China de finales del siglo XVI, como había
intuido el historiador y archivero. El manuscrito se localizó «entre los libros adicionados» en los bienes
testamentarios de Felipe II, 28 de mayo de 1602. En Ibíd., pp. 289-290. El autor realiza una primera y
parcial transcripción del manuscrito en este volumen de la revista agustiniana La Ciudad de Dios así
como en t. CXXVII (1923), p. 44-53. Véase una transcripción de diversos pasajes relativos al «buen
gobierno» y la prudencia de los chinos en el Anexo, pp. 452-456.
134
Ninguna mención a este trabajo traductor-compilador de Ruggieri aparece en el Diccionario Histórico
de la Compañía de Jesús, ed. a cargo de Charles E. O’NEILL y Joaquín M. DOMÍNGUEZ, vol. IV, pp. 3433-34.
Naturalmente sí se menciona «su traducción latina, empezada en China, de los Cuatro Libros que se
exigía leer a los estudiosos confucionistas», pero no se hace ninguna referencia a que, anteriormente, el
jesuita adelantó una larga muestra en castellano a Felipe II. En un estudio acabado de publicar Thierry
Meynard recoge la polémica sobre la traducción de los Cuatro Libros «al latín» y su autoría, pero no se
menciona la existencia de un borrador previo de Ruggieri en castellano, ofrecido a Felipe II con
anterioridad a 1590, en Thierry MEYNARD, The Jesuit Reading of Confucius. The First Complete Translation
of the Lunyu (1687) Published in the West, Leiden, Brill, 2015, pp. 1-6.
53
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
135
RBE, c-III-27 («Libro de la Medianía»), fol. 16r. En la edición crítica de CONFUCIO y PÉREZ ARROYO (2002):
«Todos los que saben cómo gobernar los Estados y las familias del mundo tienen que seguir nueve
reglas, a saber: [1] cultivarse a sí mismo; [2] respetar a las personas de valor; [3] amar a sus familiares;
[4] venerar a los grandes ministros; [5] identificarse con el cuerpo de funcionarios; [6] tratar como hijos
a los súbditos; [7] hacer que acuda toda clase de artesanos; [8] tratar con suavidad a las gentes que
vengan de lejos; [9] portarse fraternalmente con los príncipes», Ibíd., p. 411.
136
Ibíd., fol. 14r.
137
Esta reflexión entronca con la idea cristiana de la verdad revelada, que actúa como guía de las
personas de bien. Traduce Ruggieri de Confucio: «Por lo cual el hombre de bien no puede estar sin la
composición de su persona. Pensando componer su persona no lo puede hacer sin la obediencia de sus
padres. Pensando obedecer a sus padres no lo puede hacer sin el conocimiento de los sabios y virtuosos,
no lo puede hacer sin el conocimiento de la razón dicha del soberano cielo», en Ibíd., fol. 14v.
138
DAWSON, Op. cit., p. 50.
139
«Durante los primeros años del contacto hispano-chino los españoles sintieron profunda admiración
por todos y cada uno de los aspectos de la civilización que se abría ante sus ojos. Los elogios se repiten
sin cesar, extendiéndose también a la justicia, de la que Juan Bautista Román [factor real en Filipinas]
decía que “es la cosa que los chinos más precian, estiman y alaban”», en Carlos-Luis de la VEGA, «La
administración de justicia durante la dinastía Ming, según los textos españoles», en Boletín de la
Asociación Española de Orientalistas, V (1969), p. 91.
54
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
unidad política y territorial: el país del Centro se mantuvo durante siglos como
una unidad administrativa muy extensa puesta bajo la soberanía de un
gobierno central. Según John K. Fairbank, esta excepcional cohesión, que tuvo
su apogeo en el período Ming, no puede ser atribuida a la realidad geográfica,
y ello pone en evidencia el fuerte contraste con la «constante desunión» de las
naciones europeas. La unidad china ha de ser explicada a través de sus
fundamentos institucionales, «por los hábitos de pensamiento y acción que se
había establecido en la sociedad»140. Y su permanencia sólo puede entenderse
como si el imperio romano hubiera sobrevivido y hubiese impedido el
surgimiento de los reinos occidentales que fundarían el rompecabezas europeo
de pueblos y naciones. La monarquía china se fundaba sobre un poderoso
aparato burocrático central y una sofisticada estructura de gobierno provincial y
de ciudades, con virreyes y gobernadores al frente, respectivamente, que
entraban en la jerarquía piramidal que tenía en su vértice superior al ejército de
mandarines en Pekín controlando el gobierno central del emperador141.
140
FAIRBANK, Op. cit., p. 179.
141
Ibíd., pp. 184-186. No debe olvidarse el también vital papel del ejército, al que las relaciones ibéricas
dedicaron también largas descripciones. El sistema militar de la dinastía Ming contaba con unidades
militares integradas cada una de ellas por miles de soldados. En 1393 existían 493 de estas unidades
dependientes del ministro de la Guerra, situadas de manera estratégica tanto en la frontera asiática
interior como en la línea de costa. En Ibíd., p. 185.
142
Las relaciones castellanas basaban «la civilización china en el respeto a los jueces, que eran
venerados casi como dioses, y a esto achacaban la duración de un Imperio que “a pesar de estar privado
de las luces de la verdadera fe” era el más antiguo del mundo. Sin saberlo, los españoles estaban
llegando a las raíces del sistema confuciano…», en VEGA, Op. cit., p. 92.
143
«La administración de justicia en las provincias (excluidas Pekín y Nankín) estaba cargo de una
amplia escala de funcionarios, civiles y militares, a los que los portugueses, desde el primer momento,
llamaron mandarines», en Ibíd., p. 94.
144
El origen del gran peso del mandarinato en el estado chino se remontaba a los siglos XI-XIII, cuando el
cuerpo de funcionarios civiles alcanzó un gran peso en el sistema político y la sociedad china de las
dinastías Song y Chin. Según Gernet, «las favoritas, las emperatrices y sus familias, los eunucos, en otras
épocas habían conseguido orientar e incluso dirigir de hecho los asuntos del estado, parecen no haber
tenido ninguna influencia en la época de los Song. Incluso los emperadores se eclipsan, dejando a los
ministros en primer plano», en GERNET, Op. cit., p. 275.
55
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
Finalmente, un aspecto central del poder de la dinastía Ming en los casi tres
siglos de dominio fue la consolidación de un sistema de relaciones exteriores
que conjugó el secular aislamiento chino con sus necesidades tanto políticas
como comerciales. La relación de China con sus vecinos (Corea, Japón, Siam,
Vietnam, Tíbet…) se basaba en un sistema tributario que buscaba obtener
145
HGRC, fol. 71v.
146
Galeote Pereira fue capturado y hecho prisionero en China entre 1549 y 1552 y ello le permitió
ofrecer un crudo relato de las condiciones de las cárceles chinas. En Charles R. BOXER, South China in the
Sixteenth Century, Londres, Hakluyt Society, 1953, p. xviii. Pereira, entre 1553 y 1563 escribió Algunas
cosas sabidas de China por los portugueses, relato que se difundió a partir de 1565 con su traducción
parcial al italiano en el Nuovo avisi delle Indie di Portogallo (Venecia, 1563) y con la traducción inglesa
de Richard Willis de 1577. Boxer traduce la relación al inglés en su South China in the Sixteenth Century.
147
«Los culpados confiesan antes de verse [en estos tormentos], queriendo más morir de otra muerte
menos cruel, que padecerlos», en HGRC, fol. 75v.
148
Por ejemplo, con las decenas de azotes para ladrones, que podían morir en ese castigo y los azotes
hasta la ejecución, en cumplimiento de la pena de muerte, para los adúlteros. En HGRC, fol. 81v.
149
Sobre el concepto de la «guerra justa» véase apartado 1.6.
150
AGI, Audiencia de Filipinas, 6. Carta de Francisco de Sande de 7 de junio de 1576 a Felipe II.
151
En Ibíd.
152
John M. HEADLEY, «Spain's Asian Presence, 1565-1590: Structures and Aspirations», en The Hispanic
Historical Review, vol. 75, n. 4 (1995), p. 638.
56
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
153
FAIRBANK, Op. cit., p. 195.
154
El rey vasallo entraba entonces en la órbita del universo regido por China. Este rey recibía un sello
para estampar en sus memoriales y cartas, identificándolo con el emperador chino. Por su parte, el
«Hijo del Cielo», aseguraba la sucesión de la dinastía amiga y podía ofrecer ayuda militar en caso de
ataque exterior o revuelta interior. En Ibíd.
155
«(…) los Japones que son enemigos mortales [de los chinos] (…)», Francisco de Sande en AGI,
Filipinas, 6.
156
¿Por qué tanta plata en China? En la China Ming el patrón plata para el comercio y los impuestos fue
afianzándose poco a poco, monetizando la economía china. En un interesante estudio al respecto,
Marina Alfonso Mola y Carlos Martínez Shaw explican: «En el caso de China, la atracción de la plata
obedeció a una serie de motivos muy concretos y que han podido ser detectados con relativa facilidad.
En primer lugar, la segunda mitad del siglo XV conoció una progresiva tendencia a la utilización de la
plata para los intercambios comerciales. Este impulso del sector privado se transmitió muy pronto al
sector público, de modo que la descentralizada hacienda de los Ming también fue exigiendo por dichas
fechas la misma especie para el pago de los impuestos, lo que convirtió a China en un inmenso territorio
sometido al patrón monometálico de la plata durante los siglos siguientes», en Marina ALFONSO MOLA y
Carlos MARTÍNEZ SHAW, «La era de la plata española en Extremo Oriente (1550-1700)», en L. Cabrero
(ed.), España y el Pacífico: Legazpi, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004, vol.
I, p. 530.
157
Sobre la presencia de chinos en Manila y sobre la propia creación de la flota comercial más
importante de la época moderna, resulta imprescindible mencionar el libro de William L. SCHURZ, The
Manila galleon, Nueva York, Dutton, 1959. Edición castellana en El galeón de Manila, Madrid, Ediciones
de Cultura Hispánica, 1992. El galeón de Manila, que partía en los meses de verano a Acapulco –en una
travesía de unos seis meses– para hacer el camino inverso hacia Manila en marzo, llevando la plata
mexicana a Oriente, se convirtió en la vía comercial más importante del Pacífico.
158
«Sin embargo, la conexión sino-española, y la expansión de la colonización china y la empresa en
Luzón debían poco a esos antecedentes, y casi todo al intercambio, a través del Pacífico, de sedas chinas
y otros bienes de consumo a cambio de la plata americana de los españoles», en WILLS JR., Op. cit. pp.
353-354.
57
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
159
Ibíd., p. 334.
160
El plan se resumía en la siguiente estrategia: «En estas islas hay gran cantidad de madera y servicio
suficiente para hacer una grande armada de galeras, y están todas pobladas de gente que vive de
cosarios, de los cuales también habrá ayuda para esta jornada y de los Japones que son enemigos
mortales, e irán todos de buena gana allá, y también cosarios naturales se nos juntarán y nos meterán
en la tierra», en AGI, Ibíd.
161
Véase más en Paz ROMERO, Dos monarquías medievales ante la modernidad: relaciones entre Portugal
y Castilla, 1431-1479, Xullo, Universidade da Coruña, 1999.
58
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
preguntaron qué les había llevado hasta allí. La respuesta del mozo fue
contundente y sin atisbo de duda: «Venimos a buscar cristianos y especias»162.
162
José Manuel GARCÍA (ed.), As viagens dos descobrimentos, Lisboa, Editorial Presença, 1983, p. 183.
163
Jill DIAS, «Portugal: la construcción de un imperio en el Viejo y el Nuevo Mundo», en R. Aldrich (ed.),
La era de los imperios, Barcelona, Editorial Blume, 2007, p. 74.
164
La expansión portuguesa tuvo comienzo en la invasión del norte de África y la toma de Ceuta en
1415. El infante Enrique el Navegante (1394-1460) fue el gran impulsor de estas empresas de
expansión, promoviendo también la fundación de una escuela de navegación en Sagres. En 1433 se
colonizó la isla de Madeira y su archipiélago. En 1455 el papa Nicolás V decretó la titularidad portuguesa
del sur del Atlántico, permitiendo el asentamiento portugués en el golfo de Guinea. Las fricciones con
Castilla, que buscaba afianzar su dominio en las islas Canarias, no habían hecho más que comenzar. El
Tratado de Alcalçovas-Toledo (1479) ratificó el dominio castellano de las Canarias pero Portugal recibió
Azores, Madeira, Cabo Verde y las «tierras descubiertas y por descubrir…, así como cualquier otra isla
que pudiera encontrarse y conquistarse más allá de las Canarias y hacia Guinea». El ascenso de Juan II al
trono portugués puso en la agenda oceánica del naciente imperio el objetivo de llegar a la India por mar,
«tanto para fomentar la causa cristiana como para hacerse con el control sobre el extremadamente
lucrativo comercio de la pimienta y las especias de Oriente». En Ibíd., pp. 68-72.
165
En realidad, según Boxer, el trato con los portugueses generaba grandes simpatías entre chinos de
toda clase que se mostraban ansiosos por hacer negocios con ellos. En BOXER, Op. cit., p. xxiii.
166
Geoffrey Vaughan SCAMMELL, «The New Worlds and Europe in the Sixteenth Century», en The
Historical Journal, 12, i. 3 (1969), p. 389.
167
Lo ejerció con el título de virrey. Sin embargo, el título de virrey no fue siempre asignado a los
gobernadores del Estado da Índia; éste era conferido a personalidades de reconocido prestigio y
abolengo. En Mafalda SOARES DA CUNHA y Nuno GONÇALO MONTEIRO, «Vice-reis, governadores e
conselheiros de governo do Estado da Índia (1505-1834): recrutamento e caracterização social», en
Penélope: revista de história e ciências sociais, 15 (1995), pp. 91-120.
59
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
168
El Estado da Índia se caracterizó por la dispersión de sus dominios, ocupando Goa un papel central,
donde se estableció la capitalidad del dominio portugués en Asia y donde el gobernador, que actuaba en
un mandato de tres años con poderes casi ilimitados, se apoyaba en un consejo de la colonia y en el
gobierno eclesiástico del poderoso arzobispo, tras la creación en 1533 de la diócesis de Goa y su
conversión en arquidiócesis metropolitana en 1557. Véase Teotónia R. de SOUZA, Goa: roteiro histórico-
cultural, Lisboa, Comemorações dos Descobrimentos Portugueses, 1996. El imperio portugués lo
integraba un discontinuo territorial diseminado por los mares. Según Rafael Valladares, «los pobladores
de las factorías, enclaves soberanos y fortalezas podían ser tan heterogéneos en su origen como sus
destinos. Una impecable tipología oficial distinguía entre soldados, casados, clérigos y lançados –estos
últimos eran los portugueses huidos a lugares ajenos a la jurisdicción lusa–, pero lo cierto es que quien
llegaba allí como guerrero o navegante podía terminar sus días como fraile o mercader, sin olvidar los
casos en que sucedió a la inversa». En VALLADARES, Op. cit., p. 14.
169
«Los primeros contactos de los portugueses con la propia China fueron realizados por comerciantes
aventureros individuales que navegaron desde Malaca para la costa sur de China en los juncos de los
nativos, y encontraron que no había "el gran beneficio en la toma de las especias a China como en
llevarlos a Portugal"». Tal y como comenta Boxer, el comerciante Duarte Barbosa llegó a afirmar que la
pimienta podía ser enviada desde Malaca a China con un beneficio del trescientos por ciento. En BOXER,
Op. cit, pp. xix-xx y n. 1.
170
El descubrimiento portugués de Japón les dio acceso directo a este imperio insular que acogió con
gran interés la contratación con los europeos. Los japoneses tenían también prohibida la entrada en
China. En Ibíd., p. xxvi.
171
Por su parte, los primeros comerciantes que pudieron tratar desde la Malaca portuguesa hasta China
fueron Jorge Avares (1514) y Rafael Perestrelo (1515-1516), que viajaron en naves chinas a la costa de
Cantón regresando con un lujoso cargamento. En WILLS JR., Op. cit, p. 336.
172
Pires nació en Lisboa en el seno de una familia muy bien relacionada con la corte de los Avis. Su
padre fue boticario de Juan II. Él mismo fue nombrado boticario del príncipe heredero Alfonso. Una
60
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
había sido enviado por el rey Manuel en 1517 tras ganar un gran prestigio
como farmacéutico real. Pires, como factor real, se había desplazado
recientemente a la India portuguesa para estudiar las «drogas» de la región,
recolectarlas y enviarlas a la corte de su soberano. En agosto de ese año,
desembarcó con Fernão Peres de Andrade173 en la bahía de Cantón, la ciudad
que décadas más tarde el jesuita portugués Melchor Nuñez presentaría como
«la más pequeña» de China y, a su vez, mayor y con «más población y gente
que Lisboa»174. Ya en China, y después de los habituales malentendidos
iniciales del desembarco, Pires quedó maravillado con la recepción que le
brindaron los chinos, pudiendo conocer in situ sus costumbres y tradiciones,
especialmente la pompa de sus banquetes. Llegaron a Nankín, donde
esperaron pacientemente ser recibidos por el monarca chino. Una larga espera
que los llevó a Pekín, donde fueron conminados a postrarse dos veces al mes
ante la muralla de la Ciudad Prohibida mientras el «Hijo del Cielo» llegaba y se
dignaba a recibirles175. La embajada de don Manuel no llegó a presentarse
jamás ante el emperador Zhengde y, cayendo en desgracia, acuciada por las
sospechas y desconfianzas de las autoridades chinas, llevó a todos sus
miembros a la cárcel. Se cree que el boticario murió en 1524, pero otras
fuentes apuntan que aún vivió varias décadas prisionero en China, sin
posibilidad de salir del país del Centro176.
Pires escribió la Suma Oriental que trata do Mar Roxo até aos Chins,
compuesta en la década de 1510 a medio camino de la India portuguesa y
Malaca, y que constituye el tratado más completo sobre Oriente en la Europa
de comienzos del siglo XVI177. Sin embargo, no sería conocida por los
europeos hasta su publicación parcial en la obra Delle navigationi et viaggi del
italiano Giovanni Battista Ramusio (Venecia, 1550). Entre los compañeros de
embajada de Pires que pudieron escapar de su cautiverio chino se encontraba
Cristovão Vieira. Vieira escribió su carta hacia 1534. Vasco Calvo, otro
completa presentación biográfica del personaje puede hallarse en Rui LOUREIRO, O manuscrito de Lisboa
da "Suma Oriental" de Tomé Pires (Contribuição para uma edição crítica), Macao, Instituto Português do
Oriente, 1996.
173
Peres de Andrade (fallecido en 1552) había sido enviado a Asia por el rey Manuel con una flota de
ocho barcos, que transportaban también a Tomé Pires. Andrade servía como factor y se esforzó por
entablar buenas relaciones con las autoridades provinciales del sur de China. En WILLS JR., Ibíd.
174
Copia de las Cartas que las padres y hermanos de la Compañía de Jesús…, 1565, fol. 65.
175
BARROS, Décadas da Asia. Terceira Década, p. 17.
176
La odisea de este portugués, que, como a continuación se leerá, ofreció la más importante fuente de
información sobre Asia –con sus viajes previos desde Malaca hasta Java, Sumatra o las Molucas– ha sido
ampliamente relatada por Armando CORTESÃO en «Biographical Note on Tomé Pires», Suma Oriental of
Tomé Pires. And account of the East, from the Read Sea to China, Nueva Delhi, Asian Educational
Services, 1990, pp. xviii-lxxi.
177
Pires escribió su relación a partir de materiales que reunió desde la feitoria de Malaca, donde ejerció
de escriba y contador de factoría, así como vedor das drogarias. En RUBIÉS, Travel and Ethnology in the
Renaissance, p. 203.
61
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
comerciante portugués que sufrió los rigores de la justicia china, hizo lo mismo
en 1536. Las conocidas como Cartas dos cativos da Cantão178 constituyen uno
de los primeros escritos portugueses que lograron salir de China. En ellos se
ofrece una visión predominantemente negativa del funcionamiento del país 179.
Así, los portugueses pudieron sufrir en sus propias carnes las sofisticadas y a
la vez tormentosas torturas chinas que décadas más adelante relatarían como
meros y pasivos observadores Cruz, Escalante o Mendoza180. De su
experiencia, sin embargo, sacaron la insólita conclusión de que China era
susceptible de ser invadida militarmente debido a la –creyeron ellos– frágil
capacidad defensiva del país181.
178
Un primer trabajo sobre las mismas en Donald FERGUSON, «Letters from Portuguese Captives in
Canton, written in 1534 and 1536», en Indian Antiquary, 30 (1901), pp. 421-451 y 467-491.
179
La tesis doctoral de Francisco Roque de Oliveira incluye una exhaustiva investigación de esta
producción escrita. En el caso particular de la carta de Vieira, compañero de Pires, «ofrece la imagen
más detallada de China y, al mismo tiempo, una imagen que no está condicionada al cien por cien por la
obsesión del asalto armado y de su rescate». En Francisco R. de OLIVEIRA, A construção do conhecimento
europeu sobre a China, c. 1500 - c. 1630. Impressos e manuscritos que revelaram o mundo chinês à
Europa culta (tesis doctoral), Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003, pp. 442-445.
180
Escalante, tomando a Gaspar da Cruz como fuente, escribió: «Los que están presos por ladrones, o
matadores, son perpetuos en las cárceles, hasta que mueren con azotes, o de hambre y frío. (…) y por
este respeto hay infinito número de presos en todas las Ciudades y lugares, de que se afirma, que en
sola la Ciudad de Cantón suele haber de ordinario mas de quince mil», en ESCALANTE, Op. cit., fol. 79v.
181
OLIVEIRA, Op. cit., p. 441. Véase también una síntesis del contenido de las cartas de Vieira y Calvo en
OLLÉ, La invención de China, p. 28.
182
BOXER, Op. cit., p. xxvi.
62
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
63
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
[Los embajadores] no han de hablar con el rey ni le verán porque los que tiene
junto a si no dan lugar en tanta manera que hoy día es sin duda que no sabe el
rey de China que son portugueses en Macao mas licencia suya para ello sino
que es permisión de los que gobiernan que de aquí viene que cada vez que se
mudan que es cada tres años paguen. (…) los portugueses que van para
aquellas parte solo van a contratación y los que viven en Macao son ricos y
pueden sufrir aquella paga y las mercaderías de China las gastan ellos en la
India y sufren demasiado a los chinos pero los castellanos son soldados y
forzoso han de venir a los manos y han dicho que (…) no conviene poner en
riesgo el negocio ni tomar enemistad con aquella nación188.
187
Véase capítulo 2.
188
AGI, Indiferente General, 739, n. 264, «Respuesta y parecer de Francisco de Sande», carta del 14 de
diciembre de 1581.
189
Los habitantes de Macao juraron fidelidad a Felipe el 20 de enero de 1582, como prueba el
juramento conservado en AGI, Patronato, 24, reg. 60. «Desde la metrópoli», explica Rafael Valladares,
«se aceptó como inevitable un cierto nivel de autonomía colonial (…)». Macao «actuaba, desde su
hipotética fundación en 1557, como una república mercantil con un senado como gobierno». En
VALLADARES, Op. cit., p. 14.
190
Macao tenía obispo y, naturalmente, era una diócesis puesta bajo el padroado regio portugués, la
combinación de derechos, privilegios y deberes que el papa había otorgado a la Corona portuguesa
(como a la hispana) para sus establecimientos en África, Asia y América. La Corona presentaba a sus
candidatos a las diversas dignidades y oficios eclesiásticos en el territorio. Véase en Charles R. BOXER, The
Church militant and Iberian expansion: 1440-1770, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1978, pp.
77-79.
64
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
191
Pedro de Alfaro fue un fraile franciscano que se embarcó junto a fray Agustín de Tordesillas hacia la
costa de China en 1579 (la relación que escribió fray Agustín fue incluida en el segundo capítulo de la
segunda parte de la Historia del Gran Reino de la China). Véase capítulo 4, pp. 238-247.
192
HGRC, fols. 232v-233r. Y concluye Mendoza: «Todo esto hacían los portugueses (…) por temor de que
los castellanos no les quitasen la contratación y ganancia que tenían en aquella ciudad».
193
Macao, puerta de China para unos y muralla para otros. Un interesante caso se estudia en José
Eugenio BORAO, «Macao as the non-entry point to China: The case of the Spanish Dominican
missionaries (1587-1632)», en The Role and Status of Macao in the Propagation of Catholicism in the
East, International Conference, Macao, Centre of Sino-Western Cultural Studies-Istituto Politecnico de
Macau, 2009, pp. 1-21.
194
Los dominicos serían una de las principales casas religiosas en Macao. Como explica Donald Lach, «los
dominicos, como también los franciscanos, estaban bien establecidos en la India y Ceilán antes del siglo
XVI. (…) Uno de esos frailes, Gaspar da Cruz, tuvo que cambiar pronto la India por Malaca y luego pasó a
Camboya para establecer una misión. Sin éxito en Camboya, se fue a China y visitó Cantón en 1556 justo
antes de la fundación de Macao. (…) Al igual que sus hermanos franciscanos, los dominicos portugueses
tenían que respetar el monopolio de la misión evangélica disfrutado por los jesuitas en China y Japón;
los dominicos poseyeron un convento en Macao hasta 1640, donde los frailes vivían ejerciendo su
65
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
contar con poco más de treinta años, observaría con aguda precisión la
realidad natural y humana de una China derribada del mito para convertirse en
materia de tratado historiográfico, convirtiéndose –como se explica en el
siguiente apartado– en el padre (uno de ellos) de la visión ibérica de China en
el siglo XVI.
ministerio entre portugueses y convertidos al Cristianismo» en LACH, «The Friars of the “Padroado”»,
Asia in the making of Europe, vol. III, p. 137.
195
Fernão LOPES DE CASTANHEDA, História dos Descobrimentos e Conquista da Índia pelos Portugueses,
Lisboa, Oporto, 1979, libro I, p. 74.
196
Sobre el modelo de colonización portugués, en comparación con otros modelos, véase Pierre CHAUNU,
Conquista y explotación de los nuevos mundos, Barcelona, Labor, 1984.
197
Como la Suma Oriental de Tomé Pires, el Livro de Barbosa no sería conocido hasta su impresión
parcial en la mencionada recopilación de Giovanni Battista Ramusio Delle Navigationi et Viaggi de 1565.
198
BARRETO, «Duarte Barbosa e Tomé Pires (...)», p. 177.
66
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
199
Ibíd., p. 178.
200
Las «islas de los Lequios» fueron habitualmente citadas en las fuentes ibéricas sobre Asia. Son, en
realidad, las actuales islas Ryūkyū, en Japón, que constituyeron un reino tributario de China en la época
moderna. Una fuente más tardía –y que pretende ser un sumario de la entonces reciente navegación
ibérica en Oriente– como es la Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra
Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales de Antonio de Herrera (1549-1626), escribe que
«el temperamento de todas estas islas y tierras, en general, es húmedo y caliente templadamente, fértil
de mantenimientos y animales, con algún oro de baja ley, plata ninguna, mucha cera, y la gente de
diferentes colores, y el ordinario como indios, y entre ellos blancos y negros atezados», en Historia
general, capítulo XXVI, «De las que llaman Indias del poniente, que son las islas de la Especiería,
Filipinas, Costa de la China, Japón y los Lequios», Madrid, Universidad Complutense, p. 191. Duarte
Barbosa escribe, sobre «Lequeos»: «(…) dizem que são mui grandes e ricos mercadores, seda e panos
ricos, muito e bom trigo, formosas porcelas e outras muitas mercadorias». En BARBOSA y REIS MACHADO,
Op. Cit., p. 219.
201
Ibíd., p. 217.
202
Ibíd.
203
Noé encarnaba el papel de «padre de toda la humanidad», Génesis, 6-9.
204
Tal y como explica Joan-Pau Rubiés, el concepto era, en origen, hebreo: «Originalmente, un concepto
judío, que fue tomado por los primeros cristianos (a veces se utilizaba el menos riguroso concepto
"pagano"). Fue una categoría fundamental para los misioneros y etnógrafos de la primera modernidad
(...)», en Joan-Pau RUBIÉS, «The Concept of Gentile Civilization in Missionary Discourse and its European
Reception. Mexico, Peru and China in the Repúblicas del Mundo by Jerónimo Román (1575-1595)», en
en Charlotte de Castelnau-L'estoile, Marie-Lucie Copete, Aliocha Maldavsky, Ines G. Županov (ed.),
67
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
China como «gentío» y, como buen gentil, idólatra –«(…) honra muito os ídolos
(…)»205–, una acepción constante en las relaciones ibéricas del siglo XVI, tanto
las elogiosas como las más críticas. Más allá del credo de sus gentes, la
relación del portugués se centró, con una minuciosidad del todo novedosa, en
el irresistible atractivo de la porcelana, la cerámica de loza blanca que
encandiló a los europeos. La porcelana se había comenzado a producir en
China entre los siglos VII y VIII y fue, en su encuentro con Occidente, uno de
los elementos más preciados en el intercambio comercial: Barbosa afirmaba
que nadie podía resistirse a ella, siendo «buena mercancía» en cualquier parte
del mundo. Su producción, no obstante, era un auténtico secreto que no sería
desvelado a los europeos hasta el siglo XVIII. Dispuesto a ofrecer una
explicación sobre la inigualable factura de este tipo de cerámica, el comerciante
intentó explicar la «receta» del «secreto de la porcelana» en su Livro:
Fazem aquí muita soma de porcelanas, que é boa mercadoria para todas as
partes, que se fazem de búzios, de cascas de ovos e claras, e outros materiais,
de que se faz uma massa que lançam debaixo da terra por espaço de tempo,
que entre si têm por grandes fazendas e tesouro; porque quanto mais se achega
o tempo para as lavrar, vale muito mais; o qual chegado, lavram-nas de muitas
maneiras e feições, de las grossas, outras finas, e, depos de feitas as vidram e
pintam206.
Missions d’evangélisation et circulation des savoirs, XVIè-XVIIIè siècles, Madrid, Casa de Velázquez, 2011,
p. 312, n. 4.
205
BARBOSA y REIS MACHADO, Op. Cit., p. 217.
206
Ibíd., p. 218.
207
HGRC, fol. 45r.
68
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
«Aquí se cria mui boa seda, de que fazem muita quantidade de panos de
damasco de cores setins e outros panos rasos e brocadilhos»208.
Estos viajeros se familiarizaban cada vez más con un entorno hasta poco antes
desconocido. Los portugueses comenzaban a señorear por los mares de
Oriente. En 1572 Luís Vaz de Camões (c. 1524-1580), el gran poeta portugués
del siglo XVI y padre de la epopeya de su tiempo, escribió en Os Lusíadas
(Lisboa, 1572) que los portugueses habían sido capaces de moverse «por
mares nunca antes navegados»209: había nacido una conciencia imperial que
ancoraba también en el Oriente y esa conciencia actuaba de estímulo para
muchos jóvenes que soñaban con viajar hasta el hemisferio oriental para
hacerse ricos y contemplar el paraíso perdido. Galeote Pereira fue otro de esos
jóvenes portugueses, del que apenas se conocen datos relativos a su vida, que
se aventuró a lanzarse al océano para probar fortuna. El resultado de su
experiencia fue una más de las relaciones que se añadieron al corpus de
literatura e historiografía portuguesa sobre China: Alguas cosas sabidas da
China por portugueses que estiberão lá cativos, compuesta entre los años 1553
y 1563. Como su título indica, Pereira se las vio con el sistema carcelario chino:
«esteve cativo algunos annos e vio tudo isto pasar na verdade o qual he de
muito credito», completa el título de su obra, en la que se presenta como
«homen fidalgo». Este relato concuerda con la descripción del genealogista
portugués Belchior de Andrade, que hacía a Pereira descendiente de unos
«fidalgos» de la provincia portuguesa de Beira. Galeote, enrolado como
soldado, marchó a la India en 1534 y sirvió en naves de diversos patrones y
como soldado en Malaca y Siam, pudiendo viajar a la China como
contrabandista. Llegó a escuchar un sermón del jesuita Francisco Javier, el
«apóstol de las Indias», con lo que tomó conciencia de la doble misión que se
presentaba en Asia. Tan arriesgado modus vivendi sólo podía depararle un
disgusto: en marzo de 1549 la flotilla de dos juncos en que Galeote Pereira
viajaba –que llevaba más de diez años surcando aquellas aguas, en compañía
habitual de mercaderes chinos– fue capturada por la guardia costera china e
inmediatamente llevado a prisión junto a los súbditos del emperador que
habían osado actuar al margen de la ley210.
208
BARBOSA y REIS MACHADO, Op. Cit., p. 218. Además, «(...) há muito ruibarbo, almíscar, prata, aljôfar e
pérolas,porém não são perfeitos em redondeza», en Ibíd.
209
«As armas e os barões assinalados, / Que da ocidental praia Lusitana, / Por mares nunca de antes /
navegados, / Passaram ainda além da Taprobana, / Em perigos e guerras esforçados, / Mais do que
prometia a força humana, / E entre gente remota edificaram / Novo Reino, que tanto sublimaram», en
Luís de CAMÕES, Os Lusíadas, Lisboa, 1572, Canto Primeiro, estrofa I.
210
BOXER, South China in the Sixteenth Century, p. l.
69
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
211
«Galeote Pereira presumiblemente anotó sus recuerdos de su cautiverio en el sur de China poco
después de su fuga, pero el proyecto más antiguo de sus datos narrativos son de una década después»,
en BOXER, Op. cit., p. lv.
212
«Cronológicamente, el primero fue el relato de Galeote Pereira, un mercader aventurero portugués
capturado y encarcelado en 1549. Publicado en italiano en 1564, la optimista relación de Pereira sobre
China, incluyendo su sistema legal, logró cierta circulación en Europa», en Geoffrey C. GUNN, First
Globalization: The Eurasian Exchange, 1500 to 1800, Lanham, Rowman & Littlefield Publishers, 2003, p.
200.
213
Cit. en OLLÉ, La invención de China, p. 30.
214
John R. RUSSELL-WOOD, The Portuguese Empire, 1515-1808, Baltimore, Johns Hopkins University, 1998,
pp. 96-97.
215
BOXER, Op. cit., p. lvi.
216
OLLÉ, Op. cit., p. 29.
70
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
me movi a dar noticia geral de suas cosas conforme a mina possibilidade, assi
do que vi, como do que li em hum compendio que hum homen Fidalgo [el propio
Galeote] que cativo andou pola terra dentro217.
217
CRUZ, Op. cit, Prólogo.
218
Un completo perfil biográfico del dominico en BOXER, Op. cit., pp. lviii-lxii.
219
CRUZ, Ibíd., capítulo X.
220
Boxer se refiere a él como «el primer libro dedicado a China que fue impreso en Europa, si
exceptuamos la obra de Marco Polo que, después de todo, trató más bien y en general con los “reinos y
maravillas de Oriente”, que con las maravillas del Catay medieval en particular». En BOXER, Op. cit., p.
lxii.
71
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
pues no puede haber ninguna duda de que el fraile portugués nos da una cuenta
de una mejor y más clara visión China que la que transmitió el más famoso
viajero italiano223.
221
LOUREIRO, Fidalgos, missionários e mandarins, p. 617.
222
Colin MACKERRAS, Western Images of China, Oxford, University Press, 1989, p. 25.
223
Ibíd., p. lxiii.
224
LOUREIRO, Op. cit., p. 621.
225
Hino HIROSHI, «O conceito da China na Europa Quinhentista e a sua transformaçao: comparaçao
textual das obras de Gaspar da Cruz e González de Mendoza», en Revista de Cultura, 3, i. II (1997), p.
167.
226
Los chinos le explicaron que era costumbre entre las mujeres distinguidas vendar los pies para lograr
una deformación que los empequeñecía, en una práctica que fue milenaria hasta época contemporánea.
En CRUZ, Op. cit., capítulo XV.
72
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
Para Gaspar da Cruz los chinos eran, en resumidas cuentas, gente civilizada,
buenos comedores y a su vez grandes trabajadores. La idea de la laboriosidad
de sus gentes se convirtió en un tópico importante de la visión ibérica. En su
estancia cantonesa, el dominico pudo asistir a un banquete ofrecido por dos
notables de la ciudad que no escatimaron gastos. Se sirvieron grandes
cantidades de carne y de pescado y no hubo quien quedara con hambre. Esto
maravilló al religioso, que, al respecto, escribió:
São os chinas mui comedores e comem muitas iguarias. Comem a uma mesa
peixe e carne, e a gente baixa às vezes guisa tudo junto. As iguarias que se hão-
de comer a uma mesa todas juntas se põem a mesa, para que cada um coma do
que mais lhe agradar. A gente limpa e nobre tem muita polícia em seu trato,
conversação e trajo. Tem a gente comum algumas coisas grosseiras228.
Las gentes comunes podían tener algo de groseras pero, para Cruz, la
«policía»229 era habitual en el trato con la mayoría de esos gentiles, agradables
de conversar y de ver (por sus elegantes trajes).
227
BOXER, Ibíd., p. lxiii.
228
Ibíd., capítulo XXIII: «De como tratavam os portugueses nos tempos passados com os chinas e de
como armaram sobre eles».
229
Definida como la cortesía, la buena crianza y urbanidad en el trato y costumbres. En «policía»,
Diccionario de la Real Academia Española.
230
LOUREIRO, Op. cit., pp. 634-640. El dominico reportó el buen funcionamiento del estado gracias a un
sistema de enseñanza ejemplar, que dibujaba primigeniamente la institución del mandarinato. Afirma
Loureiro que el autor del Tractado «dedica muchas páginas de su trabajo a la discusión de algunos
aspectos de la vida cultural china, abordar las cuestiones que, si bien no habían sido del todo
desconocidas hasta entonces, nunca habían tenido un tratamiento estructurado». En Ibíd., p. 634.
231
HIROSHI, «O conceito da China na Europa Quinhentista», pp. 2-3. Baste como ejemplo la cantidad
abundante de papel y de libros, superior a la de Europa, que Mendoza atribuía a «que es muy barato, lo
que también se refleja en la gran cantidad de libros impresos», en HGRC, fol. 83r.
73
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
mujer o las razones de la opulencia china que se acaba de leer, pero también
otras temáticas novedosas en la «materia china». Por ejemplo, Cruz investigó
sobre la escritura china, que ya había comenzado a despertar la curiosidad de
los portugueses por sus singulares pictogramas. El dominico llegó a la
conclusión de que «todo ho que escrevem he por figuras, e fazem letras por
parte, pollo que tem muito grande multidam de letras, signifiando cada hûa
cousa por hûa letra»232.
Barros fue, ante todo, un historiador236. Nacido en 1496, su obra cumbre, las
Décadas da Ásia (1552-1563) fueron concebidas como una primera historia
oficial de la presencia portuguesa en Asia. Barros trabajaba en la corte del rey,
en Lisboa, ejerciendo el papel de cronista oficial. Según el historiador indio
Sanjay Subrahmanyam, la obra de Barros, igual que la de homólogos en
España como el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), «tienen
como tema únicamente uno de los dos imperios». Éste era un asunto, «el del
232
CRUZ, Ibíd., cap. XVII.
233
Sobre la escasa difusión que, sin embargo, la obra tendrá Boxer apunta al hecho de su publicación en
Portugal en el año de la «gran plaga» (1570), que junto a la lengua, podría estar entre las causas de que
no fuera citada por autores posteriores en Europa además de los españoles. En BOXER, Op. cit., p. lxiv.
234
«Muy acertadamente califica Ferreira de Lima a la obra de Mendes Pinto como “el otro libro de las
maravillas”. Monumental y compleja, la Peregrinación es, a la vez, libro de viajes, biografía fantástica,
novela de aventuras, itinerario, peregrinación y descripción de oriente. Para sus primeros lectores, ya en
el siglo XVII, se trataba, ante todo, de una obra de ficción, y era moneda corriente cuestionar la
veracidad de lo narrado», en VILÀ, Op. cit., pp. LXXVI-LXXVII.
235
BOXER, Op. cit.,p. lxii.
236
«João de Barros escribía su obra en Lisboa, como cronista oficial de los nuevos descubrimientos
lusitanos, influido en su estilo historiográfico por la corriente humanista que se reflejaba en obras como
las de los clásicos Tito Livio, Plutarco, Ptolomeo o como las de los renacentistas Antonio de Nebrija,
Girolamo Cardano, Paolo Giovio o Picco della Mirandola», en OLLÉ, Op. cit., p. 31.
74
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
Barros, que jamás estuvo en Oriente, sí que tuvo acceso a libros chinos, donde
contempló con sorpresa y curiosidad lo extraño de su escritura. Estos libros
fueron enviados al humanista italiano Paolo Giovio (1483-1552) para que los
estudiase. En los años siguientes la acumulación de libros chinos, que se
vendían a bajo precio en las ciudades portuarias con que trataban los ibéricos,
se convirtió en una fiebre. Según González de Mendoza, el agustino Martín de
Rada, el primer español en entrar en China en tiempos modernos, llegaría a
adquirir decenas de esos libros a precio de ganga238. Lo que Barros pudo
desentrañar de una China imaginada que tan lejos quedaba de su escritorio era
el retrato de un país gobernado de manera justa por hombres prudentes y
sabios. Uno de los aspectos que más sorprendió al historiador portugués, como
a otros autores posteriores, fue la antigüedad de la imprenta china, anterior a la
europea inventada por Gutenberg hacia 1450.
237
Sanjay SUBRAHMANYAM, «Sobre comparaciones y conexiones: notas sobre el estudio de los imperios
ibéricos de Ultramar, 1490-1640», en A. Feros y R. Chartier (eds.), Europa, América y el mundo: tiempos
históricos, Madrid, Marcial Pons, 2006, p. 240.
238
HGRC, fols. 91r-93r. Véase un análisis de esta cuestión en capítulo 4, pp. 233-238.
239
Éste es un motivo también aducido por Donald Lach para señalar la escasa difusión de las obras
portuguesas sobre China. En LACH, Op. cit., vol. I, i. 2, p. 742.
240
William POOLE, «Richard Willes: Sixteenth-Century Religious Renegade and Concrete Poet», en New
College Notes, Oxford, artículo digital [Última consulta: 1 de febrero de 2015].
75
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
João de Barros y Gaspar de Cruz, un intelectual que jamás había pisado China
y un religioso dominico al que se le había escapado la oportunidad de predicar
en ella, constituyeron las principales fuentes de un autor, el clérigo Bernardino
de Escalante, que inauguró el inicio de la apropiación intelectual española de
China242. La apropiación no fue sólo una estrategia de hurto intelectual que
marginalizaría el éxito de los autores portugueses en Europa, sino la
consecuencia de las mencionadas limitaciones de difusión de la lengua
portuguesa. Los primeros libros occidentales sobre China en la época
moderna, como se ha visto, fueron escritos por portugueses. Pero la
transmisión de su conocimiento en Europa fue en castellano –y también en
italiano, como prueba la obra de Ramusio Delle Navigatione et Viaggi o los
Nuovo avisi delle Indie di Portogallo, recopilados por los padres de la
Compañía de Jesús, quienes afirmaban traducir estos avisos «dalla lingua
spagnola nell’italiana»243. En la segunda mitad del siglo XVI el castellano era
una lengua de relativa proyección internacional, siendo usada, por ejemplo,
como idioma interno por los jesuitas244. Alessandro Valignano (1539-1606), el
provincial jesuita de las misiones asiáticas y artífice de la primera embajada de
nobles japoneses a Europa, tenía el italiano por lengua materna y escribió
241
El «encuentro euroasiático» de Geoffrey Gunn, en GUNN, Op. cit., p. 200.
242
«La apropiación intelectual española de China comenzó con Bernardino de Escalante quien, en 1577,
publicó en Sevilla una obra de síntesis, el Discurso..., basada principalmente en las relaciones de Barros y
Cruz. Posteriormente fue utilizado tanto por Mendoza como por Román», en RUBIÉS, Op. cit., p. 324, n.
27.
243
Nuovo avisi delle Indie di Portogallo, Venecia, 1563, frontispicio.
244
Carlos SANZ, Primitivas relaciones de España con Asia y Oceanía, Madrid, Victoriano Suárez, 1958, pp.
37-44.
76
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
1.4. Un enclave del Rey Católico a las puertas de Asia: Manila y Filipinas.
245
Francisco Luis PÉREZ EXPÓSITO, «Escritos hispanos sobre China hasta el siglo XVII», en Tamkang Journal
of Humanities and Social Sciences, 3 (1999), p. 22.
246
«Es una China donde las artes y la industria se desarrollan hasta límites insospechados; e incluso la
invención de la imprenta se anticipa en China. Solamente en el importantísimo asunto de la religión
revelada los chinos fracasan (...) pero Dios remediará esto en poco tiempo –creen», en BOXER, Op. cit.,
pp. XC-XCI.
247
Sobre el triunfo de esta imagen, emanada del éxito de la Historia del Gran Reino de la China de
Mendoza véase el análisis desarrollado en el capítulo 6.
248
Manuel FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Historia de España. Edad Moderna II, Barcelona, Corregio Ediciones, 1978,
p. 21. Años más tarde, en la década de 1580, se discutiría el futuro de la presencia española en Filipinas,
con un intenso debate sobre la «legitimidad y viabilidad de la presencia de los castellanos en las islas
Filipinas». En aquellos momentos Filipinas vivía una grave crisis económica, social y religiosa. En ese
contexto se dio una discusión sobre el papel de Filipinas, también respecto a China, un debate con
contradicciones entre los conquistadores del archipiélago y los evangelizadores, contradicciones que se
trasladaron al escenario europeo entre los proyectos políticos de la Monarquía y los ideales espirituales
de Roma. Véase José MARTÍNEZ MILLÁN, «La crisis del “partido castellano” y la transformación de la
Monarquía Hispana en el cambio de reinado de Felipe II a Felipe III», en Cuadernos de Historia Moderna,
2003, Anejo II, pp. 11-38.
77
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
España afrontaba la segunda mitad del siglo XVI con un dominio imperial
afianzado en las denominadas Indias Occidentales. Después del
descubrimiento americano de 1492253, en busca del Cipango y el Catay que
Colón no fue capaz de hallar directamente por la vía del océano occidental,
siguieron complejos procesos de conquista y dominación: Hernán Cortés en
México (1519-1528) y Francisco Pizarro en Perú (1532-1533). La dominación
de México, con la fundación del virreinato de la Nueva España en 1535 como
entidad política y territorial de la monarquía hispana, condicionó la futura
vinculación de las posesiones pacíficas del rey a México. Ya se ha explicado
cómo las primeras incursiones de los españoles en el Pacífico pretendían
reclamar su derecho a la posesión del archipiélago de las Molucas, las islas de
249
Ignacio de LOYOLA, Obras completas, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1977, p. 214. Cit. en
Clementino PASTOR, Cultura y humanismo en la América colonial española, Librosenred, 2011, vol. I, p.
83.
250
Sobre el mesianismo político de Felipe II véase PARKER, La gran estrategia de Felipe II, p. 71 y
siguientes.
251
Chaunu desarrolla su tesis de esa eclosión del mundo desde la privilegiada puerta del Atlántico que
fue Sevilla en su clásico Pierre CHAUNU, Séville et l’Atlantique, 1504-1650, París, Armand Colin, 1959.
252
Albert CHAN, «Chinese-Philippine relations in the late sixteenth century and to 1603», en Philippine
Studies, 26, i. 1-2 (1978), p. 51.
253
Se ha sugerido que la «política de expansión de los reinos cristianos en la península Ibérica [la
Reconquista] constituye, sin lugar a dudas, el precedente inmediato de la conquista de América. En este
contexto, Patricia Seed ha demostrado cómo la fórmula de requerimiento que selló la rendición de los
pueblos americanos conquistados tiene su origen en una tradición arabomusulmana anterior», en Josep
Maria FRADERA, «España: la genealogía del colonialismo moderno», en R. Aldrich (ed.), La era de los
imperios, Barcelona, Editorial Blume, 2007, p. 46. Fradera comenta sobre la expansión española: «Como
en tantos otros aspectos de la expansión hacia el exterior –la búsqueda de metales preciosos, la
esclavización masiva de los pueblos africanos, el despliegue intensivo de tecnología militar y marítima
en todo el mundo– los portugueses fueron pioneros, y los castellanos y aragoneses siguieron sus pasos».
En Ibíd, pp. 46-47. Sobre la estructura social y el universo mental de los españoles que protagonizaron
en paso de la Península al mundo atlántico véase Miguel Ángel LADERO QUESADA, «Spain, circa 1492:
Social values and structures», en S. B. Schwartz (ed.), Implicit Understandings: Observing, Reporting, and
Reflecting on the Encounters Between Europeans and Other Peoples in the Early Modern Era, Nueva
York, Cambridge University Press, 1994, pp. 96-133.
78
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
254
Ciriaco PÉREZ-BUSTAMANTE, «La expedición de Ruy López de Villalobos a las islas del Pacífico», en A.
Teixeira da Mota (ed.), Op. cit., pp. 611-626.
255
SAN AGUSTÍN, Op. Cit., capítulo VI: «Despachase la armada del general Ruy López de Villalobos para
venir a estas islas, y vienen en ellas los religiosos de N. P. S. Agustín».
256
Ibíd., p. 59.
79
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
de Dios para conducir hasta allí a Felipe con un propósito del todo espiritual
(que iba más allá de las islas de San Lázaro, encaminando a los españoles
hacia el continente asiático). Así, tras una completa exploración de las islas por
parte de Villalobos, Miguel López de Legazpi volvió a ellas en su expedición de
1564-1565, con órdenes reales de ocupar el territorio y establecer allí una base
operativa para la apertura de una ruta comercial entre las Filipinas y América –
la «nao de China», el futuro «galeón de Manila» o de Acapulco257– que
permitiera introducir en la monarquía hispana los productos asiáticos.
257
Véase la recopilación de conferencias sobre el galeón de Manila en Dolors FOLCH (coord.), Los
orígenes de la globalización: el galeón de Manila, Shanghai, Biblioteca Miguel de Cervantes, 2013. Véase
también la nota 159 en p. 58.
258
Alonso de Arellano fue el primero en completar la ruta oeste-este para unir Filipinas y América.
Andrés de Urdaneta, ya inserto en su vida religiosa en México, recibió el encargo de Felipe II de
descubrir y consolidar esta ruta de «tornaviaje», completándola con su llegada en octubre de 1565 a la
bahía de Acapulco. Véase Marina ALFONSO MOLA y Carlos MARTÍNEZ SHAW, «La exploración española del
Pacífico en el siglo XVI», en Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur, pp. 125-183. Sobre la vida
de este intrépido agustino, marino, cosmógrafo y aventurero, véase «Vida y muerte del venerable padre
fray Andrés de Urdaneta», en SAN AGUSTÍN, Op. cit., pp. 209-213. Andrés de Urdaneta nació en
Guipúzcoa en 1498, según Gaspar de San Agustín, y en 1508 según investigaciones más recientes. Como
se ha leído, comenzó su trayectoria de navegante con Jofre de Loaísa en su expedición a las Molucas de
1525-1536. Continuó aumentado su experiencia y prestigio de marino hasta que 1553 tomó la
sorprendente decisión de entrar en el convento de San Agustín de México, donde profesó como
religioso de la orden agustina. Fue reclamado por Felipe II para acompañar a su paisano Miguel López de
Legazpi a las Filipinas y para hallar el camino de regreso a México por el este. Falleció en México en
1568, cuando aún tenía la intención de volver a Filipinas para ayudar a sus compañeros agustinos en la
evangelización de las islas.
259
Legazpi anunció así el «descubrimiento» (no tan descubrimiento, pues las islas ya eran más que
conocidas por los españoles): «Desde el puerto de la Navidad que es la Nueva España di cuenta a
V[uestra] Maj[esta]d de mi partida con una real armada al descubrimiento de las Islas del Poniente, y
prosiguiendo el viaje a trece de febrero deste presente año llegué a una de las Islas Filipinas. Y después
anduve por otras deste archipiélago (…)», en AGI, Patronato, 23, reg. 23. Carta de Miguel López de
Legazpi al rey desde Cebú, 27 de mayo de 1565.
260
El día de año nuevo de 1571 se fundaba «la villa del Santísimo Nombre de Jesús de Cebú» con
cincuenta vecinos. En la isla vecina, Luzón, los españoles aún tuvieron que deshacerse del dominio
musulmán de la isla para fundar Manila. Gaspar de San Agustín presente así la fundación: «Y así, el día
de la natividad de San Juan Bautista, veinticuatro de junio del año de 1571, comenzó la fundación de la
ciudad de Manila, cabeza y metrópoli de todas estas islas y de todas las demás que en adelante
rindiesen vasallaje a la Real Corona de nuestro católico monarca (…)», en SAN AGUSTÍN, Op. cit., p. 327 y
p. 336.
80
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
Filipinas pasaban a formar parte en ese momento del imperio de los Habsburgo
españoles, dependiendo administrativamente del virreinato de la Nueva España
y eclesiásticamente del arzobispado metropolitano de Ciudad de México261.
261
Si bien recibió audiencia propia en 1583. En William S. MALTBY, Auge y Caída del Imperio Español,
Madrid, Marcial Pons, 2010, p. 85.
262
Véase nota 343 en capítulo 2, p. 101.
263
Véase nota 441 en capítulo 2, p. 124.
264
AGI, Filipinas, 84, n. 3. Memorial de fray Diego de Herrera de 1573. Los agustinos, como se leerá,
enviaron al religioso a España en 1574 para lograr de Felipe II el impulso de una embajada diplomática y
misionera al reino de China.
265
«Las Filipinas son un doble fin del mundo», apunta Pierre-Antoine Fabre, donde la presencia
misionera era vital para asegurar el proyecto mesiánico de la Monarquía hispana. En Pierre-Antoine
FABRE, «Ensayo de geopolítica de las corrientes espirituales: Alonso Sánchez en Madrid, Nueva España,
Filipinas, las costas de China y Roma, 1579-1593», en E. Corsi (coord.), Órdenes religiosas entre América
y Asia. Ideas para una historia misionera de los espacios coloniales, Ciudad de México, El Colegio de
México, 2008, p. 86.
81
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
Filipinas ocupaban un preciado lugar en el mapa mental del rey Felipe, siendo
la bisagra que permitía una «estructura continua» de la presencia humana, al
convertirse en el nexo de unión entre el Extremo Oriente y el Extremo
Occidente266. En otras palabras, las Filipinas y sus religiosos agustinos eran
una pieza más de la «estrategia oceánica» de Felipe II267. Y es en esa
estrategia que se incardina el asentamiento de Manila268, que en muy poco
tiempo se convirtió en un brillante centro comercial con una fecunda población
de comerciantes chinos –los sangleyes269– y con la constante llegada de
mercaderes-contrabandistas japoneses que ofrecían junto a los chinos la tan
buscada porcelana y la apreciada seda a cambio de la plata mexicana de los
españoles270. Resulta sorprendente que, pese a la admiración que China
despertaba en los autores que se atrevieron a escribir sobre ella (tanto
portugueses como españoles), estos sangleyes causaran un gran rechazo en
los «círculos más cultos de las Filipinas». No es que esto les importara mucho
a esos chinos que lo único que buscaban era vender sus mercancías:
82
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
272
AGI, Patronato, 24. Carta de Miguel López de Legazpi del 11 de agosto de 1572.
273
Veáse nota 392 en capítulo 2, p. 114.
274
Véase un completo perfil biográfico en FOLCH, «Biografía de fray Martín de Rada», pp. 33-63.
83
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
mucho mayor que él pero profeso en la Orden de San Agustín en el mismo año
que fray Martín. Como el padre Herrera, de quien Rada fue sucesor como
provincial agustino en las islas, fray Martín se había quedado perplejo ante los
abusos que los españoles cometían con los nativos en las Filipinas. Su gran
anhelo era, sin embargo, marchar para el continente, entrar en China y fundar
allí una misión católica. Con el propósito de arrancar del virrey de la Nueva
España un gesto que les llevara allí, y para reforzar lo que Legazpi expresó en
su carta de agosto de 1572, Martín de Rada escribió su propia misiva
presentando una China incomparable con ningún otro país del orbe, siendo «el
Reino de China el mayor del mundo», un país muy poblado de gentes
«avasalladas» y constituyendo su población una mano de obra fidelísima –el
trabajo como imperativo social: «todos han de tener oficio»275.
275
AGI, Patronato, 24, n. 1, reg. 22. Carta de Martín de Rada al virrey de la Nueva España de 10 de
agosto de 1572.
276
Ibíd.
277
Sobre Marín véase nota 447 en capítulo 2, p. 125.
278
«La embajada partió de Manila el 12 de junio de 1575 y entró en el puerto de Xiamen (…) el 5 de julio
(…). Es posible que durante su estancia los españoles fueran siempre mirados con suspicacia por los
chinos, y en cualquier caso es seguro que los consideraban una embajada de poca monta de un país muy
menor», en FOLCH, Op. cit. p. 53.
84
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
279
Los chinos exigían que si los españoles querían predicar en China debían entregar antes a Limahon.
Las autoridades chinas «oyeron todo esto [los deseos de amistad, contratación y evangelización de los
españoles] con mucha atención, aunque con poco deseo de experimentarlo, según pareció, porque,
pasando por alto lo principal, comenzaron a preguntarles de qué suerte había quedado el corsario
Lymahon…», en HGRC, fol. 192v.
280
De ello informa Miguel de Loarca: «Fuimos para tomar el camino de esta Isla al Les nordestes, la
punta primera que hace hasta Tonsuso se llama Chatubue, y un cerro muy alto que está en la tierra
firme al entrar de la ensenada que tiene una ermita en la cumbre, donde ellos dicen que han de poblar
los españoles si se hacen las paces, se llama Taibu, y la punta baja de este cerro se llama Gontzu», en
BRAH, ms. 9/3675(68), «Relación de la tierra de China donde fueron por el año de 1575 los religiosos
fray Martín de Rada y fray Gerónimo Martín, y en su compañía fueron dos soldados que se dicen Miguel
de Loarca y Pedro Sarmiento», de Miguel de Loarca, capítulo XII.
281
Blas SIERRA, «La expedición de Legazpi-Urdaneta (1564-1565), el tornaviaje y sus frutos», V Centenario
del nacimiento de Andrés de Urdaneta, p. 162.
282
FOLCH, Op. cit., p. 54. Con la muerte de Rada, según Albert Chan, nadie más –hasta la entrada de los
jesuitas en 1583– hizo un esfuerzo serio por entender a los chinos y su mundo, dibujando Rada un hilo
rojo que une su propia trayectoria y visión comprensiva con la de los jesuitas. «De Rada se nos dice que
en su viaje a China en 1575 había tomado notas invaluables y más de un centenar de libros chinos que
cubren amplia gama de temas, incluyendo la geografía, historia, gobierno, administración, filosofía,
religión, ciencias, artes, artesanías, y los productos y costumbres de china. Este fue el período en que
Matteo Ricci y sus compañeros jesuitas estaban rompiendo el hielo de la xenofobia en China», en CHAN,
Op. Cit., p. 82.
85
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
Se nos ha recrecido otro mayor y más doblado trabajo cual no puedo significar ni
escribir, por habernos nuestro Señor llevado al Padre Fr. Martín de Rada, cuya
falta no es poca a la tierra y más a los religiosos, porque con su abrigo,
presencia y santos consejos parece teníamos algún consuelo y ánimo para
pasar adelante; ahora estamos como huérfanos sin padre, cercados de mil
trabajos283.
Rada dejaba tras de sí una producción escrita ingente, que lo hizo destacar
como cosmógrafo284. El sucesor de Francisco de Sande al frente de las islas,
Gonzalo Ronquillo, recibió dos años después la instrucción real de recopilar los
papeles del religioso285. Rada fue, en palabras de Dolors Folch, «un observador
muy agudo y sus anotaciones sobre la China de los Ming siguen constituyendo
información de primera mano sobre esta dinastía»286. Su Relación verdadera
del Reino del Taibín, compilada a partir de su experiencia en China de 1575,
constituye el primer (y principal) escrito monográfico sobre China en España,
presentando una detallada descripción del país287. El laico Miguel de Loarca,
283
SAN AGUSTÍN, Op. cit., pp. 521-522.
284
«Tal es en sus principales puntos la vida del activísimo misionero, buen filólogo, historiador y gran
matemático y cosmógrafo navarro», así lo define José Zalba en un trabajo sobre Rada en José ZALBA, «El
cosmógrafo Padre Martín de Rada», en Boletín de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de
Navarra, 1 (1926), p. 21.
285
«Fray Martín de Rada de la orden de S[an] Agustín, dejó escritos muchos papeles acerca de las
observaciones y de la historia natural de esas Islas y otras cosas de erudición, según y por la forma que
se lo habíamos encargado, (…) que luego que reciba esta n[uest]ra Cedula os informéis e averigüéis y
sepáis qué papeles, escrituras y memoriales en estas materias, quedaron escritos por el dicho fray
Martín de Rada así en el monasterio, donde vivía como, en otras cualesquiera partes de esas Islas y
todos los que se hallaren en cualquiera de las materias, (…) lo sacaréis de donde estuviese y lo enviaréis
al n[uest]ro. C[onsej]o de las Indias (…)». En AGI, Filipinas, 339, leg. 1. Real Cédula del 24 de abril de
1580.
286
Rada «se dio cuenta de que a pesar de que China era muy rica, “la gente es pobre por ser infinita”;
entendió perfectamente el funcionamiento de la burocracia china y la organización jerárquica de
funcionarios y territorios (…)», en Dolors FOLCH, «En mundos extraños: la primera visión castellana de
Asia Oriental», en Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur, p. 207.
287
Hasta ese momento los españoles en Filipinas habían escrito mucho sobre China en sus numerosas
cartas enviadas a Nueva España y a la Península Ibérica, pero eran descripciones someras, como la de
Andrés de Mirandaola: «Esta es la noticia que estos dan, fuera de la antigua que se tiene de las
grandezas y riquezas de China», en AGI, Filipinas, 29, carta de Andrés de Mirandaola a Felipe II desde
Cebú, 8 de junio de 1569.
86
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
288
Sobre estas fuentes españolas véase su análisis monográfico en el capítulo 4.
289
Este es un proceso de denominada «escritura acumulativa», que va nutriéndose del trabajo de
autores pretéritos para construir una imagen cada vez más amplia del objeto de estudio, en este caso, la
China de aquel tiempo. Según Lara Vilà, «la tradición de textos sobre oriente y sobre China en particular
se configura, pues, como una reescritura continua de un corpus que se alimenta a sí mismo. La entrada
de Escalante contribuyó a difundir, a dar proyección europea a todo aquel conjunto de textos hasta
entonces ocultos a occidente», en VILÀ, Op. cit., p. LXVIII. Escribe Loureiro: «En 1577, Bernardino de
Escalante publicó en Sevilla una obra dedicada exclusivamente a las navegaciones de los portugueses,
que se reservó el más importante espacio para la materia china. Como fuentes de información, el clérigo
español apeló a las Décadas João de Barros, "historiador doctísimo", y sobre todo el trabajo de "Fray
Gaspar de la Cruz"», en LOUIRERO, Fidalgos, missionários e mandarins, p. 639. El historiador portugués
señala el gran parecido, en cuanto a estructura de la obra, entre el Tractado de Cruz y el Discurso de
Escalante.
290
Sobre la vida de Escalante véase José L. CASADO y Geoffrey PARKER, «Bernardino de Escalante y su
obra», en Diálogos del arte militar de Bernardino de Escalante, Santander, Universidad de Cantabria,
Ayuntamiento de Laredo, 1992, pp. 7-27 El bibliógrafo Nicolás Antonio (1617-1684) publicó de él su
doble condición de hombre de acción y sacerdote. Sobre su obra escrita, se hizo eco de la publicación
del Arte Militar en 1595 en Bruselas y sobre Navegación de Oriente el hecho que fue recogida en la
Bibliotheca Indica de Antonio de León Pinelo, en Nicolás ANTONIO, Bibliotheca Hispana Nova, Madrid,
1684, p. 216.
87
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
291
Ibíd., p. 7.
292
Primero de Cristóbal Rojas Sandoval y después Rodrigo de Castro.
293
«De nuevo fue la claridad y fluidez expositiva, el conocimiento de causa, esta vez fundado en la
propia experiencia [a diferencia de su abordaje de Oriente y China], además de la amplia erudición, la
lógica y el sentido común de los preceptos y consejos, a menudo ilustrados con anécdotas e historias de
clásicos y contemporáneos, los factores en que se fundamentó el éxito del libro», en CASADO y PARKER,
Op. cit., p. 10.
294
BOXER, South China in Sixteenth Century, p. lxv. Esta edición fue elaborada por John Frampton. La obra
de Bernardino de Escalante, apunta Rafael Bellón, resulta importante tanto por sus «méritos estilísticos
como por su trascendencia histórica», en Rafael BELLÓN, «Acerca del discurso de la navegación (1577) de
Bernardino de Escalante: evangelización, conquista, percepción del otro», en Biblioteca Saavedra
Fajardo de Pensamiento Político Hispano [digital], 2008, p. 1
295
«Este [el Tractado] es predominante, aunque disfrazado el librito que hizo Bernardino de Escalante
que se intitula Discurso de la Navegación (…)», en Jerónimo ROMÁN, Republicas del Mundo divididas en
tres partes, vol. III, Salamanca, 1595, p. 211.
88
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
que vio, y le sucedieron en el viaje; dice, que solo enseñan en estos estudios las
leyes del Reino296.
296
ESCALANTE, Op. cit., fol. 63.
297
Ibíd., fol. 34.
298
LOUREIRO, Op. cit., p. 639 y nota 200. Véase FIG. 7.
299
CRUZ, Tractado das cousas da China, cap. XVII.
300
ESCALANTE, Op. cit., fol. 62.
301
Ibíd. El autor prestó atención también a la impresión de libros chinos, pudiendo manejar un par de
ejemplares en Lisboa, pertenecientes a la reina Catalina. En Ibíd., fol. 62v.
89
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
Pese a que la extensión del dominio portugués abarcaba una mayor diversidad
de territorios que el imperio ultramarino de Felipe II previo a ceñirse la corona
portuguesa303, Escalante naturalmente prefirió atribuir a sus connacionales el
hallazgo
China. E ahí el escenario al que quería llegar Escalante: su Discurso puede ser
concebido como un relato preparatorio que, con la mirada puesta atentamente
en la privilegiada posición de Filipinas, la preciada «ermita» de don Felipe,
debía predisponer al lector español a incorporar a China en el ámbito de
influencia y dominación universal de la soberanía de su rey. La consigna era
clara: la navegación que habían hecho los portugueses había de ser recogida,
cual testigo, por el imperio de Felipe para alcanzar los confines más lejanos y,
en este caso, ricos y ejemplares305. La apropiación de la idea de China ya no
era sólo intelectual –mediante la asunción del relato creado por autores
portugueses– sino que alcanzaba las pretensiones expansionistas y, por lo
tanto, la política de la Corona hispana306.
302
Ibíd., fol. 5.
303
Como recuerda Loureiro, sin embargo, «Portugal opta por una territorialidad mínima, con un
funcionalismo incipiente y polivalente, dando prioridad absoluta al comercio y establecimiento de redes
comerciales; España asigna importancia primordial a las posesiones territoriales, desenvolviendo una
elaborada administración ultramarina (...)» en Rui LOUREIRO, «O Extremo Oriente na literatura ibérica, de
1580 à Restauração», Maria da Graça A. MATEUS (coord.), A União Ibérica e o Mundo Atlântico, Lisboa,
Edições Colibri, 1997, p. 357.
304
Ibíd., fol. 5.
305
Escalante, siguiendo al pie de la letra el discurso admirativo y elogioso de Gaspar da Cruz, presenta
un reino chino ejemplar: «Que con ser un Príncipe idólatra, y vanísimos él y sus súbditos en la
observación de los ritos gentílicos; sean dotados de tanta prudencia y discreción», en Ibíd.
306
En su Historia de España de 1602, el historiador y erudito Juan de Mariana (1536-1624) asumió la
expansión portuguesa en Asia como una pieza más del relato de la expansión de los españoles en el
orbe. En VALLADARES, Op. cit., p. 3. Recuérdese que esta apropiación de empresas particulares es más
discursiva que real. Como escribe Juan Gil: «Una opinión bastante generalizada quiere hacernos creer
que, a partir de 1580, Portugal pasó a ser dependiente de Castilla por virtud de una especie de tiránico
Anschluss. (…) El caso fue que Portugal, al aceptar el cetro de Felipe II, se integró en la corona de los
Habsburgo como un reino soberano, conservando todos sus derechos, privilegios y tradiciones (…). La
llamada hoy “unión ibérica” no significó en modo alguno un acoplamiento armónico de los dos mayores
imperios coloniales que había conocido el mundo», en Juan GIL, «Balance de la Unión Ibérica. Éxitos y
fracasos», en MATEUS, A União Ibérica e o Mundo Atlântico, pp. 367-368.
90
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
91
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
310
Escribe Lach: «El primer mapa separado de China que apareció en Europa fue publicado en la versión
de 1584 del atlas de Ortelius. Es la obra de Luis Jorge de Barbuda, un cartógrafo portugués. Este mapa se
convirtió en el prototipo de una posterior serie de representaciones europeas de China. Barbuda, que
estaba a sueldo de Felipe II de España, probablemente preparó el mapa poco después de la publicación
de la obra española de Escalante sobre China en 1577. En el relato impreso en latín en la parte posterior
del mapa, Barbuda reconoce su deuda con Escalante e incluso reproduce los caracteres chinos que
Escalante había ofrecido por primera vez a la opinión pública europea», en LACH, Asia in the making of
Europe, I, 2, p. 818.
311
Véase un ejemplar del mapa en Biblioteca Nacional de España (BNE), Mapas Generales, China, 1584.
«Por Ludovico Giorgio (Luis Jorge de Barbuda)», Sala Goya, M-20V-VIII, reg. 3070. Se transcribe el
contenido textual del mapa en el Anexo, pp. 440-442.
312
Es la representación de China ofrecida a los lectores como un verdadero modelo social, digno de la
mayor admiración e interés. Véase en LOUREIRO, Fidalgos, missionários e mandarins, pp. 634-639.
92
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
que se produjo a lo largo del siglo XVI, entendiendo por esa acepción el
conjunto de literatura de viajes que buscaba ofrecer al público nacional y
europeo un retrato de una realidad lejana. Dentro de esa denominada «cultura
de expansión» circularon obras manuscritas y otras (en menor número)
impresas que, en conjunto, consignaron por escrito un contacto cultural
novedoso auspiciado en un mundo nuevo conectado, cosido en sus confines
más remotos o, siguiendo la metafórica visión de Chaunu en su Sevilla y el
Atlántico, un mundo roto en sus costuras tradicionales ante su propia e
irrefrenable eclosión.
El 7 de junio de 1576 Sande envió a Felipe II una larga misiva en que proponía
un meditado plan de conquista del reino de los Ming. En el trasfondo de la
operación volvía a surgir la rivalidad hispano-portuguesa, la eterna partida entre
Macao y Manila, pues Sande sospechaba que los portugueses estaban
armando a los chinos con arcabuces y ello podía suponer una grave amenaza
para los dominios del Rey Católico en el Mar de China314. La relación de la
313
Filipinas, nuevamente, como trampolín de las aspiraciones españolas en Asia. Según Leandro Tormo
Sanz «fue desde Filipinas, donde en la segunda mitad del siglo XVI partieron una serie de embajadas con
las mismas ideas de Carlos V, aunque sin pretender la anterior obediencia, pues su hijo Felipe II es más
bien un rey conservador que conquistador. No obstante, hay varios proyectos para conquistar China que
sistemáticamente fueron rechazados por el Rey Prudente», en Leandro TORMO SANZ, «Algunas ideas
rectoras de las relaciones entre las Indias españolas y los países del Extremo Oriente durante el siglo
XVI», en E. Torre (ed.), La expansión hispanoamericana en Asia. Siglos XVI y XVII, México, Fondo de
Cultura Económica, 1980, p. 46.
314
«Aquí me han dicho indios japones y chinos que los portugueses han llevado allá armas, en especial
arcabuces, como nosotros los usamos, y a mí me vendió un chino un montante portugués, y así les
93
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
El aparato que es menester para esta jornada son de cuatro a seis mil hombres
armados de pica y arcabuz, con los navíos, artillería y municiones necesarias.
Puédese con dos o tres mil hombres tomar la provincia que más contentare, y
tener puertos y armada superior por la mar, y esto será muy fácil, y en siendo
señores de una provincia es hecha toda la conquista315.
podrían enseñar el uso de la artillería gruesa y mandar los caballos y otros tan perjudiciales, que, como
son mercaderes, no es de maravillar lo hagan. Vuestra Majestad crea que conviene abreviar esta
jornada y comenzarla luego, porque a la verdad es la más importante para el servicio de Dios nuestro
señor y de Vuestra Majestad que puede haber, pues cuentan estos que son millones de hombres, y le
vale a su Rey treinta millones y más». En AGI, Filipinas, 6.
315
Ibíd.
316
HEADLEY, Op. cit., p. 637.
317
Véase la contraposición de posturas a favor y en contra de China en Colin MACKERRAS, Sinophiles and
Sinophobes. Western Views of China, Oxford, University Press, 2000. En este debate Juan González de
Mendoza irrumpió claramente en el bando de la sinofilia: «Esto hizo de la relación de Mendoza un
contenido en general muy entusiasta, presentando China como “un país envidiable, donde la justicia es
bien administrada, donde la gente era próspera y trabajadora, pacífica y con un gran autocontrol», en
Ibíd., p. 16.
318
Ibíd., p. 623.
94
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
El rey, sin embargo, adoptó una estrategia opuesta a la de los más aguerridos
españoles en Manila abogando, en primer lugar, por la autonomía del Estado
da Índia de los portugueses321. Por aquel entonces, Sande ya no ejercía de
gobernador de las Filipinas, que había sido sucedido en 1580 por Gonzalo
Ronquillo de Peñalosa (que falleció en el ejercicio de sus funciones en 1583).
En aquel momento, unos religiosos agustinos se preparaban en España para
emprender la embajada a China auspiciada por la comunidad agustina de las
islas, habiendo enviado en 1573 a fray Diego de Herrera y más tarde a fray
Francisco de Ortega para sucederle al frente de la embajada patrocinada
también por el rey Felipe. Un joven fraile agustino radicado en México, Juan
González de Mendoza, se incorporó a este proyecto. Como se explicará en el
siguiente capítulo, viejos próceres de Manila, con el doctor Sande al frente, se
opusieron radicalmente a esta embajada de frailes que, en nombre de Felipe II
y de Dios, pretendía pedir amistad y evangelización a los chinos presentando a
Wanli una lujosa lista de regalos que, según Sande, serían interpretados no
como un presente sino como un tributo al rey chino, humillando así al Rey
Católico322. La embajada no pasó jamás de la bahía de Acapulco.
95
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
Pero, ¿cuáles eran los motivos que alegaban las autoridades filipinas para
instar al rey a tomar las armas? Según el memorial de esa junta, los títulos que
legitimaban la guerra justa contra el rey de China se fundaban en la negativa
de las autoridades del país vecino a autorizar la entrada de misioneros
católicos y permitir su labor evangelizadora: en China la puerta se cerraba por
imperativo autoritario a la fe cristiana326. Esta opinión podía leerse en la
Relación breve de la jornada a los reinos de China (1583) que Alonso Sánchez
había compuesto y que, en síntesis, presentaba un pueblo plagado de ofensas
contra Dios, viciado por el «pecado nefando» de la homosexualidad, absorbido
por una idolatría hacia el dinero y, en fin, en modo alguno dispuesto a «una
323
Véase su perfil biográfico en capítulo 2, nota 505 en p. 135.
324
El virrey novohispano conocía bien a Sánchez. En su propuesta, lo presentó así: «Alonso Sánchez
hombre muy docto universal y de gran espíritu». El virrey creía que sus candidatos a embajador estaban
mejor preparados para afrontar la jornada de China. En AGI, Ibíd. Carta del virrey conde de Coruña a
Felipe II de 20 de octubre de 1580.
325
Javier BURRIEZA, «Los misioneros en la Monarquía», en T. Egido (coord.), Los jesuitas en España y en el
mundo hispánico, Madrid, Marcial Pons, 2004, pp. 216-217. En su viaje a Macao Sánchez llevaba un
segundo encargo: obtener información de interés estratégico sobre China «de cara a eventuales
acciones militares». Con ese propósito, Alonso Sánchez se dirigió hacia la ciudad de Cantón en el inicio
de un azaroso periplo que lo llevaría a Taiwán y Zhaoqing. Véase OLLÉ, Op. cit., pp. 97-120.
326
OLLÉ, Op. cit., pp. 121-122.
96
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
327
OLLÉ, La invención de China, pp. 51-53.
328
María Isabel VIFORCOS, «China, una prolongación de la polémica sobre el Nuevo Mundo», en Estudios
humanísticos. Geografía, historia, arte, 20 (1998), pp. 57-78.
329
BELLÓN, Op. cit, p. 7.
330
Ibíd., p. 6.
331
Como es el caso, también, del factor real en Filipinas, Juan Bautista Román. En VIFORCOS, Op. cit., pp.
68-69.
97
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
que se detuvo en un aspecto que, a sus ojos, demostraba la civilidad del reino
chino: su lengua, su escritura –como ya viera Gaspar da Cruz– y sus
universidades332. En 1587, desde la Ciudad de México, Acosta manifestaba su
«Parecer sobre la guerra de la China» y su «Respuesta a los fundamentos que
justifican la guerra contra China», en plena efervescencia del debate que
viajaba entre Manila y Madrid, con México como correa de transmisión333. La
conclusión del jesuita era que en China no se daban las condiciones para
declarar la «guerra justa», justificándolo del siguiente modo:
No se verifica cuanto es necesario para hacer guerra, porque no hasta que el fiel
sea maltratado del infiel, si es por alguna causa especial que hay entre ellos, que
puede ser justa de parte del infiel334.
No había, pues, espacio para la belicosidad contra esos gentiles. Felipe II pudo
entrevistarse con los dos jesuitas, juntos y por separado, en 1587-1588. En
aquel momento Acosta era el superior del animoso Sánchez, que actuaba
comisionado por las juntas generales de Filipinas de 1586336.
332
Anna BUSQUETS, «Un siglo de noticias sobre China: entre González de Mendoza (1585) y Fernández de
Navarrete (1676)», en P. San Ginés (ed.), Nuevas Perspectivas de Investigación sobre Asia Pacífico,
Granada, Editorial Universidad, pp. 279-280.
333
José de ACOSTA, Obras del Padre José de Acosta, edición del P. Francisco Mateos, Madrid, Atlas, 1954,
pp. 331-345.
334
ACOSTA, «Parecer sobre la guerra de la China», en Ibíd.
335
Ibíd.
336
Alonso Sánchez se había entrevistado con el rey a finales de 1587. El jesuita había recibido la
instrucción de sus superiores en la Compañía, entre los que se encontraba Acosta, de obviar toda
referencia a la cuestión china. El padre Acosta estuvo en esta entrevista de Sánchez con Felipe II pero
parece que, de algún modo, Sánchez logró entregarle su memorial sobre la entrada militar en China. El
general de los jesuitas, Claudio Acquaviva, había dado instrucción precisa de preterir esta cuestión,
buscando proteger la estrategia que los jesuitas Matteo Ricci y Michele Ruggieri, entrados en China
desde 1583, pretendían desarrollar de forma pacífica en el país del Centro. En 1588 Sánchez era recibido
en audiencia por el rey para tratar la deliberación de la junta general de Filipinas de 1586 sobre diversos
asuntos del archipiélago entre los que, naturalmente, se encontraba también la «empresa de China»
para sacar a las Filipinas de su estancamiento y crisis. En OLLÉ, La Empresa de China, pp. 199-201 y 223-
227. El segundo encuentro del rey con el padre Acosta, por su parte, fue del todo azaroso. Según relata
Parker, a través del secretario Mateo Vázquez Felipe II leyó un informe del franciscano Gerónimo de
Mendieta –residente en Puebla– sobre los derechos de los nativos americanos. El monarca pidió
98
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
entrevistarse con el mensajero, que era el propio José de Acosta, quien fue recibido en audiencia y pudo
dar cuenta de diversos asuntos. En PARKER, La gran estrategia de Felipe II, p. 75.
337
«El estrepitoso fracaso del proyecto de la Armada Invencible ante las costas británicas, en agosto de
1588, convertía en totalmente inviable, a corto o medio plazo, un proyecto militar expansivo de la
envergadura del de la empresa de China, propuesto a la corte por Alonso Sánchez en nombre del
conjunto de la colonia filipina. Hay que tener en cuenta que el despliegue militar planteado en el
proyecto de la empresa de China era equiparable –si no superior– en complejidad, costo y efectivos, a la
«empresa de Inglaterra» que acababa de fracasar estrepitosamente en medio de las tormentas del canal
de la Mancha», en OLLÉ, Op. cit., pp. 223-224.
338
SANZ, Op. cit., pp. 390-391.
99
1. Entre Iberia y Catay: China, Portugal y España en el siglo XVI
Hay algunos que no aprenden fácilmente más si aprenden nunca lo dejan hasta
acabar de aprender. Hay algunos que no saben preguntar más si comienzan a
preguntar nunca lo dejan hasta alcanzar lo que pretenden. Hay algunos que no
saben considerar más si consideran nunca lo dejan hasta penetrar. Hay algunos
que no saben distinguir ni discernir más si comienzan nunca lo dejan hasta que
entienden. Hay algunos que no saben obrar, más si comienzan nunca lo dejan
hasta perfeccionar su obra. Hay pues quien se contenta con entender una vez y
yo querría entender diez y si ellos diez veces yo mil. Los que guardan esta
manera aunque rudos entenderán aunque flacos vendrán a ser fuertes340.
¿Qué querría decir ese misterioso maestro chino con ello? ¿Qué tipo de
hombre y qué tipo de rey era él y cuál era su fuerza? Felipe pudo ratificar su
camino de humilde alumno y aplicado siervo de Dios en aquellas palabras,
pues su reacción tras el fracaso de la Armada de Inglaterra debía ser de
observación, perseverancia y constancia: Felipe acababa de aprender una
lección sobre lo que se puede y lo que no se puede abarcar, en las aguas del
canal de la Mancha y en las del océano filosófico de ese maestro chino. Había
ganado para sí una nueva oportunidad para la prudencia: Confucio ante el Rey
Prudente. En el primer contacto de uno con otro, del confuciano con el
cristiano, consignado por una variada y extensa producción escrita, convergían
los tres imperios, China y los dos polos de la Monarquía Católica de 1580-
1640, Portugal y España. Iberia y Catay se habían encontrado en el alba de la
modernidad.
339
Véase Elizabeth EISENSTEIN, The printing press as an agent of change: communications and cultural
transformations in early modern Europe, Cambridge, University Press, 1979. Edición en castellano en La
imprenta como agente de cambio: comunicación y transformaciones culturales en la Europa moderna
temprana, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.
340
RBE, c-III-27, fol. 18r-18v, dentro del «Libro de la medianía». En CONFUCIO y PÉREZ ARROYO (2002):
«Mientras haya algo que no se ha estudiado o que, si se ha estudiado no se ha podido captar, no puede
dejarse de lado. Si algo no se ha examinado o, si se ha examinado, no se ha llegado a saber, no hay que
detener el examen. Si algo no se ha meditado o, si se ha meditado, no se ha llegado a comprender, no
hay que pararse en la meditación. Si algo no se ha distinguido o, si se ha distinguido, no se ve con la
suficiente claridad, no hay que cejar. Si hay algo que no se ha practicado o que, si se ha practicado, se ha
hecho sin la suficiente dedicación, hay que persistir. Si vemos que otro hombre se esfuerza cien veces,
nosotros tendremos que esforzarnos mil. Si alguno se esfuerza en este camino, se volverá listo aunque
sea tonto y fuerte aunque sea débil», en Ibíd., p. 413.
100
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
Capítulo 2
2.0. Introducción.
341
Archivo General de Indias (AGI), Audiencia de México, 285.
342
«Fuimos al día siguiente a Sevilla, de donde partimos luego para Madrid, donde Su Majestad estaba,
y llegamos allá el 15 de septiembre de 1574, la misma semana que se había tenido aviso de la pérdida
de la Goleta». En Juan González de Mendoza, primera parte, libro tercero, «De la embajada que el Rey
Nuestro Señor envió al Rey de este Reino [de China] y las cosas que a ello le movieron, con las causas
por que se dilató», en HGRC, Madrid, 1586, fols. 113v-114r. La residencia real en Madrid era el Alcázar,
un pequeño palacio de estilo mudéjar, utilizado ocasionalmente durante la Edad Media por los
gobernantes castellanos, siendo ampliado durante el reinado de Carlos V. Desde la década de 1540 el
príncipe Felipe centró su interés en las obras del entorno y sus calles. Así como se decidió la capitalidad
de Madrid, un programa de obras públicas liderado por Juan Bautista de Toledo se puso en marcha. En
Henry KAMEN, Philip of Spain, Yale, University Press, 1999, p. 181
343
Fray Diego de Herrera (fallecido en 1576), era en el momento de llegar a España el provincial de los
agustinos en Filipinas. Herrera había participado junto a Andrés de Urdaneta y Martín de Rada en la
expedición de Miguel López de Legazpi que instaló a los españoles en Manila en 1565. Cuando Urdaneta
regresó a México para hallar el «tornaviaje», Herrera tuvo que permanecer en las islas dedicado a
evangelizar a sus naturales. Véase su perfil biográfico en Isacio RODRÍGUEZ y Jesús ÁLVAREZ, Diccionario
biográfico agustiniano. Provincia de Filipinas, vol. I, Valladolid, Estudio Agustiniano, 1992, pp. 72-90.
101
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
344
HGRC, Ibíd.
345
Como se ha visto en el capítulo anterior, la actitud imperial de Felipe II y sus consejeros respecto a los
territorios asiáticos fue cambiante, si bien, como escribió el viajero inglés James Howell (c. 1594-1666),
gran parte de esa actitud estuvo marcada por el interés de España en Asia, así como en el conjunto del
planeta en una estrategia que era de alcance universal, siendo así percibida por Howell y otros
contemporáneos. Véase James HOWELL, Epistolae Ho-Elianae: The Familiar Letters, Londres, 1890, cit.
también en Carmen Y. HSU, «Writing on Behalf of a Christian Empire: Gifts, Dissimulation, and Politics in
the Letters of Philip II of Spain to Wanli of China», en Hispanic Review, 78, i. 3 (2010), p. 324.
346
HGRC, fol. 10r.
347
En el libro primero de la primera parte, capítulo I «De la descripción del reino y de los confines que
tiene», HGRC, fol. 1r.
348
Sobre esta reinterpretación de las experiencias personales dentro de un marco cosmopolita, el de la
Monarquía Católica, véase el capítulo «Las primeras élites mundializadas» de Serge GRUZINSKI en Las
cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización, México, Fondo de Cultura Económica, 2010,
pp. 280-312.
102
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
Así pues, para completar las lagunas que aún existen sobre la figura de fray
Juan González de Mendoza, su papel en la embajada a China de 1580-1581 y
su labor al servicio de la Iglesia y la Monarquía Católica en los años posteriores
a su participación en la fallida «jornada de China», se ha acudido a las fuentes
originales, cartas y memoriales, además de los informes del Consejo de Indias,
depositados en el Archivo General de Indias (Sevilla), principalmente, y en
menor medida en otras instituciones como la Biblioteca Nacional de España
(Madrid), el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y el Archivo General
de Simancas (Valladolid). El trabajo de localización y transcripción de las
fuentes ha dado lugar a un corpus de más de setenta documentos vinculados a
la figura de fray Juan y a episodios diversos desde su participación en la
«empresa de China» hasta sus últimas contribuciones como memorialista.
349
El gobierno de Felipe II supuso el manejo del primer imperio global. Sus propagandistas escribían
sobre un sol que brillaba en todas las horas del día. Con la conquista de las Filipinas y el dominio de las
posesiones portuguesas en África y Asia, a partir de 1580 «los dominios de Felipe alcanzaban las 24
zonas horarias del mundo». Véase en Geoffrey PARKER, The World is Not Enough: The Imperial Vision of
Philip II of Spain, Waco, Texas, Baylor University, 2001, p. 9.
350
HGRC (1990), p. 22, en Madrid, 1586, «Dedicatoria a Fernando de la Vega y Fonseca».
351
Tal y como reflexiona María Isabel VIFORCOS, «Semblanza de fray Juan González de Mendoza (OSA),
embajador de Felipe II a China y obispo de Popayán», en La Ciudad de Dios: revista agustiniana, 221
(1998), p. 731.
103
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
352
El trabajo de Vogeley busca explicar el objetivo del texto de Mendoza en el contexto romano y
católico. Por su parte, Hsu ha tratado de interpretar la Historia de la China como una obra que contiene
una crítica a la situación de crisis de España. Véase Nancy VOGELEY, «China and the American Indies: A
sixteenth-century “history"», en Colonial Latin American Review, 6, i. 2 (1997), pp. 165-184 y Carmen Y.
HSU, «La imagen humanística del gran reino chino de Juan González de Mendoza», en Bulletin of
Hispanic Studies, 87, i. 2 (2010), pp. 187-201. Como se verá más adelante, Hsu ha abordado también la
participación de Mendoza en la compra del regalo para el rey de China.
353
VIFORCOS, Op. cit.
354
En Juan Manuel PACHECO, «Fray Juan González de Mendoza, obispo de Popayán», Boletín de Historia y
Antigüedades. Órgano de la Academia Colombiana de la Historia, vol. 53 (1966), pp. 301-318.
104
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
Yo, Francisco de Salazar (…), del cabildo de esta ciudad de Popayán (…) doy fe
y testimonio de verdad de cómo el viernes pasado a las diez del día (…) 16 del
mes de febrero de este presente año de 1618, vi de muerto naturalmente (…) al
señor maestro don fray Juan González de Mendoza, obispo que fue de este
obispado355.
En las honras fúnebres nadie hizo memoria, quizá por puro desconocimiento,
del hecho que fray Juan González de Mendoza fue un día «cronista de la
China»356. Para su feligresía de Popayán, en el Nuevo Reino de Granada,
quizá no fuera momento para elegías. Aún varios años después de su muerte
se seguían enviando a España cartas de anónimos payaneses que
denunciaban el turbulento pontificado del «infame» obispo Mendoza 357. El
bibliógrafo Nicolás Antonio (1617-1684) no se percató de la mala fama de los
últimos años de Mendoza en los reinos de Indias. Naturalmente, su interés por
las figuras que listó en su Bibliotheca Hispana Nova era meramente intelectual.
355
AGI, Audiencia de Quito, 87, n.15.
356
Así llamó Juan Fernández de Velasco, condestable de Castilla al padre González de Mendoza en su
Invectiva de 1585, en Biblioteca Nacional de España (BNE), ms. 18190, fol. 269r.
357
«Las provincias de la Governación de Popayán y las otras a donde [h]a llegado la noticia de algunas
acciones de Don Fray Juan González de Mendoza Obispo de Popayán [h]an padecido y padecen
gravísimo...». Así comienza una relación anónima de cargos póstumos contra el obispo de Popayán, Juan
González de Mendoza, fechada en el año de 1623. En AGI, Quito, 87, n. 50.
358
«F. IOANNES GONZALEZ DE MENDOZA, Toletanus, bellica militia relicta Eremitarum S. Augustini
castra sequutus fuit, sacraeque theologiae magisterialem pileum, necnon munus poenitentiarii Apostolici
consequutus. Anno MDLXXX. Philippi II. Hispaniarum Regis iussu, legationem quamdam obiturus ad
Sinarum regnum navigavit, unde reversus edidit: Historia de las cosas mas notables, ritos y costumbres
del gran reino de la China, Madriti 1586…», Nicolás ANTONIO, Bibliotheca Hispana Nova, vol. I, Madrid,
1783, p. 706.
105
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
González Dávila afirmó que fray Juan «tomó el hábito en el convento de San
Agustín de Toledo y fue hijo de su ciudad»359. Nada más lejos de la realidad.
Fray Juan había nacido, pues, diecisiete años atrás, en 1545, en una pequeña
villa castellano-riojana con lindes a tierras vascas y navarras. Su infancia
transcurrió en un ambiente de dificultades crecientes. Desde la Edad Media las
tierras riojanas habían vivido prósperamente dedicadas al negocio de la lana y
la trashumancia y el paso agitado de los rebaños constituyó una estampa de
359
Gil GONZÁLEZ DÁVILA, Teatro eclesiástico de la primitiva iglesia de las Indias Occidentales, Madrid, 1649,
vol. II, fol. 77.
360
HGRC, Madrid, 1586, fol. 116r.
361
Fue el 24 de junio de 1565. La fecha entra en el margen de años en que González de Mendoza se
desenvolvía en su profesión religiosa. Sus padres fueron Pedro González y Francisca Gómez. En la
consulta del Consejo de Indias incoada por el propio agustino, en 1580, se explicita que «[Mendoza]
había catorce años que era religioso» de la Orden de San Agustín. En AGI, Indiferente General, 739,
núm. 240.
362
Véase en Gregorio de Santiago VELA, Ensayo de una biblioteca ibero-americana de la Orden de San
Agustín, vol. III, Madrid, 1917, p. 201. Sin embargo, Isacio Rodríguez localizó el acta de profesión en el
Libro de profesiones (LMP) del convento de San Agustín de México depositado en la biblioteca de la
Texas University (Austin-Texas, Estados Unidos), y afirma lo siguiente: «Es correcto todo lo que afirma el
P. Sicardo sobre los padres y fecha de profesión del P. González de Mendoza, pero no así lo que se
refiere a su patria, que fue Calahorra y no Torrecilla de Cameros, según leemos en el Acta original de su
profesión, LMP, fol. 61», en Isacio RODRÍGUEZ, Historia de la provincia agustiniana del Santísimo Nombre
de Jesús de Filipinas, Zamora, Ediciones Montecasino, 1965, vol. XV, p. 5, n. 16.
106
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
infancia para el fraile así como el balido de las ovejas fue un sonido de
ambiente más que familiar. La mayoría de familias torrecillanas se habían
enriquecido mancomunándose en la Mesta, la institución que desde los
tiempos de Alfonso X protegía a los ganaderos castellanos y que, al amparo de
la monarquía, daba al ganado una notable libertad de circulación a través de
las cañadas reales. Sin embargo, durante el reinado de Felipe II, las guerras en
Flandes, provincias manufactureras de la lana castellana, habían interrumpido
su exportación363.
Aproximarse a los años más tiernos del personaje resulta una tarea
complicada. Es la lana la que causa la primera aparición documental de un
Juan González de Mendoza en el siglo XVI, así como de un hermano suyo
llamado Diego, en un pleito judicial conservado en el archivo de la Real
Chancillería de Valladolid. A mediados de la década de 1550 este Juan y su
hermano se tuvieron que ver las caras ante la justicia con un alavés que los
denunció por haber entrado sin permiso en un lavadero de su propiedad a lavar
sus lanas «y llevarse cosas»364. El cotejo del pleito con el acta de profesión
monástica de fray Juan, sin embargo, no lleva a coincidencia en los nombres
de los progenitores. No obstante, parece que los González de Mendoza de
Torrecilla de Cameros no nadaban precisamente en la abundancia: en la
década de 1580, una parte de la familia litigaba por hacer valer sus derechos
de hidalguía. Es, de hecho, un conflicto de hidalguía, ya en el siglo XVII, el que
apunta al posible origen de fray Juan en Torrecilla de Cameros, al señalar que
el primer González de Mendoza que residió en aquella población fue Pedro
González –nombre que sí aparece como padre de fray Juan en la profesión
monástica–, que tuvo un hijo religioso, Juan González, «que llamaban el
santo»365. No puede afirmarse con seguridad, sin embargo, que se trate del
maestro cronista de la China.
363
Para una visión del entramado económico y social de la España moderna, véase Julius KLEIN,
La Mesta: estudio de la historia económica española, 1273-1836, Madrid, Alianza Editorial, 1985.
364
Real Chancillería de Valladolid (RCV), Pleitos Civiles, F, caja 1394, 1.
365
Sobre los conflictos con la villa de los González de Mendoza para evitar el pago de pechos haciendo
valer su aún discutida hidalguía véase RCV, Ejecutorias, caja 1430, 15. El mencionado pleito para
reclamar la condición de hidalgo pertenece a Fernando Antonio González de Andía y se inicia en 1660,
en RCV, Sala de Hijosdalgo, caja 1597, 1.
107
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
Lo cierto es que no se dispone del relato directo del agustino para averiguar
qué ocurrió en aquellos nueve años entre su profesión monástica –por la
solemnidad de San Juan de 1565– y su viaje a España en 1574 para
presentarse ante el rey Felipe dispuesto a viajar a la China en una empresa
que, como se verá en el siguiente apartado, parece completamente ajena al
itinerario vital de fray Juan.
366
A este propósito véase Celia FERRER, «Los Mendoza, titulares de Virreinatos en América», en Wad-al-
Hayara. Revista de estudios de Guadalajara, 16 (1989), pp. 163-188. Juan González de Mendoza aparece
en la relación de religiosos que el linaje Mendoza dio a América.
367
VELA, Op. cit., p. 202.
108
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
El mundo novohispano se abrió ante los ojos de fray Juan como un paraíso de
horizontes inabarcables. Así lo explicó en su Historia: «Cuánto tenga de largo y
de ancho no es posible poderse decir por no estar hasta ahora acabado de
descubrir y hallarse cada día tierras nuevas»370. Su percepción era real: la
conquista de la periferia mexicana fue larga. En aquellos años se trataba de
pacificar la Nueva Vizcaya, en el norte del país. A su vez, las incursiones de los
españoles en los desiertos y grandes llanuras de Norteamérica no dejaron de
ser someras prospecciones del territorio para formular una teórica soberanía
española371. La Nueva España, por lo tanto, presentaba una
inconmensurabilidad distinta a la de los horizontes llanos de Castilla. A su vez,
México aparecía como un destino atractivo para aprender y formarse. Según el
parecer del agustino, sus estudios universitarios no tenían nada que envidiar a
los de Castilla:
Hay Universidad y en ella muchas cátedras en que se leen todas las Facultades
que en la de Salamanca por hombres muy eminentes cuyo trabajo es gratificado
con grandes salarios y honras372.
368
Juan González de Mendoza insiste recurrentemente en el carácter pionero de su propia orden. Al
tratar la llegada de los españoles a Filipinas, escribe: «(…) fueron los primeros que por mandato de Su
Majestad entraron en aquellas Islas», en HGRC, fol. 121v.
369
«Agustinians» en New Catholic Encyclopedia, Detroit, Thomson/Gale; Washington, D.C., Catholic
University of America, 2003, pp. 889-890.
370
HGRC, fol. 279. Este pasaje se corresponde con el libro tercero de la segunda parte, el Itinerario del
padre Martín Ignacio de Loyola. Tal y como explica el propio Mendoza, ese pasaje se basa en su
experiencia propia en la Nueva España.
371
«Las heroicas exploraciones que llevaron a Norteamérica de Vázquez de Coronado, Hernando de
Soto y Núñez Cabeza de Vaca fueron poco más que intentos de subrayar los derechos de España sobre
unas regiones que nadie en ese momento tenía intención de colonizar». Sobre el papel de esta periferia
del imperio véase William S. MALTBY, Auge y Caída del Imperio Español, Madrid, Marcial Pons, 2010, pp.
79-80.
372
HGRC, fol. 282r.
373
«Dilecto filio Johanni González de Mendoza, presbítero, Ordinem, Sancti Agustini Hoeremitarum
expresse professo, et Magistro in Theologia», en la licencia de Sixto V a su Historia, Roma, 1585.
109
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
Los habitantes del nuevo mundo no sólo no son niños amentes [dementes], sino
que a su modo sobresalen y por lo menos algunos de entre ellos son de lo más
eminentes; no eran por lo tanto tan niños amentes como para que fueran
incapaces de dominio377.
Esta visión positiva de los naturales sería otro signo distintivo del discurso de
Juan González de Mendoza hasta sus últimos días. En 1614, ya anciano
obispo de Popayán, insistía en su condición de defensor de los indios:
374
«Respuesta y sonetos del Cura de Arganda [J. González de Mendoza] y de otros sujetos al Soldado de
Cáceres», 12 de noviembre de 1589, en Biblioteca Nacional de España (BNE), ms. 18190, fol. 281 r.
375
Un completo perfil intelectual de Alonso de la Veracruz puede leerse en José María GALLEGOS, El
pensamiento mexicano en los siglos XVI y XVII, México, Centro de Estudios Filosóficos, 1974, pp. 243-
278. La reciente tesis de Francisco Quijano actualiza el conocimiento sobre Veracruz poniéndolo en
relación al pensamiento de Bartolomé de las Casas y Juan Zapata y Sandoval en Francisco QUIJANO
VELASCO, Las Repúblicas de la Monarquía. Expresiones republicanas y constitucionalistas en la Nueva
España. Alonso de la Veracruz, Bartolomé de las Casas y Juan Zapata y Sandoval, México D.F.,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
376
Francisco de Vitoria creía que los indios no eran seres inferiores sino que estaban en posesión de los
mismos derechos que cualquier ser humano y debían ser propietarios de sus tierras y bienes. La
discusión sobre el derecho natural y la guerra justa es de una gran pulsión a lo largo de este siglo de
conquistas. Fray Juan González de Mendoza, como se verá en el capítulo sexto, toma partido a favor de
un ‘ius societatis et communicationis’ vitoriano, es decir, un derecho a predicar y a su vez proteger a los
naturales. Sobre el pensamiento de Francisco de Vitoria véase Marcelino RODRÍGUEZ MOLINERO, La
Doctrina colonial de Francisco de Vitoria o el derecho de la paz y de la guerra: un legado perenne de la
Escuela de Salamanca, Salamanca, Librería Cervantes, 1993.
377
Fragmento de Alonso de la VERACRUZ, Sobre el dominio de los indios y la guerra justa, transcrito en
Ambrosio VELASCO, «Alonso de la Veracruz: la tradición humanista republicana», en Revista de la
Universidad de México, 46 (2007), p. 53.
110
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
378
AGI, Quito, 78, n. 33. Carta a Felipe III del 1 de abril de 1614.
379
HGRC, fol. 61r.
380
La vinculación Las Casas-México con fray Juan y su formación mexicana también alcanza la relación
entre las Indias españolas y el proyecto de la monarquía en el Oriente asiático. Tal y como escribe
Leandro Tormo Sanz, «Fue en México donde su primer obispo proyectó el establecimiento de relaciones
con China basadas en la hermandad. Se encargó de su gestión en España fray Bartolomé de las Casas y
fue Carlos V quien, aceptando estos principios, los quiso llevar hasta sus últimas consecuencias: el
respeto de la soberanía política de los príncipes, reyes y repúblicas del Extremo Oriente; el
establecimiento permanente de una verdadera amistad entre soberanos y súbditos de aquellos países y
los nuestros; el intercambio de productos comerciales; los préstamos mutuos de conocimientos
científicos para lograr un desarrollo armónico de los países y el deseo sincero de su conversión al
cristianismo, libremente; sin coacciones ni violencias de ninguna clase». En Leandro TORMO SANZ,
«Algunas ideas rectoras de las relaciones entre las Indias españolas y los países del Extremo Oriente
durante el siglo XVI», en E. Torre (ed.), La expansión hispanoamericana en Asia. Siglos XVI y XVII, México,
Fondo de Cultura Económica, 1980, p. 40.
381
David BRADING, The First America: the Spanish Monarchy, Creole Patriots and the Liberal State, 1492-
1867, Cambridge, Cambridge University Press, 1991, p. 126.
111
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
382
Las Casas sólo aceptó un título parcialmente válido para justificar la presencia de los españoles en las
Indias: la donación papal de las nuevas tierras; dicho punto quedó pervertido al privar a los infieles de su
libertad, véase QUIJANO, pp. 187-188.
383
El bien común de Las Casas pasaba por «la conservación de la paz y la defensa de la ciudad, (…) la
multiplicación y sucesión de la población; y (…) la promoción de la virtud entre los habitantes», en Ibíd.,
p. 178.
384
AGI, Indiferente General, 449, L.A 1, fol. 96 verso. «Fray Juan González de Mendoza, obispo electo de
Chiapa, pide pasar dinero, libros, joyas, esclavos y criados». 17 de abril de 1607.
385
Ernest J. BURRUS, «Las Casas y De la Veracruz: su defensa de los indios americanos comparada», en
Estudios de la Historia Novohispana, 2 (1968), p. 10.
386
Dolors FOLCH, «Biografía de Fray Martín de Rada», en Revista Huarte de San Juan. Geografía e
Historia, 15 (2008), p. 44.
387
Ibíd., p. 36.
112
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
páginas, del padre Diego de Herrera, que viajó a España escandalizado por los
desmanes de los conquistadores y que llevó con él a Mendoza.
Los religiosos de esta Orden de San Agustín en esta Nueva España han
aprobado y aprueban bien, y tenido gran cuidado en la conversión y doctrina de
los indios, tanto como los demás, y en ellos no ha habido falta389.
388
VELASCO, Op. cit., p. 52.
389
Fragmento de la relación que Antonio de Mendoza escribió a su sucesor Luis de Velasco en 1550. Cit.
en Lewis HANKE, Los Virreyes españoles en América durante el gobierno de la Casa de Austria: México,
Madrid, BAE, 1978, p. 48.
390
AGI, Audiencia de Filipinas, 84, n. 20. Carta al rey Felipe II de 6 de octubre de 1581.
113
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
391
HGRC, fol. 113r.
392
Guido de Lavezaris (c. 1499- c. 1581), nacido en Sevilla, había formado parte de la pionera expedición
a las futuras Filipinas de Ruy López de Villalobos que llegó al archipiélago en 1543. Tras la muerte, en
1572, de Miguel López de Legazpi, conquistador y primer gobernador de las islas, se convirtió en su
sucesor.
393
HGRC, fol. 112v.
394
En una carta de Lavezaris del 30 de julio de 1574 listó los productos que los españoles obtienen del
trato con los chinos en Filipinas: «Los chinos, viendo el buen tratamiento que siempre se les [h]a hecho y
hace, vienen cada año aumentándose en su contratación, y nos proveen de muchas cosas, como son
azúcar, harina de trigo, cebada, nueces, pasas, peras y naranjas, sedas, porcelanas ricas, hierro y otras
menudencias de que solíamos carecer en esta tierra antes que ellos viniesen», en AGI, Filipinas, 6.
114
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
Mientras los acontecimientos en las Islas del Poniente seguían su curso, con
Luzón a las puertas del ataque, en noviembre de 1574, de un corsario chino en
un suceso que desembocaría en la primera embajada castellana al reino de los
395
«Memoria de los Religiosos de las islas del poniente de cosas que el padre fray Diego de Herrera [h]a
de tratar con su Majestad o su Real consejo de indias» en AGI, Filipinas, 84, n. 3.
396
HGRC, fol. 61r.
397
Según Nancy Vogeley, el pensamiento de Mendoza era concordante con la «teología agustina de la
paz, así como con las nuevas directrices de la Iglesia romana, que se apoyaba en las órdenes religiosas
para extender la “ley” cristiana frente a otras estrategias como la agresión y la violencia», en VOGELEY,
Op. cit., p. 174.
398
Mario HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, «La estrategia oceánica de Felipe II. Fundación de Manila», en Mar
Océana, 16 (2004), p. 99.
399
Antonio de MORGA, Sucesos de las Islas Filipinas (1609), Madrid, W. Retana, 1909, p. 15.
115
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
«(…) la carta, presente y embajada con que el Rey Don Felipe, nuestro Señor,
(…), me envió el año de 1580 para que, en compañía de otros religiosos de mi
Orden, pasase de su gran Reino de México al de la China»403.
para descargo de nuestra conciencia, por la obligación que tenemos, [yendo] allá
como quien ha estado desde el principio en la tierra, a dar la cuenta, así por
palabra como por escrito, de la mala orden y manera que hay en esta tierra [de
Filipinas], así en la conquista como en el sustentarla, para que Su Majestad,
como cristianísimo, provea del remedio y descargue su conciencia real404.
400
Miguel-Ángel OCHOA BRUN, Embajadas y embajadores en la Historia de España, Madrid, Aguilar, 2002,
p. 224.
401
Mendoza en AGI, México, 285, carta del 24 de octubre de 1581.
402
El virrey de la Nueva España Lorenzo Suárez de Mendoza al rey, AGI, Indiferente General, 739, n. 264,
20 de octubre de 1580.
403
Mendoza en HGRC, fol. 112r.
404
AGI, Filipinas, 84, n. 3.
405
Manel OLLÉ, La empresa de China. De la Armada Invencible al Galeón de Manila, Barcelona, Quaderns
Crema, 2002, p. 85.
116
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
Se pidió a los religiosos que se entrevistasen con Juan de Ovando 406. Ovando
llevaba tres años al frente de la presidencia del Consejo y fue uno de sus
principales reformadores, interesándose por dotarlo de un exhaustivo sistema
de información. Unos años atrás, en su visita general al Consejo por encargo
del rey, detectó graves anomalías en los conocimientos que de los reinos de
Indias tenían los consejeros así como los funcionarios del órgano. Ante
semejante despropósito, propuso crear la figura del «cronista y cosmógrafo de
las Indias», un cargo que debía convertir al «Real y Supremo» Consejo de
Indias no sólo en un órgano de gobierno eficaz sino, sobre todo, bien
informado407. En su entrevista con el presidente, fray Juan debió tomar nota de
la especial afición de Ovando a las preguntas sobre la geografía y naturaleza
de las gentes en aquellos confines lejanos pues, años más tarde, se
«especializaría» en estos asuntos e incluso, mucho más adelante, pediría para
sí mismo el cargo de cronista que Juan de Ovando había asociado a la materia
de gobierno del Consejo indiano.
(…) nos dio recado (…) excepto de lo que tocaba a la embajada para el Rey de
la China, que como cosa más importante y que requería más tiempo y mayor
acuerdo se difirió para mejor ocasión.409
406
Juan de Ovando (fallecido en 1575), sacerdote y jurisconsulto que llegó a la corte a través de su
protector Fernando de Valdés, arzobispo de Sevilla, presidente del Consejo de Castilla y miembro del
Consejo Real; y del cardenal Diego de Espinosa. En 1567 entró en el Consejo de Indias como visitador. La
intención del rey era emprender una severa reforma de este órgano consultivo y de gobierno. Ya como
presidente, en 1571, Ovando emprendió los cambios que debían mejorar el sistema de información del
Consejo, proporcionando a la Corona exhaustivas relaciones geográficas de Indias y convirtiendo la
administración colonial en efectivas unidades de recopilación de información. Sobre su papel en la corte
de Felipe II véase José MARTÍNEZ MILLÁN (dir.), La Corte de Felipe II, Madrid, Alianza Editorial, pp. 29-30.
407
Geoffrey PARKER, La gran estrategia de Felipe II, Madrid, Alianza Editorial, 1998, p. 43.
408
El rey había ordenado «que nos proveyesen todo el tiempo que allí estuviéremos de lo que para
nuestro sustento fuese menester», en HGRC, fol. 114r.
409
Ibíd.
117
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
410
Antonio de Padilla (fallecido en 1580), había sido presidente del Consejo de Órdenes (1572-1579) y,
más tarde, del de Indias (1579-1580). Como se verá en el siguiente subcapítulo, Padilla fue el principal
instigador de la Historia del Gran Reino de la China, siendo, en parte, un primer encargo del presidente
del Consejo de Indias que tenía a González de Mendoza como confesor. En Ernst SCHÄFER, El Consejo Real
y Supremo de las Indias: su historia, organización y labor administrativa hasta la terminación de la Casa
de Austria, vol. I, Madrid, Marcial Pons, 2003, p. 334.
411
HGRC, fol. 116r.
412
Ibíd., fol. 114v.
413
«(…) las gestiones ante el Consejo de Indias relativas al proyecto de embajada en China habían
quedado a cargo de Juan González de Mendoza», en OLLÉ, Op. cit., p. 85.
414
RODRÍGUEZ, Historia de la provincia agustiniana de Filipinas, vol. XV, p. 85. Citando la «Respuesta que
dio Fr. Francisco de Ortega de la Orden de San Agustín a las objeciones que se le hacían para suspender
la prosecución de lo del presente para el Rey de China (Collection E. Favre, Ginebra, tomo LXIX, fols. 332-
339v.).
118
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
Felipe se vestía siempre con sencillez –en realidad, según algunos, el modesto
atuendo del rey le daba el aspecto de "un simple físico" o, incluso, de un
ciudadano más. (…) El diseño y el color –negro– fueron siempre los mismos, en
un ejemplo perfecto de la "dignidad por el comedimiento" propugnada por El
cortesano, el influyente libro de Castiglione. Así es como aparece en el retrato de
Alonso Sánchez Coello, pintado en 1587, cuando el rey se hallaba en la cima de
su poder...417.
415
Según Gregorio de Santiago Vela, fray Juan «retrocedió a Salamanca con el fin de perfeccionar sus
estudios, y aquí permaneció algún tiempo», VELA, Op. cit., p. 203.
416
HGRC, fol. 114v.
417
PARKER, La gran estrategia de Felipe II, p. 56.
418
HGRC, fol. 49r. González de Mendoza bautiza así a Wanli, emperador de China entre 1572 y 1620.
419
Véase el libro primero de la segunda parte de la Historia del Gran Reino de la China.
119
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
120
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
427
«Padre Fray Jerónimo Marín, religioso asimismo muy docto, y natural de la ciudad de México (…)», en
Ibíd.
428
Ibíd., fol. 140v.
429
Ibíd., fol. 178v.
430
Ibíd., fol. 207v.
431
OLLÉ, La empresa de China, p. 86.
121
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
Lo primero que según la relación que se tiene de la entrada que quisieron hacer
en tierra firme fray Martín de Rada de la orden de San Agustín y sus compañeros
y después los descalzos y los inconvenientes que hallaron así de parte de los
gobernadores y virreyes como de otras personas que fueron de manera que no
dejaron llegar a los agustinos adonde estaba el rey y a los descalzos ni aun
entrar en tierra firme. Y así se puede juzgar si dejaran entrar a los que llevaren el
dicho presente y en caso que haya alguna esperanza de ello conviene que ante
todas cosas dar orden de que se escriba al rey de la China432.
432
AGI, Indiferente General, 739, n. 264. «Relación de las cosas que se ofrecen en lo que toca al
presente para el rey de la China».
433
PARKER, La gran estrategia de Felipe II, p. 59.
434
John ELLIOTT, España y su mundo (1500-1700), Madrid, Taurus Historia, 2007, p. 39.
435
SCHÄFER, El Consejo Real y Supremo de las Indias, I, p. 110.
436
Mateo Vázquez (1542-1591), sacerdote, fue secretario privado de Felipe II desde marzo de 1573
hasta su muerte en mayo de 1591. Sobre su trayectoria, ascenso e influencia en el rey véase MARTÍNEZ
MILLÁN, La corte de Felipe II, pp. 29-32.
122
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
Este largo trato y la voluntad que me tenía, le persuadió que yo podría poner en
ejecución la de Su Majestad, que era de que persona religiosa hiciese la
embajada, y asimismo haber conocido mi deseo era de la salvación de aquellas
almas y de servir a Su Majestad438.
437
Parker describe el ambiente que Mendoza debió encontrar en su primera entrada en la corte, a
finales de verano de 1574: «(…) tras la pérdida de Túnez y La Goleta, a finales de año, algunos súbditos
de Felipe comenzaron a criticar al rey y sus medidas. En noviembre, el fiel Mateo Vázquez [secretario
personal del rey] informó de que "ayer oí lo que yo avía mucho sospechado de La Goleta, que se creía
[h]abía sido [su pérdida] ira de Dios para castigo de pecados y abominaciones que allí se hacían". La
bancarrota, el desmoronamiento del poder real en los Países Bajos y la nueva serie de impuestos
solicitados a las Cortes en 1575-76 atizaron las llamas del desencanto y hasta algunos clérigos de la
corte, como el limosnero del rey, don Luis Manrique, sumaron sus voces al estribillo de que Dios se
había "arrepentido" de su ayuda a Felipe y "había comenzado a dar a Vuestra Majestad trabajos muy
grandes en sus reinos y estados y en su casa" (un infante murió en 1575 y el príncipe heredero en
1578», en PARKER, La gran estrategia de Felipe II, p. 183.
438
HGRC, fol. 116r.
439
Sobre la muerte del padre Rada, el nuevo gobernador de Filipinas desde abril de 1580, Gonzalo
Ronquillo de Peñalossa, escribía en esas mismas fechas de su toma de posesión y ordenaba recopilar
todos los escritos del religioso sobre las Islas del Poniente y China. En AGI, Filipinas, 339, L. 1.
440
Véase p. 118 y nota 414.
123
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
era de nueva importancia que V[uestra] M[ajestad] mande que con todo cuidado
vayan al Reino de la China a tratar paces y que haya contratación con los chinos
en su tierra en manera que puedan ir y venir allá libre y seguramente a tratar y
contratar y que dejen y señalen a los españoles sitio y lugar acomodado donde
puedan hacer una población para su trato y seguridad444.
Muchos en Manila estaban de acuerdo en que sin carta de don Felipe y sin
regalo no habría posibilidad de lograr ni contratación, ni enclave castellano ni
misión católica en China. El Consejo de Indias estaba resuelto a sacar adelante
la embajada. Aquí entró en escena fray Juan, comisionado por su presidente,
441
Francisco de Ortega (fallecido en 1600), natural de Castillo de Garcimuñoz (Cuenca), se
desempeñaba a su llegada a España, en 1580, como procurador general de la Orden de San Agustín en
Filipinas, y fue comisionado por Felipe II, junto a fray Juan González de Mendoza y Jerónimo Marín,
como embajador suyo a China. Al igual que al padre Diego de Herrera, a Ortega le acabó preocupando
más el reclutamiento de nuevos misioneros para las islas Filipinas. Acabó sus días como obispo de la
recién creada diócesis de Nueva Cáceres, al sur de la isla de Luzón. Véase un completo perfil biográfico
en RODRÍGUEZ, Diccionario biográfico agustiniano, vol. I, pp. 203-225.
442
OLLÉ, Ibíd.
443
Además de presentar a los chinos como gente codiciosa, el padre Ortega previno a las autoridades
españolas sobre el tráfico de oro y plata con los comerciantes chinos establecidos en Filipinas,
proponiendo que se les pagara por sus productos chinos con «tostones, cera y algodón de lo cual ellos
recibirán más contento y se [h]artan de mejor gana y cuitar sean las molestias y a dichas». En AGI,
Filipinas, 339, L. 1.
444
AGI, Filipinas, 339, L. 1. «Real cédula a Gonzalo Ronquillo de Peñalosa, provisto gobernador de
Filipinas, sobre lo que Francisco de Ortega (…) ha escrito acerca de China: comercio, amistad, con su rey
y envío de religiosos, así como de la situación en Filipinas».
445
Ibíd.
124
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
La resolución del Consejo da cuenta de los reportes que fray Juan dirigió a sus
miembros:
446
Wanli (1563-1620), fue el emperador más longevo de la dinastía Ming, que reinaba en China desde
1368. Según las genealogías imperiales gobernó entre el 19 de julio de 1572 y el 18 de agosto de 1620.
Sobre su gobierno véase Jacques GERNET, El mundo chino, Barcelona, Crítica, 2005, pp. 382-387.
447
Jerónimo Marín, del que apenas se conocen datos de su origen, era, según lo narrado por Gaspar de
San Agustín en su Conquista de las Islas Filipinas (1698) hijo de la ciudad de México, de padres
conquistadores. Se convirtió en monje agustino en 1556 y trabajó como misionero en Filipinas y México
antes de su muerte en México en 1606. Participó en la embajada del padre Rada en 1575 y luego llevó
los papeles del provincial agustino a Madrid donde, en 1580, era propuesto junto a fray Juan y el padre
Ortega para integrar la nueva embajada a China. Véase Gaspar de SAN AGUSTÍN, Conquistas de las islas
Philipinas por los religiosos de la Orden de San Agustin, edición de de Manuel MERINO, Madrid, CSIC,
1975, pp. 524-525. También Isacio Rodríguez realiza un amplio retrato biográfico, habiendo localizado su
acta de profesión en el convento de San Agustín de México el 2 de julio de 1556. Veáse en RODRÍGUEZ,
Diccionario biográfico agustiniano, vol. I, pp. 193-199.
448
HGRC, fol. 49r. La edad que Mendoza publicó se correspondía con la edad de Wanli en 1585.
449
Ibíd., fol. 116r.
125
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
fray Juan (…) ha referido al Consejo que cuando anduvo con el dicho fray Diego
de Herrera entendió de él y de un chino que consigo traía y por relaciones y
papeles que le mostro450.
y que desde entonces este religioso ha estado y esta con gran deseo de hacer
este servicio a Dios y a V[uestra] M[ajestad] de ir a su tender en ello siendo
V[uestra] M[ajestad] servido dele mandar dar sus cartas de creencia para el Rey
y las cosas contenidas en el memorial que va aquí para darle de parte de V.M.
que por ser gente codiciosa parece será necesario para ser recibido llevarle este
presente453.
450
AGI, Indiferente General, 739, n. 240.
451
Ibíd.
452
Ibíd. Mendoza defendió esta idea también en su Historia, mencionando un ídolo con «cuerpo de
cuyos hombros salen tres cabezas, que se miran la una a la otra perpetuamente, que dicen significa que
todas tres no tienen más de una sola voluntad y querer». Mendoza interpretó que se trataba de una
sugerente representación de la Santísima Trinidad. En HGRC, fol. 21r.
453
AGI, Ibíd.
454
HGRC, fol. 115v.
126
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
trono portugués. Ya desde comienzo de año se reunían unas cortes para elegir
el sucesor del rey-cardenal que no podría dejar herederos, y el rey hispano
puso todos sus efectivos en marcha para ceñirse la corona portuguesa ya al
año siguiente después de una gran operación militar que le llevó a ocupar el
reino vecino455. Para Mendoza, un ferviente predicador de una monarquía
mesiánica y providencialista, este suceso se desarrollaba de acuerdo a la
voluntad de Dios:
[la jornada de Portugal] era de mucha ocupación, señal muy clara de que era
voluntad de Dios, en cuya mano, como dice el sabio, está puesto el corazón del
Rey456.
(…) procurando que todo ello sea lo mejor y más lucido que se pueda hallar y
obrado por mano de los mejores artistas y maestros que hubiere, teniendo más
atención a la estranera [sic] de la obra y de la calidad de las cosas que se
enviaren y a que sea diferente de lo que se entiende que hay en aquel reino458.
455
Pocos años después Antonio de Escobar plasmaría los sucesos de la «jornada de Portugal» en su
Relación de la felicíssima jornada que… don Felippe… hizo en la conquista de Portugal, Madrid, 1586.
Edición de Amparo ALPAÑÉS en Anexos de la Revista Lemir (2004).
456
HGRC, fols. 115v-116r.
457
Sobre la embajada de González Clavijo a Tamerlán véase Francisco LÓPEZ ESTRADA Y Ruy GONZÁLEZ
CLAVIJO, Embajada a Tamorlán, Madrid, Castalia, 1999.
458
AGI, Filipinas, 339, L. 1, fol. 178r. «Sobre las cosas que se [h]an de enviar al Rey de la China».
459
AGI, Indiferente General, 739, n. 240. «Consulta del Consejo de Indias».
127
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
A Delgado462 he ordenado que se haga luego una carta mía para Gasca463 en
que se le diga que para proveer lo de la China tome cuatro mil y quinientos
duc[ado]s que hay allí en Sevilla y que si fuere menester más avise lo que será
que se le envíe recaudo para que se provea en lo que la ciudad ha de tomar a
tributo (...)464.
¿Qué papel jugaba Juan González de Mendoza en todo este proceso? El fraile
agustino era el encargado, como él mismo escribiría, de «aparejar las cosas
que había de llevar [a China] para el Rey»465. Y con esta misión salió fray Juan
de Madrid para Sevilla. Tenía que reunir el conjunto del presente antes de la
salida de la flota para la Nueva España. Allí pudo leer –si no lo había hecho
antes en Madrid– la primera monografía sobre China escrita en lengua
castellana, el Discurso de la navegación que los portugueses hacen a los
reinos y provincias del Oriente. Su autor, Bernardino de Escalante, había
publicado el libro en Sevilla en 1577, nutriéndose de fuentes portuguesas como
la obra de Gaspar da Cruz466. En su Discurso, fray Juan contempló los
primeros caracteres chinos impresos en un libro europeo467.
460
Francisco Javier PIZARRO GÓMEZ, Arte y espectáculo en los viajes de Felipe II (1542-1592), Madrid,
Ediciones Encuentro, 1999, p. 15.
461
El secretario del rey escribía como si fuera el mismo monarca. Según Schäfer «(…) las contestaciones
escritas por Mateo Vázquez siempre tienen la forma como si las hubiese escrito el propio monarca». En
SCHÄFER, El Consejo Real y Supremo de las Indias, I, p. 110, n. 7.
462
Juan Delgado, miembro del Consejo de Indias.
463
Diego Gasca de Salazar, miembro del Consejo de Indias (MARTÍNEZ MILLÁN, La corte de Felipe II, p. 188).
Fray Juan lo identificó como «el señor licenciado Gasca de Salazar, Presidente de la Contratación de
Sevilla y Oidor del Consejo Real de las Indias». En HGRC, fol. 116v.
464
AGI, Indiferente General, 739, n. 264. «Sobre el presente para el rey de China…».
465
HGRC, Ibíd.
466
Véase pp. 71-74 del capítulo 1.
467
Véase p. 89 del capítulo 1.
468
Alonso Sánchez Coello (1531-1588), nacido en Benifayó (Valencia), fue el pintor de cámara de Felipe
II desde 1561.
469
Una exhaustiva investigación del papel del pintor Sánchez Coello en el regalo para el rey de China es
el trabajo de Rosemarie MULCAHY, «Two Letters by Alonso Sánchez Coello», The Burlington Magazine,
126, i. 981 (1984), pp. 775-777, donde analiza la correspondencia que relata el encargo al pintor y su
propia ejecución.
128
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
reales ecuestres, algo que ya había hecho para el Rey Católico el maestro
italiano Tiziano con su célebre Carlos V en la batalla de Mühlberg, maestro del
que Sánchez Coello era un buen imitador. Su capacidad para imitar la
pincelada de Tiziano seguro que le sirvió para ganar su puesto en la corte 470.
Ahora, la figura de Felipe II, llegaría a ojos del rey chino a través de su pincel.
El Consejo encargó a Alonso Sánchez Coello una serie de pinturas para incluir
en el regalo a Wanli. El artista valenciano era uno de los grandes maestros de
su época, como recordó el también pintor Francisco Pacheco (1564-1654), al
decir de él que era un «excelentísimo pintor de la Majestad Católica» y que era
un maestro completo, «retratándolo muchas veces, armado, a pie y a caballo,
de camino, con capa y gorra»471. Era la persona adecuada para un propósito
adecuado (y aún más singular).
La pintura de la China acabé a XXI del pasado [21 de mayo] aunque el término
era a los 25. Iba un retrato a caballo de V[uestra] M[ajesta]d tan grande como el
natural armado con un bastón y otro de infante también armado472.
(…) otro a caballo tan grande como el natural del emp[erad]or [Carlos V]
N[uest]ro S[eñ]or, y una N[uest]ra señora en pie como el natural, y con su niño
en los brazos, con sus atributos, y un lienzo de un Cristo crucificado y san Juan y
María q[ue] tenía diez y seis pies de alto y diez de ancho, y no le tomaron porque
les pareció q[ue] costaría mucho473.
Por lo tanto, del taller del pintor salieron un total de cinco pinturas: una imagen
de Nuestra Señora de la Concepción474, un retrato del emperador Carlos a
caballo y dos representaciones de Felipe, una ecuestre y otra a pie, además de
una Crucifixión. Sánchez Coello, cabe suponer que con vagas ideas sobre
China, se atrevía a sugerir en su carta que el gigantesco cuadro de Jesús
crucificado con la madre de Dios y el discípulo amado, Juan, a los pies de la
cruz seria «harto conveniente para aquella tierra y hecha con mucho cuidado».
Pero, por aquellos días, a las puertas del taller del maestro llegaban rumores
de que no se habría de embarcar ese lienzo tan magnífico rumbo al Pacífico,
470
Ibíd., p. 776. Sobre su trayectoria vital y artística, véase Diego ANGULO ÍÑIGUEZ, Pintura del
Renacimiento, Ars Hispaniae, vol. 12, 1954, pp. 296-305.
471
Francisco PACHECO, Arte de la pintura, Sevilla, 1649, p. 93.
472
AGS, Casa y Sitios Reales, leg. 280, fol. 1067.
473
Ibíd.
474
Así es descrita la imagen de la Virgen María en la carta de pago al pintor, véase nota 477.
129
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
ante lo que el artista ya se anticipaba y exigía el cobro por todas las pinturas 475.
El 1 de julio el Consejo acordó pagar 400 ducados a Alonso Sánchez Coello
«por cuatro lienzos de pintura al olio que hizo para enviar al Rey de la
China»476. La pintura del Cristo crucificado quedaba excluida de la lista de
lienzos empaquetados y recibidos en la Casa de la Contratación477.
Un proceso bien diferente fue el que ocupaba a fray Juan en Sevilla aparejando
el regalo de la embajada. La consulta resuelta del 5 de marzo había
sancionado la compra de todo cuanto hiciera falta, excepto armas: «Está muy
bien» –declaraba el rey a través de la mano de su secretario privado– «y se
podrá hacer con que no se lleve lo que toca a armas porque no se incurra en
las censuras de llevarse a los enemigos»478.
En la China de los Ming, los regalos «sellaban los pactos del comercio
tributario»479. No es extraño que los primeros españoles entrados en China
percibieran la importancia de los presentes en los tratos con las autoridades del
país. La embajada de 1580 dedicó una especial atención al presente para el
soberano chino, elaborándose una orden-informe que detallaba
exhaustivamente la compra que fray Juan debía realizar en Sevilla. Enviado a
la Casa de la Contratación por Juan de Ledesma480, «las cosas que se han de
enviar al Rey de la China» eran, en su primer conjunto, una mezcolanza de
lujosas prendas de vestir, espejos o camas, además de las notables pinturas
del maestro Sánchez Coello481.
475
Sánchez Coello mostró por escrito el miedo a no cobrar su trabajo: «(…) y que pues el Crucifijo le hice
por su mandado y orden de V[uestra] M[ajesta]d me la paguen de la misma manera… (…)». En Ibíd.
476
AGI, Indiferente General, 426, leg. 26, fol. 212 verso.
477
AGI, Indiferente General, 739, núm. 264. Testimonio de la Casa de la Contratación de como se recibió
en Sevilla lo que se envía al rey de la China, 10 de junio de 1580: «El cajón largo: -Dos retratos de su
Majestad, uno a caballo grande y otro a pie… / -Y otro retrato del emperador don Carlos que está en el
cielo. [Es]tá bien puesto a caballo grande. / -Una imagen de Nuestra Señora con su niño en sus brazos.
Todos cuatro de mano de Alonso Sánchez».
478
AGI, Indiferente General, 739, n. 240.
479
Dolors Folch, «Antes del confucianismo: la religión china vista a través de los testimonios castellanos
del siglo XVI», en Nuevas Perspectivas de Investigación sobre Asia Pacífico, Granada, Editorial
Universidad de Granada, 2008, p. 200.
480
«(…) n[uest]ro escribano de Cam[ar]a de Goberna[ci]ón en el n[uest]ro Consejo de las Indias (…)», en
AGI, Filipinas, 339, L. 1, fol. 178r.
481
En el anexo se reproduce la completa relación de regalos extraída de las diversas cédulas y
expedientes que en el Archivo General de Indias guardan testimonio de este regalo diplomático. Véase,
pp. 397-400 y pp. 436-439.
130
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
Al contemplar los retratos del rey Felipe junto con ropajes adornados «con
ámbar, guarnecida[s] con pasamanos de oro y plata (…) con botones de oro o
de cristal (…)», el emperador chino debía no sólo maravillarse de la majestad
de ese lejano Rey Católico sino, sobre todo, arrimarse a la voluntad de Felipe II
y a lo que iba a pedirle por carta. El regalo diplomático, pues, «como medio
para atraer voluntades o como agradecimiento por la obtención de favores o
tratos preferentes» y, desde luego, con el fin de complacer a su destinatario y
conseguir lo pretendido con la embajada486. La lista de regalos fue
cuidadosamente estudiada para impresionar al monarca chino, ilustrándole
sobre una Monarquía Católica mayestática y de un poder de alcance global487.
Entre las docenas de objetos y ropas habían de viajar unos artilugios tenidos
por símbolos del progreso de la civilización europea: seis relojes, uno de ellos
«con sus demostraciones matemáticas como es crecientes e menguantes del
día, de la noche, declinación de once [h]oras hasta veinte y el creciente de la
luna y la menguante con el arandel del astrolabio». Otro de esos relojes era
482
El rey personalmente quería explicar al monarca chino el significado, más allá de la amistad, de su
regalo: «os envío algunas cosas de las que [h]ay y se usan [e]n estos n[uest]ros rei[n]os…». En AGI,
Patronato, 24, r, 51, fol. 1 verso.
483
AGI, Filipinas, 339, L. 1, fol. 181 verso. Son los vinos de Cazalla de la Sierra (Extremadura) y de
Guadalcanal (Sevilla).
484
«Relación de cosas que se [h]an de comprar en la Nueva España para enviar a la China», en AGI,
Filipinas, 339, L. 1.
485
En Ibíd., fol. 179r.
486
María Paz AGUILÓ, «Lujo y religiosidad: el regalo diplomático en el siglo XVII», en Arte, Poder y
Sociedad en la España de los siglos XV a XX, Madrid, CSIC, 2008, p. 49. La autora señala como el empleo
del regalo ha sido general a todas las culturas para establecer relaciones y obtener favores,
ejemplificándolo en el caso de la Monarquía Católica. Sobre el gusto por el regalo en la España de los
Austrias, afirma que la Corte española fue un «punto de referencia ineludible del lujo en la Europa de los
siglos XVI y XVII». «Un factor esencial en ese tráfico imprescindible para la toma de decisiones» –
prosigue– «lo constituyen los regalos, los intercambios artísticos, que deben satisfacer los deseos de los
destinatarios» (p. 50).
487
HSU, «Writing on Behalf of a Christian Empire», p. 331.
131
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
Quisiera poder dar de todo particular cuenta y poner aquí la copia de la carta que
Su Majestad enviaba a aquel Rey gentil, que es bien digna de su autor; pero por
no haber resultado el efecto, ni tener licencia para ello de quien sólo me la puede
dar, y estar donde no puedo pedirla [Roma], no me atrevo, por no exceder los
límites de la fidelidad490.
Don Felipe por la gracia de Dios Rey de España, de Nápoles, Sicilia, Jeru[sal]én,
Indias islas y tierra firme del mar océano. Archiduque de Austria, Duque de
Borgoña, de Brabante y Milán, etc., conde de Habsburgo, de Flandes y de Tirol
(…)492.
488
En AGI, Indiferente General, 739, n. 264. Testimonio de la Casa de la Contratación de cómo se recibió
en Sevilla lo que se enviaba al rey de China, 10 de junio de 1580.
489
«Se anuncia el pasaje de relojero y pintor», desde Badajoz, 3 de junio de 1580. En AGI, Filipinas, 339,
L. 1, fol. 199.
490
HGRC, fol. 117r.
491
HSU, Op. cit., p. 329.
492
Carta de Felipe II al rey de China, en Badajoz, 11 de junio de 1580. En AGI, Patronato, 24, r, 51, fol. 1r.
También transcrita en Carmen Y. HSU, «Dos cartas de Felipe II al emperador de China», en eHumanista,
vol. 4 (2004), pp. 197-199. La estrategia representativa de Felipe II en esta carta ha sido estudiada por la
misma autora en el ya mencionado trabajo HSU, «Writing on Behalf of a Christian Empire: Gifts,
Dissimulation, and Politics in the Letters of Philip II of Spain to Wanli of China».
132
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
(…) habiendo entendido por aviso de mis gobernadores de las islas Filipinas y
relación de algunos religiosos que de ellas han venido la prudencia y justicia con
que gobernáis ese gran reino y el buen acogimiento y tratamiento q[ue]
v[uest]ros vasallos han hecho a los n[uest]ros en los puertos y lugares donde
han llegado (…)494.
493
Tal y como Mendoza narraría en su relación del viaje de fray Pedro de Alfaro y otros franciscanos a
China en 1579, el papel del intérprete chino traído desde Filipinas era esencial para entablar
conversación con los naturales: «Fuera de estos iba un muchacho chino que sabía la lengua española y
le habían tomado en la guerra del corsario Lymahon, más otros cuatro indios de Manila», en HGRC, fol.
215.
494
AGI, Patronato, 24, r. 51, fol. 1
495
Ibíd.
496
La condición de embajadores es mencionada solamente por Mendoza en su Historia. Véase p. 116 de
este capítulo. En el expediente de la embajada del Consejo de Indias (1580) los religiosos son tratados
como «enviados», en AGI, Indiferente, 739, n. 264. Miguel-Ángel Ochoa Brun recuerda que el trato con
chinos y nipones «se hizo mediante el regular despacho de enviados, a los que no se regateó el título y
carácter de embajadores, con sus cartas y privilegios. Lo que sucede es que las personas eran diversas
de las que usaban en Occidente», en OCHOA BRUN, Op. cit., p. 225.
497
HSU, Op. cit., p. 329.
498
Los enviados elegidos por el Consejo de Indias. Fray Jerónimo sería recogido en México, donde se
encontraba, y ya había entrado con Martín de Rada en China en 1575. En AGI, Filipinas, 339, leg. 1, real
cédula de Felipe II al virrey de la Nueva España, 3 de junio de 1580.
499
AGI, Patronato, 24, r. 51, fol. 1v.
133
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
N[uest]ro S[eñor] Jesucristo fue servido de darle de ser Rey y Señor de Portugal,
con los demás reinos y señoríos que V[uestra] M[ajestad] tiene, entiendo que la
Majestad Divina es servida en aumentar su Iglesia tomando a V[uestra]
M[ajestad] por instrumento de tan S[an]ta obra y empezando a dar señales y
pruebas de premio que V[uestra] M[ajestad] ha recibido502.
El rey escribió su carta a Wanli desde Badajoz, donde pasó siete largos meses
preparando la «jornada de Portugal» y donde su esposa, la reina Ana de
Austria (1549-1580) murió en octubre contagiada por una epidemia de gripe.
Fray Juan, ajeno a los avatares que se vivían en la corte, seguía callejeando
por Sevilla, ultimando los preparativos de su viaje.
500
Ibíd.
501
Así lo declararía el agustino en su dedicatoria de la Historia del Gran Reino de la China a Fernando de
la Vega y Fonseca, sucesor de Antonio de Padilla al frente del Consejo de Indias, en HGRC (1990), p. 22.
502
AGI, Filipinas, 84, núm. 23, carta del padre Francisco de Ortega desde México, 18 de diciembre de
1581.
503
En «Respuesta que dio Fr. Francisco de Ortega (…) a las objeciones que se hacían para suspender la
prosecución de lo del presente para el Rey de China», en RODRÍGUEZ, Historia de la provincia agustiniana
de Filipinas, vol. XV, p. 81.
504
«(…) y si conforme a la relación y noticia que tuviese de las cosas de aquella tierra y estado en que
estuvieren os pareciere a ambos que se a de efectuar (…)», en AGI, Filipinas, 84, 339, leg. 1.
134
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
(…) llegado que sea a la Nueva España trate y comunique todo esto con don
Martín Enríquez506 y si conforme a la relación y noticia que tuviere de las cosas
de aquella tierra y estado en que estuvieren les pareciere a ambos que se debe
efectuar lo encarguen a este religioso [Juan González de Mendoza] y a fray
Fran[cis]co de Ortega (…)507.
Pero en verano de 1580 nada hacía presagiar el precipitado final del viaje.
Desde Badajoz el monarca escribía al flamante virrey de la Nueva España
apelando una vez más a la necesidad de tratar con una «gente dócil y de buen
entendimiento»508, señalando en su misiva la oportunidad del tipo de gobierno
establecido en China, con un monarca dueño de sus tierras y gentes, para
hacer entrar a los religiosos de la Orden de San Agustín y hacer efectiva su
exhortación a la conversión.
505
Lorenzo Suárez de Mendoza (1518-1583), conde de Coruña, fue virrey de la Nueva España desde
1580 y hasta su muerte en 1583, sucediendo a Martín Enríquez de Almansa, que había sido movido al
virreinato del Perú.
506
El cambio al frente del virreinato no se produciría hasta el 4 de octubre de 1580 por lo que, en el
momento de la resolución del Consejo de Indias, el 5 de marzo de 1580, Martín Enríquez de Almansa
era virrey. Enríquez (c. 1510-1583) fue virrey de la Nueva España (1568-1580) y del Perú (1581-1583).
507
AGI, Indiferente General, 739, n. 240.
508
AGI, Filipinas, 339, l. 1, fols. 195v–196r. Felipe II a Lorenzo Suárez de Mendoza, virrey de la Nueva
España: «sabed que habiéndose entendido, de algunos Religiosos y personas de las del servicio de Dios
N[uestro] S[eñor] X[Jesucristo] que han estado en las islas Filipinas y tenido noticia del Rey de la China
que los naturales del es gente dócil y de buen entendimiento, y que habiendo oído algunas cosas de
n[uest]ra Fe católica no será raro parecerles bien n[uest]ra Fe inclinación a quererlo saber (…) y
teniendo también noticia de sus costumbres y manera de vivir y del poder de su Rey y manera de su
Gobierno y deseando con piadosa intención que tanta multitud de almas como por tantos años han
estado en la ceguedad de la idolatría y servidumbre del demonio viniesen q[ue] verdadero conocimiento
de Dios N[uestro] S[eñor] por tan eficaz medio como es el de la predicación evangélica y de la suavidad
de la doctrina cristiana (…) será servido como por otras importantes consideraciones enviar a este Rey
un presente por mano de Religiosos de la Orden de S[an] Agustín».
509
«Salimos de S. Lúcar a los 20 de febrero después de haber estado allí más de mes y medio
aguardando tiempo y tomamos con buen tiempo en 7 días la isla de la Palma donde estuvimos 8
esperando la quietud del mar que andaba muy bravo». Carta de Juan González de Mendoza al rey, Santo
Domingo, 18 de mayo de 1581, en AGI, Filipinas, 84, núm. 17.
510
«(…) unos frailes della que allí estaban perdidos y vivían con mal ejemplo, sin ley ni religión. y como
tenían ya perdida la vergüenza a Dios, fácilm[men]te la perdieron a lo que era mucho menos y por
135
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
(…) recibir en Sevilla y traer a esta Nueva España y enviar a la China las cosas
que V[uestra] M[ajestad] es servido enviar en presente al Rey de aquellas partes
para efecto de asentar paz con él y abrir por este camino la puerta a los
ministros del Evangelio (…)514.
evadirse y seguir su desconcertada Vida», en AGI, México, 285. Carta de Juan González de Mendoza al
rey, desde alta mar, camino de la Nueva España, 18 de mayo de 1581.
511
Ante lo que el fraile señaló que «no faltándoles valedores (por diversos respetos) como nunca faltan
a los malos, y teniendo por verdadero aquel antiguo proverbio que no es más la vida del leal de cuanto
quiere el traidor». En Ibíd.
512
AGI, Filipinas, 84, núm. 20. Carta de Juan González de Mendoza al rey, 6 de octubre de 1581.
513
Ibíd.
514
AGI, Indiferente General, 739, núm. 264, Carta del virrey conde de Coruña a Felipe II, México, 20 de
octubre de 1581.
515
Francisco de Sande (1540-1627), tercer gobernador y capitán general de las islas Filipinas (1575-
1580) había sido sustituido en abril de 1580 por Gonzalo Ronquillo de Peñalosa.
516
HGRC, fol. 118r.
517
AGI, Filipinas, 6. Relación del doctor Sande a Felipe II, Manila, 7 de junio de 1576.
518
Ibíd.
136
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
vistas las injusticias de los que gobiernan y del Rey y los vicios nefandos y
idolatría de los súbditos, quizá es Dios servido que con las armas se vaya y no
de otra manera pues no será útil de otra manera522.
519
El padre Francisco de Ortega se mostraba en esos momentos satisfecho de haber conseguido sus
misioneros para Filipinas, no así del bloqueo de la embajada: «Desde Cádiz escribí a V[uestra] M[ajestad]
como yo embarcaba con los treinta religiosos que V[uestra] M[ajesta]d mandó que llevase a las Islas
Filipinas. Y como por falta de tiempo para hacerse lo que V[uestra] M[ajestad] enviaba a mandar se
enviase al Rey chino me venía sin ello por lo cual escribí A V[uestra] M[ajesta]d que me aguardaría en
esta ciudad de México hasta saber su Real voluntad [en lo de la embajada] y lo que en este caso y en los
demás V[uestra] M[ajestad] me mandase hacer a cuya causa entiendo en despachar a las Islas Filipinas
veinte religiosos de los que por medio de V[uestra] M[ajestad] traje. Y yo me quedo con los demás para
ir siguiente, y para aguardar lo que V[uestra] M[ajestad] es servido mandarme hacer, porque mi deseo,
querer y voluntad depende de la Real de V[uestra] M[ajestad] a quien en todo como leal vasallo y menor
criado de V[uestra] M[ajestad] deseo servir», en AGI, Filipinas, 84, n. 23.
520
AGI, Indiferente General, 739, n. 264.
521
Ibíd.
522
Ibíd. Por «pecado nefando» ha de entenderse la sodomía, un motivo, entre muchos otros, para
declarar la guerra justa. Juan Ginés de Sepúlveda (c. 1490-1573), religioso dominico, sostuvo en su obra
Democrates alter que «si la infidelidad sola no bastara para justificar la guerra, sí lo hace el añadido de
los pecados nefandos, de lesa humanidad. No se les puede obligar a creer, ni castigarlos por ser infieles,
pero sí se les puede obligar a no cometer esos pecados nefandos y castigarlos por ellos». En Mauricio
BEUCHOT, «La polémica de la guerra de conquista en relación con México», en Gilles Bataillon et al., Las
137
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
Años atrás Sande ya había insistido en que «la guerra con esta nación de
chinos es justísima por librar personas miserables, que matan y toman hijos
ajenos para estupros (…)»523, con lo que no le quedaba más que sentenciar
que «no hay necesidad de saber del dicho reino de la China más que lo que se
sabe ya». Y que si los españoles debían ir allí era para ejecutar un plan de
conquista armada. La embajada de 1580 entraba, inevitablemente, en la
discusión sobre un abordaje pacífico o bien militar del reino de los Ming y los
defensores de una entrada de carácter evangelizador, como el padre Ortega o
González de Mendoza, perdían momentáneamente su batalla.
teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas, México, Centro de Estudios
Mexicanos y Centroamericanos, 1998, pp. 147-156.
523
AGI, Filipinas, 6. Relación de Sande a Felipe II del 7 de junio de 1576.
524
En RODRÍGUEZ, Historia de la provincia agustiniana de Filipinas, vol. XV, p. 75.
525
AGI, México, 20, número 84. Carta del virrey de Nueva España a Felipe II, de 25 de enero de 1582,
con carta de Gabriel de Ribera enviada desde Manila y, también, con una nueva carta del ex gobernador
Francisco de Sande en que insiste en su tesis: «me parece cosa impertinente enviar este presente y que
las dificultades y imposibilidades son mayores de lo que se significan».
526
«(…) y si entendieren no haber oportunidad de tiempo y ocasión para ello hagan vender todas estas
cosas las cuales tendrán allí mucho más precio y el que dellas procediere se envíe por cuenta aparte en
138
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
En los diez meses que el agustino estuvo en México entre junio de 1581 y
finales de abril de 1582, éste tuvo tiempo de granjearse influyentes amistades
que pudieran servirle en su inminente regreso a la corte de Felipe. Diego
Romano530, obispo de Tlaxcala, le escribió una carta de recomendación dirigida
al monarca:
la primera flota con la demás hacienda de V[uestra] M[ajestad]». En AGI, Indiferente General, 739, n.
240.
527
Domingo de Salazar (c. 1512-1594), de la Orden de Santo Domingo, fue el primer obispo de Filipinas
(1579-1594) y en el momento de gestar y ponerse en marcha la embajada a China de 1580 se hallaba
también en la Nueva España reclutando religiosos para pasar a las islas Filipinas. Así se expresaba en una
carta al rey: «Aviso tengo de aquella tierra [Filipinas] de la mucha necesidad de ministros que en ella
[h]ay, y aunque no llevo conmigo religiosos de n[uest]ra orden [de Santo Domingo] que yo mucho
deseaba, pero voy consolando con que de religiosos de otras órdenes, y clérigos llevo razonable número
de ministros: veinte de S[an] Agustín, ocho de los descalços de San Francisco, cuatro de la compañía de
Jesús. Y seis clérigos que V[uestra] Mag[esta]d me hizo merced dos que me quedaron de cuatro que de
allá saqué y cuatro que deste arzobispado llevo personas aprobadas». En AGI, México, 285. Carta de
Domingo de Salazar desde México, 27 de febrero de 1580.
528
«V[uest]ra Mag[estad] sea servido de no dar lugar a que especulaciones humanas impidan el santo
celo de V[uest]ra Maj[estad] que tan aprobado es en este nuevo mundo y puede producir fundamento
muy justificado para con el tiempo reducir aquellos reinos, por medios menos suaves, cuando no
conociesen la grande benignidad de V[uest]ra Mag[estad]». En AGI, Indiferente General, 739, núm. 264,
carta del «arzobispo de Filipinas» (el arzobispo de México) al rey, 24 de octubre de 1581.
529
HGRC, fol. 117v.
530
Diego Romano, presbítero diocesano natural de Valladolid, fue obispo de Tlaxcala entre 1578 y 1606.
Hombre de confianza de la monarquía, el Consejo de Indias le encargó en 1589 la Visita al virrey Álvaro
Manrique de Zúñiga, marqués de Villamanrique, por su dudosa gestión al frente del virreinato
novohispano, provocando su caída en desgracia. En Ernst SCHÄFER, El Consejo Real y Supremo de las
Indias, vol. II, Sevilla, CSIC-Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1947, pp. 57-59.
139
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
tierra, procurando relaciones ciertas del estado de ella, para llevarlas a Vuestra
Majestad: es persona en quien se acertará, habiendo de hacerse la jornada de la
China y en quien otra cualquier ocupación del servicio de Vuestra Majestad será
bien empleada (…)531.
El obispo tlaxcalteca dibujó un Mendoza al servicio del rey como relator de sus
reinos, un agente de la monarquía, moviéndose entre sus dos mundos y aun
aspirando a ser los ojos del rey en las Indias del Poniente. Con este propósito
fray Juan viajaría de regreso a Europa en verano de 1582532. Antes, no
obstante, recabaría detalladas informaciones sobre la situación de China,
teniendo por compañero de embajada y largas conversaciones a fray Jerónimo
Marín, quien se había ganado también la enemistad del padre Ortega 533, ahora
enemigo común de ambos. De este modo, González de Mendoza volvió a
España recabando la mayor información posible:
531
Carta de Diego Romano a Felipe II, 20 de abril de 1582, transcrita en VELA, Ensayo de una Biblioteca
Ibero-americana de la Orden de San Agustín, p. 203.
532
También señala Gregorio de Santiago Vela que los meses en que fray Juan se desempeñó en la Nueva
España los ocupó predicando la bula de la Cruzada en Zacatecas y Nueva Vizcaya, además de ejercer de
visitador de algunos conventos en virtud de las atribuciones conferidas por su provincial agustino. En
Ibíd. Estos datos Gregorio de Santiago Vela los recoge, en realidad, de José Toribio MEDINA, Bibliografía
española de las Islas Filipinas (1523-1810), Amsterdam, N. Israel, 1897, p. 67.
533
Francisco de Ortega, en su memorial-apología de la embajada a China dirigido al rey, escribió: «[Fray
Jerónimo Marín] es nacido en la Nueva España, en la ciudad de México, que habrá dos años que vino de
las islas y fue por compañero del padre fray Martín [de Rada], y siempre estuvo allá descontento y no se
quietó hasta que vino a México (…)». En Rodríguez, Historia de la provincia agustiniana de Filipinas, vol.
XV, pp. 84-85.
534
En la dedicatoria a Fernando de Vega y Fonseca, presidente del Consejo de Indias, HGRC (1990), pp.
21-22.
140
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
Sin embajada, en la Península, y sin más oficio que sus obligaciones religiosas,
«el provincial de su orden viéndole desocupado del servicio de V[uestra]
M[ajestad], le mandó ir a Roma a negocios de su Religión»539. El tiempo que
fray Juan aún pasó en España, a lo largo de 1583 y en los primeros meses de
1584, lo empeñó en seguir recabando informaciones sobre China. Con este
propósito se desplazó hasta San Lorenzo el Real, el monasterio-palacio de El
Escorial. La biblioteca del monasterio-palacio, un santuario bibliófilo de «saber,
fe y poder»540, contenía una colección de libros en lengua china, depositados
con anterioridad al envío de los libros chinos de Martín de Rada541. Fray Juan,
535
Esta célebre frase probablemente apócrifa de Felipe II resume el triunfo final de la «jornada de
Portugal» que le llevó a coronarse definitivamente como soberano de los portugueses. Véase Rafael
VALLADARES, La conquista de Lisboa. Violencia militar y comunidad política en Portugal, 1578-1583,
Madrid, Marcial Pons, 2008, p. 33.
536
El expediente completo de resolución en AGI, México, 20, núm. 84. Véase también OLLÉ, La empresa
de China, p. 88.
537
HGRC, fol. 118r.
538
«(…) a cuyo servicio traía dedicado este pequeño trabajo», en Ibíd., «Dedicatoria», y en HGRC (1990),
p. 22.
539
Así lo explicó Mendoza en una carta del 18 de enero de 1591, en AGI, Indiferente General, 1407.
540
Carmen GARCÍA-FRÍAS y José Luis SANCHO, Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid,
Patrimonio Nacional, 2013, p. 28.
541
«En un tiempo se creyó que provendrían de los agustinos Martín de Rada y Jerónimo Marín, quienes,
enviados por el Gobernador de Filipinas, Guido de Lavezaris, como embajadores, llegaron hasta la
provincia de Fukien, volviendo a Manila el 28 de octubre de octubre de 1575, con cartas y regalos para
el Gobernador, aportando gran cantidad de libros chinos, más de cien, según narra el P. González de
Mendoza; pero tal conjetura no puede sostenerse, dado que los libros chinos escurialenses aparecen
entregados antes de 1576», en Gregorio de ANDRÉS, «Los libros chinos de la Real Biblioteca de El
Escorial», Missionalia Hispanica, 76 (1969), p. 115. En realidad, los primeros libros chinos depositados
141
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
en la biblioteca de El Escorial llegaron a Felipe II en 1576 y eran un presente del misionero portugués
Gregorio Gonzálvez. El embajador español en Portugal, Juan de Borja, tercer hijo del duque de Gandía
San Francisco de Borja, impidió al portugués la entrega directa del regalo al monarca, haciéndolo él
mismo y estampando su escudo de armas en las obras, en Regina LLAMAS, «Una antología de canciones
de la dinastía Ming: ¿qué nos cuentan de la época?», en Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 15
(2008), pp. 20-21 y en ANDRÉS, Op. cit., pp. 116-120.
542
En su Historia escribió: «Guardan la misma orden en la imprenta, como se dirá, y se puede ver [h]oy
en Roma en la Biblioteca del Sacro Palacio, y en la que Su Majestad a hecho en el Monasterio de San
Lorenzo el Real, y en otras partes donde los [h]ay, de la manera que digo, y de los caracteres que [h]e
referido», en HGRC, Roma, 1585, p. 105.
543
MEDINA, Ibíd.
544
Salvador MIRANDA, Biographical Dictionary of the Cardinals of the Holy Roman Church. Proyecto de
base de datos digital de la Florida International University:
<http://www2.fiu.edu/~mirandas/cardinals.htm> [Última consulta: 3 de octubre de 2014].
545
Medina afirma que «en la corte romana, el General de la Orden [de San Agustín] lo nombró por su
compañero y le hizo vicario general de las cosas de las Indias “y su secretario della”», en MEDINA, Op.
cit., p. 67.
546
Lara VILÀ, estudio introductorio de Viajes y crónicas de China en los Siglos de Oro, Córdoba, Editorial
Amuzara, 2009, p. LXIV. La embajada organizada por Valignano era completamente instrumental para
los jesuitas: «Los chicos sirvieron de escaparate perfecto para publicitar los planes del visitador para la
misión en Japón», en Derk MASSARELLA y J.F. MORAN (eds.), Japanese Travellers in Sixteenth-Century
Europe, Londres, Ashgate, 2012, p. 26.
142
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
La Roma que Juan González de Mendoza halló por vez primera en 1584 era un
«teatro del mondo», una «patria comune» que evidenciaba el carácter
universalista de la ciudad, santa sede de la cátedra de San Pedro 548. Para el
fraile agustino, Roma era la ciudad donde alcanzar la gloria y el prestigio. Su
capacidad de amplificar –de universalizar– las empresas particulares sería la
gran aliada para la vasta difusión de su Historia, desde su primera edición
romana, en lengua castellana, de 1585. En la ciudad de los papas, donde el
poder se manifestaba con mayor trascendencia, «ciudadanos privados y
delegaciones procedentes de cuerpos institucionales y naciones luchaban
constantemente por obtener ventajas concretas, prestigio y autoridad» 549. La
autoridad que, en materia china, estaba a punto de conseguir fray Juan a sus
ya casi 40 años.
547
VARIOS AUTORES, En Busca del Sol Naciente. Las Embajadas Tenshõ (1582-1588) y Keichõ (1613-1617),
Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2013, p. 16. Sobre los efectos de la embajada: «La
creación de un obispado en Japón, con sede en Funay, justificada por el número de iglesias y cristianos
existentes, se vio como un triunfo de la embajada y de la influencia de la Compañía de Jesús. Era
también una forma de dar fuerza al breve de Gregorio XIII Ex pastorali officio, concedido en enero de
1585, que defendía la exclusividad del patronato portugués en Japón» (p. 13).
548
«(…) estas imágenes expresaban la conciencia de un universalismo que no fue sólo de carácter
religioso, sino también un signo de pertenencia cultural y el reconocimiento de una centralidad política
indiscutible», en Gianvittorio SIGNOROTTO y Maria Antonietta VISCEGLIA, Court and Politics in Papal Rome,
1492–1700, Cambridge, Cambridge University Press, 2011, p. 1.
549
Ibíd.
550
Martín Ignacio de Loyola (1550-1606), fraile franciscano, circunnavegó dos veces el mundo. En la
segunda misión franciscana a China, en 1582, llegó hasta la ciudad de Cantón. Compiló un Itinerario que
entregó a fray Juan González de Mendoza en Roma en 1585. Acabó sus días como obispo del Río de la
Plata (1601). Véase perfil biográfico en Ignacio OMAECHEVARRÍA, «Siluetas misioneras: Fray Martín Ignacio
de Loyola, O.F.M.», en Missionalia Hispanica, 8 (1951), pp. 37-64.
143
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
(…) mi intento es decir por vía de Itinerario lo que el dicho P. Custodio Fr. Martín
Ignacio me comunicó de palabra y escrito había visto y entendido en la vuelta
que dio al mundo551.
(…) por su mandato dádole noticia de lo que yo tenía de las cosas de aquel
Reino, con que su Beatitud recibió gusto, me ordenó que, juntándolas con la
mejor orden que supiese, las sacase a luz, para despertar mayor deseo de la
salvación de tantas almas553.
551
HGRC, fol. 282r.
552
«Alessandro Valignano estaba cada vez más convencido de los peligros de la llegada incontrolada de
frailes a las costas de China y Japón. En un momento en el que Matteo Ricci y sus compañeros estaban
iniciando, con grandes esfuerzos, su andadura en China, las disputas entre jesuitas y mendicantes por
una parte, y entre españoles y portugueses por otra, ponían en peligro la continuidad de la empresa
jesuítica en China, y también en Japón. Valignano solicitó repetidamente al Papa que prohibiera la
entrada a Japón y a China de cualquier misionero que no fuera jesuita», en José Antonio CERVERA, «Los
planes españoles para conquistar China a través de Nueva España y Centroamérica en el siglo XVI», en
Cuadernos Intercambio, 10, n. 12 (2013), p. 226.
553
HGRC (1990), p. 22.
554
Paulino CASTAÑEDA, La teocracia pontifical y la conquista de América, Vitoria, Editorial Eset, 1968, p.
183.
555
«Exponi nobis nuper fecisti quod cum tu quemdam librum Historiarum, rerum memorandarum
Indiarum de la China, et totius Mundi novi inscriptum, de mandato felices recordationis Gregorii Papae
XIII, praedecesoris nostri (…)». Licencia papal de Sixto V en la primera edición romana, Historia de las
cosas más notables, ritos y costumbres del gran Reyno de la China, Roma, 1585, depositada en
Biblioteca de Catalunya (BNC).
556
«Besa las manos de V[uestra] S[eñoría] I[lustrísima] su siervo y capellán, Fr. Iuan González de
Mendoza». El agustino se ponía a entera disposición de Fernando de la Vega y Fonseca (1529-1591),
144
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
presidente del Consejo de Indias (1584-1591) y obispo de Córdoba en sus últimos meses de vida, en
1591.
557
«Hecha y ordenada por el Muy R[everendo] P[adre] Maestro Fr. Juan González de Mendoza de S[an]
Ag[u]stín y penitenciario Apostólico a quien la Majestad Católica envió con su real carta y otras cosas
para el Rey de aquel Reino el año. 1580.», en HGRC, Roma, 1585, portada.
558
«Informaciones sobre Juan González de Mendoza, predicador y penitenciario apostólico en
Cartagena [de Indias]», en AGI, Audiencia de Santa Fe, 126, n. 22.
559
Véase el estudio de la difusión de la obra en el capítulo 6.
145
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
560
AGI, Santa Fe, 126, núm. 22.
561
Fray Sebastián de Ocando, franciscano, fue obispo de Santa Marta en un largo pontificado que
comprende los años 1579-1619.
562
«(…) el dicho obispo mostrándose tan apasionado y envidioso contra el otro padre penitenciario hizo
las informaciones dichas contra justicia y ver[d]ad, y que el dicho padre penitenciario procede en sus
oficios religiosos y muy doctamente con gran ejemplo y lo de todos los pueblos por donde pasa en los
cuales hace muy grandísimo provecho a las almas y que en nada es contrario de la bula de la Cruzada
como el dicho obispo falsamente le impone sino en su favor y de la buena expedición digan lo que
saben». En AGI, Ibíd.
563
Véase José Antonio BENITO, «Historia de la bula de la Cruzada en Indias», en Revista de Estudios
Histórico-Jurídicos, XVIII (1996), pp. 71-102.
564
Ante lo que fray Juan respondía con sus documentos: «(…) antes que el dicho fray Juan González de
Mendoza usase el oficio de penitenciario ni predicador mostró sus bulas que de su Santidad traía
coladas por el Real Consejo de las Indias que oyó este testigo decir al dicho obispo ser muy bastantes
(…)», en AGI, Ibíd.
565
AGI, Panamá, 14, r. 4, núm. 26. Carta del 18 de octubre de 1588 de Antonio Mesía de Mora al
Consejo de Indias.
146
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
En este punto, un maduro fray Juan, superando ya los 45 años, creyó llegado
su momento para aposentarse de manera definitiva en la corte. Con fecha de
18 de enero de 1591 envió una misiva al nuevo presidente del Consejo de
Indias, que no era otro que el antiguo arzobispo de México –y efímero virrey
entre 1584 y 1585–, Pedro Moya, el mismo que, personándose en el
expediente de resolución de la fallida embajada de 1580-81, había aconsejado
la conquista armada de China570. Tal vez González de Mendoza creyera que un
nuevo presidente del Consejo, religioso como él y, a su vez, con una larga
trayectoria en la Nueva España, podía favorecer su petición, que no era otra
que la de obtener el título real de «cronista de las Indias» para componer la
Historia general indiana que, afirmaba el agustino, el cosmógrafo Juan López
de Velasco no estaba siendo capaz de sacar adelante571.
566
Ibíd.
567
Véase la contextualización y estudio de esta polémica en el capítulo 6, pp. 333-338.
568
Una copia manuscrita tanto de la «Invectiva» de Fernández de Velasco como de la «Respuesta» (o
Apología) de Mendoza se conserva en la Biblioteca Nacional de España (BNE), ms. 18190, fols. 268r–
288v.
569
AGI, Indiferente General, 1405. Memorial de fray Juan González de Mendoza de 13 de junio de 1590
dirigido al rey. En el capítulo 3 se aborda la producción memorialista de González de Mendoza, pp. 164-
180.
570
En AGI, Indiferente General, 739, núm. 264, véase nota 528 en p. 139.
571
AGI, Indiferente General, 1407. Carta de fray Juan González de Mendoza, de 18 de enero de 1591, al
presidente del Consejo de Indias. En el capítulo 3 puede leerse las pretensiones de fray Juan con su
petición, véase pp. 181-188.
147
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
La picaresca popular, que suele tirar hacia abajo y tiene una idea mezquina del
ser humano porque carece de grandeza, no exalta, sino que rebaja al hombre
leal. Lo muestra el refrán que dice: “No vive más el leal que cuanto quiere el
traidor”, lo cual viene a significar que el hombre bueno sufre fácilmente las
intrigas del alevoso o que la persona leal es demasiado noble para vivir en este
mundo corrompido572.
Y por haber hecho esto [cumplir con sus obligaciones] con tanto celo, algunas
personas acusadas de sus mismas conscien[ci]as pretendieron de desacreditar
con V[uestra] M[ajestad] y a su Cons[ej]o de Indias, y así le [me] fue forzoso
venir a dar cuenta de si a V[uestra] M[ajestad] y a su Cons[ej]o como ha
hecho574.
572
José MORALES, Fidelidad, Madrid, Ediciones Rialp, 2004, p. 57.
573
Véase nota 511 en p. 136.
574
AGI, Indiferente General, 1407.
575
BNE, ms. 18190, fol. 278r.
576
Ibíd., fol. 286 r.
577
AGI, Indiferente General, 1405, fol. 3r.
578
Véase el listado en Carlos SANZ, Primitivas relaciones de España con Asia y Oceanía, Madrid, Librería
General, 1958, pp. 386-392.
148
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
Entonces, fray Juan, «hallándose en esta corte sin ocupación» 579, y bien
consciente de su prestigio, buscó el camino que lo ascendiera a la dignidad
episcopal580. Ésta le llegó en marzo de 1593 cuando, bajo el amparo del regio
patronato y, por lo tanto de sus vínculos con la corte, le fue conferida la
diócesis de Lípari581, en Sicilia. Allí la Iglesia era la «Chiesa del re»: Sicilia se
configuraba «como un caso único de superposición y casi identificación entre la
autoridad civil y la autoridad eclesiástica»582. La Corona hispana propuso a
Clemente VIII el nombre del religioso agustino para la mitra liparense, y el
pontífice sancionó la propuesta con la bula de su nombramiento episcopal583.
Mendoza viajó a este archipiélago siciliano para ejercer de obispo apenas dos
años, dejando poco después la diócesis en manos de un vicario general 584. El
ya cincuentón Mendoza utilizaba aún el título de obispo de Lípari en verano de
1598, cuando desde Madrid escribía al anciano rey Felipe un nuevo memorial
sobre la conservación de los reinos de Indias para la Monarquía Católica 585.
Este memorial vuelve a poner de relieve, como en los tiempos del presidente
Padilla, de lo bien relacionado que a lo largo de su trayectoria en la corte
estuvo el ya obispo Mendoza con miembros eminentes del séquito real: «(…) di
aviso de ello a Su M[ajesta]d por medio de su confesor el P[adr]e Chaves y del
secretario Mateo Vázquez»586.
579
AGI, Indiferente General, 1407.
580
Gregorio de Santiago Vela lo sitúa a partir de 1592 en Italia como definidor –una suerte de coadjutor
del prelado principal– de la provincia agustina de Castilla para la reunión del Capítulo General de la
Orden que eligió a Andrés de Fivizano como nuevo general de la Orden de San Agustín. Este general dio
su licencia para que González de Mendoza pudiera ser investido obispo. En VELA, Op. cit., p. 204.
581
Ferdinandus UCHELLIS, Italia Sacra sive De Episcopis, et Insularum adjacentium, vol. X, Roma, 1644, p.
784.
582
Fabrizio D’AVENIA, «La Chiesa di Sicilia sotto patronato regio nel XVII secolo», La Sicilia del '600: nueve
linee di ricerca, Palermo, Associazione Mediterranea, 2012, p. 55 y siguientes. Sobre este asunto véase
también, del mismo autor, «La feudalità ecclesiastica nella Sicilia degli Asburgo: il governo del regio
patronato (secoli XVI-XVII)», Feudalità laica e feudalità ecclesiastica nell’Italia Meridionale, Palermo,
Associazione Mediterranea, 2011, pp. 275-292.
583
Juan González de Mendoza, más exactamente, fue creado obispo el 31 de marzo de 1593. En Roccho
PIRRO, Sicilia sacra disquisitionibus et notitiis illustrata, vol. II, Parlermo, 1733, p. 962
584
«Mendoza fue obispo de Lípari sólo por dos años. En 1595 dejó la diócesis a cargo del archidiácono,
nombrando vicario y procurador 'ad praesulatum Indiarum assumptus est' (cit. a PIRRO, Ibíd.), en
Carmela M. RUGOLO, «La fondazione del convento dei Cappuccini di Lipari», en C. Miceli et al. (ed.),
Francescanesimo e cultura nella provincia di Messina, Palermo, Officina di Studi Medievali, 2009, p. 309.
585
BNE, ms. 11592, memorial de 29 de julio de 1598.
586
En Ibíd. Diego de Chaves (1507-1592) fue confesor de Felipe II y miembro del Consejo de Estado. El
Padre Chaves era un reconocido teólogo dominico que se convirtió en el confesor regio a la muerte del
franciscano Bernardo de Fresneda en 1577. Chaves debió ser, por tanto, un conocido del Padre
Mendoza a partir de sus estancias en la corte. Véase Carlos Javier de CARLOS MORALES, «La participación
149
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
en el gobierno a través de la conciencia regia: fray Diego de Chaves, o.p., confesor de Felipe II», F. Rurale
(coord.), I religiosi a corte. Teologia, política e diplomacia in Antico Regime, Roma, Bulzoni Editore, 1998,
pp. 131-157. Sobre Mateo Vázquez, véase nota 436 en p. 122. Según Geoffrey Parker «Mateo Vázquez,
el principal funcionario de Espinosa [Diego de Espinosa, cardenal y presidente del Consejo de Castilla],
se convirtió casi de inmediato en secretario personal del rey y tuvo una función directiva durante la
mayor parte del periodo (…). Además, Vázquez manejó la extensa correspondencia «privada» del rey».
En PARKER, La gran estrategia de Felipe II, p. 73.
587
PIRRO, Ibíd.
588
Juan de Mendoza y Luna (1571-1628), marqués de Montesclaros y virrey de la Nueva España (1603-
1607) y del Perú (1607-1615). Véase un completo estudio de su virreinato en Pilar LATASA,
Administración virreinal en el Perú: gobierno del Marqués de Montesclaros (1607-1615), Madrid,
Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 1997.
589
«Carta del Marqués de Montesclaros, virrey del Perú, a S. M. sobre materia de gobierno
eclesiástico», de 6 de abril de 1612, conservada en BNE, ms. 19521 y transcrita en Luis TORRES DE
MENDOZA, Colección de documentos inéditos relativos a América y Oceanía, vol. VI, Madrid, 1866 pp.
334-340.
590
Hacía «órdenes en San Lorenzo el Real», es decir, daba órdenes. En MEDINA, Ibíd., p. 70
591
SCHÄFER, Op. cit., vol. II, p. 440 y Luis CABRERA DE CÓRDOBA, Relaciones de las cosas sucedidas en la Corte
de España desde 1599 hasta 1614, Madrid, 1857, p. 165.
592
Medina dibuja el siguiente periplo del agustino para los años 1596-1605: «No sabemos a punto fijo
en qué gastaría González de Mendoza los años siguientes hasta el de 1596, pero hemos encontrado
constancia de que en esa fecha visitó el priorato de San Juan, en 1597 el de Magacela y en 1598 los de
Cuenca y Coria. En 1599, de orden del Rey, pasó a Sevilla, como asistente del cardenal don Rodrigo de
Castro, que le nombró su visitador general, y por su muerte se le mandó trasladarse con igual cargo a
Toledo, cerca de la persona del Cardenal Sandoval. Sabemos que en 1605 visitó la abadía de Parrotes y
el priorato de Santo Tomé del Puerto, y que “hizo órdenes en San Lorenzo el Real”». En, MEDINA, Op. cit.,
p. 70.
593
SCHÄFER, Op. cit., p. 573.
594
Fray Bartolomé de las Casas (1484-1565), nacido en Sevilla, religioso dominico, gran defensor de los
indios y tercer obispo de Chiapa, en la Nueva España. Las peticiones del padre Las Casas fueron
escuchadas en el Consejo de Indias, logrando la promulgación de las Leyes Nuevas de 1542. La
bibliografía sobre la vida del dominico es inmensa. Véase un esbozo en Isacio PÉREZ, Bartolomé de las
Casas, viajero por dos mundos: su figura, su biografía, su personalidad, Cuzco, Centro de Estudios
Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, 1998.
150
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
595
Sobre la biblioteca de fray Juan y su formación libresca, véase capítulo 4 en pp. 262-278.
596
AGI, Indiferente General, 449, leg. A1, fol. 96v. Real Cédula a la Casa de la Contratación de 17 de abril
de 1607.
597
Pedro Fernández de Castro (1576-1622), VII conde de Lemos, fue presidente del Consejo indiano
desde abril de 1603 hasta su nombramiento como virrey de Nápoles en 1609. Véase un estudio
completo de su figura y obra en Isabel ENCISO, Nobleza, poder y mecenazgo en tiempos de Felipe III:
Nápoles y el Conde de Lemos, Madrid, Actas, 2007.
598
Antonio FEROS, El Duque de Lerma: realeza y privanza en la España de Felipe III, Madrid, Marcial Pons,
2006, p. 90.
599
Véase nota 592.
600
Amorina VILLAREAL, «Gestión política indiana en tiempos de Felipe III: a propósito del patronazgo del
duque de Lerma (1598-1618)», en Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación
Española de Americanistas, 11 (2013), p. 7. La autora señala, además, un tiempo en que el Consejo de
Indias, liderado por Lemos, buscaba «aprovechar los recursos sociales, políticos y económicos que
ofrecían las Indias», y en esta línea debe enmarcarse «su proyecto de recabar información americana
fidedigna, como paso previo y necesario para administrar los reinos indianos de acuerdo a los planes de
conservación de la Monarquía en su conjunto», un cometido que bien parece expresamente dibujado
para un González de Mendoza amante de los informes y memoriales. En Op. cit., p. 5.
151
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
601
Carlos E. MESA, «Primeras diócesis novogranadinas y sus prelados. III: El obispado de Popayán
durante el periodo hispánico», Missionalia Hispanica, 33 (1976), p. 116.
602
SCHÄFER, Op. cit., p. 590.
603
MESA, Op. cit., p. 93.
604
SCÄFER, Ibíd.
605
MESA, Op. cit., p. 120.
606
TORRES DE MENDOZA, Op. cit., vol. VI, p. 336.
607
AGI, Quito, 80, n. 91. Carta del deán de Popayán, Juan Montaño a Felipe III, de 14 de abril de 1610.
152
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
Sucedió que trayendo el Reverendísimo unas varillas publicó y dijo que con ellas
sabría donde hubiese oro o plata enterrado y así mismo sabría que santo tuvo y
tiene más gloria y es más sublimado en el cielo611.
608
AGI, Indiferente General, 1405, fol. 2v. Memorial del 13 de junio de 1590.
609
AGI, Quito, 18: el cabildo de Popayán se quejó del comportamiento de su nuevo obispo en una
denuncia del 16 de mayo de 1610 enviada al Consejo de Indias: «Don Fray Juan González de Mendoza
Obispo deste Obispado el cual desde que entró en él fue con tales presagios y tan alterados principios
que nos prometimos todos muy lastimosos fines. La bendición que nos ha hecho fue una comunión
general. Por no haber convenido en recibirle bajo de palio en caballo blanco en las manos de este
V[uest]ro cabildo». Esta acusación es sorprendente: los obispos tomaban posesión de su diócesis
llegando a la catedral en asno o mulo tal y como Jesús hizo en su entrada en Jerusalén en Mateo, 21, 1-
9; Marcos, 11, 1-10; Lucas, 19, 28-40; Juan, 12, 12-19.
610
AGI, Quito, 80, n. 91. Carta de Juan Montaño a Felipe III, 14 de abril de 1610.
611
Ibíd.
612
PACHECO, «Fray Juan González de Mendoza, obispo de Popayán», p. 307. Este interesante artículo
incluye una reseña de historiadores colombianos que han tratado la figura de Mendoza, revisándola
desde una actualización de las fuentes neogranadinas.
613
AGI, Quito, 80, n. 91.
614
Ibíd.
153
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
(…) algunos vecinos de esta ciudad inducidos del gobernador de ella don
Francisco Sarmiento vinieron a mi propia casa a matarme con mano armada y
no lo ejecutaron por voluntad y mi logro del cielo (…)618.
615
AGI, Quito, 28, núm. 24, carta de los vecinos de Popayán a Felipe III, de 3 de mayo de 1610.
616
Ibíd.
617
Francisco Sarmiento de Sotomayor, fue gobernador y capitán general de la ciudad de Popayán desde
1607 hasta 1615. En SCHÄFER, Op. cit., p. 549.
618
AGI, Quito, 78, núm. 35, carta de González de Mendoza al rey de 25 de abril de 1615.
619
En Ibíd.
620
«Importan obligan a estos humildes capellanes de V[uestra] Maj[estad] a darlo con hacimi[en]to de
gracias (…) en lo temporal y spiritual recibió esta tierra con la elección del G[obernad]or [h]echa en la
persona de Don Fran[cis]co Sarmi[en]to de Sotomayor», en AGI, Quito, 80, núm. 90. Carta del cabildo
eclesiástico de Popayán a Felipe IIi de 20 de febrero de 1610.
621
«(…) eche de su casa una manceba que tiene en ella seis años ha en el estrado y cama con su misma
legitima mujer que ha parido tres o cuatro veces con notable escándalo de todas estas provincias y yo le
he requerido diversas veces lo remedie o me dé auxilio para hacerlo, no se quiere dar por entendido y
así conforme a esto V[uestra] M[ajestad] se sirva de mandarlo remediar», en AGI, Quito, 78, núm. 33.
622
AGI, Quito, 80, núm. 91.
154
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
«Es gran lástima que los dichos encomenderos saben reventar trabajando sus
indios y después les pegan con cosas que no las han menester haciéndoselas
tomar por fuerza y por tres tanto más de lo que hacen625.
623
«En los galeones del año pasado escribí largo a V[uestra] Maj[estad] con don Diego de Mendoza mi
sobrino a quien envié personalmente a dar cuenta de las cosas y necesidades dignas de remedio…», en
AGI, Quito, 78, núm. 26, carta del obispo de Popayán al rey, de 20 de marzo de 1612.
624
AGI, Quito, 78, núm. 33.
625
Ibíd.
626
Ibíd. De hecho, con motivo de la muerte del dominico Salvador de Ribera, obispo de Quito, en 1612,
aprovechó la vacante de la sede quiteña para postularse como sucesor de Ribera. Mendoza apeló,
entonces, a la necesidad de una vida tranquila, ya entrado en la vejez: «Humildemente sup[li]co a
V[uestra] M[ajesta]d. que atendiendo a mis servicios, vejez y falta de salud ya que ha veinte y dos años
que estoy consagrado y principalmente al notable peligro que corre mi vida (…) se sirva de honrar mi
persona los pocos días que me quedan de vida por tenerla muy trabajada en caminos y persecuciones y
grandes trabajos que he pasado después que llegué a esta tierra corporales y espirituales de dejarme
acabar la vida en este Ob[is]pado». Fray Juan escribía desde Quito, de donde regresó investido con
155
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
poderes contra la autoridad civil y en el proceso de las monjas de la Encarnación. En AGI, Quito, 78,
núm. 27, carta del 26 de marzo de 1612 al rey.
627
VIFORCOS, Op. cit., p. 753.
628
En 1612 el obispo se quejaba de las dificultades que estaba encontrando para castigar a las monjas
de la Encarnación. En AGI, Quito, 78, núm. 28.
629
«(…) unos frailes de la orden de sancto Domingo con poco temor de Dios se atrevieron a entrar en él
una noche (…)», explicó Juan Montaño en AGI, Quito, 80, 91.
630
PACHECO, Op. cit., p. 313. «En aquel lugar santo había penetrado la relajación más espantosa (…). Las
pesquisas descubrieron que personas influyentes de Popayán, y aún clérigos y religiosos estaban
comprometidos en aquellos sacrilegios. (…) Una de ellas [de las causas de esta decadencia] [es] que
muchas jóvenes entraban al convento forzadas por sus padres, cuando estos no tenían una dote
suficiente para darlas en matrimonio. El obligar a una joven a entrar en un convento contra su voluntad
estaba expresamente prohibido (…) por el Concilio de Trento, pero las familias poderosas hacían caso
omiso de esta prohibición». En Ibíd., pp. 309-310.
631
En 1612 el virrey Montesclaros explicaba al rey que a fray Juan «le ha sido forzoso, por los
atrevimientos que se usan con él y miedo de desacatos mayores, salirse a Quito, a donde está retirado
sin ánimo de volverse a Popayán». En TORRES DE MENDOZA, Op. cit., vol. VI, p. 337. El agustino, en cambio,
escribió desde Quito al rey lo siguiente: «desta ciudad de Quito donde yo me halle como lo tengo
avisado y vine en prosecución de los negocios de las monjas del monasterio de la Encarnación de
Popayán y a pedir auxilio a la Real Audiencia para su reformación como lo he hecho en cumplimiento de
mi oficio». En AGI, Quito, 78, n. 27.
156
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
Si bien es voz común en España y en las Indias que su condición [del obispo
Mendoza] está muy sujeta a aceleración e ira, pasiones que conocidamente
deslucen cualquier gobierno, se puede presumir que las aristas en que prendió
este fuego son los desórdenes escandalosos que en aquella provincia
nuevamente han sucedido, y otros que el obispo ha resucitado escarbando las
cenizas con que el tiempo los había cubierto637.
632
Los franciscanos enviaron su queja a la corte en 1611, en AGI, Quito, 86, núm. 3. Por su parte, los
dominicos hicieron lo mismo para salvaguardarse de las acusaciones que contra ellos se vertían. En AGI,
Quito, 86, núm. 5.
633
AGI, Quito, 29, núm. 24. Carta de Pedro de Lasso, gobernador de Popayán, de 8 de abril de 1617.
634
AGI, Quito, 87, núm. 8. Carta del comendador y frailes de la orden de la Merced de Cali en
aprobación del gobernador Pedro Lasso de la Guerra y contra el obispo Juan González de Mendoza.
635
Fray Pedro y sus hermanos se retractarían de las «calumnias» levantadas contra el obispo Mendoza
en una carta del 1 de septiembre de 1611, en AGI, Quito, 86, n. 16.
636
AGI, Quito, 80, núm. 91.
637
TORRES DE MENDOZA, Op. cit., pp. 335-336.
157
2. Agente de Dios y del Rey: Juan González de Mendoza, misionero y diplomático
moverme de esta mala tierra, para otra iglesia por hallarme en ella pobrísimo, y
cercado de infamísimos enemigos638.
638
AGI, Quito, 78, núm. 35, carta de Juan González de Mendoza al rey de 25 de abril de 1615.
639
AGI, Quito, 78, núm. 36, carta de Juan González de Mendoza al rey de 18 de mayo de 1617.
640
Si bien algunos mostraban arrepentimiento como Manuel Núñez de Castro en una confesión a la
Audiencia quiteña: «(…) del señor Ob[is]po de Popayan a quien le levantan muchos y graves testimonios
y aunque yo he sido alguno (…) a ello declaro no haber querido porque le tengo por un Prelado muy
recto y justo», en AGI, Quito, 86, núm. 13, declaración de 29 de agosto de 1611.
641
AGI, Quito, 87, núm. 15.
642
«Soneto de la reducción del Reino de la China a la Iglesia Católica», en HGRC, 1585 (1990, p. 28).
643
AGI, Indiferente General, 1407.
158
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Capítulo 3
3.0. Introducción.
Fray Juan había leído hasta la saciedad el siguiente versículo: «Radix enim
omnium malorum est cupiditas: quam quidam appetentes erraverunt a fide, et
inseruerunt se doloribus malis»645. La raíz de todos los males de los hombres
es la codicia, escribió San Pablo a Timoteo: por entregarse a ella, algunos se
alejaron de la fe y se atormentaron con graves sufrimientos. Y si en las páginas
del Nuevo Testamento el gran difusor del Cristianismo en el Oriente romano
clamaba amorosamente, como un padre, contra el poder del dinero, en las
enseñanzas de un erudito de la ley divina antigua, en el Eclesiástico, se podía
leer que el que codicia el oro no quedará impune646. Así pues, el agustino
cronista de la China, que tantos años pasaría en contornos donde el oro y la
plata eran el sustento más buscado, proclamaría, como mínimo en un plano
teórico, su total rechazo a la avaricia y al amor al dinero. En un memorial de
1590, escrito desde la corte de Felipe II que lo acogía, advirtió:
644
Véase nota 647.
645
Primera carta de San Pablo a Timoteo, 6, 10. Texto de la Biblia Vulgata.
646
«Qui aurum diligit non justificabitur, et qui insequitur consumptionem replebitur ex ea». En
Eclesiástico, 31, 5.
159
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Y todos los más obispos incurren en esto poco o mucho, lo cual de más de la
indeçencia a sus dignidades es gran impedimento para acudir a sus obligaciones
y oficios y al descargo de la Real Concien[ci]a de V[uestra] M[ajestad]d porque
es imposible servir bien a dos señores647.
647
Archivo General de Indias (AGI), Indiferente General, 1405. Memorial de 13 de junio de 1590, fol. 2r.
648
Franz BOSBACH, Monarchia Universalis. Storia di un concetto cardine della politica europea (secoli XVI-
XVIII), Milán, Vita e Pensiero, 1998, p. 100.
160
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Dios por su infinita misericordia los convierta (…) y ponga en corazón a nuestro
Católico Rey (…) siendo como es hoy señor de todas las Indias y de la mayor
parte de aquel Nuevo Mundo650.
«Todas las Indias», tanto las españolas como las portuguesas, puestas desde
1581 bajo la misma corona.
(…) opinión culta española del siglo XVI que se vio enfrentada al doble desafío
de situar el imperio español tanto en el espacio como en el tiempo, es decir,
comprenderlo geográficamente e históricamente654.
649
Anthony PAGDEN, Señores de todo el mundo. Ideologías del imperio en España, Inglaterra y Francia,
Barcelona, Ediciones Península, 1997, p. 45.
650
HGRC, Madrid, 1586, fol. 268r.
651
William S. MALTBY, Auge y Caída del Imperio Español, Madrid, Marcial Pons, 2010, p. 249.
652
El memorialista es, según el Diccionario de la Real Academia Española, aquella «persona que por
oficio escribe memoriales o cualesquiera otros documentos que se le pidan». La acepción arbitrista, en
cambio, ha heredado una connotación burlesca fruto de la sátira generada en torno a los arbitristas en
el Siglo de Oro castellano, siendo la «persona que inventa planes o proyectos disparatados para aliviar la
Hacienda pública o remediar males políticos», un perfil que, a excepción de la naturaleza disparatada,
reúne la producción mendozana. Sobre arbitristas y memorialistas véase Juan I. GUTIÉRREZ NIETO, «El
pensamiento económico, político y social de los arbitristas», en Historia de España de Menéndez Pidal,
El siglo del Quijote (1580-1680), vol. 26, p. 1, Madrid, Espasa, 1986, pp. 235-354.
653
Tal es el caso de la China de los Ming, como se verá más adelante en una recomendación que fray
Juan hizo sobre la conveniencia de mantener un funcionariado bien remunerado.
654
John H. ELLIOTT, «Engaño y desengaño: España y las Indias», en España, Europa y el mundo de
ultramar (1500-1800), Madrid, Taurus Historia, 2010, p. 182.
161
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Este capítulo estudia la figura de fray Juan González de Mendoza más allá de
su condición de fraile agustino, obispo en los dos hemisferios o autor de la más
difundida Historia de la China prejesuita. Su trayectoria vital e intelectual no
puede ser bien comprendida sin el análisis de su dimensión de mediador –y
creador– cultural desde su posición de agente de la mundialización ibérica. La
documentación aportada por esta investigación demuestra la propia conciencia
que Mendoza tuvo de ser un individuo favorecido por la experiencia de un
recorrido de alcance global, una consciencia de estar al servicio de una
monarquía en expansión. El capítulo fija como marco conceptual la
movilización de personas e ideas como «un proceso fundamental de los
tiempos modernos»657, siguiendo la visión del filósofo Peter Sloterdijk. Unos
tiempos modernos que, según la detallada y prolongada investigación del
historiador francés Serge Gruzinski, muestran una expansión continua de la
dominación imperial, una sucesión ininterrumpida de descubrimientos de
nuevas tierras y, al fin, «una acumulación de nuevos saberes e información de
todo tipo y origen, puesta en la circulación de objetos, mercancías, creencias e
ideas»658. Según Gruzinski, el mediador cultural –passeur culturel– es aquel
individuo que se desplaza por varias partes del mundo estableciendo lazos de
comunicación entre ellas,
655
Esta preocupación por el comercio del imperio pone de relieve una política activa de los agentes de la
monarquía, como el propio Mendoza, para blindar el «sistema atlántico» propio de la Monarquía
Hispana, como ponen de relieve los estudios publicados en la obra coordinada por Carlos MARTÍNEZ SHAW
y José María OLIVA MELGAR (coord.), El sistema atlántico español (siglos XVII-XIX), Madrid, Marcial Pons,
2005.
656
Así se evidencia en el reverso del pliego conservado en el Archivo de Indias, donde el secretario
Mateo Vázquez escribió: «Su m[a]jesta[d] manda se vea en cons[ej]o [de Indias], y si convendrá proveer
alguna cosa destas para @ que con brevedad se haga», en AGI, Ibíd.
657
Peter SLOTERDIJK, La mobilisation infinie, París, Christian Bourgois, 1989, p. 57.
658
Serge GRUZINSKI, «Passeurs y elites "católicas" en las Cuatro Partes del Mundo. Los inicios ibéricos de
la mundialización (1580-1640)», en S. O’Phelan y C. Salazar-Soler (eds.), Passeurs, mediadores culturales
y agentes de la primera globalización en el Mundo Ibérico, Arequipa, Instituto Francés de Estudios
Andinos, 2005, pp. 13-29.
162
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
659
Ibíd., p. 16.
660
Isacio RODRÍGUEZ, Historia de la provincia agustiniana del Santísimo Nombre de Jesús de Filipinas,
Zamora, Ediciones Montecasino, 1965, vol. XV, p. 85.
661
AGI, Indiferente General, 1407, carta de fray Juan González de Mendoza Felipe II de 18 de enero de
1591.
163
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
662
HGRC, fol. 13v.
663
«Respuesta y Sonetos del Cura de Arganda, y de otros sujetos, al Soldado de Cáceres. Año de 1589»,
en Biblioteca Nacional de España (BNE), ms. 18190. Véase anexo p. 457-485.
664
Ibíd.
665
HGRC, fol. 115v.
164
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Dios por su infinita misericordia los convierta (…) y ponga en corazón a nuestro
Católico Rey, que entre las demás buenas obras que con su cristianísimo celo
intenta y hace, procure esta que ha de ser para tanta gloria de Dios y honra y
merecimiento suyo666.
La unión del pasado con el presente además de los informes geográficos, junto
a otros de naturaleza etnográfica, son rasgos característicos de la obra de
González de Mendoza, quien, cabe resaltar, se consideraba a sí mismo como
historiador670. Sin embargo, no toda su producción es una expresión de
mesianismo católico, al menos según el parecer de Nancy Vogeley, quien
defiende que fray Juan, en vez de glorificar el reinado conquistador del
666
Ibíd., fol. 268r.
667
Ibíd.
668
También incorpora el mensaje proevangélico de la historia eclesiástica indiana, de acuerdo con la
explicación de Simón VALCÁRCEL MARTÍNEZ, Las Crónicas de Indias como expresión y configuración de la
mentalidad renacentista, Granada, Diputación Provincial, 1997, pp. 44-49. Nuestra investigación está de
acuerdo, no obstante, con la afirmación de Nancy Vogeley, según la cual aunque la obra de Mendoza es
la obra de un clérigo –con abundantes comentarios sobre la evangelización, como se ha podido leer–
cuyo texto muestra una tendencia hacia la secularización de la escritura histórica. En Nancy VOGELEY,
«China and the American Indies: A sixteenth-century “history"», en Colonial Latin American Review, vol.
6, i. 2, 1997, p. 166. Esta es también la visión de Imelda ARANZABE, «Fray Juan González de Mendoza:
clasicismo en el siglo XVI», en La recepción de las artes clásicas en el siglo XVI, Cáceres, Universidad de
Extremadura, 1996, pp. 243-247. Sobre esta cuestión véase el apartado 4.6. en pp. 262-278.
669
Richard L. KAGAN, Los Cronistas y la Corona, Madrid, Marcial Pons, 2010, pp. 142-144. Juan Páez de
Castro (c. 1510-1579), cronista real nombrado por Carlos V en septiembre de 1555. Autor de un Método
para escribir la historia, tratado que recalca la importancia de la historia para los monarcas.
670
«Tomo hábito de historiador», escribe en su defensa contra Juan Fernández de Velasco en 1589. En
BNE, ms. 18190, fol. 278r.
165
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Así comienza su memorial de 1590, inédito hasta la fecha, en el que dibuja una
visión del mundo que va desde las provincias en torno a Cartagena de Indias
hasta la Europa luterana, sin dejar de mirar hacia la China que había retratado
en 1585. Este trabajo, su primer memorial stricto sensu, ofrece una síntesis
muy ilustrativa de las preocupaciones e intereses de fray Juan al servicio de su
rey y como constructor del imperio.
671
VOGELEY, Ibíd.
672
Ibíd.
673
AGI, Indiferente General, 1405, memorial de 13 de junio de 1590, fol. 1v.
674
Sobre el concilio de Trento véase más en Adriano PROSPERI, El Concilio de Trento: una introducción
histórica, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2008.
166
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Así pues, aplicar Trento en las Indias era aplicar, ante todo, la política del
rey677. En este sentido fray Juan se mostraba especialmente preocupado, de
acuerdo con las preocupaciones generales de la política real, por la ordenación
de presbíteros muy poco preparados, además de la concesión de beneficios
eclesiásticos a cambio de «dádivas y presentes». Mendoza se escandalizó al
encontrarse «muchos ordenados (…) que aun leer no sabían y otros cargados
de pecados de simonía»678. La ley eclesiástica y las disposiciones tridentinas,
675
«El interés de Felipe II por la problemática religiosa fue evidente. Su actitud en el último tramo del
concilio de Trento fue de beligerancia respecto a la necesidad de la reforma eclesiástica». Según Ricardo
García Cárcel, «a través de la mirada del rey, Trento sería inútil por insuficiente su programa
reformista». Para el rey era urgente imponer la residencia de los obispos, la reforma del clero regular y
secular, o la creación de nuevos seminarios, entre otras medidas. Residencia de obispos en su propia
diócesis y formación exigente del clero eran, precisamente, las prioridades de Mendoza en esta materia.
En Ricardo GARCÍA CÁRCEL, «Felipe II: martillo de herejes», Artículo digital disponible en
<www.vallenajerilla.com/berceo> [Última consulta: 10 de agosto de 2015].
676
Primitivo TINEO, «La recepción de Trento en España (1565). Disposiciones sobre la actividad
episcopal», en Anuario de Historia de la Iglesia, 3 (1994), p. 244.
677
La implicación de Felipe II en el final del concilio se incardina en la progresiva confesionalización de la
monarquía hispana. Según explica Martínez Millán «Felipe II procuró adaptar tales reformas a los
intereses políticos de su monarquía». El autor señala disonancias entre Madrid y Roma y un celo
especial por parte del monarca: «Ello provocó numerosos conflictos de competencias entre la corte de
Madrid y la de Roma a la hora de imponer las estructuras confesionalistas en los reinos hispanos; a
saber: en la reforma de las órdenes religiosas, en la implantación de los acuerdos tridentinos, en la
definición de la ideología religiosa específicamente ortodoxa y en la educación y catequización de la
sociedad, sobre todo rural. Todas estas medidas iban encaminadas a imponer al pueblo una ideología y
conducta social de modo que asumiese la actuación política seguida por la Monarquía (…)». En José
MARTÍNEZ MILLÁN, La Corte de Felipe II, Madrid, Alianza Editorial, 1994, p. 22.
678
AGI, Indiferente General, 1405, fol. 2v. La simonía alcanzaba a las órdenes mendicantes en América,
como los franciscanos. González de Mendoza relata en este memorial la compra por «ocho mil pesos de
167
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
(…) que va para ocho años [h]abiendo estado allí [en Santa Marta] pocos meses
se fue a vivir al Río de la Hacha que lo tiene de visita por cercanía e que en todo
este tiempo es público e notorio que no [h]a salido de la dicha ciudad sino fue
una vez (…)682.
veinte quilates» del cargo de provincial de los franciscanos en el capítulo celebrado en Santa Fe del
Nuevo Reino de Granada en 1588, en Ibíd., f, 2v.
679
El papa había concedido al rey de España el derecho de patronato americano con prerrogativas en la
presentación de candidatos para todas las dignidades eclesiásticas, la obligación de financiar todos los
gastos del clero, la edificación de templos y edificios religiosos y naturalmente la evangelización del
territorio y sus gentes. Véase Antonio GUTIÉRREZ ESCUDERO, «La primitiva organización indiana», en
Manuel Lucena Salmoral (coord.), Historia de Iberoamérica, vol. II, Madrid, Ediciones Cátedra, 2008, pp.
273-276.
680
AGI, Ibíd., fol. 2r.
681
Ibíd.
682
AGI, Audiencia de Santa Fe, 126, n. 22, fol. 21.
168
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
El «buen gobierno» constituía para fray Juan una calidad intrínseca al imperio
chino. En su idealización del «Gran Reino», el gobierno de las provincias
lejanas a la corte real, como lo eran las Indias respecto a España, se buscaba
un funcionariado «de grande y loable virtud moral». Las penas en caso de
infracción eran gravísimas687. Este es el modelo que González de Mendoza
anhelaba para la Monarquía Católica de Felipe II, ante quien en 1585 se había
atrevido a presentarse como un experto en los gobiernos del mundo:
«comparados los gobiernos de los unos, como en muchos partes de esta
historia se ha referido, con la experiencia larga que tenemos de los otros» 688.
683
AGI, Indiferente General, 1405, fol. 4r.
684
Ibíd., fol. 3v.
685
Ibíd., fol. 3r.
686
HGRC, fol. 52.
687
HGRC, fols. 72r-73r.
688
Ibíd., fol. 78r.
169
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Según Mendoza, cada año llegaban a las Indias «veinte mil negros», cifrando
su cantidad total a finales de la década de 1580 en unos «quinientos mil» 692. El
agustino conocía bien la procedencia de estos esclavos: «de los ríos, de
Guinea, de Sanctome, de Congo, de Cabo Verde y criollos de Santo Domingo,
Jamaica, Puerto Rico (…)». Muchos de ellos entraban de manera ilegal
689
Carmen Y. HSU, «La imagen humanística del gran reino chino de Juan González de Mendoza», en
Bulletin of Hispanic Studies, 87, i. 2 (2010), p. 198, n. 35.
690
Bernardino de ESCALANTE, Discurso de la navegación que los Portugueses hacen a los Reinos y
Provincias del Oriente, y de la noticia que se tiene de las grandezas del Reino de la China, Sevilla, 1577,
fol. 75r.
691
AGI, Ibíd., fol. 4v.
692
Ibíd., fol. 5r. La cifra del tráfico existente parece algo desorbitada. Según los datos disponibles, entre
1595 y 1600 se llevaron a las Indias españolas 25.338 esclavos; según los números de Mendoza, en cinco
años se juntarían casi 100.000 esclavos negros. Véase Manuel LUCENA SALMORAL, «La estructura uniforme
de Iberoamérica como región», en Historia de Iberoamérica, vol. II, p. 383.
170
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Según fray Juan, lo que de ordinario costaba no más de diez ducados –lo que
cobraba la Corona por «pieza»–, podía llegar a entrar ilegalmente costando
doscientos y trescientos ducados. Todo ello instigado y promovido por ingleses
y franceses y para satisfacer una demanda mayor de la que los cauces
oficiales contemplaban. El problema, según el agustino, era que pagando
«veinte licencias» se llevaban hasta trescientos negros sin ella, y los oficiales
de contratación eran sobornados con percepciones del beneficio de la venta de
esos esclavos ilegales. Una práctica muy extendida en las Indias españolas694.
693
Ibíd.
694
A lo largo del siglo XVI se llegaron a conceder en España más de 120.000 licencias de venta de
esclavos –un millón de ducados de ingresos anuales para la Corona, según González de Mendoza en AGI,
Ibíd., fol. 4v–. La media de cobro por «pieza» era de unos ocho ducados (diez, según el fraile agustino).
El tráfico ilegal era considerable, siendo cifrado por algunos historiadores en un tercio del legal,
pudiendo llegar incluso a la mitad de aquél. González de Mendoza cree que era una cuarta parte. Véase
más en David ELTIS, The Rise of African Slavery in the Americas, Cambridge University Press, 2000.
695
«Real Cédula a la Casa de la Contratación para que permitan a Don fray Juan González de Mendoza,
electo obispo de Chiapa, llevar…», en AGI, Indiferente, 449, leg. A1, Madrid, 17 de abril de 1607.
696
Véase un exhaustivo ensayo al respecto en Luis N. RIVERA-PAGÁN, «Bartolomé de las Casas y la
esclavitud africana», Ensayos teológicos desde el Caribe, San Juan de Puerto Rico, Ediciones Callejón,
2013, pp. 83-110.
697
William S. MALTBY, Auge y Caída del Imperio Español, Madrid, Marcial Pons, 2010, p. 98.
698
«Este aviso de que se diese licencia para traer esclavos negros a estas tierras dio primero el clérigo
Casas…», en Bartolomé de LAS CASAS, Historia de las Indias, México D.F., Fondo de Cultura Económica,
1953, tomo 3, p. 177.
171
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
El objetivo del agustino al abordar este tema era, una vez más, aportar
soluciones a problemáticas de la organización indiana. Su remedio para evitar
el fraude pasaba por cambiar los registros de entrada de negros, estableciendo
fuera de las naves un recuento público de cada una de las «piezas»,
remediando
(…) los robos que hacen (…) en las contadurías, dando los contadores muchas
fes falsas y sus oficiales por dineros que les dan en mucha cantidad los dueños
de los negros, con que se hacen ricos en poco tiempo700.
699
Lo hizo al analizar la situación de los esclavos procedentes de Guinea, «injusta y tiránicamente
hechos esclavos, porque la misma razón es dellos que de los indios», Cit. en Isacio PÉREZ FERNÁNDEZ, Fray
Bartolomé de las Casas, O. P. De defensor de los indios a defensor de los negros, Salamanca, San
Esteban, 1995, p. 179.
700
AGI, Ibíd., fol. 5r.
701
Ibíd.
702
AGI, Ibíd., fol. 4v.
703
El epígrafe completo, breve pero exhaustivo en su análisis, dice: «Uno de los mayores daños que los
luteranos nos han hecho y hacen es con las armas que les damos nosotros, porque sin duda quien los
[h]a enriquecido y dado fuerzas [h]an sido los navíos sueltos que vienen de las Indias a hurtadillas, que
172
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
salen de Castilla para Canaria, e otras islas cercanas y se derrotan y van a las Indias con falsas
informaciones en lo cual conviene mucho poner remedio», en Ibíd.
704
Sobre la trayectoria del corsario Sir Francis Drake véase la completa biografía de Harry KELSEY, Sir
Francis Drake: el pirata de la Reina, Barcelona, Ariel, 2002.
705
Juan LÓPEZ DE VELASCO, Geografía y descripción universal de las Indias, Madrid, Real Academia de la
Historia, 1894, p. 88.
706
Si se da validez a las palabras del virrey-marqués de Montesclaros, que afirmó haber conocido al
fraile agustino en aquellos años en la corte real, sirviendo como maestro de ceremonias en la capilla
real. En BNE, ms. 19521 y transcrita en Luis TORRES DE MENDOZA, Colección de documentos inéditos
173
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
En el ocaso del reinado filipino, Mendoza tuvo en mente este supuesto para
proponer la conservación «de los Reinos de las Indias y su buen gobierno». Su
plan se puede resumir en la siguiente sentencia: «que estén siempre
relativos a América y Oceanía, vol. VI, Madrid, 1866 pp. 334-340. También lo afirma José Toribio MEDINA,
Bibliografía española de las Islas Filipinas (1523-1810), Amsterdam, N. Israel, 1897, p. 70.
707
Cristóbal PÉREZ PASTOR, La imprenta de Medina del Campo, Madrid, 1895, pp. 292-296. El memorial
original se conserva en la Biblioteca Nacional de España con signatura BNE, ms. 11592, fols. 249-252, y
ha sido cotejado con la edición impresa de Pérez Pastor para esta investigación. En Anexo pp. 496-501.
708
Otro representante de la «élite cosmopolita» propuesta por Gruzinski, Rodrigo de Vivero (1564-
1636), buen conocedor de Asia como gobernador ad interim de Filipinas en 1609 proponía lo contrario:
limitar la dependencia económica de las Indias con España al tiempo que proponía favorecer el
comercio entre Nueva España, Japón y China. Rodrigo de Vivero creía que la producción agrícola de las
Indias bastaba para asegurar su autosuficiencia. En GRUZINSKI, «Passeurs y elites “católicas” en las Cuatro
Partes del Mundo», pp. 21-22. Hay que tener en cuenta también la naturaleza del caso de las Filipinas,
cuyo sostenimiento era dificultoso, con una autosuficiencia limitada, y se plantearon dudas sobre la
continuidad de los españoles en las islas. Véase Manel OLLÉ, La empresa de China. De la Armada
Invencible al Galeón de Manila, Barcelona, Quaderns Crema, 2002, pp. 31-34.
709
Paulo de Laguna, presidente del Consejo de Indias entre 1595 y 1603, obispo de Córdoba y
anteriormente consejero de Castilla y de la Inquisición. En Ernst SCHÄFER, El Consejo Real y Supremo de
las Indias: su historia, organización y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria, vol.
I, Madrid, Marcial Pons, 2003, p. 334.
710
Ha abordado de una manera muy especial este concepto Pablo FERNÁNDEZ ALBADALEJO en La crisis de la
monarquía, Josep Fontana y Ramón Villares (dirs.), Historia de España, vol. IV, Barcelona, Crítica-Marcial
Pons, 2008.
711
ELLIOTT, «Engaño y desengaño: España y las Indias, España», pp. 196-197.
174
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
712
PÉREZ PASTOR, Op. cit., p. 292.
713
Ibíd., p. 293.
714
Ibíd.
715
SCHÄFER, Op. cit., vol. I, p. 112.
716
Ibíd., p. 152.
175
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Los ejemplos que se suman a éste son varios. ¿Quién estaba detrás de estas
prácticas fraudulentas? Fray Juan señala directamente a varios funcionarios y,
muy concretamente, a Juan de Ibarra, que posteriormente entró en el Consejo
de Indias como secretario del mismo718. La acusación del agustino iba contra
un alto funcionario de Felipe II, a quien acusaba de un clientelismo desmedido
e inmoral, «que cuando no consulta el Consejo a quien él quiere escribe a S[u]
M[ajestad] (…) hasta que llegan las que él pretende»719. La solución a estos
agravios pasaba por arrebatar «las haciendas que tienen por habérselas
hurtado en sus derechos Reales y echándole a perder el trato de las indias»720.
717
PÉREZ PASTOR, Op. cit., p. 293.
718
«(…) Juan de Ibarra, Secretario muy poderoso de Indias (…)», en SCHÄFER, Op. cit., 1947, vol. II, p. 93.
Juan de Ibarra fue secretario del Consejo Real de Indias durante casi dos décadas (de 1586 a 1604).
719
PÉREZ PASTOR, Op. cit., p. 296. En esta acusación Juan González de Mendoza habla de sí mismo «en
esta Corte», lo que lo sitúa claramente, en julio de 1598, en San Lorenzo de El Escorial, aunque quizá
también en Madrid. Fray Juan firma el memorial desde «Madrid, a 29 de julio de 1598».
720
Ibíd., p. 296.
721
Las denuncias contra las prácticas del obispo González de Mendoza fueron múltiples: desde las
acusaciones de venta de anulaciones matrimoniales por parte del deán catedralicio, Juan Montaño (en
AGI, Audiencia de Quito, 80, núm. 91), hasta la tan denunciada por el agustino práctica de la usura por
parte del clero, pasando «a las Indias gran cantidad de ducados empleados en diferentes mercaderías,
[h]ay quien diga que pasaban de cuarenta mil y podrase saber que tanto era por los oficiales reales se
echaron que en su Maj[esta]d sobre la renda que de dichas mercaderías tenia en Popayán a título de
que las había pagado defraudando a Su Maj[esta]d los derechos», en AGI, Quito, 87, n. 50, «Cargos
póstumos contra el obispo de Popayán», de 13 de mayo de 1623.
176
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
722
Según Manuel Lucena Salmoral la Nueva Granada fue en tiempos modernos «un gigantesco territorio
con una poderosa costa atlántica (…)» donde, más específicamente había una «gran producción
agropecuaria» en las regiones del norte y un bullicioso comercio y minería en las del sur, en el área
andina. Popayán, en el sur, era una provincia remota del Nuevo Reino, perteneciente a la Audiencia de
Quito, y con una población de unos 100.800 indígenas en 1580, población en claro y dramático
descenso, habiendo sido en 1559 de unos 213.000 indígenas. Por otra parte, la actividad minera era
muy importante en la provincia payanesa, con una gran productividad aurífera. A comienzos del siglo
XVII, coincidiendo con la llegada de González de Mendoza al país, se inició un descenso de la producción
debido, además de al agotamiento de algunos centros mineros, a problemas con la mano de obra
indígena, cada vez más incapaz de resistir el trabajo, siendo progresivamente sustituida por esclavos
negros, que fueron aumentado en número en aquellos años. Cit. en Lucio MIJARES y Ángel SÁNZ TAPIA, «El
desarrollo histórico en las regiones: Nueva Granada», Manuel Lucena Salmoral (coord.), Historia de
Iberoamérica, vol. II, pp. 478-483.
723
El primer marco legislativo que protegía al indígena fueron las Leyes de Burgos (1512), que
consideraron que el indio debía trabajar la tierra pero en ningún modo en condiciones de explotación
extrema y recibiendo un salario como compensación, prohibiendo además los malos usos contra el
trabajador indígena. Las Leyes Nuevas (1542) asumieron los preceptos lascasianos de defensa de los
naturales, prohibiendo la esclavitud del indígena. Véase más sobre esta cuestión en Lewis HANKE, The
Spanish Struggle for Justice in the Conquest of America, Filadelfia, University of Pennsylvania Press,
1949.
724
Su nombre real era Fernando González de Mendoza.
725
Felipe Guamán POMA DE AYALA, Nueva crónica y buen gobierno, c. 1615, p. 710, en Det Kongelige
Bibliotek (Biblioteca Real de Copenhague), ms. 223. Reproducida digitalmente en <www.kb.dk> [Última
consulta: 1 de diciembre de 2014].
177
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
726
Como él mismo declaró en su misiva del 1 de abril de 1614. En AGI, Quito, 78, n. 33.
727
Los oidores que inspeccionaban las haciendas no podían hacer una visita exhaustiva y gran parte del
territorio quedaba sin cubrir. En AGI, Ibíd. Ya se ha descrito el crudo relato que fray Juan hizo del trato a
los indios encomenderos. Véase capítulo 2, p. 155.
728
AGI, Quito, 78, n. 26. Carta de 20 de marzo de 1612 del obispo Juan González de Mendoza a Felipe III.
729
En este punto Mendoza podría haber subscrito perfectamente el siguiente retrato general que
«apóstol de los Indios» escribió sobre los indígenas americanos, pero sin deslegitimar lo acontecido
desde 1492: «Son eso mismo de limpios y desocupados y vivos entendimientos, muy capaces y dóciles
para toda buena doctrina; aptísimos para recibir nuestra santa fe católica y ser dotados de virtuosas
costumbres, y las que menos impedimientos tienen para esto, que Dios crió en el mundo. Y son tan
importunas desque una vez comienzan a tener noticia de las cosas de la fe, para saberlas, y en ejercitar
los sacramentos de la Iglesia y el culto divino, que digo verdad que han menester los religiosos, para
sufrirlos, ser dotados por Dios de don muy señalado de paciencia; y, finalmente, yo he oído decir a
muchos seglares españoles de muchos años acá y muchas veces, no pudiendo negar la bondad que en
ellos ven: “Cierto estas gentes eran las más bienaventuradas del mundo si solamente conocieran a
178
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Su producción escrita durante los últimos años de vida, sin embargo, saca a
relucir una negatividad que es fruto de la incomodidad que vivía en su destino
episcopal732. Quedaban lejos los años de joven promesa agustina al servicio de
Felipe II, como maestro cronista y memorialista autor de informes que
interesaban a un rey, tal y como explica Geoffrey Parker,
(…) dispuesto a leer casi todo lo que llegaba a su escritorio, tanto si lo había
pedido como si no, y algunas informaciones y consejos no solicitados –
provenientes a menudo de personas no implicadas directamente en el gobierno
(sobre todo clérigos)– [influyendo] claramente en sus posteriores decisiones733.
Dios”». En Bartolomé de LAS CASAS, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Barcelona, Red
Ediciones, 2012, pp. 13-14.
730
Véase Ernest J. BURRUS, «Las Casas y De la Veracruz: su defensa de los indios americanos comparada»,
en Estudios de la Historia Novohispana, 2 (1968), p. 13.
731
Ibíd., p. 14.
732
María Isabel Viforcos escribe: «El González de Mendoza que se trasluce en la Historia de China resulta
más optimista y positivo en sus juicios, más moderado, comprensivo y paciente con los usos y
costumbres ajenas –salvo con las prácticas idolátricas–, que el que aflora en otros escritos,
particularmente en sus memoriales como obispo de Popayán, y, por supuesto, que el P. Sánchez, en el
que domina una concepción negativa del ser humano», en María Isabel VIFORCOS, «China, una
prolongación de la polémica sobre el Nuevo Mundo», en Estudios humanísticos. Geografía, historia,
arte, 20 (1998), p. 71.
733
Geoffrey PARKER, La gran estrategia de Felipe II, Madrid, Alianza, 1998, p. 74.
734
«Es esta ciudad de México una de las buenas del mundo y está fundada sobre agua, al modo y
manera de Venecia en Italia», en HGRC, fol. 280v.
735
«Hay muchos puentes grandísimos y de admirable hechura, y algunos sobre barcas, como los de
Sevilla, especialmente en los ríos muy anchos y hondos», en HGRC, fol. 15v.
179
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Y asi el Maestro como quien sabia el officio que tomaba, demudó el escapulario
y tomo habito de historiador, y con él, la libertad de la historia, harto mas honesta
que vuestras palabras (...)737.
736
«en los estados de Flandes, (…) he visto muchas, y de todas las de Gante son tan grandes y tan
anchas que hay muchas que lo son dos veces mayores que las de la China, y esto es tan sabido y cierto
que no habrá mochilero de los que allá han estado que lo niegue», en PÉREZ PASTOR, Op. cit., p. 289.
737
De la «Respuesta del Cura de Arganda», en BNE, ms. 18190, fol. 286r.
738
Así introduce la historiografía indiana: «Se formó una considerable nómina de protagonistas no pocos
de los cuales se sintieron capacitados para relatar las vicisitudes que vivieron, las peripecias que
soportaron y, además, para describir la geografía física y humana que fueron conociendo; se hallaron
bien dispuestos a hacerlo. Asimismo se sintieron impulsados fuera a título de alcanzar mejor estatus,
para lograr mayor prestigio, o por puro sentido testimonial o en cumplimiento de santa obediencia o
hasta por interés literario; sea a través de voluminosos manuscritos (Fernández de Oviedo, Las Casas,
Díaz del Castillo, Herrera...) o mediante cortos relatos (Carvajal, Berlanga,...) la historiografía indiana
puede ofrecer todo un abigarrado mosaico de narraciones, explicaciones y hasta justificaciones de una
riqueza sin par en la Historia de la expansión europea y, de forma singular, en la española». En Mariano
CUESTA, «Los Cronistas oficiales de Indias. De López de Velasco a Céspedes del Castillo», en Revista
Complutense de Historia de América, 33 (2007), p. 116.
180
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Las credenciales de fray Juan eran glosadas por él mismo: en primer lugar,
afirmaba atesorar una experiencia americana notable:
(…) le ha servido en las Indias y el cuidado, amor y fidelidad con que lo a hecho,
dando (…) aviso de muchas cosas de gobierno, hacienda y guerra, que ha sido
de la importancia que V[uestra] M[ajestad] [h]a entendido742.
739
Como se pone de relieve en su apología de 1589. Sobre la visión histórica y historiográfica de fray
Juan González de Mendoza véase el apartado 4.6. «”Será cosa muy útil para tener noticia verdadera”. La
historia según Mendoza» en pp. 274-278.
740
Véase capítulo 2, pp. 139-140.
741
AGI, Indiferente General, 1407, carta del 18 de enero de 1591.
742
Ibíd.
181
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Por no ser las Hist[ori]as que hasta agora se han hecho, ni tan ciertas como
conviene, por haber sido hechas por relaciones, y por personas que nunca
estuvieron en las dichas Indias744.
743
Ibíd. Además no debe olvidarse lo que el obispo de Tlaxcala, Diego Romano, escribió en la carta de
recomendación para su amigo fray Juan, presentándolo como un leal servidor del monarca. En carta de
Diego Romano a Felipe II, 20 de abril de 1582, transcrita en VELA, Ensayo de una Biblioteca Ibero-
americana de la Orden de San Agustín, vol. III, Madrid, 1917, p. 203.
744
En AGI, Ibíd.
745
Así lo apunta el jesuita: «Sólo resta advertir al lector que los dos primeros libros de esta Historia o
discurso se escribieron estando en el Perú, y los otros cinco después en Europa, habiéndome ordenado
la obediencia volver por acá, Y así los unos hablan de las cosas de Indias como de cosas presentes, y los
otros como de cosas ausentes. Para que esta diversidad de hablar no ofenda, me pareció advertir aquí la
causa». Para José de Acosta su obra, además, aportaba la siguiente novedad historiográfica: «Mas hasta
ahora no he visto autor que trate de declarar las causas y razón de tales novedades y extrañezas de
naturaleza, ni que haga discurso o inquisición en esta parte; ni tampoco he topado libro cuyo argumento
sea los hechos e historia de los mismos indios antiguos y naturales habitadores del nuevo orbe», en José
de ACOSTA, Historia natural y moral de las Indias, parte I, Sevilla, 1590, proemio al lector. José de Acosta
(1540-1600), nacido en Medina del Campo, ingresó de niño en la Compañía de Jesús y destacó por su
labor misionera en el Perú desde 1571 hasta su regreso a España en 1586. Publicó su obra contando con
la protección y apoyo de Felipe II. Como se ha visto en el apartado 1.6, en el debate de la empresa de
China fue un opositor a la postura de su compañero jesuita Alonso Sánchez en su defensa de la guerra
justa contra los chinos.
182
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Por otra parte, además de Las Casas y Acosta, el siglo XVI ya había dado
muestras suficientes de crónicas indianas con una notable dosis de experiencia
propia. Tal es el caso de la Historia general y natural de las Indias de Gonzalo
Fernández de Oviedo (1478-1557), impresa de forma incompleta en Sevilla en
1535 bajo el título de Sumario de historia natural de las Indias y en la que el
autor, que murió en Santo Domingo tras más de cuatro décadas en América, se
mostró seguidor del historiador romano Plinio el Viejo en su manera de
historiar, precisamente, desde la experiencia:
La cosa que más conserva y sostiene las obras (…), son las historias (…) y
aquellas por más verdaderas y auténticas se estiman; que por vista de ojos el
comedido entendimiento del hombre que por el mundo ha andado se ocupó en
escribirlas, y dijo lo que pudo ver y entendió de semejantes materias. Ésta fue la
opinión de Plinio (…). Quiero yo, en esta breve suma, traer a la real memoria de
vuestra majestad lo que he visto en vuestro imperio occidental de las Indias,
islas, y tierra-firme del mar Océano (…)746.
Poca novedad, pues, podía aportar fray Juan en este aspecto. Más allá del
oficio de cronista de Indias, fray Juan estaba muy familiarizado con la crónica
europea del Renacimiento, a muchos de cuyos autores leyó muy
probablemente en su estancia romana747. Un caso evidente, recogido en su
apología de 1589, es el sueco Olaus Magnus (1490-1557)748, arzobispo de
Uppsala y cartógrafo que publicó en Roma una Historia de las gentes
septentrionales (1555) y de quien el agustino extrajo su información sobre la
cría de aves en países lejanos –un tema al que dedicó una gran atención de su
Historia de la China749–. Curiosamente, fue en Roma donde el arzobispo
Magnus entabló una gran amistad con un enemigo declarado de la corte de
Felipe II: el sacerdote Francisco López de Gómara, a quien fray Juan reprendió
implícitamente en su carta.
746
Gonzalo FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Sumario de historia natural de las Indias, Sevilla, 1535, dedicatoria.
747
Fray Juan conocía bien tanto la crónica medieval como la renacentista: Jorge Cedreno, cronista
bizantino del siglo XI y autor de una historia universal desde los tiempos bíblicos o Giacomo Filippo
Foresti da Bergamo, que publicó en 1483 una historia universal de gran carga mitológica, son algunos
ejemplos mencionados por el religioso en su apología de historiador.
748
PÉREZ PASTOR, Op. cit., p. 281.
749
Concretamente el capítulo XXIII del libro tercero de la primera parte.
183
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Quien tampoco había estado en las Indias era fray Jerónimo Román (1535-
1597), profeso de la Orden de San Agustín en la diócesis natal de fray Juan,
Calahorra, y autor de Repúblicas del mundo, publicada en dos volúmenes en
Medina del Campo en 1575 y completada en 1595 con un tercer volumen sobre
otras naciones entre las que incluyó la «República del Reino de la China» 753.
Román intentó una suerte de historia comparativa que sacaba a la luz, en el
caso americano, las formas de vida y costumbres precolombinas. A diferencia
750
CUESTA, Op. cit., p. 118.
751
Así, el cronista de Hernán Cortés presentó la empresa americana como «la mayor cosa después de la
creación del mundo, sacando la encarnación y muerte del que lo crió», en Francisco LÓPEZ DE GÓMARA,
Historia general de las Indias y conquista de México, Zaragoza, 1552, dedicatoria.
752
Léase un completo retrato de López de Gómara y de su obra en Jorge GURRÍA LACROIX, Introducción a
la Historia general de las Indias, Barcelona, Linkgua, 2004, pp. 13-34.
753
Jerónimo Román, nacido en Logroño, profesó como monje agustino en el monasterio de San Agustín
de Haro. Su vida transcurrió en gran parte en España, con desplazamientos puntuales a Francia y
Portugal. Su obra más importante, Repúblicas del mundo, trata de explicar la geografía y costumbres de
los diversos países que forman el mundo. El agustino fue nombrado cronista general de la Orden
agustina. Sobre su biografía, véase Fidel VILLARROEL, Fray Jerónimo Román. Historia del Siglo de Oro,
Zamora, Ediciones Monte Casino, 1974.
184
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
de López de Gómara, el padre Román manifestaba una total sintonía con los
postulados de Las Casas al denunciar las prácticas de los conquistadores
españoles en el Nuevo Mundo, atribuyendo la muerte de tantos indios a la
avaricia de los conquistadores754. Como ha explicado Joan-Pau Rubiés, su
obra posee la singularidad, en el ámbito ibérico, de ser una contribución
cosmográfica, en contraposición a una historiografía de la conquista (y
proconquista) claramente predominante en España y Portugal755.
Fray Juan no lo citó jamás explícitamente, como sí hizo –si bien implícitamente,
aunque en velada alusión– su hermano de religión en su tercer volumen de las
Repúblicas, al afirmar que la Historia de la China de Mendoza no era más que
pura fantasía756. En cambio, su rechazo a los historiadores que hablaban de
lugares que ignoraban alcanzaba también la biografía de Román757, obviando
que su Historia de 1585 reunía por completo esa característica, además de
reunir la singularidad de ser una obra etnohistórica –en sintonía con esa
contribución cosmográfica de Román, tan excepcional en las letras ibéricas–,
completamente alejada de la crónica de conquista que, en cambio, aspiraba a
redactar en 1591. La crítica a autores que escribían desde el desconocimiento
personal del Nuevo Mundo, y en la que Mendoza enmascara su dardo a López
de Gómara, no era nueva: una opinión muy similar fue la de Francisco de
Toledo, virrey del Perú entre 1569 y 1581, que denunció directamente a «los
que nunca vieron [los hechos] ni entendieron escribiéndolos cada uno sin
averiguar la verdad (…) solo para ganar de comer por las impresiones»758.
754
KAGAN, Op. cit., p. 239.
755
Joan-Pau RUBIÉS, «The Concept of Gentile Civilization in Missionary Discourse and its European
Reception. Mexico, Peru and China in the Repúblicas del Mundo by Jerónimo Román (1575-1595)», en
Charlotte de Castelnau-L'estoile, Marie-Lucie Copete, Aliocha Maldavsky, Ines G. Županov (ed.), Missions
d’evangélisation et circulation des savoirs, XVIè-XVIIIè siècles, Madrid, Casa de Velázquez, 2011, pp. 311-
350.
756
Jerónimo ROMÁN, Repúblicas del mundo, vol. III, Salamanca, 1595, «Prólogo a las Repúblicas
menores».
757
Véase nota 753.
758
KAGAN, Op. cit., p. 234.
759
Pedro Mártir de Anglería (1457-1526) pasó de ser conquistador de Granada en la campaña de los
Reyes Católicos a –tras ocupar numerosos cargos– cronista del emperador tras su nombramiento en
185
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Cuando Juan López de Velasco fue nombrado cronista y cosmógrafo mayor del
rey, su primer cometido fue, escribe Richard L. Kagan, «recopilar y ordenar los
materiales disponibles tanto geográficos como históricos relacionados con el
Nuevo Mundo», con el deseo del rey de «restringir la circulación de cualquier
información relacionada con las Indias que pudiera resultar perjudicial a los
intereses de la Corona»761. Su trabajo también contemplaba la elaboración de
una descripción e historia de las Indias –un proyecto conocido como las
Relaciones Geográficas762–, obra que sufriría no pocos tropiezos en su
gestación. Tal y como ha explicado María M. Portuondo, el trabajo de los
cosmógrafos reales españoles fue auténtica ciencia unida a una misión,
desarrollada en beneficio exclusivo de la monarquía –y no en beneficio
intelectual de su responsable–: fue una geografía y una historia del todo
utilitaria, donde las aspiraciones personales o intelectuales de sus autores
pasaron a un segundo plano763. Esta vivencia del oficio de cronista mayor del
rey llevó hasta la extenuación a López de Velasco. González de Mendoza le
acusaba, en su carta de invierno de 1591, de no haber escrito la historia de
Indias que le estaba «encomendado el hacer (…) ni puede por estar sirviendo a
V[uestra] M[ajestad] en la secretaría de Hacienda (…)» y opinaba que «con
mayor ánimo y cuidado se ocupa en ella», instando al monarca a deshacerse
de los servicios del veterano cosmógrafo para sus «papeles de Indias». Que se
1520 como especialista en «cosas de Indias». Véase más en la edición moderna de su obra, en Pedro
Mártir de ANGLERÍA, Décadas del Nuevo Mundo, Madrid, Polifemo, 1989.
760
Consulta del Consejo de Indias del 30 de septiembre de 1575. Recogida en Juan FRIEDE, «La censura
española del siglo XVI y los libros de historia de América», en Revista de Historia de América, 47 (1959),
p. 63. Véase también. en KAGAN, Op. cit, p. 239.
761
KAGAN, Op. cit, p. 232.
762
La obra sería la culminación de «una ambiciosa investigación dirigida a reunir la materia prima tanto
geográfica como histórica para ser después condensada e incorporada a la historia general», en Ibíd.,
pp. 236-237.
763
María M. PORTUONDO, Secret Science: Spanish Cosmography and the New World, Chicago, University
Press, 2009, pp. 3-4. También existe una versión española bajo el título Ciencia secreta. La cosmografía
española y el Nuevo Mundo, Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2013.
186
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
postulara para esta misión reservada para el cronista mayor revela la plaza que
Mendoza buscaba, no contentándose con la del resto de cronistas reales que
integraban el equipo del cronista y cosmógrafo mayor.
Lo que no sabía fray Juan era que el proyecto que le habían encomendado a
Velasco dos décadas atrás estaba más que diseñado y encarrilado y, sin
embargo, dormía bajo llave en los arcones del Consejo de Indias. Además,
Felipe II había intervenido para impedir la publicación de la Geografía y
descripción universal de las Indias, reservándola para uso exclusivo de los
miembros del Consejo de Indias «por el inconveniente [que] se que podrían
seguir, si anduviesen en muchas manos (...), pues sólo para las de él [del
Consejo de Indias] son apropósito»764. En este punto parece que fray Juan no
tenía muy buenos informadores en la corte y muy particularmente en el
Consejo de Indias. De haber sido así, como mínimo le habrían informado de la
existencia de este trabajo.
Al no conocerse nada más sobre la crónica indiana que fray Juan pretendía
escribir, poco puede decirse sobre el contenido y la visión que quería imprimir
en su obra, más allá de lo explicado por él en su carta al rey sobre las
764
Cit. en KAGAN, Op. cit., p. 238.
765
En Ibíd. el salario de Velasco eran 100.000 maravedíes al año además de una suma adicional de
50.000 en gastos. El salario base de los cronistas del rey era de «sólo» 80.000 maravedíes.
766
AGI, Indiferente General, 1407.
187
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
3.3. «Andar por todas las Indias con autoridad»: agente de la mundialización
ibérica.
767
Desde la Antigüedad se había producido una cierta asimilación del concepto imperio con el de
supremacía de un poder central sobre unidades menores. Gonzalo Fernández de Oviedo había hablado
en su Historia general y natural de las Indias de Carlos V como «emperador del Universo», si bien
propiamente él sí que se ceñía una corona imperial. Véase más sobre la terminología de imperio en la
modernidad en PAGDEN, Op. cit, pp. 45-86.
768
Rafael VALLADARES, Castilla y Portugal en Asia, Lovaina, Leuven University Press, 2001, p. 2
769
Ginés de Rocamora y Torrano era «descendiente de ilustres familias nobiliarias murcianas y con larga
y agitada vida: capitán de caballos, con compañía propia para vigilancia de las cosas de Murcia;
integrante con esta compañía en la Armada Invencible…», en Juan TORRES FONTES, «Una fuente de “los
Porceles de Murcia”, de Lope de Vega», en Murgetana, 93 (1996), p. 82.
770
Cit. en Manuel FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Política mundial de Carlos V y Felipe II, Madrid, CSIC, 1966, p. 34
188
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
771
John M. HEADLEY, «Spain's Asian Presence, 1565-1590: Structures and Aspirations», en Hispanic
American Historical Review, 75, i. 4 (1995), pp. 625-626.
772
Los frentes eran múltiples: la Francia de Enrique IV quien, a pesar de haber abrazado el catolicismo,
se alió con los holandeses e ingleses en 1596, la propia Inglaterra de Isabel I, además de la resistencia
interna en los Países Bajos. Como explica Maltby: «Durante más de cuarenta años, Felipe II había
defendido su fe y su patrimonio con inquebrantable belicosidad. Sus políticas habían conservado gran
parte del imperio heredado de su padre, pero sin detener el avance del protestantismo (…). Para el
Estado, la bancarrota se había convertido en una forma de vida. (…) España se estaba destruyendo a sí
misma para salvar su imperio». En MALTBY, Op. cit., pp. 155-156. Para Parker «el derroche de gastos en
demasiados frentes condujo al colapso, primero financiero y luego moral», en PARKER, La gran estrategia
de Felipe II, p. 457. Sobre las preocupaciones de Felipe II entre 1593 y 1598, véase Henry KAMEN, Philip of
Spain, Yale, University Press, 1999, pp. 301-316.
773
Sin olvidar, una vez más, que «durante el reinado de los Felipes (…) los destinos de Portugal y España
siguieron discurriendo por rumbos paralelos, si bien estancos desde el punto de vista administrativo. Las
rutas estratégicas vitales de cada imperio continuaron en manos bien de españoles, bien de
portugueses». En Juan GIL, «Balance de la Unión Ibérica. Éxitos y fracasos», en A União Ibérica e o
Mundo Atlântico, Lisboa, Edições Colibri, p. 368. Tal y como escribe Joan-Pau Rubiés: «incluso cuando se
enfrentaban a un enemigo común, las tensiones persistían entre las dos naciones, y la combinación de
arrogancia castellana y mezquindad portuguesa contribuyó a descarrilar muchos esfuerzos para revertir
el declive de los imperios católicos en Oriente», en Joan-Pau RUBIÉS, «The Spanish contribution to the
ethnology of Asia in the sixteenth and seventeenth centuries», en Renaissance Studies, 17, i. 3 (2003), p.
425.
774
BOSBACH, Op. cit., p. 102.
775
Fernando SÁNCHEZ MARCOS, Las huellas del futuro. Historiografía y cultura histórica en el siglo XX,
Barcelona, Publicacions de l’Universitat, 2012, p. 169.
776
Pierre CHAUNU, Conquista y explotación de los Nuevos Mundos. Siglo XVI, Barcelona, Labor, 1973.
189
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Las gentes de cada generación poseen su propia modernidad, que emerge del
conjunto del pasado. Ningún año tomado de forma aislada inauguró jamás por sí
solo la modernidad de nadie777.
777
Felipe FERNÁNDEZ-ARMESTO, 1492. El nacimiento de la modernidad, Barcelona, Debate, 2010, p. 36.
778
Ibíd., p. 12.
779
Son los dos ejes de la modernidad expuestos por Joan-Pau RUBIÉS en «The Discovery of New Worlds
and Renaissance Philosophy», en Henrik Lagerlund y Benjamin Hill (eds.), The Routledge Companion to
Sixteenth Century Philosophy, Londres, Routledge, 2016 (en prensa).
190
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
(…) no menos gloriosas empresas en la Asia que las que tiene hechas en tantas
partes de la Europa y África: con las cuales, sobrepujando las de Alejandro (que
ambicioso se afligía de no haber podido alcanzar el imperio de más de un
mundo), le corone Él que los hizo todos de nada781.
780
Véase en la proyección del mito clásico sobre el Nuevo Mundo: «(...) el entusiasmo por el
descubrimiento y conquista de las Indias da lugar a que la valoración de los modernos se imponga a la
de la Antigüedad clásica, transformando con ello hondamente el aspecto del Humanismo renacentista
entre nosotros (...) llama la atención la constante presencia, en su recuerdo, del mundo de la
Antigüedad y el vigor del mito clásico, aun en estos escritores que tratan de invalidarlo superponiendo
el valor de las cosas americanas», en José Antonio MARAVALL, Antiguos y modernos. La idea de progreso
en el desarrollo inicial de una sociedad, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1966, p. 435.
781
HGRC, «Dedicatoria».
782
Mary Louise PRATT, Imperial eyes: travel writing and transculturation, Londres, Routledge, 1992.
191
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
¿Qué podía aprender España de la China? ¿Para el rey Felipe leer sobre el
buen gobierno de los chinos servía a la causa de mejorar su propio buen
gobierno? Fray Juan creía que sí y por ello instó al soberano a cortar de raíz la
corrupción de su administración repensando las retribuciones de sus ministros
tal y «como lo hace el Rey de la China»784.
¿Tienen puntos en común las antiguas polis griegas y el Celeste Imperio? Fray
Juan también lo creía. La prudencia china recordaba a la de los imperios
antiguos, e incluso la superaba:
Sin ninguna duda parece exceder al que tuvieron los griegos, cartagineses y
romanos, de quien tanta y tan larga noticia nos han dado las historias antiguas y
nos dan las modernas. Los cuales, por conquistar tierras ajenas, se desviaron
tanto de las suyas propias que las vinieron a perder785.
¿La capital de la Cristiandad tenía algo que pudiera hallarse en las grandes
ciudades de China? El cronista agustino estaba convencido de ello. Los
maceros chinos y los maceros romanos eran, según él, muy parecidos y, así,
los jueces chinos se paseaban por las ciudades acompañados por unos
individuos con mazas de plata «al modo de las que llevan en Roma los
maceros de los cardenales»786.
783
Ibíd., p. 3.
784
AGI, Indiferente General, 1405, fol. 3r.
785
HGRC, fol. 61r.
786
Ibíd., fol. 72v.
192
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Con siete travesías del Atlántico, veintiséis años viviendo en las Indias, cuatro
décadas vividas en España, y algunos años en Italia, habiendo sido nombrado
embajador de Felipe II a la China a la que nunca fue, teólogo consejero de la
Curia romana, maestro de ceremonias en la capilla escurialense y obispo en
Italia y en América, González de Mendoza pudo ver culminado su sueño de
abandonar la empobrecida tierra de su infancia y ser uno más de esa selecta
787
GRUZINSKI, 2005, p. 20.
788
Véase José Luis CASADO SOTO (ed.), Discursos de Bernardino de Escalante al rey y a sus ministros (1585-
1605), Santander, Universidad de Cantabria, 1995, pp. 110-127.
789
ESCALANTE, Op. cit., fol. 5r.
790
AGI, Ibíd., fol. 3r.
791
Ibíd., fol. 4v.
193
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
(…) hay relaciones impresas que conforman con lo que nuestro maestro dice, y
aun cuenta cosas de mas admiración que él pone en su historia, y dellas es una
un librico que los padres de la compañía han agora nuevamente impreso, donde
algunos de ellos que han entrado más de doscientas leguas la tierra adentro y
comenzado á convertir, dicen maravillosas cosas de aquel gran Reino793.
Para el proyecto imperial ibérico, aquello que más define su espacio, según
Serge Gruzinski, es la «circulación planetaria que se despliega en él y (…) la
792
Serge GRUZINSKI, “Las primeras élites mundializadas”, Las cuatro partes del mundo. México, Fondo de
Cultura Económica, 2010, pp. 282-283.
793
PÉREZ PASTOR, Op. cit., p. 284.
794
SLOTERDIJK, Op. cit, p. 51.
795
Ibíd., p. 44.
194
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Por ejemplo, una de las singularidades chinas que más admiraban a fray Juan
y a muchos de los autores que abordaron desde el elogio la China del siglo XVI
era el cierre de sus fronteras en época Ming y la prohibición de la entrada libre
de extranjeros en sus puertos y en sus tierras (unas políticas restrictivas que
tanto padecieron los misioneros españoles de su obra). Fray Juan creía que
éste era un signo de «prudencia», como se ha leído, pero, también, una
demostración de una estrategia mayor: si no se emprendían guerras de
expansión que «les consumía mucha gente y grandes riquezas del [país]
796
GRUZINSKI, 2010, p. 47. «Como el Mediterráneo de Fernand Braudel, la monarquía católica es un
"personaje complejo, embarazoso, difícil de entender, [que] escapa a nuestras medidas habituales. (…)
No sólo es un mosaico planetario constituido de piezas adicionales cuyo número, diversidad y
articulaciones desafían la exploración, sino que ese conjunto, que tal vez merece (más que el imperio de
Carlos V) el epíteto de efímero, no se inscribe en ninguna duración larga. Ese conglomerado no
sobrevivirá a la revuelta de Portugal de 1640».
797
Ibíd., p. 45.
798
Véase un ejemplo de esta contribución en William ROBERTSON, The History of the reign of the Emperor
Charles the Fifth, Londres, 1769.
195
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Con ello no queremos decir que el agustino proyectara en estas palabras una
crítica a las políticas de expansión de la monarquía española del siglo XVI 800 –
sin ir más lejos, Mendoza abogaba por una entrada (pacífica) de los españoles
en China y el asentamiento de la soberanía de su rey–, sino más bien trataba
de contraponer dos tipos de imperios, efectivos por igual: uno engrandecido
puertas hacia adentro, reforzando la unidad de una nación, China, que se
consideraba el centro del mundo; y otro, que buscaba esa misma unidad y
encerramiento en sí mismo a través de la unidad confesional, confesión que
era deseable expandir. Así, si China construía una unidad en torno a su
emperador adorado, el «Hijo del Cielo»801, la Monarquía Católica lo hacía en
torno a su fe cristiana, que uniría las tierras y gentes que la abrazaran. Un
imperio que era fundado no sobre el título de emperador, que –a diferencia de
su padre– Felipe II nunca poseyó, sino en su extensión geográfica –en su
universalidad–, buscando dominar «los reinos más extensos»802.
Los objetivos del imperio eran coincidentes con los de González de Mendoza,
que no se cansó de aseverar hasta el final de sus días su deseo de aumentar
los reinos, señoríos y vasallos del rey803, siempre al amparo de un Dios
proveedor804. Esto estaba en total concordancia con lo críticamente analizado
por William Robertson en su History of America. Robertson, alejado de lo que
en su tiempo representó la Monarquía Católica, escribió sobre un tiempo en el
799
HGRC, fol. 61v.
800
Tampoco cuando afirmaba, refiriéndose a los imperios antiguos, que «por conquistar tierras ajenas,
se desviaron tanto de las suyas propias que las vinieron a perder», en HGRC, Ibíd.
801
El culto a la imagen del monarca chino era ancestral: «Intitúlase el Rey Señor del mundo e Hijo del
Cielo», escribe Mendoza, que explica que «Tan respetado por sus vasallos, que toda las provincias a
donde no está él tienen en la ciudad principal, en que vive el Virrey o Gobernador, una tabla de oro y en
ella el retrato del Rey que reina, cubierta con una cortina de brocado muy rica, a donde van los Loytias,
que son los caballeros, letrados y los ministros de Justicia cada día por obligación a hacerle la reverencia,
como si fuese el propio Rey», en HGRC, fol. 49v.
802
Véase Pablo FERNÁNDEZ ALBADALEJO, Fragmentos de monarquía, Madrid, Alianza, 1993, pp. 177-178 y
también Geoffrey PARKER, The World is Not Enough: The Imperial Vision of Philip II of Spain, Waco, Texas,
Baylor University, 2001, p. 46.
803
«Con aumento de mayores reinos y señoríos como sus vasallos y toda la Iglesia Católica lo hemos
menester y deseamos», en AGI, Quito, 78, n. 33. En Popayán, 1 de abril de 1614.
804
En coincidencia por lo manifestado por el procurador Ginés de Rocamora al afirmar que Dios
proveería nuevas minas y cerros de Guadalcanal y Potosí para seguir aumentado el imperio. Véase nota
770.
196
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
Por otra parte, ese teatro de observación en el que se apoya la producción del
religioso agustino posee la singularidad de forjar la primera economía-mundo
de la historia. En ese contexto, Mendoza actuó como un arbitrista del interés de
la monarquía que ofrecía soluciones a los retos de esa economía-mundo para
preservar el beneficio de la Corona y sus intereses: qué productos plantar en
un lugar o en otro807, qué circuito comercial era deseable blindar808, y, en esa
economía donde nacía una competencia comercial de alcance global, cómo
debía evitarse el avance de las redes ilegales que iban en contra del interés
general de la monarquía809.
805
William ROBERTSON, The History of America, vol. I, Londres, 1800, p. 55, cit. en PAGDEN, Op. cit., p. 23.
806
Como glosó el obispo de Tlaxcala («es persona en quien se acertará, (…) en quien otra cualquier
ocupación del servicio de Vuestra Majestad será bien empleada (…)»). Véase nota 743.
807
Ya se ha leído como fray Juan instaba al Consejo de Indias a prohibir la producción de vino y aceite en
Nueva España: «Porque si se desvergüenzan a plantar viñas y olivares; la tierra es tan fértil y tan fácil y
barata de cultivar que en tres años podrán proveer a España de todos los géneros que agora llevan
della, con que cesarían los aprovechamientos de las rentas reales y la seguridad de aquellos Reinos», en
PÉREZ PASTOR, Op. cit, p. 293.
808
Sobre el comercio de las perlas y esmeraldas: «En las partes donde se sacan perlas, esmeraldas, y
otras cosas que no admiten marcha real defraudan los reales quintos de V[uestra] M[ajesta]d en más de
la mitad, que es una gran suma porque en solo el Rio de la Hacha me certificaron (y yo lo verifique) eran
a cargo a los Reales quintos en más de quinientos mil ducados, y en los muços donde se sacan las
esmeraldas en pocos menos – y estas son dos partes de muchas que ay, donde se sacan perlas y
esmeraldas», en AGI, Indiferente General, 1405, fol. 5r.
809
«Es público que desde el tiempo que andan estos desconciertos de flotas han metido en Inglaterra
una increíble suma en oro y plata, perlas y cochinilla y otras mercadurías», en PÉREZ PASTOR, Op. cit., p.
294.
810
Sanjay SUBRAHMANYAM, «Notes towards a Reconfiguration of Early Modern Eurasia», en Modern Asia
Studies, 31, i. 3 (1997), p. 739.
197
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
vasta milicia espiritual –en la que como agente de la mundialización fray Juan
se adscribía–, milicia que se adhirió a la construcción del imperio ibérico junto
al ímpetu de exploradores seglares y militares. En esto fue particularmente más
pionero Portugal, entre los siglos XV y XVI, fijando un patrón de misiones
romanas católicas y establecimientos eclesiásticos en África, Asia y Brasil,
naturalmente un patrón que también fue seguido por los españoles811. Esta es
la tesis de la Iglesia militante en la expansión ibérica, tan bien definida por
Charles R. Boxer en su monografía de 1978 y que dibuja un perfil misional que
conecta por completo con el itinerario de fray Juan quien, además, contribuyó
con su obra a dotar Europa de un conocimiento apropiado sobre China,
creando la familiaridad antes mencionada, convirtiendo al reino chino en un
país envidiable
(…) donde la justicia era bien administrada, la gente estaba satisfecha y era
trabajadora, pacífica y con un gran autocontrol. Sólo en el asunto de suma
importancia de la religión revelada los chinos no estaban a la altura de los más
altos logros de Occidente; pero Dios, sin duda, pondría remedio a este defecto a
su debido tiempo812.
En lo que respecta al Mendoza cronista de la China –y que intentó sin éxito ser
un cortesano cronista de Indias–, hasta hoy su Historia del Gran Reino ha sido
estudiada como un elemento casi aislado en el desarrollo de una primitiva
sinología europea. Pues bien: el conjunto de documentación que esta
investigación aporta y analiza contextualiza y redimensiona al autor y la obra en
un espacio más amplio, el de la modernidad, el de la primera mundialización,
convirtiendo a Mendoza no sólo en el mediador cultural que ya se ha visto y
leído en sus trabajos sino también en el individuo que construye el imperio con
su obra, tanto su trayectoria en constante movimiento como su producción
escrita. Fray Juan trabajó siempre en interés de la monarquía a la que sirvió
811
Charles R. BOXER, The Church Militant and Iberian Expansion, 1440-1770, Baltimore, Johns Hopkins
University Press, 1978, pp. 77-78.
812
Ibíd., p. 54.
198
3. «El mozo va con intento de volver»: Juan González de Mendoza, constructor del Imperio
199
SEGUNDA PARTE
Visiones
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
Capítulo 4
4.0. Introducción.
Este capítulo trata acerca de las visiones de China que, junto a los relatos
portugueses, confluyeron en la Historia del Gran Reino de la China de Juan
González de Mendoza. Tras una introducción al marco conceptual de los
misioneros agustinos, cuyas relaciones y experiencias fueron una fuente
novedosa de fray Juan, se recorre la imagen recogida desde Marco Polo en el
siglo XIII hasta la entrada de los franciscanos Pedro de Alfaro y Agustín de
Tordesillas en el sur de China, expedición no oficial realizada en 1579, y el
Itinerario de Martín Ignacio de Loyola, franciscano descalzo, que entró en el
reino de los Ming en 1582. El trabajo de Loyola cierra el periodo de
acumulación de noticias previas a la síntesis de Mendoza de 1585.
813
HGRC, Madrid, 1586, fol. 156v. Capítulo XIV: «Los españoles camino de Chincheo y las cosas que
ven».
203
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
(…) me llegó carta de España del Padre Fray Pedro de Rojas (…) [que] tuvo
cartas del Padre Fr. Andrés de Aguirre (…), por las cuales le avisa que el Rey
de la China, con gana de recibir él y los de su Reino la Fe católica y doctrina del
Evangelio, han enviado a pedir religiosos, y en especial de la Orden de San
Agustín, que fueron los que primero descubrieron este gran Reino (…)815.
Por lo tanto, aunque su libro no fue una «historia agustiniana» de China sí que
fue una obra que recogía el legado y la visión intelectual de los agustinos
apostados frente a las costas del país del Centro. En este punto se analizará la
trayectoria de fray Martín de Rada y su obra. Según Charles R. Boxer, el padre
Rada irrumpió en la colección de etnografías modernas de religiosos sobre
China como una novedad por lo que suponía de relación experimentada en el
territorio que describía, a diferencia de Gaspar da Cruz, de la orden dominica,
que para escribir su Tractado das cousas da China se había basado en las
experiencias de otros portugueses –laicos– dentro del país816, si bien también
había tenido oportunidad de pisar suelo chino y saborear las delicias de sus
banquetes. Como el padre Cruz, Rada había disfrutado también sus manjares
pero, además, se había enfrentado, como se verá, a serios dilemas rituales que
814
Véase capítulo 5, pp. 315-319.
815
HGRC (1990), p. 24, en Madrid, 1586, «Al lector».
816
Charles R. BOXER, South China in the Sixteenth Century, Londres, Hakluyt Society, 1953, p. xviii. Boxer
defiende, sin embargo, que, pese a la influencia de Rada en la obra de Mendoza y al hecho de que este
último manejó los papeles del veterano misionero en Madrid y, sobretodo, en México para componer su
obra, la información sobre China que utilizó en su Historia procedía, mayoritariamente, del Tractado de
Cruz. En Ibíd., p. lxvi.
204
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
817
Véase nota 1146, p. 274.
205
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
818
Romano propone la China como un laboratorio de los viajes misioneros y de la fábrica de saberes de
Europa en Antonella ROMANO, «Un siècle de voyages missionaires dans la China des derniers Ming», en
Estudis. Revista de Historia Moderna, 39 (2013), pp. 67-86.
819
«Dos amores, pues, fundaron dos ciudades: el amor del hombre hasta el desprecio de Dios, la
terrena; el amor de Dios hasta el desprecio de sí mismo, la celestial. La primera se gloria en sí misma y la
segunda en Dios (…)», en San AGUSTÍN, «La ciudad de Dios», XIV, 28, en Clemente Fernández (ed.), Los
filósofos medievales. Selección de textos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1979, vol. I, pp. 478-
479.
820
«Providencialismo. Corriente de pensamiento que interpreta la Historia como una manifestación de
la Voluntad divina. El providencialismo procede del pensamiento de San Agustín (…), para quien el
acontecer histórico depende de la Providencia, siendo el mundo el escenario en que se desarrolla la
confrontación entre la Ciudad de Dios, (….) y la Ciudad Terrena, (…). El providencialismo agustiniano
inspiró a los defensores de las tesis del pueblo elegido por Dios, el español, para llevar a cabo una
misión universal», en Sebastián QUESADA, Diccionario de civilización y cultura españolas, Madrid,
Ediciones Istmo, 1997, pp. 388-389.
821
Mendoza afirmó que, entre las grandes pruebas de la prudencia china, se encontraba su cierre de
fronteras y, sobre todo, la determinación de no hacer la guerra fuera de sus fronteras: «Los de este
reino, viendo por experiencia que salir de su Reino a conquistar otros ajenos les consumía mucha gente
y grandes riquezas del suyo propio, además del trabajo y cuidado ordinario de sustentar lo ganado con
temor de perderlo, y asimismo que mientras ellos andaban en estas conquistas sus enemigos… (…)
determinaron por universales Cortes, donde se juntaron los Virreyes y Gobernadores (…) convenía dejar
todo lo que tenían ganado fuera del Reino, en especial lo que estaba lejos de él (…)», en HGRC, fols. 61v-
62r.
206
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
(…) nos interesa a nosotros [los cristianos], porque entre tanto que ambas
ciudades andan juntas y mezcladas, usamos también nosotros y nos servimos
de la paz de Babilonia (…)824.
(…) los chinos eran hombres como los demás, es decir, semejantes a ellos, sólo
que corrompidos por las supersticiones e ideas falsas, que para su desgracia
habían quedado relegados lejos de la Revelación. Bastaba sacarlos del error826.
822
Civilización vs. Idolatría: Mendoza contrapone la prudencia en el gobierno de los chinos y sus ingenios
tan sutiles «en todas las artes» a las «otras muchas cosas de tanta ceguedad y tan impertinentes que
espantan (…)», en Ibíd., p. 59.
823
La vital importancia de una peregrinación en paz: «Esta paz, entretanto que anda peregrinando, la
tiene por la fe, y con esta fe juntamente vive cuando refiere todas las buenas obras que hace para con
Dios o para con el prójimo, a fin de conseguir aquella paz, porque la vida de la ciudad, efectivamente, no
es solitaria, sino social y política», en San AGUSTÍN, La Ciudad de Dios, trad. De J. C. Díaz de Beytral,
Madrid, 1912, capítulo XXVII.
824
AGUSTÍN, Op. cit., capítulo XXVI, «De la paz que tiene el pueblo que no conoce a Dios de la cual se sirve
el pueblo de Dios, mientras peregrina en este mundo».
825
Ibíd., cap. XXVII.
826
Jacques GERNET, Primeras reacciones chinas al Cristianismo, México, Fondo de Cultura Económica,
1989, p. 9.
827
Véase capítulo 5, pp. 320-328.
207
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
828
En el contexto religioso de la Baja Edad Media, los agustinos nacieron como una orden mendicante
que agrupó las numerosas corrientes monacales que seguían la Regla de San Agustín (juambonitas,
guillermitas, brittinos, etc.). La condición de «ermitaños» constituía ya en el siglo XVI un simple vestigio
del espíritu fundacional de una orden que, pese a no tener una continuidad institucional desde San
Agustín (fallecido en el siglo V) y la constitución como congregación religiosa en el siglo XIII, consideraba
a Agustín de Hipona como su «padre» fundador. Sobre el origen y evolución de la orden véase David
GUTIÉRREZ, Los agustinos en la edad media: 1357-1517, Roma, Institutum Historicum Ordinis Fratrum S.
Augustini, 1977.
829
San AGUSTÍN, Regla y constituciones de los hermanos de la Orden de San Agustín, Madrid, EGRAF,
1979, p. 7, «Fin y fundamento de la vida común».
830
«El ideal monástico que ha impregnado toda la historia de los agustinos se encuentra en los escritos
de Agustín y se puede resumir en la siguiente breve fórmula: Unidad de corazón y mente en Dios,
además de la vida en común sin posesiones personales. Como él relata en sus Confesiones, Agustín
deseó una vida comunitaria, incluso antes de su conversión», en «Augustinians», New Catholic
Encyclopedia, Nueva York, McGraw-Hill, 1967, vol. I, p. 1071.
831
El reconocimiento de Filipinas como provincia dentro de su orden llegó en 1575, el año de la
embajada a China: « La provincia de Filipinas fue fundada en 1575. En las islas los agustinos
compusieron diccionarios y gramáticas, así como catecismos en las lenguas nativas», en New Catholic
Encyclopedia, Detroit, Thomson/Gale; Washington, D.C., Catholic University of America, 2003, p. 889.
832
Martín de Rada en una carta de 1570, en Dolors FOLCH, «Biografía de Fray Martín de Rada», en
Revista Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 15 (2008), p. 46.
833
AGI, Filipinas, 79, Carta de Martín de Rada al virrey de México de 8 de julio de 1569.
208
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
San Agustín constituyó para Rada, como para Mendoza, un referente vital e
intelectual, ofreciéndoles no sólo un modelo de vida cristiana sino, también, una
visión del mundo y del ser humano. Aquellos religiosos que tuvieron la osadía,
en un mundo incompleto y aun por conocer, de trasladar su vida y su vocación
a los rincones más alejados de su Occidente natal, interactuaron con los
naturales pensando en el conocimiento que habían extraído de su padre
fundador. Así, el agustinianismo, la doctrina filosófica y teológica de las
enseñanzas del obispo africano, y que no siendo patrimonio exclusivo de los
frailes agustinos sí fue un elemente intrínseco a su formación y conocimiento,
trataba de proporcionar un pleno conocimiento de la Revelación mediante la
gracia sobrenatural y los dones concedidos por Dios. Para los agustinos, la
investigación filosófica, la exploración de la verdad y de la Creación, constituía
un elemento esencial de su carisma834. En el ocaso de su vida, Agustín había
legado el siguiente testamento cultural:
Mirando a los venideros, mandaba siempre que se guardasen con esmero toda
la biblioteca de la Iglesia y los códices antiguos… Dejó a la Iglesia clero
suficientísimo y monasterios llenos de religiosos y religiosas con su debida
organización, su biblioteca provista de sus libros y tratados y de otros santos
(…)835.
Agustín amaba las bibliotecas y una biblioteca bien provista de libros siempre
fue un patrimonio preciado por religiosos exploradores como Martín de Rada y
por observadores –investigadores, en su acepción plenamente agustiniana–
como Juan González de Mendoza836.
San Agustín fue uno de los autores de la Antigüedad cristiana más influyentes
del Renacimiento. Tal y como recordó José Antonio Maravall fue, junto a San
Jerónimo, «los dos escritores de la patrística más leídos y estudiados, sin duda,
por los hombres del Renacimiento»837. Merece la pena detenerse en él para
comprender mejor el contexto de formación de las visiones del mundo y la
humanidad de agustinos como Rada y Mendoza. El obispo de Hipona, en
Numídia, había nacido en el seno de un matrimonio mixto durante el reinado de
los primeros sucesores de Constantino, el primer emperador romano convertido
834
Entendido aquí como el don gratuito de Dios que concede a algunas personas en beneficio de la
comunidad. En New Catholic Encyclopedia, 1967, p. 1063.
835
POSIDIO y San AGUSTÍN, Vita sancti Augustini, en Obras de San Agustín, Madrid, Biblioteca de Autores
Cristianos, 1970, vol. I, p. 363.
836
Como se ha explicado en el capítulo 2, fray Juan pasó a las Indias a comienzos del siglo XVII cargado
de «libros de estudio». En AGI, Indiferente General, 449, leg. A1, fol. 96 verso. Real Cédula a la Casa de
la Contratación de 17 de abril de 1607. Su biblioteca personal debió ser extensa, como prueba este
capítulo, pp. 264-273.
837
José Antonio MARAVALL, Antiguos y modernos. La idea de progreso en el desarrollo inicial de una
sociedad, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1966, p. 154.
209
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
838
Tal y como afirma la Biblia: «Dios dijo: “Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza. Que
tenga dominio sobre los peces del mar, y sobre las aves del cielo; sobre los animales domésticos, sobre
los animales salvajes, y sobre todos los reptiles que se arrastran por el suelo.” Y Dios creó al ser humano
imagen; lo creó a imagen de Dios». En Génesis, 1, 26-27.
839
Jonathan TRIVIÑO, «Inadecuatio e ipseidad: una reflexión sobre antropología agustiniana», en
Universitas Philosophica, 56 (2011), p. 159.
840
Juan González de Mendoza apelaba tanto a un acceso a un conocimiento real como a la, lógicamente,
urgente salvación de las almas chinas. Refiriéndose a la embajada de los agustinos Rada y Marín a China,
escribió: «Dios encaminase aquel viaje para honra y gloria de Su Divina Majestad y salvación de las
almas de aquel gran Reino a quien Lucifer tenía tan por suyo». Aquí irrumpe también la figura del
demonio como agente del mal, interviniendo en la «perdición» de las almas chinas. En HGRC, fol. 141v.
841
«Relación verdadera del Reino de Taibín», Bibliothèque Nationale de Paris (BNP), Fonds Espagnol, mf.
13184, fol. 16v. Transcrito en en el proyecto digital La China en España de la Universidad Pompeu Fabra
(UPF).
842
Tal era la intención de la embajada-misión de 1575, para lograr un asentamiento y aprender también
la lengua del país: «(…) ellos se quedarían en el lugar que [las autoridades chinas] les señalasen,
210
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
ni saben cosa de geometría ni tienen compás ni usan del ni saben contar más de
solo sumar y restar y multiplicar y creen el sol y luna ser hombres y el çielo ser
llano y no redonda la Tierra845.
Rada fue un reputado cosmógrafo de su tiempo, bien relacionado con los más
sobresalientes intelectuales del momento. Amigo y compañero de orden de
Alonso de la Veracruz846, el pensador novohispano más influyente de su siglo,
Rada le dirigió unas letras en 1576 para explicar sus inminentes planes, entre
los que se hallaban escribir «siete [libros] de cosmografía y astronomía» 847. En
su carta manifestaba su intención de centrarse en los años venideros más en
las ciencias naturales que no en las del espíritu, por lo que no parece que
tuviera intención de redactar un «arte de la lengua china», obra que fray Juan
le atribuyó erróneamente, si bien, de no haber fallecido repentinamente en su
regreso de Borneo en 1578, no hubiera tardado en componer848. Rada, hijo
excepcional del agustinianismo, habría puesto toda la fuerza de la ciencia el
servicio de la soñada evangelización de China.
acabando de aprender su lengua para en ella predicarles y declararles el Santo Evangelio, que era el
camino de la Salvación de las almas». En HGRC, fol. 192v.
843
«(…) conoçeran las virtudes de las yervas y las traen pintadas comono sotros enel libro de dioscorides
[Dioscórides, médico y boticario griego del siglo I]» en «Relación verdadera del Reino de Taibín», fol. 28.
844
Charles R. BOXER, The Church militant and Iberian expansion: 1440-1770, Baltimore, Johns Hopkins
University Press, 1978, p. 55.
845
«Relación verdadera del Reino de Taibín», fol. 28.
846
Véase perfil en capítulo 2, p. 110.
847
Isacio RODRÍGUEZ, Historia de la provincia agustiniana del Santísimo Nombre de Jesús de Filipinas,
Zamora, Ediciones Montecasino, 1978, vol. XIV, p. 378.
848
Rada contaba con los chinos del parián de Manila para ello, los mismos que le tradujeron en parte
algunos de los libros adquiridos en China en 1575. Rada tenía un interés evidente en conocer la lengua
china, pero no llegó a conocerla más allá de unas nociones básicas: «Así mismo, Santiago Vela describe
pormenorizadamente un Arte y Vocabulario de la lengua china. El francés Henri Bernard nombra una
obra que contiene el Padrenuestro y Los Diez Mandamientos de Dios escrita por un lado en español y
por otro en chino. Según Bernard, fue compuesta por los agustinos en la segunda mitad del siglo XVI, así
que probablemente se podría atribuir a Martín de Rada», en José Antonio CERVERA, «Martín de Rada
(1533-1578) y su trabajo como científico en Filipinas», en Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 15
(2008), p. 70.
211
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
Si su Majestad pretende la China, que es tierra muy larga, rica y de gran policía,
que tiene ciudades fuertes y muradas, muy mayores que las de Europa, tiene
necesidad primero de [h]acer asiento en estas islas (…) también porque para
conquistar una tierra tan grande y de tanta gente, es neçesario tener cerca el
socorro y acogida para cualquier caso que sucediere, aunque según me [h]e
informado, así de portugueses como de indios, como de un chino que tomaron
los días pasados en un junco [el chino Canco], la gente de China no es nada
belicosa y toda su confiança está en la multitud de gente y en la fortaleça de las
murallas, lo cual creo que mediante Dios fácilmente, y no con mucha gente,
serán sujetados851.
En este punto, el padre Rada no cerraba la puerta, por lo menos en esa carta
de 1569, a una eventual estrategia de conquista que Mendoza jamás abrazó
849
Véase David GUTIÉRREZ, «Los agustinos en el Concilio de Trento», en La Ciudad de Dios, 158 (1946), pp.
2-120. Véase también José RODRÍGUEZ DÍEZ, «Historia de la Orden de San Agustín en la época de fray Luis
de León», en Edad de Oro, 9 (1992), pp. 133-148.
850
Recuérdese, una vez más, el hecho de que fray Andrés de Urdaneta, que ingresó en 1553 en los
agustinos, fue sacado de su retiro monacal en México por el mismísimo rey para acompañar a Legazpi
en su expedición de conquista de las Filipinas para hallar el tornaviaje al continente americano, véase
capítulo 1, p. 80 y nota 258.
851
RODRÍGUEZ, Historia de la provincia agustiniana de Filipinas, 1978, vol. 14, pp. 30-31.
212
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
explícitamente, manifestando más bien una preferencia por la paz 852. Por su
parte, parece que fray Jerónimo Marín, la declarada fuente oral de Mendoza 853,
acabó mostrando en la década de 1580 cierta indiferencia por China, si se tiene
por cierta la afirmación del padre Francisco de Ortega, su superior y último
responsable de la embajada a China de 1581-1582, cuando, al tiempo que
recriminaba las dudosas pretensiones de fray Juan con su participación en la
«jornada de China», afirmaba que fray Jerónimo se encontraba descontento
con su situación en las Filipinas «y no se quietó hasta que vino a México» 854.
852
Véase el mencionado alegato a favor de la paz en HGRC, fols. 60v-61r y el análisis de esta cuestión en
el capítulo 5, pp. 320-328.
853
HGRC, fol. 26r.
854
RODRÍGUEZ, Op. cit., 1981, vol. XV, p. 85.
855
La aventura de estos hombres en el imperio chino es revisitada con gran rigor y fuerza narrativa en el
reciente estudio de Mary LAVEN, Mission to China. Matteo Ricci and the Jesuit Encounter with the East,
Londres, Faber, 2011. Resultan también imprescindibles los recientes trabajos de R. Po-chia HSIA, A
Jesuit in the forbidden city: Matteo Ricci 1552-1610, Oxford, University Press, 2012. Sin duda la obra más
monumental sobre la presencia jesuita en la China Ming es la de George H. DUNNE, Generation Of Giants:
The Story Of The Jesuits In China In The Last Decades Of The Ming Dynasty, Notre Dame, University
Press, 1962.
856
Escribe José Antonio Cervera en su reciente y valioso estudio: «Los agustinos españoles de Filipinas
decidieron dedicarse plenamente a la predicación en el archipiélago y no quisieron volver a intentar
entrar en China durante muchas décadas. La Orden de San Agustín no logró un asentamiento
permanente en el Reino del Centro sino hasta un siglo después, a finales del siglo XVII, más tarde que
sus compañeros dominicos y franciscanos», en José Antonio CERVERA, Tras el sueño de China. Agustinos y
dominicos en Asia Oriental a finales del siglo XVI, Madrid, Plaza y Valdés, 2013, pp. 233-234.
213
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
857
Tomás de IRIARTE, El huérfano de la China, tragedia en cinco actos, Madrid, Imprenta Real, 1805, pp.
187-188. Se trata de una traducción libre que el escritor y fabulista español hizo del texto de François
Marie Arouet, Voltaire.
858
Ibíd.
859
El perfil se corresponde, naturalmente, a Marco Polo, que realizó su célebre descripción de sus viajes
entre 1271 y 1291 por Oriente.
860
Donald F. LACH, Asia in the making of Europe, Chicago, University Press, vol. I, i. 2, p. 745.
861
Véase apartado 4.5. en este capítulo, pp. 254-262.
214
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
862
Polo ofreció la «primera obra occidental dedicada sobre todo a China (…)», en Marta M. MANCHADO,
«La construcción europea de la imagen de China», en L. Cabrero (ed.), España y el Pacífico: Legazpi,
Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004, vol. I, p. 574.
863
Véase capítulo 1, pp. 35-36. En 1582 se publicaba en Sevilla Embajada a Tamorlán por Gonzalo
Argote de Molina.
864
Fray Juan declaró su conocimiento de las relaciones jesuitas posteriormente a la publicación en 1585
de la edición romana de la Historia. Lo hizo en «Respuesta, y Sonetos. Del Cura de Arganda, y de otros
sujetos al Soldado de Caceres · Año de 1589», Biblioteca Nacional de España (BNE), ms. 18190, véase
Anexo, p. 457-485.
865
Según el sinólogo Raymond Dawson «Marco Polo es preeminente entre sus coetáneos; es uno de los
pocos hombres de la historia cuyos relatos han tenido esa calidad romancesca y arquetípica que
garantiza la fama universal», en Raymond DAWSON, El Camaleón chino: análisis de los conceptos
europeos de la civilización china, Madrid, Alianza, 1970, p. 23.
215
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
Pero, ¿qué aprendió Mendoza del relato del veneciano? Más de dos siglos y
medio después de su aparición, la obra del mercader seguía siendo el mayor
referente en Europa sobre el imperio chino. Mendoza y sus frailes estaban a
punto de sustituirla como fuente esencial. Sin embargo, ningún autor que
pretendiera introducirse en el universo chino podía navegar en su nebulosa sin
conocer –y citar– a Polo. Fray Juan González también lo hizo, comentándolo a
medio camino del elogio de la gesta del veneciano y la siembra de la duda
sobre la veracidad de lo explicado en el relato medieval para situar su Historia
en una aventajada posición respecto al texto del mercader868. Marco Polo fue,
de facto, una fuente insustituible durante gran parte del siglo XVI: en 1576 el
gobernador de Filipinas Francisco de Sande dirigía su alegato a favor de la
conquista armada de China y mencionaba al ya legendario viajero como fuente
de información al referenciar la presencia de cristianos nestorianos en el
Celeste Imperio con lo explicado en el Devisement du monde869.
866
«No se dispone del texto original, sino de más de 80 versiones manuscritas que datan de la Edad
Media. Ni siquiera sabemos con certeza cuál es la lengua en la que fue escrito, y muy pocos aspectos de
la vida de Marco Polo son conocidos», en MANCHADO, Op. cit., p. 574.
867
La obra de Marco Polo ha tendido a ser vista desde su carácter mítico y legendario. Sin embargo, el
imprescindible trabajo de Leonardo Olschki (1885-1961) supuso un punto de inflexión proponiendo un
nuevo paradigma de interpretación para «la renovación de las contribuciones a una comprensión
directa y la evaluación del texto como fuente de información histórica», recordando que la obra del
veneciano es materia historiográfica –como así lo entendieron Colón, Urdaneta o González de Mendoza
en su tiempo– y, por lo tanto, un retrato de Asia. Véase Leonardo OLSCHKI, Marco Polo's Asia: an
introduction to his "Description of the world" called "Il milione", Berkeley, University of California Press,
1960.
868
Marco Polo era un referente para Mendoza, pero había que relativizar la exactitud de su relato para
justificar la actualidad y necesidad del tratado que él estaba a punto de ofrecer. En HGRC (1990), p. 25.
En Madrid, 1586, «Al lector».
869
«Dice Marco Polo que ay en esta çiudad [Quincay] christianos nestorianos (…)», en AGI, Filipinas, 6.
Carta de Francisco de Sande a Felipe II, 7 de junio de 1576.
216
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
Sin embargo, la obra de Polo no fue una fuente primordial para Mendoza,
aunque resultara casi obligado mencionarlo en su tratado. Una de las pocas
referencias a Marco Polo en la Historia del Gran Reino es la siguiente:
Y aunque Marco Polo en el largo viaje que hizo por Asia parece que quiere dar a
conocer al mundo esta suerte de gente, hay quien no se certifica si las cosas
increíbles que de ella cuenta sean de los chinos, o tártaros870.
Mendoza tampoco hizo referencia alguna al Catay, nombre con el que Polo se
refería a China. El primer autor en identificar el Catay con China, ya en el siglo
XVI, fue Martín de Rada en su Relación:
870
HGRC, Ibíd. También lo citó para mencionar el nombre de la capital del imperio, «Quincay», en Ibíd.,
fol. 14r.
871
«Relación verdadera del Reino de Taibín», fol. 21.
872
AGI, Filipinas, 6.
873
Sin embargo, John Larner, gran experto en Marco Polo y su obra, sí ha interpretado el comentario de
compromiso de Mendoza como un reconocimiento positivo a su obra: «Este reconocimiento hizo
merecedor a Marco de los elogios de otro fraile agustino: Juan González de Mendoza, en su Historia de
las cosas más notables del gran Reyno de la China», en John LARNER, Marco Polo y el descubrimiento del
mundo, Barcelona, Paidós, 2001, p. 249.
874
Kublai Kan convertiría Cambaluc-Pekín en capital del imperio en 1267, justo cuando los Polo estaban
de regreso en China. En Hans VOGEL, Marco Polo Was in China: New Evidence from Currencies, Salts, and
Revenues, Leiden, Brill, 2012, p. 121. Sobre la capitalidad de Pekín, Mendoza entendió a través del
relato de Polo su fastuosidad así como su estratégico emplazamiento: «Algunos quieren decir que el
vivir el Rey de ordinario en ella es por ser la mejor y más fértil del Reino; pero yo creo, según algunos de
los chinos dicen, que no es sino por la cercanía que tiene con la Tartaria», en HGRC, fol. 324v.
217
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
recuerdo desbordado por la riqueza y el lujo del país, ofreciendo así lo que
tradicionalmente ha sido descrito como una «visión utópica y fantástica de
oriente, en especial de China (…)» que hizo que sus futuros lectores
«fascinados con las maravillas relatadas por el narrador, devoraran con avidez
un universo más propio de la leyenda que de la realidad»875. Esta ha sido la
visión tópica del tradicionalmente considerado utópico relato de Marco Polo.
John Larner justifica todo lo contrario:
El poder del libro nunca ha derivado, obviamente, tal y como ha sucedido con
otras obras de gran influencia, de su brillantez intelectual o de su capacidad
imaginativa. Más bien proviene de una cuidadosa, juiciosa y bien organizada
transmisión de información desconocida hasta el momento. Este contenido, que
tiene su origen en la diligente acumulación de registros y notas, se vierte en el
papel con un espíritu que trata de omitir todo aquello que no es cierto876.
875
«Así, el libro de Marco Polo ganaría para la posteridad el título más popular de Il Milione, justamente
a causa del carácter fantasioso y las exageraciones de su narración», en Lara VILÀ, Introducción de Viajes
y crónicas de China, Córdoba, Editorial Almuzara, 2009, pp. XXI-XXII.
876
LARNER, Op. cit., p. 259. La autenticación de un relato realista cuenta con estudios clásicos tales como
Leonardo OLSCHKI, Op. cit.
877
«(…) aunque a lo largo del siglo XIV su veracidad pudiera ser verificada por tantos mercaderes y
misioneros que viajaron hacia Oriente y que fue confirmada por los relatos de algunos de ellos acerca de
lo que habían visto allí, siguió teniendo una función principalmente literaria; fue básicamente
considerado, al igual que otras muchas obras geográficas de la misma época, como un libro de
maravillas. Y eso a pesar del rechazo categórico de Marco hacia las falsas maravillas en oposición a lo
verdadero», en LARNER, Ibíd.
878
HGRC, fol. 166.
879
VOGEL, Op. cit., p. 53.
218
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
880
«Nacido en el pequeño Estado que era Venecia, le impresionó hondamente el número, tamaño y
esplendor de las ciudades chinas. No es asombroso que su narración quede estropeada algunas veces
por una exageración de la que indudablemente también fueron responsables sus informadores», en
DAWSON, Op. cit., pp. 30-31.
881
Patricia B. EBREY, «Gender and Sinology: Shifting Western Interpretations of Footbinding, 1300-1890»,
en Late Imperial China, 20, i. 2 (1999), p. 2 y siguientes.
882
DAWSON, Op. cit., p. 27.
883
Véase Juan GIL, Mitos y utopías del Descubrimiento. Vol. I. Colón y su tiempo, Madrid, Alianza
Editorial, 1989, pp. 32-33 y 38. También Ruy González Clavijo se atrevió a ponerlas en el mapa, en Ibíd.,
p. 36.
884
HGRC, fol. 339r.
885
Ibíd., (1990), p. 25, en Madrid, 1586, «Al lector».
219
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
China, entonces sí, con pruebas ciertas y fidedignas de lo allí visto por hijos de
San Agustín, de San Francisco y, muy incidentalmente, de San Ignacio886.
886
Tomaba así el testigo de la obra de referencia hasta bien entrado el Quinientos, que no era otra que
la de Polo. Desde finales del siglo XIV y hasta entonces, China, bajo los Ming, se había convertido en un
país hermético: «Esta fractura de los canales de circulación de bienes e informaciones desde China a
Occidente a través de rutas continentales (…) explica la persistente influencia en el ámbito europeo de
la obra de Marco Polo sobre los escritores, misioneros y viajeros del siglo XVI: ninguna nueva imagen
relevante había venido a sustituirlo hasta las últimas décadas del siglo», en Manel OLLÉ, «La invención de
China: Mitos y escenarios de la imagen ibérica de China en el siglo XVI», en Revista Española del Pacífico,
8 (1998), p. 542.
887
Ya se ha expuesto su perfil biográfico y su periplo a Asia en capítulo 1, p. 37.
888
Robert R. ELLIS, They Need Nothing: Hispanic-Asian Encounters of the Colonial Period, Toronto,
University Press, 2012, p. 186, n. 7.
889
Alexandre COELLO, Javier BURRIEZA y Doris MORENO, Jesuitas e imperios de ultramar, Madrid, Sílex
Ediciones, 2012, p. 10.
890
HGRC, Roma, 1585, p. 369.
891
BNE, ms. 18190.
220
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
(…) ya hay dentro del Reino religiosos de San Agustín: descalzos de la orden de
San Francisco, y del nombre de Jesús, a quien llaman allá los padres de San
Pablo, de los cuales hay ya de asiento cinco o seis en la ciudad de Xauquin
[Zhaoqing], que es donde vive el Virrey, y tienen hecho convento desde el año
de ochenta y tres acá, con iglesia donde dicen Misa de ordinario, y se dice por
muy cierto, han alcanzado licencia del dicho Virrey para poder entrar por todo el
Reino de la China libremente, que si ello es así le habrá dado después de haber
consultado al Rey, y entendido ser esta su voluntad, porque de otra suerte no se
atreviera a ello893.
892
«Aunque algunas cartas fueron recibidas con anterioridad, sabemos con certeza que las cartas
describiendo lo que estaba pasando en China entre 1583 y 1584 llegaron a Roma en diciembre de 1585,
tres años después de establecer la primera referencia», en M. HOWARD RIENSTRA, Jesuit Letters from
China, 1583-84, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1986.
893
HGRC, Madrid, 1586, fol. 118.
894
En Zhaoqing, donde los jesuitas se instalaron en 1583-84, Matteo Ricci elaboró su mapamundi con
caracteres chinos. Los chinos apreciaron el trabajo de Ricci, que por primera vez les proporcionaba una
representación cartográfica de Occidente ante su desconocimiento de la geografía universal. En LAVEN,
Op. cit, p. 22.
221
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
895
DAWSON, Op. cit., p. 61.
896
LACH, Op. cit., p. 795.
897
«Ruggieri insiste (…) acerca de la necesidad de proceder “suave y delicadamente” y teme ver
penetrar en China a otros misioneros cuya burda impaciencia pudiera comprometer todo. Así, desde los
comienzos, fueron dadas las orientaciones generales de la misión jesuita: no provocar enfrentamientos,
no proceder de manera insensible y no tomar, en caso dado, sendas desviadas», en Jacques GERNET,
Primeras reacciones chinas al Cristianismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1989, p. 25.
898
Melchor Nuñez había estado ocho años en Portugal como sacerdote de la Compañía de Jesús para
después partir a Oriente como superior de misión. Era un personaje cultivado, que había obtenido un
doctorado en la Universidad de Coímbra y que trató largamente a Francisco Javier. En Henry James
COLERIDGE, The life and letters of St. Francis Xavier, Nueva Delhi, Asian Educational Services, 2004, p. 396.
899
La carta de Melchor Nuñez fue publicada primero en los Avisi particolari delle Indie di Portugallo
ricevuti in questi doi anni del. 1551. & 1552, Roma, 1558. Nuñez estudiaba las posibilidades de entrada
en China para propagar el Evangelio. A este respecto, escribió: «No escribo más de la China porque lo
[h]ubiesse de escribir todo, sería muy largo. Plega a la divina bondad, que un reino tan grande, y que
nunca oyó la buena nueva del Evangelio y la venida de Dios al mundo (o si la oyó, la dejó olvidar) la oía
muy presto denunciada por obreros del señor. Yo entré por espía a dar nuevas de la tierra de promisión:
y aunque hallase en ella gigantes, digo con Josué y Caleb que si el todopoderoso señor a quien servimos
no ayuda, entraremos en las ciudades muradas y venceremos los gigantes», en Copia de las Cartas que
las padres y hermanos de la Compañía de Jesús que andan en el Japón…, 1565, fol. 67v.
222
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
En las demás calles (...) hay muchos arcos triunfales que las hermosean
extremadamente, los cuales son de cantería, con grandes y galanas pinturas, al
modo usado de los antiguos romanos, y con remates galanísimos900.
Nuñez, como Mendoza, pensaron en la estrategia que lograra hacer pasar los
crucifijos y estandartes de Cristo bajo esos arcos triunfales –el jesuita
portugués hablaba de «vencer a los gigantes»– pero, mientras eso no fue
posible, se acercaron tanto como pudieron a la sociedad china, mostrándose
impacientes, en palabras de Lach al hablar de los primeros jesuitas en China,
por encontrar el método que les permitiera aproximarse, convencer y convertir
a los poderosos «mandarines»901. Mandarines para quienes podía resultar de
gran interés conocer la ley evangélica, según el argumento libertador de
Mendoza, «por gozar de la libertad de ella»902.
900
HGRC, fol. 13v. Sin embargo, esta información es exactamente coincidente con el relato de ESCALANTE,
Op. cit., fol. 41.
901
«En su análisis de la sociedad china, es evidente que [Melchor Nuñez] Barreto, como los jesuitas que
le seguirían en el futuro, está impaciente por encontrar un método por el cual acercarse, convencer y
convertir la poderosa elite de mandarines», en LACH, Op. cit., p. 797.
902
HGRC, fol. 54r.
903
El 29 de diciembre de 1574 Limahon atacó la bahía de Manila, en la isla de Luzón, con intención de
instalarse en el lugar. El agustino Agustín de Alburquerque informó del suceso en una carta de 1575 en
AGI, Patronato Real, 24, r. 30. En ella se mencionaba también la batida comandada por Juan de Salcedo,
desplazado hasta el norte de la isla donde Limahon se había retirado. En la batalla contra el pirata
participaron Rada y Aburquerque, que pensaba en aquel momento en su entrada en China, pidiendo un
gran número de religiosos: «Si yo fuere a la China, yo escribiré a las órdenes lo que sintiere y a los
señores obispos y Virreyes para que provean e no den eclesiásticos, porque si el Señor les toca, no
223
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
ciudad, civiles y eclesiásticas, para celebrar una misa invocando la ayuda del
Espíritu Santo. Le pedían que intercediera por el buen curso de la expedición
que estaba a punto de comenzar904. Entre ellos se encontraba Omoncón, el
guía que condujo hasta China a los primeros españoles que allí entraron. Se
trataba de Wang-kao, un oficial imperial chino905. Pero allí todos le llamaban
Omoncón.
bastarán dos ni tres mil eclesiásticos según la tierra es de grande e innumerable la gente. Por hallarme
en la guerra y no en Manila, donde están los mercaderes chinos, no envío regalo ni muestra de aquella
tierra, y por entender está V. merced satisfecha y mis señores padres y [h]ermanas y amigos, de mí
deseo no más de suplicar a la misericordia del Señor nos dé en este valle de trabajos su gracia y después
la gloria. Amén», en AGI, Ibíd.
904
«(…) juntos fueron al monasterio de San Agustín, donde se dijo una misa muy solemne del Espíritu
Santo, y acabada y encomendado por todos a Dios encaminase aquel viaje para honra y gloria de Su
Divina Majestad (…)», en HGRC, fol. 141v.
905
John E. WILLS, «Relations with maritime Europeans, 1514-1662», en The Cambridge History of China,
volume 8. The Ming Dynasty, 1368-1644, Cambridge, University Press, 1998, p. 355.
906
Naturalmente, Mendoza atribuyó a la Providencia la oportunidad de esa entrada, poniendo en el
tablero todos los elementos azarosos para acabar provocando el acceso de los religiosos al Celeste
Imperio: «Ninguna de estas diligencias tuvo efecto [los primeros intentos de entrada en China] hasta
que la voluntad divina descubrió otro medio mejor [la captura de Limahon]», en HGRC, fol. 122v.
907
«Lo interesante del texto de Rada –y del de Loarca–», apunta Dolors Folch, «es tanto la
extraordinaria cantidad de información que contienen como la articulación sistemática con que ésta se
presenta. (…) Por otra parte, un estudio en profundidad de ambos textos demuestra un conocimiento
tan veraz de la sociedad Ming que sería imposible entender sin los contactos previos con los sangleyes
de las Filipinas. Rada recurrió seguro a ellos ya desde sus años en Cebú y la rapidez con que consiguió
encontrar traductores para los libros chinos que había traído indican también una relación muy fluida
con esta comunidad», en FOLCH, «Biografía de fray Martín de Rada», pp. 60-61.
224
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
segunda parte de Mendoza, la «Causa que hubo para que los padres fray
Martín de Rada y fray Jerónimo Marín, y los soldados que fueron en su
compañía, pasasen al Reino de la China». Este relato fue elaborado gracias al
acceso del fraile historiador, en México y en Madrid, a los textos del entonces
ya difunto Rada (fallecido en 1578), a la crónica del viaje realizada por Loarca y
muy especialmente a la consignación escrita del testimonio oral de Marín en la
temporada de «jornada de China» que compartió con fray Juan en su
encuentro mexicano de 1582.
Aquel 12 de junio de 1575, según fray Juan, mientras los sacerdotes elevaban
sus ofrendas a Dios, se libraba un combate entre «la Divina Majestad» y el
demonio, Lucifer: era el combate por la salvación de las almas «de aquel gran
Reino a quien Lucifer tenía tan por suyo». Tras el oficio, Lavezaris se despidió
de Omoncón y Sinsay910, el intérprete. Los agustinos Rada y Marín, el soldado-
encomendero Miguel de Loarca y el alguacil mayor de Manila, Pedro
Sarmiento, se embarcaron en el junco de Omoncón rumbo a la costa china, a
donde llegaron el 3 de julio911. Hasta su regreso a Manila, el 28 de octubre de
1575, Rada confirmó algunas de las suposiciones que había creado en su
contacto con los sangleyes y amplió sustancialmente su conocimiento de
China. En estos términos, no así en los de evangelización y contratación, el
viaje fue un éxito al ser capaz de crear un tradición de textos españoles sobre
el Celeste Imperio capaces de preceder a la sinología europea posterior y,
908
BOXER, South China in the Sixteenth Century, pp. lxxxviii-lxxxix.
909
DAWSON, Op. cit., p. 50.
910
Su nombre real tal vez fuera Xin Shi según L. Carrington GOODRICH y Chaoying FANG, Dictionary of
Ming Biography, 1368-1644, Nueva York, Columbia University Press, 1976, vol. II, p. 1133.
911
Los frailes se sorprendieron que los chinos navegaran «sin carta de marear», atendiendo sólo a «una
aguja que está dividida en doce partes», la brújula china, más sofisticada que la europea. En HGRC, fol.
145v.
225
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
912
Robert R. ELLIS, «The Middle Kingdom through Spanish Eyes: Depictions of China in the Writings of
Juan González de Mendoza and Domingo Fernández Navarrete», Bulletin of Hispanic Studies, 83, i. 6
(2006), p. 470. Conclusión a la que anteriormente llegaron BOXER, Op. cit., p. xvii., DAWSON, Ibíd., LACH,
Op. cit., p. 743, o Manel OLLÉ, La invención de China. Percepciones y estrategias filipinas respecto a
China durante el siglo XVI, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag, 2000, p. 26.
913
Dolors FOLCH, «En mundos extraños: la primera visión castellana de Asia Oriental», en Pacífico.
España y la aventura de la Mar del Sur, p. 205.
914
HGRC, fol. 122r. Sobre la formación de Rada véase José ZALBA, «El cosmógrafo Padre Martín de
Rada», en Boletín de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra, 1926, pp. 16-22.
915
Según el agustino Jerónimo Román, el padre de fray Martín era «uno de los principales hombres del
Reino de Navarra (…) y su linaje uno de los doce familias de los ricos hombres de aquel reino», en
Jerónimo ROMÁN, Repúblicas del Mundo, Salamanca, 1595, capítulo I.
916
CERVERA, Tras el sueño de China. Agustinos y dominicos en Asia Oriental a finales del siglo XVI, pp.
138-139.
917
Así lo declaró fray Diego de Herrera, provincial de los agustinos de Filipinas hasta su muerte en 1576:
«Y el Padre Fr. Martín de Rada, que no solo era un gran teólogo, sino también el hombre más insigne del
mundo en las Matemáticas, Geografía, Astrología y Judiciaria, hizo la tabla en que atravesó la línea
conforme al repartimiento de Alejandro VI desde el Polo Ártico hasta el Antártico, con que claramente
conoció que aquellas Islas caían en la demarcación de Castilla por parte de Poniente», en VELA, Ensayo
de una biblioteca ibero-americana de la Orden de San Agustín, Madrid, 1922, vol. VI, p. 459.
226
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
918
RODRÍGUEZ, Historia de la provincia agustiniana del Santísimo Nombre de Jesús de Filipinas, 1978, vol.
XIV, pp. 380-383.
919
Eugenio de BUSTOS, «La introducción de las teorías de Copérnico en la Universidad de Salamanca»,
Revistas de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 67 (1973), pp. 235-252.
920
José Antonio Cervera señala oportunamente que «el hecho de que en fecha tan temprana estuvieran
el libro y las tablas de Copérnico en el otro extremo del mundo con respecto a Europa es una indicación
del alto grado intelectual y científico de estos misioneros agustinos». El uso del modelo copernicano
«prueba que Rada se hallaba en contacto con lo más avanzado de la intelectualidad europea en lo que
respecta a astronomía», en CERVERA, Op. cit., pp. 188-189 y n. 244.
921
«Relación verdadera del Reino de Taibín», fol. 28.
922
Ibíd., fol. 21.
923
En 1572 escribió al virrey de la Nueva España: «[El gobernador Sande] díjome que [h]abía enviado a
pedir licencia al gobernador de Chionchín, para enviar allá el año que viene un par de hombres a tratar
con él de la paz y contratación; (…) suplico envíe a mandar que si pudiere ser se envíen allá un par de
religiosos, porque demás de que podrá ser se abra gran puerta al Evangelio y servicio de nuestro Señor,
servirá también de que ternemos de allá verdadera noticia de lo que [h]ay, y ellos declararan a los
chinos la grandeza de nuestro Rey, y cuan bien les está en tener su amistad, y si ellos reciben la fe, les
darán a entender la obligación que tienen de servir a S[u] M[ajestad]», en RODRÍGUEZ, Op. cit., 1978, vol.
XIV, pp. 112-113. En la Historia de Mendoza se menciona claramente que el otro gran objetivo de la
primera embajada que lograra entrar en china perseguía el «provecho que a todos se les había de seguir
por la mutua contratación (…)», en HGRC, fol. 140v.
227
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
Es tanta la suma de los ídolos que vimos por todo lo que anduvimos que no se
pueden contar porque de más que en sus templos y casas particulares para ello
[h]ay muchos que en (…) [h]abía más de cien estatuas de mil maneras unas con
seis ocho o más braços y otras con tres cabeças que decían ser prínçipe de los
demonios (…) no [h]ay casa que no tenga idolillos y aun por los cerros y caminos
apenas hay peñasco grande donde no tengan entallado ídolos925.
924
Las visiones de China anteriores a la entrada de los jesuitas en 1583 esbozaban la heterogeneidad de
la religión popular, el budismo y el taoísmo y sus figuras veneradas, no haciendo mención ninguna al
gran marco mental que para los chinos era el confucianismo: «a finales del XVI empieza a producirse un
cambio, que tiende a una visión más articulada en todos los campos. (…) Paralelamente vemos como la
articulación se apodera de todo el panorama y la religión china para dividirse en tres sectas: budistas,
taoístas y confucianos, mientras los ídolos y las idolatrías se desvanecen ahora ante una nueva
denominación, la de “supersticiones” que engloba a budistas y taoístas». Véase Dolors FOLCH, «Antes del
confucianismo: la religión china vista a través de los testimonios castellanos del siglo XVI», en Nuevas
Perspectivas de Investigación sobre Asia Pacífico, Granada, Editorial Universidad, 2008, pp. 206-207.
925
«Relación verdadera del Reino de Taibín», fol. 29v.
926
HGRC, fol. 23v.
927
«Relación verdadera del Reino de Taibín», fol. 30.
228
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
La idolatría no podía estar inspirada por nadie más que por el demonio, según
estos misioneros. A Rada le pareció ver que los chinos ponían altares y
estatuas al diablo con el objetivo de evitar que les hiciera daño929. Incluso llegó
a creer que una ceremonia ritual en el junco tenía por objetivo espantar a
Lucifer para que sus secuaces abandonaran el barco930. Cuando la nave llegó
sana y salva a la costa de «Chincheo», en el Fujian, debió pensar que quizá
lograran espantar al diablo. Una vez en tierra firme, los españoles, en la ciudad
de Chincheo (probablemente Quanzhou), fueron recibidos por el gobernador
local. Omoncón, su aval y salvoconducto de entrada, los presentaría. Al final de
la recepción ocurrió algo que fue interpretado por Rada, y después recogido
por Mendoza, como un claro signo de civilidad. Fue la primera sorpresa que los
españoles se llevaron ante la sofisticación ritual y cultural del país:
928
Edward K. SHAUGHNESSY, China, Barcelona, Editorial Blume, 2008, pp. 102-103.
929
«Relación verdadera del Reino de Taibín», fol. 29v.
930
«Para echar el demonio fuera del navío ponénse todos por los bordos del navío con sendos
garrotillos y vienen dos cogen dos grandes caços de arroz guisado derramándolo a la mar (…)», en Ibíd.,
fol. 30.
931
HGRC, fol. 167r.
932
Joan-Pau RUBIÉS, Travel and Ethnology in the Renaissance. South India through European Eyes, 1250-
1625, Cambridge, University Press, 2000, p. 320.
229
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
933
«Relación verdadera del Reino de Taibín», fol. 25.
934
Como bien señala Mary Laven «Rada también estaba atento a los apoyos materiales y trampas que
acompañaron toda una serie de rituales sociales: los grandes “sillas de dosel” que llevaban a los
hombres de la élite a sus compromisos sociales; las anchas mangas que eran fundamentales para
“elogios y cortesías” chinos (...)». En este sentido, Rada «exploró China con un ojo etnográfico, atento a
las convenciones de la vida cotidiana –convenciones que habrían sido mucho menos visibles para
insiders viviendo dentro de la propia cultura», en LAVEN, Op. cit., pp. 88-89.
935
Véase pp. 41-42.
936
AGI, Indiferente General, 739, núm. 264, «Respuesta y parecer de Francisco de Sande [ex gobernador
de Filipinas]», 14 de diciembre de 1581.
230
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
(…) podría ser medio para la conversión de aquel gran Reino, a quien el
demonio tenía por suyo, y por no dejarlo de las manos había de poner todos los
medios que pudiese, como lo comenzaba ya a hacer938.
937
Es un pasaje algo divertido por la sorpresa que le causa las múltiples postraciones: «(…) en lugar de
que nosotros hacemos reverencia ellos metidas como [h]emos dicho las manos en las mangas hacen una
profunda inclinación que llegan casi con las manos al suelo y la cabeça más abajo quelas rodillas y en
hastándose llegan las manos juntas a los pechos y destas inclinaçiones no se contentan con hacer una
sino tres y cuatro y mas (…)», en «Relación verdadera del Reino de Taibín», fol. 26.
938
HGRC, fol. 166r.
939
Ibíd.
940
El primer banquete de los españoles en China superó todas sus expectativas. Los canastillos de las
mesas estaban tejidos con hilos de oro y plata «llenos de muchas cosas de azúcar y mazapán», había
recipientes como «castillos, jarros, platos, perros, toros y elefantes, y otras muy curiosas y doradas».
Comieron primero frutas y, después, carne («capones, gallinas, ánsares, ánades, perniles de tocino,
pastas de vaca y otras comidas diversas». La descripción de Mendoza del banquete, de cuatro horas, es,
en fin, lujosa en detalles y en la riqueza de lo que describe. En Ibíd., fol. 172.
231
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
En los días posteriores Rada, Marín y los soldados caminaron por la ciudad
«viendo las puertas y los templos». Esto molestó al virrey, a quien le pareció un
comportamiento de espías y ordenó la reclusión de los españoles en la casa
que les habían cedido hasta recibir nuevo aviso. Tras algunas idas y venidas
de mensajes entre la casa de los españoles y el palacio del virrey, la resolución
final de las autoridades fue clara y tajante: no se podrían quedar a predicar en
China, no podrían proseguir país adentro y solo podrían volver cuando lo
hicieran con Limahon «preso o muerto» y que «hecho esto, harían la amistad
que pretendían, y se podrían quedar a predicar»943. Sin corsario no había
evangelización ni contratación. Fray Martín tuvo la suerte de poder comprar
libros en las librerías chinas que halló en la ciudad, si bien para sacarlos del
país tuvo que pasar el control que el virrey le exigió944.
941
Ibíd., fol. 179r.
942
Ibíd., fol. 178v.
943
Ibíd., fol. 188r.
944
«La gran producción de papel y la facilidad con que los chinos ejercían el arte de la imprenta, era
motivo de que existieran muchas librerías y de que los libros valiesen poco precio en esta época (…)», en
232
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
Francisco VINDEL, «Noticias sobre el papel, libros y librerías en China, durante el siglo XVI», en
Bibliografía Hispánica, 1 (enero 1944), p. 23.
945
HGRC, fol. 193r.
946
«Relación verdadera del Reino de Taibín», fols. 23-23v.
947
HGRC, Roma, 1585.
948
Fray Juan dedicó todo un capítulo a listar los «libros que el padre De Rada y sus compañeros trajeron
del Reino de la China y las materias de que trataban», en Ibíd., fols. 91r-93r.
949
FOLCH, «Biografía de Fray Martín de Rada», p. 54.
950
«Relación verdadera del Reino de Taibín», fol. 21.
951
Véase p. 217.
233
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
El libro era un bien preciado en la sociedad china que, sin embargo, costaba
muy poco por la facilidad con que se producía. Según Mendoza, «tienen mucha
abundancia de papel, que lo hacen de telas de cañas con mucha facilidad; vale
muy barato, y los libros impresos, ni más ni menos»954. Por otra parte, el fraile
agustino llegó a considerar que la imprenta occidental de Gutenberg fue traída
desde China «al Reino de Alemania por la Rusia y Moscovia (…)» 955 Años más
tarde, el jesuita flamenco Nicola Trigault (1577-1628), tomando el relato de
Ricci, creyó que la imprenta era un invento de una practicidad y sencillez
deslumbrante, tanto, que no entendía cómo se podía haber tardado tanto
tiempo en llevarla a Europa:
(…) tanta finalmente es la facilidad desta imprenta, que quien una vez la ve, se
anima luego a hacerla. Desta comodidad nace tanta muchedumbre, y valer tan
baratos los libros cuanto no le será fácil explicar a quien no lo viere956.
952
Rada incluso se hizo con ediciones diversas de un mismo libro: «(…) aun libros dellos impresos
adonde están descriptas en particular todas las provincias çiudades y villas y fronteras y guarniçiones y
todas las particularidades dellas y las familias y tributantes y tributos y aprovechamientos que de cada
una dellas viene al Rey de los cuales libros vinieron a mi poder siete diferentes impresiones de
diferentes autores y años para que cotejados los unos con los otros se pudiese mejor conocer la
verdad», «Relación verdadera del Reino de Taibín», Ibíd.
953
«(…) seguiré a lo escrito en sus libros y llamaremos a la tierra Taibín. Pues ese es su propio nombre
porque el nombre de China, o, Sina, no sé de donde lo pudieron tomar los portugueses sino es de algún
pueblo o punta que por estas partes topasen dese nombre y así toda la tierra llamasen dese nombre»,
en Ibíd.
954
HGRC, fol. 83r.
955
Ibíd., fol. 89v.
956
Es la versión castellana de la obra de Ricci De Christiana expeditione apud Sinas suscepta ab Societate
Jesu, publicada bajo el título Historia de la China y cristiana empresa hecha en ella por la Compañía de
Jesús, Sevilla, 1621. Cit. en VINDEL, Op. cit., p. 23.
234
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
–Rada ya manejaba estas oraciones en chino por su acción catequética con los
chinos de Filipinas. Al poco tiempo obtuvieron respuesta del virrey, que les
devolvió su remesa de libros y, habiendo leído las oraciones cristianas así
como sus Diez Mandamientos, declaró «que todo aquello era muy bueno»,
concluyendo que no había mal en las intenciones de los castillas957. Los
agustinos contaban con nuevo material para hacer caer el velo de la ignorancia
respecto a China.
(…) poseer libros en lengua china era una gran rareza en la Europa de mediados
del siglo XVI, aunque como es natural, los portugueses, al tener tantas
relaciones con el Celeste Imperio, fueron los que tuvieron más facilidad para
poseer tan extrañas ediciones (…)958.
Pese a todo, los libros escritos con los ideogramas chinos no eran tan raros en
las bibliotecas más importantes del Viejo Continente. Naturalmente era así en
Portugal: João de Barros, el historiador portugués, había poseído una pequeña
colección de esos libros. Bernardino de Escalante había visto ya en el
momento de publicar su Discurso en 1577959 un libro de China perteneciente a
la reina viuda Catalina de Portugal960. Pero estos volúmenes llegaban más allá
de tierras lusitanas. Juan González de Mendoza, en su estancia romana de
1584-1585, se acercó a la Biblioteca Vaticana para echar un vistazo a los libros
chinos del papa. Con anterioridad, había hecho lo mismo en la biblioteca de
Felipe II en San Lorenzo el Real, en El Escorial961, que ya poseía una notable
colección china en su catálogo. Por lo tanto, la presencia de estas rarezas
orientales iba en incremento en las cortes europeas.
957
HGRC, fol. 188v.
958
Gregorio de ANDRÉS, «Los libros chinos de la Real Biblioteca de El Escorial», en Missionalia Hispanica,
76 (1969), p. 120.
959
Bernardino de ESCALANTE, Discurso de la navegación que los portugueses hazen a los reinos de Oriente
y noticia del Reino de la China, Sevilla, 1577, fol. 62v.
960
BOXER, Op. cit., p. lxxxiii.
961
HGRC, fol. 82r.
962
«En un tiempo se creyó que provendrían de los agustinos Martín de Rada y Jerónimo Marín, quienes,
enviados por el Gobernador de Filipinas, Guido de Lavezaris, como embajadores, (…) volviendo (…) con
cartas y regalos para el Gobernador, aportando gran cantidad de libros chinos, más de cien, según narra
el P. González de Mendoza, pero tal conjetura no puede sostenerse, dado que los libros chinos
escurialenses aparecen entregados antes de 1576». En ANDRÉS, Op. cit., p. 115.
235
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
Los libros comprados por Rada en el Fujian abarcaban disciplinas tan diversas
como la historia963, la medicina964, la astronomía965, la política966, la religión y
cultura funeraria967 o la justicia968 chinas. El listado ofrecido por Mendoza no
carece de fundamento: los comentarios que sobre alguna de estas disciplinas
hizo Rada en su Relación dan cuenta de un primer conocimiento sobre las
materias a través de estos libros969. Un caso particular es el de la adquisición
de obras historiográficas. Fray Juan identificó unos libros sobre los antiguos
reyes de China y sus etapas de gobierno que quizá resultara ser una versión
popular y novelada que circulaba abundantemente en el siglo XVI sobre el
período Han y los reinos Wei, Wu y Shu. Se trata del San-kuo chih Shih-chuan,
el Romance de los Tres Reinos, una novela histórica de Luo Guanzhong,
escritor que vivió el cambio de dinastía, de los Yuan a los Ming, en el siglo XIV,
y que en esta obra explicaba al gran público el ocaso de la dinastía Han (205
a.C. – 220 d.C.), que en el siglo III dio lugar a la división del milenario país en
tres reinos970. Curiosamente, la Real Biblioteca del Escorial conserva diversos
963
«Del tiempo y antigüedad del Reino de la China, y del principio del mundo y en qué tiempo y por
quién comenzó. De los Reyes que ha tenido en el Reino y cómo han sucedido en él, y de la manera y
modo que han tenido en gobernar, con la vida y costumbres de cada uno», en HGRC, fol. 91r.
964
«Otros muchos [libros] de Medicina de autores de aquel Reino, antiguos y modernos, con el orden
que los enfermos han de tener para sanar de las enfermedades, y para preservarse de caer en ellas»,
Ibíd., fol. 91v.
965
«Del movimiento de los cielos y de su número; de los planetas y estrellas y de sus efectos e
influencias particulares», Ibíd., fol. 92r.
966
«De los tributos y rentas del Rey, y el orden de su Palacio Real y de los salarios ordinarios queda; con
los nombres de todos los oficiales de su Casa, y hasta dónde se extiende el poder de cada uno de ellos»,
Ibíd., fol. 91r.
967
«De lo que sienten de la inmortalidad del ánima, del cielo y del infierno, y del modo de sepultar a los
difuntos y las exequias que por ellos se han de hacer, con los lutos que cada uno es obligado a traer
según el deudo que con el difunto tenía», Ibíd., fol. 91v.
968
«De las leyes que tiene el Reino, y en qué tiempos y por quién fueron hechas y las penas que por el
quebrantamiento de ellas se han de dar, con otras muchas cosas tocantes a buen gobierno», Ibíd.
Además, compró otros muchos libros de religión y sacrificios «a los ídolos», libros de hierbas
medicinales, de navegación y construcción de navíos, de guerra, juegos de mesa, música, matemáticas,
fisiología y maternidad, arquitectura, agricultura, adivinación, moda del vestir, quiromancia y caligrafía y
escritura. Véase Ibíd., fols. 91v-92v.
969
Por ejemplo, de geografía, geometría y aritmética, en concordancia con los libros identificados por
Mendoza como descripciones «de las quince provincias, el largo y ancho de cada una de ellas (…)», los
libros de «cuentas, y reglas para saberlas bien» o un tratado de arquitectura «con el ancho y largo que el
edificio ha de llevar para que tenga proporción», en Ibíd. y en «Relación verdadera del Reino de Taibín»,
fol. 21.
970
Charles HORNER, Rising China and its postmodern fate, Athens, University of Georgia Press, 2011, p.
94.
236
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
No obstante, ninguno de los libros «con las cosas de la China» obtenidos con
tanto esfuerzo por Rada jamás llegó a la biblioteca del rey. Quizá nunca
abandonaran Filipinas. O quizá se dispersaran por México en un envío que
debía llegar a la Península Ibérica. Sea como fuere, fray Martín sacó provecho
de ellos, como el más valioso botín que pudo obtener de su estancia en China.
Según Mendoza, las obras «fueron interpretadas por personas nacidas en la
China y criadas en las Islas Filipinas en compañía de los españoles» 975, y
gracias a este trabajo él también afirmó beneficiarse del nuevo conocimiento
sínico que los agustinos estaban recogiendo de sus primeros contactos con el
país del Centro.
971
«Esta edición ilustrada de Ye Fengchun data de 1548 (dinastía Ming). Es muy valiosa por tratarse de
un ejemplar único y, de acuerdo con el especialista Andrew West, es la edición más antigua conocida
hasta la fecha», véase Taciana FISAC (ed.), Manual de bibliografía china: catálogo de obras chinas
antiguas existentes en las bibliotecas españolas, Madrid, Centro de Estudios de Asia Oriental de la
Universidad Autónoma de Madrid, 2010, pp. 227-229.
972
ANDRÉS, Op. cit., p. 121.
973
Véase FIG. 8 en anexo de imágenes y mapas.
974
Ibíd., p. 120.
975
HGRC, fol. 92v.
976
Sobre la constante apología pacífica del relato mendozano véase capítulo 5, pp. 320-328.
237
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
Los franciscanos habían sido los primeros religiosos de la Edad Media en llegar
a Asia. Inocencio IV había enviado en 1245 a Giovanni da Pian del Carpine (c.
1182-1252) a la corte de Kuyuk, gran kan de los mongoles. Unos años más
tarde, su hermano de religión, fray Guillermo de Rubruck, había ido a parar al
mismo lugar por orden de San Luis, rey de Francia 979. San Francisco de Asís
(1182-1226), fundador de los Orden de Frailes Menores, había alentado a sus
seguidores a dispersarse por el mundo, no temiendo las penalidades y
dificultades de la vida del misionero errante. Así lo escribió en su primera regla:
Los hermanos que van entre infieles pueden comportarse espiritualmente de dos
formas: una es que no discutan ni disputen, sino que se sujeten a toda criatura,
por amor de Dios, y confiesen que son cristianos; el otro modo es que cuando
977
«A lo cual ayuda mucho no permitir a los naturales la salida del Reino para otros extranjeros, ni tener
guerras, que es lo que suele consumir la gente (…)», en HGRC, fol. 5.
978
Ibíd., fol. 89r.
979
Sobre los primeros franciscanos en Asia y sus percepciones culturales véase Francisco MORALES, «De la
utopía a la locura. El Asia en la mente de los franciscanos de Nueva España: del siglo XVI al XIX», en E.
Corsi (ed.), Órdenes religiosas entre América y Asia. Ideas para una historia misionera de los espacios
coloniales, Ciudad de México, El Colegio de México, 2008, pp. 58-64. La «Historia de los mongalos» de
Giovanni del Carpine ha sido traducida por Juan GIL, En demanda del Gran Kan: viajes a Mongolia en el
siglo XIII, Madrid, Alianza Editorial, 1993. Un estudio clásico de los dos viajes en William W. ROCKHILL, The
Journey of William of Rubruck to the Eastern Parts of the World, 1253-1255 with two accounts of the
earlier journey of John of Pian de Carpine, Londres, Asian Educational Services, 1900.
238
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
consideren que es del agrado del Señor, anuncien la palabra de Dios para que
crean en Dios omnipotente (…)980.
(…) no era si podía usar la razón en las disputas religiosas, o adquirir prestigio
social a través de su conocimiento de las matemáticas, sino más bien si uno
podía interpretar ritos confucianos como no-religión, adoptar términos chinos
para referirse a Dios, o presentar el cristianismo sin hacer referencia a sus
misterios centrales984.
980
San FRANCISCO DE ASÍS, San Francisco de Asís. Escritos, biografías, documentos de la época, Madrid,
Biblioteca de Autores Cristianos, 1980, primera regla, cap. XVI.
981
J. S. CUMMINS, «Two Missionary Methods in China: Mendicants and Jesuits», en Archivo Ibero-
americano, 38 (1978), p. 33.
982
Aunque bien es cierto que el papel de los franciscanos en la controversia de los ritos, el conflicto de
los jesuitas contra el papa por sus heterodoxos métodos en China, fue importante para el desenlace
final, que disolvió la misión jesuita en China. Véase David E. MUNGELLO, (ed.), The Chinese rites
controversy: its history and meaning, Nettetal, Steyler, 1994.
983
En esa eclosión de la modernidad son varios los actores que participan del encuentro con las otras
partes del mundo. Las órdenes mendicantes también reclamaban su lugar, siendo productoras de su
propio saber misionero en la Europa de la primera modernidad. Véase ROMANO, Op. cit., p. 70.
984
Joan-Pau RUBIÉS, «Missionary Encounters in China and Tibet : From Matteo Ricci to Ippolito Desideri»,
en History of Religions, 52, i. 3 (2013), p. 281.
239
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
fray Juan extrajo un material esencial para su Historia del Gran Reino,
exponiendo sus experiencias en el libro segundo y tercero, respectivamente, de
la segunda parte de su obra. Mendoza aprovechó el testimonio escrito de fray
Agustín de Tordesillas985, compañero de fray Pedro de Alfaro, así como el
testimonio oral y escrito de Loyola para dibujar un completo retrato de la China
de estos franciscanos trotamundos. En el caso del Itinerario de Martín Ignacio
de Loyola, la pericia y el carácter aventurero de su circunnavegación al planeta
y la solidez narrativa con que Mendoza presentó su gesta en su Historia le
dieron una fama notable en Europa986.
4.4.1. «Estos hombres no son bárbaros ni de malos ingenios»: los padres Alfaro y
Tordesillas.
985
Sobre la relación de fray Agustín véase José María SANTOS ROVIRA, «Estudio histórico-filológico de la
crónica del viaje a China de fray Agustín de Tordesillas», en eHumanista: Journal of Iberan Studies, 7
(2006), pp. 115-126.
986
Serge Gruzinski ha abordado extensamente la figura de Martín Ignacio de Loyola en Serge GRUZINSKI,
Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización, México, Fondo Cultura Económica, 2010,
pp. 282-289.
987
«Algunos no tenían ninguna duda de que era el derecho y el privilegio de los franciscanos convertir el
Oriente», en CUMMINS, Op. cit., p. 38.
988
HGRC, fol. 253r.
989
«El país del Centro parece haber sido el tema de conversación, incluso durante períodos de
recreación a juzgar por el comentario de fray Pedro de Alfaro, que recordó que “después de la
sobremesa, tomamos por de postre el tratar las cosas de la China”», en CUMMINS, Ibíd.
990
«Relación de el viaje que hicimos en China nuestro hermano fray Pedro de Alfaro con otros tres
frailes de la orden de nuestro seráfico padre san Francisco», BRAH, Colección Velázquez, t. LXXV, fol. 1.
991
HGRC, fol. 209r.
240
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
992
Ibíd., fols. 209v-210r.
993
González de Mendoza ofrece la relación de los misioneros en Ibíd., fol. 215r.
994
Ibíd., fol. 212r.
995
«(…) y que el demonio había mudado el corazón de aquel Capitán, porque en aquel reino no se
predicase el Santo Evangelio», en Ibíd. Los frailes franciscanos se mostraron convencidos de que
acabaron siendo expulsados de China por culpa del demonio, como también que los chinos le tenían una
especial veneración. Ni el relato de Rada en su Relación ni la versión de su viaje que hizo Mendoza en su
Historia atribuyen su fracaso momentáneo al demonio. En el relato de Tordesillas de su regreso a Luzón
(sin Alfaro), Mendoza leyó que «Los chinos [que los llevaban en su nave], como son tan supersticiosos y
agoreros, comenzaron a invocar al demonio, pidiéndole los sacase de aquel trabajo [peligro de
naufragio] (…)», en Ibíd., fol. 264v.
241
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
Tras pacificar los ánimos, el juez naval ordenó ver lo que los religiosos llevaban
en su barco. Éste se maravilló con los ornamentos litúrgicos y objetos que
llevaban, en especial las imágenes devotas y una «piedra negra, transparente,
en que se veía como un espejo «que los Padres habían llevado del Reino de
México, donde los hay en abundancia, en especial en la provincia de
996
Ibíd., fol. 213r. Esta actitud se plasmaba en su constante apelación a la inminencia de morir al ser
descubiertos en el mar, por ejemplo, por las flotas provinciales: «De verlos [a los españoles] sin duda
ninguna los echaran a fondo y mataran, según el orden que tienen de los generales del mar por el cual
les es mandado que cualquiera gente de nación extranjera que toparen con su costa, le quiten la vida o
echen a fondo, si no trajere licencia de algunos de los gobernadores de las ciudades marítimas», en
Ibíd., fol. 217v.
997
Ibíd., fol. 215r.
242
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
(…) éstos dicen verdad, me parecen buena gente y sin sospecha, y deben de
vivir al modo y manera de nuestros religiosos, según lo que parece en la
uniformidad que todos ellos traen en el vestido y en las señales de la cabeza y
barba. Estos hombres no son bárbaros ni de malos ingenios, a lo que yo veo 999.
Conforme con lo que acababa de ver y oír, el juez les dio permiso para circular
por la ciudad hasta nuevo aviso.
998
Ibíd., fol. 224r.
999
Ibíd., fol. 226v.
1000
Ibíd., fol. 228v.
1001
En sintonía con lo expuesto por fuentes portuguesas como Galeote Pereira (véase capítulo 1, pp. 69-
70).
1002
HGRC, fol. 41v.
243
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
En una nueva entrevista con el juez éste quiso saber si los portugueses y
españoles «eran todos uno». El chino estaba sorprendido de lo que unos y
otros le contaban. El conflicto España-Portugal (a un año escaso de que Felipe
II comenzara su «jornada de Portugal») volvía a prolongarse en China respecto
a la imagen que los unos proyectaban de los otros ante las autoridades chinas.
Alfaro respondió que «en la Religión y ley no diferenciaban nada, pero que eran
los unos vasallos de un Rey y los otros de otro, aunque ambos eran parientes
muy cercanos»1004. El hombre no acaba de entender: días atrás unos chinos
habían ido a comerciar en el enclave portugués de Macao y habían vuelto con
el recado de los portugueses de advertir a los chinos que los castillas
incursionados en Cantón «iban con mal intento y hábito disfrazado, por espías
de los españoles que estaban en la isla de Luzón, y que creían que detrás de
ellos debía de venir armada para hacer algún daño en alguna parte»1005, lo que
demuestra que la rivalidad entre los dos países perjudicaba también las
piadosas intenciones de los religiosos de origen español respecto a China.
4.4.2. «¿Qué hombre es ese que está en la cruz?». El choque cultural y religioso.
1003
Gaspar da CRUZ, Tratado das Coisas da China, Évora, 1569, p. 58.
1004
HGRC, fol. 236v.
1005
Ibíd., fol. 232v. El motivo de esas calumnias: «Todo esto hacían los portugueses (…) por temor de
que los castellanos no les quitasen la contratación y ganancia que tenían en aquella ciudad». Fray
Agustín de Tordesillas lo refiere en su Relación con las palabras literales que luego le tomó en préstamo
Mendoza. En BRAH, Ibíd., p. 10.
1006
Ibíd., fol. 232v.
244
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
El virrey, tras recordar a los frailes que no podían estar en China sin licencia
(so pena de muerte), inquirió sobre los propósitos de los franciscanos en
aquellas tierras y exigió ver «las imágenes, con las demás cosas que le habían
avisado de Cantón habían hallado en la fragata, porque lo quería ver todo» 1008.
El padre Alfaro pensó que aquello le abriría las puertas del imperio y al día
siguiente regresaron al palacio del virrey con todos sus ornamentos y con las
imágenes, que el virrey fiscalizó «pieza por pieza» y volviendo a detenerse,
como ya hiciera el juez costero, en el altar de jaspe negro traído de México.
Repitieron la misma ceremonia con el lugarteniente del virrey, que se interesó
por una imagen de la Crucifixión de Jesús. Según el relato recogido por
Mendoza, el chino preguntó «qué hombre era aquel que estaba en aquella
cruz, y qué significaban aquellas letras que tenían sobre la cabeza en el título
[el INRI del rey de judíos]»1009. Cuando el lugarteniente oyó que aquel hombre
era el dios de los cristianos, hecho hombre, y que había tenido aquel final de
muerte, se echó a reír «de la misma manera que si hubiera oído un gran
disparate»1010. El choque cultural no había quedado ahí. Comenzaba a circular
por Aucheo que los castillas traían con ellos una piedra misteriosa como nunca
se había visto por aquellos contornos. Alfaro y sus hombres estaban a punto de
perder el altar sobre el que celebrar la Eucaristía, pues el capitán general del
virrey les pidió comprarlo, a lo que Alfaro respondió que ni mucho menos su
altar estaba en venta «por ser [piedra] consagrada y dedicada al culto
divino»1011. Como el capitán no lograba hacerse con el ara, manifestó su deseo
de abrazar la fe cristiana pero quedándose con la «piedra negra». Alfaro no
acababa de entender esa mercantilización de la fe.
1007
Ibíd., fol. 253v.
1008
Ibíd., fols. 241v-242r.
1009
Ibíd., fol. 243r.
1010
Parece que los chinos no entendían que un Dios todopoderoso pudiera tener un final tan mortal en
la Tierra, en Ibíd.
1011
Ibíd., fol. 244v.
245
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
del traductor1012), ellos pensaron que los llevaban allí para fundar un
monasterio1013. Los frailes, en todo momento, manifestaron su determinación
de perseverar en el país del Centro, mostrando su intención de aprender la
lengua china. De hecho, en su inevitable salida del reino, su intención era
desplazarse hasta el Macao portugués, «pues estaba cerca» y allí,
aprendiendo chino, podrían volver a China donde «no tendrían necesidad de
intérpretes ni temor de ser engañados, como lo habían sido entonces» 1014.
Pese a los recelos del capitán mayor de Macao, el padre Alfaro logró entrar en
la factoría portuguesa el 15 de noviembre de 15791015.
1012
Gabriel de Ribera, capitán general de las islas Filipinas, fue requerido para dar su parecer sobre la
jornada de China de 1581-1582. Entre los papeles de la resolución mexicana de la fallida embajada en
que participaba Juan González de Mendoza se encuentra su opinión, que decía que «es gran
inconveniente tratar semejantes negocios por interpretes [intérpretes] porque no tratan verdad y
truecan las palabras», en AGI, Audiencia de México, 20, núm. 84, carta de 25 de enero de 1582 de
Gabriel de Ribera, «capitán de las Islas Filipinas en lo que toca al presente para el Rey de la China».
1013
«(…) los intérpretes nunca habían dicho a los jueces que ellos querían quedar en la tierra ni tratado
de ello, sino que habían llegado perdidos, y que hasta tanto que hiciese buen tiempo o viniesen las naos
de los portugueses, los dejasen estar allí; y que esto era lo que el Virrey y su Teniente les habían
concedido y no otra cosa». Este era un problema central de la expedición a China. Los padres
franciscanos llegaron a buscar otros intérpretes, incluso chinos que hablaran portugués, «por entender
ellos razonablemente aquella lengua, pero nadie se presta e ello», en HGRC, fol. 249r.
1014
Ibíd., fol. 249v.
1015
Alfaro no desistía en su vocación de mártir misionero. Escribió una carta, recogida en la Historia de
Mendoza, sobre su determinación de participar en la empresa de Conchinchina y abrir desde allí las
puertas de China a la evangelización: «[Conchinchina] donde tiene Dios preparada mucha mies, y gente
política y más fácil de convertir que los chinos, por no tener el demonio puestos tantos estorbos al
Evangelio de Cristo como en la China, y al fin confina con ella, y entrando allí la fe, con el favor de Dios
se romperían todas las dificultades que ahora hay fácilmente». Transcripción de la carta en HGRC, fol.
266r.
1016
CUMMINS, Op. cit., p. 42.
1017
Según relató el intérprete de Alfaro y Tordesillas al juez provincial de Cantón. En HGRC, fol. 229v.
246
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
Martín Ignacio había dejado en junio de 1581 el fragoso puerto de Sevilla por la
igualmente estruendosa villa de Manila, en la isla de Luzón. Cuando llegó, la
principal ciudad de los españoles en Filipinas ya llevaba una década en
construcción. El primer contacto con un numeroso grupo de chinos fue allí, en
la «ermita filipina» de Felipe II, cruzando el río Pásig, a escasos metros de la
villa, para encontrarse con un suburbio más rico que pobre donde las mujeres
tendían sus frescas labores de seda al viento y los hombres trajinaban de un
lado a otro sus aperos de maestres y sus intrigas comerciales. «Cerca de la
ciudad de Manila y de la otra banda del río», relató a fray Juan González de
Mendoza la primavera de 1585 en Roma, «hay un pueblo de chinos bautizados
que se han quedado a vivir en ella por gozar de la libertad evangélica; hay
entre ellos muchos oficiales de oficios mecánicos, como zapateros, sastres,
plateros, herreros y de otros oficios y algunos mercaderes» 1019. Aquel
franciscano entendió en Manila que la dirección natural de las gentes de China
para vivir en libertad era abrazar la fe de Cristo. Pero lo que pocas semanas
después Martín contempló en el reino del Centro superó de lejos todas sus
expectativas de un país rico, «bondadoso» y culto.
1018
Marcelo de RIBADENEYRA, Historia de las islas del archipiélago y reinos de la gran China, Tartaria,
Cochinchina, Malaca, Sian, Camboya y Japón, Barcelona, 1601, p. 109, en Biblioteca de Reserva de la
Universidad de Barcelona (BUB), B-59/7/33. Véase el recorrido e impacto de Mendoza en la literatura
castellana en capítulo 6, pp. 338-342 y 348-356.
1019
HGRC, fol. 312v.
247
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
1020
Ignacio OMAECHEVARRÍA, «Siluetas misioneras - Fray Martín Ignacio de Loyola, O.F.M.», en Missionalia
Hispanica, 8 (1951), pp. 37-64.
1021
Ibíd., p. 43.
1022
La copia manuscrita del «Itinerario del P[adre] Custodio Fr. Mart[ín] Ignacio, Franciscano descalzo»
se conserva en BRAH, Manuscrito Muñoz, A/70, leg. 9-4807. Ésta, a su vez, es una copia de un
manuscrito que estaba depositado en la casa del conde del Águila. El historiador que lo copió, Bautista
Muñoz, anotó: «El manuscrito de que se ha tomado esta copia posee en Sevilla el Conde del Aguila en
un to. 3º pergº letrao como de princ. Del siglo pas.º No tiene tit.º sino el sig.e en el dorso, Itinerario del
P. Fr. Martín Ignacio: el qual en la obra es llamado Custodio de la Ord. De los Franciscos Descalzos, de
quienes salieron de Sevilla siete, bajo la obediencia de Fra. Martín al parecer, con designio de ir a plantar
el Evangelio en la China: lo cual hicieron con manifiesto peligro de su vida, saliendo de Cavite en Jun. De
1582. El Autor refiere por vía de itinerario la vuelta que dicho Padre dio al globo terráqueo desde Sevilla
a Lisboa por Canarias, Antillas, Nueva España, Marianas, Filipinas, China, varias provincias de la India,
Cabo de Buena Esperanza, isla de Santa Elena, i costa de Guinea. De todas estas partes da buenas
noticias i descripciones, tomadas de las que de palabra i por escrito tuvo del citado Custodio; a que
añade otras observaciones de experiencia propia. Válese también de noticias de otros particulares, i de
libros impresos. No hallo nombrado al autor, que acaso es alguno de los compañeros del Custodio:
escribía en tiempo de Felipe 2º. Poco después de 1583. Año en que Fr. Martín restituido a España
intenta juntar cooperarios para volver a su primer propósito, según aquí se refiere como de tiempo
presente. Se cotejo, Muñoz [firma] Lisboa, 1 de junio de 1785», en Ibíd., fol. 163r.
248
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
(…) arrivati che fossimo a Goa, Mar Simeone fu ben visto del vincere e molto piu
i signori principali Giaponesi… Il mio compagno Fr. Martino Ignatio diede
principio quivi alla descrittione del suo itinerario, che poi fu dato in luce1024.
1023
Como se había disculpado ya en la edición romana en HGRC, 1585, «Al lector», en (1990), p. 26, nota
2.
1024
Cit. en Pedro de ANASAGASTI, «Notas críticas sobre el "Itinerario" de Fray Martín Ignacio de Loyola,
O.F.M.», en Missionalia Hispanica, 11 (1954), p. 584.
1025
Mendoza asume el relato del Itinerario en primera persona, en HGRC, fol. 282.
1026
Pedro de Anasagasti escribe: «De la confesión del P. González de Mendoza se deduce que el título
tercero de su libro está redactado sobre la base de las experiencias personales, cuanto de
manifestaciones de religiosos franciscanos, experimentados en la materia por su reciente viaje a las
tierras de que trata. En otra parte de su libro nos manifiesta que los testimonios de los franciscanos
fueron ya orales, ya escritos. Con lo que podemos concluir que las fuentes el libro que hoy conocemos
por el Itinerario (…) pueden reducirse a tres: a) experiencia personal del P. González de Mendoza; b)
testimonios de franciscanos; c) testimonios del P. Fr. Martín Ignacio de Loyola», en ANASAGASTI, Op. cit.,
p. 586.
1027
Véanse los detalles de la preparación del viaje en OMAECHEVARRÍA, Op. cit., pp. 38-39.
1028
Salieron de Filipinas el 21 de junio de 1582. El viaje se relata en HGRC, fols. 313r-317v.
249
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
1029
Los chinos les hicieron entrar en un templo local donde les pidieron que se postraran ante sus
santos. Los religiosos se negaron: «se vio claramente el don de fortaleza que el Espíritu Santo da a los
bautizados y cristianos (…)», escribe Mendoza ante la entereza de los frailes, en Ibíd., fol. 317r.
1030
Ibíd., fol. 320r.
1031
Ibíd., fol. 320v.
1032
«Contó el Padre Ignacio treinta mesones o bodegones donde hallaban a comprar no solamente
cosas de comida de carne y pescado, pero muchas mercadurías de gran estima y valor (…)», en Ibíd., fol.
321r.
1033
«Esta montaña con este suplemento humano es la muralla famosa del Reino de la China, que tiene
quinientas leguas (…) y que solas las ochenta hizo el humano poder con mucha industria», Ibíd., fol.
323v.
1034
«Algunos quieren decir que el vivir el Rey de ordinario en ella es por ser la mejor y más fértil del
Reino; pero yo creo, según algunos de los chinos dicen, que no es sino por la cercanía que tiene con la
Tartaria», Ibíd., fol. 324v.
1035
Esto parece ser más afirmado por Mendoza que por Loyola: «Una cosa puedo yo afirmar que he oído
decir a personas fidedignas que han estado en este Reino, y en especial al Padre Ignacio, a quien sigo en
este itinerario, que es tan fácil en cualquiera de las cinco provincias que están a la costa del mar, juntar
mil navíos de guerra y todos dedicados a ella como en España diez», Ibíd., fol. 325r.
250
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
1036
«Pico de arroz o de harina de trigo, que son cinco arrobas en España, por valor de real y medio [en
China]», Ibíd., fol. 325v.
1037
Una visión equivocada. Si China tenía un déficit ese era de metales preciosos, que debía importar de
Japón y América a través del Galeón de Manila. Véase Marina ALFONSO MOLA y Carlos MARTÍNEZ SHAW, «La
era de la plata española en Extremo Oriente (1550-1700)», en L. Cabrero (ed.), España y el Pacífico:
Legazpi, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004, vol. I, pp. 527-542.
1038
HGRC, fols. 328-329.
1039
Véase EBREY, Op. cit., p. 16 y siguientes.
1040
HGRC, fol. 332v.
1041
«Todos universalmente creen la inmortalidad del alma (…)», en Ibíd., fol. 331r.
251
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
vivió en ésta el tiempo que estuvo en compañía del cuerpo»– era un valor
esencial e insustituible para hacer triunfar el Evangelio1042.
Navegando aún en lo cultural, el último elogio del Itinerario fue dedicado a las
universidades y estudios generales del país. Lo que en este caso sorprendía de
su sistema educativo era la gran capacidad china de enseñar
(…) filosofía natural y moral, y las leyes del Reino para gobernar por ellas, a las
cuales envía el Rey visitadores ordinarios para que vean y entiendan el recado
que tienen y para que premien o castiguen a los estudiantes conforme a los
méritos de cada uno1043.
1042
Ibíd. El relato de Martín Ignacio escrito por Mendoza incluye además una somera descripción de la
cultura funeraria del país, con el entierro de los criados y familiares con el difunto, fol. 331r.
1043
Ibíd. fol. 331.
1044
HGRC, fol. 333r.
1045
Algunos autores han visto aquí un comentario político sobre la incipiente decadencia castellana:
«Mediante dicha descripción excelsa de China como un reino regido por la sabiduría y la integridad
moral, el autor logra oponerse – de manera indirecta – al sistema de la nobleza heredada como un
factor significativo de la decadencia política que experimentaba la monarquía española durante el
reinado de Felipe II», en HSU, Op. cit., p. 196.
1046
ESCALANTE, Op. cit., fols. 64 v, 67-67v.
1047
HGRC, fol. 84.
252
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
1048
HGRC, fol. 352v.
1049
GIL, Mitos y utopías del Descubrimiento, vol. I, p. 39.
1050
«Esto se me hace dificultoso de creer, aunque me lo han certificado religiosos que han hablado con
personas que de dos años a esta parte han estado en las dichas islas. (…) Crea cada uno lo que acerca de
esto le diere más gusto», en HGRC, fol. 339r.
1051
GRUZINSKI, Op. cit., p. 287.
253
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
1052
Véase p. 210.
1053
LACH, Op. cit., I, i. 2, p. 792.
1054
Sobre el origen de la obra y el contexto de su aparición véase capítulo 1, pp. 87-89.
254
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
aquel Reino muy bien y atentamente, por lo cual yo le sigo en algunas cosas de
esta historia, dice (…)1055.
Con gran sutileza, Mendoza introduce los temas de manera alterna y sin hacer
una paráfrasis fiel del texto de Escalante aunque, realmente, la procedencia de
sus informaciones no presenta dudas. Pero diversos pasajes, como es el caso
del anterior, revelan su acceso al Tractado das cousas da China del padre Cruz
a través del Discurso publicado en Sevilla en 1577. Por ejemplo, el pasaje que
el dominico dedicó a las primeras comunidades cristianas en China y su
evidencia documental en fuentes armenias difunde elementos que llegan a
Mendoza por mediación de Escalante. Así lo expresó Cruz: «(…) que os
armenios tinha en suas escripturas certas e autenticas»1057. Escalante lo
recogió en su libro de la siguiente manera: «(…) en las escrituras auténticas,
que los armenios tienen (…)»1058. Y Mendoza incluyó una paráfrasis que
seguía fielmente a su fuente: «(…) el haberse hallado en las escrituras de los
armenios, que entre ellos son tenidas por auténticas (…)»1059.
Por el contrario, la relación de Mendoza con Duarte Barbosa, el autor del Livro
em que se escrevem as coisas notáveis que nas cartas da Índia, Japão e China
no fue a través de la mediación de una fuente secundaria. En su explicación del
1055
HGRC, fol. 22r.
1056
ESCALANTE, Op. cit., fol. 63r.
1057
CRUZ, Op. cit., cap. XXVII, «Dos ritos e adorações dos chinas».
1058
ESCALANTE, Op. cit., fol. 93r.
1059
HGRC, fol. 21v. Lara Vilà, en su estudio filológico de la Historia de Mendoza, halla otros pasajes que
revelan el diálogo Cruz-Escalante-Mendoza. En VILÀ, «La Historia del Gran Reino de la China…», pp. 82-
90.
1060
En la obra de Escalante aparecen hasta cinco menciones directas a Barros.
1061
HGRC, fol. 66v. La información aparece en ESCALANTE, Op. cit., fol. 69v: «Barros escribe, que corren
con pretales de cascabeles (…) otros que han estado en aquella tierra dicen que usan de corneta (…)».
255
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
1062
HGRC, fol. 19v.
1063
HGRC, fol. 4.
1064
HGRC, fol. 122.
256
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
Y porque el modo y ceremonia con que se hace es digna de ser sabida, la diré
aquí, de la misma manera que los Padres Fray Martín de Rada y sus
compañeros (…)1067.
(…) que oí afirmar al padre Fray Jerónimo Marín, que entró en la China y de
quien yo me certifiqué de muchas cosas que aquí digo, como de hombre
fidedigno (…)1068.
1065
AGI, Indiferente General, 739, n. 264, «Lo primero que según la relación que se tiene de la entrada
que quisieron hacer en tierra firme fray Martín de Rada de la orden de San Agustín y sus compañeros
(…)», en «Relación de las cosas que se ofrecen en lo que toca al presente para el rey de la China» de
1580. En la elaboración de la lista de regalos, como ya se ha dicho, participó González de Mendoza.
1066
Véase p. 217 en este mismo capítulo.
1067
HGRC, fol. 84v.
1068
HGRC, fol. 26r.
1069
Véase nota 1063.
1070
BOXER, South China in the Sixteenth Century, pp. lxxxviii-lxxxix.
257
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
«[es un] cuerpo de cuyos hombros salen tres cabezas, que se miran la una a la
otra perpetuamente, que dicen significa que todas tres no tienen más de una
sola voluntad y querer»1072.
En cambio, parece que Mendoza sí que tuvo muy en cuenta los libros chinos
comprados por el padre Rada en el Fujian, pues pudo ofrecer un listado
completo de las materias que abordaban estos libros 1073, si bien es muy poco
probable que sustrajera un conocimiento profundo de unos libros que en su
mayor parte aun no habían sido traducido aunque afirmara que:
Estos y muchos trajeron los dichos Padres, de donde, como he dicho, se han
sacado las cosas que se han dicho y dirán en este libro de historia, interpretadas
por personas nacidas en la China y criadas en las Islas Filipinas en compañía de
los españoles que en ellas residen1074.
Junto a las fuentes religiosas se encuentra una aportación laica, la del soldado-
encomendero Miguel de Loarca, a quien fray Juan reconocía como fuente, más
literalmente como «testigo de vista». La relación de este militar encomendero
data, como la de Rada, de 1575, y completó y amplió muchas de las
1071
AGI, Indiferente General, 739, n. 240.
1072
HGRC, fol. 21r.
1073
Véase pp. 233-238.
1074
HGRC, fol. 92r.
258
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
Está repartido este gran reino en quince provincias (…). De estas quince
provincias, las dos que son Tolanchia y Paquia son gobernadas por el Rey en
persona y su consejo real1077.
(…) en las trece provincias del reino de China como dije atrás son gobernadas
por virreyes y las dos que son Paquia y lamquiam questan juntas son
gobernadas por el consejo real (…) do contino está el rey1078.
Aunque Mendoza cruza datos con Escalante1079, este dato del gobierno
exclusivo de dos provincias para el rey sólo se expresa en estos términos en
Loarca por lo que fray Juan acudió a su testimonio para completar algunas de
sus informaciones sobre China.
1075
La versión más antigua del texto se encuentra en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia
(BRAH), Colección Salazar, N-IV.
1076
En OLLÉ, La invención de China, pp. 50-51.
1077
HGRC, fol. 11r.
1078
LOARCA, Relación, en BRAH, Ibíd., fol. 140.
1079
Por ejemplo, lo que en Escalante se expresa así: «En toda esta descripción de tierra, que se ha
referido, que sin duda es tan grande o mayor que Europa, se contienen quince Provincias, que cada una
dellas es mayor, que los mas Reinos de que tenemos noticia», en ESCALANTE, Op. cit., fol. 30r, Mendoza lo
modifica del siguiente modo: «Está repartido este gran Reino en quince provincias, que cada una de
ellas es mayor que el mayor Reino de que tenemos noticia en Europa», en HGRC, fol. 11r.
259
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
Fray Juan, como ya había hecho con muy diversos contenidos del Discurso de
Escalante, tomó la relación franciscana y la adaptó a su estilo y lenguaje. Lo
hizo sin camuflar pasajes que resultan una muy simple paráfrasis del trabajo de
Tordesillas, lo que revela un trabajo directo sobre el manuscrito franciscano. Un
contenido al que el agustino, astutamente, añadió sus notas apologéticas a
favor de su orden. Donde fray Agustín de Tordesillas escribió lo siguiente,
[El] día de la Visitación de Nuestra Señora del año del Señor de 1578 llegamos a
la ciudad de Manila que es en la isla de Luçón en las islas Filipinas, nuestro
hermano fray Pedro de Alfaro, custodio en estas partes de la orden de nuestro
padre San Francisco con catorce religiosos, y habiendo ya casi un año que
éramos llegados (…)1082.
Fray Juan hizo del contenido su propia presa para aprovechar los datos
ofrecidos y orientarlos a sus propios intereses:
1080
Véase pp. 247-254.
1081
«Relación del viaje que hicimos a China», en BRAH, Colección Velázquez, t. LXXV, fol. 14. Compárese
con el pasaje prácticamente idéntico reproducido en la p. 245.
1082
Ibíd., fol. 1.
1083
HGRC, fol. 209r.
260
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
1084
LACH, Op. cit., I, i. 2, p. 794.
1085
De ese año fecha el primer informe jesuita sobre su misión china, la noticia del establecimiento de
Matteo Ricci en Zhaoqing. En HOWARD RIENSTRA, Op. cit.
1086
Cristóbal PÉREZ PASTOR, La imprenta de Medina del Campo, Madrid, 1895, p. 284.
1087
LACH, Op. cit., I, i. 2, pp. 792-793.
261
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
4.6. «Será cosa muy útil para tener noticia verdadera». La Historia según
Mendoza.
Y así el Maestro como quien sabia el officio que tomaba, demudó el escapulario
y tomó hábito de historiador, y con él, la libertad de la historia, harto más honesta
que vuestras palabras1089.
Concluye este capítulo de análisis de las herramientas que fray Juan González
de Mendoza tuvo a su alcance para elaborar su obra sobre China con un
análisis de su visión historiográfica, como autor que concebía el oficio de
historiador como una investigación –ἱστορία (historia), en griego1090.
La Respuesta del Cura de Arganda no fue más que una defensa de oficio de
Mendoza, que «tomando hábito de historiador», actuaba como tal y difundía su
1088
Tema central del siguiente capítulo.
1089
«Respuesta y sonetos del Cura de Arganda [J. González de Mendoza] y de otros sujetos al Soldado de
Cáceres», 12 de noviembre de 1589, en Biblioteca Nacional de España (BNE), ms. 18190, fol. 286 r.
1090
Historia en el sentido etimológico primigenio de la ciencia histórica. Heródoto escribió: «Ésta es la
exposición del resultado de las investigaciones de Heródoto de Halicarnaso para evitar que, con el
tiempo, los hechos humanos queden en el olvido y que las notables y singulares empresas realizadas,
respectivamente (…) queden sin realce», en HERÓDOTO, Historia, Madrid, Editorial Gredos, 2006, vol. I, p.
85.
262
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
1091
Como en su defensa de la grandeza de los palacios chinos: «(…) y no creáis si de aquí a un poco no
juzgaredes que tengo razón de persuadiros, y el Maestro de pintar la grandeza del palacio como la pintó.
Dice Polieno macedón que cuando Alejandro Magno tenía audiencia a los macedones, u a los otros
griegos, que con vulgar audiencia los oía; pero que cuando había de darla a los bárbaros, era con mucha
majestad y militar aparato para que con aquella demostración pudiese mayor temor en los ánimos de
los bárbaros. Pues teniendo cortes a los bactrianos a los hircanos y a los indios hizo armar una tienda
con cincuenta columnas de oro que la sustentaban (aunque Pineda en su Monarchia las abaja de punto
y sin razón, y dice que eran doradas)», en «Respuesta del Cura de Arganda», BNE, ms. 18190, Anexo, p.
475.
1092
TUCÍDIDES, Historia de la guerra del Peloponeso, Libro I, Madrid, Editorial Gredos, 1986, p. 52.
1093
Juan Fernández de Velasco, en 1585, escribió: «Quisierale sangrar de la vena del todo el cuerpo; y a
vos echaros una ventosa sajada en la lengua porque ella sanara y vos no engañarades más al mundo.
¿Pero quién podrá (P[adr]e M[aes]tro) poner puertas al campo?», en BNE, ms. 18190, «Invectiva del
Soldado de Cáceres contra el M[aes]tro Mendoça, y su Historia de la China», véase Anexo, p. 445.
1094
HGRC, fol. 111v.
1095
Ibíd., fol. 90v.
1096
La «imagen ibérica» dibujada por Manel Ollé frente a un nuevo paradigma creado por la misión
jesuita en China: «Este conjunto de transformaciones cualitativas permiten considerar la obra de Ricci-
263
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
Trigault como un hito fundacional de un segundo paradigma de percepción de China, superando los
parámetros perceptivos de la Historia (…) de la China de Juan González de Mendoza, un libro que
indudablemente transformó de forma decisiva los conocimientos sobre China de la edad moderna, pero
que no deja de ser un libro escrito por alguien, que no ha estado en China y que se basa en testimonios
indirectos que escriben a partir de estancias relativamente breves en China o con limitaciones en la
capacidad y posibilidad de captación y procesamiento de datos», en OLLÉ, La invención de China, pp. 74-
75.
1097
Lara Vilà expone que González de Mendoza sistematizó la «imagen textual» de China, previa a la
jesuita: «La de Mendoza es una escritura acumulativa y, de algún modo, colegiada, que conforma una
tradición estrictamente textual que se basa en la reescritura de papeles oficiales, crónicas, cartas,
mapas, descripciones y relatos autobiográficos (…)», en Lara VILÀ, «La Historia del Gran Reino de la China
de Juan González de Mendoza. Hacia un estudio de las crónicas de Oriente en la España del Siglo de
Oro», en Boletín Hispánico Helvético, 21 (2013), p. 72
1098
Fernando SÁNCHEZ MARCOS, Invitación a la Historia. La historiografía de Heródoto a Voltaire, a través
de sus textos, Barcelona, Editorial Labor, 1993, p. 107. La síntesis de Sánchez Marcos presenta una
historiografía «renacentista», que «deriva de un concepto-interpretación, el Renacimiento como etapa
histórica global, lentamente forjado y clásicamente formulado ya en el siglo XIX. (…) el concepto de
historiografía renacentista es objeto de un notable consenso, al menos en cuanto a la pertinencia de su
uso». En Ibíd., p. 104.
264
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
1099
«Una Utopía descubierta [como la América del padre Acosta en su Historia natural y moral de las
Indias] y otras por descubrir, tal y como imaginaba Francis Bacon en su Nueva Atlántida, situada en una
isla del Pacífico». Emilio Mitre presenta una historiografía humanista y renacentista con posiciones
contrapuestas entre el escepticismo y la erudición, en Emilio MITRE, Historia y pensamiento histórico,
Madrid, Ediciones Cátedra, 1997, pp. 44-45. Por otra parte Bacon conoció la utópica China de Mendoza
a través de su Historia, según Cécile LEUNG, Etienne Fourmont (1683-1745): Oriental and Chinese
Languages in Eighteenth-Century, Lovaina, University Press, 2002, p. 159.
1100
RODRÍGUEZ DÍEZ, Op. cit., pp. 138-139.
1101
Gregorio de Santiago VELA, «La provincia de Castilla en 1588», en Archivo Agustiniano, 12 (1919), pp.
37-38.
1102
AGI, Indiferente General, 449, leg. A1. «Real Cédula a la Casa de la Contratación para que permitan a
Don fray Juan González de Mendoza, electo obispo de Chiapa, llevar 500 ducados de joyas para su
servicio y sus libros de estudio», Madrid, 17 de abril de 1607.
265
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
(…) si os pelábades las cejas a estudiar Gramática, el otro [el Maestro Mendoza]
se las quemo estudiando las Artes liberales y Teología; porque el pelárselas lo
tuvo por cosa ajena de hombres de bien1105.
«Facientibus quod in se est». Haz lo que esté dentro de ti. Y a cada uno lo que
es suyo, escribió fray Juan en su apología1106, tratando de exponer todo cuanto
sabía y conocía de los autores que habían forjado su talento de cronista y
atribuyéndose, lógicamente, una erudición digna de un cronista.
1103
Si bien, como se indica claramente en las disposiciones capitulares de la provincia de Castilla en 1588
parece que era uso y costumbre realizar inventario de los libros personales de un religioso agustino a su
muerte. Véase VELA, Ibíd.
1104
VELA, Ensayo de una biblioteca ibero-americana de la Orden de San Agustín, Madrid, 1922, vol. III, p.
202.
1105
«Respuesta», BNE, ms. 18190, Anexo, p. 465.
1106
Ibíd, p. 479.
1107
«Linguam hominum volueris, sermo quoque plurimus illi ac varius tum lex dicendi plurima utrinque,
nam tale audieris verbum quale ipse loqueris» («Lengua de los hombres que quieren hablar demasiado y
muy variadamente, la mayor parte de la retórica a ambos lados de la ley. Escuchad tales palabras, como
él las ha de hablar», de la Odisea de Homero traducida por Raffaello Maffei, Volterrano). Parece pues
que fray Juan leyó la epopeya homérica a través del humanista italiano.
266
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
1108
Ibíd, p. 267.
1109
Ibíd, p. 480.
1110
El agustino afirma haber leído De vita et moribus philosophorum donde aprendió que «mi patria
ninguna afrenta es para mi, amas tu si a la tuya», presentándose como benemérito de su patria chica y
poniendo en duda que el condestable de Castilla puedo decir lo mismo de la suya. En Ibíd., p. 462.
1111
En el pasaje en que comenta los Argonautas Mendoza hace una exhibición de conocimiento
mitológico para poner de relieve que su gesta, como la de Elcano o Marco Polo –y a diferencia de
fantasías como el Libro del infante don Pedro de Portugal (Sevilla, 1515), errante por las cuatro partes
del mundo–, es cierta: «En menos palabras contarades la navegación de Apolonio Thianeo, el famoso
viaje de los Argonautas, y el de la nao Victoria, que dio la vuelta al mundo, y cuanto vio en diversas
partes dél Marco Polo veneciano, y aun las mentiras del infante don Pedro de Portugal; pero háse os
pegado la facundia italiana, que para decir pasé de España a Italia, es necesario tratar de la embarcación
de pasaje (como si no lo fueran todas), decir de la compañía del serenísimo de Saboya, como si
fuérades vos otro Perithoo para Theseo, un Patrocolo para Achiles, un Megabyzo para Darío, un Efestión
para Alejandro, un Mario para Julio César y un Licinio para Trajano», en Ibíd., pp. 469-470.
1112
«Haec tibi erunt artes pacisque imponere morem: parcere subjectis, et debellare superbos», VIRGILIO,
Eneida, VI, 853. Cit. en «Respuesta», p. 459.
267
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
de juicio la grandeza de las gestas de los viajeros1113. Esa era la actitud que
esperaba de sus lectores.
1113
Apuleyo es el escudo que el fraile utiliza para desairar más claramente a Juan Fernández de Velasco:
«Cuanto a vos, que la rechazáis tercamente [la verdad], sin deteneros a juzgarla, os digo que tal vez es
toda, ella pura verdad. ¡Pues qué! ¿No sabéis, por ventura, lo que es una detestable prevención? Cosas
hay que nos parecen falsedades porque jamás las habíamos oído, ni visto, y hasta nos parece que
traspasan el alcance de nuestra inteligencia, pero examinándolas con atención, observamos que no sólo
son fáciles de concebir, sino también de ejecutar», de Lucio APULEYO Las metamorfosis (El asno de oro),
libro primero, cap. 3, l. 8-13 (traducción española de Jacinto de la Vega y Marco, Madrid, 1909); citado
en latín por Mendoza en «Respuesta», Ibíd., p. 468.
1114
Del período medieval, y aunque no es de naturaleza historiográfica, debe mencionarse el buen
conocimiento que pareció tener de Francesco Petrarca (1304- 1374), el poeta humanista adelantado tan
influyente en autores del XVI. Fray Juan pone a Petrarca como modelo en su invectiva por la respuesta
que dirigió a un médico del papa Clemente VI que tuvo una extensión de cuatro libros. Aquí el religioso
hace un guiño a la extensión de su apología, mucho mayor que la escueta invectiva del condestable de
Castilla. En Ibíd., p. 460.
1115
Nancy VOGELEY, «China and the American Indies: A sixteenth-century “history"», en Colonial Latin
American Review, 6, i. 2 (1997), p. 166.
1116
Véase capítulo 3, p. 183.
268
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
1117
«Theodoro Zuingero, médico y filosofo doctísimo, dice en el prefacio de su Theatro que el Águila es
símbolo del filósofo, no solamente porque es reina de todas las aves, et fulminis ales, más también
porque fija los ojos en el sol y sin lesión alguna le mira de claro en claro», en «Respuesta», Ibíd., p. 474.
1118
«Dice Jámblico (referido por Augustino Eugubino) que mandaba Pitágoras que los amigos fuesen
honrados y reverenciados como dioses o ángeles, y los demás halagados y aplacados como bestias
fieras. Elige ergo e duobus unum, et vale (Elegid, pues, uno de los dos, y adiós)», en Ibíd., p. 485.
1119
«Alexander ab Alexandro, (…) dicen que en un día señalado del año los Asirios ponían públicamente
en la plaza sus doncellas para que el que quisiere alguna por esposa la comprase y dotase», en Ibíd., p.
484.
1120
«No queráis tiranizar el reino que no se os debe de derecho, porque no parezcáis al asno que llevaba
la estatua de la Diosa y no os digan como a el Non tibi, sed religioni, cuando llevárades a cuestas alguna
estatua», en Ibíd., p. 465. La cita en latín es de los Emblemas de Alciato y significa «No a ti, sino a la
religión». Los emblemas de Alciato gozaron de gran popularidad en la España del siglo XVI. Véase
Andrea ALCIATO y Santiago SEBASTIÁN, Emblemas, Akal, 1993, p. 35
1121
De él, escribe fray Juan: «El conde Baltasar de Castellon introduce en su Cortesano a un M.
Hieronymo Donato que yendo en Roma a las estaciones en compañía de otros caballeros…», en
«Respuesta», Ibíd., p. 465.
269
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
1122
Margherita MORREALE, Homenaje a fray Luis de León, Salamanca, Ediciones Universidad, 2007 p. 283.
1123
«(…) vos debéis de ser de aquellos soldados que Çoelio Rhodiginio llama bucólicos, nam ex unguibus
cognoscitur leo (porque de las garras del león se conoce)», en «Respuesta», Ibíd., p. 474.
1124
Ibíd.
1125
«Bien os cuadra el proverbio: similes habent labia lactucas», en Ibíd., p. 480. Erasmo recoge este
proverbio de Terencio en sus Adagios (1500): «Querría tener los labios como lechugas».
1126
Citándolo para la anchura de las calles de China: «y como dicen Herodoto, Georgio Agrícola y Pierio
treinta estadios hacen una legua, ya esta cuenta viene a ser el circuito de cuatro leguas y media y un
cuatro poco menos, y sacando ahora la tercera parte para el diámetro serán las cincuenta calles, que
atraviesan de puerta a puerta (…)», en Ibíd., pp. 480-481.
1127
«Philippo Bergomense en el Suplemento y Fulgoso dicen que en tiempo del Emperador Enrique
Segundo, hijo de Conrado se halló en la ciudad de Roma un sepulcro de admirable grandeza, porque
sobrepujaba los nuevos y grandes edificios (…)», en Ibíd., p. 482.
270
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
Juan de Pineda (c. 1521-1599), religioso franciscano y escritor. Fray Juan leyó
en su Monarchia ecclesiastica (Zaragoza, 1576), un tratado de historia
universal, que Alejandro Magno, en su inacabable itinerario por Oriente, mandó
construir en una tienda una sala de audiencias con columnas doradas1129.
1128
«No seáis corto para honrar vuestras armas, ni os contentéis con llamarlas poderosas, pues cuesta
poco y dello no se paga alcabala: llamadlas prepotentes, furibundas, sanguíneas, ardientes, rabiosas,
horrísonas y endiabladas, y si mas epítetos queréis, pedídselos a Ravisio Textor», en Ibíd., p. 468-469.
1129
Ibíd., p. 475.
1130
Este fragmento constituye también una confirmación que fray Juan González poseía una visión
cosmológica de herencia aristotélica-tolemaica: «Leed también a Antonio Sabellico, veréis que dice de
Archimedes Siracusano que el solo con grande ingenio y arte llevaba por tierra una nave cargada, que
muchos centenares de hombres no la podían mover de su lugar. Allí leeréis también de la esfera de
vidrio que hizo, en la cual con grandísima admiración de todos sabían los movimientos de los círculos del
cielo con el curso de los planetas, en cuya alabanza dijo Claudiano», en Ibíd., p. 471.
1131
Véase p. 268.
1132
«Pero Mexia en su Sylva suplirá por Plutarco, Tito Livio, Valerio Máximo y otros muchos, que dicen
grandes cosas deste excelente hombre [Arquímedes]», en Ibíd., p. 471.
1133
Ibíd., p. 480.
1134
«Y para saber maravillas de los ingenios de los hombres leed un librico traducido de francés en
español que se intitula Theatro del mundo», en Ibíd., p. 471.
271
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
Queda claro que fray Juan no era un ignorante de las letras clásicas: tenía
pleno dominio del latín, y contaba con nociones de griego 1137. Estaba al día de
las últimas novedades editoriales de su tiempo. Fue, ante todo, un hombre
plenamente moderno en el sentido intelectual que experimentaba una
evolución eclesial del otium religiosum a un manifiesto otium litteratum, que
abandonó la antigua exclusividad de la lectio divina bíblica y patrística para
ponerse a merced de un contexto de conexiones y circulación intelectual, la
«República de las Letras» entendida como comunidad erudita que trascendió
fronteras y generaciones a través de la expansión del libro impreso1138. En esa
nueva república letrada, Mendoza, con su Historia, fue un miembro
contribuyente, además de receptor, de sus circulaciones. Claro que, a ojos de
un criterio agudo y preciso, la revolución de la imprenta implicó unos efectos
colaterales, como bien señala Marc Fumaroli. «La invención de la imprenta»,
señala el historiador francés, «tuvo efectos secundarios nefastos para los
humanistas»: éstos encontraban contraproducente la masificación de la
difusión de obras tenidas por pobres frente a las obras verdaderamente buenas
y de calidad, temiendo la «económica circulación de libros o de folletos a sus
ojos absurdos y nefastos»1139. Esta debía ser la opinión del humanista y
ciudadano de esa nueva República de la modernidad, fray Juan, al referirse a
las novelas de caballerías como algo subsidiario a la buena producción escrita,
si bien conocía perfectamente sus autores, títulos y tramas con lo que no ha de
extrañar que en sus pasatiempos se entretuviera con alguna de ellas.
272
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
una de las epopeyas más exitosas de toda la época moderna y recogía entre
sus personajes a Angélica la Bella, hija y heredera del emperador,
precisamente, de Catay1140. La lírica de Ariosto y sus pasajes del Orlando
sirvieron al maestro cronista de China para reprender a su enemigo epistolar
que le tenía por mentiroso: «¿Quién anda extrañas tierras y partidas, cosas ve
que no crees de ellas ausente? Que dichas no le son después creídas, y queda
mentiroso y no prudente. No son del vulgo bárbaro admitidas, sino las ve y las
toca claramente. Estimo yo que la poca experiencia hará a mi canto dar menos
creencia»1141. Mendoza sabía, no obstante, que, en general, los libros de
caballerías eran un género popular que entretenía la lectura de aquellos que no
se atrevían, o no podían, acceder a un conocimiento más elevado, aunque él
no tuvo problemas en caer también en ese entretenimiento refiriendo conocer
(y leer) el Amadís de Gaula de autor anónimo (Zaragoza, 1508), El caballero
del Febo de Esteve de Corbera (Barcelona, 1576), el Belianís de Grecia de
Jerónimo Fernández (Sevilla, 1545), Las sergas de Esplandián de Garci
Rodríguez de Montalvo (Sevilla, 1510), el Primaleón de Juan de Porras
(Salamanca, 1512) o el Palmerín de Oliva de Francisco Vázquez (Salamanca,
1511).
1140
En 1586 Luis Barahona de Soto publicaría Las lágrimas de Angélica, basándose en el personaje del
Orlando furioso y recreando una China ficticia y literaria que tomaba como modelo algunas de las
descripciones de González de Mendoza en su Historia. Véase capítulo 6, pp. 350-351.
1141
«(…) leed lo que dice Ariosto, y yo con él, y veréis si tiene razón y yo de publicaros por quien sois».
Mendoza transcribió en italiano un pasaje del Orlando furioso, canto VII, estrofa primera, que
originalmente dice así: Chi va contan de la sua patria, vede / cose de aquel che gia credea lontane / che
narrandoli poi non se gli crede / estimato burgiardo ne rimane / chel sciocco volgo non li vol dar fede /
se non le vede e toca chiare e piane / per questo io so che o inspiriencia / fara el mio maestro dar poca
credença», en «Respuesta», Ibíd., p. 467-468.
1142
«(…) y de otros eiusdem farinaea», escribe fray Juan para referirse a otros libros del mismo género.
En Ibíd., p. 472.
1143
Ibíd.
273
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
«A los monjes les ha gustado mucho la historia», sentenció dom Jean Leclercq
(1911-1993), monje benedictino francés, en su clásico L’amour des lettres et le
désir de Dieu, manifestando que, precisamente «por eso han practicado este
género más que otro tipo de autores; incluso, podría decirse, que en
exclusiva»1144. Esto fue así durante gran parte de la Edad Media: la historia
encontró en los religiosos del claustro un aliado en la conservación, objetivo
preciado de su concepción del monaquismo. Sin embargo, la del cronista de
China no fue, en modo alguno, una historia hagiográfica, sino plenamente
secularizada1145, como un nuevo signo de su condición de hombre moderno1146,
posicionándose como experto en temas que le eran ajenos a la capilla (no así
el objeto de lo analizado: una colectividad por evangelizar)1147. En su decidida
vocación de historiador, Juan González de Mendoza había recibido el aliento
necesario para desempeñarse en ello ya desde su formación conventual: el
género histórico clásico, de Heródoto a Amiano Marcelino, pasando por Tito
Livio y Plutarco1148 y llegando, naturalmente, a Agustín de Hipona con su visión
teleológica de la historia, habían entrado en sus apuntes ya desde una
temprana edad.
Fray Juan pretendía construir una historia que entretuviera al lector a la vez
que le enseñara un conocimiento duradero, lo que también permite inscribir su
obra «dentro de una corriente literaria, la prosa didáctica, que llegó a constituir
1144
Jean LECLERCQ, El amor a las letras y el deseo de Dios, Salamanca, Ediciones Sígueme, 2009, p. 200.
1145
Algunos autores señalan la peculiaridad de que un agustino, miembro de una orden «que
precisamente se caracteriza por acercarse en sus concepciones a posturas de predominio del corazón
sobre la razón». Señala Imelda Aranzabe: «Quizás la explicación radica en que al contrario que en la
orden franciscana los escritores ascéticos, en el sentido más estricto de la palabra, son más escasos
entre los agustinos, la guardia del iluminismo, que tanto golpeó entre los franciscanos, contribuyó sin
duda al desarrollo de una actitud más racionalista en una seria de escritores entre los cuales González
de Mendoza es buen representante», en Imelda ARANZABE, «Fray Juan González de Mendoza: clasicismo
en el siglo XVI», en E. Sánchez et al. (eds.), La recepción de las artes clásicas en el siglo XVI, Cáceres,
Universidad de Extremadura, 1996, p. 244.
1146
No todos los religiosos cultos gustaban de recrearse con los clásicos antiguos. Así, fray Diego de la
Vega, franciscano, se lamentó amargamente de que «hasta el escribir tiene el demonio ya profanado,
sabiendo que de la pluma ha de ir la doctrina a la lengua y del libro al púlpito, donde se enseña y
predica, y vemos sermones llenos de fábulas de Ovidio, Virgilio y Homero», en ARANZABE, Op. cit., p. 247.
1147
A todas luces su visión religiosa se proyecta cuando, en la Historia de la China, aborda cuestiones
espirituales, contraponiendo idolatría versus conversión a la fe verdadera: «será la que harán los que
gobiernan en él, que han menester particularísimo auxilio de la misericordia de Dios para venir a la fe,
por estar tan entronizados, tenidos y obedecidos que un entendimiento humano puede pensar», en
HGRC, fol. 332v.
1148
Cit. en «Respuesta», Ibíd., p. 471.
274
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
Bien es cierto que no desearía haber dicho algo injurioso para tan grandes
disciplinas, la historia aventaja a todas ellas, y que ella por sí sola engendra
tantas artes, las nutre, acrecienta y perfecciona, no por medio de preceptos y
ejercicios amargos y molestos sino mediante la delectación de los espíritus, de
1149
Según Aranzabe «la pretensión de los autores de este tipo de literatura era evidente, trataban de
hacerse con el volumen de público descubierto por la imprenta a través de una serie de obras que
tenían como meta el perfeccionamiento del hombre (político, moral, social y espiritual) y la necesaria
reforma de la sociedad», en ARANZABE, Op. cit., p. 243.
1150
«Otra señal de la importancia que el emperador daba a la historia vernácula fue la designación de
Pedro Mexía (1497-1551) para el oficio de cronista real», en Richard L. KAGAN, Los Cronistas y la Corona,
Madrid, Marcial Pons, 2010, p. 125.
1151
Así lo defiende Carmen Hsu en su estudio sobre el humanismo que desprende la Historia de
Mendoza. En Carmen Y. HSU, «La imagen humanística del gran reino chino de Juan González de
Mendoza», en Bulletin of Hispanic Studies, 87, i. 2 (2010), p. 190.
1152
Juan Luis VIVES, Las disciplinas, vol. II, en Biblioteca Valenciana Digital, <http://bivaldi.gva.es/>, p. 7
[Última consulta: 14 de agosto de 2015].
275
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
manera que aprendes cosas muy hermosas y provechosas, a la vez que recreas
el ánimo y lo rehaces1153.
Vives, «el primero de los grandes humanistas que posee una concepción
original de la Historia», en palabras de Santiago Montero Díaz (1911-1985),
entendía que la historia se constituía como una «unidad profunda», unidad que
derivaba de la permanente identidad del hombre a través de las edades y los
pueblos: siendo la esencia humana una y universal, también lo era su relato,
ordenado en la historia1154. Al igual que Vives, el agustino entendía que el
género humano era uno y a los habitantes del Zhong-Guo sólo les quedaba
entrar en la Verdad revelada.
276
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
«anotaciones», los apuntes que declaró recoger para cumplir con el encargo
del presidente del Consejo de Indias, Antonio de Padilla1157, para que «notase
las cosas de aquel Reino, para hacerle a mi vuelta larga relación»1158. Por lo
tanto, debía contrastarse aquello que se contaba, porque «según consejo de
sabios no se han de tratar hasta que el mismo tiempo y la experiencia las
faciliten, y porque tendré por menos malo que me reprendan de corto en ello,
como algunos lo han hecho»1159. En sintonía con el método histórico expuesto
por Tucídides en su Historia de la Guerra del Peloponeso1160, se debía dar
noticia de aquello que se tuviera por cierto y contrastado, y relegar al estudio
de otros, en el futuro, lo que no quedara lo suficientemente claro, «hasta que se
pongan más difusamente, cuando con el tiempo se hayan entendido y la
testificación de muchos las haga creíbles»1161. De hecho, para defender su
propia aplicación de ese método histórico, el agustino llegó a escudarse en su
aprendizaje de las lecciones de San Agustín. En su Respuesta de 1589 declaró
que su concepción de la idea de la verdad y el combate contra la mentira no le
permitía mentir: «Quien tanto abomina la mentira nunca había de decirla»,
espetó, para citar un pasaje de De conflicto vitiorum del obispo de Hipona en el
que afirmaba que ningún motivo nunca justificaba mentir, siendo un acto ilícito
imposible para un buen historiador como él1162. En este punto, supo hacer uso
de malos ejemplos de praxis historiográfica para poner en valor, precisamente,
la virtud de su obra. Así, mencionó «las mentiras del infante Pedro de
Portugal», refiriéndose al Libro del infante don Pedro (impreso en Sevilla en
1515 y con múltiples ediciones). En esa obra el infante portugués «andaba» por
las cuatro partes del mundo. Se trataba, en efecto, de un libro de viajes ficticios
que presentaba a Pedro, duque de Coímbra e infante de Portugal (1392-1449)
viajando por todo el planeta. Mendoza quería señalar el manifiesto carácter
fantasioso de la obra precisamente para distanciarse de esa manera de
historiar1163.
Y, finalmente, una historia libre. Libertad del creador y del encuentro íntimo con
el tema que, como un físico o cirujano de la época, se desentraña lentamente.
Juan González de Mendoza entendía su oficio de historiador como una práctica
desarrollada desde la libertad, no sujeta a otra norma que la de la verdad,
1157
Véase capítulo 2, p. 141.
1158
HGRC, «Dedicatoria», en (1990), p. 21.
1159
Ibíd., fol. 111v.
1160
TUCÍDIDES, Op. cit., pp. 52-60 (Libro I, 20-22).
1161
HGRC, fol. 90v.
1162
«Respuesta», Ibíd., p. 481.
1163
Véase Elena SÁNCHEZ LASMARÍAS, «Edición del Libro del infante don Pedro de Portugal, de Gómez de
Santisteban», en Memorabilia, 11 (2008), pp. 1-30.
277
4. La Historia del Gran Reino de la China: antecedentes, fuentes y visión historiográfica
haciendo una apología de «la libertad de la historia», una arte «honesta» 1164,
en la que no debía interferir nada que no fuera la verdad. Tomó como ejemplo,
como modelo de perfección, la petición que el escritor griego de época romana
Luciano de Samosata (125-181) había hecho a los historiadores en el libro De
historia conscribenda, un tratado en el que criticó la manera de historiar de sus
contemporáneos. Según la transcripción que Mendoza plasmó en su apología,
el griego pedía lo siguiente: «quiero yo al historiador que no tenga temor a
nadie y sea libre, y ame la libertad del decir y la verdad». A lo que no le quedó
más que añadir: «ficus ficus: ligonem ligonem nominet», o lo que es lo mismo,
«al pan, pan y al vino, vino»1165.
Sorprende que alguien con una visión tan gremial del oficio historiográfico se
alejara del propio ejercicio poco después de lanzar su invectiva en defensa
propia y de su labor de historiador. Su irrealizada Historia general del
descubrimiento de todas las Indias y de las cosas sucedidas en ellas 1166 habría
acabado de consagrar el que ya era, por su Historia del Gran Reino un
historiador competente que conocía bien los mecanismos del oficio. Su
búsqueda de la verdad, su capacidad sintética y didáctica, su habilidad para
unir y tejer fuentes diversas y presentarlas, como en el caso de las relaciones
agustinas sobre China, como un todo, lo postulaban como un autor agradable a
las imprentas. Pero el Mendoza historiador se detuvo ahí, aun siendo bien
conocedor de las aplicaciones «morales», y lógicamente intelectuales, de la
historia, como manifestó a Felipe II en su carta de 1591: «Igual será cosa muy
útil para tener la noticia verdadera que es razón se tenga de todo ello» 1167.
1164
«Respuesta», Ibíd., p. 480.
1165
Ibíd.
1166
Véase capítulo 3, p. 163.
1167
AGI, Indiferente General, 1407, carta del 18 de enero de 1591 a Felipe II.
278
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
Capítulo 5
5.0. Introducción.
Lisboa, 1582. Felipe II ocupa el solio portugués en sus primeros meses como
soberano. Fray Juan González ha llegado desde México para informar al
soberano sobre el desenlace de la embajada de frailes agustinos que en 1580
había partido, repleta de regalos y dos cartas reales, rumbo a China por la vía
americana. Gabriel de Ribera, el que había sido alguacil mayor de Miguel
López de Legazpi en la expedición a Filipinas de 1565 1169, ahora es el capitán
mayor de las islas y ha enviado a Portugal un cargamento de lujosos objetos y
manufacturas chinas entre los que destacan camas, mesas y sillas. Unas sillas
1168
HGRC, fol. 61v.
1169
Gabriel de Ribera, que acompañó a Legazpi en 1565, fue ascendido a capitán por su sucesor ad
interim al frente de las islas, Guido de Lavezaris, en recompensa a su actuación en la defensa de Manila
contra el corsario Limahon. El rey Felipe le concedió el título de mariscal de Bonbóm, y éste siempre
tuvo muy presente su fidelidad al monarca. Véase más sobre su actuación en Filipinas en Pablo PASTELLS,
S. J., Historia General de Filipinas. Catalogo de los documentos relativos a las islas Filipinas existentes en
el Archivo de Indias de Sevilla, Barcelona, 1925, vol. II, p. CVII.
279
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
bien extrañas, aquellas, pues se mostraban de una sola pieza compacta que se
abría en dos partes. Fue una magnífica coincidencia que el presente filipino
llegara en los días en que fray Juan estaba en la corte real. El agustino vio
como el monarca probaba y elogiaba las piezas. Según el relato de fray Juan,
el rey se quedó maravillado de lo que vio:
Yo vi una que trajo a Lisboa el año 1582 el capitán Rivera, alguacil mayor de
Manila, que, para que quede muy ponderado su primor, basta decir que a su
Majestad le causó admiración, aunque se la causa pocas cosas; y la misma,
aunque no es tanto, causó a todos los que la vieron, hasta ,os muy famosos
brosladores [bordadores].1170
Fue tanta la admiración del rey que la pareja de sillas plegables acabarían
formando parte del mobiliario cotidiano de sus estancias palaciegas en San
Lorenzo del Escorial1171. El ingenio y practicidad de los chinos, y sus inventos,
no tenía parangón y Felipe, como Mendoza, supieron apreciarlo. Apenas tres
años más tarde, con la publicación en Roma, y poco después en Madrid, de la
Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del Gran Reino de la
China, el religioso podría ofrecer una completa memoria de lo que la China
milenaria custodiaba dentro de sus fronteras. Una China natural, moral, política
y espiritual por primera vez ofrecida de manera sistematizada al público
europeo como colofón de un siglo XVI plagado de relaciones de religiosos y
laicos ibéricos1172.
1170
En HGRC, fol. 18v.
1171
Estas ingeniosas sillas, otro invento chino que acabaría extendiéndose por Occidente, han sido
catalogadas como piezas de fábrica china del siglo XVI (hacia 1570), y hoy se exponen en El Escorial. En
VARIOS AUTORES, Las Casas Reales. El Palacio [catálogo IV Centenario del monasterio del Escorial], Madrid,
Patrimonio Nacional, 1986, p. 99.
1172
Véase capítulo 1, pp. 66-76 y capítulo 4, pp. 223-254.
1173
Donald F. LACH, Asia in the making of Europe, Chicago, University Press, 1984, vol. I, i. 2, 1984, p. 751.
280
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
Tienen estos miserables idólatras en tan poco a sus dioses, que dan gran
confianza de que, llegando a tener entrada la ley evangélica en aquel Reino, los
dejarían muy presto con las supersticiones, en particular de echar suertes, cosa
muy usada en todo aquel Reino. A lo cual ayudaría mucho ser todos ellos
hombres de buenos entendimientos, dóciles y que se sujetan a la razón1174.
Mendoza creía que, en el pasado, los chinos habían sido bendecidos por la
gracia divina con la acción apostólica de San Tomás, que «les dejó, con su
predicación, ocasión para emprender muchas cosas que denotan virtud» 1175.
Virtud –junto a grande– es, precisamente, la palabra que resume la visión
mendozana de China, una visión que pretendía presentar una suerte de
paraíso celestial en la Tierra: la propia China del siglo XVI 1176: virtud y grandeza
son, en fin, los rasgos más repetidos en su libro y son el resumen del
paradigma ibérico de China. La segunda parte de la Historia de Mendoza,
como ya se ha leído en el capítulo anterior, incluyó las experiencias de los
agustinos Rada y Marín y del soldado Miguel de Loarca en el Fujian (1575); la
misión franciscana de 1579 liderada por Pedro de Alfaro y relatada también por
fray Agustín de Tordesillas en su propia relación; y, finalmente, el Itinerario del
franciscano descalzo Martín Ignacio de Loyola.
1174
HGRC, fol. 26v.
1175
Ibíd., fol. 34v.
1176
Autores como Hino Hiroshi creen que esta visión paradisíaca de China trataba de alentar a los
misioneros a dejar de lado las dificultades y privaciones de un viaje a la otra punta del mundo,
minimizando todo riesgo, véase en Hino HIROSHI, «O conceito da China na Europa Quinhentista e a sua
transformação: comparaçao textual das obras de Gaspar da Cruz e González de Mendoza», en Revista
de Cultura, 3 (1997), pp. 167-176.
1177
Colin MACKERRAS, Sinophiles and Sinophobes: Western views of China, Oxford, University Press, 2000,
p. 16.
281
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
topoi, que configuran la imagen ibérica de China en el siglo XVI» 1178. Esta
imagen, que algún autor ha considerado que es sólo incipientemente
orientalista1179, consigue, sin embargo, ultrapasar los someros esbozos y
descripciones que hasta la fecha se habían hecho sobre el reino de los Ming. El
Gran Reino de Mendoza se ofreció al público como un estudio completo y
detallado sobre una civilización lejana y a su vez avanzada. Aquí, la Historia ya
no es simplemente el esfuerzo literario de un apologeta con intereses religiosos
(de su orden y de su fe), sino que es a efectos prácticos una muestra de
«monografía secular», especializada en este caso en el mundo chino1180.
1178
Manel OLLÉ, La invención de China. Percepciones y estrategias filipinas respecto a China durante el
siglo XVI, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag, 2000, p. 16.
1179
Tal es la opinión del completo estudio de Robert Richmond ELLIS, They Need Nothing. Hispanic-Asian
Encounters of the Colonial Period, Toronto, University Press, 2012, p. 85: «Aunque Mendoza a veces
dicotomiza a europeos y chinos en formas que privilegian a los primeros, su Historia es, sin embargo,
sólo incipientemente orientalista, como sus representaciones tentativas de raza, género y sexualidad
sugieren». Por lo tanto, concluyendo a nivel sinológico, la Historia de Mendoza sería más un tratado de
protosinología que no propiamente un estudio de sinología.
1180
En consonancia con lo manifiesta Nancy Vogeley: «Aunque escrito por un sacerdote y espolvoreado
con comentarios acerca de la evangelización, el texto [de la Historia de Mendoza] muestra un
movimiento hacia la secularización de la escritura histórica», en Nancy VOGELEY, «China and the
American Indies: A sixteenth-century “history"», en Colonial Latin American Review, 6, i. 2 (1997), p.
166. Es la «etnohistoria» que también ha apuntado Lach: «En pocas palabras, los libros de Escalante y de
Mendoza son etnohistorias de China, la primera de su tipo sobre cualquier país del Lejano Oriente y
comparable a las obras que simultáneamente se estaban produciendo sobre los turcos», señalando el
sinólogo que «Estas obras adoptaron como su fórmula la discusión ordenada de ubicación geográfica, la
historia, las costumbres y la religión de un país o región en particular», en LACH, Op. cit., vol. II, i. 2, p.
189.
1181
Tal es el caso del estudio de Ismael ARTIGA, «La empresa de China, profecías, mesianismo
monárquico y expansión en el Pacífico en Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres, del gran
Reyno de la China, de Juan González de Mendoza», en Romance Quarterly, 58, i. 3 (2011), pp. 165-182.
El autor propone que la Historia de Mendoza era una obra de encargo de la comunidad española de
Filipinas para persuadir a su rey de poner en marcha un plan respecto a China.
1182
Intervención en China que resultó ser la «quimera de la conquista de China», tras los infructuosos
esfuerzos de la elite española de Manila por persuadir a su rey, quien optó finalmente por una política,
respecto a China, de naturaleza diplomática y, sobretodo, comercial, más que militar. En Manel OLLÉ, La
empresa de China. De la Armada Invencible al Galeón de Manila, Barcelona, Quaderns Crema, 2002.
282
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
que coronaría la sofisticación ya evidente del reino del Centro. Otra, que la paz
era el mejor camino para hacer penetrar el Cristianismo en China. Su obra, en
cambio, sí que recogía intereses más estratégicos, por ejemplo, en el contexto
romano de competencia entre órdenes religiosas1183. En todo caso, tanto en la
«empresa de China» como en la Roma de los papas, su Historia jugó un papel
que se analiza en la última parte de este capítulo que aborda, esencialmente, el
«valor», la «grandeza» y el «poder» que caracterizó la China soñada –y, sin
embargo, concienzudamente estudiada en relaciones y bibliotecas– por Juan
González de Mendoza.
En lengua china, Tian (天) es el carácter que identifica al cielo. Cuanto hay bajo
él (tianxia, 天下), traducido literalmente como «todo bajo el Cielo», se
corresponde con el dominio del tianzi (天子), «el Hijo del Cielo», señor de la
Tierra y, por lo tanto, emperador1184. El dominio de este poderoso señor era tan
vasto que los chinos creían que su poder se extendía por la mayor parte del
mundo civilizado, el que estaba sujeto a sus leyes y costumbres1185. Lo cierto
es que China era tan extensa –«es el mayor reino y de más gente de todos
cuantos tenemos noticia que hay en el mundo»1186– que, según González de
Mendoza, se podían ver grandes diferencias «de colores entre los moradores
de este reino»1187. No exageró cuando afirmó que cada una de las quince
provincias del imperio chino era mayor que cualquiera de los reinos
europeos1188.
El relato de la Historia del Gran Reino de China parte de una visión de conjunto
que presta atención al paisaje y sus habitantes, apuntando tanto a la diversidad
de gentes1189 como a la acción humana sobre el territorio. En primer lugar, lo
1183
Así, Mendoza presentó una Orden de San Agustín adelantada de China. En HGRC, dedicatoria al
lector.
1184
Los misioneros europeos del siglo XVII vieron en el concepto del tian (cielo, orden natural) un
vestigio de culto monoteísta a través del cual introducir la cosmovisión cristiana. Sobre estos conceptos
véase Jacques GERNET, El mundo chino, Barcelona, Crítica, 2008, p. 63 y p. 99.
1185
Mendoza conocía bien el título imperial del soberano chino, en HGRC, fol. 49v.
1186
Ibíd., fol. 10r. El agustino ofreció en su Historia un listado de las «Quince provincias que tiene este
Gran Reino». En Ibíd., fol. 12r.
1187
Ibíd., fol. 3v.
1188
Ibíd., fol. 11r.
1189
La descripción que Mendoza hizo de la apariencia y el color de la piel es significativa, al identificar a
los chinos con los rasgos de los habitantes de la región mediterránea: «Como Wey Gómez ha
mostrado», explica Ellis, «los primeros españoles modernos pensaban que los europeos y chinos
estaban dotados no sólo de características físicas similares, sino que también desarrollaron igualmente
283
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
facultades racionales y morales, precisamente porque vivían en la misma línea de latitud y eran por lo
tanto sujetos a los mismos efectos del clima », en ELLIS, They Need Nothing, p. 83.
1190
Ibíd., p. 37. «El impacto humano sobre el paisaje chino», escribe Richard von Glahn, «ha sido
profundo. (…) Marco Polo observó que en Catay (…) todo el mundo se bañaba al menos tres veces a la
semana com agua calentada con carbón. Consciente del coste ecológico de esta manera de vivir, el
pueblo chino tradicionalmente ha realizado esfuerzos conscientes para utilizar el entorno de la manera
más eficaz», en Richard von GLAHN, «Todo bajo el Cielo», en Edward L. Shaughnessy (ed.), China,
Barcelona, Editorial Blume, 2008, pp. pp. 18-19.
1191
Peter J. GOLAS, «Tecnología y ciencia», en Ibíd. p. 168.
1192
HGRC, fol. 4r.
284
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
1193
Ibíd., fol. 19r.
1194
«En tiempo de ferias Manila se transformaba, constituyendo en sí misma un verdadero espectáculo.
En pocos meses se inundaba la ciudad de una inmensa marera de chinos, a cientos y a millares, de
suerte que el número de sangleyes que, durante ese período de tiempo, pululaban por sus calles y
arrabales debió de inspirar cierto respeto al hombre más incauto y candoroso del mundo», en Juan GIL,
Los chinos en Manila: siglos XVI y XVII, Lisboa, Centro Científico e Cultural de Macau, 2011, pp. 82-83.
1195
En el reino de los Ming había «gran infinidad de gente, así para los oficios como para cultivar la
tierra», pero como era tan grande la cantidad y la necesidad de abastecer a la millonaria población del
país, no se consentían «en todo el Reino vagabundos ni gente ociosa», en HGRC, fol. 5r.
1196
Ibíd., fol. 5v.
285
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
afirmar que el arroz era «un mantenimiento de toda la gente de él (…) con tres
y cuatro cosechas al año»1197.
1197
Ibíd., fol. 6v. La sobreabundancia llevaba a lo barato. Un ejemplo era otro cultivo, el del azúcar que,
a diferencia de España, presentaba unos precios irrisorios en China: «Hay en todo el Reino una gran
cosecha de azúcar, y esto es a causa de que valga tan barato». En Ibíd., fol. 6r.
1198
«(…) es el mayor trato que hay en todo el reino», afirmaba fray Juan. En Ibíd.
1199
Ibíd. Aunque la seda era el tejido oriental más preciado por los europeos, no era el más importante
que se producía en el país. El algodón se acabó convirtiendo en el tejido predominante ya desde la Edad
Media. Pese a todo, la seda seguía constituyendo todo un emblema nacional. En Peter J. GOLAS,
«Tecnología y ciencia», en Edward L. Shaughnessy (ed.), China, pp. 170-171. Véase el estudio
monográfico de Robert MARKS, Tigers, Rice, Silk and Silt. Environment and Economy in Late Imperial
South China, Cambridge, University Press, 2006.
1200
Véase capítulo 1, pp. 67-68.
1201
HGRC, fol. 19r.
1202
Ibíd.
1203
HGRC, fol. 8r. Fray Juan ofreció, en cambio, una acertada aproximación al sistema monetario del
país: «La moneda que corre en el Reino es de oro o plata, sin señal, sino por peso (…)», en Ibíd., fol. 20r.
286
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
1204
GERNET, Op. cit., pp. 367-369.
1205
HGRC, fol. 8v.
1206
Bernardino de ESCALANTE, Discurso de la navegación que los portugueses hacen a los reinos de
Oriente y noticia del Reino de la China, Sevilla, 1577, fol. 33v.
1207
Rada declaró listar «las minas de plata y oro que en sus libros están escritas», presentándolas como
muy abundantes en Martín de RADA, «Relación verdadera del Reino de Taibín», Bibliothèque Nationale
de Paris (BNP), Fonds Espagnol, mf. 13184, fol. 27v. Loarca apuntó que «la moneda que corre por toda
la tierra y China es plata y también oro» y detalló la presencia de «minas de plata buenas» en
numerosas provincias en Miguel de LOARCA, Relación del viaje que hicimos a la China, en Biblioteca de la
Real Academia de la Historia (BRAH), Colección Salazar, N-IV, fol. 140.
1208
La construcción de canales constituyó un faraónico proyecto de obras públicas impulsadas por el
emperador. En el caso del Gran Canal: «El fundador de la dinastía Sui probablemente no tenía una gran
visión para conectar el norte y el sur de China a través de un canal hacia el interior, ya que simplemente
empezó excavando un tramo de cien millas de un antiguo canal de época Han que unía su capital, a
orillas del río Wei con el río Amarillo con el fin de obtener los suministros de alimentos de la llanura del
norte de China. Su hijo [el emperador Yangdi], sin embargo, comenzó un ambicioso proyecto en el 605
d.C. con la construcción de nuevos tramos de canal y la conexión a otros del río Amarillo hasta el sur en
Hangzhou, al sur del delta del río Yangtsé. (...) El número de personas necesarias para todo este trabajo
no se conoce con precisión, con los informes se sabe que podrían haber sido movilizados de 1 a 5
millones de hombres y mujeres para el trabajo en un momento dado. Aunque se requerían muchos
trabajadores, el canal, como otras grandes obras públicas, se completó rápidamente», en Robert B.
MARKS, China: its Environment and History, Plymouth, Rowman & Littlefield Publishers, 2011, p. 119.
287
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
Los caminos de todo este Reino son (…) los mejores y más bien empedrados de
todo lo descubierto, y tan llanos, que hasta en las mismas sierras y montes hay
calzadas cortadas a pico, muy bien reparadas y empedradas de piedra y
ladrillos1210.
Los ríos navegables que cruzaban las grandes ciudades chinas unían sus dos
orillas gracias a un sistema de puentes «grandísimos y de admirable hechura»
y otros pasos móviles que Escalante y Mendoza comparaban con el de
Sevilla1211.
Para llevar a cabo estas obras de ingeniería China contaba con buenos
maestros constructores. También con arquitectos tenidos, una vez más, por
«los mejores del mundo»1212. Estos maestros habían hecho posible diecisiete
siglos atrás la construcción de la Gran Muralla china, en la frontera norte y
noroeste del gran reino, ya referida en las fuentes portuguesas del siglo XVI y
sin embargo preterida por Marco Polo en el siglo XIII 1213, a pesar de que esta
gigantesca obra pública existía desde la época fundacional del imperio con la
dinastía Qin (221-206 a.C). Los españoles habían sabido de su existencia por
los chinos de Manila, que la habían acreditado1214, y Mendoza así lo testimonió.
Interior e ignota, lejana al sudeste asiático que conocían, aquella era una China
imaginada y en modo alguno experimentada: «Los nuestros», recordaba
1209
Rafael Bellón se refiere al «deleite» que estos aspectos causaban a Escalante. En Rafael BELLÓN,
«Acerca del discurso de la navegación (1577) de Bernardino de Escalante: evangelización, conquista,
percepción del otro», en Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispano [digital], 2008, p.
10. Escalante probablemente encontró esta información de Gaspar da CRUZ, Tratado das Coisas da
China, Évora, 1569, cap. VI.
1210
HGRC, fol. 13v.
1211
«Quando son tan poderosos y hondos que no las sufren; hazen las sobre muchas barcas a la manera
de la de Sevilla; asida con fuertes cadenas», en Bernardino de ESCALANTE, Discurso de la navegación que
los portugueses hazen a los reinos de Oriente y noticia del Reino de la China, Sevilla, 1577, fol. 36 v. Y en
HGRC, p. 48, expresado del siguiente modo: «Hay muchos puentes grandísimos y de admirable hechura,
y algunos sobre barcas, como la de Sevilla, especialmente en los ríos muy anchos y hondos».
1212
HGRC, fol. 13r.
1213
El mercader veneciano lo ignoró, como el uso del té y el vendaje de los pies de las mujeres que sí
recogerá Mendoza, revelándose una vez más como una fuente novedosa y definidora de un nuevo
paradigma, pese a mantener la herencia utópica del clásico medieval. En Charles R. BOXER, South China in
the Sixteenth Century, Londres, Hakluyt Society, 1953, p. lxiii.
1214
Esta muralla («para ampararse de los tártaros») es descrita en la Historia como un continuo de «500
leguas de largo», si bien 400 de estas 500 leguas «son hechas por la naturaleza», utilizando la frontera
natural creada por las sierras. Mendoza apuntó: «La cual cerca tienen por verdadera por afirmarlo así
todos los chinos que contratan en las Islas Filipinas, y en Cantón y Macao, conformando todos en la
grandeza como testigos de vista», en HGRC., fol. 16.
288
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
Mendoza, «nunca la han visto, porque está en los últimos confines del Reino,
donde ninguno hasta hoy ha llegado»1215.
La familia lo era todo en China, una unidad social básica sobre la que se
sostenía todo un imperio. En la traducción de los «Cuatro Libros» de Confucio
(c. 551-479 a.C.) que Felipe II tenía en el Escorial1216, se leía el principio sobre
el que se fundaba la visión social confuciana. El filósofo había enseñado a sus
discípulos que
1215
Ibíd., fol. 16v.
1216
El manuscrito de Michele Ruggieri que envió el jesuita envió al Rey Católico a finales de la década de
1580 y que ha sido preterido por la historiografía reciente. Véase capítulo 1, pp. 52-54.
1217
CONFUCIO, «Gran Saber» o «Disciplina de los varones», en Real Biblioteca de San Lorenzo del Escorial
(RBE), c-III-27, fol. 5. «(…) el hombre superior, sin salir de su casa, puede tener influencia en el reino. El
que tiene piedad filial respetará a su soberano, el que respeta a sus parientes respetará también a sus
superiores, el que ama a sus hijos también usará de la misma clase de amor con el pueblo», en edición
crítica de CONFUCIO y Joaquín PÉREZ ARROYO, Los Cuatro Libros, Barcelona, Paidós, 2002, pp. 391-392.
1218
HGRC, fol. 38v.
1219
Ibíd., fol. 39r.
289
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
De todas las mujeres, la primera tienen por legítima, y las demás como por
amigas. Viven los casados con la primera, y a las demás, o las tienen en
diversas casas, o las reparten, si son mercaderes y tratantes, por los lugares
donde tienen los comercios, las cuales son como criadas respecto de la
primera1222.
1220
«En la China tradicional no existía el cortejo, porque todos los matrimonios eran concertados por los
padres. (...) Los padres de la muchacha podían realizar demandas de dotes exorbitantes que el
casamentero debía negociar hasta que se alcanzaba un acuerdo. Los regalos solían incluir dinero,
prendas de vestir y ornamentos», en John CHINNERY, «Familia y sociedad», en Edward L. Shaughnessy
(ed.), China, p. 61.
1221
Blas SIERRA, Catay. El sueño de Colón, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002, p. 181.
1222
HGRC, fol. 39r.
1223
«Por muerte del padre hereda el hijo mayor la mayor parte de la hacienda de la primera mujer; y de
lo demás hacen iguales partes entre sí los otros hermanos, ora sean hijos de la primera mujer o de las
otras», en Ibíd.
1224
Mendoza apunta a una mujer que se convierte en una suerte de propiedad de su esposo. Esto se
percibe en el castigo del adulterio: si una mujer era hallada por el marido con otro hombre, éste podía
matarlos. Si el esposo no optaba por hacer valer sus derechos más extremos, la justicia del reino,
ordenaba azotar a los amantes en los muslos «según la costumbre», en Ibíd., fol. 39v.
1225
Tal y como ha estudiado Patricia Ebrey, las relaciones sobre China desde la época de Marco Polo en
el siglo XIII habían escrito positivamente sobre la mujer: «Por ejemplo, [Marco Polo] relató que las
mujeres de Fuzhou eran "muy justas" y las de Hangzhou "muy delicadas y angelicales”», en Patricia
EBREY, «Gender and Sinology: Shifting Western Interpretations of Footbinding, 1300-1890, en Late
Imperial China», 20, i. 2 (1999), p. 3.
290
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
mandamiento de que las críen, desde que comienzan a tener uso de razón, en
perpetuo recogimiento y clausura, teniéndolas siempre ocupadas, porque la
ociosidad, madre de los vicios, no tenga lugar de plantarlos en ellas1228.
1226
Ibíd., p. 17, n. 45.
1227
HGRC, fol. 99v. En ESCALANTE, Op. cit., fol. 43v: «Cuando salen de sus casa[s] van en sillas con cortinas
muy cerradas, cercadas de criados y familiares, que las llevan: de fuerte que no se ven [mujeres] por las
calles, sino mesoneras, y bodegoneras y otra gente baja». En cambio, aunque Rada apunta a la reclusión
de la mujer, añade, más realistamente, que podía verse alguna por la calle: «muy recogida y [h]onestas
las mujeres que por maravilla en las çiudades y pueblos grandes viamos mujer ninguna sino era alguna
muy vieja. Solamente en las aldeas que pareçe [h]abia más simpliçidad andaban más comúnmente las
mujeres (…)», en «Relación verdadera del Reino de Taibín», fol. 25r.
1228
HGRC, fol. 99r. El agustino insistió en el hecho de la protección social de la mujer: «Tienen contra
ella [la deshonestidad y libertad de las mujeres] muchos remedios preservativos».
1229
Ibíd., fol. 98v.
1230
El relato del agustino es muy detallado en la situación de las prostitutas chinas. Mendoza aprueba la
decisión del gobierno chino de tolerar y regular la práctica: «Para conservar la común honestidad y para
evitar mayores males en las repúblicas, conviene permitir mujeres públicas». Las presentó como
mujeres habilidosas «de gran entendimiento por el tañer y cantar (…), se visten con mucha curiosidad y
usan de muchos afeites», habiendo además «entre ellas muchas ciegas libres», en Ibíd., fols. 99v-100.
Parte de su información sale de ESCALANTE, Op. cit., fol. 44r: «No permiten que dentro de las ciudades
vivan mujeres libres y enamoradas, sino en los arrabales, a do les señalan calles públicas para su
[h]abitación. Todas estas son por la mayor parte esclavas, compradas del poder de sus madres, cuando
son niñas; porque es permitido por ley a las viudas que quedan pobres, cuando no tienen con que
291
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
Por otra parte, la Historia del Gran Reino de la China no podía obviar, como
tratado experto en el Celeste Imperio y en todo cuánto se sabía de él, lo que ya
habían mencionado los portugueses, y Gaspar da Cruz en particular, sobre la
práctica del vendaje de los pies en la mujer, uno de los elementos icónicos en
los análisis de género de la China Ming1231. Mendoza, nuevamente informado
por Escalante, fue más allá en el detalle, describiendo el funcionamiento de
esta ancestral costumbre de «tener los pies pequeños», que, según su relato,
se llevaba a cabo «por damería (…) porque la que los tiene más pequeños es
tenida por más dama»1232. Bien es cierto que el vendaje era más propio de las
familias pudientes que no de las humildes. Para conseguir un pie pequeño,
«desde pequeñas», a une edad comprendida entre los 5 y los 10 años, «se los
fajan muy apretadamente y llevanlo en paciencia»1233, un proceso «hasta
conseguir que los huesos del arco se rompieran y los dedos se girasen bajo la
planta del pie acercándose lo más posible hacia el talón»1234. Al final de los
años, el pie se reducía a la mitad de su extensión normal y, además, se veía
reducida la rapidez de movimiento de la mujer1235.
sustentarse, vender los hijos para su remedio, y con esta necesidad acuden a los mercaderes». Los
juicios morales de esta práctica y el elogio de la política del gobierno chino son cosecha propia de fray
Juan.
1231
Ebrey señala la aparentemente inexplicable omisión de esta práctica en el reporte de Marco Polo. El
primer europeo en explicar el vendaje de los pies de las mujeres chinas fue el fraile franciscano Odorico
de Pordenone (1286-1331), que estuvo en China en la década de 1320, en EBREY, Op. cit., pp. 3-4. Gaspar
da Cruz, el principal autor previo a Mendoza en abordar el asunto, advirtió que el vendaje ensalzaba la
distinción de la mujer, tenida esta práctica por elegante y propia de mujeres de familias ricas. En Ibíd., p.
12 y también en BOXER, Op. cit., p. 149.
1232
HGRC, fol. 18r. En ESCALANTE, Op. cit., fol. 43v: «(…) y tienen por mucha galantería tener los pies
pequeños; y así desde niñas se los aprietan mucho con paños, porque son estimadas las que los tienen
chiquitos, en opinión de muy damas, y más hermosas».
1233
HGRC, Ibíd.
1234
SIERRA, Op. cit., p. 182.
1235
El vendaje de pies era muy del gusto de los hombres. Su predilección por ellos era el principal
motivo para llevar a cabo esta práctica, como transmitió Mendoza en su relato, quien incluso sugería
que era una manera de reducir la movilidad de las mujeres y así favorecer su reclusión: «No falta quien
dice que con este sainete de ser tenidas por más damas, los hombres han introducido esta costumbre
(…), y por esta causa por maravilla salen de casa y se levantan rara vez de la labor que hacen, que es el
principal intento y motivo que tuvieron los primeros que comenzaron la costumbre (…)», en HGRC, Ibíd.
292
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
China era un reino repleto de monjes célibes1240. Tal vez este hecho fuera un
buen augurio de lo que el Gran Reino podía deparar a los religiosos cristianos
que, como González de Mendoza, pretendían entrar dentro de sus fronteras. La
religión, «lo espiritual», era un aspecto determinante en el juicio que el público
lector de la Historia del Gran Reino se formaría sobre el Celeste Imperio. Por
1236
Parce que Wu tenía unos orígenes algo oscuros, quizá como hija de mercaderes. Véase su ascenso al
poder en Denis TWITCHETT y Howard J. WESCHLER, «Kao-tsung (reign 649–83) and the empress Wu: the
inheritor and the usurper», en D. Twitchett (ed.), The Cambridge History of China, Cambridge, University
Press, 1979, vol. 3, part I, pp. 244-251.
1237
Ibíd., fol. 48r.
1238
Como para González de Mendoza, también para los maestros confucianos de la época, Wu era un
ejemplo nefasto: representaba todo lo contrario a lo deseable por la moral de Confucio respecto a la
mujer: interferencia femenina en los asuntos públicos, un gobierno fuertemente autócrata, la
deliberada explotación del faccionismo, las vendetas personales, la manipulación política sin ética ni
principios… «Desde el primer registro histórico de su reinado éste ha sido presentado de manera hostil,
(...) Los historiadores confucianos [consideraron respecto al reinado de Wu] (...) [que] tuvo el descaro
de gobernar como un hombre, aunque no es menos evidente que ella estaba excepcionalmente dotada
de un genio natural para la política», en TWITCHETT y WESCHLER, Op. cit., p. 245.
1239
Colin Mackerras también lo señala: «Mendoza quedó impresionado con las mujeres de China, a las
que presentó como atractivas e inteligentes. El autor analiza la práctica de los pies vendados
[descripción] que (...) tan común fue en el siglo XVI», en MACKERRAS, Op. cit., p. 18.
1240
«(…) religiosos y religiosas que hay en China, en comunidad, sin casarse y con perpetua clausura
(…)», en HGRC, fol. 24r.
293
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
Más aun: su texto trata de hallar puntos de conexión entre politeísmo chino (o
religión tradicional del país, entendida como una ecléctica confluencia de
tradiciones orientales) y monoteísmo cristiano con el fin, naturalmente, de
justificar el carácter netamente providencial de la evangelización de China. Sin
embargo, no todo es una pueril benignidad de Mendoza respecto a la religión
china. Su relato «de lo espiritual» partía de una contraposición de la idea de
civilización que regía el reino de los Ming con su evidente idolatría, situando de
forma antagónica la prudencia en el gobierno y sus ingenios tan sutiles «en
todas las artes» respecto a las «otras muchas cosas de tanta ceguedad y tan
impertinentes que espantan»1243.
1241
Pese a afirmar que, por su desconocimiento del verdadero Dios, era una nación «ciega e idólatra»,
en Ibíd., fol. 23r.
1242
«La mayoría de las asperezas de Rada son omitidas o adulteradas, y el tono más admirativo de sus
antecesores portugueses parece que tuvo una influencia más fuerte en la actitud de Mendoza como
editor al compilar su famosa Historia», en BOXER, Op. cit., p. xc. Véase capítulo 4, pp. 254-262.
1243
Se refiere a su religión nacional: «Están sin la clara luz de la verdadera religión cristiana, sin la cual
los entendimientos más sutiles y delicados se pierden y despeñan», en HGRC, fol. 23r.
1244
Fray Juan insiste sobre este hecho en momentos de su relato, como cuando menciona a fray
Jerónimo para explicar cómo éste le informó de una visita a un templo budista de la ciudad de Ucheo,
donde llegó a contar 112 ídolos en una sola capilla. En Ibíd, fol. 26v.
1245
En el relato cosmogónico de la Historia, el Cielo tiene un gobernador para las cosas de allá arriba
(«Laocon Izautey», «gobernador del gran Dios»), que es adorado por principal después del sol. La Tierra
tiene un gobernador para las cosas del cielo, «en cuya mano está la muerte y la vida de los hombres»
(Cansay); a su vez éste tiene tres súbditos, que conforman un panteón de dioses sobre las lluvias, el mar,
el nacimiento y la agricultura…, en Íbid., fol. 23v.
294
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
Cuentan los chinos de ésta muchas cosas de risa (…); el Rey, su padre,
imaginando que lo hacía por alguna hechicería o arte del diablo, como en
realidad de verdad podía ser, si pasó en efecto como lo afirman, mandó poner
fuego a aquel lugar donde vivía1248.
usan asimismo todos los de este Reino comúnmente, cuando se ven en alguna
tribulación, como nosotros solemos o debemos acudir a Dios, acudir al demonio,
con quien hablan muy de ordinario, llamándole y preguntándole qué orden
tendrán para salir de ella1249,
1246
A su vez, se adoraban ídolos extranjeros. Ibíd., fol. 24r.
1247
Ibíd.
1248
Ibíd., fol. 24v.
1249
Ibíd., fol. 29r.
1250
No hay testimonio escrito de fray Pedro de Alfaro. Mendoza tampoco tuvo acceso a él en persona.
En realidad lo leyó en la relación de Fray Agustín de Tordesillas sobre el viaje del padre Alfaro en
«Relación de el viaje que hicimos en China nuestro hermano fray Pedro de Alfaro con otros tres frailes
de la orden de nuestro seráfico padre san Francisco», BRAH, Colección Velázquez, t. LXXV, fol. 21.
1251
Véase capítulo 2, p. 153.
1252
Los geománticos practicaban (y practican) una adivinación que se apoyaba en los cuerpos terrestres
o las líneas, círculos o puntos hechos en la tierra. La geomancia en China entroncaba con su tradición del
feng shui («viento y agua») según la cual debía encontrarse un equilibrio de los elementos físicos que
rodeaban al hombre con las fuerzas naturales. Véase Ole BRUUN, Fengshui in China. Geomantic
Divination Between State Orthodoxy and Popular Religion, Copenhague, Nordic Institute of Asian
295
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
Studies, 2003. Mendoza ofreció un simplista retrato de la gran afición china por la adivinación, en HGRC,
fols. 26v-27r.
1253
Contaban también con una desarrollada astrología (que fusionaba con una astronomía envuelta de
una visión trascendental y en modo alguno empírica) que, sin embargo, a Mendoza le pareció pobre. En
HGRC, fol. 30r.
1254
Y en este sentido González de Mendoza atribuyó al apóstol Santo Tomás aquellas prácticas y
creencias que pudieran estar en sintonía con la doctrina cristiana: «De lo arriba dicho parece ser muy
verosímil que el glorioso apóstol Santo Tomás predicó en la China, de donde se puede presumir que
quedó impreso en sus corazones todo aquello que hemos visto, y veremos que tiene apariencia de
verdad y conformidad con las cosas de nuestra Santa Fe Católica», en Ibíd., fol. 32.
1255
Ibíd., fol. 32v. Esta parece ser una idea propia de Mendoza, ya expresada en la consulta ante el
Consejo de Indias en AGI, Indiferente General, 739, n. 240.
1256
HGRC, Ibíd. Aquí Mendoza toma parte del contenido de ESCALANTE, Op. cit., fol. 92r: «(…) envían el
difunto al Cielo».
296
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
lo que se les pegó de mal, estando en el cuerpo, y que para que esto
sea más presto ayuda el bien que hacen los parientes y amigos»1257.
Sobre la creencia china en la inmortalidad fray Juan no iba nada errado: esta
era una convicción ancestral que se remontaba a los primeros tiempos de la
civilización china. Pero la inmortalidad no era un hecho automático, sino una
posibilidad sujeta a muy variados esfuerzos1258. Además, desconocía que la
inmortalidad, idea bien arraigada en el taoísmo, entraba en contradicción con la
idea de inmortalidad en el Cristianismo. Tal y como apunta David E. Mungello,
la inmortalidad china «permitía prolongar la vida del cuerpo mientras la
inmortalidad cristiana era espiritual y centrada en el alma»1259. En cambio, su
visión de matriz cristiana de un cielo y un infierno partía de un análisis simple
del largo periplo que, en realidad, y según la tradición, el alma de un chino
podía iniciar en abandonar su cuerpo terreno hasta convertirse en espíritu o en
fantasma bajo su nueva realidad corpórea. Esta cuestión entronca
directamente con una cultura funeraria sofisticada, pues precisamente el futuro
de las almas dependía en gran medida del cuidado de los cuerpos en el
momento de fallecer y del acompañamiento que la familia del difunto hacía en
su sepelio y todas las ceremonias que lo rodeaban1260. «La cosa más
importante en la vida es tener un buen funeral», afirma un viejo proverbio
chino1261. Parece que fray Juan conocía esta íntima convicción, y su informe
sobre las costumbres funerarias del país remitía a un largo rito desde el
fallecimiento hasta la sepultura, todo ello vivido, según el agustino, con alegría
1257
HGRC, fol. 33r. Sobre la suerte de las almas también coincide Mendoza con Escalante. Donde el
agustino escribe: «La gente plebeya tiene por cierto que las almas que viven mal, antes que vayan al
infierno (…) las mete el cielo en cuerpos de búfalos y otros animales»; Escalante escribió: «Son fáciles en
creer patrañas, y cuentos fingidos; de que [h]ombres se convierten en animales (…), en ESCALANTE, Op.
cit., fol. 92v.
1258
«La creencia china en la posibilidad de la inmortalidad es anterior al taoísmo y no está limitada a los
taoístas. (…) El principio sobre el que se basan todas esas prácticas es la correlación del cuerpo
microcósmico con el universo macrocósmico», en Jennifer OLDSTONE-MOORE, «Seguir el Tao», Edward L.
Shaughnessy (ed.), China, p. 94. «Puede decirse que en la China tradicional prácticamente todo el
mundo creía en espíritus y fantasmas. Algunos espíritus habitaban en el cielo, y los que no se convertían
en fantasmas solían llamarse «quienes carecen de lugar al regresar». Estos últimos no solían vivir tanto
como los espíritus, que en teoría eran inmortales, pero lo cierto es que podían causar problemas
durante un tiempo tras la muerte de su cuerpo humano», en SHAUGHNESSY, Op. cit., p. 138.
1259
David E. MUNGELLO, The Great Encounter of China and the West, 1500-1800, Lanham, Rowman &
Littlfield Pubishers, 2013, p. 60.
1260
Lo que más sorprendía a Mendoza era el dispendio que solían gastar los chinos en los entierros,
ceremonias que describe en esta sucinta relación: «Toman el ataúd (..) y llévanle al campo,
acompañándole todos los parientes y amigos, y muchos de aquellos sus sacerdotes, con candelas
encendidas, donde le entierran ordinariamente en un cerro, en sepulturas que tienen propias labradas
de cantería, y están llenos todos los lugares de semejantes sepulturas (…) los dejan hasta que se
consumen con el tiempo, teniéndolos por cosas sagradas. La gente (…) va en orden y concierto de
procesión, llevando músicos de diversos instrumentos, que van tañendo por el camino todo el tiempo»,
en HGRC, fol. 33v.
1261
SIERRA, Catay, p. 184.
297
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
ante la expectativa de que los ángeles se llevaran «el alma al cielo»: más allá
del destino de estas almas en función de sus vidas, esfuerzos y el papel de la
familia en sus funerales, era una creencia común entre los chinos que los
muertos irían a vivir a otro mundo y, por lo tanto, debían marcharse de éste con
todo lo necesario.
1262
La afirmación de que existían «cuatro órdenes religiosas» era totalmente gratuita o, en todo caso,
sin fundamento real. No se encuentra en sus fuentes. Rada y Escalante señalan «dos géneros de frailes»,
en «Relación verdadera del Reino de Taibín», fol. 30r; en ESCALANTE, Op. cit., fol. 89r. La afirmación de
Mendoza aparece en HGRC, fol. 34v.
1263
Ibíd.
1264
Ibíd., fol. 35r. Esto no es un hecho absoluto en el monacato chino: ciertamente había monjes célibes,
pero también religiosos taoístas casados que ejercían funciones rituales en los conventos y existían
incluso ritos sexuales en monasterios mixtos de hombres y mujeres. En OLDSTONE-MOORE, Op. cit., pp.
100-101.
1265
Fray Juan debió establecer paralelismos con la regulación monástica cristiana. En la Regla de San
Agustín por la que él se regía no se hace referencia a un procedimiento estricto con los hermanos que
desean abandonar el convento, a diferencia de la Regla de San Benito de Nursia (s. VI), donde en el
proceso de prueba al candidato se le debía decir: «Esta es la ley bajo la cual pretendes servir; si eres
capaz de observarla, entra; pero, si no, márchate libremente» (San BENITO DE NURSIA, Regla, LVIII), si bien
una vez entrado «ya no le es lícito salir del monasterio», aunque el capítulo XXIX contempla la
readmisión de hermanos que se marcharon, dando a tender la eventualidad de su salida. En Ibíd.,
edición de García M. COLOMBÁS, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2006.
1266
«(…) mientras están en ella no se pueden casar, ni tratar los hombres con mujer, ni las mujeres con
hombres, so pena de ser castigados ásperamente», en HGRC, fol. 35v.
298
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
piedad filial china: para ellos era «obligado sustentar a sus padres en la vejez»,
permaneciendo siempre a su lado, un imperativo, además, de Estado 1267.
1267
«No se pueden meter (…) por ley del Reino». Este comentario corrobora la sanción pública de la
piedad filial confuciana. En Ibíd., fol. 36r.
1268
Manel OLLÉ, «La invención de China: Mitos y escenarios de la imagen ibérica de China en el siglo
XVI», en Revista Española del Pacífico, 8 (1998), pp. 3-4.
1269
«(…) con tener así al Rey, como a todos sus ministros y gobernadores muy cuidadosos, para que en
él no se introduzca novedad, ni admitan extranjeros ni nueva doctrina, sin licencia del mismo Rey y de
su Real Consejo, so pena de la vida, lo cual ejecutan con todo rigor», en HGRC, fol. 27v.
1270
A diferencia de lo que ya Francisco de Sande, desde Filipinas, advirtió a Felipe II. En su caso, el
gobernador de Filipinas lo había leído en el libro de Marco Polo, véase capítulo 4, p. 217.
1271
En realidad, Juan González se apoyaba en la Historia del gran Tamorlán, la crónica de la embajada a
Oriente de Ruy González de Clavijo (1403) que acababa de ser editada por Gonzalo Argote de Molina en
Sevilla (1582). El embajador de Enrique III de Castilla a Samarcanda había conocido allí a cristianos
armenios (y nestorianos) que afirmaban haber recibido en sus orígenes la predicación del apóstol Santo
Tomás. Véase Joan-Pau RUBIÉS, «Late Medieval ambassors and the practice of cross-cultural encounters,
1250-1450», en Palmira Brummett (ed.), The ‘Book’ of Travels: Genre, Ethnology, and Pilgrimage, 1250-
1700, Londres, Brill, 2009, pp. 41-42. De todos modos, pese a lo que Mendoza pudo leer para reforzar la
selección de sus materiales, la literalidad del pasaje concuerda una vez más con ESCALANTE en Op. cit.,
fol. 93r: «en las escrituras auténticas, que los armenios tienen» (en la Historia dice así: «(…) el haberse
hallado en las escrituras de los armenios, que entre ellos son tenidas por auténticas (…)», en HGRC,
HGRC, fol. 21v.).
299
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
que versaba sobre los indicios de una fuerte presencia cristiana en Asia1272
llevaba a Mendoza a afirmar que los chinos conocían a los Doce Apóstoles 1273,
que tenían noticia (e imagen) de la Virgen María 1274 y que, en fin, solo quedaba
derrumbar «la puerta que el demonio tiene cerrada con falsas ilusiones»1275, a
pesar de que el «Hijo del Cielo», el tianzi (天子), no quería oír hablar de ninguna
doctrina sembrada y crecida bajo un cielo que no fuera el suyo.
1272
Por ejemplo, en el entorno romano en el que se movió González de Mendoza en 1585. En el «Stato
della Vecchia Christianità dell’India» de Giovanni Botero se relacionó el periplo del apóstol Santo Tomás
en Asia. En Giovanni BOTERO, Relationi Universali (1591-1596), Venecia, 1671, pp. 451-454.
1273
Pero, según este relato, eran unos más de aquellos «beatos» de vida virtuosa que veneraban: para
los chinos los apóstoles «fueron unos hombres, grandes filósofos, que vivieron virtuosamente, por lo
cual están hechos ángeles en el Cielo», en HGRC, fol. 22r.
1274
El astuto Mendoza prefiere que los lectores saquen su propia conclusión de una noticia que en
ningún momento menciona a la madre de Jesús, pero que no puede dejar dudas a quien lo lea sobre la
identidad del personaje: «Usan asimismo una pintura de una mujer muy hermosa con un niño en los
brazos, que dicen lo parió quedando virgen, y que era hija de un gran Rey; reveréncianla mucho y hacen
oración delante de ella, mas no saben decir más de lo dicho de este misterio, y que vivió santamente y
sin hacer en toda su vida un pecado», en Ibíd.
1275
Ibíd., fol. 27r.
1276
Ibíd., fol. 61v.
1277
Ibíd., fol. 49r.
300
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
Dios (…) cumpla un propósito que ellos tienen, con el cual son avisados que han
de ser enseñoreados y sujetos de hombres de ojos grandes y de barbas largas,
y que vendrán a mandarlos de Reinos muy remotos y apartados, que parece
señala a los Cristianos1279.
1278
Pues, de hecho, Wanli no fue un emperador especialmente volcado en el pueblo y los asuntos de
gobierno. Véase Ray HUANG, «The Lung-ch’ing and Wan-li reigns, 1567-1620», en The Cambridge History
of China, Cambridge, University Press, 1988, vol. 7, part I, pp. 514-517.
1279
HGRC, fol. 49.
1280
Pascale Girard así lo ha advertido. La profecía contiene ecos de la conquista de los aztecas en
América, que según la tradición tenían profetizado que un pueblo venido del mar iba a acabar con su
imperio y así incardinaron la llegada de los españoles en su leyenda. Ésta no era extrapolable a China,
donde no existía tal profecía. En Pascale GIRARD, «La Chine de Mendoza d'apres son Historia», en
Echanges culturels et religieux entre la Chine et l'Occident: actes du VIIe Colloque international de
sinologie de Chantilly, 8-10-septembre 1992, San Francisco, Ricci Institute for Chinese-Western Cultural
History, 1995, p. 172.
1281
«Ecos de las lecciones aprendidas durante las conquistas de México y Perú parecen permanecer en
las últimas décadas de la conquista española en el siglo XVI, como se ve en el plan para la conquista de
China y en algunas de las ideas de Mendoza en ese país», en Daniel ARBINO y Michael ARNOLD,
«Conquests of the Imagination: the Manipulation of Myth in Iberian Conquest Literatures», en
Nomenclatura: aproximaciones a los estudios hispánicos, 2, i. 4 (2012), p. 19. Este estudio también
considera que ciertos pronunciamientos de González de Mendoza obedecen a su militancia en la facción
proconquista de China, cuando en realidad no abogaba por ella de manera explícita. Véase la discusión
de este tema en p. 314 y siguientes.
301
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
debía limpiar las calles de pobres. Lo profético no era, por tanto, que estaba
escrito en el cielo chino que los españoles tomarían por las armas el Gran
Reino: lo profético era que semejante ideal supremo de buen gobierno sólo
podía tener por destino entrar en el orbe de la Cristiandad.
5.2.1. «Señor del mundo e Hijo del Cielo»: el emperador en la cúspide del poder.
1282
La tradición sitúa a Qin Shi Huang como el primer emperador de la China unificada, reinando entre el
221 y el 210 a.C. Hasta la deposición del último emperador, Puyi, en 1912, veinticuatro dinastías se
sucedieron en el poder. Véase Ann PALUDAN, Chronicle of the Chinese Emperors: The Reign-by-Reign
Record of the Rulers of Imperial China, Nueva York, Thames & Hudson, 2009.
1283
Como ya se ha leído en el capítulo 2, la carta del Rey Católico se hacía cargo del aura positiva que
envolvía la monarquía china, elogiando la «prudencia» y «justicia» de su gobierno. En capítulo 2, pp.
132-134. El propio Mendoza quiso introducir la carta en su Historia, pero no consiguió el permiso para
reproducir lo que, por otra parte, era información reservada de la Corona. En HGRC, fol. 117r.
1284
Mendoza reporta el título terrenal y celestial del emperador: «Intitúlase el Rey Señor del mundo e
Hijo del Cielo». En Ibíd., fol. 49v.
1285
«Tan respetado por sus vasallos, que toda las provincias a donde no está él tienen en la ciudad
principal, en que vive el Virrey o Gobernador, una tabla de oro y en ella el retrato del Rey que reina,
cubierta con una cortina de brocado muy rica, a donde van los Loytias, que son los caballeros, letrados y
los ministros de Justicia cada día por obligación a hacerle la reverencia, como si fuese el propio Rey», en
Ibíd. El culto a la figura del soberano se extendía al calendario anual, con celebraciones de las
efemérides reales en todo el país.
302
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
Este aparato representativo cobraba toda su fuerza dentro del palacio imperial,
a donde una vez fray Juan soñó estar presentando los regalos que tan
copiosamente había comprado en Sevilla, cinco años atrás. Las salas
ceremoniales ofrecían al emperador el escenario idóneo para presentarse
como lo que era: un dios de carne y huesos descendiente del Tian. Según el
texto de Mendoza, para impresionar a los embajadores extranjeros,
principalmente de los reinos tributarios que se dirigían a Pekín para renovar su
fidelidad al Hijo del Cielo, la sala de audiencias1291 era a su vez la «sala del
tesoro del Rey», una gigantesco salón que albergaba «el mayor tesoro que se
sabe tenga Rey en el mundo»1292, validando las tesis de Polo según las cuales
China debía ser el país más rico del planeta.
La monarquía china actuaba, por lo tanto, desde una escrupulosa ritualidad con
elevadas exigencias representativas que blindaban a su señor supremo y lo
proyectaban oportunamente para mantener el respeto, la impresión, cuando no
el temor, hacia su figura y la encarnación en ella del Gran Reino 1293. Como
1286
Identificada en su Historia como «ciudad de Taybín». Se refiere claramente a Pekín, al referir que
«se sitúa en la provincia de Paguía (…), a causa, según dicen, de estar más cerca de los tártaros, con
quien continuamente, (…) han tenido guerras». En Ibíd., fol. 50r.
1287
Aunque el agustino no menciona este nombre, el retrato de la Suntiem o «ciudad celestial» se
corresponde con el esplendor de la ciudadela del soberano chino.
1288
Se calcula que Pekín tenía en la década de 1580 una población de más de 700.000 habitantes. En
Guanghui HAN, History of the Population and Geography of Beijing, Pekín, University Press, 1996, p. 137.
1289
El monarca raramente salía del palacio, según el relato mendozano: era «cosa muy antigua y usada
entre los reyes de aquel Reino», en HGRC, fol. 51v.
1290
Ibíd.
1291
«En esta sala oye las embajadas que le envían», en Ibíd., fol. 50v.
1292
Ibíd.
1293
Signo de esta representación sacralizada era el hecho de que los recibidos en audiencia no se
dirigían directamente a su soberano, aun estando presente en la sala de audiencias, sino que hablaban a
un intermediario. En Charles O. HUCKER, «Ming government» en D. Twitchett (ed.), The Cambridge
History of China, Cambridge, University Press, 1988, vol. 8, part II, p. 17. Mendoza advirtió esta
303
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
No hay en todo este Reino señor ninguno de vasallos, como se dice del reino de
Turquía, ni tiene jurisdicción de propiedad, ni más de su patrimonio y muebles, o
lo que el Rey le da de merced, por sus servicios1298.
gigantesca distancia regia en HGRC, fol. 66r: sólo el presidente del Consejo real hablaba con el rey, «y las
más veces arrodillado y sin alzar los ojos del suelo, aunque la consulta dure dos horas; y págase en la
misma moneda porque de la propia suerte le hablan a él los Virreyes y Gobernadores del Reino y las
demás justicias y Capitanes».
1294
«Los emperadores tomaron tantas consortes y concubinas como desearon, pero solo una a la vez
podían ser designada emperatriz (huang-hou)». Véase HUCKER, Op. cit., pp. 17-18.
1295
De hecho, en su capítulo dedicado a la familia, el agustino abordó el matrimonio del rey y su oficial
poligamia: «Cuando el Rey de la China está ya casado, escoge treinta concubinas, las más principales del
Reino, las cuales están dentro de su Palacio todo el tiempo que él vive; y después de muerto y habiendo
hecho las exequias que acostumbran, el heredero y sucesor en el Reino viste las treinta mujeres
curiosamente con muchas galas y joyas (…)». En HGRC, fol. 41.
1296
CONFUCIO, «Libro de la Medianía», en RBE, c-III-27, fol. 21. En CONFUCIO y PÉREZ ARROYO (2002): «(…)
aunque ocupe el lugar de emperador, no tenga la virtud que al puesto corresponde no debería atreverse
a mandar hacer ceremonias o música (…)», en Ibíd., p. 417.
1297
HGRC, fols. 44-45.
1298
Ibíd., fol. 52r.
304
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
Sin ninguna duda parece exceder al que tuvieron los griegos, cartagineses y
romanos, de quien tanta y tan larga noticia nos han dado las historias antiguas y
nos dan las modernas. Los cuales, por conquistar tierras ajenas, se desviaron
tanto de las suyas propias que las vinieron a perder1301.
En las demás calles (...) hay muchos arcos triunfales que las hermosean
extremadamente, los cuales son de cantería, con grandes y galanas pinturas, al
modo usado de los antiguos romanos1302.
1299
Esta circunstancia explicaría, entre otras cosas, la estabilidad del país y su singularidad política y
económica. Sin embargo este es un tema aún controvertido y puede ser matizado en algunos momentos
de la milenaria historia china. Véase Li FENG, Landscape and Power in Early China, Cambridge, University
Press, 2009, pp. 110-111.
1300
HGRC, «Al lector», en (1990), p. 25.
1301
HGRC, fol. 61.
1302
Ibíd., fol. 13v.
305
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
Gran Reino1303, y encarnadas en el «Señor del mundo e Hijo del Cielo», títulos
regios del emperador, como soberano-padre de todos los chinos1304.
1303
Esta doctrina creía que el buen gobierno, por otra parte, solo era posible mediante la práctica de la
virtud que, en primera instancia, ponía en práctica el rey: «Pero el mérito de los legistas estriba en haber
entendido que el principio de la potencia misma del estado reside en las instituciones políticas y
sociales; su originalidad consiste en haber querido someter al estado y a sus súbditos a la soberanía de
la ley», en GERNET, Op. cit., pp. 93-99.
1304
HGRC, fol. 49v.
1305
Pierre GRIMMAL, The Dictionary of Classical Myhtology, Oxford, Blackwell, 1997, p. 217.
1306
John ELLIOTT, España y su mundo (1500-1700), Madrid, Alianza Editorial, 1990, p. 289.
1307
«(…) comparados los gobiernos de los unos, como en muchos partes de esta historia se ha referido,
con la experiencia larga que tenemos de los otros», en HGRC, fol. 78r.
1308
Ibíd.
1309
«El mismo cuidado y diligencia que este gran príncipe tiene, en que [h]aya buen gobierno y se
administre justicia con rectitud en todo su Reino», en ESCALANTE, Op. cit., fol. 84r.
306
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
muy expertos y doctos en las leyes del Reino y Filosofía moral y natural, y
graduados en ello, se les pide que sean grandes astrólogos y judiciarios; porque
dicen que el que ha de ser de este Consejo supremo (…) conviene que sepa
todo lo dicho y pronosticar los tiempos y sucesos venideros para que sepa
proveer bien a las necesidades por venir1312.
1310
Jerónimo ROMÁN, Repúblicas del mundo. Tercera parte, Salamanca, 1595, fol. 220v.
1311
«(…) como está dicho, en todo este Reino no hay Príncipe, Duque, Marqués ni Conde, ni Señor de
Vasallos, sino sólo el Rey y el Príncipe, su hijo», en Ibíd., p. 103. Como ya se ha apuntado, esto parece
entroncar con la visión humanista del religioso agustino y coincide además con las descripciones y
elogios del sistema político del aventurero Galeote Pereira, el dominico Gaspar da Cruz o, más tarde,
con el jesuita Alessandro Valignano. En Carmen Y. HSU, «La imagen humanística del gran reino chino de
Juan González de Mendoza», en Bulletin of Hispanic Studies, 87, i. 2, p. 195.
1312
HGRC, fol. 64v.
1313
Ibíd., fol. 67v.
1314
Ibíd., fol. 69r.
307
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
1315
«Paga a todos ellos el Rey bastantes salarios, porque es prohibido a todos ellos, so gravísimas penas,
el llevar derechos o cohechos a los pleiteantes (…) y así, para evitar tales daños», en Ibíd., fol. 71v. Y
también: «A los que él pone en gobierno, ora sean Virreyes o Gobernadores o Capitanes Generales, o de
otra cualquier manera, da muy largamente salarios bastantes para hacer sus oficios y sustentarlos, de
manera que antes les sobre que les falte», en Ibíd., fol. 52. Esta descripción será utilizada por fray Juan
en su memorial de 1590 para sugerir el remedio a la extendida corrupción en la administración colonial
de la Monarquía hispana.
1316
Parece que el sistema de control colegiado de la función pública llevaba a habituales castigos para
corregir o penar malas prácticas de gobierno, más allá de la simple corrupción lucrativa. En Ibíd., fol.
72v.
1317
Véase capítulo 1, p. 52.
1318
«(…) digo que con hallarse en todo este Reino muy pocos que no sepan leer y escribir», en HGRC, fol.
81v.
1319
«Tiene el Rey en todas las ciudades escuelas a su costa, así para aprender a leer y a escribir y contar,
como para enseñar la filosofía natural y moral y astrología y las leyes del Reino, y otras muchas cosas
curiosas», en Ibíd., fol. 82v. Esta no es una visión nada exagerada, pues ya desde los tiempos de las
dinastías Tang (618-907) y Song (960-1279) se diseminó por el país una red de escuelas elementales que
llegó desde las ciudades hasta muchas de las aldeas rurales donde los padres tenían interés en que sus
hijos adquirieran conocimientos básicos de lectura y matemáticas. En Mark E. LEWIS, «Continuidad y
cambio», en E. Shaughnessy (ed.), Op. cit., p. 34.
1320
HGRC, fol. 84v. Mendoza había tomado el concepto de Bernardino de Escalante, quien a su vez
«robó» la expresión de de Gaspar da Cruz a través de la compilación de Bernardino de Escalante de
1577. Sin embargo el agustino lo llenó de contenido y contextualizó dentro de su visión del buen
gobierno de China. Donde Escalante tradujo que loytia es un «señor y caballero», además de ser el título
«más honrado y noble que tienen» (ESCALANTE, Op. cit., fol. 66v.), Mendoza comenta: «(…) y para recibir
el grado de Loytia, que aunque entre ellos quiere decir caballero, es como decir Doctor», en HGRC, Ibíd.
Charles Boxer explica que loytia era el término más extendido en las relaciones del siglo XVI para
308
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
con mucho rigor, poniéndoles sobre todo y reparando más en que se sepan bien
las leyes del Reino, por donde han de gobernar, que las demás facultades que
se requieren, y en que sean hombres virtuosos1323.
referirse a los literatos-oficiales chinos (también Galeote Pereira se refirió a ellos). Parece que estos
autores, como Mendoza, extrajeron el vocablo del dialecto del Fujian. En BOXER, Op. cit., p. X.
1321
Ser loytia convertía a un hombre chino en todo un caballero, reforzando a su vez, en el relato de
Mendoza, la idea de la nobleza intelectual: «(…) es como hacerlos caballeros y capaces para poder tener
cualquier Judicatura y Gobierno», en HGRC, fol. 84. Era un camino largo y duro. El emperador tenía
visitadores para las escuelas donde estudiaban, con potestad para expulsar y castigar a los peores
estudiantes: «Suelen estos visitadores visitar los estudios del Rey que hay en cada provincia (…) y
examinar los estudiantes de ellos, animando con alabanzas y favores a los que se aprovechan y trabajan,
y azotando y poniendo en cárcel, y aun quitando el estudio, a los que hacen lo contrario», en Ibíd., fol.
78.
1322
Así lo afirma Mendoza en Ibíd., fol. 84v. Pero esta información no aparece en la Relación de Rada,
por lo que Mendoza debe referirse al informe oral de fray Jerónimo Marín, a través del cual supo de una
ceremonia de graduación de loytias a la que asistieron los frailes agustinos en 1575.
1323
Ibíd. Había tres grados de exámenes: de distrito, provincial y estatal, éste último en presencia del
emperador. «La preparación de los exámenes comenzaba muy pronto, y continuaba durante todos los
años de la adolescencia, sometiendo a los jóvenes a un estudio “loco y desesperado”, que
frecuentemente minaba su salud para siempre», en SIERRA, Op. cit., p. 193.
1324
Naturalmente ésta es una visión sinófila, que encuentra en el mandarinato un modelo de
funcionamiento público y en las ceremonias de graduación un signo de importancia para el Gran Reino.
Como señala Mackerras: «Mendoza se muestra a sí mismo al tanto del examen a través del que eran
seleccionados los oficiales. Su énfasis está en la grandeza de las ceremonias asociados a la concesión del
título», en MACKERRAS, Op. cit., p. 21.
1325
HGRC, fol. 55v.
309
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
1326
«Con esta publicidad (…) es imposible que los ministros sean cohechados (…)», en Ibíd., fol. 72r.
1327
«Son muy puntuales, así los escribanos y alguaciles como los demás ministros, en ejecutar lo que se
les manda», en Ibíd., fol. 72v.
1328
Ibíd.
1329
Véase Ibíd., fols. 77r-78r.
1330
Ibíd., fol. 78r.
1331
«Los culpados confiesan antes de verse [en estos tormentos], queriendo más morir de otra muerte
menos cruel, que padecerlos», en Ibíd., fol. 75v.
1332
Ibíd., fol. 78v.
1333
BOXER, Op. cit., p. xci.
310
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
Esta visión enlaza nítidamente con las ideas expuestas por el dominico Cruz en
su Tractado em que se cõtam muito por estêco as cousas da China de 1570. El
dominico, a diferencia de fray Juan, había tenido la suerte de pasar unos días
en la ciudad de Cantón. La conclusión a la que llegó, que tanto maravilló a
Mendoza, es que China era, en efecto, un país opulento por unas razones
fundamentales1335, entre las que destacaba el rechazo a la pereza y la escasa
carga fiscal de sus súbditos, que Mendoza asumió como argumentos decisivos
para su Historia, llegando a afirmar que los chinos eran los hombres que
pagaban menos impuestos en todo el mundo1336. Lejos de acomodarse ante los
beneficios fiscales de los que disfrutaba, la sociedad china veía en el trabajo
productivo una obligación jurídica sancionada por su gobierno1337, gobierno
que, no viendo con buenos ojos que algunos de sus súbditos se
autoexcluyeran –en algunos casos, no en los de los tullidos– del sistema,
procuraba remozar esas fugas con un sistema de asistencia social que, como
el funcionariado público, era radicalmente opuesto al que se daba en Europa.
Juan González, en su retrato, partía de la premisa que «en todo este reino no
andan pobres por las calles ni templos» porque el emperador ordenaba
«sustentar a los que no pueden trabajar»1338. A las autoridades chinas les
1334
Y ponerlo de relieve es motivo, según algún estudio, para afirmar la intención de Mendoza de dar
ejemplo en España del giro que debía hacer el país. En HSU, Op. cit., p. 194.
1335
Como se ha explicado en el capítulo 1, estas razones eran una tendencia por llevar una vida diaria
lujosa que implicaba un necesario esfuerzo para mantener ese tren de vida, el respeto, el odio ancestral
a la pereza, el buen aprovechamiento de la tierra y de la producción agrícola, unos impuestos
relativamente bajos y la optimización de todos sus recursos. Véase también HIROSHI, Op. cit., p. 2.
1336
«(…) es la gente que menos paga de tributo ordinario a su Rey, de todos los que conocemos que
tengan señoría, así entre cristianos como entre moros y gentiles», en HGRC, fol. 53v.
1337
Hsu interpreta que este anhelo de la cultura trabajadora es compatible, en la búsqueda de una
suerte de justicia social, con el intento de erradicar la pobreza de las calles: «el programa de la
asistencia pública se institucionaliza como parte del sistema judicial y político», en HSU, Op. cit., p. 191.
1338
HGRC, fol. 41v. En este punto comienza un capítulo, el décimo del libro segundo de la primera parte
de la Historia del Gran Reino, dedicado monográficamente a la pobreza en China, signo del interés del
fraile agustino por esta cuestión, buscando respuestas a la endémica pobreza en Europa.
311
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
preocupaba que los pobres se dedicaran a vagar por las ciudades y fueran a
pedir limosna a los templos. Esto era cierto: Mendoza lo sabía bien a través de
los informes de los franciscanos Alfaro y Tordesillas que, en 1579, habían sido
reprendidos por las autoridades de la provincia de Guangdong por ponerse a
pedir por las calles para sustentarse, algo carente de vergüenza y natural para
los frailes franciscanos, que tan habitualmente pedían limosna, pero totalmente
inapropiado para los chinos1339. El propio padre Cruz había explicado cómo
unos chinos se rieron de él cuando dio algo de limosna a un pobre en Cantón y
le reprendieron al ser algo prohibido por las autoridades para no promover,
precisamente, la mendicidad1340. El «juez de pobres», una figura dibujada por
Mendoza, era quien se ocupaba de estas personas, y tenía encomendada la
tarea de «remediar la necesidad del pobre sin que se quebrante la ley» en un
país tan poblado en el que forzosamente tenían que nacer pobres y «niños
lisiados»1341. El juez debía encontrar una ocupación al pobre que, si tenía
alguna invalidez, debía ser conforme a sus limitaciones. De no poder trabajar
de ninguna manera, y sin ningún pariente que se hiciera cargo de él, el
gobierno mantenía unos hospicios donde estos pobres se juntaban con los
veteranos de guerra que no habían podido sacar adelante sus haciendas
particulares tras su servicio en el ejército1342. El mensaje de Mendoza era claro:
el Hijo del Cielo acogía a todos sus hijos en su casa1343.
Pero, ¿qué contenía de análisis político este en extremo elogioso retrato del
sistema de asistencia social chino? Según Carmen Hsu «el recurso del autor al
pensamiento humanístico (…) imbrica una postura crítica hacia el estado
político-moral de la España coetánea», visión que se concreta en la
beneficencia china como modelo que tal vez hubiera debido seguir la Europa
del Quinientos en la reforma de su propio sistema asistencial en sintonía con
las propuestas que habían lanzado el propio Vives y también Erasmo de
1339
Ibíd., fols. 234v-236r. De hecho, como señaló Mendoza, había graves penas para los que pedían
limosna y se ordenaba a la gente que no incentivara la mendicidad no dando limosna y denunciando
luego a los mendigos ante la justicia y, más concretamente, el juez de pobres. En Ibíd., fol. 42r.
1340
CRUZ, Op. cit., capítulo X. «Do aproveitamento da terra e ocupações dos homens».
1341
HGRC, fols. 42v-43r. El juez de pobres tenía ordenado que si a alguien le nacía un niño «lisiado»
tenía que ir a verlo para que le asignara una función de trabajo y si no podía trabajar que lo mantuviera
su padre: «y si no puede, ordena que sea el pariente rico más cercano».
1342
«(…) donde están asimismo todos los hombres viejos y necesitados que gastaron su mocedad en
guerra», en Ibíd, fol. 43r. Este pasaje optimista de fray Juan revela un gobierno imperial que no
desatiende a nadie, ni a sus combatientes caídos en desgracia.
1343
Aquí el soberano-padre es también un padre-proveedor. En el caso de los ciegos, por ejemplo, se les
buscaba una ocupación adecuada para su invidencia: «(…) no son tenidos por hombres, a quien tengan
necesidad de sustentar ni los parientes ni el Rey; porque los hacen trabajar o en moler en tahonas de
trigo y arroz, o en soplar unos fuelles de un herrero, o en otras cosas para que no sean menester ojos»,
en Ibíd., fol. 43v.
312
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
Con este orden en todo el Reino, y con ser tan grande y la gente santa, no hay
pobre que padezca ni que pida limosna públicamente; como lo vieron por
experiencia los Padres Agustinos y Descalzos, y los demás que iban con ellos
cuando entraron en este Reino1345.
1344
HSU, Op. cit., p. 190.
1345
HGRC, fol. 43v.
1346
«[Mendoza] era un clérigo, un misionero, un viajero, y un aspirante a diplomático que estaba
enamorado de China y quería nada más que para ir allí», en LACH, Op. cit., p. 793.
1347
«Mendoza no tuvo la culpa por tener un punto de vista. Cualquier autor que tiene en sus manos tan
diverso, parcial, y, a veces contradictorio material debe tratar, si es que busca ser más que un
compilador y editor, de desarrollar un marco de referencia en el que sus datos tengan sentido», en Ibíd.
313
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
Toda obra tiene sus secretos, y todo autor sus anhelos no confesados. En 1584
González de Mendoza se había instalado en Roma a la caza de un nuevo
mentor. Habían pasado ya cuatro años del fallecimiento de su amigo y antiguo
protector don Antonio de Padilla, presidente del Consejo de Indias y primer
comitente de lo que después sería la Historia del Gran Reino de la China1348.
En la ciudad eterna, Mendoza encontró el cálido amparo del genovés Filippo
Spínola, creado cardenal por Gregorio XIII en diciembre de 15831349, a quien
ofreció sus servicios como teólogo consejero, según José Toribio Medina1350.
Lo que posteriormente afirmó Mendoza sobre la motivación de su obra ha
condicionado tradicionalmente la explicación que se ha dado sobre el origen
del libro: el papa Gregorio, maravillado con lo que oyó contar a fray Juan,
recibido en audiencia, sobre su fallido viaje a China, pidió, e insistió, que todo
aquello que oía era digno de ponerse «en muelle» de imprenta y sacarlo a la
luz en un libro1351. El libro estuvo a punto en apenas unos pocos meses: el
papa falleció en abril de 1585 y en junio se publicaba la primera edición de la
Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del Gran Reino de la
China. El libro no nacía simplemente de un deseo de Su Santidad, o como
legado de un viejo encargo del malogrado protector de Mendoza en la corte de
Felipe II. Como manifestó Donald Lach, la Historia fue, efectivamente, escrita a
instancias del papa, que emplazó a fray Juan a preparar una síntesis sobre
China. Además, todo ello ocurría en el momento en que Europa contemplaba la
unión de las coronas portuguesa y española con gran interés, preguntándose
qué consecuencias tendría ese hecho para el dominio de los mares y para el
balance de poder en el Viejo Mundo. Así mismo, el Gran Reino de Mendoza
apareció pocos meses después de que una embajada de nobles japoneses
promovida por el jesuita Alessandro Valignano visitara España e Italia y se
difundiera como noticia por toda Europa. Mendoza, en fin, sacaba a la luz su
1348
«Don Antonio de Padilla y Meneses, de buena memoria, (…) me encomendó que con curiosidad
notase las cosas de aquel Reino, me encomendó que con curiosidad notase las cosas de aquel Reino
(…)», en HGRC, «Dedicatoria», en (1990), p. 22.
1349
Salvador MIRANDA, Biographical Dictionary of the Cardinals of the Holy Roman Church. Proyecto de
base de datos digital de la Florida International University:
<http://www2.fiu.edu/~mirandas/cardinals.htm> [Última consulta: 3 de octubre de 2014].
1350
José Toribio MEDINA, Bibliografía española de las Islas Filipinas (1523-1810), Amsterdam, N. Israel,
1897, p. 67.
1351
«(…) habiendo besado el pie a la santa memoria del Papa Gregorio XIII, y por su mandado dádole
noticia de lo que yo tenía de las cosas de aquel Reino, con que su Beatitud recibió gusto, me ordenó
que, juntándolas con la mejor orden que supiese, las sacase a la luz, para despertar mayor deseo de la
salvación de tantas almas (como allí se pierden) en los fieles pechos de nuestros españoles (…)», en
HGRC, Ibíd.
314
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
¿En qué bando se adscribió fray Juan? ¿Qué intenciones tenía con la
publicación de su Historia, más allá de la de saciar la curiosidad intelectual?
Para desgranar los factores condicionantes de la obra y su edición se ha
dividido el siguiente análisis en dos bloques: el primero corresponde al
escenario romano, pues la publicación del libro en la ciudad de los papas, un
teatro universal de la Cristiandad, obedece sin lugar a duda a intereses muy
concretos en el plano eclesiástico y de competición entre órdenes religiosas. El
segundo, traslada el epicentro de la Historia del Gran Reino a la corte de Felipe
II y los debates sobre la «empresa de China», donde la monografía mendozana
tuvo mucho que decir en la estrategia que España debía adoptar ante el
gigantesco imperio que se erigía en la otra orilla de las islas Filipinas.
1352
Para Donald Lach estos son los cuatro factores condicionantes de la obra. Mendoza, según el
célebre sinólogo, nunca expresó un partido claro en la manera de abordar China aunque probablemente
fuera más proclive a una estrategia pacífica: «Mendoza, a pesar de que nunca es del todo claro en este
punto, se dedicó probablemente a la causa de la paz», en LACH, Op. cit., pp. 793-794.
1353
Véase VARIOS AUTORES, En Busca del Sol Naciente. Las Embajadas Tenshõ (1582-1588) y Keichõ (1613-
1617), Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2013, pp. 3-44. «Los emisarios jugaron en su
viaje con la doble presentación: a la europea y a la japonesa. Sólo ocasionalmente ante el rey, papa,
grandes señores y en los desfiles públicos ostentaron sus usos japoneses. En el imaginario de sus
espectadores quedó grabada, la correspondencia así lo acredita, una percepción de proximidad,
derivada de su asimilación de los comportamientos y usos europeos», en Ibíd., p. 10.
1354
Sobre las expectativas de los jesuitas en su misión japonesa, véase Charles R. BOXER, The Christian
century in Japan: 1549-1650, Los Angeles, University of California Press, 1974, pp. 41-90. La embajada
tuvo como resultado una obra escrita e impresa en Macao, De missione legatorum Iaponensium ad
Romanam curiam (1590) del jesuita Duarte de Sande. Recientemente la obra, junto al contexto y
objetivos de la embajada, ha sido estudiada en Derek MASSARELLA y J. F. MORAN (trad.), Japanese
315
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
Travellers in Sixteenth-Century Europe. A Dialogue Concerning the Mission of the Japanese Ambassadors
to the Roman Curia (1590), Londres, Ashgate, 2012.
1355
Lara VILÀ, Introducción de Viajes y crónicas de China, Córdoba, Editorial Almuzara, 2009, p. LXIV.
1356
BOXER, South China in the Sixteenth Century, p. xvii.
1357
Sobre las múltiples ediciones de la obra de Mendoza véase capítulo 6, pp. 342-348.
1358
En la configuración de los imperios ultramarinos ibéricos no cabe duda que las órdenes religiosas
juegan un papel protagonista, cuando no primeramente vertebrador del nuevo orden. La obra de Boxer
trata de abordar este papel centrándose en el decisivo papel de las órdenes, la relación (y conflicto)
entre el clero regular y el clero secular así como la misión religiosa como espacio de frontera. En Charles
R. BOXER, The Church militant and Iberian expansion. 1440-1770, Baltimore, Johns Hopkins University
Press, 1978.
1359
Esta carrera desplazó progresivamente su epicentro de interés de América a Asia: «Durante la
primera mitad del siglo XVI hubo una auténtica avalancha de frailes que marcharon a América para
evangelizar nuevas tierras. Sin embargo, a mitad de siglo, algunos misioneros en la Nueva España se
sintieron decepcionados ante una situación que no era tan utópica como habían imaginado. Entonces se
vivió una especie de sinomanía». En José Antonio CERVERA, Tras el sueño de China. Agustinos y dominicos
en Asia Oriental a finales del siglo XVI, Madrid, Plaza y Valdés, 2012, p. 77.
1360
La información procedía del también agustino fray Andrés de Aguirre, provincial agustino de las
Filipinas, quien efectivamente en cartas anteriores a 1585 había manifestado su deseo de que las nuevas
fundaciones de conventos agustinos en las islas Filipinas formaran a los futuros evangelizadores de la
China: «suplico a vuestra alteza que de su mano ponga al pueblo nombre de Santa Fe y el monasterio
San Felipe; (…) ansí con el favor de Dios y de vuestra alteza desta Santa Fe saldrán tantas lenguas y
predicadores, que ganen a dios aquellos amplíssimos reinos de la gran China», en AGI, Audiencia de
Filipinas, 79, carta de fray Andrés de Aguirre a Felipe II sobre la fundación del pueblo de Mitón, 20 de
febrero de 1582.
316
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
(…) haber llegado de las Indias, pocos días ha, una carabela en que tuvo cartas
del Padre Fr. Andrés de Aguirre, Provincial de las Islas Filipinas, por las cuales le
avisa que el Rey de la China, con gana de recibir él y los de su Reino la Fe
católica y doctrina del Evangelio, han enviado a pedir religiosos, y en especial de
la Orden de S. Agustín1361.
1361
HGRC, Roma, 1585, «Al lector».
1362
Claudia CASTELLANI, Spiritus Vicentini, O.S.A. Registrum viatorium, 1583-1586, Roma, Institutum
historicum Augustinianum, 2004.
1363
Las órdenes y sus curias tenían en sus respectivas estrategias misioneras un objetivo esencial y no
estaban dispuestas a dejarse disputar sus posiciones: «Los misioneros (eran) los monjes, y esas órdenes
como eran los franciscanos, dominicos y jesuitas tenían las misiones como un objetivo principal», en
Kenneth SCOTT LATOURETTE, A History of Christianity, Nueva York, Harper and Row, 1975, p. 927.
1364
Ángel SANTOS S.J., Las misiones bajo el patronato portugués, Madrid, Publicaciones de la Universidad
Pontificia de Comillas, 1977, p. 586. Este monopolio fue temporal, pues un año después, ya bajo el
pontificado de Sixto V, los franciscanos ganaban terreno: «En el 1586 se erigía la Custodia Franciscana
de las Filipinas, por Breve Pontificio de Sixto V, Dum ad uberes, en el cual se concedía a los Franciscanos,
en términos generales, facultad de predicar el Evangelio ubique terrarum, por todo el mundo. Esta
cláusula que tenía un sentido general, se interpretó en Filipinas como derogatoria del Breve de
exclusividad dado por Gregorio XIII a favor de los Jesuitas para el Japón», en Ibíd., p. 588.
317
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
fueron los que primero descubrieron este gran Reino [de China] y los que
primero entraron en él (como parece claro en el primer libro de la segunda parte
de esta historia)1365.
Por lo tanto, ya de entrada, en Roma, fray Juan dejaba claro dos objetivos: uno
en el seno de su orden religiosa y otro en el de su fidelidad al monarca español.
El primero facilitando la difusión de una idea: los agustinos eran los
adelantados de Asia y de China en particular. El segundo, difundiendo la idea
de que el triunfo de la fe en Oriente sólo era posible mediante el poder de los
españoles, cuyo rey, señor del mundo, lo era por ceñirse las coronas y cetros
de los dos imperios universales de su tiempo, desde 1581 unidos en su
persona1368. En este punto, el interés de sus superiores en la curia agustina por
aunar ambos objetivos resulta absolutamente verosímil: Felipe II se estaba
apoyando hasta la fecha en ellos para afianzar el dominio de Filipinas y había
confiado también en los hijos de San Agustín para intentar la primera embajada
moderna al emperador chino. De ahí que Mendoza aludiera explícitamente a la
idea de que el Rey Católico, para conseguir sus objetivos estratégicos, debía
ser «ayudado de la milicia espiritual de los predicadores y religiosos»1369, y
que, en realidad, todo ello se hacía con el plácet del pontífice romano.
1365
HGRC, Roma, 1585, «Al lector».
1366
VOGELEY, Op. cit., p. 173.
1367
HGRC, Roma, 1585, «Dedicatoria al Ilustrísimo Señor Fernando de Vega y Fonseca».
1368
En este punto Mendoza patrimonializaba para Felipe II las gestas de los portugueses en la forja de su
imperio, mencionando los méritos del rey «en tantas partes de la Europa y África», en Ibíd.
1369
Ibíd.
318
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
Lo que en Roma había comenzado en 1584 como una entusiasta fiebre por lo
oriental, con la llegada de cuatro muchachos aristócratas japoneses de la mano
de los estrategas jesuitas1372, se había materializado con el paso de los meses
en una pausada estrategia-respuesta agustina que pretendía persuadir al
público romano sobre los esfuerzos que también los misioneros de su orden
estaban acometiendo para sembrar la fe cristiana en Oriente. Al fin y al cabo,
los jesuitas habían enviado a sus japoneses con el mismo propósito
persuasivo, buscando el aplauso del mundo católico a sus éxitos misionales en
el país del Sol Naciente mientras que los agustinos esperaban ser tenidos
como los religiosos especializados en el Celeste Imperio1373.
1370
«Este Papa fue el último que pretendió ser el árbitro supremo de ambas potestades». En Paulino
CASTAÑEDA, La teocracia pontifical y la conquista de América, Vitoria, Editorial Eset, 1968, p. 183.
1371
VOGELEY, Op. cit., p. 172.
1372
Naturalmente la embajada Tenshõ promovida por Alessandro Valignano perseguía fines similares a
los de la publicación de la Historia de Mendoza: mediante el impacto causado por aquellos japoneses
tan occidentalizados, el mundo católico, y el romano en particular, se convencerían de la apuesta de la
Compañía por su trabajo en Japón. Así lo reconocía Valignano por carta: «(…) darão muy grande
autoridade a nossas cousas e assi pareçe que esta missão ê tudo foy açertada e ordenada em particular
providencia de Nosso Senhor», en En Busca del Sol Naciente, p. 12. Massarella apunta los siguientes
objetivos: «Primero, la presencia de embajadores nobles y refinados debía concienciar las élites
clericales y seculares de Europa sobre la misión en Japón y demostrar que lo que los jesuitas habían
escrito sobre Japón (…) no era una fabricación. (…) En segundo lugar, la visita causaría impresión en los
cuatro jóvenes al ver la gloria y grandeza de la religión cristiana, la majestad de los gobernantes
europeos (…) y el honor y la autoridad que la religión cristiana extendía por toda Europa». En
MASSARELLA, Op. cit., pp. 6-7.
1373
Para autores como Donald Lach no cabe duda de la relación entre la Historia de Mendoza y el
entusiasmo generado con la llegada de la embajada Tenshõ, incluso como reacción a la estrategia
319
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
jesuita de publicitar en Europa sus logros en Oriente con el envío de cristianos asiáticos: «La gira triunfal
de la embajada de Japón de 1584-1586 por Portugal, España e Italia provocó un nuevo entusiasmo en el
sur de Europa por la misión jesuita en Asia. (...) Mientras tanto a los lectores italianos les fue
proporcionada una nueva visión aduladora de China cuando la primera edición de la Historia de las
cosas más notables… del gran Reino d la China apareció en Roma en 1585», en LACH, Op. cit., vol. II, i. 2,
p. 217. Sin embargo, más allá de la coincidencia temporal entre la embajada Tenshõ y la aparición de la
Historia, no hay ninguna evidencia documental de Mendoza que apunte al vínculo si bien, fue tan
grande el impacto de la embajada japonesa, coincidiendo además con la estancia romana de fray Juan,
que resultaba imposible escapar de su influjo.
1374
Se ha hablado largamente de ello en el capítulo 1, pp. 93-100.
1375
«Viendo esto Su Majestad se resolvió de enviar la embajada que tantas veces le habían pedido, en
tiempo que comenzaba la jornada de Portugal, que era de mucha ocupación, señal muy clara de que era
voluntad de Dios, en cuya mano, como dice el sabio, está puesto el corazón del Rey», en HGRC, fol.
115v.
1376
Ibíd., «Dedicatoria», en HGRC (1990), pp. 22-23. «(…) haga no menos gloriosas empresas en la Asia
que las que tiene hechas en tantas partes de la Europa y África: con las cuales, sobrepujando las de
Alejandro (que ambicioso se afligía de no haber podido alcanzar el imperio de más de un mundo), le
corone Él que los hizo todos de nada (…)».
1377
En la contraposición de Felipe II y Wanli, Mendoza caracterizaba al Rey Católico como
«magnánimo», en Ibíd., fol. 117r., señor de un imperio que no conoce límites (véase nota anterior), y
soberano «de todas las Indias y de la mayor parte de aquel Nuevo Mundo», en HGRC, fol. 268r.
1378
Ibíd.
320
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
Las cosas no iban bien para fray Juan González en otoño de 1581. Había
llegado a Veracruz, se había desplazado hasta la ciudad de México para
cumplir con lo mandado respecto a la «jornada de China» y, desde la capital
virreinal, en octubre de aquel año, el emisario de Felipe II se mostraba
preocupado por la detención de la embajada por orden del virrey. Fray Juan
temía los perjuicios que esa decisión podía acarrear a los intereses españoles
en Oriente: años antes de escribir su Historia, el religioso explicaba cómo todo
México había exclamado de alegría al conocer la intención de su rey de enviar
una embajada a China
fiando [que] se abría camino para la contratación con los de aquel Reino, lo que
sería para muy gran utilidad de todos los cristianos y en especial a quienes ya
traen ya muchas cosas muy curiosas1383.
1379
ARTIGA, Op. cit., pp. 178-179.
1380
ARBINO y ARNOLD, Op. cit., p. 19.
1381
OLLÉ, La empresa de China, pp. 165-181. De las juntas generales de Filipinas de 1586 surgió un
documento, De la entrada de China en particular, que constituía una propuesta en firme de la acción
militar: «(…) vemos en él la más completa proyección de la dimensión militar y material del plan, que
anteriormente había recibido una atención especial por los estamentos religiosos especialmente
interesados en su legitimación jurídico-teológica», en Ibíd., p. 178.
1382
Ibíd., pp. 178-179.
1383
AGI, Filipinas, 84, núm. 20. Carta del 6 de octubre de 1581 de Juan González de Mendoza a Felipe II.
321
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
No trato del modo que podía haber con alguna industria y trabajo y favor de Dios
para vencer este gran poder por no ser para aquí y haber dado ya de ello larga
noticia a quien tengo obligación1385.
No trato del modo (…) por (…) haber dado ya de ello larga noticia a quien tengo
obligación, y ser más de mi profesión exhortar a la paz que incitar a la guerra, la
que yo quería se hiciese es con la palabra de Dios, que es la espada que corta
los corazones, confío en Dios de verlo en los felicísimos tiempos de nuestro
católico Rey Felipe, el cual con su muy gran celo lo ha intentado ya y lo
proseguirá hasta salir con su intento, digno de su valor y cristiandad1386.
1384
Ibíd.
1385
HGRC, Roma, 1585, p. 78.
1386
HGRC, Madrid, 1586, fols. 60v-61r.
1387
En OLLÉ, La invención de China, p. 53. Para el gran defensor y articulador del plan de conquista de
China no cabía dudas sobre este plan. Véase en capítulo 1, pp. 95-96.
322
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
Todos los que entran con este título [de embajadores] en el Reino, que sean
enviados de Reyes amigos o enemigos, son tratados, respetados y regalados
con tanto cuidado como si fuese la misma persona que los envía1389.
1388
«Que ningún extranjero entrase en él por mar ni por tierra, sin licencia expresa suya o de los
gobernadores de los puertos o lugares donde llegasen», en HGRC, fol. 62v.
1389
Ibíd., fol. 107v.
1390
«Disciplina de los varones» o «Libro de la Medianía», RBE, c-III-27, fol. 16. En CONFUCIO y PÉREZ
ARROYO (2002): «(…) tratar con suavidad a las gentes que vengan de lejos; portarse fraternalmente con
los príncipes», en Ibíd., p. 411.
1391
Ibíd.
323
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
hospitalidad china1392. El agustino iba más allá y proponía la idea de que los
chinos se habían formado un juicio favorable sobre los españoles. Según el
fraile, «dicen ellos que las demás naciones del mundo son ciegas, excepto los
españoles, a quien de poco acá han conocido»1393. En su momento, la carta
que Felipe II escribió a Wanli iba cargada de estas buenas intenciones y el
relato de Mendoza había puesto a los dos reyes como hermanos que se
completaban en las grandes virtudes de uno y otros: el Rey Prudente era el
soberano magnánimo –presentado a sí mismo como un «instrumento de
salvación»– en cuya carta enviaba a Wanli «el bien y riqueza del çielo», a
través de unos misioneros agustinos1394. Por su parte, el Hijo del Cielo era el
rey rico y grande1395 pero Felipe ya le advertía de que «nada es toda la
grandeza y monarquía de la tierra» (por lo tanto, ya no sólo Mendoza, sino el
Rey Prudente asumiendo la inconmensurabilidad de China) sin la salvación de
la propia alma1396. China necesitaba a España para completar la fase decisiva
de la historia de su salvación.
1392
Ya se ha visto que entre los opuestos a la tesis de Mendoza se encontraba el ex gobernador Sande,
seguro de que cualquier embajador que Felipe II enviara a China «no han de hablar con el rey ni le verán
porque los que tiene junto a si no dan lugar en tanta manera que hoy día es sin duda que no sabe el rey
de China que son portugueses en Macao mas licencia suya para ello sino que es permisión de los que
gobiernan que de aquí viene que cada vez que se mudan que es cada tres años paguen», en AGI,
Indiferente General, 739, núm. 264. Respuesta y parecer de Francisco de Sande de 14 de diciembre de
1581 sobre la prosecución de la jornada de China.
1393
HGRC, fol. 30r.
1394
AGI, Patronato Real, 24, reg. 51. Carta de Felipe II al rey de la China, 11 de junio de 1580.
1395
HGRC, fol. 117r.
1396
AGI, Ibíd. A este respecto, apuntaba el Rey Católico: «Dios (…) es el que da y quita los reinos (…)», y
los misioneros que le enviaba «instruirán en lo que para ir a él [Cielo] habéis de hacer y creáis lo que de
mi parte os dijeren».
1397
En Marta M. MANCHADO, «La construcción europea de la imagen de China», en en L. Cabrero (ed.),
España y el Pacífico: Legazpi, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004, vol. I, p.
588.
324
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
La ausencia más clamorosa del texto mendozano es, sin duda, la espinosa
cuestión de la homosexualidad, un tema recurrente en la mayoría de relaciones
sobre China del siglo XVI1398. Las teorías sobre la guerra justa en aquel siglo
habían encontrado en el «pecado nefando» un acicate definitivo para pasar a la
acción y someter a poblaciones indígenas que se mostraban recelosas a
abrazar la fe cristiana1399. Para contemporáneos de Mendoza que habían no
sólo escrito sobre China sino que además se habían adentrado en ella, la
aceptación social de la homosexualidad entre los chinos se daba por hecha.
Nuevamente Alonso Sánchez había advertido que era del todo inviable una
«predicación amorosa y pacífica» por la corrupción moral de los chinos 1400.
Mendoza no podía ignorar este hecho. Una de sus fuentes, el soldado Miguel
de Loarca, de quien había leído su relación del viaje a China de 1575
acompañando al padre Rada, le había dado a conocer que en el reino de los
Ming «todos generalmente usan el pecado nefando y mucho más los mayores
que cada uno tiene dos otros muchachos bardajas y no se castiga nadie por
ello»1401. Por lo tanto, la omisión era deliberada, decidiendo prescindir de
materiales que le informaban del tema, pretendiendo así minimizar los aspectos
negativos de aquel país.
1398
Véase GIL, Op. cit., p. 396. Francisco de Sande, a todas luces antagonista de Mendoza en su defensa
de China, replicaba, en su parecer sobre por qué no tenía ningún sentido la pacífica embajada de 1580-
81, que entre los motivos para la «guerra de la China» estaban «los vicios nefandos y ydolatria de los
súbditos», en AGI, Indiferente General, 739, núm. 264.
1399
Por «pecado nefando» ha de entenderse la sodomía, un motivo, entre muchos otros, para declarar
la guerra justa. Juan Ginés de Sepúlveda (c. 1490-1573), sacerdote, sostuvo en su obra Democrates alter
que «si la infidelidad sola no bastara para justificar la guerra, sí lo hace el añadido de los pecados
nefandos, de lesa humanidad. No se les puede obligar a creer, ni castigarlos por ser infieles, pero sí se
les puede obligar a no cometer esos pecados nefandos y castigarlos por ellos». En Mauricio BEUCHOT, «La
polémica de la guerra de conquista en relación con México», en Gilles BATAILLON et al., Las teorías de la
guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas, México, Centro de Estudios Mexicanos y
Centroamericanos, 1998, pp. 147-156.
1400
Dentro de ella listaba la «insaciabilidad de riquezas, el “pecado nefando” de la homosexualidad,
falsedad, deshonestidad, soberbia», en OLLÉ, Op. cit., p. 52.
1401
LOARCA, Relacion del viaje que hezimos a la China, fol. 140.
1402
La mención al diablo y a Lucifer como príncipe de éstos también aparece en la Historia del Gran
Reino.
1403
«Al demonio hacen también sacrificios, no porque no entiendan que es malo y está condenado, sino
porque no les haga mal en las personas o haciendas», en HGRC, fol. 24r.
325
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
y puesta en manos de las fuerzas oscuras. Éste era su epílogo respecto a esta
cuestión: «Muy en breve hemos de ver en aquel Reino plantada nuestra Santa
Fe Católica Romana, y desterrada la falsa idolatría»1404.
1404
Ibíd., fol. 118r.
1405
Véase capítulo 1, pp. 35-36 y en este capítulo nota 1271 en p. 299.
1406
Ruy GONZÁLEZ CLAVIJO, Embajada a Tamorlán, Biblioteca Virtual Universal, 2006, p. 81
1407
«Y tampoco debe olvidarse que Mendoza recibió la instrucción del papa de preparar su síntesis en
un momento en que Europa estaba en ascuas acerca de lo que la unión de las coronas de España y
Portugal significaría para el mundo y el equilibrio de poder en Europa», en LACH, Op. cit., vol. I, p. 793.
326
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
sobre el destino de los dos imperios, el ibérico y el chino, que no era otro que
unirse en su condición cristiana, apelando al «cristianísimo celo [del rey que]
intenta y hace» para lograr la conversión –no la conquista militar– del Gran
Reino y pudiéndolo hacer «muy cómodamente, siendo como es hoy señor de
todas las Indias y de la mayor parte del Nuevo Mundo»1408. Es lo que aquí se
denomina una visión teleológica del futuro de China, donde no se contemplaba
otra opción que no fuera su natural caída en el reverso cristiano del mundo 1409.
Y todo ello a pesar de que los impedimentos serían grandes: en su
edulcoración del Celeste Imperio, fray Juan no había relativizado, por ejemplo,
la fuerza militar del reino Ming, llegando a ofrecer un pormenorizado retrato de
su milicia e incluso una estimación del número de efectivos militares con que
contaba el emperador1410.
1408
HGRC, fol. 268r.
1409
En este sentido sí que puede compartirse la visión de una Historia mendozana en clave profético-
mesiánica de lo que el futuro deparaba a la Humanidad bajo el poder de los reyes de España. Esto es, sin
embargo, matizado por VOGELEY, Op. cit., p. 166: «En lugar de glorificar el reinado del monarca
conquistador como el cumplimiento de la profecía, o superando el servicio de un soldado de la Iglesia
oficial a efectos de recompensa, la Historia de Mendoza se centra la atención en el paisaje extranjero y
sus pueblos».
1410
Mendoza afirmaba que el ejército chino era el más grande del mundo. «Los cuales», escribió, «si
igualaran en el valor y valentía a las naciones de la Europa, eran bastantes para conquistar el mundo,
pero aunque en el número exceden y en los ingenios le son iguales, en los ánimos y valentía quedan
atrás», en HGRC, fol. 60v. Sobre la composición numérica del ejército, Mendoza cifró en 5.846.000 los
soldados de infantería y 948.350 los de caballería. En Ibíd., fols. 59v-60r.
1411
Ibíd., fol. 118r.
1412
Ibíd., fol. 54r.
327
5. «Valor, grandeza y poder»: Visiones del Gran Reino
1413
Providencialismo histórico y mitología: la expansión de la soberanía del Rey Católico a las Indias
Orientales unía su memoria a la de Alejandro Magno: «(…) sobrepujando las [gloriosas empresas] de
Alejandro (que ambicioso se afligía de no haber podido alcanzar el imperio de más de un mundo)», en
Ibíd., «Dedicatoria».
1414
En este punto sí que se podría encuadrar la Historia de Mendoza en la idea de la monarquía
mesiánica: «El agustino sabe de la importancia política y de la cohesión social que el mesianismo
hispánico había tenido ante retos de gran envergadura y canaliza las ambiciones que sobre Asia
circulaban en Filipinas, el virreinato de Nueva España y en la Península Ibérica al sustrato mítico
empleado por la Monarquía Hispánica para obligar al rey a tomar una decisión», en ARTIGA, Op. cit., p.
173.
1415
Recuérdese, no obstante, lo sostenido por Raymond Dawson sobre las evidentes limitaciones de la
obra de Mendoza: «Pero en lo que las tres fuentes de Mendoza [refiriéndose a Galeote Pereira, Gaspar
da Cruz y Martín de Rada] fracasaron irremediablemente fue en dar alguna idea de la vida intelectual de
los chinos y de los ideales en que estaba cimentada la justicia que admiraban». En Raymond DAWSON, El
Camaleón chino: análisis de los conceptos europeos de la civilización china, Madrid, Alianza, 1970, p. 51.
1416
Geoffrey Francis HUDSON, Europe and China: a Survey of their Relations from the earliest times to
1800, Boston, Beacon Press, 1961, p. 242.
328
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
Capítulo 6
6.0. Introducción.
1417
Jerónimo ROMÁN, Repúblicas del mundo, tercera parte, Salamanca, 1595, prólogo.
1418
Luis BARAHONA DE SOTO, Las lágrimas de Angélica, Granada, 1586, «Gregorio López de Benavente, a
los lectores».
1419
«En 1588, el cardenal Allen escribió en Roma obras destinadas a convencer a los católicos de
Inglaterra de que la Armada española acudía para liberarlos mientras que, en España, Luis de Góngora y
Lope de Vega (entre otros) compusieron poemas (…) para justificar la decisión de Felipe de derrocar a
Isabel por motivos tanto políticos como religiosos», en Geoffrey PARKER, La gran estrategia de Felipe II,
Madrid, Alianza, 1998, pp. 172-174.
329
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
Este capítulo aborda de forma preliminar ese largo cerco a la China a través del
notable éxito cosechado por fray Juan y su labor compiladora y
sistematizadora, labor en la que culminó el paradigma ibérico de China 1425. Sin
embargo, no todo fueron parabienes para el religioso agustino. Desde el
1420
HGRC, Londres, 1588, «To the Christian Reader».
1421
«Cuéntase originalmente las causas que movieron a los tártaros para venir primera y segunda vez
sobre la China, y el largo cerco del Catayo en ausencia de Angélica (…)», en BARAHONA, Op. cit., canto I de
la primera parte.
1422
Parke, que dedicó su obra a Sir Thomas Cavendish, explorador y corsario nombrado caballero por
Isabel I, admitía los progresos de las naciones ibéricas en Asia y su conocimiento de China, elogiando el
«late more ample vnderstanding hath beene in more length of time, by woonderfull great endeuour
taken by certaine learned Portingals and Spaniardes of great obseruation, and not long agoe published
in the Spanish tongue, I haue for the increase of the knowledge of the subiectes of Englande, and
specially for the illuminating of the mindes of those that are to take the voyage next in hande to Iapan,
China, and the Philippinas, translated the same worke into English, and committed it to print», en HGRC,
1588, dedicatoria a Sir Thomas Cavendish. Traducción: «(…) la más amplia comprensión ha sido
adquirida con más tiempo, por el maravilloso gran esfuerzo de gran observación llevado a cabo por
ciertos portugueses y españoles entendidos, y no hace mucho tiempo que se ha publicado en la lengua
española, que tengo por el aumento del conocimiento de las materias de Inglaterra y especialmente
para el alumbramiento de las mentes de aquellos que se van a tomar el viaje hacia Japón, China y las
Filipinas, tradujo el mismo trabajo al inglés, y se comprometió a imprimirlo».
1423
Véase la más completa relación en Carlos SANZ, Primitivas relaciones de España con Asia y Oceanía,
Madrid, Librería General, 1958, pp. 386-392.
1424
Véase nota 1542 en p. 355.
1425
Según la expresión de Manel Ollé, ya anticipada en su artículo de 1998, que se define como una
«percepción del “Gran Reino de China” marcado por la mitificación positiva y hiperbólica», en Manel
OLLÉ, «La invención de China: Mitos y escenarios de la imagen ibérica de China en el siglo XVI», en
Revista Española del Pacífico, 8 (1998), p. 3. El autor desarrolló este concepto en su tesis doctoral,
publicada en 2000, presentando el «primer paradigma ibérico de descripción del imperio chino» como
«restringido a las contingencias de las percepciones inmediatas y a la recopilación de testimonios
indirectos, en ocasiones contradictorios, sobre ámbitos institucionales, históricos o geográficos no
directamente percibidos», en Manel OLLÉ, La invención de China. Percepciones y estrategias filipinas
respecto a China durante el siglo XVI, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag, 2000, p. 18.
330
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
1426
Donald LACH, Asia in the making of Europe, Chicago, University Press, vol. II, i. 2, 1984, p. 189.
1427
Esta era la intención de Mendoza expresada en HGRC, Roma, 1585, «Al lector» y apreciada con
temor por Fernández de Velasco en su invectiva.
1428
Véase capítulo 4, pp. 262-278.
1429
LACH, Op. cit., vol. II, i. 3, p. 538.
331
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
1430
Lo hizo en la edición de 1595 de las Repúblicas del mundo, en el tercer volumen, prólogo a las
«repúblicas menores». Véase p. 339 y nota 1465.
1431
En términos de impacto entre sus contemporáneos, el libro de Román fue mucho menos influyente
que el de Mendoza, tal vez por la calidad de sus informaciones. En LACH, Op. cit., II, 2, pp. 189-190.
1432
José Luis CASADO SOTO, Discursos de Bernardino de Escalante. Presentación, estudio y transcripción,
Salamanca, 1995, pp. 68-69.
1433
LACH, Op. cit., I, 2, p. 201.
1434
Literatura de viajes estudiada como «género de géneros», mejor descrita desde la «variedad de
tipos de literatura definidos por la diversidad de objetivos y convenciones que comparten el viaje como
su condición esencial de producción». En Joan-Pau Rubiés, «Travel Writing as a Genre: Facts, Fictions
and the Invention of Scientific Discourse in Early Modern Europe», en The International Journal of Travel
and Travel Writing, 5, i. 33 (2000), p. 6. Por su parte, la «literatura etnográfica» española del siglo XVI
pasa a través del filtro del impacto cultural de la Reforma Católica, dibujando el papel de laicos e
instituciones religiosas en el sistema cultural de la Monarquía Católica. Tal y como ha estudiado Joan-
Pau Rubiés, esta literatura de viajes era descriptiva, con el cultivo del género de la relación, y muy
raramente era formulada como un discurso erudito y académico, como no lo era el de González de
332
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
Mendoza. De este modo, la alteridad era analizada desde un gran pragmatismo, culminando todo ello
en los trabajos fuertemente ideologizados –como es el caso de Mendoza y su apología del imperio
católico– elaborados por religiosos e historiadores humanistas que contribuyeron igualmente a una
incipiente ciencia etnológica. En Joan-Pau RUBIÉS, «The Spanish contribution to the ethnology of Asia in
the sixteenth and seventeenth centuries», en Renaissance Studies, 17, i. 3 (2003), pp. 418-448.
1435
«Invectiva del Soldado de Cáceres contra el M[aes]tro Mendoça, y su Historia de la China • 1589»,
en Biblioteca Nacional de España (BNE), ms. 18190, fols. 268-271v. Transcrito en Cristóbal PÉREZ PASTOR,
La imprenta de Medina del Campo, Madrid, 1895, pp. 272-276. El manuscrito original de la «Invectiva»
ha sido cotejado con la edición impresa de Pérez Pastor para esta investigación y la paginación que se
lee se corresponde con la edición del Anexo, pp. 443-449.
1436
Ibíd.
1437
El segundo manuscrito lleva por título «Censura de la historia de la China q[ue] compuso el maestro
fr. Juan Gonsales de Medoca q[ue] despues fue obispo de Lipari de la Orden de San Agustin» y se
conserva en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia (BRAH), ms. 9/3661 (114), fols. 374r y ss.
333
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
Parece que años antes de su «Respuesta» fray Juan fue consciente de que las
críticas a su obra habían surgido ya desde el momento de la primera
edición1441. En la versión madrileña de 1586 fray Juan explicaba:
Según consejo de sabios no se han de tratar [ciertos temas] hasta que el mismo
tiempo y la experiencia las faciliten, y porque tendré por menos malo que me
reprendan de corto en ello o, como algunos lo han hecho (...)1442.
1438
La de la Real Academia de la Historia, en particular, es bastante posterior a la redacción de la
«Invectiva» original, al mencionar la condición episcopal de fray Juan González, que no le llegó hasta
1593.
1439
BNE, ms. 18190, Anexo, p. 467.
1440
Ibíd., p. 480.
1441
«Contra la primera edición castellana y contra su autor, aunque con el pretexto de evitar la segunda,
que el autor había prometido hacer en España, escribió el Condestable de Castilla don Juan Fernández
de Velasco, bajo el pseudónimo de El Soldado de Cáceres, una invectiva, cuya copia, aunque corrió
mucho entre los literatos del siglo XVI, no se había impreso hasta que la Sociedad de Bibliófilos
Andaluces la publicó como Apéndice al tomo II de la colección, Fernando de Herrera, etcétera, Sevilla,
1870», en Gregorio de Santiago VELA, Ensayo de una biblioteca ibero-americana de la Orden de San
Agustín, vol. III, Madrid, 1917, p. 211 cit. a Cristóbal PÉREZ PASTOR, Bibliografía Madrileña del siglo XVI,
Madrid, 1891, p. 122.
1442
HGRC, fol. 111v.
1443
Véase Jaime CONTRERAS, (ed.), Familias, poderes, instituciones y conflictos, Murcia, Servicio de
Publicaciones de la Universidad, 2011, p. 186. Juan Fernández de Velasco fue también séptimo conde de
Haro, gobernador del Milanesado y presidente del Consejo de Italia. «Por quedar esta casa sin sucession
de varones [por la muerte de su primogénito Íñigo] casó segunda vez el Condestable Juan Fernández de
Velasco con Doña Juana de Córdoba y Aragon hija primogénita de Don Luis de Córdoba y Cardona y de
Doña Ana Enriquez de Mendoza (…) Favoreció Dios estos señores con darles dos hijos varones al
334
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
entretuve por acá en Milán, Nápoles, Sicilia y Roma ocho años sirviendo a S[u]
M[ajestad] en estos presidios con mi persona y armas; que (aunque poderosas)
no lo han sido de defender vuestro libro1445.
primero y segundo año de su casamiento: el mayor Don Bernardino Fernández de Velasco, Conde de
Haro, y el segundo Don Luis de Velasco, su hermano», en José Miguel de FLORES, Crónica de D. Álvaro de
Luna, condestable de los reinos de Castilla y de León, Madrid, 1784, p. XXI.
1444
También era un aficionado a la crítica literaria: «Bajo el seudónimo de El Soldado de Cáceres, el
Condestable de Castilla, don Juan Fernández de Velasco –quien hacia 1581, con el nombre de Prete
Jacopín, había lanzado una dura crítica contra las Anotaciones de Herrera– percibió “lo que obscuresçe
quantos buenos gustos Dios ha criado” en la obra de González de Mendoza», en Carmen Y. Hsu, «Dos
cartas de Felipe II al emperador de China», en eHumanista, vol. 4 (2004), p. 194, n. 1.
1445
«Invectiva», Anexo, p. 445.
1446
HSU, Ibíd.
1447
«Y he querido encomendar a V md. negocio tan grave, porque según una relacion que aquí he leydo
suya, de la entrada de los Reyes de Japon en esa Corte, no pueden dejar de incluirse en V md. todas las
buenas partes, que yo pueda desear», en «Invectiva», Anexo, p. 443.
335
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
me encaminase a Nápoles los libros nuevos que de gusto hallase; y entre otros
compró el ingenioso, remoto, comenticio, esquisito, desatinado y estupendo libro
vuestro1448.
Después del habitual pórtico en que el crítico hacía gala de sus méritos
académicos e intelectuales, se dispuso a desmontar la obra del fraile agustino,
alertado por el hecho de que fray Juan, como declaraba en su primera edición,
preparaba «como decís otra nueva impresión en España, para que quede de
cal y canto vuestra necedad»1449.
1448
Ibíd., p. 445.
1449
Ibíd.
1450
El condestable pretendía obtener una rápida respuesta y conocer más en detalle las credenciales,
méritos y conocimientos del autor de la Historia: «Confessadmelo por vida del Padre Maestro, y
escribídmelo en respuesta; que o yo miro con malos ojos vuestros scriptos, o debéis de tener la mejor
charla de historiador, que haya pasado hasta hoy los Pirineos. Si echais en conversación las que escribis,
agora digo que no me espanto que tengáis pocos amigos, porque os deben traer entre ojos. Pero tal se
le debe de dar á su Ra por la bobería del mundo ni por sus [e]stilos, ni artes liberales», en Ibíd., p. 446.
1451
Ibíd., pp. 447-448.
1452
HGRC, fol. 42r y siguientes.
1453
«Invectiva», Anexo, p. 446.
336
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
Pues hay relaciones impresas que conforman con lo que nuestro maestro dice, y
aun cuenta cosas de mas admiración que él pone en su historia, y dellas es una
un librico que los padres de la compañía han agora nuevamente impreso, donde
1454
Ibíd., p. 448. A este respecto, y sobre las prostitutas ciegas del relato de fray Juan, añadió: «Dicen
algunos maliciosos, que quien os mete a vos en que si las mujeres ciegas de la China en siendo edad,
dan en putas, o no, y pues que los ciegos (según decís) buscan oficios de fuelles, y atahonas, y otros al
torno, que se pueden hacer sin ojos; ¿que para qué vos (siéndolo del entendimiento) tomastes uno, que
tantos ha menester, y había de ser mirado por tantos? Pero esto todo es frívolo (…)», en Ibíd.
1455
Ibíd., p. 449.
1456
Según el análisis de Lara Vilà presentando una «tradición de descripciones de China que opera por
medio de una escritura acumulativa (…). Este modo de proceder es el que permite a Mendoza, como a
muchos de los autores que le preceden, la adición de datos que Escalante no pudo haber conocido,
como los de Rada y Loarca», en en Lara VILÀ, «La Historia del Gran Reino de la China de Juan González de
Mendoza. Hacia un estudio de las crónicas de Oriente en la España del Siglo de Oro», en Boletín
Hispánico Helvético, 21 (2013), p. 90.
1457
BOXER, South China in the Sixteenth Century, pp. lxxxviii.
337
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
algunos de ellos que han entrado más de doscientas leguas la tierra adentro y
comenzado á convertir, dicen maravillosas cosas de aquel gran Reino1458.
1458
«Respuesta del Cura de Arganda», BNE, ms. 18190, Anexo, p. 472.
1459
Véase perfil biográfico en capítulo 3, p. 184.
1460
Joan-Pau RUBIÉS, «The Concept of Gentile Civilization in Missionary Discourse and its European
Reception. Mexico, Peru and China in the Repúblicas del Mundo by Jerónimo Román (1575-1595)», en
Charlotte de Castelnau-L’Estoile, Marie-Lucie Copete, Aliocha Maldavsky y Ines G. Zupanov (eds.),
Missions d’evangélisation et circulation des savoirs, XVIè-XVIIIè siècles, Madrid, Casa de Velázquez, 2011,
p. 314.
1461
«el libro hizo accesibles materiales etnográficos inéditos hasta la fecha, materiales de gran
importancia para la comprensión europea de civilizaciones exóticas y sus tradiciones religiosas, en
particular, las relaciones de Martín de Rada sobre China, y las de Bartolomé de Las Casas sobre México y
Perú, que hasta entonces solo habían circulado en manuscritos o a través de recensiones secundarias»,
en Ibíd.
1462
«Republica del Reino de la China» en las «Repúblicas menores» Jerónimo ROMÁN, Republicas del
Mundo divididas en tres partes, vol. III, Salamanca, 1595, pp. 211-224. Francisco Javier, Gaspar da Cruz y
Martín de Rada fueron las fuentes de Román: «El texto de Martín de Rada fue la base sobre la que
Román construyó su obra y la literalidad con la que sigue lo escrito por Martín de Rada puede reseguirse
338
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
Román no contó con la notable difusión y éxito de Mendoza, quizás por los
problemas que tuvo con la Inquisición con motivo de la publicación de la
primera parte de las Repúblicas, según Boxer1463. En su descripción del
Celeste Imperio, el agustino ofreció una rica descripción con temas que
anteriormente González de Mendoza ya había abordado: una presentación y
descripción general del reino, un comentario a las formas de religiosidad y la
vida social del país y un esbozo de la situación mercantil de China y su relación
con el mar. Román fue más meticuloso que Mendoza a la hora de referenciar
sus fuentes, mencionando, por ejemplo, algunos capítulos concretos del
Tractado das cousas da China del dominico Gaspar da Cruz que utilizaba para
su relación1464. Ante el rigor de Román, Mendoza se había llevado la fama de
su best-seller. Quizá por eso fray Jerónimo trató la obra de su hermano de
religión con el desdén que muestra su recepción crítica y negativa. La única
mención de Román a la obra de Mendoza es una velada alusión a la falsedad
de sus informaciones. En el prefacio de su volumen tercero de las Repúblicas
se expresó así:
Las otras dos Repúblicas del Tártaro y China, por las menudencias que pongo, y
los auctores que digo, verán si puse cuidado en averiguar verdades. Cuanto a lo
tocante a la China, que ha de causar mas duda, cierto yo hube los papeles del
Maestro fray Martín de Rada (…). Por donde después de mirado lo que aquí se
dice, y lo que un auctor escribió de las cosas de la China, que nos las vendió
como por algún oráculo se verá cual de los dos da más cerca del blanco1465.
a lo largo de toda la obra, hasta el punto de que el cronista de los agustinos, Gaspar de San Agustín, en
la narración que hace en su Conquistas de las Islas Filipinas, se excusa de no reproducir la obra de
Martín de Rada alegando que ya aparece reproducida en las obras de Jerónimo Román y González de
Mendoza». Véase Gaspar de SAN AGUSTÍN, Conquistas de las Islas Filipinas, Madrid, 1698, ed. moderna en
SAN AGUSTÍN y Manuel MERINO, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1975, p. 475, cita
de Anna BUSQUETS, «Un siglo de noticias sobre China: entre González de Mendoza (1585) y Fernández de
Navarrete (1676)», en P. San Ginés (ed.), Nuevas Perspectivas de Investigación sobre Asia Pacífico,
Granada, Editorial Universidad, p. 280.
1463
Afectando así la circulación y popularidad de su obra. En BOXER, Op. cit., p. lxvi.
1464
BOXER, Op. cit., p. lxvi. Se trata, efectivamente, de notas marginales en su edición, como en ROMÁN,
Op. cit., fol. 214v. al comentar la religión en China.
1465
ROMÁN, Op. cit., «Prólogo».
1466
BOXER, Op. cit., p. lxxii.
339
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
Falsedad, plagio e imprecisiones. Son las tres críticas generales que se han
visto hasta el momento en la primera recepción de la Historia del Gran Reino
de la China por sus primeros y más críticos lectores, Juan Fernández de
Velasco y Jerónimo Román. A diferencia de ellos, otros individuos manejaron la
Historia mendozana con comodidad y como apoyo necesario para sus propios
trabajos. Fue el caso de un fraile franciscano descalzo.
1467
Fray Marcelo de RIBADENEYRA, Historia del Archipiélago Filipino y Reinos de la Gran China, Tartaria,
Cochinchina, Malaca, Siam, Camboya y Japón, Barcelona, 1601. En Biblioteca de Reserva de la
Universidad de Barcelona (BUB), B-59/7/33. Su obra muestra los conflictos misioneros por el
enfrentamiento por las áreas de influencia de España y Portugal, así como el trauma por la expulsión de
los misioneros de Japón: «Las obras más generales, también eran más dadas a reflejar la división entre
las áreas de control portugués, dominadas por los jesuitas, y los intentos por parte de las órdenes
mendicantes de penetrar en ellas. El franciscano Marcelo de Ribadeneyra, por ejemplo, en su his
Historia de las Islas del Archipiélago Filipino y Reinos de la Gran China, Tartaria, Cochinchina, Malaca,
Sian, Camboxa y Jappón (Barcelona, 1601; edición revisada en 1613) expresó amargamente el trauma
de su orden (y suyo personalmente) por el fiasco en Japón de 1595-7, donde muchos de sus colegas
fueron ejecutados», en Joan-Pau RUBIÉS, «The Spanish contribution to the ethnology of Asia», p. 426.
1468
Mendoza informó que Alfaro y los franciscanos incursionados en China en verano de 1579, tras su
fracaso misionero en el Celeste Imperio decidieron que irían «a Macao, pues estaba cerca, y que allí
administrarían los Sacramentos, y predicarían el Santo Evangelio a los chinos cristianos y podrían
aprender la lengua de la China y esperar la primera ocasión que se ofreciese, o buscarla ellos, que
sabiendo bien la lengua sería fácil, y no tendrían necesidad de intérpretes ni temor de ser engañados,
como lo habían sido entonces (…)», en HGRC, fol. 249. Finalmente, y coincidiendo en el relato Mendoza
340
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
y Ribadeneyra, el padre Alfaro junto a fray Juan Bautista fueron a Macao, en Ibíd., pp. 293-294, adonde
llegaron el 15 de noviembre de 1579 «para hacer un Monasterio en que vivir él y su compañero y los
demás que tomasen el hábito de su religión», en Ibíd., fol. 263r.
1469
RIBADENEYRA, Op. cit., p. 105. Otro aspecto reseñable de la Historia del Archipiélago Filipino y Reinos
de la Gran China es el mito de Mateo Húngaro, presentado como gran evangelizador y natural de la
ciudad de Buda.
1470
RUBIÉS, Op. cit., p. 427.
1471
RIBADENEYRA, Op. cit., p. 109.
1472
Tanto a Alfaro y Tordesillas como también a Martín Ignacio de Loyola y su Itinerario alrededor del
mundo. Véase capítulo 4, pp. 238-254.
1473
Véase capítulo 5, pp. 315-319.
341
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
uno de los libros más universalmente leídos en el siglo XVI, [cuya] aparición
despertó entusiasmo, admiración y curiosidad en todos los países, y constituyó
entonces, y constituye hoy uno de los libros descriptivos de viajes y tierras,
entonces exóticas, más amenos y bizarramente escritos1476.
La fama que tuvo este libro, del cual se aprovecharon casi todos los que
después escribieron sobre la China, está justificada por el acierto con que está
hecho el resumen de varios misiones y otros viajes en una época en que España
introdujo sus libros en la China y pudo adquirir una gran influencia. Describe los
derroteros, costas, mares, vientos, clima y producciones de Nueva España y
otros puntos de América, y del camino a China, así como cuanto sabía de
ésta1477.
342
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
1478
Francisco VINDEL, «Noticias sobre el papel, libros y librerías en China, durante el siglo XVI», en
Bibliografía Hispánica, 1 (1944), pp. 21-37.
1479
SANZ, Op. cit., pp. 386-392.
1480
VILÀ, Op. cit., pp. 92-93. Marcela Londoño realizó su trabajo de máster sobre los viajeros a Oriente
(siglos XVI-XVII) a partir de la obra de González de Mendoza, estudio que publica en la introducción de
Lara VILÀ (ed.), Viajes y crónicas de China en los Siglos de Oro, Córdoba, Editorial Amuzara, 2009.
1481
Que son, por orden de aparición: Roma, 1585 (Biblioteca de Catalunya [BNC]); Valencia, 1585
(Biblioteca de la Universidad de Barcelona [BUB]); Roma, 1586 (BUB); Madrid, 1586 (BUB); Barcelona,
1586 (Biblioteca Nacional de España [BNE]); Génova, 1586 (BNE); Venecia, 1586 (BNC); Venecia, 1588
(BNC); Londres, 1588 (British Library); Amberes, 1596 (BNC); Venecia, 1590 (BNC); Medina del Campo,
1595 (BNE). Además, gracias a la plataforma Google Books, se ha podido acceder a París, 1588 (Histoire
du grand royaume de la Chine) y Leipzig, 1597 (Historien und bericht von dem newlicher zeit
erfundenden Konigreich China).
343
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
1482
HGRC, Roma, 1585, «Al lector».
1483
SANZ, Op. cit., p. 387.
1484
HGRC, Madrid, 1586, fols. 268-368. Tal y como advierte Carlos Sanz, «los capítulos 7-8-9 y 10 [del
«Itinerario»] se refieren al descubrimiento del Nuevo Méjico por Antonio de Espejo, que no figuran en la
edición de Roma, 1585, ni en las subsiguientes y traducciones que la toman por base», en SANZ, Op. cit.,
p. 387. En estos capítulos fray Juan ofreció un interesante retrato no sólo de la geografía sino también
de los pueblos de las nuevas tierras descubiertas en Nuevo México y el desierto de Arizona, como los
yumas [«yumanos»], en HGRC, fols. 289v-293.
1485
La traducción de Avanzo se convirtió en la traducción italiana definitiva, siendo reeditada en
ocasiones posteriores (como Venecia, 1588).
344
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
1486
HGRC, Roma, 1585, p. 78.
1487
HGRC, Madrid, 1586, fols. 60v-61r.
1488
HGRC, Ibíd., fol. 118.
1489
Véase capítulo 4, p. 221.
1490
Mendoza referenció la entrada de dominicos, franciscanos descalzos y agustinos en China, algo que
en aquel momento no se había producido. En Ibíd.
1491
Véase capítulo 1, pp. 91-92.
1492
Véase FIG. 11. En una escueta leyenda en el margen derecho superior el editor anotó que la gran
ciudad representada en el centro del mapa se trataba de una vista de la «Quinsay» de Marco Polo
«veneciano». De este modo se produce una curiosa simbiosis editorial: la novedad intelectual de
Mendoza, como acumulación de las fuentes ibéricas más fidedignas, se une a las aun latentes visiones
medievales del mercader veneciano.
345
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
1493
HGRC, París, 1588, fols. 110v-112r: «Ce que j’espere devoir avenir bien tost, Dieu aydant, attendu
qu’il y a desia dans le Royaume des Religieux Augustins, et des Observantins de S. François, et des
Jesuites avec (qu’on appelle là les Peres de S. Paul) desquels il y en adesia cinq ou fix de refidens en la
ville de Xauquin, où c’est que demeure le Viceroy, et y on fait desia un Convent depues lan 1583 avec
una Eglise, où ils disent messe d’ordinaire, et tiéton por tout certain qu’ils ont eu congé dudit Viceroy de
povuoir aller librement par tout le Royaume», este fragmento es una traducción fiel de HGRC, Madrid,
1586, fol. 118.
1494
SANZ, Op. cit., pp. 390-391.
1495
Véase p. 367 y nota 1594.
1496
SANZ, Ibíd.
1497
HGRC, Bolonia, 1589, p. 5.
346
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
Leipzig, 1597. Bajo el título Historien und bericht von dem newlicher zeit
erfundenden Konigreich China el profesor de literatura clásica en la
universidad local Matthäus Dresser1501 preparó una edición de Mendoza
sin citar a su verdadero autor. Fue reimpresa en Halle, 15981502.
1498
SANZ, Op. cit., pp. 392-393.
1499
Ibíd.
1500
Ibíd.
1501
Véase perfil biográfico en pp. 373-374.
1502
SANZ, Op. cit., pp. 394-395.
1503
Véase 6.4.3., pp. 365-370.
1504
SANZ, Op. cit., pp. 394-397.
347
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
1505
Pedro de ANASAGASTI, «Notas críticas sobre el "Itinerario" de Fray Martín Ignacio de Loyola, O.F.M.»,
en Missionalia Hispanica, 11 (1954), p. 579.
1506
Ibíd.
1507
LACH, Op. cit., I, 1, pp. 743-744.
1508
«Entre la obra publicada por el agustino [Mendoza] y la obra del dominico [Fernández de Navarrete],
ambas dedicadas enteramente a China, fueron realmente pocas las obras de españoles que se
publicaron en España centradas por completo en China, de la misma manera que las noticias sobre
348
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
China, y por un tiempo prolongado. Vivió allí entre 1659 y 1664. Posteriormente
fue detenido y padeció un largo cautiverio (1666-1669), del que siempre
responsabilizó a los jesuitas de la misión china1509.
Es providencia particular del Señor, [que] no sepan los chinas lo que pasa en el
Cristianismo; porque no hubiera entre ellos, quien no nos escupiera en la
cara1512.
China aparecieron, mayoritariamente, en obras de temática más amplia y muy raras veces dedicadas en
exclusivo al mundo chino», en Anna BUSQUETS, Op. cit., p. 275.
1509
Marta M. MANCHADO, «La construcción europea de la imagen de China», en Leoncio Cabrero (ed.),
España y el Pacífico: Legazpi, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004, vol. I, p.
594.
1510
Véase J. S. CUMMINS, The Travels and Controversies of Friar Domingo Navarrete, Londres, The Hakluyt
Society, núm. 118, 1960.
1511
DOMINGO FERNÁNDEZ NAVARRETE, Tratados históricos, políticos, éticos y religiosos de la monarquía de
China, Madrid, 1676, p. 1.
1512
FERNÁNDEZ NAVARRETE, Op. cit., p. 98.
1513
MANCHADO, Op. cit., p. 595.
1514
Es el caso de la Historia de las cosas del Oriente de Amaro Centeno (1595), la Historia de las Misiones
del jesuita Luis de Guzmán (1601), el Tratado de las Relaciones verdaderas... de la China, Conchinchina, y
Champas de Pedro Ordóñez y Ceballos (1614) o Historia de la conquista de la China por el Tártaro de
Juan de Palafox y Mendoza (1670), entre otros. Véase el completo estudio de BUSQUETS, Op. cit., pp. 275-
291.
349
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
castellano hasta tal punto que las huellas de fray Juan pueden rastrearse en la
producción de autores notables de finales del siglo XVI y principios del siglo
XVII, el período que la tradición historiográfica española bautizó como el «Siglo
de Oro» de la literatura castellana, tomando expresiones de autores de aquel
tiempo1515.
Cansóse el cura de ver más libros, y así, a carga cerrada, quiso que todos los
demás se quemasen; pero ya tenía abierto uno el barbero, que se llamaba Las
lágrimas de Angélica.
El autor al que se refiere el cura no es otro que Luis Barahona de Soto (c.
1548-1595), uno de los más exitosos imitadores en España de Ludovico Ariosto
(1474-1533), el autor del Orlando furioso y padre de todo un ciclo y sagas
1515
Estrictamente, el Siglo de Oro se corresponde con un largo período que podría arrancar con la
publicación de la Gramática de Antonio de Nebrija en 1492. En el siglo XVII, Bartolomé de Góngora
(escritor ecijano) en el tratado El corregidor sagaz escribió: «Dejando yo ahora los varones heroicos en
todo género de aquel siglo del prudente Rey don Phelipe, baste decir que en él floreció el mismo Rey en
quien hago epílogo del talento más escogido (en su modo) de aquella edad a mi parecer Siglo de Oro»,
cit. en José MONTERO REGUERA, Cervantismos de ayer y de hoy. Capítulos de historia cultural hispánica,
Alicante, Publicaciones Universidad, 2011, p. 44. Como señala Montero «la primera documentación de
Siglo de Oro [el pasaje anterior] aparece ya en el siglo XVII, pero con una perspectiva más política y
militar que estrictamente literaria», si bien «es cierto que los escritores españoles de finales del siglo XVI
y de principios del siglo XVII tienen conciencia de estar viviendo en una época dorada de las letras
españolas, al mismo tiempo que España mantenía una hegemonía político-militar que empezaba –a la
altura de 1600– a tener importantes vías de agua», en Ibíd., pp. 43-44.
1516
Miguel de CERVANTES, Don Quijote de la Mancha, Barcelona, Bruguera, 1972, p. 59.
350
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
1517
Véase capítulo 4, pp. 272-273.
1518
En Sevilla se hizo amigo de Cristóbal de las Casas, que publicó en 1573 una traducción española del
famoso trabajo clásico sobre las maravillas del mundo de Solinus. Sobre su relación con los círculos
literarios sevillanos véase LACH, Op. cit., II, 2, p. 179. El perfil biográfico de Soto en Francisco RODRÍGUEZ
MARÍN, Luis Barahona de Soto, estudio biográfico, bibliográfico y crítico, Madrid, Rivadeneyra, 1903, vol.
I, pp. 75-105.
1519
Cuando el romance de Ariosto fue publicado por primera vez al Castellano en 1550, una exposición
moral fue añadida en cada canto por el traductor. En 1584 su traducción había sido reimpresa once
veces y varios autores españoles habían imitado el romance en su prosa y versiones poéticas propias, en
LACH, Op. cit., II, 2, p. 179.
1520
Véase capítulo 1, p. 33.
1521
Concretamente, explicaba a los lectores que la obra trataba de presentar «la más bella y rica parte
del mundo, que es la China», véase «Gregorio López de Benavente a los lectores» en BARAHONA DE SOTO,
Op. cit., p. 1.
1522
Ibíd.
351
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
1523
Véase capítulo 1, p. 69.
1524
LACH, Op. cit., p. 180.
1525
BARAHONA DE SOTO, Op. cit., p. 173.
1526
«(…) y estas son las provinçias que çercan toda Taibín y quedan mediterráneas tres provinçias que
son, Holam, Oucun, y Cansay», en «Relación verdadera del Reino de Taibín», Bibliothèque Nationale de
Paris (BNP), Fonds Espagnol, mf. 13184, fol. 22r.
1527
HGRC, capítulo VIII, fol. 12r.
1528
«Barahona en su verso sigue a Mendoza en la localización de "Olam" de forma incorrecta; en el
proceso proporciona una fuerte evidencia de su dependencia de los libros de Mendoza frente a otras
fuentes que él podría haber consultado. Ciertamente sería posible demostrar en un examen más
detallado del poema de Barahona que su deuda respecto a Mendoza fue considerable», en LACH, Op.
cit., p. 183.
1529
China tuvo más influencia en Cervantes de la que pudiera parecer. Como ha estudiado Manel Ollé,
en la dedicatoria de Cervantes al conde de Lemos y virrey de Nápoles, en la segunda parte del Quijote
352
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
(1615), «en dicha dedicatoria, Miguel de Cervantes contaba como la aparición del Quijote falsario de
Avellaneda había causado náusea “por todo el orbe”, lo cual a su tiempo provocó que se le hubiese
estado dando prisa para publicar sin dilación la auténtica segunda parte de las aventuras del hidalgo
manchego. Contaba asimismo Miguel de Cervantes que quien más mostró desear este libro fue el gran
emperador de la China, y relató su petición en estos términos: “(...) en lengua chinesca habrá un mes
que me escribió una carta con un propio, pidiéndome, o, por mejor decir, suplicándome se le enviase,
porque quería fundar un colegio donde se leyese la lengua castellana, y quería que el libro que se leyese
fuese el de la historia de don Quijote. Justamente con esto, me decía que fuese yo a ser rector de tal
colegio”», en Manel OLLÉ, «De Marco Polo a Miguel de Cervantes: China y España en la era moderna»,
en Centro Virtual Cervantes, 2006, p. 3
1530
«(…) pero su tratamiento de Asia es mucho más caballeresco y común y menos realista que en
Barahona. Mucho más que la Asia de Tolomeo, Plinio, y los romances medievales permanecen en su
descripción de los países y los pueblos», en LACH, Op. cit., p. 185.
1531
Ibíd., pp. 185-186.
1532
Véase capítulo 1, p. 26 y nota 25.
353
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
1533
Como se ha leído, Tapróbana era el nombre con el que algunos autores de los siglos XV y XVI
identificaban al reino e isla de Sumatra. En HGRC, fol. 352r.
1534
Fray LUIS DE LEÓN, Obras completas castellanas, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1959, p.
1112.
1535
Cit. en Juan GIL, Mitos y utopías del Descubrimiento. Vol. I. Colón y su tiempo, Madrid, Alianza
Editorial, 1989, p. 227, n. 13.
1536
LACH, Op. cit., p. 186.
1537
Fragmento del poema «Hoy es el sacro y venturoso día», incluido en Proyecto Todo Góngora de la
Universidad Pompeu Fabra (UPF), <http://www.upf.edu/todogongora/poesia/canciones/078/> [Última
consulta: 1 de mayo de 2015].
1538
LACH, Op. cit., p. 185.
354
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
1539
«Historias y cartas de la China», en Antonio de LEÓN PINELO, Epítome de la biblioteca occidental y
oriental náutica y geográfica, 1629, reeditado en Buenos Aires, Bibliófilos Argentinos, 1919, pp. 27-31.
1540
«Fray Juan González de Mendoza imprimió los dos Itinerarios referidos. El de Fray Agustín de
Tordesillas, sin Autor. El de Fray Martín Ignacio, poniéndole por Autor en la impresión de su historia, de
1585 donde se halla. Pero después le pone por propio, impr. 1586. Historia de las cosas de la China. Esta
escribió por lo que alcanzó en el viaje, que hizo a aquel Reino, impr. Los años 1585. De 1586 y de 1586»,
en Ibíd., pp. 28-29. Parece que León Pinelo sostenía el error que muchos otros han sostenido con
posterioridad: que Juan González de Mendoza viajó a la China, noticia que, naturalmente, es falsa.
1541
Antonio de MORGA, Sucesos de las Islas Filipinas por el Dr. Antonio de Morga, edición y notas de W.
E. Retana, adrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1909, pp. 158-159.
1542
Es mencionada como «Historia de la China». En Ibíd., p. 159.
355
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
El interés por Oriente en los escritores españoles parecía encauzarse más por
la senda de la literatura que por la de la historia y la etnografía. Por el contrario,
como se analiza en el último apartado de este capítulo, en Europa la
producción bibliográfica sobre China fue mucho más diversa y abundante, con
obras escritas mayoritariamente por jesuitas1546. Fray Juan no fue preterido ni
ignorado en su país: sus influencias resuenan en autores diversos, si bien su
impacto fue mucho mayor más allá de los Pirineos coincidiendo, precisamente,
con la renuncia de la Monarquía Católica a su expansión en Asia y, a su vez,
con la multiplicación de las ediciones europeas de un texto tan leído como
traducido.
1543
«En su tiempo vino el corsario Limahon, de China, con setenta navíos gruesos de armada, y mucha
gente de guerra, sobre Manila, y entro la Ciudad, y matando en su casa al maese de campo, Martín de
Goiti con otros Españoles se recogieron, siendo muy pocos, con fin de tomar la tierra, y señorearse
della», en Ibíd., p. 21.
1544
HGRC, fols. 126-127.
1545
MORGA y RETANA, Op. cit., p. 382, n. 31.
1546
«Si se atiende al ámbito europeo, la situación era muy distinta y las obras sobre China, escritas
mayoritariamente por jesuitas, fueron mucho más numerosas y gozaron de una mayor popularidad», en
BUSQUETS, Op. cit., p. 275.
1547
La expresión ha sido utilizada por los estudiosos que han abordado el éxito que alcanzó el libro.
Donald Lach escribió: «Antes del final del siglo su compendio había sido traducido a la mayoría de los
idiomas europeos y se había convertido en uno de los best-sellers de su tiempo», en LACH, Op. cit., I, i. 1,
p. 743. Con posterioridad otros se han referido al trabajo del agustino en los mismos términos: «Fray
Juan González de Mendoza (…) escribió este libro, que fue un auténtico best-seller de su época», en José
Antonio CERVERA, «Misioneros en Filipinas y su relación con la ciencia en China: fray Juan Cobo y su libro
'Shi Lu'», en Llull, 20 (1997), p. 493 y en Tras el sueño de China. Agustinos y dominicos en Asia Oriental a
finales del siglo XVI, Madrid, Plaza y Valdés Editores, 2013, p. 212.
356
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
las treinta ediciones [de la Historia de Mendoza] en todas las principales lenguas
europeas le aseguraron una influencia enorme pues los principales pensadores y
escritores de la época, hombres como Raleigh y Francis Bacon, debían
probablemente casi todos los conocimientos que de China tenían a las páginas
de esta obra1551.
1548
El diario de Ricci, la Entrata nella China de'Padri Della Compagnia del Gesù, fue convertida en libro
impreso en 1615, preparado por su compañero jesuita Nicolas Trigault (1577–1628), bajo el título De
Expeditione Christianas Apud China (1615). En Henri BERNARD, Aux portes de la Chine: les missionnaires
du seizième siècle (1514-1588), Tientsin, Hautes Études, 1933, p. 113 y 148.
1549
LACH, Op. cit., II, 2, p. 392.
1550
Ibíd.
1551
Raymond DAWSON, El Camaleón chino: análisis de los conceptos europeos de la civilización china,
Madrid, Alianza, 1970, p. 50. Dawson recuerda que la obra de Mendoza «seguiría siendo la obra
fundamental acerca de ese país durante toda una generación».
1552
Según Fumaroli, acudiendo a las investigaciones actuales, el concepto, desconocido para la
Antigüedad y el Medievo, apareció «por primera vez en 1417 en una carta latina dirigida por el joven
humanista Francesco Barbaro a Poggio Bracciolini». En esa carta se expresaba «la idea de una
comunidad erudita que trasciende las fronteras y las generaciones». En Marc FUMAROLI, La República de
las Letras, Barcelona, Quaderns Crema, 2013, p. 21.
357
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
¿Qué había ocurrido para que la obra de un misionero católico, devoto servidor
de Felipe II y su proyecto universal, causara tanto interés en autores de tantas
naciones y creencias? Como ya apuntó Geoffrey Hudson, al tocar la esencia de
la vida de la antigua China, Mendoza hizo de su libro una «línea de
demarcación» a partir de la cual la intelectualidad europea de su tiempo y
generación pudo tener acceso a un considerable conocimiento sobre aquel
imperio. Fue el momento en el que, como a continuación se analiza, su
sociedad, sus costumbres y sus instituciones «quedaron al alcance de los
círculos cultos de Europa»1556.
1553
Una «sociedad unida por el amor a los mismos bienes, y por un derecho y unos intereses comunes»,
de naturaleza intelectual. En Ibíd., pp. 22-23.
1554
HGRC, The History of the Great and Mighty Kingdom of China edited by Sir George T. Staunton, Bart.,
Londres, The Hakluyt Society, 1854, p. 6. «To the Christian Reader».
1555
Es la Historien und bericht von dem newlicher zeit erfundenden Konigreich China. Pese a no ser
citado, como autor, es otra más de las ediciones alemanas del Gran Reino de Mendoza.
1556
Geoffrey Francis HUDSON, Europe and China: a Survey of their Relations from the earliest times to
1800, Boston, Beacon Press, 1961, p. 242.
1557
LACH, Op. cit., p. 217. Sobre la embajada japonesa a Europa, véase capítulo 5, p. 315.
1558
«Mientras tanto [en el transcurso de la embajada Tenshõ] los lectores italianos recibieron una
nueva vision aduladora de China cuando la primera edición de Mendoza apareció en Roma (…)», en Ibíd.
358
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
1559
«La China è il più grande, il più riccho, e più popolato paese che si sappia», en Giovanni BOTERO, Del
dispregio del mondo. Libri Cinque, Milán, 1584, p. 42. Sus fuentes reconocidas en el tratado fueron João
de Barros, las cartas de los jesuitas, Pedro Mártir de Anglería, Giovanni Battista Ramusio o Fernão Lopes
de Castanheda. En LACH, Op. cit., p. 241. Véase BOTERO, Op. cit., p. 38.
1560
En 1586 aparecía Dell'historia della China, descritta dal P.M. Gio. Gonzalez di Mendozza... et tradotta
nell'italiana dal Magn. M. Francesco Auanzo (título tomado de la edición de Bartolomeo Grassi, 1586,
depositada en BUB, 07 B-73/2/11). Era la segunda edición en italiano, tras la publicada en Venecia en
1585, y la primera romana en italiano. La traducción de Avanzo dio pie hasta a seis ediciones romanas
en un solo año, lo que prueba el sonoro éxito de la obra.
1561
En Della cause della grandeza e magnificenza della città (Roma, 1588) Botero citó las ciudades
chinas, una información extraída de las cartas jesuitas y de Mendoza. En LACH, Op. cit., pp. 237-238.
1562
Junto a la autodefensa del propio país se encontraba la necesidad de una gran población: «Los
escritos de Giovanni Botero habían dado amplia difusión a la idea de que una población numerosa era la
clave del poder nacional», en John ELLIOTT, España, Europa y el mundo de ultramar (1500-1800), Madrid,
Taurus, 2010, p. 191.
1563
Anthony PAGDEN, Señores de todo el mundo: ideologías del imperio en España, Inglaterra y Francia
(en los siglos XVI, XVII y XVIII), Barcelona, Editorial Península, 1997, p. 149.
359
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
1564
Ibíd.
1565
Siguiendo con la peculiaridad china y las enseñanzas de las fuentes de Botero, Lach apunta: «Este es
un buen ejemplo de cómo Botero va más allá de sus fuentes. Barros, Mendoza, y otros hablaron de los
movimientos de expansión mongol y Ming y sobre la decisión de los gobernantes Ming de abandonar
sus empresas marítimas», en LACH, Op. cit., p. 241, n. 267.
1566
Con las Relazioni Universali (1591-1595) Botero «hizo disponibles en Europa una cantidad
significativa de material derivado de las mejores fuentes de primera mano, en particular, la colección de
viajes de Ramusio, así como también una gran parte de la historiografía de los jesuitas». La obra de
Botero ofrecía un «material que podia ser fácilmente comparado». Seguía la línea abierta por Jean
Bodin, el intelectual que más influyó en Botero: «La idea era utilizar ejemplos de la diversidad humana
basada en una comprensión empírica de la geografía como una forma de poner a prueba la
generalización de los historiadores, y por lo tanto resultar útiles para el teórico politico», en Joan-Pau
RUBIÉS, «New Worlds and Renaissance Ethnology», en History and Anthropology (1993), vol. 6, i. 2-3, pp.
179-180.
1567
John Elliott así lo recuerda: «(…) fue la providencia divina lo que causó el rechazo de la propuesta de
Colón por parte de los reyes de Francia e Inglaterra, cuyos países caerían posteriormente presa de la
herejía suprema del calvinismo. En su lugar, Dios depositó América en las manos seguras de castellanos
y portugueses y de sus piadosos monarcas», en John ELLIOTT, Imperios del mundo atlántico. España y
Gran Bretaña en América, 1492-1830, Madrid, Taurus, 2006, p. 281.
1568
Carmen Hsu lo cuenta entre los sinófilos de la segunda mitad del siglo XVI: «(…) un lenguaje de
disimulación parece apuntar a los sentimientos de admiración compartidos entre los sinófilos de su
tiempo, a saber, José de Acosta, Giovanni Botero y Juan González de Mendoza», en Carmen Y. HSU,
360
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
A lo cual ayudó mucho no permitir a ninguno de los habitadores salir fuera del
Reino sin particular licencia, que nunca se da sino por tiempo limitado, y por
asegurarse deste tiempo, jamás la conceden sino para contratar navegando (…).
Esta ley se estableció entre ellos después que desistieron de la conquista de la
India1572.
Así como el que se refiere a la idolatría de los chinos: «(…) adoran ídolos,
cuanto que los estiman y reverencian muy poco»1573. Sin embargo, en el pasaje
«Writing on Behalf of a Christian Empire: Gifts, Dissimulation, and Politics in the Letters of Philip II of
Spain to Wanli of China», en Hispanic Review, 78, i. 3 (2010), p. 334.
1569
« A partir de estos ejemplos, se hace evidente que los jesuitas habían logrado modificar la imagen
que Botero se había formado anteriormente sobre China, visión que en gran parte había ido derivando
hacia la edulcorada visión dibujada por Mendoza (…)», apunta LACH, en Op. cit., p. 246.
1570
«Y la muchedumbre de gentes que habitan así en la tierra, como en las aguas, es increíble. Porque
según las mas verdaderas relaciones que desto me han venido a las manos se saca echada la cuenta,
que pasarán de setenta millones de almas, numero tal, que a gran pena se podría hallar en toda
Europa», en Juan BOTERO, Relaciones universales del mundo, Valladolid, 1603, p. 86.
1571
En Ibíd., p. 86b. En la Historia del Gran Reino se lee: «El ser la gente de este Reino tanta, (…) y el no
permitir en él hombres ociosos (…) busquen nuevas invenciones para pasar la vida y ganar lo necesario
con que sustentarla», en HGRC, fol. 104v, así como la frase «(…) porque todo lo necesario para la vida
humana les sobraba y de nada tenían necesidad», en Ibíd., fol. 61v.
1572
BOTERO, Ibíd. En Mendoza: «Estableció luego ley, que se guarda hoy inviolablemente, (…) que
ninguno, so pena de la vida, hizo (…) que ningún súbdito suyo navegase fuera del Reino, sin la misma
licencia, y que para ir a las provincias de él a tratar o comprar o vender, diese fianzas de volver en el
término que se les señalase, so pena de quedar desnaturalizado del Reino», y añade, como Botero, que
«(…) se ve claramente que llegaron con sus navíos hasta la India (…)», en HGRC, fol. 62v.
1573
BOTERO, p. 87. En Mendoza: «De lo poco en que estiman los ídolos que adoran», en HGRC, fol. 23r.
361
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
dedicado a la China sólo dos fuentes fueron citadas por Botero: João de Barros
y las cartas jesuitas1574.
1574
«(…) y el Barros escribe que en los lugares llanos usan de ciertos carros con velas», «Y en las cartas
que de alla escriben los padres de la Compañía, se haze mención de un pueblo que esta en la isla de S.
Lorenço (…)», en BOTERO, Op. cit., pp. 86b-87.
1575
Possevino se nutría de la fuerza y del dinamismo de las redes no sólo geográficas y culturales sino
también intelectuales de la Compañía de Jesús: «(…) la Bibliotheca selecta puede entenderse como el
espejo de un mercado renovado para la información y las ideas, que el autor integra inmediatamente en
el libro gracias a su capacidad de reunir la información proporcionada por las diferentes redes
misioneras que conectaban Europa con Oriente, así como con las Indias Occidentales, redes
implementadas por las órdenes mendicantes tradicionales, así como por las nuevas órdenes misioneras
creadas durante la Contrarreforma», en Bethany ARAM, «Global Goods and the Spanish Empire, 1492-
1824. State of the Art and Prospects for Research», ed. con B. Yun-Casalilla, Global Goods and the
Spanish Empire, 1492-1824. Circulation, Resistance and Diversity, Houndsmills, Palgrave Macmillan,
2014, p. 11.
1576
«Ioannes Gonzalez, sive Consalvus Mendoza. Ordinis Augustiniani de Historia Sinae, seu Regni
Sinensium, Hispanice. At Italicè versus à Franciesco Avantio. Apud Io. Martinellum. Romae 1587.
Veruntamen vide certiorem historicaturerum Sinensium narrationem in primo tomo huius Bibliothecae,
ubi de ivuandis In dis egimus». En Antonii POSSEVINI, Bibliotheca Selecta de Ratione Studiorum, Venecia,
1603, p. 450. El apartado de su monumental obra dedicado a China fue enriquecido en gran parte con
informaciones facilitadas por su compañero de congregación, el padre Ruggieri. Más tarde pudo
incorporar a Mendoza. Según Lach «originalmente no hizo caso del popular libro de Mendoza (…), pero
al final lo incluyó en la edición revisada de su Bibliotheca publicada en 1603», en LACH, Op. cit., p. 235.
Como señala Bethany Aram, « la presencia [en la Bibliotheca] de Diego Valdés, Juan González de
Mendoza y muchos otros miembros de la comunidad de españoles en Roma enriquecía aún más su
proyecto», en ARAM, Ibíd.
362
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
1577
HGRC, París, 1588, dedicatoria.
1578
«A monseigneur messire Philippe Hurault, conte de Cheverny, chancelier de France et des deux
Ordres du Roy, Governeur et Lieutenant general pour Sa Majesté és provinces d’Orleans, país Chartrain,
Bloisois, Dunois, Amboise et Lodunois», en HGRC, Histoire du Grand Royaume de la Chine, París, 1588,
fol. 3.
1579
«C’est l’histoire du fameux royaume de la Chine, situé aux Indes orientales, et descouvert
nouvellement: la quelle m’ayant esté présentée en Espagnol por la meitre en nostre langue, comme
chose belle et nouvelle, et m’en esant acquitté selon la porée de ma plume, j’ay estimé que le present
vous en estoit justement deu. Car estant traité es en iceluy les choses plus rares et notables d’une
nation reputée sage et prudente au fait d’estat», en HGRC, 1588, dedicatoria.
1580
«Montaigne ya había leído sobre el invención independiente por parte de los chinos de la artillería y
la imprenta» en LACH, Op. cit., p. 297.
1581
En su ensayo sobre «los vehículos» publicado en Michel de MONTAIGNE, Ensayos de Montaigne
traducidos por Constantino Román y Salamero (1912), Alicante, Biblioteca Virtual Cervantes, 2003, p.
279.
1582
Según Boxer, es temerario afirmar que estos libros que pudo manejar Montaigne fueran los libros de
Martín de Rada; podrían ser más bien alguno de los libros adquiridos por João de Barros y enviados a
Paolo Giovio (véase capítulo 1, p. 75) o uno de la reina viuda Catalina de Portugal, que Escalante
recuerda que poseía en su libro de 1577. En BOXER, South China in the Sixteenth Century, pp. lxxxvi-
lxxxvii.
363
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
Los Ensayos de Montaigne muestran algunos apuntes sobre China que están
en sintonía con la visión del libro de Mendoza. En el ensayo dedicado a la
«Experiencia», el francés se suma al elogio del Celeste Imperio y advierte a
sus lectores que China es superior en muchos aspectos al mundo occidental:
En China, donde las leyes y las artes, sin mantener comercio ni tener
conocimiento de las nuestras, sobrepujan nuestros ejemplos en muchas partes
de excelencia, y cuya historia me enseña cuánto más amplio es el mundo y más
diverso de lo que los antiguos y nosotros penetramos, los oficiales comisionados
por el príncipe para estudiar la situación de sus provincias, de la propia suerte
que castigan a los malversadores del erario, también remuneran con liberalidad
cabal a los que se condujeron por cima de lo ordinario y excedieron el deber que
su cargo los imponía: ante aquéllos se comparece no sólo para responder de la
misión encomendada, sino para adquirir con ella, ni simplemente para ser
remunerado, sino para ser gratificado1584.
1583
«Mendoza le enseñó acerca de la sofisticada organización administrativa y gubernamental de
China», en LACH, Ibíd.
1584
«De la experiencia», MONTAIGNE, Op. cit., p. 431.
1585
En este punto reside la clave de Mendoza para el buen gobierno de China: «Y así el premio conocido
que hay para los buenos, y el castigo riguroso y cierto para los malos [mandarines], es causa de que sea
este gran Reino de los bien gobernados y regidos que sabemos del mundo», en HGRC, fol. 78r.
1586
«Paga a todos ellos el Rey bastantes salarios, porque es prohibido a todos ellos, so gravísimas penas,
el llevar derechos o cohechos a los pleiteantes (…) y así, para evitar tales daños, (…) no se consientan
visitar en sus casas de los negociantes o pleiteantes, y que no puedan pronunciar auto ninguno sin estar
en audiencia pública y presentes sus ministros», en Ibíd., fol. 71v.
364
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
(…) the zeale of certaine Spanish Friers that laboured in discouerie of the saide
China, and the declaration of certaine myracles (but falsely reported) by them to
haue beene wrought, togither with examples of diuerse their superstitious
practices: which happily may giue offence vnto some in reading: thou must
vnderstande that this is to be rather imputed vnto the first writer of this historie in
Spanish, than to any fault of mine: for the Spaniardes (following their ambitious
affections) doo vsually in all their writinges extoll their owne actions, euen to the
setting forth of many vntruthes and incredible things: as in their descriptions of
the conquestes of the east and west Indies, etc., (…). Notwithstanding all which,
1587
«I haue vndertaken at the earnest request and encouragement of my worshipfull friend Master
Richard Hakluit», en la dedicatoria a Cavendish, «to the right worhsipfull and famous gentleman, M.
Thomas Candish [sic], esquire, increase of honor and happie attemptes», HGRC, Londres, 1588, p. 1-5.
1588
Así lo defiende Lach, que añade «Al mismo tiempo, la traducción y publicación de la China de
Mendoza (...) y los viajes de Fredici en Asia (1589), proporcionó mucha información sobre Oriente», en
LACH, Op. cit., p. 367.
1589
«Las traducciones al francés e inglés aparecieron en el mismo año, es decir, 1588; (…), [la edición
inglesa] fue preparada por Parke a instancias del propio Hakluyt, como sabemos por la dedicatoria del
traductor al célebre navegante Thomas "Candish" (Cavendish), que está fechada en el día de Año Nuevo
de 1589» en HGRC, The History of the Great and Mighty Kingdom of China edited by Sir George T.
Staunton, Bart., Londres, The Hakluyt Society, 1854, p. lxxxii.
1590
LACH, Op. cit., p. 375.
365
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
our translator (as it seemeth) hath rather chosen to be esteemed fidus interpres,
in truely translating the historie as it was, though conteyning some errors, then to
be accounted a patcher or corrupter of other mens workes1591.
Parke prefirió, pues, traducir fielmente la obra de Mendoza (con los añadidos
de la edición francesa de 1588), desentendiéndose de todo comentario
apologético y providencialista del religioso agustino. Su conclusión era clara: a
pesar de los «defectos» de una obra de naturaleza católica, Parke se mostraba
«convencido» de que el conocimiento del reino chino que aquel libro contenía
era, pese a las «prácticas supersticiosas» del autor, «placentero» y
«provechoso»1592. A todas luces, una indulgencia hacia el texto de Mendoza,
reconociendo su validez y autoridad en materia china.
Por su parte, el texto de Parke sería la base sobre la que un baronet inglés del
siglo XIX, Sir George Staunton (1781-1859), prepararía una nueva edición de
The Historie of the Great and Mightie Kingdome of China. Fue en 1854, en un
1591
HGRC, 1854, p. 6. Traducción: «El celo de ciertos frailes españoles que trabajaron en el
descubrimiento de la dicha China, y la declaración de ciertos milagros (aunque falsamente explicados)
por ellos, habían sido forjados, juntos con ejemplos de varias de sus prácticas supersticiosas, que
felizmente puede ofender a algunos en la lectura: así debe entenderse que esto es más bien imputable
al primer escritor de esta historia en español, que a cualquier culpa mía: para los españoles (siguiendo
sus afectos ambiciosos), por lo general en todos sus escritos sus propias acciones caen en escenario de
muchas falsedades y cosas increíbles: al igual que en sus descripciones de las conquistas de la Indias
Orientales y Occidentales, etc.; (…) A pesar de todo ello, nuestro traductor (como se verá) más que
elegir lo que es cierto ha interpretado fielmente en una traducción cierta de la Historia tal como fue
publicada, conteniendo algunos errores, en lugar de hacer una relación alterada y corrupta como otros
hombres hacen».
1592
Ibíd.
1593
Se corresponde con los capítulos 7 a 10: «Del Nuevo México y de su descubrimiento y lo que se sabe
de él», «Prosigue el descubrimiento del Nuevo México», «Prosigue del Nuevo México y de las cosas que
en él se vieron», y «Prosigue del Nuevo México»; todas estas informaciones Mendoza las tomó de
Martín Ignacio de Loyola en su informe escrito y oral; en HGRC, fols. 286-289. Véase SANZ, Op. cit., p.
395.
366
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
But that of the King of China in the fardest part of the Orient, though is be not so
terrible, is no less admirable, and of much sharpnesse and good implication,
worthy for the greatest king and conqueror: and it is, two strange serpents
entertangled in their amorous Congresse, the lesser creeping with words
purporting ama and time, love and feare1596.
1594
La Historia de Mendoza volvió a interesar en la Gran Bretaña del siglo XIX. La edición de Staunton
preparada para la Hakluyt Society publicó en el tomo tercero el Expediente y relación del viaje que hizo
Antonio de Espejo, el explorador español de Nuevo México y Arizona. En 1884 se editaba la Historie en
Edimburgo, en lo que era una reedición de la obra publicada en Londres en 1598. En SANZ, Op. cit., p.
396-397.
1595
«Puttenham estudió a Mendoza e introdujo en su crítica literaria la idea de que los patrones de los
poemas se habían originado en Oriente», en LACH, Op. cit., p. 391.
1596
Traducción: «Pero la [corte] del rey de China está en la parte más alejada de Oriente, aunque no es
tan terrible, ni menos admirable, y es de mucha nitidez y buena implicación, digna del mayor rey y
conquistador: y tiene, dos serpientes extrañas entrelazadas en su amorosa corte, menos inquietante con
las palabras que llevan sus armas sobre el tiempo, el amor y el miedo». Cit. en Qian ZHONGSHU, «China in
the English Literature of the Seventeenth Century», en Adrian Hsia (ed.), The vision of China in the
English Literature of the Seventeenth and Eighteenth centuries, Hong Kong, The Chinese University
Press, 1998 p. 34.
1597
«Leemos también en la Historia de Mendoza publicada en inglés sólo un año antes que el libro de
Puttenham, que cuando el gobernador de la ciudad de Chincheo envió un consejero para satisfacer a los
españoles, a su llegada, “este consejero fue traído en una silla de marfil, adornada con oro (…), y sobre
las armas del rey, había unas serpientes anudadas entre sí”», en Ibíd.
1598
Cécile LEUNG, Etienne Fourmont (1683-1745): Oriental and Chinese Languages in Eighteenth-Century
France, Leuven, University Press, 2002, p. 159.
367
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
And we understand further, that it is the use of China and the kingdoms of the
High Levant to write in characters real, which express neither letters nor words in
gross, but things or notions; insomuch as countries and provinces which
understand not one another’s language can nevertheless read one another’s
writings, because the characters are accepted more generally than the languages
do extend; and, therefore, they have a vast multitude of characters, as many, I
suppose, as radical words1599.
Todo lo que escriben es por figuras, y lo aprenden en mucho tiempo y con gran
dificultad, porque casi cada palabra tiene su carácter. (…) Es lengua que se
entiende mejor escrita que hablada, como la hebrea, a causa de los puntillos con
que significa un carácter diferente que el otro, lo cual, hablando, no se puede
distinguir así fácilmente1600.
Las escrituras que usan los chinos, (…) ni tienen alfabeto, ni escriben letras, ni
es la diferencia de caracteres, sino en que principalmente su escribir es pintar o
cifrar, y, sus letras no significan partes de dicciones como las nuestras, sino son
figuras de cosas, como de sol, de fuego, de hombre, de mar, y así de lo demás.
Pruébase esto evidentemente, porque siendo las lenguas que hablan los chinos,
innumerables, y muy diferentes entre sí, sus escrituras y chapas igualmente se
leen y entienden en todas lenguas (…)1601.
1599
Francis BACON, The Advancement of Learning, Londres, Cassell and Company, 1893, edición
reproducida en Gutemberg Digital Project, Capítulo 26, i. 2. Traducción: «Y entendemos, además, que es
el uso de China y los reinos del Extremo Oriente escribir en caracteres reales, que no expresan letras o
palabras sino cosas o nociones; de tal manera que los países y provincias que no entienden el idioma de
otro, pueden entenderse con los escritos, porque los caracteres son aceptados de manera más general
que las lenguas; y, por tanto, tienen una vasta multitud de caracteres, tantos, supongo, como las
palabras radicales».
1600
HGRC, fol. 82r.
1601
José de ACOSTA, Historia natural y moral de las Indias, Sevilla, 1590, pp. 402-403.
1602
Como podía leerse en el Mendoza inglés: «No stranger whatsoever shall come in by sea nor by land,
without his [the king’s] expresse licence, or of the governours of such ports or places whereas they shall
come or arrive», HGRC, 1588, p. 71 («Ningún extranjero venga en en absoluto por mar ni por tierra, sin
su permiso explícito [del rey], o de los gobernadores de dichos puertos o lugares mientras que vengan o
lleguen»), cit. en ZHONGSHU, p. 37.
368
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
Mendoza fue una fuente útil también para Sir Walter Raleigh (1552-1618),
como Cavendish, un aventurero en la corte de Isabel I. Raleigh compuso una
History of the World (1614) en la que hay menciones a la geografía oriental.
Alexander Ross (1591-1654), un escritor escocés crítico con la obra de
Raleigh1605, creía que el aventurero isabelino había aceptado las afirmaciones
de Mendoza sin someterlas a ningún análisis crítico, reflejando «una credulidad
muy peligrosa»1606.
(…) los nietos de Noé, los cuales después de haber andado desde la tierra de
Armenia, donde después del Diluvio paró el Arca en que salvó Dios a su abuelo
de las aguas de él, y habiendo buscado tierra que los contentase, no hallaron
fertilidad semejante ni temple que igualase con el de este Reino1608.
El otro pasaje que muestra claramente el contacto de Raleigh con el trabajo del
historiador agustino se refiere a la invención de la imprenta:
1603
«No one thing did cause so much admiracion unto the Portugals (…) as to find in this kingdome
artillerie… They had the use thereof long time before us in Europe», en Ibíd. Traducción: «Ninguna otra
cosa causó tanta admiracion a los portugueses (...) como encontrar en este reino artillería ... De ello
tenían uso antes que nosostors en Europa».
1604
ZHONGSHU, Op. cit., p. 37.
1605
En 1653 publicó Some Animadversions and Observations Upon Sir Walter Raleigh’s History of the
World.
1606
«Ross combinó los elogios de Raleigh a la antigua civilización china con las exageradas cronologías
paganas que Raleigh había criticado con tanta fuerza. La aceptación de las afirmaciones de González de
Mendoza, según Ross, reflejaban una peligrosa credulidad», en Nicholas POPPER, Walter Ralegh’s History
of the World and the Historical Culture of the Late Renaissance, Chicago, University Press, 2012, p. 278.
1607
Traducción: «que el arca [de Noé] descansó sobre la parte de las colinas del Taurus (o Cáucaso)
entre el Oriente de India y Escitia». En Walter RALEIGH, The Works of Sir Walter Raleigh, Oxford,
University Press, 1829, vol. II, i. I, p. 217.
1608
HGRC, fols. 4v-5v.
369
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
But from the Eastern world it was that John Cuthenberg, a German, brought the
device of printing: by whom Conradus being instructed, brought the practice
thereof to Rome (…)1609.
370
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
no es una exageración decir que el libro de Mendoza fue leído por la mayoría de
los europeos cultos [well-educated] a inicios del siglo XVII. Su influencia fue
enorme y no es sorprendente encontrar que hombres de la talla de Francis
Bacon o Sir Walter Raleigh derivaron sus nociones de China (...) si no
exclusivamente, por lo menos de manera muy importante de este trabajo.
También viajeros que, como Jan Huighen Linschoten, estuvieron ellos mismos
en Asia, tuvieron en cuenta la obra de Mendoza (...)1615.
Con una gran capacidad para manejar fuentes de primera mano, haciendo
acopio de testimonios e información con la que se encontraba a lo largo de sus
viajes y destinos, Linschoten sólo citó un autor contemporáneo en el texto del
1614
LACH, Op. cit., II, 2, p. 392. Otros autores posteriormente han sostenido el mismo argumento, como
Jurrien van GOOR, Prelude to Colonialism. The Dutch in Asia, Hilversum, Uitgerverij Verloren, 2004, p. 52.
1615
BOXER, Op. cit., p. xvii.
1616
Sobre su propio itinerario vital, véase LACH, I, 2, pp. 200-204.
1617
Bonny TAN, «The Itinerario: the Key to the East», en BibloAsia (2010), pp. 27-31. Los bellos gravados
de la obra de Linschoten pueden contemplarse junto a un análisis del reporte etnográfico y geográfico
de Linschoten en Ernst van den BOOGAART, Civil and Corrupt Asia: Image and Text in the Itinerario and the
Icones of Jan Huygen Van Linschoten, Chicago, University Press, 2002.
371
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
Si algún hombre está deseoso de saber más, puede leer el libro hecho por un
fraile español llamado fray luan Gonsales de Mendosa, una descripción de
China, que es un libro traducido del español al latín; aunque contiene algunos
fallos, por información errónea dada por el autor; no es en perjuicio de contener
cosas de particular valor para lectura1619.
Al igual que Jan Linschoten, el origen de Joost Lips era católico. La historia lo
conocería como Justus Lipsius (1547-1606), un filólogo y humanista flamenco
que, sin embargo, tras una estancia en Roma en 1570 rompió con su fe,
abrazando el luteranismo. Tras duras rencillas con sus compañeros
protestantes, Lipsius volvió al catolicismo y enseñó en la Universidad Católica
de Lovaina (1592), uno de los bastiones intelectuales del catolicismo en el
norte de Europa. Lipsius o Lipsio, en su castellanización del apellido, mantuvo
1618
Lach señala que Linschoten utilizó la traducción latina del original castellano, que fue publicada en
Fráncfort en 1589. Esto fue afirmado por el propio Linschoten. De hecho, su relación de China está
tomada palabra por palabra (incluyendo el deletreo de los nombres propios) de la obra del agustino. En
Ibíd., p. 201.
1619
Traducido de la edición inglesa del siglo XIX, en Jan Huygen van LINSCHOTEN, The voyage of John
Huyghen van Linschoten to the East Indies: from the old English translation of 1598: the first book,
containing his description of the East, Londres, Hakluyt Society, 1885, p. 145.
1620
«La relación de Linschoten sobre China, basada en parte en Mendoza, también hace hincapié en la
ley contra la mendicidad. Linschoten mismo no había viajado en China, a pesar de que había pasado
cinco años en Goa y había visitado brevemente el sudeste de Asia». En Rachana SACHDEV, «European
Responses to Child Abandonment, Sale of Children, and Social Welfare Policies in Ming China», en R.
Sachdev y Qingjun Li (eds.), Encountering China. Early Modern European Responses, Plymouth, Bucknell
University Press, p. 45, n. 51.
1621
Sobre las fuentes de Linschoten: «Un texto geográfico clave sobre la India durante todo el siglo XVI
fue el libro de Duarte Barbosa de 1518 (...). Linschoten habría leído los historiadores clave de la India
portuguesa, Gaspar da Correia, João de Barros, Diego do Couto y Fernão Lopes de Castanheda. Para
China se basó en gran medida en Juan González de Mendoza. Linschoten poseía una copia de la primera
compilación de viajes a Oriente, de Giovanni Baptista Ramusio Della navigationi e viaggi (...). El poema
neoclásico de Camões fue una influencia estilística en toda la literatura de viajes moderna, pero
Linschoten también leyó con cuidado la historiografía bajomedieval portuguesa (…)» en Arun SALDANA,
«The Itineraries of Geography: Jan Huygen van Linschoten's Itinerario and Dutch Expeditions to the
Indian Ocean, 1594-1602», en Annals of the Association of American Geographers, 101, i. 1 (2011), pp.
157-158.
1622
LACH, Op. cit., II, 3, pp. 400-401.
372
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
1623
Se conservan cuatro cartas de Quevedo y Lipsio. «Sabido es que Lipsio influyó singularmente en
diversos autores y pensadores españoles, entre ellos Benito Arias Montano, Francisco de Quevedo o
Diego Saavedra Fajardo», en Elena CANTARINO, «Justo Lipsio en la Biblioteca de Lastanosa», en Actas del
VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Centro Virtual Cervantes, 2002, pp. 458-459.
1624
Véase LACH, Op. cit., II, 2, p. 360 y en Justus LIPSIUS y Alejandro RAMÍREZ (ed.), Epistolario de Justo
Lipsio y los españoles, Madrid, Castalia, 1966, pp. 123-125.
1625
HGRC, fol. 268r.
1626
Ibíd., «Al lector», en (1990), p. 22.
1627
LACH, Op. cit., II, 2, p. 347.
373
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
374
6. «El largo cerco del Catayo»: Impacto y difusión de un paradigma ibérico de China
1632
VILÀ, «La Historia del Gran Reino de la China de Juan González de Mendoza», p. 72. Véase el análisis
de fuentes en capítulo 4, pp. 254-262.
1633
Mary Louise PRATT, Imperial eyes: travel writing and transculturation, Londres, Routledge, 1992, p. 3.
1634
RUBIÉS, «The Spanish contribution to the ethnology of Asia in the sixteenth and seventeenth
centuries», p. 429.
375
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
A lo largo de sus setenta y tres años de vida Juan González de Mendoza actuó
como misionero, embajador, predicador, memorialista, historiador, agente real,
escritor y obispo. Su trayectoria se desarrolló en paralelo a la expansión de los
horizontes geográficos y mentales de los europeos de su tiempo. Europeos que
tuvieron en su faceta de cronista la oportunidad de conocer más en detalle la
realidad china. Lo que en las décadas de 1570-1580 empezó como un proyecto
diplomático que debía representar a Felipe II ante el emperador Wanli de China
acabó convertido en un producto cultural, la Historia del Gran Reino de la
China, producto nada desinteresado que pretendió un triple objetivo: la
búsqueda de prestigio por parte de su autor así como oportunidades de
promoción para su futura trayectoria; influenciar en un debate importante de su
tiempo como fue el de la política que debía adoptar la Monarquía Católica
respecto a China; y, finalmente, publicitar el papel de la Orden de San Agustín
a la que perteneció Mendoza en la carrera de evangelización que se disputaba
entre las diversas órdenes religiosas que buscaban un papel protagonista en
las Indias de Oriente. Para entender este momento histórico se ha analizado la
vida y obra de Juan González de Mendoza como protagonista privilegiado de
los diversos procesos que interactuaron en aquel contexto y que confluyeron en
su obra. Se ha procedido a la reconstrucción exhaustiva de su vida, a la
recuperación de su producción escrita, tanto la hasta hoy conocida como la que
dormía en el silencio expectante del archivo. Esta documentación se ha puesto
en relación a su contexto de producción y a la interacción con sus lectores, de
un modo muy especial con la recepción de la Historia del Gran Reino en la
Europa culta de su tiempo. El resultado ofrece una nueva biografía del
personaje, un análisis crítico de su producción escrita y un estudio de su
principal obra como pieza esencial para la formación de una imagen de China
en el Occidente moderno.
377
CONCLUSIONES
378
CONCLUSIONES
379
CONCLUSIONES
del imperio en todos sus rincones del mundo, también su expansión en caso de
que la entrada de los españoles en China hubiera sido posible, era un bien a
salvaguardar.
1635
Véase nota 385 del capítulo 1.
1636
HGRC, Roma, 1585, «Dedicatoria».
380
CONCLUSIONES
Agustín de Tordesillas, que viajó con fray Pedro de Alfaro a China en 1579 y el
relato, escrito y oral, del franciscano descalzo Martín Ignacio de Loyola, al que
fray Juan conoció en Roma y que acababa de dar la vuelta al mundo, pasando
también por China. Dispuso, pues, de un catálogo amplio de materiales que,
lógicamente, presentaban contradicciones entre ellos.
382
CONCLUSIONES
383
CONCLUSIONES
Anguissola, se interesó por el trabajo de fray Juan y entendió que su libro sería
una buena estrategia-respuesta de los agustinos para persuadir al público
romano (principalmente, cardenales, obispos, generales de órdenes y todo su
personal influyente) de los grandes esfuerzos y progresos que los agustinos
estaban alcanzando en la diseminación de la fe cristiana en Oriente. Si los
jesuitas, con la extraordinaria planificación del superior de la misión japonesa
Alessandro Valignano, habían llevado a Europa a cuatro jóvenes nobles de
Japón para demostrar su éxito en aquel país, los agustinos proclamaron, a
través de la Historia del Gran Reino, que ellos habían sido los verdaderos
«descubridores» de China.
384
CONCLUSIONES
385
ANEXOS
Sobre la transcripción
389
Índice de contenidos
390
Carta de fray Juan González de Mendoza, de la Orden de San Agustín, al rey. Desde la isla
de Santo Domingo. ...................................................................................................................................... 417
Carta de fray Juan González de Mendoza desde alta mar al rey, camino de la Nueva
España. Se envió el 9 de noviembre. ................................................................................................... 418
Carta que fray Juan González de Mendoza envió al rey desde México preocupado por la
detención que el virrey de la Nueva España ordenó hacer de la embajada........................ 420
Carta de fray Francisco de Ortega, de la Orden de San Agustín, al rey. ................................ 421
Carta del conde de Coruña, Lorenzo Suárez de Mendoza, virrey de la Nueva España, al
rey...................................................................................................................................................................... 423
Carta del arzobispo de México, Pedro Moya, al rey, exponiendo su opinión sobre la
embajada. ....................................................................................................................................................... 424
Carta de Juan González de Mendoza al rey desde México, pidiendo que la embajada a
China prosiguiese su camino. ................................................................................................................. 425
Carta del conde de Coruña, Lorenzo Suárez de Mendoza, virrey de la Nueva España, al
rey...................................................................................................................................................................... 426
Respuesta y parecer de Francisco de Sande, ex gobernador de las islas Filipinas, sobre la
embajada. ....................................................................................................................................................... 427
Carta de fray Francisco de Ortega al rey desde México............................................................... 428
«Relación de lo que hay que comprar en Sevilla para Filipinas». ........................................... 430
1582 ........................................................................................................................................................................ 432
Carta del conde de Coruña, Lorenzo Suárez de Mendoza, virrey de la Nueva España, al
rey, sobre la resolución de la junta de detener la embajada a China..................................... 432
Carta de Gabriel de Ribera, capitán general de las islas Filipinas, sobre la detención de la
embajada. ....................................................................................................................................................... 433
Carta de Francisco de Sande, ex gobernador de las islas Filipinas, sobre la detención de
la embajada.................................................................................................................................................... 434
1583 ........................................................................................................................................................................ 436
Relación de relagos enviados al emperador de la China, ordenada con posterioridad a la
embajada. ....................................................................................................................................................... 436
1584 ........................................................................................................................................................................ 440
Texto en el reverso del mapa de China de «Ludovico Giorgio» (Luis Jorge Barbuda),
incluido en la edición de aquel año del Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius.
............................................................................................................................................................................ 440
1585 ........................................................................................................................................................................ 443
«Invectiva del Soldado de Cáceres [Juan Fernández de Velasco, condestable de Castilla]
contra el Maestro Mendoza y su Historia de China». ................................................................... 443
1588 ........................................................................................................................................................................ 450
Fragmento de la carta de Antonio Mesía de Mora, fiscal interino de la Audiencia de
Panamá, al Consejo de Indias. Menciona las malas prácticas de fray Juan González de
Mendoza, de la Orden de San Agustín, penitenciario y predicador apostólico. ................ 450
391
Fragmentos de la traducción de los Cuatro Libros de Confucio preparada por Michele
Ruggieri y enviada a Felipe II a su regreso a Roma (1588). ...................................................... 452
1589 ........................................................................................................................................................................ 457
«Respuesta y sonetos del Cura de Arganda [fray Juan González de Mendoza]. Año de
1589». .............................................................................................................................................................. 457
1590 ........................................................................................................................................................................ 486
Memorial de fray Juan González de Mendoza «para el descargo de la real conciencia y el
aumento de la real hacienda» sobre la situación de las Indias y las faltas cometidas
contra los intereses de la Corona. ........................................................................................................ 486
1591 ........................................................................................................................................................................ 493
Carta de fray Juan González de Mendoza al Consejo de Indias y al rey solicitándole la
merced de convertirle en cronista oficial de Indias...................................................................... 493
1593 ........................................................................................................................................................................ 495
Carta de fray Francisco de Ortega, de la Orden de San Agustín, pidiendo la conversión de
China................................................................................................................................................................. 495
1598 ........................................................................................................................................................................ 496
Memorial de fray Juan González de Mendoza al rey y su Consejo de Indias sobre
remedios a la corrupción imperante en la administración colonial. ..................................... 496
1607 ........................................................................................................................................................................ 502
Real Cédula a la Casa de la Contratación de Sevilla para que permitieran a fray Juan
González de Mendoza, obispo electo de Chiapa, pasar dinero, libros, joyas y esclavos. 502
1610 ........................................................................................................................................................................ 503
Carta de Juan Montaño, sacerdote deán de Popayán, al rey relatando lo sucedido en el
convento de monjas de la Encarnación y el mal proceder del nuevo obispo fray Juan
González de Mendoza. ............................................................................................................................... 503
Carta de denuncia enviada al rey por los «vecinos de Popayán» quejándose de su nuevo
obispo............................................................................................................................................................... 508
Carta del cabildo de la ciudad de Popayán al rey denunciando al obispo fray Juan
González de Mendoza. ............................................................................................................................... 509
1612 ........................................................................................................................................................................ 511
Carta de fray Juan González de Mendoza al rey anunciando la muerte de fray Salvador de
Ribera, obispo de Quito, y pidiendo ocupar su vacante. ............................................................. 511
Fragmento de un informe-carta del marqués de Montesclaros, Juan de Mendoza y Luna,
virrey del Perú al rey, sobre la actitud de fray Juan González de Mendoza. ....................... 512
Real Cédula al presidente de la Audiencia de Quito para que informase de la verdad que
había en las acusaciones contra fray Juan González de Mendoza. .......................................... 513
1614 ........................................................................................................................................................................ 514
Carta de fray Juan González de Mendoza, obispo de Popayán, al rey, pidiéndole ser
trasladado a otra diócesis y erigiéndose en defensor de los indios. ...................................... 514
1615 ........................................................................................................................................................................ 518
392
Carta de fray Juan González de Mendoza, obispo de Popayán, volviendo a pedir ser
trasladado de su diócesis. ........................................................................................................................ 518
1618 ........................................................................................................................................................................ 521
Testimonio de la muerte de fray Juan González de Mendoza, obispo de Popayán,
sucedida el 16 de febrero de 1618....................................................................................................... 521
1623 ........................................................................................................................................................................ 522
Relación anónima de cargos póstumos contra fray Juan González de Mendoza, obispo de
Popayán........................................................................................................................................................... 522
393
1580
5 de marzo
394
guerra (o con cartas de creencia de V. M. se podría hacer) y ellos se holgarían de
tenerlos por hermanos y darles lugar a que aprendiesen su lengua y predicasen la
doctrina evangelica / y si les aun tentase la recibirían, y si no quedaría entre ellos
contratación / y que desde entonces este religioso ha estado y esta con gran desseo
de hazer este servicio a Dios y a V.M. de yr a su tender en ello siendo V.M. servido
dele mandar dar sus cartas de creencia para el Rey y las cosas contenidas en el
memorial que va aquí para darle de parte de V.M. que por ser gente audiciosa parece
sera necesario para ser recibido llevarle este presente y attento a esto y que la
mesma relación había antes en el consejo y que siendo como son aquellas provincias
tan grandes y tan pobladas de naturales / y lo que es de doler todos ellos subjetos a la
servidumbre del demonio / y que si por aquí se abriesse la puerta para su conversión
se haría muy gran servicio a Dios, obra tan eroyca y digna de V.M. y a que hay
obligación por estar todo lo mas de aquellas provincias dentro de la demarcación / y
que estas cosas costaran seys o siete mil ducados en que se ausitirá? poa? Aunque
no se consiguesse este principal intento sino que se asiente la paz y amistad a ellos y
que los Españoles tengan entrada para tratar y contratar en aquella tierra y seguridad
los que están en las Philippinas / Parece que seria muy conveniente y también para la
real Hazienda / entretanto que Dios es servido de hazerlo todo / a la obediencia de
V.M. y debaxo de sus Imperios y asi siendo V.M. servido se podría ordenar que esto
que se ha de embiar se entregue al conde de Coruña y que lleve consigo a este
religiosso y llegado que sea a la Nueva España trate y comunique todo esto con don
Martín Enríquez y si conforme a la relación y noticia que tuviere de las cosas de
aquella tierra y estado en que estuvieren les pareciere a ambos que se debe effetuar
lo encarguen a este religioso y a fray Franco de Ortega, Prior de Manila de la ysla de
Luzón, que yra en la misma flota y lleva religiosos a aquellas yslas del qual se tiene
muy buena relación / y a otro de los religiosos de su orden que allí hubiere / o de los
que agora van / en quien concurran las partes ¿? para que todos tres vayan a hazerlo
y les entreguen las cartas de creencia que para el Rey convenga que lleven de V.M. y
todo lo demás y les den la Instruction de lo que han de hazer en ello / de manera que
si alguno dellos faltare, los otros dos o el que de aquellos quedase lo prosiga y
effectue / y si entendieren no haber oportunidad de tiempo y occasion para ello hagan
vender todas estas cosas las quales tendrán allí mucho mas precio y el que dellas
procediere se embie por quenta aparte en la primera flota con la demás hazienda de
V.M. / V.M. mandaralo que fuere servido de Madrid a V(5) de Marzo de MDLXXX
annos.
[Respuesta]: Está muy bien y se podrá hazer con que no se lleve lo que toca a armas por que
no se incurra en las censuras de llevarse a los enemigos.
[En el reverso del pliego]: Sobre la yda de fray Juan González Augast… China y lo que se ha
de embiar al Rey.
395
24 de abril
[181r] EL REY
Don Gonzalo Ronquillo de Peñalossa nro. governador y capitan general de las Islas
Philipinas yenvia ausa a la persa per sab, a cuyo cargo fuere, el govierno de essa tierra,
nos somos informados que al t poqo murio fray Martin de Rada de la orden de S
Agustin, dexo scriptos, muchos papeles acerca de las obserbaciones y de la historia
natural de esas Islas y otras cosas de euridiction, según y por la forma que se lo
haviamos encargado, y porque con (ilegible). haver estos papeles, originales (las)
cosas, tocantes, a nro. servicio os mandas, que luego que resciba yo esta nra. Cedula
os ynformeys e haverigueys y sepais que papeles, scripturas y memoriales en estas
materias, quedaron scriptos por el dicho [/181r]
[181v] fray Martin de Rada asi en el monasterio, donde bibia como, en otras
qualesquieras partes de esas Islas y todos los que se hallaren en qualquiera de las
materias, contenidas en la ynstrucion quepa ello le enbio por nro. mando Juan Baptista
Gesio, nro. cosmographo, lo sacareys de donde estuviese y lo enbiareys al nro. q º de
las Indias, en la primera ocassion y terneys mucho cuidado de cumplir lo asi se aga en
lo Grusan, a veinte y quatro de abril de mil y quyiniento y ocehanta, yo del rey
refrendado de Antideera… señalada de los del consejo.
396
FILIPINAS, 339, LEG. 1, fols. 178r-181r.
Orden de comprar regalos para el rey de China: «Sobre las cossas que se an de
embiar al Rey de la China».
[178r] EL REY
[178v] y de lo que costaren las hechuras y esta nra. Ca mandamos que vos sea
recevido y pasado en quenta sin otro recaudo alguno y con cada corrco nos yreis
avissando del estado en que estuviere la obra y forma de los adrerezos que con
brevedad se os ordenara a quien lo aveis de entregar – Fecha en ¿? A Veynticinco de
abril de mil y quinientos y ochenta… yo el Rey refrendada de Antonio de Rasso y
librada de los del Consejo ---
-Seis piezas de terciopelo de labores carmesí verde naranjado azul negro y pardo de
cada color una pieza [/178v]
397
/ Tres camas /
-Una de terciopelo carmessi con goteras de tela de Oro, fluecos y a la mares de Oro y
seda carmessi—
-Otra de terciopelo verde con goteras de tela de plata fluecos y alamares de Plata y
seda verde—
-Otra de terciopelo turquessado con goteras de tela de Oro sobre naranjado fluecos y
alamares de Oro y seda turquesada—
-y paracado una su cobertura de lo mesmo y las maderas de todas tres muy bien
lacradas y doradas y del tamaño proporción combiniente y en todo bien acavadas
Para el uno
-Un jubón de tela de oro y morado con sus trenallas de oro por las costuras.
-Una gorra de terciopelo negro con plumas encarnadas y blancas y toquilla guarnecida
de unos camafeos y cadenilla de Oro—
[180v] Una cuera adornada con ambar guarnescida con passamanos de Oro y Plata, y
aforrada en safetan amarillo con botones de Oro o de Christal y oro.
398
-Capa de rasa guarnecida curiossamente de terciopelo negro con pestañas de rasso y
entorehados y cadenetas de seda negra y por dentro faxas de rasso raspadas y
picadas y gorra de terciopelo rico con plumas amarillas y la toquilla a propósito—
-Otra de Damasco azul forrada en felpa azul todas con sus alamares de Oro
espesos—
[181r]
-Doze sillas decaderas las quatro de terciopelo carmessi con flueco y franxas de oro y
seda carmessi otras quatro de terciopelo verde con franxas y fluecos de plata y sede
verde, las otras quatro de terciopelo turquessado con fluecos de Oro y seda de la
misma color y la guarnicion dorada
-Doze almohadas de terciopelo de las mismas colores y guarniciones que las sillas—
-Doze pieças de guadamecíes de cinco cueros de alto y cinco de ancho y sus çanefas
todos con sus medallas y curiosas labores, quatro dorados quatro azules quatro
verdes con sus canefas doradas y tres antepuestas que correspondan con ellos---
Seis jaezes de cavallos curiossos y ricos con sillas ginetas y estriberas doradas y
plateadas como dixeren con la lavor de los jaezes y seis almártagas que correspondan
con los jaezes—
-Una caxa de vidrios de Venecia de todas suertes de basos que sean muy buenos—
[/181r]
399
[181v] –seis pipas1637 de muy buen bino delo de caçalla y Guadalcanal1638 en botijas
peruleras y enpegadas—
-El dicho dia otra para que el dicho governador de tierras ysolares a pº de Paredes
EL REY
Don Gonzalo Ronquillo de Peñalossa mio governador y capan gnal de las Yslas
Philipinas y en vra ausencia a la persona o personas a cuyo cargo fuere el govierno
dellas. Fray Francisco de Ortega de la Orden de San Agustín y procurador general de
los Religiosos de la dicha Orden desas yslas a presentado ante nos en el nuestro
consejo real de Indias /
/ un Memorial en el qual entre otros capítulos avia los siguientes. Hera de nueva
importancia que V.M. mande que con todo cuidado vayan al Reino de la China a tratar
pazes y que aya contrataon con los chinos en su tierra en manera que puedan yr y
venir alla libre y seguramente a tratar y contratar y que desxen y señalen a los
españoles sitio y lugar acomodado donde puedan hazer una poblacion para su trato y
seguridad, y que vayan con los dichos españoles por lo menos una dozena de
Religiosos para que traten y combensen con los naturales de aquel Reyno y desta
manera aprendan su lengua para poderles instruir en las cossas demás ¿importancia?
y predicarles el santo evangelio que por este medio seria posible venir en
conocimiento de Dios. V. M. tendría gran premio en el cielo y se conseguiría el sancto
fin que todos deseamos, para lo qual aria mucho al caso que V. M. escriviesse al Rey
chino y le embiase algun presente de cossas que alla no ay, que como es gente
codiciossa entiendo sera bien recevido el presente y el que lo llevare mandara V. M.
se remedie la necesidad que padecen los soldados en aquellas yslas que por no lo
remdiear los que están en su Real nombre en no darles de comer ni salario alguno ni
conque comprar las armas para servir a V.M. hacen muchos robos y agravios y malos
tratamientos a estos naturales en todo lo qual se ofende Nuestro Señor Jesucristo y
1637
Toneles
1638
Son los vinos de Cazalla de la Sierra (Extremadura) y Guadalcanal (Sevilla)
400
los indios reciven agravios y esta tierra yra cada dia a menos si V.M. no procede del
Remedio /
/ ymporta mucho que los que fueren a servir a V.M. con su persona y armas a su costa
y mission sin servir paga de la Real casa tengan la misma libertad de bolbiesse
quando quisieren y los que recivieren paga pasados tres años que ayan servido a V.M.
en aquellas yslas sino les quadrare la tierra y sequisieren bolver lo puedan azer sin sin
que se les impide la buelta por que es grandissimo incombiniente para poblarse
aquellas yslas y conservarse e yr adelante saver en la Nueva España la subjecion y
cautiverio que tienen los que aquella tierra van, por lo qual muxos dexan de yr que
hirian a ella si supiesen que no se venían a captivar y perder su livertad, y en que por
quanto en aquellas yslas del poniente todo es bebería, y en ninguna parte ay carrega
ni smision principal. A quien obedezcan sino que cada uno va por su parte y tiene su
parcelidad que cada uno haze lo que quiere sin tener a quien le vaya a la mano porque
aquel es mas principal quien tiene mas dinero y esclavos aunque desuyo sea el muy
vajo y los que no son tan ricos aunque de casta sean principales. No son obedezados
ni estimado o como los otros. Por tanto combendra que V. M. mande que todos los
Indios, que están devaxo de su real corona se reduzqan al modo de gobierno de la
Nueva España que es que en cada provincia o pueblo grande aya governador principal
de los naturales, a quien todos obedezcan y que estos sean hasta que tengan mas
pulizia, los que al governador /
/ les paresciere mas combenir al servicio de Dios y de V.M. y bien de la tal provincia o
provincias y de mas de que desto redunda gran bien para los naturales es medio para
que los Religiosos y ministros del evangelio puedan congregar los naturales para
predcarlos el sancto evangelio combendrá al servicio de Dios y de V.M. que embia a
mandar a las yslas Philippinas que quando se cumpliere el tiempo de yr a cobrar los
¿tributos? a los pueblos que están en la Real Corona de V.M. vaya uno de los tres
oficiales a cobrarlos pues tienen poco negocio alla en que se ocupar en servicio de
V.M. poque de no yr uno de los dichos oficiales y embiar a criados ya allegados suyos
a cobrar el tributo como es gente pobre todos procuran aprovecharse que ¿? llamar a
esto hurtar, y assi hacen muchos daños y bexaciones a los naturales assi en cobrar de
muchachos y muchachas tributo como en llevarles mas de la tassacion y de lo que
ellos dan a los officiales quando lo entregan para que se nocta en la caxa de V.M. (por
lo qual y por otros malos tratamientos que les hacen se an despoblado muchos
pueblos en tanto grado que en una provincia que llaman Ylucar sesenta leguas de
Manila tenia V.M. un pueblo de mas de quatro mil cassas y oy en dia no ay quinientas
y yendo un oficial de V.M. se evitarían estos daños como persona que tendrá mas
dicha que en que no se hagan estos agravios conforme a lo que V.M. desea y ten que
en los pueblos donde ubiere monesterio y pasare de mil indios con sus subjetos y
estuvieren dos otros Religiosos siendo necesarios para la doctrina y comfession de los
naturales como Real merced lo son y para nuestra conservación monástica V.M.
mande que los encomenderos den la limosna acostumbrada para la sustentación de
los Religiosos y lo mismo /
401
/ sus oficiales en los pueblos que están en su Real corona y a la ciudad de Manila y a
la ysla de Mindolo se hacen yr cada año quatro seis ocho y diez navios de la Tierra
Firme de la China con mercaderías a tratar con los españoles y naturales de aquellas
Yslas y en la contratación de los españoles los chinos son muy mal tratados y
agraviados en la paga que les dan por sus mercaderías concertando con ellos
dexarles tostones y buen oro y al tiempo de la paga … oro muy vajo que no tiene la
mitad del valor que con ellos conciertan y algunos dellos conosciendo el engaño no lo
quieren tomar por lo qual les dan muchas cozes palos y bofetones y aun que se ban a
quexar algunas vezes a la las ¿??? Y a los Religiosos y andan dando cozes por las
calles no se remedia lo qual sera causa de que no yran a tratar ni contratar como
solian como no fueron a la Ysla de Mindono… este año pasado por estas vexaciones y
de mas de que en remediar esto se sirviera Dios nuestro señor de remediar el daño
que viene a la Real hazienda en que los chinos cada año sacan de aquellas yslas
pasados mil mar de oro de codo lo qual pierde V.M. los diezmos y vienen daño assi a
las yslas como a la Nueva España y a estos Reinos de Castilla por llevar el oro a
Reino extraño lo qual se remedia conque V.M. mande que no se saque oro de
aquellas yslas para la China sino que en precio y paga de las mercaderías que
compraren a los chinos les den tostones, cera y algodón de lo qual ellos reciviran mas
contento y veartan de mejor gana y cuitar sean las molestias y a dichas, otro si digo
que en la ciudad de Manila que es la principal ciudad de las Yslas ay un monesterio de
la Orden y la casa /
/ del esto do de Caria y Palmas y por la dificultad que ay en esto no se tiene sagrario
en sacramento y acontece que todos los que mueren después de comer se mueren sin
recevir el sancto sacramento y esto es de muy gran riesgo y daño, y se remediara con
mandar a dicho governador que a costa de V.M. mande que se haga una iglesia de
tierra y madera en lo qual se podrán gastar quinientos ducados y no mas a V.M. pido y
suplico que pues la necesidad es tan grande y el gasto tan poco procura y mande que
el dicho governador mande hazer en dicho monesterio una iglesia y sacristía de Tapia
y madera y que el virrey de la Nueva España mande que se lleven algunas ymagenes
a la dicha iglesia y un sagrario en que este el santissimo sacramento, conviendosse
visto por los del nuestro consejo de las Indias fue acordado que devia mas mandar dar
esta Real cedula para… por la qual vos mandamos que veais lo que en los dichos…
los de so incorporado. Se dize que combenia proveer que lo provescais como mas
combenga que nos os lo remitimos y de lo que hizieredes nos daréis avisso, fehca en
Madrid… a veintyquatro de abril de mil y quinientos y ochenta años (24 de abril de
1580), yo el Rey por mandado de su Md Antonio de Rasso y Librada? del presidente
don Antonio de Padilla, D. Santi… Çuñiga, Vaillo, Hinojossa…
402
3 de junio
EL REY
Conde de Coruña Pariente a quien havemos proveido por nro. Virrey Governador y
Capitan (ilegible) de la Nueva España, saved que haviendose en dido, de algunos
Religiosos y personas de las del servicio de Dios N.S.X que han estado en las yslas
Philippinas y tenido noticia del Rey de la China que los naturales del es gente dócil y
de buen entendimiento, y que habiendo oydo algunas cosas de nra. Fe católica no
será raro parecerles bien nra. Fe ynclinacion a quererlo saber creyendo algunos
importantes preceptores de nuestra religión cristiana y teniendo también noticia de sus
costumbres y manera de vivir y del poder de su Rey y manera de su Gobierno y
deseando con piadossa intención que tanta multitud de almas como por tantos años
han estado en la ceguedad de la ydolatria y servidumbre del demonio viniesen q
verdadero conoscimiento de Dios N. S. por tan eficaz medio como es el de la
predicación evangelica y de la suavidad de la doctrina christiana //
// habiendo considerado y mirado mucho en ellas a parecido assi por lo mucho que
nuestro señor será servido como por otras importantes consideraciones enviar a este
Rey un presente por mano de Religiosos de la Orden de S Agustin por haver sido los
que della han entrado en aquel Reyno bien y amorosamente tratados de la gente
popular y Governadores y serville con ellos para efecto de asentar la Palabra y
mediante ella abrir la Puerta a los ministros del evangelio para que con appostolico
officio volviesen a Dios lo que el demonio con su engaño tiene usurpado y gozasen
aquellos ynfieles del copioso fruto de la redemption y con este fin se an apercevido en
nra. Corte y en la ciudad de Sevilla las cossas que os entregaran el nro. Presidente y
juezes oficiales de la casa de la Contratacion, della y asi os encargamos y mandamos
que havisen de los rescibido las hagays llevar en las naos de esta flota muy a recaudo
de fuerte que lleguen bien tratadas y llegado que seayis aquellas provincias tratareis
este negocio con Don Martin Enriquez //
403
Hieronimo [Jerónimo] Marín, de la misma orden de San Agustin esta en la dicha nueva
España o en aquellas islas y procurareis que vayan con ellos porque entendemos que
ha estado alla y tiene noticia de las cosas de aquella tierra y si esto no fuere posible
mirareis entre los rreligiosos //
// que lleva el dicho fray Francisco de Ortega y llos que hay en la dicha Nueva España
el que fuere mas apropósito y que tenga las partes de prudencia y letras que para
ambos efectos se rrequieren y haréis que vaya con ellos y arles Instrucción de la orden
que el viage deben guardar y en todo lo demás de suerte que haciendo el efecto
también representen la autoridad que conus dando la precedencia de todo al dicho
fray Francisco de Ortega y escrivire yo al dicho Governador que allí se lo entregue a
los dichos religiosos por la orden y de la manera que os paresciere y que si el camino
o en las di chas Islas muriere alguno de los dichos religiosos o todos ellos embie de
los que allí hay los que fueren mas apropósito para que continúen la Jornada y le
ordene lo que el viage hubieren de hazer conforme a la disposición del tiempo y que
con lo que resultare deste negocio enbie de los que bolbieren el que le pareciere a que
nos de Relacion de lo sucedido quepor otra nra. Cedula de la datta desta que aquí se
enbia le ordenamos que cumpla //
// la Instrucion que para ello les enbiare y dare yo horden como sea a como den de lo
necesario al viage un relojero y un pintor que van esta flota para beneficiar y llebar
como conviene cada uno lo que toca a su officio
404
AGI, FILIPINAS, 339, LEG. 1, fol. 199r-199v.
EL REY
// de la Nueva España que paguen el flete, que por la lleva de los susodichos se ha de
pagar conforme al concierto que hizieredes y los provean de lo necesario hasta la
ciudad de Mexico como proveyeren a los criados de los dichos religiosos los qual han
de cumplir los unos y los otros, sin poner en ello impedimento alguno.
…En Badajoz a tres de Junio de Mill y quinientos y ochenta
Yo el Rey refrendadas de An. De Erasso, señalada de los del consejo…
***
EL REY
405
// Porque entendemos que en esto habreys puesto la diligencia que se os encargo y
assi estarán ya todo apunto, rescivireis las que con esta se os enbian por la Relacion
que va con ella firmada del dicho Juan de Ledesma, y todas ellas y las que alla teneys
o las entregareys a don Lorenzo Suarez de Mendoça conde de Coruña a quien
havemos proveydo por nuestro virrey de la Nueva España para que las lleve y embie
de allí por las ordenes forma que le havemos scripto que con conoscimiento suyo de
haverlo rrescivido y las demás diligencias que se refieren en la dicha cedula
mandamos que os sea rescivido y pasado en quenta lo que en ello se ¿haya?gastado.
Fecha en Badajoz a tres de Junio de Mil y quinientos y ochenta años yo el rrey
refrendada de Antonio de Erasso, señalada del Presidente don Antonio de Padilla, el
doctor Santillana, el licenciado Espadero, el licenciado Don Alonso de Zuñiga, de
licenciado Senao, el doctor Lope de Vayllo, el Licenciado Hinojossa… --
EL REY
406
AGI, FILIPINAS, 339, LEG. 1.
Las cossas que se an de llevar de la Nueva España al Rey de la China, con las demás
que Su Majestad le manda embiar y se llevan destos Reynos seg, y esmo se ordena al
muy ex. Señor virrey de la Nueva España por Cedula Real que sobre ello se le embia
su fecha en Badajoz a tres de junio de mil y quinientos y ochenta años, son las
siguientes
-Otros tantos cavallos como jaezes ban en el presente que sean muy buenos //
Seis azemlas en que vayan los cofres en que se lleva el Presente con sus cubiertas y
paños de terciopelo carmesí y en ellas las Armas Reales.
Juan de Ledesma
407
AGI, INDIFERENTE GENERAL, 1956, LEG. 3, fols. 96v-98v.
Carta sobre el envío de despachos y cartas y regalos para el rey de China que
habían de remitirse en la flota de Nueva España.
Al licendo Gasca sobre los despachos que han de yr en la flota de … y otras cosas
para el Rey de la China
Por carta del Thesso don Francisco Tello de primo presidente se ha entendido que la
flota de Nueva España que daría fuera de la barra y se yriran luego entregan los
registros a los maestros y por que con la socupaciones de su mag d no se han podido
acabar los despachos para aquellas provincias hasta agora que los lleva este correo
conuerna que a la hora que llegue se embien y distribuyan en los navios de la flota
como se suele hazer, y si acaso fuere hecha a la vela dara v.m. orden como con toda
breedad se ponga a punto y despache una carabelas de las mas ligeras y veleras que
hay se hallazen para que vaya a //
//en sus seguitors y se los lleve, advirtiendo que los pliegos dupplicados que se
embian no llegando al tiempo que puedan y en la flota no se han de embiar en esta
primera carabela sino solo los primeros pliegos y los duplicados se guardaran para
que con otros que se quedan despachando yran con el primer correo, los lleve otra
caravela que con la misma mande lega hora V.M. que seaparege y ponga apunto para
que luego que lleguen se pueda hazer a la vela y que se procure que sea con la
menos costa de la Real Hazienda que se pueda y porque como v.m. sabe su
Magestad ha mandado que se lleven al Rey de la China ciertas cosas que ay se
hauran aparejadi y otras que habían llegado quando esta reciba y la carta de su Mag d
para el Rey no se ha despachado, y este correo va por Badajoz para que su magestad
sea servido de mandar la despachar y que el licenciado Matheo Vazquez la derija a
v.m. o le escribe de lo que su Magd en ello mandase, llegando a tiempo //
// que se pueda entregar al conde de Coruña, antes de que se parta se le dara con
todas las cosas que se embiaran para el Rey de la China como su Md lo manda y las
cedulas que van aquí de la orden que en ello se ha de tener y si fuere hecho a la vela
se le embiara todo muy a recaudo en esta primera caravela que se ha de despachar y
en ella podrán yr fray Juan Gonzalez de la orden de S Augustin y su compañero y
criado, y el relojero y pintor que van a la China para tener quenta con los relojes y
pinturas que se embian conforme a las cedulas de su magd que van aquí, y asimismo
podían yr en ella don Felix de Avellaneda que vapor corregidor del afrento y población
de las minas de los Çacatecas y el llicenciado Ribero que va a visitar la Audiencia Real
de la Ysla Española y el scrivano que va con el ate quien ha de pasar y las personas
criados y otras cosas para que se les ha dado credencias, sino huvieren alcançado a
poder yr en la flota, porque si su yda se dilatase seria de mucho in//
408
De Madrid a tres de Junio de 1580 años
10 de junio
En Sevilla en la Casa de la Contratación de las Indias. Viernes diez días del mes de
junio de 1580. En presencia del muy ilustrelicenciado Diego Gasca de Salazar del
Consejo de Su Majestad y su presidente desta casa / y del señor licenciado Diego
Venegas fiscal de Su Majestad en esta sea ... que por mando de Su Majestad sea
traido de Madrid para entregar al Virrey que va a Nueva España para que se lleve al
Rey de la China y los traerá su cargo al desperarles … Se halló lo siguiente:
-y otro pequeño redondo para traer al cuello con quartos, oras e despertador y dos
campanas…
El cajón largo:
El qual de su memoria se hizo esta manera que dicha es y por ante… Esta casa y
todos sus secretos…
409
«Relación de las cosas que se ofrecen en lo que toca al presente para el rey de la
China.
Los puntos que paresce se deven advertir cerca de embiar el Presente al Rey de la
China son los siguientes:
Lo primero que según la relación que se tiene de la entrada que quisieron hacer en
tierra firme fray Martín de Rada de la orden de San Agustín y sus compañeros y
después los descalços y los inconvenientes que hallaron assi de parte de los
gobernadores y virreyes como de otras personas que fueron de manera que no
dexaron llegar a los agustinos adonde estaba el Rey y a los descalços ni aun entrar en
tierra firme. Y assi se puede juzgar si dejaran entrar a los que llevaren el dicho
presente y en caso que aya alguna esperança dello conviene que ante todas cosas
dar orden de que se escriva al rey de la China para que de salvoconducto y ordene a
los gobernadores de las tierras por donde an de passar los que llevaren el presente.
Que habran de ser dos varones Religiosos y siete u ocho seglares.
Lo tercero se ha de ver si las personas que llevaren el presente han de llevar también
algunas cosas en particular para dar a los gobernadores y virreyes por donde han de
pasar, hasta llegar a la corte del Rey porque se tiene entendido que es usança entre
ellos el presentar algo a los gobernadores de que tienen necesidad –
-- Las personas que paresce sea necesario que vayan son las siguientes:
-Tres Religiosos de la orden de Santagustin que paresciere mas idóneos.
-Un mayordomo o proveedor que les provea de lo que ubieren menester.
-Un aposentador que vaya adelante a tomar aposento y proveer de comida para la
gente y bestias que llevaren.
410
-Un aespensero que les compre de comer.
-Un interprete para la lengua de aquella gente.
-El reloxero que envía su Magestad.
-Tres moços para los religiosos.
-Seys esclavos de las yslas para que lleven los seis caballos que su Magestad manda
embiar de diestro.
-Otros seis para las azemlas.
-Otros tres o quatro para el Mayordomo.
-Y las demás personas que han de ir.
Seran menester mas de setenta bestias con las que han de llevar las cargas en esta
manera:
Assimismo convendrá que vayan proveidos de lo que van a menester para la yda y
vuelta, que solo lo que toca a la tierra firme se an menester los ocho meses por que
dizen ay quatrocientas leguas desde el primer lugar de tierra firme hasta donde está el
rey
El qual dicho tiempo es de mas del que abran menester para yr y volver desde Manila
a tierra firme.
/ menester para la costa y el camino… de lo que llevan mas de 15 pesos largos que se
ha de ver si se han de proveer de la caxa de Mexico porque de la … de las yslas se
entiende que no habrá recados
411
20 de junio
Carta de Alonso Sánchez Coello, pintor de cámara del rey, sobre las pinturas que se
debían enviar a China.
[1067r] Fray Antonio me escrivio q[ue] V[uestra] M[ajestad] mandava que luego a la
hora llevasse el lienço de Sanct Lornzo y Sant Estevan al Escurial y assi mañana me
parto a ello, por Vra de don Antonio de Toledo de la camra de V.M.d dando quanta de
algunas cosas y de otras que convenían a su real Servi[ci]o y porque entiendo que
havran aportado a sus reales manos no quiero cansar a V.m.d agora con ellas.
La pintura de la China acabe a XXI del pasado aunque el termino era a los 25. y ba un
retrato a cavallo de V. M.d. tan grande como el natural armado con un baston y otro
del ynfante también armado, otro a cavallo tan grande como el natural del emp[erad]or
N[uestr]o S[eñor]r y una N[uestr]a Señora en pie como el natural, y con su niño en los
braços, con sus atributos, y un lienço de [/1067r] [1067v] un Cristo crucificado y Sant
Juan y Maria q[ue] tenia diez y seis pies de alto y diez de ancho, y no le tomaron
porque les parecio q[ue] costaria mucho, una cosa puedo dezir a V.m.d. desta pintura,
que ha sido mas bien mirada que pagada, viola el Carde[na]l Granvela, y todos los
consejos y otras muchas personas y a lo que entiendo les ha contentado mucho, por lo
qual no puedo dexar de ocurrir a V.M.d. para que mande me gratifiquen mi trabajo que
cierto ha sido grande y con mucha costa de oficiales y aparejos, el concierto fue que
me darían lo que valiesse, y assi supp.co a V.M.d. mande se haga porque no hizieron
sino embiar aquí un pintor de su p[ar]te a que las viesse, y llevármelas otro dia,
dexandome el crucifixo que cierto es una pieça harto conveniente àra aquella tierra y
hecha con mucho cuydado, yo hize que antes que las llevasen las viesen los mejores
oficiales de la corte porque si fuesse menester dixessen su parecer porque yo no he
querido ni quiero poner nombre de precio a la pintura sino que me paguen lo que
dixeren con juram.to que vale, y que pues el crucifixo le hize por su mandado y orden
de V.m.d. que le paguen de la misma manera [/1067v] [1068r] y assi lo supp.co a V.
M.d. pues ellos o V.M.d. en conciencia es tan obligados a tomarle, y pues V. M.d. sabe
mi necesidad y lo que me havra costado esta pintura, supp.co a V.M.d. mande que
luego me paguen y que no me trayan en dilaciones Nra. S.or. guarde y ensalle la
S.C.R. persona de V.M.d. con acrecentamiento de mayores reynos como los criados
de V.M.d. desseamos.
Humilde criado y vassallo de V.md. q sus reales pies y manos besa / A. Sanchez.
412
27 de junio
+S.C.R.M.
Luego que V. M. mandó que se hiciesen y pusiesen a punto las cosas que se han de
llevar al Rey de la China, para la que se habían de hacer y comprar se envió cédula
para ello al Licenciado Gasca con el memorial dellas y orden que luego se començase
y con toda la brevedad que se pudiese lab. hiciese poner a punto / y se extendió lo
estuvieran quando llegasen las que de aca se habrán de llevar porque respondió que
aunque había mucha falta de dineros en aquella casa procuraría de lo hacer asi /
escribe agora que no están hechas ni en la casa hay dineros algunos para ello que
mandado se provean de hasta ocho mil ducados que serán menester con toda
brevedad se harán y acabarán y se podrían enviar en la flota que se apresta para
tierra firme con todo lo demás que de acá se envió al consejo parece que siendo V.M.
servido de mandar que luego se provea deste dinero con toda la brevedad posible se
acabade de hacer y comprar y poner apremio y que todo se envie en una carabela a la
Nueva España para que llegue a tiempo que le aya para enviarlo desde allí en los
navios que han de yr a las Yslas Philippinas que sera por henero, o febrero, de Madrid
a 27 (XXVII) de Junio de 1580 (MDLXXX) años.
413
1 de julio
Con brevedad dar a su Majestad orden para que se os vuelvan los dichos Mxs… y los
podáis poner en la … de donde los sacaredes, y tomad su carta de pago que con ella
y este libra mi … la razón de los contadores de quentas de su Majestad que residen en
este Consejo. Mandamos que vos sean recebidos y pasados con quenta sin otro
recaudo alguno. Fecho en Madrid a Primº de Julio de mil y quinientos y ochenta.
A sº librado del D. San illan Boadº. Cuñiga. Henand. Vaillo. Hinojossa, y refrendado de
Juº. De Ledesma
414
29 de julio
EL REY
// nuestro tesorero de primero del pasado que la flota de la Nueva España quedara
fuera de la Varra y se haría a la vela con mucha brevedad se pondero a vos el dicho
nuestro Presidente con el correo que partió de Md en ocho del mismo que siendo parte
a la dicha flota despacha se del una caravela en su seguimiento con los pliegos que
llevo el mismo correo y suzresed el aparejar y poner a punto, otra que llévaselas
duplicados que se quedavan despachando y por carta quedes que no sevistes referir
que los pliegos se embiaron no havia tiempo y en la flota por ser ya partida y que los
ymbiase del con el navio que ba a la Florida con gente bastimento y municiones para
los fuertes que allí ay, el qual pueda aparazarlas si a la vela con mucha brevedad y
que aunque se entenderá en hazer y poner a punto las cosas que se lo aviso que ay
se comprase en chijiesen de que se lo embio memorial para que con las quedara se
embiasen se llevase todo al Rey de la China para //
// acabarlas por ser menester pagar algunas de contado para los officiales y personas
que en ellos oviessen deentender abria necesidad de dineros y porque conviene que
todo ello se acave con mucha brevedad y en la perfeccion que ser pudiero y se embia
por carta mia que abre yo Rdo se los mando que tomase a quatro mil y qui ducados
que ay ay y que si mas fuese menester para esto avissase lo que seria para que se
embiase Recado por encargo y mando que curego assi se haga y que luego hagays
perseguir el despacho de la dicha caravela para que en ella se lleve encargado
mmcho al m este que lo lleve con el buen Recado que es necesario que lo entregue al
que de Coruña mio Virrey de la Nueva España con el pliego despachos y recados que
para el se los embiaron sobre esto y carta mia para el Rey de la China y la ynstruccion
de lo que en ellos se la orden en ella podrán yr los despachos de laos pliegos que se
embiaron que llevar este correo //
// también fray Juan Gonçalez de la orden de San Agustin y su compañero que por
orden mía va con los demás religiosos que an de yr a la China y el relojero y el pintor
que van para tener quenta con lo que de sus officios se embia y los demás pasajeros
que son al servicio mio puedan alcançar a yr a la flota con las cosas para que se le a
dado dicha procura yr que el despacho desta caravela se a con la menor (…) que se
415
pueda pues dándose les para que llevar en ella algunas cosas de mercaderías se
podrá relevar las que en esto se (…) de las de los que nos dareys aviso
11 de agosto
Carta del Consejo de Indias al licenciado Diego Gasca sobre el regalo de China.
Al licenciado Gasca
Señor
416
1581
18 de mayo
Carta de fray Juan González de Mendoza, de la Orden de San Agustín, al rey. Desde
la isla de Santo Domingo.
C.R.Md
Por no faltar punto a la obligacion que tengo al servicio de V.A. ya al dar relacion del
suceso del viaje me atrevo a escrevir estos pocos renglones y con ellos dar principio a
la relacion que siempre de todo el suceso del viaje tengo de Hazer… Salimos de S.
Lucar a los 20 de febrero después de aver estado allí mas de mes y medio
aguardando tiempo y tomamos con buen tiempo en 7 dias la isla de la Palma donde
estuvimos 8 esperando la quietud del mar que andava muy bravo, los quales
acabados navegamos la vuelta de Sto Domingo de la Española y tomamos la en
quarenta y tantos días. Por avernos corrido tiempos de mas idamente bonacibles
donde por aver tenido nueva cierta pues tavan diez nabios de franceses en el cabo de
San Anton (que es 300 leguas de Santo Domingo y 226 de Nueva España)
aguardando la flota de Santo Domingo que yva a España nos parecio buen acuerdo
esperar la dicha flota asi para su seguridad como para la mia y asi estuvimos allí 20
dias por no poderse la dicha flota aprestantes y oy emos llegado con el favor de Dios
sobre el dicho cabo, sin contraste alguno, confio que la divina Majestad siempre sera
asi y que con su muy particular favor a de ayudar al muy Christianisimo zelo de V.A.
concediéndole con nueva brevedad el contento que del felice fin se le a de seguir y
porque de la Nueva España escrevire a V.A. muy mas largo y siempre dare de todo
aviso mio N.S. Jesucristo desta mar y de mayo 18, 1581
C.R.M.
417
B.A.V. A sus Reales manos su muy humilde criado.
[En el dorso de la carta]: A la C.R.M. del Rey Nro. Sr. En su Real Consejo de las
Indias.
Carta de fray Juan González de Mendoza desde alta mar al rey, camino de la Nueva
España. Se envió el 9 de noviembre.
C.R.Md.
Desde S. Lucar escreví a V.M. el mesmo dia que nos habimos a la mar? La que fue a
los 18 de febrero y no lo he hecho más hasta agora por no averse ofrecido ocasión.
Fuimos servido llegamos a la isla Española a salvamento, aunque con largo viaje por
ser los tiempos que nos corrieron demasiadamente bonancibles a donde por aver
tenido nueva cierta de que en el cabo de S. Anton (que es trescientas leguas de Sto
Domingo y doscientas y vente y seis de la Nueva España) estavan diez nabios de
corsarios franceses, tuvimos por buen acuerdo de tenernos veiente días esperando la
flota questava en aquella isla para yr a España, así para la seguridad della, como del
nabio y presente de V.Md llegamos oy al dicho cabo donde nos emos de apartar cada
uno en cumplimiento de su viaje, confio en muchos vuestros asilos, unos como los
otros lo acabaremos a salvamiento.
Por una cédula Real de V.Md y por mandato y poder del provinal de España de mi
orden, procuré en Sto Domingo recoger unos frailes della que allí estavan perdidos y
vivian con mal exemplo, sin ley ni religión. y como tenían ya perdida la verguenza a
Dios, facilmte la perdieron a lo que era mucho menos y por evadirse y seguir su
desconcertada Vida, lo primero me pusieron dolorosos recados de V.M.d y del provinal,
y lo segundo me amenazaron diciendo, que avian de hacer información contra mí de
sus imaginaciones con lo qual ya que no me pudiessen dañar, vastarian para poner en
mi opinión mi crédito, y no faltándoles valedores (por diversos respetos) como nunca
faltan a los malos, y teniendo por verdadero aquel antiguo proverbio que no es mas la
vida del leal de quanto quiere el traidor. Tuve algún reberso hasta que rreparé en lo
que tengo conocido por propia experiencia y publica fama, del muy Ral y discretissimo
pecho de V. Md, el qual por tantas experiencias sabe lo que se sigue de hacer los
hombres el deber, y mas cuando se trata con Hombres que saben lo contrario; y así
postpuesto (con esta experiencia) todo temor, apreté con el negocio haciendo quitar el
418
habito de S. Franco a uno dellos (que viendo que ni aprovechaban ruegos ni
amenazas) lo acia por evadirse por aquel avia tomado, y provando ser contra los
decretos de la iglesia, sali con mi intento, aunque con mucha contradicción de algunos,
que estaban cohehabados? con ruegos de personas a quien tenían obligación en
especial un visitador de V.M. questava en aquella isla que se llama el Llicdo Ribero en
quen hallé en este caso mayor contradición de la que fuera Razon en negocio tan de
servicio de Dios y de V. Md. /. Finalmte volviendo al punto de donde hize la digrecion,
ellos van a España sino se me quedan en el camino por no averme dexado el que a
Ribadigo enbiallos como convenia a la seguridad. / Convendra mucho al servicio de
Nro. Señor Jesucristo y a la utilidad de la Christiana Religion, y aun de las particulares
que V.Md. mande con mucho Rigor en estas islas que por ninguna ¿?? se consienta
que en ellas este fraile que no sea de las Religiones en ellas fundadas, porque hacen
mil insultos en sus provincias, y toman por refugio venirse a ellas con licencia y recados
falsos, de donde se sigue viviendo como hombres sin fe, con grandes ofensas de Dios
y muchos escándalos. Y suppco A. V. Md. me perdone si excedo en este aviso, porque
me a movido a ello el afición que tengo al servicio de N.S. y al de V. Md., y la
obligación de criado leal, y no lo fuera a mi parecer (y a un criado al de V.Md.) si faltara
en dar este aviso y todos los demás que se ofrecieren tocantes al servicio de N.S. y al
descargo de la conciena Real de V.Md. a lo qual quedé muy obligado el dia que V.Md.
me hizo md. [merced] de quererse servir de mi en negocio de tanta importancia como
el que me encomendó, aviendo tantos a quien poder Hacer esta md. [merced] que en
todo me Hazen mi cuenta ¿? sino es en desear agradar y servir a V.Md. que en esto y
en procurallo mostrar por la obra asi en el negocio presente como en los demás que
se pueden ofrecer a ninguno reconoceré jamas ventaja, aunque depende el hacello
(después del fabor del cielo a quien continuamente invoco) del de V.Md., porque el
exceso (como digo) de los merecimientos de muchos, y el parecerle a cada uno que lo
que a mi V.Md. me hizo de md. [merced] se le quito a ellos, a engendrado en los
pechos de los propios mis hermanos de Joseph, contra su hermano ynocente que yva
cansado y afligido por cumplir el mandato de Supe. y creo si hallara Hismaelitas a
quien venderme y se atrevieran lo ubieran hecho. Vuiame V.Md. muchos annos, que
con esto y hacer el dever me tendre por seguro de todas las tempestades que se
pueden levantar para a negarme colmar de la cruel enbidia. /
C.R.Md
419
B.A. V.Md. sus muy Reales mos su menor criado
[Está escrita dos veces. El duplicado, en la solapa, dice]: “Vista que es duplicada de otra
que no ay que responder” “Isla española, cerca en la mar”
6 de octubre
Carta que fray Juan González de Mendoza envió al rey desde México preocupado
por la detención que el virrey de la Nueva España ordenó hacer de la embajada.
Muy poderoso s.
Des del cabo de S. Anton avise A.V.M. el suceso del viaje y porque entiendo llegarían
las cartas. Trataré en esta tan solamte lo sucedido desde aquel dia hasta el de oy.
Llegué a esta Nueva España conbueno aunque largo viaje a primero de junio y luego
subi a Mexico con el presente que por orden de V. A. se traya para el Rey de la China.
Alegrose todo el Reyno oyendo obra tan catholica como la que V.A. hazia y fiando se
abria camino para la contratación con los de aquel Reyno, lo que seria para muy gran
utilidad de todos los christianos y en especial de aquienes ya traen ya muchas cosas
muy curiosas. Y tan baratas se viene a ganar en la Nueva España mas de ochocientas
por cientos / estuvo el ViRey muy en ello al principio, y después viendo que V. A. le
mandava lo consultasse con el delpira? y que ya era ydo, se començo a Resfriar, y a
tratar de tornallo a consultar con V.A. diciendo que él no era executor sino consultor, y
por que él acerca desto escribe A.V.A. muy largo no lo seré yo en esta, sino en
supplicar a la dichosa Md alumbre A.V.A. para que de termine aquello con que mas se
le ay de servir y las almas de aquellos miserables salgan de la esclavonia de Lucifer el
qual para estornallo tiende tantas Redes las quales le baldran muy poco, pues como
dize la verdad eterna frustra iacitur rete ante oculos pennatorum, y si la hora que Dios
tiene determinada y predestinada para el Remedio de aquel Reyno es llegada, todo lo
restante no prevalecerá para deshazello, aunque alcance el dilatallo-.
420
y convento. Lo qual después de muy mirado y consultado me parecio no aver peligro
en la tardança, y que era cordura esperar la venida del doctor Sandi (que se espera
de aquí a navidad) que como hombre que a gobernado las islas Philippinas tantos
annos, me podría dar relación mas fresca y cierta para llevar A.V.A. / con este acuerdo
y intento? me detengo hasta la partida de la flota questa el puerto, la qual yre sin duda
si es? niterim? V. A. no mandare otra cosa. A quien Nro S. Jesucristo tenga de su
sancta mano, y de tanta vida y prosperidad de sucesos como puede y yo su menor
criado ruego. De México. 6 de octubre 1581
12 de octubre
C.R.M.
El año pasado de ochenta en un navio de aviso que partió por diciembre escrevi dando
quenta a V.Mag. como avia llegado a esta tierra con los treynta religiosos que V. Mag.
me mandó traer para las islas Philipinas de los quales ymbie veinte por mares deste
año de 81 y yo me quedé con los demás aguardando la carta y presente de V. Mag.
para el Rey chino porque como a V.Mag. desde Cadiz escribi me vine sin ningún
despacho desto por no mecudar los oficiales de V. Mag. de la contratación de Sevilla a
causa de parescerles ser el po. breve para hazerse lo que V. Mag. mandaba se
trajese. La Carta y Reales cedulas y lo que al Rey chino V. Mag. ymbia llego en un
navio que se ymbio para el efecto y aunque V. Mag. tuvo mucho cuidado en mandarlo
despachar como negocio que tanto importa al servicio de Dios nro. Señor y de V. Mag.
previniendo el tiempo que aca era necesario para espaibarse no se a tenido tanta
quenta con esta prevención y Real mandato como al parescer se avia de tener.
Tomando ocasión de que no estaba aquí Don Martín Enríquez con quien V. Mag.
mandaba al conde de Coruña comunicase este negocio y que con acuerdo y parescer
de ambos se hiziese. Puede ser presumia que como este sea negocio de tanto
servicio de Dios y premio celestial de V. Mag. que el demonio entendiendo lo mucho
que en tan apostólica y Real empresa podía perder / sacándole de su dominio y
sujeción tanta infinidad de animas o parta dellas redemidas con la sangre y muerte de
421
Jesus nuestro redemptor) ha procurado impedir dilatar esta chrystianisima jornada por
medio de los ministros de V. Mag. aunque entiendo con buen celo y deseo dellos de
acertar a servir a V. Mag. poniendo algunos obstáculos e inconvenientes al parescer
no suficientes para semejante negocio pues es cierto que nunca mucho costo pero y
que en los negocios arduos e importantes siempre ha habido y hay dificultades y con
haberlas se acometen pues porque en un negocio de tanto peso como este no las ha
de aver y por que aunque las haya no se ha de acometer confiando en Dios Nuestro
Señor cuya obra se ha de hacer pues asi todo le es fácil y posible y quando esto no
tuviese el fin que V. Mag. desea y pretende poco se perderá de la Real Hazienda que
V. Mag. gana mucho con Dios Nuestro Señor granjeando meritos y tesoros celestiales
eternos -- . -- /
/ las soluciones que para que esto se dilate an puesto ymbian a V. Mag. y yo con esta
la respuesta que a ellas di por escrito según lo que alcanzó y entiendo con toda
verdad. Visto lo uno y lo otro V. Mag. mande resolutamente se haga lo que mas
paresciere convenir al servicio de Dios nuestro señor y de V. Mag. cuyas Reales
manos yre a a besar y a dar entera quenta de todo lo que en este particular supere. En
el segundo navio que desta tierra partiere que será un mes después de la partida
deste que por la brevedad con que se parte y por no poder despacharme no voy en él
y aunque en servicio de V. Mag. he navegado once mil leguas en yr a las Philipinas y
volver a esa tierra y venir a esta siendo V. Mag. servido de ocuparme en lo que me ha
mandado) o en otra cosa tocante a su Real servicio si fuere necesario en el navergare
otras tantas con mucho amor y grandísima voluntad y lo tendré por particular favor y
grandísima merced entendiendo que en ello sirvo a Dios Nuestro Señor y A. V. Mag. a
quien Dios Nuestro Señor… De MEXICO, 12 de octubre de 1581
C.R.m.
B. l. R. m. a V. Mag. su yndigno siervo y capellan
Fray Francisco de Ortega
422
20 de octubre
Carta del conde de Coruña, Lorenzo Suárez de Mendoza, virrey de la Nueva España,
al rey.
+S.C.R.M.
A los VIII de Junio deste año recevi en esta ciudad una cedula de V.M. fecha en
Badajoz a 4 De Junio del año pasado en Razón de la orden que havia de tener en
rescevir en Sevilla y traer a esta Nueva España y embiar a la China las cosas que
V.M. es servido embiar en presente al Rey de aquellas partes para effecto de asentar
paz con él y abrir por este camino la puerta a los ministros del evangelio y mirando la
piadosa intención de V.M. y tan alto fin como es liberar tanta multitud de infieles
ydolatras de tan antigua servidumbre en que el demonio los tiene, me ha dado mucho
cuidado no “aver recibido?” este despacho y presente en Sevilla sino en Mexico
muchos meses después de aver partido para el Perú el Virrey don Martín Enríquez con
quien principalmente lo avia de comunicar por la mas antigua y particular noticia que
tenia de las cosas de aquellas tierras como en la dicha cedula. V.M. manda
remittiendo el effecto a su parescer y al mio por lo qual he procurado con diligencia
suplir esta falta informándome de personas antiguas desta Tierra y que han estado en
las Islas Philippinas y de la audiencia y en particular de Fray Geronimo Marín
[Jerónimo Marín] de la orden de Sant Agustín uno de los religiosos que V.M. embia
señalados y con Razón /
423
que algo y mucho se ha de arriscar para tan grande fin para el qual lo que mas importa
son personas de letras y spiritu puro y limpio y sobre todo prudentes y tengo Relacion
que ay en aquellas Islas dos sacerdotes muy a propósito que son Antonio Sederlo[?]
En quien demás de lo dicho concurre experiencia y trato de muchos años con Indios
ydolatras en la Florida y Alonso Sánchez hombre muy docto universal y de gran
espíritu y otro padre de la orden de S. Agustín que se dize fray Andrés de Aguirre buen
religioso y experimentado en aquella Tierra, prudente y gran cosmógrafo y hombre de
mar. V.M. lo mandara mirar todo y proveer lo que mas combenga a su Real servicio y
al buen effecto destos negocios. /
/ También embio A.V.M. con esta una Relación de lo que a parescido ser necesario
para esta jornada conforme a lo que V.M. manda portuq etodo se entienda con la
claridad que combiene.
El Padre Fray Francisco de Ortega a quien V.M. selala para yr con los demás
religiosos y por principal dellos se ha determinado de volver ahí a dar quenta de
algunas cosas que V.M. entenderá de su Relación. S.R.S. la S.C.R. persona de V.M.
guarde y en mayores reynos y señoríos acrecentados como los criados de V.M.
deseamos … De Mexico, XX de Octubre de 1581.
24 de octubre.
Carta del arzobispo de México, Pedro Moya, al rey, exponiendo su opinión sobre la
embajada.
S.C.R.M.
424
verdadero dios, y a la obediencia y… de Vra. Mag. como auctor y causa de su
salvación, y asi humilmente suplico a Vra. Mag. sea servido de no dar lugar a que
especulaciones humanas impidan el sancto zelo de Vra. Mag. que tan approvado es
en este nuevo mundo y puede producir fundamento muy justificado para con el tiempo
reducir aquellos reinos, por medios menos suaves, quando no conociesen la grande
benignidad de Vra. Mag.
Fray Francisco de Ortega augustino con permission del virrey va a informar a Vra.
Mag. en este particular en prosecución de la merced que verá V. Mag. sea hecho en
mandarle señalar para esta legacía que como antiguo en las Philippinas podrá
satisfacer algunos dubios que esta causa como nueva y grandiosa trae consigo. Nro.
Señor la S.C.R Pers. Servirá mag. guarde por largos tiempos y felicite en mas reinos.
De Mexico, 24 de octubre 1581.
S.C.R.M. menor vasallo y capellán de Vra. Mag. que sus reales manos besa /
Carta de Juan González de Mendoza al rey desde México, pidiendo que la embajada
a China prosiguiese su camino.
+ S.C.R.M.
Porque e scripto A.V.Md. en este Nabio de aviso, y dado quenta de mi llegada a esta
tierra, según lo pide la obligación que al mandato de V.Md. tengo, y remiti()me en lo
que faltare a lo que el ViRey con particular zelo del servicio de V.Md. escrive mas
largamente. Solo en esta dire que mi yda a los pies de V.Md. que por ella digo seria en
la flota. Apresurare en el segundo nabio de aviso que saldrá desta tierra de aquí a dos
meses. Y aguardo esto denitento?, por poder llevar la Relacion nueva quel doctor
Sandi governador por V.Md. en las islas Philippinas, necesariamente a de traer,
juntamte con la del ViRey, cuyo zelo y diligencia en servir A.V.Md. puede competir con
el de todos sus muy leales criados, como lo e visto por experiencia en el negocio
presente de la yda de la China, y en otros que después que vine sean ofrecido.- y de
un dia para otro en estas partes ay cosas nuevas y que piden para su acertamiento
nuevos acuerdos, A.V.Md. suppco, (pues en el detenimiento deste negocio por un
anno ni ay peligro ni Riesgo, y lo podría aver en la resolución apresurada, por
Relaciones fundadas en sola ymaginacion, y quizá en propio interés) mande se
suspenda la tal resolución hasta que yo y la Relación que digo del doctor Sandi y
425
ViRey llegue pues a de ser con tanta brevedad, por la qual se podrá ver claramente lo
que ay de verdad y dificultad en la Jornada y los medios por donde se pueda mejor
conseguir el muy católico fin que V.Md. pretende mediante lo qual se a Dios servido. Y
V.Md. provea en ello con mas maduro acuerdo, / cuya S.C.R.M. Prospere la divina
como toda la Cristiandad y los criados de V.Md. emos menester. / en México, 24 de
octubre 1581 A.So.
S.C.R.M.
[En el reverso del pliego]: A la C.R.Md. del Rey don Philippe mio señor en sus Reales manos.
[Respuesta]: Juntese con las cartas que han venido del virrey sobre quien ha de llevar el
presente para el Rey de la China y traygasse…
25 de octubre.
Carta del conde de Coruña, Lorenzo Suárez de Mendoza, virrey de la Nueva España,
al rey.
+S.C.R.M.
El Padre Fray Francisco de Ortega, portador desta que V.M. embio señalado para
llevar el presente al rey de la China. Con los demás religiosos de su orden y por
superior dellos, ha querido volver a essa corte a dar quenta a V.M. de algunas cosas
que se le han offrescie en lo quesza a esta jornada. V. M. sera servido de oylle y de
mandar proveer en todo lo que mas convenga al buen efecto deste negocio como en
otras lo tengo supercado. … En Mexico, 25 de octubre de 1581 / El Virrey
426
14 de diciembre.
Lo primero porque los chinos lo tienen por tributo y asi respondieron a otro que se les
llevo que abien recibido el tributo y puesto? En la casa real y … tengo a los oficiales de
la real hacienda de alla
Lo segundo porque entiendo no han de habalr con el rey ni le verán porque los que
tiene junto a si no dan lugar en tanta manera que hoy dia es sin duda que no sabe el
rey de China que son portugueses en Macao mas licencia suya para ello sino que es
permission de los que gobiernan que de aquí viene que cada vez que se mudan que
es cada tres años paguen. V. Mag. de consejo al que viene de nuevo que son para el
ministro mayor que por los demás como si de hecho en Castilla permitiesen los
mandadores que obiese judíos o moros appuestos que llevasen. El presente no an de
hablar del dicho ver. Parecia que se podía escuchar y los portugueses que van para
aquellas parte solo van a contratación y los que viven en Macao son “ricos?” y pueden
sufrir aquella paga y las mercaderías de China las gastan ellos en la India y sufren
demasaido a los chinos pero los castellanos son soldados y forçoso han de venir a los
manos y han dicho que son tan pocos no conviene poner en riesgo el negocio ni tomar
enemistad con aquella nación.
Lo tercero porque no hay necesidad de saber del dicho reyno de la China más que lo
que se sabe ya sino puede esta exploración ser útil.
427
los vicios nefandos y ydolatria de los súbditos quiça es Dios servido que con las armas
se vaya y no de otra manera pues no sera útil de otra manera.
Y no hay que hazer caso del negocio de los que quieren yr con el presente porque
siendo yo gobernador en las Philipinas ymbiaba alla a uno con presente y se excuso
con razones y ese mismo vino a solicitar el presente a su Mag. ymbio sin nuevas
razones mas que lo que se via de ambición.
Lo referido fue lo que entonces respondí y cum… que para mi no veo novedad. El aber
diez años que yo vine de aquellas partes y ver lo que toca a las armas no se trata me
parece que puede aber cosas mas frescas y conforme a ellas se pdorá hazer
entendiendo que no vendrá daño pues lo que toca a reputación la guerra a de dar la
última forma y el gasto no será mucho “mayor?” y podría haber retorno del presente
que es uso entre ellos y aprobersami de los de filipinas y asi conforme a lo presente
puede el Consejo determinarse que pues se sabe que los ministros obran tanto que se
lleve para ellos también los … también usan dar retorno y es uso en la China que si
uno da a otro algo si el no le da algo lo puede repetir. Esto es lo que se me ofresce de
presente / En Mexico? 14 de diciembre de 1581
18 de diciembre
Desde Cádiz escribí a V.M. como yo enbarcava con los treinta religiosos que V.Md.
mandó que llevase a las Islas Phylippinas. Y como por falta de tiempo para hacerse lo
que V.M. enbiava a mandar se embuase al Rey chino me venia sin ello por lo qual
escrevi A V. Md. que me aguardaria en esta ciutad de Mexico hasta saber su Real
voluntad y lo que en este caso y en los demás V.M. me mandase hacer a cuya causa
entiendo en despachar a las Yslas Philippinas veinte religiosos de los que por medio
de V.M. traje. Y yo me quedo con los demás para yr ¿? siguiente, y para aguardar lo
que V. M. es servido mandarme hacer, porque mi deseo, querer y voluntad depende
de la Real de V.M. a quien en todo como leal vasallo y menor criado de V.M. deseo
servir, y como tal doy A.V.M. aviso como quien tiene experiencia de veinte y siete años
de Yndias diez y nueve en esta tierra y ocho de las yslas Philippinas que ¿? al servicio
de Nro. S. Jesucristo y de V.M. embie a mandar. Al virrey desta tierra embie …
428
trecientos o quatrocientos soldados, a aquella tierra para que se traía Poblando y
copia de ministros para que los naturales della se vayan convirtiendo a la sagrada
Religión augmentado asi, y los Reynos de V.M. engrandesciendo por que es justo
entre lo que V.M. tiene y Nro. S. Jesucristo fue servido de darle de ser Rey y Señor de
Portugal, con los demás Reynos y señoríos que V.M. tiene entiendo que la Majestad
Divina es servida en augmentar su yglesia tomando A.V.M. por instrumento de tan Sta
obra y empeçando a dar señales y pruevas de premio que V.M. ha recibido? de
N.S.Jesucristo Amor y Servicio hecho, hace y hará, augmentandole en esta vida sus
Reynos y estado … eterna vaya a reynar para siempre – He dicho esto sacra Mag.d
porque aviendo mucha gente en las Yslas podrá V.M. embiar A Mandar al gobernador
que vaya con gente a tomar posesión de las Yslas malucas a donde ay la especieria
como V.m. sabe de donde atiende del servor a q a Dios Nr. S. Jesucristo se hará en la
conversión de aquellos naturales y en la conservación de los que ubiere cristianos (si
algunos ay), la real hacienda de V.M. sera nuy augmentada porque de solas las Yslas
Philippinas digo de las que hasta agora sean descubierto, no lo sera sino antes cada
dia se yran augmentando gastos A la Real caxa de V.M. y demás de esto las Yslas de
Japón están cerca de la Ysla de Luçon donde esta la ciudad de Manila que es donde
reside el governador y los demás que en servicio de V.M. están en Aquellas partes. Y
para yr a tomar posesión dellas y a que aya trato y comercio con los naturales de
aquellas yslas en nombre de V.M. y le conozcan por su Rey y Señor es menester que
aya gran copia de gente en las Philippinas, máxime si V.M. es servido que vayan al
Reyno de Sian y Patanm y a la Jaba mayor y menor y al Gran Reyno de China, pues
todo ay en la demarcación de V.M. y para esto venga en Execucion siendo V.M.
servido de embiar mucha gente a aquellas partes?para el dicho effecto sera
necessario que V.M. mande hagan en el realejo y en Nicaragya que es en esta tierra
que la contracosta del mar del sur media docena de navios grandes sin dos que ya se
an hecho. Y en las yslas Phylippinas que se hagan otros dos como los que se han
hecho en manera que tenga V.M. una docena de buenos navios. Para que esta
carrera se curse mas Así para las Yslas Malucas como apra las demás Yslas y Tierra
Firme que V.M. fuere servido de embiar a mandar se vaya todo lo qual entiendo
secundara en honra y servicio de Dios Nuestro Señor Jesucristo y de V.Md a quien
Dios Nuestro Señor guarde por muchos y felices annos para ensanchamiento de su fe
y conservación de sus Reynos con acrescentamiento de otros muchos y que de los
tiempos a les vaya a reynar y gozar para siempre el Eterno Señor. De Mexico, 18 de
diciembre de 1581
429
Sin fechar.
Las cosas que los señores presidente y jueces oficiales de la casa de la Contratación
de Sevilla an de hazer comprar y poner a punto en cumplimiento de la cédula de su
Majestad. Que será con esta en que se les manda lo hagan luego así para que pueda
yr en la flota que se apresta para la Nueva España y se ha de llevar al Rey de la China
son las siguientes.
-Seis pieças de terciopelo de labores carmesí, verde, naranjado, azul, negro y pardo,
de cada color una pieça.
-Seis pieças de grana colorada fina.
-Seis pieças de olandas fina y muy delgada.
Tres camas
-Las una de terciopelo carmesí con goteras de la deforo… a carnares de oro y seda
carmesí / otra de terciopelo verde con goteras de tela de plata / fluecos y alamares de
plata y seda verdes y la otra de terciopelo turquesado, con goteras de tela de foro/loro
sobre naranjado, fluecos y a la mares, de oro y seda turquesada y las maderas
Cada una su color del mesmo /
/ Ha de ser muy buena … y doradas y que corresponda con la color de las cortinas, y
del tamaño y proporción combermense, y en tal bien acabadas
Dos vestidos
430
plata con botones de oro e cristal y oro / y el cavacon del capotrello se anbiado delero
y los bisones mangas y /
-Quatro ropas de levantar. Una de Damasco amarillo forrada en felga amarilla y otra
de Damasco verde forrada en felpa verde /
/ otra de Damasco carmesí forrada en felpa carmesí y otra de Daasco azul forrada en
felpa azul. Todas con sus “alcamades de oro espessos”
-Seis gueras de terciopelo negro con sus toquillas guarnescida de abalerio?
-Seis sombreros de fieltro/forro guarnescidos de safetas, de diversas colores, todos
pospursados y con las toquillas de abalorio …
-Doze sillas de caderas. Las quatro de terciopelo carmessí con flucio y granjas de oro
y seda carmesí. Otras quatro de … verde con franjas … de plata y seda verde / y las
otras quatro de terciopelo turquessa do confluencias de oro y seda d…
-Doze almohadas de terciopelo de las mesmas colores y guarniciones que las sillas. /
1639
Toneles
1640
Son los vinos de Cazalla de la Sierra (Extremadura) y Guadalcanal (Sevilla)
431
1582
25 de enero
Carta del conde de Coruña, Lorenzo Suárez de Mendoza, virrey de la Nueva España,
al rey, sobre la resolución de la junta de detener la embajada a China.
+S.C.R.M.
Despues de aver embiado los despachos para el segundo navio de aviso llego a esta
ciudad el Doctor Francisco de Sande, que escriví a V.M. avia venido de las yslas
Filipinas, y como hombre que avia navegado tantos días y con tanto trabajo, tuvo
necesidad de detenerse algunos en el puerto para esforçarse y tomar luego el camino
para aquí, como lo hizo en el qual cayó en fermo y lo esta agora por cuyo respecto me
a embiado a dezir que no podrá escrivir a V.M., con este navio tan particularmente
como quisiera, dando quenta de las cosas de las Filipinas y aviendole comunicado yo
las que me parescio que convenían en lo que respecta al presente para el Rey de la
China, porque con mejor fundamento pueda V.M. mandar embiar la resolución de lo
que se uviere de hazer. Escrivio la relación que va con esta por la qual y por la que
también embio con ella de Gabriel de Ribera, capitán de las dichas Islas verá V.M. lo
que en esta ay y mandara proveer en todo, lo que mas se a servido para que con la
flota tenga yo orden de lo que sea de hazer en ello. N.S. la S.C. /
[En el reverso del pliego]: A Su Majestad del Virrey Conde de Coruña, 25 de henero de
1582, que embia dos relaciones del Doctor Sande, y de Gabriel de Rivera capitán de las yslas
432
Philipinas de lo que les paresce cerca del Presente que se embia a la China para que … con
mas fundamento se le pueda embiar resolución de lo que en ello se oyera de hazer /
Carta de Gabriel de Ribera, capitán general de las islas Filipinas, sobre la detención
de la embajada.
En quanto enviar el presente me parece podrá excusarse por que los gobernadores de
la costa y guardas que ay en ella que son muchas no an de consentir entrar nabio
extranjero a tomar puerto en tierra firme ni dejaran desenbarcar a nadie. Poruqe es ley
espresa en aquel Reyno y mandado a los gobernadores y gente que guardan la costa
que so pena de la vida no dejen entrar ni desenbarcar a extranjeros que trajeren
armas especialmente a los españoles de quien mas ¿temen? Y si dejaron entrar a los
padres agustinos fue porque tuvimos cercado aquel corsario Limaon y por entender se
le enbiariamos preso por el gran daño que en la tierra firme abia hecho y por la mucha
cantidad de mujeres y ombres chinos que llevaron de los que quitamos a Limaon que
abia robado en la costa y si los padres descalços entraron en Canton por la relación
del viaje que hicieron bera V. Ex. A ver sido milagros porque otra cosa no bastará y si
les habllaran armas no escpara ninguno de ellos y asi soy de parecer como persona
que tiene platica de las cosas de aquella tierra por ser uno de los primeros que a ella
fueron y por lo que tengo dicho que para aberse de llevar el presente que su mag.
manda a de ser en galera o fragata de armada para que bayan siguros los que lo
uvieren de llevar por los muchos corsarios que en la costa ay y llebandole asi sera
escandaliçar la costa y recelarse unos otros / y si su Mag. es servido que se lleve a de
ser por la bia de Macan. Estando llanos los portugueses porque allí podrán llegar los
nabios sin tocar a la tierra firme y ser la contratación de allí ¿de muchos días? Y están
allí los padres franciscos que abran aprendido la lengua porque es gran ynconbeniente
tratar semejantes negocios por ynterpretes [intérpretes] porque no tratan verdad y
truecan las palabras y sera necesario que su Mag. escriba al virrey de aquella
probincia. Enbiandose algún presente para que por el ynterese de él de lugar a que se
cumpla la voluntad de su mag. y de otra suerte. Lo tengo por muy difícil y no entiendo
que sera posible no aber efes,,,
Gabriel de Ribera /
433
25 de enero 1582
[En el reverso del pliego]:”Relación de Gabriel de Ribera, capitán de las Islas Filipinas en lo
que toca al presente para el Rey de la China” /
-La Primera. Que todos los que van a llevar presente y su misión a El Rey de la China
los reiben siendo o diciendo que son moros o naturales de aquellas tierras que son
bien conocidas porque dellos no tienen ningún temor y estos llevan cossas estornadas
que no ay en China como el pedrería, elefantes o animales feroces …
-Lo segundo. Se a de presuponer que so color de moros de las dichas tierras y yslas
podrían españoles de armados llegarse a la China a contractar y dar algún presente a
el ally de del puerto y en … debaxo de nombre de mercaderes de Siam y Patane / o de
las Yslas /.
-Lo tercero. Que avra casi cinquenta años que los portugueses estuvieron en una ysla
que llaman Sant Joan poblados a donde las corsarios los robaban cada año por no
consentirles tener fortaleza ni municiones después se passarona lo que dixen a …
treinta años a la tierra firme de China a una tierra que llaman Amacham / y para vivir
ally y donde antes estuvieron estavan debajo de nombre de mercaderes de Siam o de
Malaca y lo están oy dia sin armas polvora ni justicia con un mandador chino que les
visita cassae a ver si tienen esto y porque es pueblo formado de quinientas cossas
poco mas o menos y ay en el governador y obispo portugués pagan cada tres años a
el virrey nuevo que viene que los amenaza a echar de la tierra una gran summa que
repartita entre todos viene a fer decient mil ducados /
/ poco más o menos según ellos an dicho / y los naturales dizen que de esta cantidad
parten con los grandes que están cerca del Rey de China pero afirman todos
constantissimamente que el Rey no sabe que ay tal gente portuguesa poblada en su
434
tierra y veese ser este rigor cierto por aver ¿estado?dellla a un teatino de santa vida y
a quattro frailes descalços de que quedado a vibo a su mag. de los quales de los dos
que quedaron en a marchan. No se a sabido ni sea ha visto jamas cartas y fray
Augustin de Tordesillas [Agustín de Tordesillas] que vino de alla dice que no bolvera
alguna si no fuere con grueso exercito de españoles.
-Lo quarto que si los Religiosos Augustinos fray Martín de Rada y Frai Jerónimo Marín
y a otros españoles que entraron en la dicha tierra de China hizieron buen tractamiento
los naturales della so color que llevavan presente no fue por llevarle sino por la pressa
que prometían entregarle a el corsario Limahon que le tenían cercado los españoles …
de que también e dado avisso a su Mag. y del presente que se llevara lo hurtaron ellos
todo. Y quando segunda vez yo embie failes a la China se communico consulto con
maestre de campo capitales y frailes sobre si llevarían presente y lo tuve yo aprestado
para ymbiar y todos fueron de parescer que nos e ynbiase y de los dos frailes que
estavan para yr que heran Fray Martín de Rada y Fray Francisco de Otega se quedó
después el dicho Fray Francisco de Ortega y fue un Fray Agustín de Albuquerque que
ya deffunto a los quales tractaron de la manera que está dado aviso a su Mag. Y V.
Excelencia le tiene de frai Geronimo Marin [Jerónimo Marín] cuya relación yo e visto y
me parece bien
-Todas las cossas de España son alla poco estimadas y las ay muy baratas de los
portugueses que residen allí
-Y como tengo dicho que me parece bien la Relacion de Fray Jerónimo Marín digo que
me parece cosa impertinente em/
/biar [enviar] este presente y que las dificultades y imposibilidades son mayores de lo
que se significan. V Ex. Resciba mi ffe como la devo a el servicio de Su Majestad y de
V. Excelencia que aquí tenemos en su Real nombre cuya muy Ex. Pers. Casa y estado
los guarde y prospere como los servidores de V. Excelencia deseamos en Mexico, 25
de enero 1582
435
1583
Sin fechar
[1r] Relacion de la forma que an de yr los vestidos que el padre fray Joan Gonçalez de
Mendoça pide –
-Un jubón de tela de oro y morado de milan con sus trencillas de oro por las costuras –
[1v] con botones de oro, o de christal y oro y el cabeçon del capotillo sembrado dellos
y los brabones mangas y delanteras –
1641
Cuera: Especie de chaqueta de piel, que se usaba antiguamente sobre el jubón.
436
-Gorra de terciopelo negro con plumas encarnadas y blancas y toquilla guarneçida de
unos camapheos y cadenilla de oro y medalla de lo mismo –
[2r] Las cosas que se quitaron de la memoria que se dio de presente que se pidió por
parte de fr. Joan Gonçalez de Mendoça de la orden de S. Augustin para llevar al Rey
de la China son
-arneses gravados –
-adereços de espadas y dagas
-dos pares de vestidos de su majestad – dixo que fuesen colorados y de todos de
colores como de fraile paresciere
Las ropas de levantar una de damasco amarillo forrada en felpa amarilla / otra de
damasco verde forrada en felpa verde / otra de damasco carmesí forrada en felpa
carmesí / y otra de damasco azul forrada en felpa azul, todas con sus alamares de oro
[/2r]
[2v] Memoria de las cosas que Su Majestad puede embiar al Rey del Taybín
1642
Jaez: Adorno de cintas con que se entrenzan las crines del caballo o que se pone a las caballerías.
437
-Reloges para el Rey y sus gobernadores, quatro grandes de (ilegible) y quatro
pequeños (ilegible)
-Un par de camas de diversas colores (… una de carmesí, otra de verde y otro…)
-Media dozena de arneses gravados
-Algunos aderezos de espadas y dagas
-Tablas de retratos y especialmente de Su Majestad (y dos y algunas de nuestra
señora).
-Un par de bestias de los de su Majestad para el Rey.
-Algunos jaeces de cavallos y almargatas
-Pieças de Grana colorada fina
-Pieças de seda de labores, carmesí verde, naranjado, azul, y negro, y pardo
-Guadamecíes1643 de diferentes labores y colores (nota ilegible)
-Sillas de seda de caderas de diferentes colores (…carmesí y seys verdes).
-Espejos grandes de christal
-Pieças de olanda fina
-Quatro pipas de buen bino en botijas (de los vinos y otras dos de lo otro)
-Gorras y sombreros
-Borceguíes1644 de laço de diversas colores y labores.
-Una caxa de vidrios de Benecia [Venecia]
-Cosas de pluma curiosas
[3r]Tres ropas largas, una de terciopelo carmesí y otra verde, y otra parda, con sus
franjas de colores…
-Un crucifijo de (ilegible) cobre y una imagen de nra. Sa. De
-El retrato del emperador / (ilegible)
-Un retrato de la reyna nra. sa
[/3r]
[3v] Memoria de las cosas que su Majestad puede embiar al rey de Taybin
1643
Guadamecí: Cuero adobado y adornado con dibujos de pintura o relieve.
1644
Borceguí: Calzado que llegaba hasta más arriba del tobillo, abierto por delante y que se ajustaba por
medio de correas o cordones.
438
-Pieças de seda de labores
-Guadamecíes de diferentes labores y colores dorados
-doze y quatro antepuertas1645
-Sillas de seda de caderas de diferentes colores
-Espejos de cristal que sean grandes
-Pieças de olanda fina
-Quatro pipas de bien vino en botijas, dos de lo vino y otras dos de lo otro
-Gorras y sombreros
-Borceguís de lazo de diversas colores y labores
-Una caxa de vidrios de Venecia
-Cossas de plumas curiossas
1645
Antepuerta: Repostero o cortina que se pone delante de una puerta para abrigo u ornato.
439
1584
Texto en el reverso del mapa de China de «Ludovico Giorgio» (Luis Jorge Barbuda),
incluido en la edición de aquel año del Theatrum Orbis Terrarum de Abraham
Ortelius.
(…)
“El arte de estampar libros enseñaron ellos mucho antes que nosotros la
inventassemos echando ellos fuera libros impressos. Y lo que puede poner mayor
admiracion, es que con hablarle diferentes lenguas en las mas de sus provincias, sin
entenderse los unos a los otros mas que los Bascongados y Valencianos, se
440
entienden generalmente por escrito: y desta manera se comunican con ellos por
escrito los de Iapaon, E islas de los Lechios, y Reyno de Chauchinchina, sin
entenderse quanto se hablan por palabra: porque una mesma figura y /cambio de
pág./ [p. 93] carater sirve a todos, para significarle qualqueir nombre: y aunque se
explican para si con diferente vocablo, entienden ser la mesma cosa; porque si ven el
carater que significa Ciudad, que es este (CARÁCTER)…”
(…)
“Todo este Reyno es sugeto a un solo Rey y Monarca, al qual intitulan Señor del
mundo, e hijo del Cielo. La ciudad de Paquin, que esta hazia Tartaria, es corte del
Rey: desta jamas sale, sino quando va a la guerra. Solian habitar y tener su corte
antiguamente los Reyes en la ciudad de Manquin: y en memoria de aver residido alla,
tienen en esta ciudad una tabla de oro, en que esta escrito el nombre del Rey que
reyna, cubierta con una rica cortina, que le van a hazer actamiento, como si fuesse el
propio Rey. Dizen que quando trae guerra contra los Tartaros saca un exercito de
trezientos mil enfantes, y dozientos mil a cavallo: pero también dizen que es gente no
muy bellicosa. Tiene debaxo de si un Presidente principal, que se dize el Tutan, que es
como Virrey y Governador de toda la provincia, a quien se acuda generalmente con la
noticiad e todas las cosas graves y menudas della. Este es muy severo en la
administración de justicia. Los que están presos por ladrones o matadores, son
perpetuos en las cárceles, hasta que mueren con açotes o de hambre y frio. Porque
aunque estén condenados a muerte, executen con tanto vagar las sentencias, que
muchos años después vienen a morir de las necesidades que se an referido, o de su
muerte natural: y por este respeto ay infinito numero de presos en todas las ciudades y
lugares: de que se afirma que en la sola ciudad de Canton suele aver de ordinario mas
de quinze mil. El hurto (por que ningún delito ay mas aborrecido entre ellos) se castiga
con muy crueles açotes: y dan los en las pantorillas de las piernas, bueltos los
hombres de bruças. Y las manos atadas atrás, con unas cañas tan anchas como una
mano, y de grosor de un dedo, y las tienen en agua, para que hagan mayor efeto; de
suerte que al primer açote sale sangre. Siempre açotan dos verdugos juntos, el uno en
la una pierna, y el otro en la otra, y hazen lo con tanta fuerça y destreza, que de dos
açotes no se puede quien los padece tener en pie; y de cinquenta y sesenta acaece
morir muchos.
Lo que toca a la religión desta gente, dizen ellos que de lo alto dependen todas las
cosas criadas, y la conservación y govierno de ellas; atribuyéndolo al mesmo Cielo,
que tiene por el mayor de sus Dioses: y assi le significan con el primer carater de su
abecedario. Adoran la Luna, el Sol, y las estrellas; y también al Demonio (al qual
pintan de la mesma manera que entre nosotros= diciendo que le adoran y respetan,
por que no les haga mal. Tienen también dos maneras de sacerdotes; que se
diferencian en lo que los unos andan todos rapados, vestidos de blanco, y estos biven
en comunidad, a la usança de nuestros Frayles. Los otros traen el cabello largo,
441
vistense de negro; habitan cada uno de por si. Los unos ni los otros no son casados;
pero estos biven mal y suziamente. Hasta aquí es de Escalante…1646
…Quiero añadir algunas cosas de otros. Ioan Barrio en sus Decades Asiaticas dize
que este Rey tiene debaxo de si 15 provincias muy grandes, que ellos llaman
Goviernos. Y dize mas que solo este sobrepujas en poder y riquezas a todos los
demás vezinos Principes de Asia, y que sus rentas sobrepujan todas las riquezas de
Europa. Son tan diestros y polidos en hazer todo genero de menaje mechanico, que
paresce obra criada por naturaleza, y no hecha a manos. Y dize que algunos
Portuguezes han echado la cuenta, que en espacio de tres meses se han sacado en
navios 166000. libras de seda a la ciudad de Nimpo, que otros llaman Liampo.
Odoardo Barbosa escribe ser gente bien criada, y liberal, y que visten como los
Alemanes, a los quales también parescen en la pronunciación. Aquellas obras
trasparentes de barro, mas blancas que la nieve [Porcelana], que se llaman
porcelanas, y son entre ellos de mucho precio, se hazen aquí desta manera: miesclan
ciertos caracoles marinos con cascaras de huevos, y añadiendo algunas otras cosas,
la templan, y hazen una masa, y esta sazonan debaxo de tierra, y allí la dexan cuvar
hasta los ochenta o cien años, y la dexan a sus herederos por un tesoro de mucho
precio, y ellos se sirven de la que dexaron sus abuelos y vizabuelos: y guardan de
costumbre antigua, que el que saca la masa vieja, entierre en su lugar otra nueva.
Antonio Pigafetta llama a este Rey el mas poderoso de todo el Orbe de la tierra. Dize
que la ciudad Real está guardada con siete muros; y que tiene en ella de guarda diez
mil soldados; y que tiene mando sobre 70. Reyes coronados de diademas Reales.
Dieze el mesmo que de aquí se lleva el almiscle a diversas partes del Orbe. Andres
Corsal dize que también el ruybarbo y las perlas. En las epístolas de los Iesuitas,
agora rezien impressas, se escriben como de paso algunas cosas deste Reyno. Que
estos sean los populos llamados en Ptolemeo Sinas, decláralo el sitio, y no discorda el
nombre, porque aun que los Españoles y Portuguezes escriban China; con todo esso
pronuncian Sina.” [/93]
1646
El autor del mapa señala otras fuentes, como son João de Barros, Antonio Pigafetta, Andrés Corsal y
«epístolas de los jesuitas agora rezien impressas».
442
1585
7 de agosto
· Ilustre Sor ·
De mil amigos que tuve un tiempo en esa corte ninguno ha escapado de muerto, o
proveído; es oficio del tiempo. En el poco que me ha sobrado estos días, he apuntado
ciertos errorcillos al libro del padre Maestro Mendoça que por suerte vino a mis manos;
con intención, de que no pase la segunda impresión adelante (como viene
determinado, sin enmendarlos. Pienso que será hido á España; suplico a V md. sea
servido, de leer la inclusa, y comunicarla á sus amigos de ciencia y conciencia, los
más del alma que tenga; porque gustaría que fuese secreta esta corrección. Y vista
muy bien; y dejando traslado de enviarla con otro correo, se la encamine donde quiera
que estuviere. Y he querido encomendar a V md. negocio tan grave, porque según una
relacion que aquí he leydo suya, de la entrada de los Reyes de Japon en esa
Corte1648, no pueden dejar de incluirse en V md. todas las buenas partes, que yo
pueda desear. Y también porque (para hablar católicamente) yo no conozco por su
nombre otra persona de suerte en ese lugar: que esto de la imprenta es gran material
1647
Este documento, que circuló en varias copias manuscritas por España, fue publicado en la obra de
Cristóbal PÉREZ PASTOR La imprenta en Medina del Campo, Madrid, 1895, pp. 272-276. Un manuscrito
original se conserva en la Biblioteca Nacional de España y ha sido cotejado con la edición impresa de
Pérez Pastor para esta investigación. El resultado de ese trabajo es el que se ofrece en estas páginas.
1648
Se refiere a la embajada japonesa que, organizada por los jesuitas en Japón, visitó en marzo de 1585
al papa Gregorio XIII en Roma. Este acontecimiento causa admiración en Juan López de Velasco, que lo
vincula con la recién acabada de aparecer Historia del gran reino de la China de Mendoza, en verano de
1585.
443
para dar a conocer los buenos ingenios en que tiene parentesco estrechísimo con la
Fama. Ella me traya buenas nuevas de V md. cuya Ille. etc. De Napoles, 7 de Agosto
de 1585.
B. L. M. de V md. su servidor
El Soldado de Cáceres
Primero que me engolfe, Pe Maestro en este piélago sin fin de vuestras necedades,
donde tan a ojo veo el peligro; y antes que vos y vuestro libro vengamos a las manos,
y lo echemos a trece, para que nunca se venda: cosa en que no hare poco, si salgo
con el pellejo, según el miedo con que entro en la batalla, quiero (como christiano que
soy, aunque indigno) hacer mis cosas y descargar la conciencia con vos, de mil
disparates, que se me tropiezan en la imaginación, para salir á la luz delante vuestro
acatamiento; y por quedar con menos culpa, si se me fuere la pluma á decir mal de V.
R. que no tengo tal propósito ni lo es de mi profesión: os contare Pe Maestro mis
inquidades, haciendo un breve epílogo de mi vida: para que conozcáis á lo que se
entiende, la variable rueda de fortuna. Pues solatium est miseris1649, etc.
Yo, Pe Maestro, aunque (mal pecado) ando por culpas y excesos á mal partido, fui hijo
de buenos padres, loado sea el que me los dio. Nascí en Caceres, lugar muy fértil de
Extremadura. Crieme hasta ocho años con ellos, en razonable regalo, medio á lo
caballero (esta puntadilla baste para que me tengáis respeto). Faltaronme al mejor
tiempo.
Yo que de mi condición era inquietillo y bachillerejo, apellidava á mi tutor cada dia, por
una Universidad, donde ir á estudiar, muy determinado de saber más que Séneca, y
atropellar el mundo. Vino Dios y enhorabuena San Lucas, y dan conmigo en casa de
un pupilaje, de Alcalá de Henares, dejándome honesta sustentación y servicio, y muy
encomendado, por ser mochacho, y travieso. Pelabame las cejas á estudiar gramatica.
Supe poco menos, que criais ánades en vuestra China (mirad si lo encarezco bien).
Tenia yo a todo Juvenal de memoria; y de allí (mal haya el diablo) se me pegó algo de
satirico: y después del Ariosto (otra niñería, nunca yo lo supiera, que harto cumplia a
vuestro libro y honra).
1649
Sentencia latina: «Solatium est miseris socios habere pennarum». Tiene su equivalente en el refrán
castellano «Mal de muchos, consuelo de tontos».
444
quedareis como el dia en que naciste. Vieron pues, ciertos amigos mi libro en borron; y
entre ellos, algún mal intencionado, que ó por enemistad ó gusto estragado, que esto
es lo mas cierto; fijó en escuelas un cartel de letra muy menuda solo con intención de
dar la muerte, á quien nondum limina vitae attigerat, y apenas era engendrado en el
vientre de su madre. Este si que murió en agraz. Este si que fue (Pe Mtro), verdadero
dolor; no el que vos sentiréis con esta mi carta, que al fin, de donde diere; séase el
libro de quan ruin estilo quisieren; cuente las mentiras que mandaren dos hombres de
bien; y sea tan de remendios, como todos conoscen, y yo publico; tándem, tándem,
para lo de Dios le habéis comunicado al mundo; y eternizado vuestro nombre con él
por toda la cristiandad. Y aunque á mi, y otros bachilleres les parezca no tan digno, y
le condenemos al fuego por traidor; vos si no sois necio (que si debéis de ser) os
reiréis de mi y de ellos; y haréis como decis otra nueva impresión en España, para que
quede de cal y canto vuestra necedad, y sea como darles una higa, que para vos,
bastantísimas venganza sera esto.
Senti (como digo) el negó libello tanto, y vine tan á pique de perder la paciencia, que
no podiendo saber quien fuese el delincuente, ni por mi honra parescer en escuelas
sin satisfacion publica, tomé por partido muy á cencerros tapados buscar los aires de
Italia, y probar un poco á divertirme de esta justa cólera. Entretuve por acá en Millan,
Nápoles, Sicilia y Roma ocho años sirviendo a S. M. en estos presidios con mi persona
y armas; que (aunque poderosas) no lo han sido de defender vuestro libro. Y
entretendiendome también en ver lo bueno que hay escripto en la lengua italiana (que
esto le queda á un estudiante apóstata) torné en España este año pasado y la poca
hacienda, que hallé en pie, hice moneda; y con intención de acabar por acá mi vida,
saludando la chara patria, le di longum vale. Halle bonísima embarcación de pasage
con el Serenisimo de Saboya.
En resolución, llegué por agua a Civitavieja no osando por julio entrar en Roma;
(temeroso de rematar cuentas, que es burla pasada), de allí encomendé á un
camarada de la vida, que por cierta dispensa vino á ella, me encaminase á Nápoles
los libros nuevos, que de gusto hallase. Y entre otros compró el ingenioso, remoto,
comenticio, esquisito, desatinado, y estupendo libro vuestro. No estuvo tan atento el
Conde Fernan Gonzalez con las nuevas del casamiento de Elena; por quien el rey don
Rodrigo quedó en el hospital en la Goleta, como yo la noche que lei el titulo, sonetos,
índice, y cartas de recomendación de vuestro libro: que este nombre merescen, según
lo que de él prometían. Pero como opposita iusta se posita, magis illucescunt, fui
tomando el pulso a la obra: y á los dos primeros capítulos le conosci la enfermedad.
Ví, que con la gran calentura decía disparates.
Quisierale sangrar de la vena del todo el cuerpo; y á vos echaros una ventosa sajada
en la lengua porque ella sanara y vos no engañarades mas al mundo. ¿Pero quién
podrá (Pe Mtro) poner puertas al campo? No sé con que consciencia, por nuestro
Señor, me queje de vos ni vuestro libro, que yo le hice comprar; y vaya muy bien
empleado el coste en vuestro servicio, que á pocas manos de estas (teniendo vos tan
buen resto) me veré desquito. Poquisimos amigos debéis de alcanzar en essa corte: ó
445
sois tan secreto que á nadie distes parte de vuestro compendio, pues habiendo en ella
tantos de tan buen voto, no os desengañaron de essa dañada determinación. Y si no
os fiabades de ninguno; aguardarades, cuerpo de tal con vos, que yo llegara en Italia,
que bien supiera hazer este officio, y mas adelante. Y si no lo sabiades, ni había
llegado mi ingenio á vuestra noticia, adivinaraislo, como adivinasteis os carros de
viento, y otros milagros que referis en vuestros itinerarios. Un dolor siento grandísimo,
y es no conoceros, ni saber vuestra patria y edad; que todavía destas tres cosas
sacaramos á punto la propiedad del estilo con que había de tractaros. Y os apostaré el
libro que tengo desquadernado, que os hezistes maestro por la China, y que nacistes
en los antípodas de la verdad. Confessadmelo por vida del Padre Maestro, y
escribídmelo en respuesta; que ó yo miro con malos ojos vuestros scriptos, ó debéis
de tener la mejor charla de historiador, que haya pasado hasta hoy los Pirineos. Si
echais en conversación las que escribis, agora digo que no me espanto que tengáis
pocos amigos, porque os deben traer entre ojos. Pero tal se le debe de dar á su Ra por
la bobería del mundo ni por sus stilos, ni artes liberales. Manden os á vos vuestra
celda y oración, que salido de ay debéis de ser un Búfalo. Y hablando la realidad de la
verdad, todo es burla; sino cada uno en su officio, y non ultra crepidam.
Según la brevedad con que decis en vuestro libro sereis en España, escribo en esta
con mas miedo de que no os alcanzará en essa Corte, que vos tuvistes vergüenza de
sacar á luz lo que obscurece quantos buenos gustos Dios ha criado, sin que la rica
silla de vuestra quarta sala con su increíble resplandor sea bastante á sacallos destas
tinieblas. Pero yo os enviaré otra copia por diversa mano, para que si esta no llegare
allá, por absencia, os la envíen á España; que atenta la intención con que os advierto
destas ignorancias, solo para que no hagáis mas plato dellas, del hecho me lo habéis
de agradescer, y aun salirme a recebir con crueces. Pero veritas odium parit, que
quiere decir, agora veréis en lo que para. Una cosa me habéis de perdonar, que
divertido en las revueltas que he hallado en este Reyno, he leído muy sobre peine
vuestro libro, y habidome con el muy cortésmente, fiandole muchos capítulos en su
simple palabra: pero habiendo en él errores tan claros y manifiestos, no es posible que
de España no os venga alguna Salud y gracia, sepades, para castigo vuestro y
escarmiento de otros. El tiempo lo dirá y vos lo sentiréis: y allí os acotaran lo que yo no
puedo por agora: que todo es comenzar.
446
los envio aquí como á patrón de barca. Hacedme buen acogimiento, que no os faltará
pesca con el tiempo.
Hay malas lenguas que por tener que hablar, dicen: Si este fraile escribe la historia de
los chinos, y los alaba de verdaderos, que por cosas criada no mentirán, ¿Cómo se va
tanto de boca en quanto dice? Yo les respondo: que pues en esse gran Reyno hay de
19 á 50 grados de diferencia en la altura, como vos decis, que porqué no podrá haber
un libro tan copioso algunas cosas de 400 á 500 leguas lejos de la verdad? Burlaos
conmigo, que no sabré henchirles las medidas. Replícanme con un puntillo, que
taparía la boca á los más bravos; y llanamente tienen razón. Quereis que tenga de
circuito la China tres mil leguas: y de largo mil y ochocientas. ¿No mirades, mal haya
yo y mi vida, que aunque esto lo diga el Padre. Fr. Sancho Ordoñez, que es absurdo
en geometría? Y que á todo reventar, quando la China estuviera en forma prolongada,
que es lo mas en vuestro favor que puedo ponerla, y tuviera entonces de circuito las
tres mil leguas que decis, no podía extenderse el largo á mas de mil y quinientas. Y si
no me cree V. R.a saque, cuerpo de mi mal, un cenogil, ó liga gamba, ó tome el cinto, y
sobre una mesa mídale á pulgadas: y hallará que si tiene de circuito quarenta dellas, á
lo mas será veinte en la forma mas favorable que puede estar. Mirad, noramala, que
con esto nos hemos echado a perder, y no nos quieren creer la mitad de lo que
decimos. Ello bien es verdad, que dicha esta mentira, podistes muy á vuestra honra
añadir las demás, diciendo como el otro necio: madre, bien puedo hablar, que ya me
han conoscido. Pero yo, como apassionado, mucho quisiera escusarlo; y lo he
procurado cargar á quenta del impresor, pues vos lo decis en vuestra carta, todas las
necedades que topan: plega á Dios que aproveche.
Tambien en el cap. 7 decis que el General de cada religión es perpetuo hasta que
mure; pues queriades que fuese perpetuo después de muerto, porque no estais en
cerbello, al escribir estas vaciedades; y advertir no poner nada superfluo.
Pues otro que bien baila: en el cap. 6 del libro 3o, donde decís, que se podrá reducir
aquel gran Reyno con alguna industria y trabajo y favor de Dios. En mi tierra cuando
hablan de Dios, antemano le ponen, pues es la causa primera, y sine ipso factum est
nihil. Despues llamareis en otra parte, á uno que cria anades, criador á secas. Dad á
cada uno lo que es suyo; y cortad los vocablos á medida de las personas, que no
suena bien vuestra simpleza en algunos oídos, y mas cuando afirmáis que llueve en
algunas partes desatinadamente. Por Dios, bravo encarescimiento de fraile, si yo le he
oído jamás; ¿Qué más dijera un picapedrero como yo? Pero porque tractamos de
escopetas, dicen algunos contrarios de estos vuestros: ¿Quid commune habet la
intención con que escribis este libro, que es de abrir camino á su Magestad, para la
447
reduction de la China, con hacernos saber, que las damas de aquel Reyno se precian
mucho de pié pequeño; y que la que menor le tiene, esa llega á lo posible de damería?
No os metáis, pese á tal, debajo de las faldas de las damas, padre fray trece. Dejad
ese oficio á los que vivimos de él, y en el morimos; y no adivineis los pensamientos á
cuantos se casan en la China. ¿Qué sabeis vos si quedan contentos o no? ¿Ni si
algunos maridos disimulan las flaquezas de sus mujeres, y aún les dan ocasiones? No
habléis en esa materia, que no es de capillas; y no os oirán los sordos. No hagáis
discursos en perjuicio de los próximos. Basta que os sufran los piadosos lectores la
puntualidad con que poneis en el cap. 4o de lib. 3. en veinte millones y trescientas y
noventa y una mil y novecientas y ochenta y dos fanegas de cebada, de la renta del
Rey: auqneu había relaciones de hombres de crédito, en que estaba fanega y media
menos y han dado y tomado latamente sobre ello. Al fin quedan de acuerdo, que en
tan gran suma no se mire en miserias: y dan en aquella mercadería crédito entero a V.
R.a como a ladron de casa, que no dirá en ello sino la verdad.
Dicen algunos maliciosos, que quien os mete a vos en que si las mujeres ciegas de la
China en siendo edad, dan en putas, ó no, y pues que los ciegos (según decís) buscan
oficios de fuelles, y atahonas, y otros al torno, que se pueden hacer sin ojos; ¿que
para qué vos (siéndolo del entendimiento) tomastes uno, que tantos ha menester, y
había de ser mirado por tantos? Pero esto todo es frívolo, y no concluye: pues para
salvar cuatro ó cinco de estas desenvolturas que se os soltaron, poneis mas voces de
las que eran menester; lo del glorioso santo Thomas, y lo de los nietos de Noé, y otras
cosas dignas de memoria, que bastan á restaurar quinientas mil faltas, y á cansar
millones de gentes. Lo de la anchura de las calles ha causado grande admiracion; y
mas que quepan justamente por ellas (segon vos afirmáis en el cap. 8 del libro Io)
quince hombres de á caballo: y es forzoso no dar crédito a un escriptor, que decía
caber quince en ellas, muy holgadamente, y mas un asno cargado. Pero todo sale á
vuestra cuenta, con la que ellos hacen de vos; pues pusistes lengua tras las quince y
haceis numero de diez y seis.
Direis vos á todo esto, que no se os dá dos fois, moneda baja de la China: que si no lo
quieren creer, que tomen faldas en cinta, como vos, y vayan alla, do verán estas
maravillas; los venados a dos reales: los búfalos a cuatro, la statura de seis varas de
alto y siete palmos de espalda de aquel Vitey, primero Rey de la China: y los
caracteres tan á la letra como vos habéis impreso los nombres que vendeis de los
Chinos, que ellos tienen por algarabía. De lo que están todos agradecidos, nemine
discrepante, es del buen acuerdo que tomastes en escribir los tales lugares comunes
que hay en las calles, para que la gente fatigada de la común necesidad no las
ensucien: que en fin bien mirado, es cosa importantísima, para que se conozca
vuestra diligencia, que aun hasta en ella pusistes lengua: y á ejemplo suyo en vuestro
ingenioso libro, no hay calle, ni callejam capitulo ni plana donde no haya quinientos
lugares comunes, para que los lectores fatigados de la común necesidad, se caguen
(con perdón) en ellos, y no ensucien lo poco bueno, que generalmente dice V. R.a
448
Y por dejaros en lugar, que para los meritos de vuestro libro no pudiera halalr otro tan
conforme, no os quiero cansar ni cansarme con otras innumerables cosas que os
imponen: así de la cerca de las quinientas leguas de Poniente a Levante; de como
haber tiranizado y pervertido a modo vuestro los itinerarios y relaciones que otros
religiosos os han dado, o por mejor decir, vos los habéis usurpado; que como yo sepa
de cierto que gustáis de mis advertencias, y os sirven de alguna enmienda para la
impresión de España, podrá ser que en las largas noches de este invierno me
determine a cartearme con vos de mas espacio.
449
1588
18 de octubre
(…)
Hará dos meses poco más que menos que llegó a este Reyno un religioso de la Orden
de S. Agustín, que dice se llama Fr. Juan González de Mendoça, y / / ser penitenciario
y predicador apostólico, y que viene con orden de su Santidad y de su Majestad a
estas partes a descargar su Real conciencia – Yo pedi a esta Real audiencia se le
mandase exhibir sus títulos y habiéndolo hecho y visto que los originales no venien
presentados ni aprobados el Consejo Real de indias ni haya cedula de su Majestad ni
provisión para que le permitiese usar los dichos officios, y que era requisito necesario,
mayormente, diciendo que venia en su Real nombre, pedí no se le consintiese usar
dellos, sino que se enviasen a ese Real consejo, y no obstante esto se le mandaron
volver – en este interim llego un religioso de San Francisco compañero del obispo de
Sancta Martha, y traxo un mandami citatoria del nuncio de Su Santidad en que manda
que el dicho Fr. Juan González de Mendoça pareza ante él dentro de tres meses so
pena de excomunión mayor, y aunque ha intentado redargüir de falso el dicho
mandamiento, y ha llegado contra el, en effecto se le notificó .—He sospesado que sin
embargo desta estación? No ha de yr a Hespaña, sino ausentarse deste reyno, y yr a
dicho adonde tenga mejor acogida, y pueda vender y despachar las mercadurías que
me dizen trae, que (según se dice) son en mucha quantidad. Y por esto pedi de nuevo
que le quitasen sus títulos, y habiendo exhibido algunos, se le mandaron volver otra
vez, como todo esto consta por los auctos que envio al fiscal de su Majestad en su
450
Real Consejo de Indias, con el mismo Religioso lo vino a traer el dicho mandamiento –
Y por que podría ser de gran inconveniente si este penitenciario quedase en estas
partes, assi por la extensión que hace de sus privilegios, diciendo y predicando que
tiene todo el poder del Papa, como publicando grandes y copiosas indulgencias que
exceden a la bulla de la Cruzada, sin mostrar bastantes recaudos dellas, y que puede
dispensar en delitos de herejía, homicidio voluntario, y otros desta qualidad, y respecto
desto y de su habilidad y buena pluma hay entre algunas personas presunciones de
dolo contra él, porque se ha dicho que algunos breves que presentó ante el obispo de
Sancta Martha, no los ha presentado a esta Audiencia, de mas de que pasados los
tres meses no poniéndose en camino quedaría in curso en excomunión mayor, y de su
estada se seguiría escandalo y mal exemplo en las cosas de la Religión (mayormente
tratando como dizen ha tratado de hazer compañías con mercaderes, aunque no han
surtido effecto) y no habría remedio para que le forzasen a yr, por tener favor en
algunos desta Audiencia, a quien ha dicho es pariente de personajes graves, que
tienen mano para hacerles merced, y assi promete presidencias y otros officios =
convendrá mucho al servicio de Dios Nuestro Señor y de Su Majestad que V. S. sea
servido mandar se despache cédula real en la que mande a qualquier audiencia y
justiciae de todas las Yndias, embien al dicho Fr. Juan González de Mendoza a
Hespaña // en la primera occasion que se ofrezca y que se embie a esta Audiencia y a
la del Nuevo Reyno y Governdor de Cartagena, con orden que no estando en sus
descritos la encamienda a donde estuviere, para que se cumpla el mandamiento del
nuncio de Su Sanctidad, y se haga lo que convenga a la quietud y bien suco? destas
provincias -- .
(…)
451
Fechado entre 1588 y 1590
RBE, C-III-27.
Por cumplir lo que V.M. me manda, e ir con brevedad a Roma no he podido hazer
traducir todos estos libros de la doctrina que estudian los letrados y gobernadores de
la China, este principio me he atrevido a ofrecer a V.M. suplicándole perdone mi
atrevimiento, que si n[uest]ro S[eñ]or fue servido que yo buelva, podre servir a V.M.
con todo lo que resta deste libro, y el de la histo[ri]a de los Chinas, y el teatro de todos
sus reynos, con otro donde tienen el orden de todos sus offi[ci]os y n[uest]ro S[eñ]or
guare la Catholica y real persona de V.M.
Miguel Rogerio
(…)
[fol. 2r] Disciplina de los varones. Libro primero de lo que comúnmente se dizen en la
China “los quatro libros”
(…)
[fol. 2v] … Hasta aquí son palabras de Confussio. Lo que se sigue es de Cencio…
Libro de la medianía
[fol. 9r] Libro segundo intitulado Chum Yum, que quiere dezir, “estar siempre en el
medio”
Lo que el Cielo dio a los hombres se llama razón, obrar conforme a la dicha razón se
llama camino, lo que perfecciona este camino se llama doctrina.
452
Y no se debe el hombre apartar deste camino ni aun por un pequeño espacio de
tiempo, por que si se pudiera apartar no fuera razón ni camino. Por esto el virtuoso se
guardará de lo que no vee, teme lo que aun no oyé…
(…)
[fol. 14 r] (p. 20 del original de donde traduce Ruggieri) Preguntando Goy como por el
buen gobierno del reyno respondio Confusio, la manera de gobernar de Venguano y
Vunguano esta por ordene escrita en los libros, mientras ellos vivieron el buen
gobierno estava en pie, en muriendo ellos luego se acabo el gobierno, la buena tierra
luego prenden y crecen los arboles, este buen gobierno es como la yerva pulu, que
luego nace. Por lo qual el buen gobierno depende de los hombres, elegir los hombres
dependen de la composición de la persona Real. La persona Real se compone
caminando por el camino de la virtud, se perfecciona con amor y piedad.
El amor y virtud de la piedad son naturales al hombre por lo qual en ella tiene el primer
lugar el honrar a los padres. También la gratitud es muy conveniente: la qual
principalmente consiste en honrrar los sabios y perfectos.
[folio 14v] la parte soberana del cielo. Por lo qual el hombre de bien no puede estar sin
la composición de su persona. Penesando componer su persona no lo puede hazer sin
la obediencia de sus padres. Pensando obedecer a sus padres no lo puede hazer sin
el conocimiento de los sabios y virtuosos, no lo puede hazer sin el conocimiento de la
razón dicha del soberano cielo.
En todo el mundo ay cinco caminos comunes y para andarlos se requiere tres cosas,
Rey y súbditos, padre e hijos, marido y mujer, hermanos, mayores y menores, y entre
los amigos animos concordes, estos son los cinco caminos universales: sabiduría,
piedad y fortaleza, son las tres virtudes comunes a todo el mundo. Para la perfeccion
destas una cosa se requiere que es la verdad. Unos la saben luego en naciendo, otros
la saben aprendiendo, otros la saben trabajando, pero en llegando al conocimiento es
una misma la ciencia de todos. Unos ay que obran bien con suavidad, otros a quien el
desseo los anima a obrar bien, otros haziendose fuerça obran bien, pero la perfeccion
de las obras de todos es toda una [/14v*]
[folio 16] El que huelga de aprender no esta muy lexos de la sabiduría, el que cobra
fuerças por obrar bien no esta muy lexos de la piedad, el que tiene respeto a la
verguença no esta muy lexos de la fortaleza. El que tiene estas tres cosas, tiene
sciencia para componer su persona, el que tiene sciencia para componer su persona,
tiene sciencia para disponer bien los otros, el que tiene sciencia para bien disponer a
los otros, tiene también sciencia para concertar bien el Reyno, el que tiene sciencia
para concertar bien el Reyno tiene también sciencia para concertar todo el mundo.
453
Todos los Reyes que quieren concertar tienen el mundo, el Reyno y la casa guardan
nueve preceptos, que son:
[17] acrecentar sus rentas, amar y aborrecer lo que ellos aman y aborrecieron, esto lo
que combida a honrrar los padres. Criar muchos governadores, para que los tengan a
la mano los mayores governadores para lo que uvieren menester, esto combida a los
454
mayores governadores a servir diligentissimamente. La verdad en el Rey y
acrecentamiento de los salarios anima a los menores governadores, Servirse a su
tiempo de los vasallos, aliviarles los pechos y tributos, esto anima al pueblo. Visitarlos
a menudo, permiarlos con el combite de cada mes repartiendo los manjares conforme
a los meritos de cada uno esto combida y anima a los mecánicos. Acompañarlos
quando se van, salirles a recebir quando vienen, alabar los buenos tener compassion
de los ignorantes, combida a los estrangeros. Quando mueren los Principes, o duques,
o embaxadores, continuar su linaje dando premios y honras a sus hijos y nietos, y en
falta dellosa sus parientes, y también levantar a los que perdieron sus jurisdiciones,
pacificar las guerras que se levantaren, dar la mano a los miserables, mandar que los
embaxadores vengan a palacio a su tiempo, y que se embien sus tenientes, darles
liberalissimos dones quando se parten, y recebir muy poco de los que vienen, esto
combida a los duques y príncipes estrangeros [/17]
[] geros a Amor. –
@ El Reyno y la casa guardan estos nueve preceptos, para guardarlos una cosa se
requiere que es rectitud o verdad. Todas las cosas las as de preparar primero con esta
verdad, y assi las perfecccionaras, si primero no las preparas con esta verdad, sin
duda te saldrán en vano, si primero guisares las palabras con esta sal no se deslizaran
los negocios, si assi los concertares no te dexaran de salir bien, si assi determinares lo
que as de hazer, no se dexara de acabar. –
El que tiene officio de Governador menor aun no tiene officio: sino tiene ganada la
voluntad del superior no se puede gobernar bien el pueblo. El ganar la voluntad y el
amor del superior esta guardado en razón, conviene a saber en guardar la fidelidad a
sus compañeros. Pero sino guardares fidelidad a tus compañeros no tendras la
voluntad del superior. La fee guardada con los compañeros estriba en la razón,
conviene a saber en que seas obediente a tus padres, sino fueres obediente a tus
padres no podras [/]
[18] podras guardar la fee a tus compañeros. La obediencia de los padres se funda en
razón, conviene a saber en que tengas verdadera y no fingida obediencia. Pero sino
estuviere en ti la verdad no seras obediente. La verdad también se funda en razón,
conviene a saber en que sepas distinguir: entre bueno y malo lo qual sino supieres no
estará en ti la verdad. –
El que nace con rectitud la tiene de arriba mas el que alcança la rectitud la alcança con
el ayuda del hombre. El que nace con rectitud sin hazerse fuerça alcança el fin, sin
discurso alcança las cosas, sin mudança alguna sigue la razón. Este es divino hombre.
El varon que con ayuda humana alcança la rectitud escoge el fin y tienelo fuertemente,
aprenda mucho, pregunte diligentissimamente atentissimamente considere
clarísimamente distinga, y fuertemente obre. –
455
Ay algunos que no aprenden fácilmente mas si aprenden nunca lo dexan hasta acabar
de aprender. Ay algunos que no saben pregutnar mas si comiençan a preguntar nunca
lo dexan hasta alcançar lo que pretenden. Ay algunos que no saben considerar mas si
consideran nunca lo dexan hasta penetrar [/]
456
1589
12 de noviembre
«Respuesta y sonetos del Cura de Arganda [fray Juan González de Mendoza]. Año
de 1589»1650.
1650
Como la «Invectiva» de Fernández de Velasco, este documento, que circuló en varias copias
manuscritas por España, fue publicado en la obra de Cristóbal PÉREZ PASTOR La imprenta en Medina del
Campo, Madrid, 1895, pp. 276-292. Un manuscrito original se conserva en la Biblioteca Nacional de
España y ha sido cotejado con la edición impresa de Pérez Pastor para esta investigación. El resultado
de ese trabajo es el que se ofrece en estas páginas.
457
dame un oído atento
sanaras de la invidia que te mata.
· De el Bachiller Barranco
Ley es de amistad que entre aquellos que la profesan sean todas las cosas comunes,
como dixo el otro, Amicorum omnia sunt communia1651, la alegría y la tristeza, la
prospera y la adversa fortuna, el disgusto y el contento, las honras y las injurias. A esta
ley se obliga el amigo, y a esto me obligue yo (señor Soldado de Caçeres), el dia que
mereci serlo del padre Maestro Mendoza, hombre doctissimo, religiosísimo y
benemérito de su patria: como me holgué con su historia quando la sacó a luz, asi me
he entristecido agora, que por desdicha vino a mis manos una carta escripta contra su
libro y contra su honra: no creyera serlo por v.m. porque de un animo tan noble y de un
soldado tan valeroso y discreto no se debía presumir tal cosa; pero v. m. nos sacó del
engaño firmándola de su nombre. La injuria que en ella se hace no es a uno solo, sino
a todos los que la ley de amistad obliga: Porque Pandachinapsilon [en griego], que
interpretándola como v.m. usa; quiere decir “Toda la China es de amigos”,y porque
soy uno de ellos (aunque el menor en calidad) he querido responder a la de v.m. y
defender la causa del amigo, etiam non rogatus1652, que aunque no tuviera obligación
a ello, siquiera por ganar honra lo había de hacer, nam ex defendendo, quam ex
accusando, major gloria comparatur.1653 Si por defender a quien soy obligado,
ofendiere a quien deseo servir, v.m. no lo impute a malicia alguna, antes considerando
1651
Amicorum omnia sunt communia (“Entre amigos todo es común”) es un antiguo proverbio que
Erasmo de Rotterdam utilizó durante su estancia inglesa para comenzar su colección de Adagia (1500),
una recopilación de proverbios, refranes y enseñanzas de la antigüedad clásica.
1652
«Aún sin respuesta».
1653
«Porque de la defensa, en lugar de partir de su acusación, mayor es la gloria se adquiere».
458
mi intención, que es buena, y enderezada a buen fin, me lo agradezca, como el
enfermo al médico, quando con el jarabe de mal gusto le procura salud, y no se
espante que responda tan tarde y a cabo de quatro años, que si antes hubiera llegado
por aca su carta, antes le hubiera respondido; mas esta plaga tenemos los que vivimos
en aldea, de sernos las cosas nuevas, quando a los ciudadanos ya cansan. Aunque el
defender al que injustamente padece, se puede hacer sin ser fiscal de agenas culpas,
recordándome del orden que los Romanos daban a sus capitanes según lo apunta
Virgilio.
Haec tibi erunt artes pacisque imponere morem: parcere subjectis, et debellare
superbos.1654
Maravillarse ha alguno de que por una carta que en tres hojas escribis se os responda
por ventura en mas de doze; pero considere, como dice Petrarca, que mas fácilmente
se da la herida que no se cura, y mas presto se dice la afrenta que se satisface, y por
esto fue mayor la defensión de Demóstenes que la acusación de Eschines [Esquines],
y mas larga la invectiva de Ciceron que la de Salustio, que fue el primero y levantó la
1654
Virgilio, Eneida, VI, 853. «Éstas serán tus artes: imponer leyes de paz, conceder tu favor a los
humildes y abatir combatiendo a los soberbios».
1655
Se refiere a Zoilo, sofista y famoso crítico detractor de Homero, Platón e Isócrates. Alguien “zoilo” es
alguien “crítico, presumido y maligno censurador o murmurador de las obras ajenas” (Diccionario RAE).
1656
Filósofo griego nacido en Citio, Chipre. Fundador del estoicismo.
1657
Las orejas del mítico rey de Frigia se convirtieron en asno cuando el monarca prefirió la flauta del
dios Pan a la lira de Apolo.
1658
«¿Quién no tiene orejas de asno?». Se atribuye a Persio, poeta satírico romano.
459
caza, y el mismo Petrarca por una carta que le escribió un médico del Papa Clemente
sexto le respondió con una invectiva de quatro libros, y Alberto Pio conde Carpanese,
varon doctísimo y verdaderamente piadoso, por otra carta que le escribió Erasmo de
solo medio pliego respondió en un libro de mas de una mano de papel, y escusando
su larga respuesta dice estas palabras, que yo también quiero las tomeis por dichas de
mi parte:
Si et autem praesto mori clepsidrarum numerum ampliorem reo concedi, quam actori
solitum est, et id quidem merito cum diluere reus objecta non valeat, nisi argumenta
repetat ab actore in médium allata, involuta disolvat, plurima explicet, sua denique
propriis argumentis confirmet, multa praeterea obiter dicat quae etsi praeter rem
quandoque videantur, ad negotium tamen plurimun fortasse pertineant, plurimaque
narrare cogatur ut aperiat quae accusator verborum involvere tegere studuerit.1659
Acá hemos leído y aun reido los disparates de vuestra carta, que bien muestra serlo,
pues de tal aljaba tal arma había de salir. Muchos que la esperaban saeta la han
hallado virote rostrado, y con ser tan virotera, estaréis vos mas ufano con ella que el
otro orador que Ciceron dice, el qual oraba tan mal como vos scribis, y orando un dia
delante del Senado, haciendo el epilogo de su oración, pensaba ya que había movido
la misericordia que pretendía bastantemente acabo y sentose junto a Catulo, hombre
dicaz y nada necio, y preguntole si había movido bien la misericordia, que qué le
parecía? Por cierto admirablemente (respondió Catulo) porque no tengo a ninguno de
los circunstantes que por de tan duro corazón que no haya misericordia y lastima de tu
oración. Pregunte pues, v.m. señor soldado a quantos hombres hay en el mundo (no
digo a mi que me tendrá por sospechoso), si les ha parecido que su carta ha movido
bien la indignación contra el libro de la China y su autor; y vera que no halla hombre
tan manso y aun desapasionado en quien no haya v.m. movido admirablemente la
indignación contra esta su maldita carta, y aun generalmente hasta lastima de v.m. y
su honra. Por la mucha que os tengo me he ocupado en desenvolver el techo de
vuestra carta, pues estando lleno de basura, pienso que os hago beneficio en dar con
el en tierra antes que el de con vos en ella. Si se quebrare alguna teja u os alcanzare
algún ladrillazo, tened paciencia que algo se ha de sufrir por tener buena casa, que
percances son de la obra. Pues usando de las palabras de C. Crispo Salustio en la
oración contra M. Tullio Ciceron, su adversario, confieso que me fuera gravísimo y no
tuviera paciencia, para sufrir el mal término que en injuriar al P. Maestro guardais,
siendo tan religioso y tan doco, si entendiera que mas en vuestro seso y de veras que
con enfermedad de animo usabades desta desvergüenza; mas considerando que en
vos ni se halla modo ni molestia alguna, tengo de responder a vuestras necedades y al
común agravio de los hombres doctos, que a todos los teneis atosigados con vuestras
ignorancias, para que si habeis tomado gusto en decir mal, oyendo mal lo perdáis.
Como vuestra carta venia echando mantas pareció a prima facie a algunos
1659
Una enemistad célebre del Humanismo fue la de Alberto Pío contra Erasmo. Alberto Pío fue el
protector de Juan Ginés de Sepúlveda quien, póstumamente, publicó en 1532 una Antapologia pro
Alberto Pio donde publica las cartas de su mentor y donde aparece este fragmento de una carta de
Alberto Pío a Erasmo.
460
pusilánimes lo que el asno con el pellejo de león a los otros animales; pero habeis
encontrado con la zorra que os conoció en la voz, y os dara a conocer a todos. Hase
notado en la frente de vuestra invectiva la mala intención que trae en el cuerpo, y que
en algún tiempo debistes ser jugador de pasa, pasa Charlon, pues en los cascos de
vuestra olla que ha quedado el olor de ellos; por no hacer mentiroso a Horacio que
dixo:
Y si mas claro lo quereis, mirad lo que dice Plauto, rationem dicam quia qui alterum
incusat, probis ipsum se intueri oportet.1663 Mas antes que pasemos adelante digo que
alabaran el principio de vuestra carta si truxera vestiduras de boda, porque en algo
guardastes la regla que da Erasmo en el de conscribendis epistolis, tratando de la
carta invectiva; pero entrais echando tajos, y salis con reveses poniéndoos en postura,
y esgrimis como en taberna, y quereis que se eche a trece para que nunca se venda
(estilo de borrachos) y confesais que no haréis poco si salis con el pellejo. Si quereis
salir con él para sacarle el alma, quando la sed afligiere, vuestra azaña será del
1660
Cita de las Epistulae de Horacio que tiene su equivalente castellano en el dicho «A la vasija nueva,
dura el resabio de lo que se echó en ella».
1661
«¡Ay, Coridón, Coridón! ¿Qué locura te ha entrado?», son unos versos de la Égloga segunda de
Virgilio (Égloga II, vv. 69-80]. El valenciano Juan Luis Vives fue uno de los principales comentaristas de las
Églogas virgilianas durante el Renacimiento y pudo haber sido una lectura de Mendoza.
1662
De la Sátira segunda de Juvenal: «Burle el tieso al giboso / al negro el blanco / ¿más quién escuchará
sin grande enojo contra la sedición clamar los Gracos? / ¿Quién no el ayre y la tierra, el mar y el cielo /
uniera si el ladron desagradara / a Verres y a Milon el homicida? / ¿Al adúltero Clodio, a Catilina Cétego?
/ y los triunviros si increparan las proscripciones del sangriento Syla?» (traducción de Luis Folgueras
Sion, Sátiras de Juvenal traducidas en verso, Madrid, 1817).
1663
«Te diré la razón: es a causa de que uno que acusa a otro de vicio debe estar libre de él», es un
fragmento del diálogo de Truculento, comedia del dramaturgo romano Plauto.
461
soldado de Caçeres. Pero mire v.m., señor bravonel, que son esas hazañas y bravatas
de bodegón, y que se os puede decir entre gente que algo sabe:
Otra necedad decis, que no es de vuestra profesión decir mal de nadie: tapad
enhoramala, que os descubris mucho y conoceros han. A quien no tuviere vista de
lince, bastarale vuestro gesto, estilo y saber algo de vuestra vida para conocerlos, y
que no os encubráis, que puesto caso que dixo Marcial de sí mismo lasciva est nobis
pagina: vita proba est,1665 ordinario es escribir el hombre como habla, y hablar como
quien es, nam ex abundantia cordis os loquitur.1666
462
que como vos lo confesais la mala inclinación y poca doctrina os hicieron inquietillo y
travieso, y que no saliese en vos mentiroso el refrán: chico diras que grande harás.
Todos los hombres de valor y nombre en lana se tiñieron, como Alejandro Magno, que
aun siendo niño le convidaron a la lucha y respondió que de buena gana entraría en
ella si hubiese reyes con quien luchar, y Anibal y Asdrubal siendo niños juraron las
armas y enemistad de los romanos. Mas vos, tinto en lana de desvergüenza, aunque
mudéis el pelo, no mudareis las malas costumbres.
Porque no falte un David que con verdad y libertad os diga: inverterate dierum
malorum nunc venerunt peccata tua,1667 y esto en algún mal fin que vuestros malos
principios y desenvoltura os acarrearan. Dimidium facti qui coepit habet1668 dixo Ovidio.
Pues que diremos de quien tan mal comenzó? Díganlo vuestras hazañas, pues las
mayores que se saben del valeroso soldado de Caçeres es un haber escrito una carta
mas necia que su autor, mas disparatada que se esperaba de un bachiller, de un
ciudadano, de un rompe mundo, de un soldado que en cada sujeto de estos nos habla
tan a lo sayagües. Otra hay mas digna de consideración, es la de haber escrito un libro
cuya temprana muerte os puso en termino de perder el seso, y aun quedastes con tan
poco que quereis sacrificar en su sepulcro quantos salen a la luz, como Rodamento
las armas de los aventureros al sepulcto de Isabela. Y agora como la ramera de
Salomon, viendo vuestro negro hijo muerto, quereis que el del padre Maestro se divida
y afilais el cuchillo de vuestra lengua para la execucion. Engañaisos, que no habrá
Salomon ni juez alguno, que si vais a el con esa petición, no de con el cuchillo en un
canto y os envie para necio.
Haberos tentado el enemigo a los veinte años no es cosa nueva, que desa edad los
quiere, mas yo [tengo?] por grandísima tentación el loco atrevimiento que os puso, y el
que vos pusistes en efecto, de querer emprender tan dificultoso camino como el de la
poesía, lo qual no es para todos, como ni la miel para el asno. Pero si tuvistes humos
de poeta, serian al revés de los que Horacio en el Arte aconseja: Non fumum ex
fulgore, sed ex fumo dare lucem.1669 Mas la pequeña luz de vuestro entendimiento no
pudo dexar de parar en humo, que de semejantes montes dixo el Psalmista:
1667
«Envejecido en años y en crímenes; ahora vuelven tus pecados pasados» (Daniel, 13, 52). Mendoza
vuelve a la Vulgata aunque, esta vez, cita una enseñanza del Antiguo Testamento, del libro profético de
Daniel.
1668
«Quien ha comenzado, ya ha hecho la mitad», es una célebre locución latina que escribió Horacio en
su Epístola segunda. Mendoza hace una atribución errónea a Ovidio.
1669
«No se convierte en humo desde la llama, sino que desde el humo da luz», de Horacio, Ars Poetica,
V. 143. Esta locución hace referencia a los grandes escritores, lo que –según Mendoza– en modo alguno
es el Soldado de Cáceres.
1670
«Toca los montes y echarán humo» (Salmo 144, 5). El salmo 144 ha sido considerado
tradicionalmente una oración después de la victoria.
463
tan poco, como entonces con tantos preceptos como anades hay en la China
queriades picar tan alto? Pensábades con vuestra lanza barrenada correr parejas con
el divino petrarcha y con el montero de Diana? Toda vuestra vida y estudios
pudierades abreviar en contar la dicha que tuvo vuestro necio libro. Direis por qué le
doy este nombre sin haberle visto? Puedo decir y aun conmigo el que os le hizo
abortar (si se sufre a vuestro modo) lo que de Hieremias Dios: Priusquam te formarem
in utero, novi te,1672 que yo entiendo ansí: Antes que te formaran, por el vientre en que
anduviste, saqué quien eras, y pues os atrevistes a Theologo y estudiastes en Alcalá,
bien os puedo decir que hubo en vuestro libro gracia previniente para que no pecase,
porque nacia esclavo del pecado y sin esperanza de redempcion; que a fe que nunca
le llorarara Juan de Mena como lloró en sus Trecientas los libros del Marques de
Villena. En algo os tengo después que veo con aquella carta invectiva contra vuestro
libro os desengañastes (si fue ansí); porque ya que le habiades concebido, pudierades
crialle con ageno nombre, como a Don Sancho Abarca1673 o a Bernardo del Carpio;
mas no debía de tener cerrada la mollera, pues la teneis vos aun abierta, y ansi fue de
utero translatus ad tumulum,1674 que debió ser el de Hiliogabalo o el de aquellos
lugares comunes que tanto dieron que entender a vuestra maliciosa lengua, como
veremos adelante. Y por acabar con vuestro libro (si fue in rerum natura) o si no con
vuestros papeles, digo que con menos arrogancia que la vuestra mandó Virgilio en su
testamento quemar los libros de su Aeneida después de un trabajo de tantos años de
estudio; y siendo vos zancarrón, y no de tanto artificio como el de Mahoma, teniendo el
ingenio de mármol, los conceptos de mal pecado, queriades que triunfase vuestro
libro, y aun agora quereis lo mismo para vuestra mala carta teniendo vos tan mal
envite; a lo menos se yoque si el diablo os tentase y persuadiese a que mandasedes
quemar vuestros papeles, que ni el Rey haría lo que Augusto Cesar con Virgilio, ni
vuestro albacea dexaria de cumplir la clausula de vuestro testamento, si no los quería
aplicar para tacos de arcabuz o viznagas.
Otra hazaña será, y aun de mas honra, si os conoceis por quien sois en lo de la
puntadilla con que pedís que os tenga respeto uno que no os debe nada en linage, y
que os puede ser maestro en virtudes, de las cuales debeis ser tan pobre como
Amiclas1675 de los bienes de fortuna, y si como dixo Horacio diffiniendo la virtud Virtus
est vitium fugere, et sapientia prima stultitia caruisse,1676 hubiésemos de examinar
vuestra vida y vuestras obras, hallaríamos que no había en vos virtud, pues no huis el
vicio, ni sabiduría, pues no careceis de necedad. Gran testigo es la conciencia, y
adivino el corazón, como dice el romance de Arias Gonzalo, y el vuestro no os engañó,
pues os dio a entender la respuesta que mereciades. Mostraislo en prevenir que os
1671
Jorge de Montemayor (c. 1520 – c. 1561), poeta castellano de origen portugués, creador de novela
pastoril.
1672
«Antes de formarte en el vientre te escogí» (Jeremías, 1, 5).
1673
Sancho Garcés, rey de Pamplona y conde de Aragón (muerto en 994).
1674
«Conducido del vientre al sepulcro» (Job, 10, 19).
1675
Se refiere probablemente a Amiclas, un pescador pobre y humilde, que en el poema épico De Bellum
Civile de Lucano recibe a Julio César en su casa.
1676
«Es una virtud el cortar el vicio y el primer paso hacia la sabiduría el estar libre de tonterías», de la
Epístola I, l. 14 del poeta romano Horacio.
464
tengan algún respeto: no teneis razón, que eso seria andar el mundo al revés, porque
antiguamente los sabios reynaban y agora reynan y los ignorantes los que obedecían
y agora los que menos valen. Que ansi como el hombre entre los animales es rey, ansi
el hombre docto entre los indoctos es respetado por tal y lo es de sus entendimientos.
No queráis tiranizar el reino que no se os debe de derecho, porque no parezcáis al
asno que llevaba la estatua de la Diosa y no os digan como a el Non tibi, sed
religioni,1677 quando llevarades acuestas alguna estatua, y sintierades alguna ciencia y
os guardaran algún respeto, habiades de entender que no se honraba la puntadilla.
Mas como estais en cerro, mas locura fuera guardaros respeto que la vuestra en
pedirlo. Sabed que pocos soldados han subido tanto de punto su braveza sobre la
tierra, considerando que la traen consigo, que la quieran levantar al lado de Aquilon1678
donde las estrellas, donde el primer necio del mundo quiso igualarse al altísimo, y que
todos los respetasen. Mirad que aunque seais de los Godos, no llevais un codo a otro
cualquiera, y que en tres se encerrará toda vuestra locura y arrogancia. Tratad con
mas blandura al Maestro, pues os trato yo como amigo, y lo es mio, que si os
pelebades las cejas a estudiar Gramatica, el otro [el Maestro Mendoza] se las quemo
estudiando las Artes liberales y Theologia; porque el pelárselas lo tuvo por cosa agena
de hombres de bien, y propio de quien se ensayaba para ir a vivir donde estais. El
conde Baltasar de Castellon1679 introduce en su Cortesano a un M. Hieronymo Donato
que yendo en Roma a las estaciones en compañía de otros caballeros, y encontrando
una gran copia de bellísimas damas romanas, dixo el uno de los caballeros este verso
del Arte de Ovidio: Quot[d] habet stellas caelum, tot Roma puellas,1680 y el maestro
Hieronymo añadió luego: Pascha quotque haedos, tot habet tua Roma Cynedos,1681y
estos mostrando una compañía de mancebos que por otra parte venían. Esto he dicho
para que no os enamoren tanto los ayres de Italia.1682Aunque presumo de vos que
debeis ser buen christiano, pues demás de llamaros indigno, poneis siempre, a Dios
delante de vuestras obras como dixo Dametas al pastor Virgiliano: Ab Jove principium
musae, Jovis omnia plena.1683 Y assi decis vos, vino Dios y enhorabuena San Lucas y
dieron conmigo en un pupilaje, palabras son vuestras como desseo vuestro: bien me
alboroté al dieron conmigo, que cierto entendí había de ser en Esgueva el de
1677
«No a ti, sino a la religión» es un emblema del italiano Alciato. Sus emblemas gozaron de gran
popularidad en la España del siglo XVI (V. Alciato, Emblemas, Edición de Santiago Sebastián, Madrid,
Akal, 1993, p. 35).
1678
Dios romano que identificaba al viento del norte.
1679
Se refiere, naturalmente, a Baldassare Castiglione (1478-1529), escritor renacentista italiano que
dibujó en su obra El cortesano el ideal de vida renacentista para todo caballero.
1680
«Cuantas estrellas tiene el cielo, tantas jóvenes tiene esta Roma tuya», de Ars Amatoria I, v. 59 de
Ovidio.
1681
«Y tantos jóvenes en las pasturas, como reinas tiene esta Roma tuya», Il Cortegiano II, LXI.
1682
Mendoza utiliza un pasaje del Cortesano de Castiglione –el anterior– donde se insinúa la sodomía
romana para poner en duda la hombría del condestable, residente en Italia en el momento de escribir su
Invectiva.
1683
«Empecemos por Júpiter, musas; porque todo el mundo está lleno de Júpiter», de la Égloga tercera
de las Bucólicas de Virgilio, v. 60.
465
Valladolid, o en Darro el de Granada, o en Tagarete el de Sevilla,1684 o en algún lugar
de la China, al fin fue en pupilaje.
Para confessar la poca Gramatica que aprendistes, que aun hasta ella fuiste
desdichado, decis que no fue tanto como el Maestro cria anades en la China. Si
hubierades leído como sacan pollos en grandissima cantidad en el Cairo y otras
ciudades de Egipto, que es casi al modo que los chinos sacan sus anades, no se os
hiciera cosa nueva, pues no solo empollan los huevos en el estiércol sino también en
hornos que para el efecto tienen; y si hubierades leído a Olao Magno1685 vierades que
con menos trabajo hay mayor cria de anades en una parte de Escocia, pues de unas
hojas de arboles que caen en el agua, viniéndose a pudrir, sale un gusanito que poco
a poco se convierte en anade. Si se os hiciere esto tan duro de creer como lo de la
China, haced que resucite Olao y ponedlo a pleito, pues en parte abona al Maestro.
Tampoco repararades en la pesca de los cuervos marítimos, si considerarades adonde
ha llegado la industria de los hombres y quan gran maestro es el vientre. No digo yo
que pescaran los cuervos atados los cuellos, sino que (según los enseñaren) aun
desatados y hambirentos lo harán sin tragallos: pues vemos que el azor no come el
ave que mata aunque tenga hambre, sino que la trae a su dueño, y el galgo hace lo
mismo de la liebre, etc. hasta que después los ceban, como en la China hacen a sus
cuervos; pero graznais como ellos y no decis palabra Aristagoras,
Claudio Paradin1687 entre sus empresas heroicas trae una en que pinta un cuervo que
está echando pedrezuelas en una urna hasta que hace rebosar el agua que la urna
tiene, y ponele esta letra: Ingenii largitor.1688 Es sacado de Plinio1689 que dice que en
1684
El Esgueva, Darro y Tagarete son ríos de recorrido urbano en Valladolid, Granada y Sevilla,
respectivamente.
1685
Olaus Magnus (1490-1557), arzobispo de Uppsala, fue un cartógrafo y escritor sueco bien conocido
en España sobre todo a partir de la amistad en Roma con Francisco López de Gómara (1511-1566),
cronista autor de la famosa Historia general de las Indias que contó con la prohibición de difusión de
Felipe II. Magnus vivió gran parte de su vida en Italia y publicó una conocida Historia de las gentes
septentrionales (Roma, 1555). Fue, a la luz de este comentario de Mendoza, una fuente para el fraile
agustino a la hora de estudiar la cría de aves en países lejanos.
1686
«¿Quién consigue diestro la lengua desatar del papagayo? A las urracas el humano acento ¿Quién
enseñó a imitar? ¿Quién su saludo Ronco al cuervo decir hizo otro tiempo? El hambre sólo, preceptora
sabia, que logra dar el arte y el ingenio para imitar las voces que ha negado». Del prólogo de las Sátiras
de Persio, poeta romano.
1687
Se refiere al francés Claude Paradin, autor de un famoso libro de emblemas, Devises heroiques
(1551).
1688
«El donador de la invención [la necesidad]». Puede consultarse el grabado del emblema en la página
web de la Universidad de Glasgow:
<http://www.emblems.arts.gla.ac.uk/french/picturae.php?id=FPAa079> [Última consulta: 16 de agosto
de 2014].
466
Egipto, donde estan las pirámides, se ha visto que con la gran sed acuden cuervos a
las urnas que tienen algún agua de la llovediza, y como no pueden alcanzar a beber,
echan muchas pedrezuelas dentro en la urna hasta que con el monton dellas sube el
agua y beben. Pues si la necesidad les enseña esta industria sin ser de su natural,
¿qué os espantais que los cuervos marinos a quienes les es natural la pesca,
juntándoseles la necesidad y lo que los hombres les enseñan, pesquen? Estas y otras
industrias se experimentan cada dia en las aves y animales, siéndoles el vientre su
maestro, y es la vuestra tan poca que con dároslo tan excelente como el Padre
Mendoza, no teneis habilidad sino para pescar moscas. Y porque me parece no
quedareis satisfecho acerca del sacar los pollos de los anades, comunicad con Plinio
vuestra duda, y os dira que ya en su tiempo se había hallado el artificio de sacar
pollos, como los sacan en China, y aun dice que por ventura del agüero que Livia
Augusta, madre de Tiberio Cesar, tomo con el huevo si había de parir varon o hembra,
salió la invención: y pues en Roma, en el Cairo y en otras muchas partes se usaba la
invención que los chinos tienen para sacar sus anades mucho antes que la historia se
escribiese, no digáis, noramala, que es mentira lo que tan buen argumento tiene de
verdad, y no cabe en tan corto entendimiento como el vuestro. Hay hombres que se
ahogan en poco agua y que en oyendo una cosa nueva, que su meollo no la puede
digerir, luego la condenan a muerte como vos condenais la Historia de la China al
fuego que vuestra invidia sopla, no sabiendo que va fortalecida con alumbre de
verdad, y assi no le puede empecer el fuego de vuestro pestilencial azufre; assi como
el alumbre purifica el agua turbia y la vuelve clara, assi la verdad de esta Historia
ilustra y limpia de las turbias espumas de vuestro invidioso diente, a quien los latinos
llaman livor. Leed a Aulo Gelio,1690 que él os dirá el misterio de la alumbre, si lo
ignorais, y sabed que el oro en la llama se purifica y sube de quilates, aunque entiendo
que para querer censurar agenos escritos la vuestra será de agua ardiente.
1689
Plinio el Viejo (s. I d.C.), escritor y naturalista romano con una obra de marcado carácter
enciclopédico.
1690
Escritor romano del siglo II conocido por el anecdotario Noches áticas.
1691
Ludovico Ariosto (1474-1533), poeta italiano famoso por el poema épico Orlando furioso (1532).
467
per questo io so che o inspiriencia
fara el mio maestro dar poca credença. 1692
Y por concluir este punto con Lucio Apuleyo en su Asno1693, a quien no haréis mal
rostro por ser de la cofradía, os diré sus propias palabras:
Tu vero crasis auribus et obstinato corde respuis quae forsitan vere perhibeantur,
minus, Hercule, calles pravissimis opinionibus ea putari mendacia, que vel auditu nova,
vel visu rudia, vel certe supra captum cogitationis ardua videantur. Que si paulo
accuratius exploraris, non modo compertu evidentia, verum etiam factu facilia
senties.1694
Aunque os cuadra bien el proverbio del Bachiller en artes, habiendo pasado a salpicar
en otras facultades, os diremos el de Petrus in cunctis,1695 avisaandoos que donde
vuestra carta dice que por Alcalá, como es copiada por mano agena, por ser vos ruin
escribano, está vicioso el por Alcalá, que no ha de decir sino por Arcadia,1696 y no
tomeis trabajo en sacar carta de vuestro grado que esta, donde habeis echado vuestro
resto, servirá de silla y albarda.
Antes que lleguemos a Napoles os quiero advertir una brava necedad de vuestra carta
para que la enmendéis. Tratando de vuestras armas las llamais poderosas: arre aca,
noramala qué Petrum? Qué Paulum? Qué Escandeberg? Que Joan de Medicis? O
que Hércules? Por vuestra vida entendeis poderosas como las debuja Hame el de
vuestra villa? Que portae inferi non praevabelunt adversus ea?1697 Pues de tanto aire,
aguas y tempestades lo defienden? Esto pues macte virtute adolescens,1698 que por
tiempo aquella plaza merecerán tus hazañas y ahorrarás un mazo con tu cabaña de
martillo.
No seais corto para honrar vuestras armas, ni os contentéis con llamarlas poderosas,
pues cuesta poco y dello no se paga alcabala: llamadlas prepotentes, furibundas,
sanghineas, ardientes, rabiosas, horrísonas y endiabladas, y si mas epítetos quereis,
1692
«¿Quién anda extrañas tierras y partidas, cosas ve que no crees de ellas ausente? Que dichas no le
son después creídas, y queda mentiroso y no prudente. No son del vulgo bárbaro admitidas, sino las ve y
las toca claramente. Estimo yo que la poca experiencia hará a mi canto dar menos creencia», de Orlando
furioso, canto séptimo, estrofa primera.
1693
El asno de oro o Las metamorfosis de Lucio Apuleyo, escritor y filósofo romano del siglo II, es una
novela ampliamente difundida en Europa durante el Medievo.
1694
«Cuanto a vos, que la rechazáis tercamente, sin deteneros a juzgarla, os digo que tal vez es toda, ella
pura verdad. ¡Pues qué! ¿No sabéis, por ventura, lo que es una detestable prevención? Cosas hay que
nos parecen falsedades porque jamás las habíamos oído, ni visto, y hasta nos parece que traspasan el
alcance de nuestra inteligencia, pero examinándolas con atención, observamos que no sólo son fáciles
de concebir, sino también de ejecutar», de Las metamorfosis, libro primero, cap. 3, l. 8-13 (traducción
española de Jacinto de la Vega y Marco, 1909).
1695
«Pedro en todo», o lo que es lo mismo, entendido en todo y en nada.
1696
Es decir, por un lugar inexistente. Acusa al condestable de no tener estudios.
1697
«Las puertas del infierno no prevalecerán contra ella» (Mateo, 16, 18). Se corresponde con el pasaje
donde Jesús nombra a Pedro cabeza de su Iglesia.
1698
«Exclamó el joven».
468
pedídselos a Ravisio Textor1699 y podrá ser con ellos acreditaros y acreditallas. Bien
seguros estamos que no son las que Virgilio y Ariosto cantan, ni las que fueron premio
de la eloquencia de Ulises y causa de la muerte de Ayax Thelamon, que auqellos
tuvieron nombre y hechos y vieron siempre el cielo, mas las vuestras, como son
regaladas, andan siempre con ropas de martas y debaxo de techado por no
encatarrarse y dan sospecha a algunos maliciosos, o que son de relox, o que puestas
en la ocasión se convertirán en las del concejo. Bravo soldado, debeis de ser algún
Brandimarte o furioso Orlando,1700 pues para curaros de la cólera, que vos llamais
justa, fue necesario muy a cencerros tapados (como vos decis) como recuero por no
pagar portazgo de las necedades que llevarades en el cuerpo, pasar a Italia y
entreteneros ocho años en Milan, Napoles, Sicilia y Roma.1701 Que fuera pues, si no os
divertierades? Sin duda que la maquina del mundo quedaría deshecha entre vuestras
poderosas manos, o reventarades de cólera o hicierades reventar a todos de risa con
vuestra loca braveza. Aunque se puede decir que mas braveza mostrastes que si vos
solo tomarades La Goleta,1702 pues os vencisteis a vos mismo, según la sentencia del
sabio:
Melior est patiens viro forti et qui dominatur animo suo expugnatore urbium etc.1703
Sois tan prolixo en contar vuestra vida y viaje, todo a fin de entablar el juego y dar
principio a vuestra invectiva, que gastais la tercera parte de vuestra carta en ello. No
tardo tanto Eneas en contar a Dido la destruycion de Troya y su venida a Cartago,
como lo finge Virgilio, ni Ulises su larga navegación a la Nimpha Calipso, como vos la
vuestra. En menos palabras contarades la navegación de Apolonio Thianeo, el famoso
viaje de los Argonautas,1704 y el de la nao Victoria,1705 que dio la vuelta al mundo, y
1699
Ravisio Textor, cuyo verdadero nombre era Jean Tissier (1430-1524) fue un humanista francés
conocido por su Epitome epithetorum donde recopiló un gran número de los epítetos de la literatura
clásica.
1700
Brandimarte es un personaje que tiene su origen en el Orlando enamorado (1483) de Matteo Maria
Moiardo, el poema épico onacabado que retoma y hace célebre Ludovico Ariosto en su Orlando furioso
(la primera versión es de 1516, la definitiva de 1532). Esta epopeya narra las gestas de algunos
caballeros de Carlomagno.
1701
Aquí se hace una mención a la trayectoria conocida de Juan Fernández de Velasco (c. 1550-1613),
sexto duque de Frías y condestable de Castilla. Como bien parece saber Mendoza al decir de estas
líneas, Velasco se hizo cargo del gobierno del ducado de Milán y presidió los consejos de Italia y Estado.
Los Velasco habían sido un linaje de gran influencia en Castilla desde los tiempos de Juan II y Enrique IV.
Los primogénitos heredaban sucesivamente el título de condestables de Castilla, uno de los principales
cargos de gobierno del reino al ser el segundo del rey en la guerra y poseer jurisdicción civil y criminal
sobre las huestes del monarca.
1702
El puerto tunecino de la Goleta es uno de los símbolos de la disputa entre turcos y españoles a lo
largo del siglo XVI. Es la segunda vez que Mendoza escribe sobre la Goleta. En su Historia del gran reino
de la China el agustino relató cómo él y el padre Diego de Herrera llegaron a Madrid en septiembre de
1574 para empezar a tratar con el rey sobre la empresa de China pocos días después de la pérdida de la
fortaleza española de ese puerto a manos de los turcos.
1703
«Más vale la paciencia que la valentía, y dominarse que conquistar una ciudad» (Proverbios, 16, 32).
1704
Apolonio de Rodas fue un poeta griego del s. II a.C. famoso por su poema épico Las argonáuticas;
fue una fuente de inspiración para Virgilio y su Eneida en el s. I a.C. Los argonautas fueron los héroes
griegos, capitaneados por Jasón, que zarparon en la nave Argos para conseguir el vellocino de oro.
469
quanto vio en diversas partes dél Marco Polo veneciano, y aun las mentiras del infante
don Pedro de Portugal;1706 pero háse os pegado la facundia italiana, que para decir
pasé de España a Italia, es necesario tratar de la embarcación de pasaje (como si no
lo fueran todas), decir de la compañía del serenissimo de Saboya,1707 como si
fuerades vos otro Perithoo para Theseo, un Patrocolo para Achiles, un Megabyzo para
Dario, un Ephestion para Alexandro, un Mario para Julio Cesar y un Licinio para
Trajano.
Ha sido también muy importante llegar por agua a Civita Vieja y hallar allí corredor de
lonja que os enviase a Napoles alguna cabeza de proceso bien ordenada para ponerla
a vuestra carta, que aun todavía parece cuerpo sin cabeza y arancel sin orden.
Mas pues habemos llegado a Italia donde queriéndoos hacer medico habeis salido
gran mata asnos, y tomando el pulso no habeis conocido arteria, aunque seais muy
artista, y calumniando enfermedad donde no la hay, habeis querido echar vuestro mal
a otro, y habiendo recetado sangría, sajaduras y ventosas, descubris vuestra dañada
intención y la provision de vuestra botica, que toda debe de ser ventosas. Siendo vos
tan enfermo del cerebro, de la lengua, del corazón, no os diremos medice, cura te
ipsum1708 ¿no seria bien mirar por vuestra salud y no ocuparos en lo que no os
importa?
Quien viere dos disparates firmados de vuestro nombre, y que los que a vos se os
antojaron y quisiste curar no lo son. Pues tan a costa agena no decis verdad, no os
dire aquel proverbio mentiris ut medicus? 1710Pues por tal os dexo yo entre renglones,
siquiera porque me tengáis que agradecer; aunque en llegando a la bobería del
mundo, que irónicamente juntais con los estilos y artes liberales, que hay en el, no
puedo dexar de decir que como toda está encerrada en vos, no le pondrá en cuidado a
1705
Mendoza cita la nao Victoria, el primer barco que con Fernando de Magallanes y Juan Sebastián
Elcano dio la primera vuelta al mundo.
1706
El Libro del infante don Pedro de Portugal, el cual anduvo las cuatro partidas del mundo (Sevilla,
1515) es un libro de viajes ficticios que presenta un Pedro, duque de Coimbra e infante de Portugal
(1392-1449) viajando por todo el mundo. Mendoza señala el manifiesto carácter fantasioso de la obra.
Véase Elena SÁNCHEZ LASMARÍAS, «Edición del Libro del infante don Pedro de Portugal, de Gómez de
Santisteban», Memorabilia, 11 (2008), pp. 1-30.
1707
En su Invectiva, Fernández de Velasco mencionó que había ido a Italia junto al duque de Saboya
Manuel Filiberto (1528-1580), uno de los principales aristócratas al servicio de Felipe II en su primera
etapa de reinado. Mendoza se burla de este comentario de Velasco, insinuando si es que a caso el
condestable busca equipararse con célebres compañeros de viaje de la Antigüedad como Efestión
respecto a Alejandro Magno o Patroclo respecto a Aquiles.
1708
«Médico: cúrate a ti mismo». Con este proverbio se exhortaba a los médicos a tener cuidado
primero de su salud. Aparece también en la traducción de San Jerónimo de la Biblia, la Vulgata: «cura te
ipsum», en Lucas, 4, 23.
1709
«¿Tienes tan poco en que pensar que piensas en los hechos de los demás y lo que no te concierne?».
Pasaje del Heautontimoroumenos (El atormentador de sí mismo), Acto I, v. 75, del dramaturgo romano
del s. I a.C. Terencio.
1710
«Miente como un médico».
470
quien no hace caso della, ni tiene ya que adivinar la sutileza de vuestro ingenio, pues
ya ha llegado a su noticia.
Y porque quereis que sea adivinación lo que no es tan dificultoso en el arte como con
vuestro gallardo ingenio juzgais serlo los carros que caminan con viento, leed a Aulio
Gelio1711 el qual por autoridad de Favorino philosopho dice de Architas Tarentino que
hizo una paloma de madera con tal proporción y artificio, que moviéndose en ella
cierto aire oculto volaba como si fuera natural. Leed también a Antonio Sabellico, 1712
veréis que dice de Archimedes Siracusano que el solo con grande ingenio y arte
llevaba por tierra una nave cargada, que muchos centenares de hombres no la podían
mover de su lugar. Allí leeréis también de la esphera de vidrio que hizo, en la qual con
grandissima admiración de todos sabían los movimientos de los círculos del cielo con
el curso de los planetas, en cuya alabanza dixo Claudiano
Jura populi, rerumque fidem, legemque Deorum Ecce Siracusius transtulit arte
senex.1713
1711
Escritor romano anteriormente citado. Véase n. 1690.
1712
Se refiere a Marco Antonio Sabellico (1436-1506), historiador humanista italiano cuya miscelánea se
publicó en 1560 en Basilea bajo el título Opera omnia.
1713
«El orden justo de los cielos, las formas verdaderas de las cosas, y las leyes de los dioses, todo esto
el anciano de Siracusa [Arquímedes] representó con su arte», de Claudiano, Epigrama XVI. Claudiano fue
un poeta romano que vivió a caballo de los siglos IV y V d.C.
1714
Pedro Mejía (1497-1551), escritor renacentista y autor de la Silva de varia lección (1540) tuvo un
gran éxito en la Europa del siglo XVI. La obra es una miscelánea humanística de temas muy diversos en
tono y estilo ameno.
1715
Se refiere al Théâtre du Monde (1558) de Pierre Boaistuau (1500-1566), escritor francés. La
traducción castellana que cita Mendoza es de Baltasar Pérez del Castillo (Valladolid, 1585).
471
sabe vuestra lengua hablar buenas cosas ni decir bien, todo se le va en decir mal;
pues no os enojéis si oyesedes mal, que a donde las dan las toman, y Homero dixo
como lo refiere Volterrano1716 en su apología
Linguam hominum volueris, sermo quoque plurimus illi ac varius tum lex dicendi
plurima utrinque, nam tale audieris verbum quale ipse loqueris.1717
Si el libro de la China refiere cosas imposibles o tan disparatadas como las que Plinio
atribuye al Philosopho Democrito, aunque sin razón, como se quexa de ello Aulo Gelio,
o contara los encarecimientos y batallas de Amadis de Gaula,1718 del caballero del
Febo,1719 de Don Belianis de Grecia,1720 de Esplandian,1721 y del de la roca partida; 1722
del Ariosto, de Palmerin de Oliva1723 y de otros ejusdem farinae,1724 en cuya lección
debeis de ser mas versado que en buenos y graves autores, hubierades algún color
para ni creer ni dexar de reprender.
Pero hay relaciones impresas que conforman con lo que nuestro maestro dice, y aun
cuantan cosas de mas admiración que él pone en su historia, y dellas es una un librico
que los padres de la compañía1725 agora nuevamente impreso, donde algunos de ellos
que han entrado mas de doscientas leguas la tierra adentro y comenzado a convertir,
dicen maravillosas cosas de aquel gran Reyno. Ladrad quanto quisierades, tened la
mala intención como mandaredes, que aunque sean fuertes la malicia y la calumnia,
super omnia autem vincit veritas,1726 como dixo Zorobabel delante del Rey Persa. Y si
tan mal estomago os hace la historia de la China, diré con Marcial vuestro devoto
1716
Se refiere a Raffaello Maffei (1451-1522), humanista italiano conocido como Volterrano. Tradujo del
griego al latín la Odisea de Homero. Mendoza reproduce a continuación un fragmento de su traducción.
1717
«Lengua de los hombres que quieren hablar demasiado y muy variadamente, la mayor parte de la
retórica a ambos lados de la ley. Escuchad tales palabras, como él las ha de hablar», de la Odisea de
Homero traducida por Volterrano.
1718
En las siguientes líneas Mendoza se muestra conocedor de las novelas de caballería de su época.
Cita, en primer lugar, el Amadís de Gaula, una de las novelas de caballería castellanas más famosas de su
tiempo, de autor desconocido y publicada por primera vez en Zaragoza en 1508.
1719
El caballero del Febo el troyano, novela de caballerías de Esteve de Corbera publicada en 1576 en
Barcelona.
1720
Belianís de Grecia de Jerónimo Fernández, publicada en Sevilla en 1545.
1721
Las sergas de Esplandián de Garci Rodríguez de Montalvo, publicada en Sevilla en 1510.
1722
Se refiere al protagonista de Primaleón, publicada en Salamanca en 1512 y atribuida a Juan de
Porras.
1723
Palmerín de Oliva de Francisco Vázquez, publicada en 1511 en Salamanca.
1724
«de la misma harina».
1725
Se refiere probablemente a la Historiarum Indicarum libri XVI de Giovanni Pietro Maffei, S.J.,
aparecida en 1588.
1726
«Por encima de todo, la verdad vence», de la Biblia Vulgata, Esdras, 3, 12. Zorobabel fue príncipe de
Judá. Lideró el primer contingente de judíos de Babilonia en su regreso a su país después del decreto de
Ciro el Grande.
1727
«Estos versos son malos, como si negáramos lo evidente. Estos son malos, pero tú no los haces
mejores» (Epigrammaton, 2, 8). Mendoza vuelve a los Epigramas de Marcial. Trad. De José Guillén,
472
Constancio Landio en el libro de sus monedas1728 dice que las letras son como el vino,
que si le hechan en un vaso bien adobado se conserva y hace mejor, y si en el mal
vaso se avinagra. La diferencia que hay de vaso a vaso, de Pedro a Pedro, de vos al
Padre historiador, quien tuviere uso de razón la verá. Pues si al vaso del Maestro le
han adobado desde su primera edad con la olorosa especie de la doctrina, con la
disciplina regular y las demás virtudes que la religión enseña, no os parece que las
letras que en tan buen vaso se hecharan se conservaran? Y serán como el buen vino
que no ha menester pregonero? Y si el vuestro ha sido toda la vida salitroso y de mala
compostura, vuestras letras, si no son de melón (como lo deben de ser) no se habrán
tornado vinagre? Pues teneis vos por mejor vuestro vinagron que el vino precioso, que
laetificat cor hominis?1729 mejor que la ambrosia que es bebida celestial? Pues aunque
a vuestro avinagrado gusto no parezca bien el vino de la China, sed tu non meliora
facis.1730 Quiero advertiros para lo de adelante, y sirva para lo que está dicho, que
según dixo el beneficiado de Galuchina, hombre de claro entendimiento y buenas
letras, y de bueno y agudo ingenio, al fin andaluz, 1731 en un libro que intituló La
Bodega, que el libro se compone de tres generos de cosas, de buenas, medianas y
ruines, y cada uno que lo lee, a aquello se aplica que es más de su humor, nam similis
simili gaudet,1732 y esto parece quiere decir Marcial en estos versos
Sunt bona, sunt quaedam mediocria, sunt mala plura, quae legis, hic aliter non fit avite
liber.1733
Y si la regla del beneficiado es buena, nadie os culpará, porque como no os debe ser
odiosa la paja, la andáis alzando con vuestra lengua de ambar y dexais el grano.
Grandissima locura es la que tenéis encajada en esa cabeza, y no poco engaño en
que el diablo os tiene metido. Decid, sátiro, puesto que el principal oficio del religioso
es !a oración y recogimiento, no sabéis que le son necesarias las letras, y un pan
quotidiano con que sustenta el alma y atesora para quando un ignorante como vos
vaya a sus pies, y para predicaros y convenceros y persuadiros a la virtud? Decis que
salido de la celda y oración es búfalo. Idiota, en la celda se bate la moneda de la
ciencia, y de todos los religiosos, quorum non sum dignus solvere corrigiam
473
calceamentorum,1734 siento yo que en su celda y monesterio ocupan mejor el tiempo
que vos, y que todo su officio y exercicio es letras y estudio, y que pueden juzgar y
hablar a crepida usque ad pileum.1735 Creedme, experimentad y vereis que la menor
capilla cubre más letras que vuestra capa, y que no tenéis razón que entienda cada
uno en su oficio, que eso es quereros hacer algo siendo nada. O yo tengo mal ojo, o
vos debéis de ser de aquellos soldados que Çoelio Rhodiginio1736 llama bucólicos, nam
ex unguibus cognoscitur leo.1737 No sois tan bravo como os pintáis, ni tan desvastado
como os quisiéramos, y bien se os puede decir sin escrúpulo: no sois vos para en
cámara, Pedro, pues tan embobado os dexaron las tres salas del real palacio que a la
quenta non habuisti ultra spiritum,1738 como la Reyna Saba quando vido la grandeza
del Palacio de Salomon. Pues qué, pensabades que era todo como en vuestra aldea?
Bien podéis decir de la China lo que Titiro1739 vuestro comiliton de Roma:
1734
«Del cual no soy digno de soltarle la correa de sus sandalias», es una de las frases de Juan Bautista
afirmando al pueblo que él no es el Mesías. De la Biblia Vulgata, Lucas, 3, 16.
1735
«Por las sandalias, hasta un límite».
1736
Se refiere a Celio Rodigino, humanista italiano cuyo verdadero nombre era Ludovico Ricchieri (1469-
1525).
1737
«Porque de las garras del león se conoce».
1738
«No os quedaba más espíritu».
1739
Títiro es uno de los dos pastores que dialogan en la Égloga primera de las Bucólicas de Virgilio.
1740
Títiro reflexiona sobre la impresión que le ha causado la ciudad de Roma con este pasaje que
reproduce Mendoza: «La ciudad esa que dicen Roma, Melibeo, pensaba yo, necio de mí, que era como
esa otra, como la nuestra, a donde los pastores solemos llevar, destetadas, las tiernas crías de las ovejas.
Así veía yo como iguales los cachorros y los perros, los chivos y sus madres, así solía yo comparar lo
pequeño con lo grande. Pero ésta, sobre otras ciudades, tanto levantó la cabeza como los cipreses sobre
los mimbres flexibles» (Virgilio, Égloga primera, v. 20)
1741
Theodor Zwinger fue un reconocido médico suizo (1533-1588). En 1563 publicó en su ciudad natal
de Basilea el Theatrum vitae humane, que al parecer también llegó a manos del curioso Mendoza.
1742
«…y una ave relámpago».
1743
«¿Sabíais nada nuevo?».
474
maravillaros, y aunque diga Petrarcha en el 4º de rebus memorandis1744 que raritas
admirationis mater est,1745 a un bachiller de tan buen ingenio como vos no le ha de ser
causa de admiración. Verdad es que como dice Quinto Cicerón a su hermano M. Tulio
en el libro de petitione consulatus1746 que los miembros y niervos de la sabiduría son
no creer temerariamente de ligero; con todo eso es mi parecer que ansi como creerse
de ligero arguye poca capacidad y poca prudencia, asi el ser incrédulo a las cosas
fundadas en razón arguye rusticidad y un entendimiento tan obscuro, que no digo yo la
luz de la quarta sala, mas ni aun la de la quarta esphera no bastara a sacarle de la
tiniebla de su ignorancia, si el que alumbró á aquellos qui sedebant in tenebris et in
umbra mortis,1747 no le embarrara los ojos. No digais con S. Thomas si non videro, non
credam,1748 y no creáis si de aquí a un poco no juzgaredes que tengo razón de
persuadiros, y el Maestro de pintar la grandeza del palacio como la pintó. No me
podeis negar que los reyes pasados, que ponían toda su felicidad en la vana pompa
deste mundo, y querían, como Heliogábalo, ser herederos de sí mismos en esta vida
mostraban su grandeza y potestad con prodigalidad desenfrenada en soberbios
edificios en servicio de su casa y en el regalo de sus personas.
Dice Polieno macedon1749 que quando Alexandro Magno tenia audiencia a los
Macedones, u a los otros Griegos, que con vulgar audiencia los oia; pero que quando
había de darla a los barbaros, era con mucha magestad y militar aparato para que con
aquella demostración pudiese mayor temor en los animos de los barbaros. Pues
tiniendo cortes a los Bactrianos a los Hircanos y a los Indios hizo armar una tienda con
cinquenta columnas de oro que la sustentaban (aunque Pineda en su Monarchia 1750
las abaxa de punto y sin razón, y dice que eran doradas). 1751 Era la tienda tan grande
que cabian en ella cien mesas, todas ellas de plata y riquísima labor: el cielo era
preciosissimo con muchos lazos de oro y piedras preciosas: estaban en circuito de la
tienda por dentro cinquenta Melophoros (que según interpreta Çoelio Rhodiginio1752
eran de los continuos que hacían la guardia) y estos vestidos de purpura con ropas y
mangas largas muchas dellas sembradas de pedrería: después destos había otros
tantos archeros con diferentes colores en los vestidos, porque unos vestían de
amarillo, otros de azul, otros de colorado, y delante destos estaban otros cinquenta
1744
El Libro de las cosas memorables de Petrarca es una miscelánea de anécdotas históricas escritas en
latín.
1745
«La rareza es la madre de la maravilla». De Petrarca, Rerum memorandarum libri, vol. IV, 101 (“De
ominibus et portentis”).
1746
Se refiere al Commentariolum Petitionis de Quinto Tulio Cicerón, hermano menor de Marco Tulio
Cicerón, a su hermano.
1747
«(…) a aquellos que vivían en las tinieblas y sombras de muerte» (Mateo, 4, 15), de la Biblia Vulgata.
1748
«Si no lo veo, no lo creo». Se corresponde con el pasaje en que Santo Tomás afirma que no creerá
en la resurrección de Jesús hasta verle a él y sus llagas. En Juan, 20, 24.
1749
Polieno, escritor macedonio del s. II d.C. famoso por escribir sobre arte militar.
1750
La Monarchia ecclesiastica de fray Juan de Pineda (ca. 1521-1599), religioso franciscano.
1751
Este interesante fragmento muestra una vez más la intención de Mendoza de equiparar la
civilización china con las grandes civilizaciones de la Antigüedad clásica, una estrategia comparativa
patente en su Historia.
1752
Celio Rodigino, véase n. 85. La imagen que describe Mendoza es del Antiquarum lectionun libri, XVI
(Venecia, 1516).
475
Macedones de grandissimo cuerpo con sus armas cuyos escudos eran de plata, y en
medio estaba el trono real que debía ser no menos rico que el de la quarta sala de la
China. Pero pues que después lo meoró en Babilonia, lo pintare aquí para ver si es
imposible el de la China, y si ha habido en el mundo algún igual suyo o mejor. Dos
autores principales, entre otros muchos, tratan de él, que son Guido Biturriçense1753 y
Fr. Adam de Montaldo1754 ginoves, y dicen (supliendo del uno lo que falta del otro) que
estando Alexandro Magno en Babilonia mandó hacer un trono de oro tal que en todo el
mundo no se hallase cosa mas rica: tenia de alto doce codos y subiase a el por doce
gradas las cuales, dice Fr. Adam, era cada una de piedra preciosa, la primera de
amathista, la segunda de çaphiro, la tercera de esmeralda, la quarta de rubi, la quinta
de diamante, la sexta de topacio, la séptima de Jacinto, la octava turquesa, la novena
de granate, la decima de plata, la once d oro y la doce de tierra. De una banda y otra
estaban doce estatuas de oro y en cada una escrito el nombre de uno de los doce
príncipes de su exercito y mas privados suyos. Guido Vict. Dice que el asiento era de
esmeralda y el espaldar de topacio, y que las gradas eran sembradas de diversas
piedras preciosas, lo qual llevaba mas camino y tiene mas camino que lo que dice Fr.
Adam, que cada grada era de una especie de piedra. Ambos concuerdan en que en el
trono estaban escriptos los nombres de cada provincia que le era sujeta a Alexandro, y
que en la coronación de la silla había un gran carbunco que daba mucha luz de noche
y dia; y si todos no mienten el carbunco da luz de noche según su fineza, unos mas y
otros menos, y para que veais que digo verdad, leed a Plinio donde trata desta piedra,
y al Tostado1755 sobre los 28 del Exodo, y allí veréis la virtud della y quan grande es la
vuestra. Tal fue el trono de Alexandro que del tesoro de los Persas (el qual se juntó
por ventura de partes de la China) vino a sacar pedrería que diese luz. Dios os la de
para que entendáis que si locos hubo en el mundo en tiempos pasados, agora no
faltan para loar todo su caudal en ostentación y sustentar la opinión (como por ventura
vos hicistes en la moneda que sacastes de la poca hacienda que hallastes en pie a la
vuelta de Italia, que debió ser algún paredón de palomar viejo, a quien el tiempo no
hizo injuria quizá por vuestro respeto, que en algún tiempo os pareció los palacios de
Galiana1756).
Si quereis otro throno rico, leed el 3. De los Reyes y veréis la grandeza y magestad de
Salomon y de su real silla; el soberbio throno de Cosroes rey de Persia, harto famoso
es y tratado de muchos autores, de los quales dice Georgio Cedreno1757 que ganando
el emperador Heraclio la ciudad de Galasio se halló en el templo del sol el throno de
Cosroes, el qual era de fino oro a manera de cielo y estaba en el la estatua del
1753
Guido Bituricense es un autor de vida y obra poco conocida que escribió una Variorum exempla en lo
que parece ser una miscelánea de la Antigüedad.
1754
Adamus de Montaldo fue un monje agustino del que se poseen pocos datos. Escribió una Passio
domini nostri Jesu Christi carmine heroico composita (VVAA, El libro antiguo español. Coleccionismo y
bibliotecas (siglos XV-XVIII), Universidad de Salamanca, 1998, p. 298).
1755
Se refiere a Alonso de Madrigal, “el Tostado” (1410-1455), clérigo y escritor castellano famoso por
sus comentarios de varios libros de la Biblia.
1756
Conjunto palaciego en la ciudad de Toledo famoso por sus jardines de época musulmana.
1757
Jorge Cedreno, cronista bizantino del siglo XI que escribió un Compendium historiarum, intento de
historia universal desde los tiempos bíblicos hasta su tiempo.
476
soberbio Rey en un riquísimo tabernáculo u asiento, y que había por todo el cielo
sembrada riquísima pedrería que representaban el sol, luna y estrellas, y alrededor de
la estatua estaban otros muchos conceptos reales que representaban los angeles y en
el cielo había ciertas fistulas o cueros que al revolverse, que se hacia con cierto
ingenio, demás de contrahacer los truenos muy al natural, llovia quantidad de gotas de
agua por imitar las pluvias que Dios da a la tierra.
Ya habréis visto si les es posible a los príncipes poderosos tener palacios ricos, y
como no es solo el de la China el que ha ensillado con tanta soberbia y hecha sala de
oro, pues aun en estos tiempos un rey de Japon, que es mucho menos que el de la
China, tiene sala de oro, y de ello hay testigos fidedignos que la han visto desarmada
en piezas, porque es portátil y de maravillosa labor, y los paños o piezas della de buen
grueso. Demas desto sabemos que en aquellas partes y sus confines se crian piedras
preciosas y carbuncos, que mucho que tenga alguno o algunos el rey en su silla? Pues
aun en España los hay traídos de fuera, que dan luz.
No quiero cansaros mas ni andar tan entronizado; para con vos basta la llaneza de
amigos, siquiera porque no os de ocasión de murmurar, porque como dixo Ovidio
1758
«La envidia asalta al más noble así como los vientos alcanzan los picos más altos». Ovidio, Remedia
amoris, CCCLXIX.
1759
Bartolomeo Platina (1421-1481) fue un humanista italiano destacado como gastrónomo.
1760
Esta es la tercera vez que Mendoza cita a Erasmo, esta vez como fuente directa de su conocimiento
mediante sus Apotegmas de sabiduría antigua, una obra con la que Erasmo pretendía recopilar las
frases que mejor resumían el pensamiento clásico.
1761
Aristipo (ss. V-IV a.C.) fue un filósofo griego discípulo de Sócrates y creador de la escuela cirenaica
del hedonismo.
477
adelante hallo. La tierra se debió de abrir y tragaros, y holgara que así hubiera sido
para que llevando el castigo digno de vuestra desenvoltura, como Coré, Datan y
Albiron,1762 no salierades mas al mundo que no os pusiesedes a tu por tu con los
escogidos del Señor. O por ventura la gran ventisca deste arenal lo ha borrado todo
par aque no os puedan sacar por la señal. Una de las cosas con que dais a entender
reconocer vos mismo la sinceridad y pureza del estilo, que el Maestro en su Historia
usa, es notar tres niñeries que, como San Agustin1763 aconseja, pues no las
entendistes, las habiades de venerar, porque ansi como en una ropa sucia o de
obscuro y vil color (qual es vuestra carta) no se echan de ver manchas, lodo, ni otras
horrruras (como ni en ella tantos disparates y necedades) porque son el lunar del
negro, y al contrario en una vestidura blanca una mota se viene a la vista, ansi en la
lisura del lenguaje de la Historia tropezó vuestra invidia en una mota que no lo es.
Porque decir que las cabezas de la estatua se miraban perpetuamente no es decir
solo lo que suena a lo que los idiotas como vos entendeis, sino que el mirarse no era
representación de que una vez aquellos rostros se miraron, sino que la mística
significación era de mirarse perpetuamente según lo que representan, y este es el uso
de hablar entre los historiadores, como si habeis oído lo que refieren de los Dioses
Romanos, que de Vesta dicen era una estatua de mujer, en cuya mano estaba una
lumbre ardiendo perpetuamente, como quiera que la lumbre fuese de lo que la estatua,
piedra, bronce, o palos, porque el fuego vivo se guarda en el altar o sagrario; pero
tratase de la significación. Y lo propio se dice de los ojos de la diosa Vigilancia, que
perpetuamente los tenia abiertos, como si (siendo estatua) los hubiera de cerrar. Son
misterios, y con otros ojos los habiades de mirar. Sed quid colores caeco, quid surdo
sonos ingero?1764
Notais que el Maestro después del trabajo y industria humana para reducir la China
puso el favor de Dios. Creo mas lo hicistes por decir algo del que por censurar lo que
no merece nota, y en ser qual vos decis y yo presumo, o en vuestra carta mostrais (si
de él como del Maestro no decis mal) o es porque no le conoceis, o porque temeis lo
1762
Coré, Datán y Abirón, según Números, 16, fueron líderes de una revuelta contra Moisés.
1763
Esta es la primera referencia a San Agustín del que, por otra parte, es un miembro de la Orden
agustiniana. El santo de Hipona (ss. IV-V d.C.) es, como Padre de la Iglesia, un autor clásico y a su vez
cristiano para Mendoza y los humanistas.
1764
«¿Por qué mostrar colores a un ciego o sonidos a un sordo?». Esta frase pertenece a las Invectivas
de Petrarca, Libro primero, v. 8.
1765
Génesis, 18, 13.
478
que ese reyno quando las alteraciones de don Garcia.1766 El Maestro dice que se
podría reducir el reyno con buena industria, etc. y con el favor divino. No dixera mas
Tulio ni aun Jupiter si hablara español, como se dixo de Platon, porque en eso como
theologo y docto da a entender que en todas las cosas habemos de procurar primero
hacer de nuestra parte lo posible y luego acudir a Dios; porque facientibus quod in se
est, et.1767 Quereis que se de a cada uno lo que es suyo y que se corten los vocablos a
la medida de las personas: justicia es lo uno y cordura es lo otro; pero careciendo de
ambas cosas vuestra carta, no os parece que os podemos decir lo que el topo a su
hijo? Como estais sordo y ciego, antojanseos fantasmas y zumbanos a los oídos. Por
ventura os zumbaran mas quando sintáis el intento de mi carta y su proceder, que si
no os impide la pasión, juzgareis no ser malo; pero no lo hay tan malo y odioso a los
que no aman la virtud, digo razón, como decirles la verdad; pues según el cómico
Veritas odium parit,1768 y vuestro satirico accusator erit qui verum dixerit.1769 Si no
fuerades mal intencionado advirtierades que lo del Criador et huic similia;1770 sunt
quaestiones de nomine tantum,1771 y bien fáciles de pasar: tragadlas por vuestra vida,
señor soldado, y servirá de cebo o racion para la pesca, pues dexan harto
desembarazado el camino los que vaciastes. En el templo de Apolo estaban estas
letras de oro, [… fol. 286r] entendedlas y conoceros y meted la mano en el seno, podrá
ser la toquéis leprosa. Bien dixo Luciano1772 que aquel podía conocer las necedades
que podía huir dellas; pero el que no las podía escusar, cierto es que no las conoce, y
asi vos no haceis buen juez, pues no podeis huir lo que culpais en los otros.
1766
Podría referirse a las «alteraciones» de don García Sánchez, rey de Navarra en el s. X. Con ese
calificativo se identifican las revueltas de ese reinado en la Historia general de España del jesuita Juan de
Mariana (1536-1624), si bien ésta es una obra posterior a esta Apología.
1767
«Haz lo que está dentro de ti», una máxima escolástica.
1768
«La verdad atrae el odio» es parte de una sentencia más amplia: Obsequium amicos, veritas odium
parit. Su autor es el dramaturgo Terencio (Andria, I, 1, 68).
1769
«Por decir la verdad, sois considerado un informante». De Petrarca, Invectivas, Libro primero, 11,
que a continuación recuerda la sentencia de Terencio.
1770
«Y similares».
1771
«Son preguntas sólo de nombre».
1772
Luciano, escritor y retórico griego del s. II d.C. famoso por su diálogo satírico.
1773
«Ni reinos ni nupcias saben tolerar a un socio», del Agamenón de Séneca, filósofo romano y
dramaturgo del s. I d.C.
1774
«El final del pecado es la muerte».
1775
«Considero que el hombre perdido ha perdido el pudor». De Plauto, Báquides, III, 3. 80.
479
su casa. Bien os cuadra el proverbio: similes habent labia lactucas.1776 Mas porque no
llameis desenvoltura a la propiedad con que nuestro historiador procede, os diré que
tal pide Luciano al historiador en el libro De conscribenda historia. Tal (dice) quiero yo
al historiador que no tenga temor a nadie y sea libre, y ame la libertad del decir y la
verdad, y (como dixo el otro comico), ficus ficus: ligonem ligonem nominet.1777 Y asi el
Maestro como quien sabia el officio que tomaba, demudó el escapulario y tomo habito
de historiador, y con él, la libertad de la historia, harto mas honesta que vuestras
palabras. Aunque disimulais, descubris vuestro deseo en la gran cantidad de la renta
de la cebada, que sin duda os ha despertado el apetito, y bien se echa de ver como
sale en vos verdadera la sentencia del beneficiado de Galuchena, vuestro señor, pues
dexastes el arroz y trigo, y volvistes a vuestro natural, como el proverbio dice: Natura
revertura, el gato a la ceniza, o al raton, como la de Isopo.1778
Malo sois y de malas intenciones, pues aun hasta las calles de la China las quereis
hartar de asno o henchir; no seais tan rustico, ni penséis que estais en Cáceres, donde
solo vos ocupabades toda una calle sin dexar lugar para caballo. Ni os haga tan mal
estómago tanta anchura y limpieza, porque no os parezca como al topo mejor vuestra
madriguera que la Plaza de Valladolid, Cal de Francos de Sevilla, y la Rua de
Salamanca. Ni seais como el escarabajo, de quien dice Pierio1779 que muere si le
meten en las rosas, y vive en el estiércol como en su propio natural. Porque no os
murais en la limpieza de la China, y se os diga el mote que Claudio Paradin1780 pone al
escarabajo Turpibus exitium,1781 porque según tengo yo a los Chinos por piadosos, a
trueque de daros la vida os sepultarían en algún lugar común o muladar, como propio
natural vuestro.
Si los historiadores no mienten, Thebas la de Egipto tuvo tan anchas calles, que con
ser larguísimas se via dende la una puerta de la ciudad la otra frontera quando caian
en línea recta, y no era una sola porque todos los que della escriben dicen que tenia
cien puertas, y asi lo afirma vuestro satírico
Y Diodoro Siculo1783 dice que era tan grande, que tenia el nuevo circuito 140 estadios,
y como dicen Herodoto,1784 Georgio Argricola1785 y Pierio1786 treinta estadios hacen una
1776
Erasmo recoge este proverbio de Terencio en sus Adagios (1500): «Querría tener los labios como
lechugas».
1777
Que vendría a significar «al pan, pan y al vino, vino».
1778
Esopo, fabulista griego de los siglos VII y VI a.C
1779
Se refiere a Piero Valeriano (1477-1558), humanista italiano conocido por la publicación de un libro
pseudoegipcio, los Hieroglyphica (Basilea, 1550).
1780
Claude Paradin, veáse nota 1687.
1781
Emblema del escarabajo en la obra de Paradin Devises heroiques (1551).
1782
«Aquí Tebas bajo las enormes ruinas de las Cien Puertas», de Juvenal, Sátiras, XV.
1783
Diodoro Sículo (s. I a.C.), historiador griego que escribió una Biblioteca histórica que intentaba
recopilar una historia universal después de haber viajado por Asia y Europa.
1784
Primera mención en esta apología a Heródoto, el padre de la historiografía (s. V a.C.).
1785
Georgius Agricola (1494-1555), científico alemán y padre de la mineralogía.
1786
Piero Valeriano. Véase nota 1779.
480
legua, ya esta quenta viene a ser el circuito de quatro leguas y media y un quatro poco
menos, y sacando ahora la tercera parte para el diámetro serán las cincuenta calles,
que atraviesan de puerta a puerta, de cinquenta y un estadios que hacen legua y
media y de 1750 pies más. Si sabeis algo de perspectiva, mirando una calle derecha y
muy larga, o un cuadro muy prolongado desde una extremidad a la otra, es certísimo
que se os ha de ir disminuyendo hasta verle acabar en punta. Pues para verse la
puesta opuesta claro está que la calle había de ser muy ancha, y que habiendo
cinquenta calles que atravesando toda la ciudad, se vian las puertas opuestas a las
otras, cinquenta testigos son contra vos, que os parece imposible. Y si nuestro
historiador dice que con ser muy largas las de China se ve desde el principio de la
calle el fin della (según la demonstración de perspectiva que he hecho), no digo yo
quince de a caballo, ni un asno cargado de necedades (como vos habeis dicho) sino
otros quatro mas de vuestro tamaño cupieran, si se quitasen los soportales del un lado
y otro de las calles.
De algunas que en Europa he visto puedo conjeturar que tales serán las de un reyno
tan grande, tan rico y de tanta policía. No podeis negar que el Caçaro de Palermo es
hermosísima calle, pues siendo sacada a nivel, y de 1800 passos en largo tiene un
ancho que por mucho que vos os pongáis cabreis holgadamente por ella. En Napoles
ya habréis visto la Rua Catalana y la calle de Toledo, la nueva de Anvers no creo yo la
hay en la China tan grande ni ancha y tan hermosa; pero diréis que estas son una en
cada ciudad, y que el Maestro dixo de todas las de la China en general. No se me
hace duro de creerle en esto, porque cosa sabida es que en toda la Asia las ciudades
son famosas y grandes, por eso ocupan tanto espacio y tienen tal circuito y grandeza
porque las calles no estan tan estrechas como en nuestra Europa y parte de Africa.
Pero aunque allá son de sábados acá, tenemos ciudades que en general tienen calles
anchísimas: en los estados de Flandes, en Alemania y Francia he visto muchas, y de
todas las de Gante son tan grandes y tan anchas que hay muchas que lo son dos
veces mayores que las de la China, y esto es tan sabido y cierto que no habrá
mochilero de los que allá han estado que lo niegue. Las de Brujas y otras ciudades de
aquella tierra también son buenas, las de la nueva Mexico en nuestras Indias
hermosísimas son. De suerte que si en tantas partes hay calles tan anchas y grandes,
no hay que maravillarnos de las de China, ni hacellas imposibles, como también se os
hace de creer la grande abundancia de mantenimientos y lo barato que valen. Si
hubierades estado en Nueva España sacarades el vientre de mal año y a poca costa,
donde (como todos saben) vale el mantenimiento aun mas barato que en la China, y la
paja y cebada muy de valde.
1787
San Agustín, en este pasaje de De conflicto vitiorum, afirma que ningún motivo nunca justifica
mentir, que siempre es un acto ilícito.
481
de la Sabiduria Os autem quod mentitur occidit animam meam.1788 Este aviso os doi
como amigo, porque ya que sois censor de obras agenas, no lo seais a lo Griego. Dice
el Maestro en el cao. Iº del libro tercero que según las historia de la China su primer
rey fue Vitey, del qual escriben los Chinos que era tan robusto de cuerpo que tenia
quatro varas y dos tercias de alto y siete palmos de espalda. Medid, enhoramala, bien,
y quitadle los zuecos que le habeis puesto y el palmo de la espalda que le añedis, que
en uno y en otro echais del pie a la mano. Bien presumo de vos que si escribierades la
historia, no mirarades en pocas cosas, sino pintarades Bramarante o un Brufaldoro1789
mas alto que la torre de Sevilla. Mas porque no se os haga nuevo haber habido en el
mundo hombres de grandísimo cuerpo y gigantes (puesto que Seneca tiene por tan
ficción esto de los gigantes como lo de los sátiros, y Giropio en su Gigantomachia dice
que lo que dellos escribieron los poetas es mistico y no historial), leed el libro de los
Números y veréis que los que fueron a ver la tierra de promisión hallaron en algunas
ciudades unos monstruos, hijos de Enoch, que es el linage de los gigantes, que
puestos en ellos en su comparación, los exploradores parecían langostas: tan grandes
eran. Goliath, geteo, a quien David mato de una pedrada, en el libro de los Reyes se
dice que era de seis codos y un palmo. Plinio y Solino1790 dicen que en la Olimpiada 58
se hallaron los huesos de Orestes y que mediados tenían siete codos, que son mas de
quatro varas en alto. Herodoto dice lo mismo, aunque Aulo Gelio1791 tiene con Marco
Varron1792 que no puede crecer el hombre mas de siete pies, y hace burla de lo que
dice Herodoto de la grandeza de Orestes, teniéndole por mentiroso, y aun añade mas
adelante Solino que en tiempo de la guerra de Creta hubo una inundación de ríos, la
qual pasada dexaron grandes aberturas en la tierra hechas con el ímpetu que llevaban
y en la una dellas se halló un cuerpo humano de grandeza de 33 codos y con deseo
que tuvieron de verlo Lucio Flacco legado y Metelo lo fueron a ver como cosa
milagrosa gozando con los ojos lo que antes no podían creer. No queda Plinio tan
corto en esto que no diga que Orion,1793 o según otros Oto, tenia 46 codos. Bautista
Fulgoso1794 dice que Sertorio abrió un sepulcro que se tenia por el de Anteo, y que
halló en el un cuerpo de 60 codos, y eso mismo afirma Estrabon.1795 Philippo
Bergomense1796 en el Suplemento y Fulgoso dicen que en tiempo del Emperador
Enrique Segundo, hijo de Conrado se halló en la ciudad de Roma un sepulcro de
admirable grandeza, porque sobrepujaba los nuevos y grandes edificios, y estaba
1788
«La boca calumniadora mata a mi alma», de la Biblia Vulgata, Sabiduría 1, 11.
1789
Bramarante y Brufaldoro son personajes de libros de caballerías que se caracterizan por sus
proporciones exageradadas.
1790
Cayo Julio Solino (s. IV d.C) fue un gramático latino que recopiló obras diversas entre las que se
encuentran la Historia Natural de Plinio el Viejo (s. I d.C.)
1791
Véase nota 1690.
1792
Marco Terencio Varrón (ss. II-I a.C.), escritor romano.
1793
En la mitología griega, gigante cazador hijo de Poseidón, dios del mar.
1794
Escritor autor de De dictis factisque memorabilibus (illis exceptis que Valerius Maximus edidit)
collectanea (1509).
1795
Geógrafo e historiador romano (s. I a.C.-s. I d.C.).
1796
Se refiere al monje agustino Giacomo Filippo Foresti da Bergamo (1434-1520), cronista y estudioso
de la Biblia que publicó el también aquí mencionado Supplementum chronicarum (Venecia, 1483), otro
intento de historia universal que mezcla mitología e historia.
482
como durmiendo y a su cabezera una tela ardiendo que nunca se mataba hasta que
agujereándola por abaxo se acabó la luz, y el cuerpo al tocarle se volvió polvo y
ceniza. Por un letrero que estaba alrededor se entendió ser Palante el que mató
Turno. Otros muchos os pudiera decir, mas con uno acabaré esta Gigantologia, del
qual escribe Bautista Fulgoso y dice que reynando Carlos 7º en Francia en la montaña
de Narbona junto a la ciudad de Valencia el Rhodano descubrió un sepulcro a cuya
fama y grandeza acudió mucha gente por verle, y que abierto hallaron unos huesos de
cuerpo muerto humano, cuya medida llegó a treinta pies, y el mismo Fulgoso afirma
que el vido el sepulcro y parte de los huesos que los naturales de aquella tierra
guardaban como cosa maravillosa. Y Vitey el primer rey chino el que (según la quenta
de los años de los reyes de aquel reyno) ha mas de 4290 años que fue, puede ser de
la estatura que allí le pinta, que en sus tiempos grandes hombres había, pues estaba
entonces la naturaleza mas en su fuerza y no tan estragada como agora, que quanto
mas va, mas se envejece y se va haciendo las cosas menores: y desto se quexa
Homero (referido por Plinio y Aulo Gelio) que los hombres de su edad no eran de tan
grande cuerpo como los antiguos, y da la causa que es irse cansando la naturaleza
como la tierra, que al principio es fértil y da fruto mejor y mas crecido que después de
cansada de fructificar. Si la autoridad de tantos hombres de bien como os he alegado
no basta a persuadiros, no seais cabezudo, o que dexeis de ir contra la verdad, quod
est in Spiritum sanctum1797 (si no es que los mandamientos de Dios en que nos manda
ni dañar ni infamar al próximo se os hacen algaravia como los caracteres de la China).
Si no bastare todo esto, baste la misericordia de nuestro señor Jesu Christo, que es
tan grande, que aunque vos y vuestros semejantes poneis murallas de peccados de
mas de 500000 leguas, y las fortaleceis con vuestras lenguas, no los quiere confundir
como a los de Babilonia, porque podais confesar vuestras culpas y hagáis la
satisfacción que debeis. Dios guarde vuestro seso y os haga un muro firme en la fee,
que si dieredes en hereje como dais en necio y malicioso, por Dios que no se que
fuera de vos y de quanto bueno hay escrito, porque sois el mayor calumniador y
destruncador que he visto y sabido.
Como leistes el principio del párrafo que trata de la muralla, no leyerades, cuerpo de
tal, de que suerte era hecha? Leed otra vez el párrafo y veréis que la naturaleza hizo
las 400 que son unas cordilleras de sierra altissimas, y en algunas quebradas, que
hacen a trechos, allí se hizo la obra, que juntadas todas las partes vienen a ser las
cien leguas: y para tanta gente como se juntí y ser la labor tosca y de mampostería, no
es mucho. No se me hace tan dificultoso creer la murala que el Maestro dice como a
vos decir verdad. Pues mayor obra es el arrecife o calzada que hicieron los Romanos
continuándola desde Roma hasta Cadiz (que aun hoy se ve por muchas partes entera
y en ella muchas columnas y padrones, unos todavía en pie, otros caidos en el mismo
arrecife) que no la que haceis imposible: y mucho mayor las calzadas que en Nueva
España y Pirú se ven, que van prosiguidas muchas leguas, y otros edificios suntuosos
1797
«Que es el pecado contra el Espíritu Santo» es una sentencia de Santo Tomás de Aquino en su
Summa Theologica dentro de la cuestión 14ª de la parte segunda, De la blasfemia contra el Espíritu
Santo.
483
de aquellas tierras labrados de grandes piedras sin pico ni escolda, sino con otras
piedras.
Parece que lo haceis adrede en dar materia para que todos digan de vos: digo esto
porque quanto mas quiero concluir vuestra carta tanto mas impedimento hallo con
miles tropiezos de necedades vuestras que me salen al camino. No se puede decir por
vuestra carta in medio consistit virtus quando extrema sunt vitiosa, 1798 porque si la
vuestra lo tiene tales, no es en medio muy virtuosa ni aun salada. Toda ella es al
principio necedades, en el medio vaciedades y en el fin vanidades: bien se puede decir
por ella vanitas vanitatum et omnia vanitas.1799
Escribis el prologo de 7 de Agosto y acabais con decir podrá ser que en las largas
noches deste invierno me determine etc. Por Dios, que lo habeis adobado: no sabeis
que mendacem oportet ese memorem?1800 Quien leyere esta discordancia de vuestras
razones, qué dirá? Qué tiene que ver Agosto con el invierno, sino es que para ir de
Napoles a Roma se va primero a la China, o que se comenzó vuestra carta en el mes
de Agosto, y sudastes y trasnochastes hasta el invierno, donde venistes después a
parir hija? Mal haya quien tan mala cosa engendro, y quien tal caratula saco a vistas.
Por tan hermosa la teniades que pensabades quedar rico con el precio del dote que os
habían de dar por ella. Alexander ab Alexandro,1801 Fulgosso, Estoveo1802 y Nicolao
Hanapo1803 Patriarcha de los Hierosolimitanos dicen que en un dia señalado del año
los Asirios ponían públicamente en la plaza sus doncellas para que el que quisiere
alguna por esposa la comprase y dotase, comenzando de las mas hermosa y nobles y
luego de las menos por su orden: pero en viniendo a las muy feas mandaban dar un
pregon que quien quisiere llevar alguna dellas, se lo pagarán, y a estas las dotaban, y
pagaban al que las llevaba con parte del precio que los otros daban por las hermosas.
Desta historia podeis sacar algún buen modo de vivir y remedio para esta vuestra
negra hija. Muchos han sacado sus invectivas a plaza, y entre ellos vos sacaste la
vuestra,1804 que nunca la sacarades, para veros en afrenta con ella, y como las demás
eran hermosas y bien compuestas, no falto quien las llevase y pagase con el precio de
la alabanza y aplauso que es lo que mas estiman sus padres; pero a la vuestra no la
ha habido quien la quiera aun mirar al rostro, tan malo lo tiene que a todos da en
rostro, pues ha quatro años que espera lance y embarcación para Indias y no la ha
hallado por no haberse querido encargar della la fama. Habeis sido venturoso en que
viniese a manos de un tan buen pregonero como yo lo seré en su favor, que no dexaré
1798
«En el medio reside la virtud cuando los extremos son viciosos», máxima clásica de Horacio.
1799
«Vanidad de vanidades, todo es vanidad» es la principal máxima del libro del Eclesiastés.
1800
«Para mentir hay que tener buena memoria», aforismo de Quintiliano, retórico romano del siglo I.
1801
Alejandro de Alexandro (1461-1523) fue un autor napolitano conocido por su Genialium dierum
(Roma, 1522).
1802
Mendoza se refiere a Juan Estobeo, Joannes Stobaeus, escritor griego de origen macedonio del siglo
V. En 1536 se publicó su colección de sentencias clásicas (Collectiones sententiarum).
1803
Nicolaus de Hanapis (ca. 1225-1291), obispo patriarca del Jerusalén latino, fue un religioso medieval
autor de diversas misceláneas bíblicas (como Auctoritates utriusque Testamenti o Virtutum
virtuorumque exempla, ex universae divinae scripturae prontuario desumpta).
1804
Con este comentario el fraile agustino señala la difusión que pudo tener la Invectiva de Fernández
de Velasco.
484
plaza, corrillo, calle ni calleja donde no la publique por quien ella es. Quizá habrá algún
desesperado que quiera hacer penitencia llevándola a su casa; pero conviene que
pidáis limosna y echéis un guante entre la gente honrada y los padres de las
hermosas, si no quereis ver a vuestra hija como andan las ciegas de la China y como
las doncellas chipriotas, de quien dice Alexandro ab Alexandro que las que se habían
de casar ganaban su dote junto a la ribera haciendo buen acogimiento a los
navegantes, y si tan desdichados fuerades vos y ella que no halléis con quien
emparentar, solo un remedio os quedará, que es dar con ella en las arrepentidas,
haciendo de la necesidad virtud y juntamente penitencia de vuestros pecados y
excesos: y si quereis dar crédito a un amigo, comenzad desde luego y llorad lo pasado
y templaos en lo porvenir, no nos deis ocasión que perdamos la paciencia y modestia
y que conociéndoos mas particularmente os publiquemos por quien sois con las
particularidad y libertad.
Muchos os desean conocer, y aunque yo os he sacado por bruxula, nam et loquela tua
manifestum te fecit,1805 tengo el mismo dolor que vos significais en la vuestra por no
poderos ver sin mascara, y pues la poneis de maldiciente, siendo tan mal decidor, no
os espantéis que siendo yo de mi natural compasivo, la vista de amigo para avisaros y
reprehenderos teniendo compasión de vuestra carta desdichada y de vuestra honra,
que como dixo Plauto
Nae amicum castigare ob meritam malam noxiam immane est facinus: verum in aetate
utile et conducibile.1806
Y como tal os avisaré en esta lo que Ciceron en la suya a Salustio: desine bonos
petulantissima consectare lingua: desine morbo procacitatis isto uti; desine suum
quemque moribus tuis aestimare: his moribus amicum tibi facere non potes, videris
velle inimicum habere.1807
Si algo desta mia os ofendiere, echad la culpa a quien levanto la caza, que no es mi
intención daros disgusto sino avisaros y serviros como amigo, que cuando vos no lo
quisierades ser no por esto dexaré de untaros el caso. Dice Jamblico1808 (referido por
Augustino Eugubino1809) que mandaba Pitagoras que los amigos fuesen honrados y
reverenciados como Dioses o angeles, y los demás halagados y aplacados como
bestias fieras. Elige ergo e duobus unum, et vale.1810
1805
«Incluso por tu habla te delatas», de la Biblia Vulgata, Mateo 26, 73, cuando unos vecinos de
Jerusalén interrogan a Pedro y saben su origen por su acento.
1806
«Hacer cargos a un amigo porque ha obrado mal es una acción desagradable, pero útil y provechosa
en la vida». Así comienza el acto primero de la comedia de Plauto Las tres monedas.
1807
«Cesa de ejecutar con tu lengua a los buenos ciudadanos, exima de esta manía de la calumnia; no
juzgues por nuestra moral. Tienes unos modales que no pueden hacer un solo amigo y vos solo pareceis
encontrar ese enemigo», de Cicerón contra Salustio, VIII
1808
Jámblico (ss. III-IV), filósofo sirio de la escuela neoplatónica. Buscó conciliar las ideas de Platón con
las de Pitágoras.
1809
Agustín Eugubino (1496-1549), religioso de la congregación de los monjes de San Salvador fue
prefecto de la Biblioteca Vaticana y gran estudioso de los clásicos.
1810
«Elegid, pues, uno de los dos, y adiós».
485
De Arganda, 12 de Noviembre de 1589.
El Cura de Arganda
1590
13 de junio
+ Señor
El mº fray Juan Gonzalez de Mendoza de la orden de San Augustin que otras vezes a
servido a V. Md y a su Real Consejo de Indias con memoriales de algunas cosas que
se an juzgado por importantes, aviendo agora venido de las Indias por mandado de V.
M.d y en lo que ha visto de nuevo hallado algunas cosas no de menor importancia a su
parecer que las pasadas, asi para el descargo de la Real conciena de V. M.d como
para el aumento de su Real Hazienda / sirviendo A. V.M. con este memorial y supplica
se reciva en el su voluntad deseosa de acertar siempre a servir a su Rey y señor [/1v]
[2r] 1. |Nota al margen > Los obispos, clérigos y frailes que tratan y contratan contra
derecho y defraudan los derechos reales | En la provincia del Rio de el Hacha,
Margarita, Cumano, Veneçuela, Coro, Sancta Marta, Caragoça, Cartagena, Nuevo
Reyno de Granada, Tierra Firme, casi todos los frailes y clérigos, y aun los obpos
tratan y contratan en mercaderías contra lo ordenado por el derecho y lo hacen por si y
por terceras personas, cometiendo en ello mil usuras y algunos con mucho escándalo,
en especial los obpos del de las Charcas, que murió se dize muy en publico que con
486
semejantes tratos había adquirido mas de de cien mil ducados y lo propio es muy
publico del de Tucuman que es vivo, y que lleva por su persona a las minas de Potosy
(q muchas leguas de su obispado) negros y ganados y cienço y otras cosas a vender
en lo qual a ganado muchos millares de ducados, / a otro también ví yo que trata en
perlas muy en gruesas y que cria ganado y pesa pucamente la carne en las
carnecerías de su obispado. Y todos los mas obispos incurren en esto poco o mucho –
lo qual demás de la indecençia a sus dignidades es gran impedimento para acudir a
sus obligaciones y officios y al descargo de la Real Conciena de V. M.d porque es
imposible servir bien a dos señores
2. | Nota al margen > Como los eclesiásticos que tratan en las Indias usurpan los
derechos reales. | De aquí se sigue otro inconveniente no pequeño, que usurpan A V.
M.d muchos quintos y derechos por ser personas que tienen poder y juntamte habilidad
para ello – y es en mas cantidad de lo que se puede entender -
487
veinte quilates porque le hiziese elegir, y que todos los officios y guardiamas serbian
dado a quien mas dave por ellos. V. M.d proveerá de remedio que esto pratica y se usa
en todas aquellas partes – [/2v]
[3r] 7. Conviene hazer muy gran examen a los que proveen para officios y que no
estén adeudados ni muy necesitados. | A los que V. M.d escogiere para servirse dellos
en las Indias combiene hazer mucho examen en si son para lo que se les encomienda,
y si tienen mucha necesidad, o deudas, porque para salir della, y pagarlas, no
perdonan A V. m.d ni a Dios y llevados de la ganancia que van a buscar se olvidan de
la obligacion que tienen a sus officios –
8. No servirse de andaluz que no sea muy conocido. |Si fuere posible excuse V. M. d
servirse en aquellas partes de Andaluces si no fuere de personas muy enganadas,
porque por la maior parte apruevan todos muy mal.
10. Los ministros que despachan las armadas, por poner en los officios parientes y
criados son causa de que se pierdan --. | En las armadas de V. M.d, asi las que van a
las Indias como a otras partes ay un engaño notable en desservicio de V. M. d del qual
se siguen irreparablemte grandes daños y perdidas, y es que aunque V. m. y sus
consejos proveen muy bien y como conviene para esperar todo buen suceso, los
ministros a quien se encomienda el despacho por su particular interés nombran las
naos que mejor se lo pagan (si ay dello ocasión y por oficiales aquellos de quien
muchos años se an servido, haziendo capitán al pariente, o amigo alférez al lacayo, o
artillero a su çapatero, y desta [/3r]
[3v] manera todo lo demás de donde viene que quando son menester las manos ni se
haze effecto bueno ni se pueden defender sino para milagro y esto lo e visto yo y
experimentado diversas vezes y mas que no ay quien excetar en esto ni aun a los que
V. M.d por muy cuidadosos, los suele encomendar, porque los ciega la afficion y
obligacion –
11. Que se venden los indios a quien mas da por ellos y no como está mandado. | En
aquellos Reynos y provincias, es muy ordinario los indios que ¿vacan?, no
encomendarlos alguien. V.md tiene ordenado sino darlos a sus parientes o amigos, o
enbuen romançe venderlos a quien mas da por ellos, hallando mas partes en el tal, y
488
esto digo como testigo de vista, y sea husado mucho tiempo, por donde la conciena de
V.M.d esta mal descargada y los conquistadores y sus hijos mal premiados –
12. Que tratan y contratan todos los que goviernan, y los oficiales y sacan el dinero de
la caxa Real. | Todos los que goviernan y los oficiales de V. m. d sin escaparse ninguno
(sino por maravilla) tratan y contratan por si, o por terceras personas y los mas
aprovechándose para ello de traer la Hazienda Real fuera de la caxa, favoreciéndose
en esto los unos a los otros, cosa que ya yo e advertido A. V. M.d y a su Real Conso de
Indias hartos años a por averlo visto diversas vezes y verificado con evidencia –
13. Que por tratar los juezes de bienes de diffunctos y los depositarios de tienen los
tales bienes --. | Otra cosa se busca mucho en gran des servicio de Dios y de V.m. d y
es que los oidores, o gobernadores que son juezes de bienes de diffuntos, y los
depositarios de los tales bienes se consederan y conciertan y tratar muchos años con
los bienes dichos haziendo grandes ganancias deste detenimiento se sigue que
quando los embian a España ya no ay heredero que los aya de aver, y si lo hay esta
ya olvidado, o assi esperança, y no basta tener V.m.d y su conso acerca dello muy bien
proveido y mandado que la primera flota después de la muerta del testador se traigan
a la Contrataçion, porque ellos hallan inconvenientes y buscan achaques para
detenerlos en sus tratos muchos años – [/3v]
[4r] 14. Que los oficiales de la contaduría de la contratación de Sevilla enriquecen con
una maldad. | En la contratación de Sevilla se dize pasa otro engaño en lo que toca a
los bienes de diffuntos, que los oficiales de la Contaduria, quando abren los registros,
si hallan vienen dineros o mandas de testamentos en cantidad, lo ocultan hasta tanto
que embian hombre propio a la parte donde vive la persona heredera, se conciertan
por lo que quieren con el heredero y aun esto entienden se lo dan de Gracia conforme
a la poca esperança que tenien de cobrarlo, de donde se ve que los oficiales de la
Contaduria que entran en ella sin çapatos, a pocos años ponen en su tierra quatro mil
ducados de renta con este trato escrupuloso, o por mejor deste robo manifiesto – yo e
conocido en la contaduría ho es desta manera bien humildes y pobres que tienen
agora la renta que digo y aun alguno mas –
15. Como proveen los que goviernan por cada cosa juezes con que tienen destruida la
tierra y están ricos. | Usan los juezes en aquellas partes una cosa conque enriquecen
con mucha brevedad y es injusta aunque la llaman justa y es que por cada cosa
aunque sea de poca entidad, o passion sirvan a pedir juez se lo dan con grandes
salarios y muchos días de comisión, estos juezes siempre son criados del que preside
o de los oydores, y es cosa muy sabida que el salario es para los amos, y lo que
hurtan para los proveídos por juezes (que no es poco confiados que aun se sepa no
corren peligro) y aunque el tiempo de la comisión sea por novecientos días (como yo
la vi en cierta parte donde anduve) y con diez ducados de salarios cada dia, y el
negocio se acabe en quinçe, o por concierto, o amistad, los culpados o el que pidió el
juez a de pagar por entero todos los días de la comisión sin perdonar un dia – y a
489
avido hombre de audiencia que en un mesmo tiempo trahia veinte criados en
comisiones semejantes, que le daban cada dia ducientos ducados [4r]
[4v] de provecho, desta suerte y con los grandes tratos que usan no ay que espantarse
que saquen en pocos días conque hazer maiorazgos y levantar sulinas e del polvo de
la tierra.
16. Que los luteranos nos hazen guerra con lo que toman en nabios solos. |Uno de los
mayores daños que los luteranos nos han hecho y hazen es con las armas que les
damos nosotros, porque sin duda quien los a enriquecido y dado fuerças an sido los
nabios sueltos que vienen de las Indias a hurtadillas, que salen de Castilla para
Canaria, e otras islas cercanas y se derrotan y van a las Indias con falsas
informaciones en lo qual conviene mucho poner remedio --.
17. Que van cada año a todas las Indias veiente mil negros. | La Real Hazienda de V.
M.d es en todas las Indias defraudada en grandissima cantidad de ducados por la
cudiçia [codicia] y infidelidad de los malos ministros de quien se fia, porque van cada
año a aquellas partes mas de veinte mil negros, de los ríos, de Guinea, de Sanctome,
de Congo, de Cabo Verdem y criollos de Sancto Domingo, Jamaica, Puerto Rico, y
otros puertos y diversas partes, y los ingleses y franceses no llevan pocos
secretamente, porque hallan quien se los compra contra la censura y prohivicion de V.
M.d, y acausa de ser la ganançia grandissima van tantos porque tratan muchos en
ellos, que acaece de ordinario un negro que no tieen de costa hasta llegar a las Indias
diez ducados, valer alla ducientos y aun trecientos, y no se contentan con esta
ganancia que importa cada año mas de un millón (que muy licitamte tratan de los
ministros fieles de V. M.d se podría esto añadir a aus rentas reales, pero con veinte
licencias llevan trecientos negros sin ella, lo quales les encubren las propias justicias y
oficiales de V. M.d porque los que los llevan dan acada uno de ellos una docen de
negros de cohecho, y les vnden los demás que llevan su licencia al precio que ellos
quieren y ningún negro pasa al Piru, o, a ptras partes que no lleve fees [/4v] Nota al
margen > Que tomando su Magd, lo de los negros le valdría cada año un millón / co
Hechos que llvan los que goviernan y los oficiales
[5r] y muy buen titulo. Donde se verifica claramente lo que dixe que para ganar los que
goviernan y los oficiales diez mil ducados roban A V. M.d cien mil --.
18. El remedio para que no se meta que las Indias negro sin pagar derechos. Desta
suerte ay en todas las Indias el dia de oy quinientos mil negros y mas, de los quales la
quarta parte no a ydo con licena ni pagado derechos A V. Md, por lo qual si no fuera tan
misericordioso, con buen titulo y buena conciena pudiera dar por perdidos los que no
tuvieran bastante justificación (que fueran las tres partes, pero abusando de su
acostumbrada venignidad, y haziendo md [merced] a los dueños, puede V. M.d mandar
que en todas las Indias se marquen los negros lo tengan debajo de llave, las justicias y
oficiales reales de manera que quando se ubiere de hechar a alguno, o, a muchos
negros se hallen todos junctos, y se haga en publico, con esto se remediaran los robos
que hazen a V. M.d en las contadurías, dando los contadores muchas fees falsas y sus
490
oficiales por dineros que les dan en mucha cantidad los dueños de los negros, conque
se hazen ricos en poco tiempo --.
19. Puede V.M.d sacar cinco millones de pesos suyos, y cada año mas de seiscientos
mil ducados todas las Indias. | Para conceder V. M.d que tengan con buen derecho los
tales negros que an ydo desta manera, se les podrá señalar a los dueños termino
limitado dentro del qual marque cada uno sus negros so pena de perderlos. Y por la
marcha y buen titulo, aunque V. M.d mande que por cada negro se paguen diez pesos
lo tendrán por muy bueno, que vienen a ser cinco millones de pesos lo tendrán por
muy bueno, que vienen a ser cinco millones de pesos, questo y todo el valor dellos es
llanamte de V.M.d por haver ydo contra lo por V.M.d mandado y por ello tener pena de
perdimiento de todos ellos --.
Con esto del sello ahorran los que los venden lo que les llebava en las contadurías por
las fees, y mil molestias que se les hazen, y lo que abian de llevar los escrivanos por
hazer la escritura cada negro de juezes si tantas le vendiesen todo lo qual se excusa
con el sello Real, y les sale mas barato [/5r]
[5v] barato dar los diez pesos quando se hechare en el negro la marcha, que viene a
montar cada año ducientos mil pesos y con esto nungun negro se ocultara A V. M.d, no
se llevara sin licencia, que va a dezir fuera desto mucha suma de ducados, y mandado
que el negro que hallaren sin marcha se tome por perdido, sea bocal, o criollo se
remediara lo que digo --.
20. Un gran robo que se haze a la Hazienda Real, en los quartos de los negros. |
Remediarse ansi mismo una maldad y robo que por alla se husa en los quartos de los
negros que pertenecen A. V. M.d a quien ni formaron le estavabien dar licena a los con
tratadores de Portugal para llevar negros sin pagar aca nada, pagando alla los
quartos, o el quarto de los negros, que llevasen registrados, y dixeron verdad, sino lo
fuera lo que tengo dicho que con pocas licenas llevan ducientos negros sin ella, y si los
oficiales reales usaran sus officios fielmte que no lo hazen, porque quando se pregonan
los quartos para venderlos al que mas da por ellos, se haze sin mostrar lo que se
vende y los que goviernan, y oficiales reales hechan quien les ponga precio, y se
remata en el por el que quieren aunque sea muy suyo, y no osa nadie pujarlo porque
aunque lo hiziese, seria en balde la apostura porque no se le admitirá aunque la haga,
con excusas o intervalos --.
21. Como se roban a la Real Hazda en perlas y esmeraldas muchos ducados cada año.
| En las partes donde se sacan perlas, esmeraldas, y otras cosas que no admiten
marcha real defraudan los reales quintos de V. M.d en mas de la metad, que es una
gran suma porque en solo el Rio de la Hacha me certificaron (y yo lo verifique) eran a
cargo a los Reales quintos en mas de quinientos mil ducados, y en los muços donde
se sacan las esmeraldas en pocos menos – y estas son dos partes de muchas que ay,
donde se sacan perlas y esmeraldas --.
22. El remedio para que no roben en las perlas y esmeraldas. | El remedio que este
daño puede tener (pareciéndole A V. M.d y a su Real Conso) es mendar con graves
491
penas que nadie venda ni compre las tales cosas, sin fee de los oficiales por escripto
que distraiga la suerte y cantidad de las perlas, o esmeraldas que quinto y questas
fees se presenten [/5r]
[5v] antes de la venta, o, compra a las Justicias, o, oficiales reales que estuvieren en
las tierras donde se vendieren, o, compraren, y lo que no fuere desta manera se tome
por perdido, y lo mesmo de las demás cosas que ay en las Indias que no pueden tener
marcha como son diamantes, rubies, girasoles, o ojos de gato, y otras piedras que se
sacan de minerales y se venden alla, o traen a Castilla / Con esto no se hurtara A V.
M.d tanto como se le hurta que es mas de lo que se puede declarar, y lo que se sabe
es lo menos.
23. Maldid en perjuicio de toda la tierra marítima. | Que los lugares marítimos se usa
una maldad grande emperjuicio de la Hazda de V. M.d y de sus vasallos, y es que
quando llega a algún nabio de Castilla, las justicias y oficiales no consienten que se
vaya a el ninguno a comprar, y a cabo de algunos días acude alguna persona embiada
por ellos y atraviessa en nabio todo, y después venden a como quieren a los pobres
vezinos necesitados de las tales cosas, con gran daño de sus haciendas y muy gran
aprovechamiento de los comprados --.
24. Como las denunciaciones de las cosas que van sin registro hazen. | Usase en
aquellas costas quando algún nabio o mercader que lleva mercaderías sin pagar
derechos, los que los saven, o los guardas denuncian de la tal mercadería, y hazen la
denuncia ante los oficiales o alcaldes ordinarios y siguese hasta que casi esta el
negocio claro, luego los que goviernan, advocan asi la causa de consentimiento de los
primeros juezes (por yr todos a la parte) y desta manera el culpado cohecha al juez y
se pasa en trengo lones aunque la denunciación sea de mucha cantidad y cosa muy
averiguada y en daño de V. M.d – [/5v]
[6r] 25. Como donde ay presidios se hurtan muchas plaças. | Las partes de las Indias
donde ay presidios se hurtan A V. M.d muchas plaças de soldados porque todos los
criados de que se sirven, y aun los amigos y allegados los pagan con la Hazienda de
V. M. y no es este el mayor daño, sino que por esta causa si fuesen enemigos no
tendría defensa la tierra por ser sola aparençia de ello la que ay y gastarse mucho
dinero sin utilidad ni provecho y a acaecido por esto el enemigo hazer mucho daño y
aun yendo en su seguimiento, y en ocasión de poderle tomar y mucha Hazienda que
abia robado, dexarse de hazer por embiar por mayor el que el Governava un
mochacho hijo suyo a ello --.
26. Estas cosas entre muchas que traigo notadas de aquellas partes, me an parecido
dignas de la presa de V.m.d, y digo las asi señalar parte aunque pudiera por haverlas
visto casi todas, porque mi intento es que aya enmienda para lo de adelante y no
castigo de lo pasado por no dar lugar ni profession, ni aun a solo deseo / A V. m. d
suppco reciva este pequeño serviçio de quien le desea servir en cosas muy mayores y
supplica a la del çielo encamine todas sus cosas en su sancto servicio – [/6r]
492
[Reverso del pliego]: El mro. Fray Joan Gon:çalez de Mendoça /
A 13 · de Junio · 1590
d o
[El rey a través de su secretario]:Su mg. manda se vea en cons , y si convendrá
proveer alguna cosa destas, para @que con brevedad se haga, y @con la misma se
responda al doctor Antonio Gonçalez para que vaya la respuesta con la primera
ocasión y que se tenga mucho cuidado en responder luego a las cartas de las Indias,
como que tiene mandado por los Inconvenientes que de lo contrario resultan / Al pte
del conso de Inds
1591
18 de enero
Señor
El Ilustrísimo Fray Joan González de Mendoza de la Orden de San Augustin dize que
ya que se tiene noticia de lo que le ha servido en las Indias y el cuidado, amor y
fidelidad con que lo a hecho, dando A V.M. avis de muchas cosas de govierno,
hacienda y guerra, que ha sido de la importancia que V.M. a entendido, y como el vino
a estos Reynos el año de 73 por orden y mandamiento de su Virey Don Martín
Henríquez a dar quenta a V. M. del descubrimiento del gran Reyno de la China, y de
las cosas de las Islas Philippinas, y satisfecho V.M. de sus partes por particular
averiguación y de la noticia que tenía de aquellos Reynos, tomando el año de ochenta
bolver con su Real carta y otras cosas para el Rey de la China, con lo qual llego hasta
la ciudad de Mexico donde se quedo lo susodicho, y el Conde de Coruña, ViRey que
era de la dicha Nueva España se torno a embiar A.V.M. con sus cartas y los
1811
Fue transcrita inicialmente en Gregorio de Santiago VELA, Biblioteca Ibero-Americana de la Orden de
San Agustín, vol. 3, Madrid, 1917, pp. 234-235. Se ha revisado la transcripción exponiendo aquí la
realizada directamente de la carta depositada en el Archivo de Indias.
493
inconvenientes que para proseguir el viaje se offrecian – y abiendo dado noticia de
todo A.V.M. en Lysboa, V.M- se dio por bien servido del, significándole que si el
negocio de llevar la dicha carta se proseguía, tendría memoria de su persona /
Con esta md? Le mando V.M. venir a Madrid, a dar ciertos avisos a los de su Consº de
las Indias, lo qual cumplido, el provincial de su orden viendole desocupado del servicio
de V.M., le mando yr a Roma a negocios de su Religión – Donde el Papa Gregº XIII.
abiendose informado del, del estado de las cosas de las Indias, y satisfecho de sus
Letras y suficiencia, le mando componer una Historia de las cosas que se sabian del
dicho Reyno de la China, que dio a su Beatitud mucho gusto, y le a dado
generalmente a todos lo que le han leydo – En este tiempo el dicho sancto Pe [Padre] y
sucesor1812 le criaron por su penitenciario y predicador Appco [Apostólico], y con estos
officios V.M. se sirvió que bolviesse a las Indias el año de 87. dandole licencía para
andar por todas ellas con la autoridad1813 1814 q llebava de los dichos pontífices, para
consuelo y remedio de las almas y descargo de la conscienª [conciencia] de V.M., que
lo exerxito por espacio de casi quatro años, haciendo particulares servicios A.V.M.,
amonestando a sus vasallos en predicaciones y confessiones, a pagar sus Reales
quintos y a que le restituyessen lo que en ello y otras cosas tenían A.V.M. usurpado –
Y por haver hecho esto con tanto zelo, algunas personas acusadas de sus mesmas
conscienas pretendieron de desacreditar con V.M. y a su Consº [Consejo] de Indias, y
así le fue forzoso venir a dar quenta de sy A.V.M. y a su Consº como ha hecho. Agora
hallandose en esta corte sin ocupación desea servir A.V.M. en componer una Historia
general del descubrimiento de todas las Indias y de las cosas sucedidas en ellas,
como hombre que casi las a andado todas, y tenido curiosidad particular de inquirir las
cosas dignas de memoria – Igual sera cosa muy útil, así para el credito de las q V.M. y
los SS. Reyes sus antepasados de gloriosa memoria an proveido y ordenado en todos
aquellos Reynos, como para la noticia verdadera que es Razon se tenga de todo ello,
por no ser lo de las Histas que hasta agora se han hecho, ni tan ciertas como conviene,
por haber sido hechas por relaciones, y por personas que nunca estuvieron en las
dichas Indias – Suppca A.V.M. que pues Juan López de Velasco, a quien estaba
encomendado el hacer esta Historia ni la hizo ni puede por estar sirviendo A.V.M. en la
secretaría de Hacienda, juzgando V.M. su celo, sufficiencia y experiencia por bastante
para hacerle este servicio, para que con maior animo y cuidado se ocupe en ella, le
haga md. [merced] de mandarle dar licencia para hacer la dicha Historia con título de
cronista de las Indias, con lo qual se autorizara la Histria y el lo recibira por
señaladissima md. [merced] y remuneración de los servicios que A.V.M. a hecho y
espera hacer
1812
Papa Sixto V.
1813
En AGI, Audiencia de Santa Fe, 126, n.22 se encuentran las «Informaciones de oficio y parte: Juan
González de Mendoza, predicador agustino y penitenciario apostólico de Cartagena» (audiencia de
Santa Fe, actual Colombia)”, fechadas en 1587.
1814
Sin embargo, en AGI, Aundiencia de Panamá, 14, reg.4, n. 26, Carta de Antonio Mesía de Mora, fiscal
interino de la Audiencia de Panamá, se pedía que Juan González de Mendoza abandonase las Indias
porque se creía que sus títulos de penitenciario y predicador apostólico eran «pretendidos» (18 de
octubre de 1588).
494
[Reverso del pliego y respuesta]: A 18 de enero de 1591. Al Presidente del Consejo de
1815
Indias / “Que se oie”
1593
20 de septiembre
que, después de haber estado treinta y ocho años en Indias, diez y seis en Nueva
España y los demás en las Islas Filipinas, predicando la palabra de Dios, ya
ministrando los Sacramentos a Españoles y a Indios, contando en ese tiempo lo que
ha tardado en ir y venir a este Reyno de aquellas partes dos veces, y con esta última
tres, a los pies de V.M., habiendo navegado veinte y dos mil leguas con muchos
peligros y trabajos a informar a V.M. del estado de aquellas Islas y de lo que, a su
entender, por larga experiencia que de aquella tierra tiene..., después de haber llevado
los quarenta Religiosos, eceto dos que murieron en el viaje que V.M. mandó llevar
para la conversión de aquellos naturales, y de haber fundado doce monasterios..., y de
haber visitado la Provincia y de haber hecho lo que V.M. le mandó y su Orden le
encargó, con parecer y licencia del Gobernador de aquellas Islas, y persuasión y
ruegos de los religiosos de aquella Provincia, aunque cargado de años y trabajos y
consideración de los venideros, pospuesto todo peligro de tan larga y peligrosa
navegación, viene esta tercera vez a dar quenta a V.M. de lo que a su Real servicio
conviene.
1815
La carta iba dirigida en primera instancia a D. Pedro Moya de Contreras, antiguo arzobispo de
México y presidente del Consejo de Indias entre el 7 de enero de 1591 y el 14 de enero de 1592, fecha
de su muerte.
495
1598
29 de julio
A 29 Julio 1598,
Digo que el mayor caso de quantos se pueden ofrecer para la conservación de los
Reynos de las Indias y su buen gobierno a mi juicio, es dar traça de manera que estén
siempre necesitados destos de España y que no puedan pasar sin ellos de ninguna
manera y esto se ha procurado siempre con particular cuidado prohibiendo en ellos el
plantar vides para mas de comer ubas, ni olivas mas que para aceitunas y otras cosas;
y esto se ha procurado conservar con tanto cuidado que yo vi en el Reyno de Mexico
mandar arrancar doçe leguas de viña que un conquistador tenia plantadas, que
bastavan á dar vino a la metad del Reyno y vi poner otros remedios á este modo. Todo
con intento de lo dicho que no puedan pasar sin España, con que se aseguran
aquellos Reynos.
1816
Transcrito en Cristóbal PÉREZ PASTOR La imprenta en Medina del Campo, Madrid, 1895, pp. 292-296.
La transcripción ha sido cotejada con el manuscrito original depositado en la Biblioteca Nacional de
España incorporando la foliación del documento.
496
Para que la gente dellos llevase bien esta prohibición de plantar alla lo necesario con
gran acuerdo de Su Mag.d y de su Conso, se ordenó que cada año fuesen dos flotas,
una á Nueva España y otra á Tierra Firme y Pirú [Perú], y esto se continuó por muchos
años, mostrando acertamiento desta determinación; pero el demonio viendo lo mucho
quel perdia en que este orden fuesse adlante (porque en cada flota de su Mag.d con
gran zelo mandava enviar religiosos de todas ordenes para la predicación del Sto
evango) ha procurado impedir tan gran bien desconcertando las flotas para que
perdiéndose las Indias (como lo vemos con evidencia) perezca también la religión y de
que estan muy á pique dello no hay duda que lo lloran ya las personas religiosas de
aquellos Reynos –La causa mayor y mas propinca para ello es que el trato se acaba y
como los de allá ven su necesidad, acomodantse con lo que hay en la tierra, haciendo
vino de frutas y yemas y usando de manteca en lugar de aceite, asi para comer como
para [249v] labrar paños y freçadas, y de algodón en lugar de lienço, con lo qual y con
lo que viene de la China han menester poco á España, y en cayendo del todo en la
quenta se pueden aquellos Reynos dar por perdidos –Porque si se desverguençan a
plantar viñas y olivares; la tierra es tan fértil y tan fácil y barata de cultivar que en tres
años podrán proveer á España de todos los generos que agora llevan della, con que
cesarian los aprovechamientos de las rentas reales y la seguridad de aquellos Reynos.
Todo este daño se ha ydo introduciendo como polilla sin sentir por la cudicia de
algunos Ministros de su Mag.d infieles y ingratos á las mercedes que de su mano han
rezevido, y para declararme más es de saber que por Su Mag.d y de su Consejo de
Indias con gran acuerdo está prohibido desde el tiempo que las flotas andavan bien
ordenadas (que començó en la presidencia de Juan de Ovando y se acabó en la de
Hernando de Vega) que ningún navío pueda yr á Indias sino fuere en flota que lleve
general y esto se fundó, lo uno en quitar la ocasión de ser tomados de corsarios, y lo
mas principal porque con lo que llevaban estos navios sueltos destruían las flotas y
Reynos y era la causa que ciertos los mercaderes de los tiempos en que las flotas
solian llegar, que era, á la Nueva España por Agosto, y á tierra firma al redor de
Navidad, bajaban de todas las provincias del Pirú a Cartagena Nombre de Dios y
Panamá y de la Nueva España á la Vera Cruz ó á México, y allí se proveían de todo lo
necesario, repartiéndolo después por toda la tierra, pues como ya es cosa tan incierta
la llegada de las flotas y pasan algunas vezes años que no van, infinitos mercaderes
han dexado los tratos y se han convertido á otras granjerías dentro de la tierra.
La introduçion deste daño, ques mayor de lo que suena, ha sido en esta forma –
Permítese que los vecinos de las siete Islas Canarias carguen sus vinos y frutos para
las Indias, y como no tienen ellos navios van del Andalucia á cargar, y aunque á la
salida de España debieron ser visitados conforme á las ordenanças y no consentirles
llevar mercadurias, sino que fuesen vaçios para cargar en las Islas y aguardar las
flotas e ir en su conserva, ciertas personas (que adelante nombraré) procurando saber
de qué mercadurias estan faltas las Indias, y que por el mesmo caso se ha de ganar
en ellas mucho, envían navios llenos dellas fingiendo [250r] van á llevar de las Islas lo
que es permitido y salen con ello fácilmente, porque los visitadores, que son sus
hechuras, lo disimulan, y estos navios en llegando á las Islas para donde dieron
497
intento que yvan ó á su vista, fingen haver visto cerca dellas navios de enemigos y que
por no ser tomados dellos pasan adelante haziendo dello información aunque falsa, y
con ella encaminan su navegación para la parte que quieren de todas las Indias,
donde tienen maña con los oficiales Reales, ó por amistad ó dadivas, para que
creyendo la falsa información de haver visto enemigos los den por bien arrivados y por
licencia para vender las mercadurias que llevan sin reparar que van sin licencia ni sin
haver pagado á su Mag.d sus derechos Reales en España. Fuera desto suelen
aprovecharse para lo mismo de navios de aviso que se envían á Indias ó con nuevas
de enemigos ó dando orden en la venida de las flotas ó para otras cosas de
importancia, y aun que está ordenando vayan á esto barcos luengos de hasta veinte
toneladas no se guarda, sino con cudicia y cautela envían navios grandes á costa de
su M.d llenos de mercadurias suyas, y ha acaçido algunas vezes detenerse tanto la
partida por cargarlos á escondidas y de noche, que quando llegaban los avisos á las
Indias solo servían de haber hecho costa á su M.d y de aprovechar á sus infieles
ministros –Lo mesmo hacen en navios que van, ó á llevar soldados, armas ó artillería,
bulas y açogues y otras ocurrencias, porque se dá aviso á la casa de la contratación
de Sevilla para que tomen asiento con dueños de navios, y como los que lo han de
hazer son los que dizen ser interesados, hazese con infidelidad, tomando para ello
navios propios, diciendo son agenos, y fingiendo hazen el negocio de su Mag.d siendo
verdad que no hazen mas que el suyo, porque piden se les dé licencia para llevar
algunas toneladas de ropa por la comodidad y servicio que hazen á su Mag.d y con
ciento de licencia llevan quatrocientas sin pagar derechos a su M. d y con gran
aprovechamiento suyo, asi por no pagar los derechos como por llegar en ocasión lo
que llevan que se vende al puento como quieren, aun haziendo barato como lo
acostumbran de ordinario los ladrones –De aquí ha venido la perdición [250v] del trato
que arriba dixe, porque los que llevan en las flotas mercadurias los derechos pagados
no pueden hazer tan buen barato, sino es perdiendo, y porque quando ellos llegan
hallan la tierra llena de las que han ydo en los nabios sueltos, y esta es la causa que
no vienen ya á España la metad de los mercaderes que solian, y de no querer cargar
sino es forçados los que vienen, y por hacerlo desta manera suele venir á ser tan tarde
que, ó á la yda ó á la vuelta se pierden, huyendo siempre con quiebra grandísima de la
honrra de su M.d sino es que Dios use de clarísimos milagros como los que hemos
visto estos años atrás, y con todo esto son los daños mayores de lo que se sabe,
porque nunca dexan los enemigos de tomar navios, y aunque no sea de los que traen
la plata registrada, ninguno viene de Indias que no traiga mucha sin registrar, maxime
estos navios que he dicho llevan las mercadurias á hurtadillas: y bien se les parece á
nuestros enemigos en el poder que tiene, con que nos hacen guerra, y es publico que
desde el tiempo que andan estos desconciertos de flotas han metido en Inglaterra una
increíble suma en oro y plata, perlas y cochinilla y otras mercadurias.
Destos navios sueltos que van fuera de flota que se llman de arrivada llegaron á
Cartagena el año que yo estuve allí, que fue el de 89. mas de veinte, y á Nueva
España otros tantos, sugun fue publico, y visto la gran desorden y lo mucho que se
trataba del engaño que á su M.d se hazia y el daño de todos los mercaderes de las
498
Indias, di aviso dello á su M.d por medio de su confesor el Pe Chaves1817 y del
secretario Mateo Vazquez,1818 dando quenta distinta de estos navios y de su daño, y
que era público que aunque todos llevaban nombre de Juan de Uribe Apallua, sobrino
de Ochoa de Urquiço contador de S.M. en la contratación de Sevilla, se tenia por sin
duda participavan de la ganancia muchos que tenían hecha una compañía secreta, y
questos que entraban en ella eran el dicho Contador y su Sobrino el Juan de Uribe y
Hernando de la Vega, Antonio de Guevara y Juan de Ybarra y otros, y de questo
fuesse verdad se ha visto muchos indicios que lo dan á entender, y uno dellos fue que
viniendo yo el año de 90 de tierra firme en los navios que llamaban de la plata, general
Álvaro Flores de Valdes (que sabia harto desta compañía por ser cuñado de Juan
Castellanos, que también era fama tenia parte en ella) viniendo con grandes tormentas
y á pique de hundirnos muchas vezes, como sucedió en el mesmo tiempo á mas de
veinte [251r] naos que se hundieron de la flota de Nueva España, de quien venia por
general Diego de la Rivera, que venia casi con nosotros, oy decir á pilotos y maestres
de navios que Ochoa de Urquiço era causa de vernos en aquellos peligros por haber
detenido la partida de España contra la voluntad de Dios y de su M.d fingiendo no
hazia tiempo y haziendo á ellos lo dixessen assi con intento que quando llegasse la
flota estuviesen ya vendidas las mercadurias que habían enviado en los navios sueltos
y puestose en cobro lo que dello se hubiesse sacado.
Es también indicio que tuvieron maña para que el Juan de Urive fuese en aquel tiempo
como por general de los navios que yban por la plata para que traxese mas
secretamente el dinero de la Compañía, como lo dixo, sin casi ser entendido, que fue
publico á muchos de los que vinieron en aquel viaje. El qual estando yo en Cartagena
para venir á España, en este tiempo me dio en cara con que yo había dado aviso á S.
M.d de los navios de arrivada y desta Compania, y procuró que no me embarcarse ni
viniesse a España, y saliera con ello, si el D.or Antonio Gonzalez no me hiziera
embarcar en nombre de su M.d –En esta conformidad se me quejó en Sevilla el Ochoa
de Urquizo diziendome palabras conoscidas que venían en las cartas que arriba digo,
de donde entré en sospecha lo habían sabido por su compañero Juan de Ybarra á
cuyas manos pudieron yr mis cartas y noçiones de muchas cosas que había
entendido, y en especial de que estando un dia en Cartagena á solas con Alvaro
Flores de Valdes, caballero del habito de Santiago y general de los galeones de tierra
1817
Diego de Chaves (1507-1592) fue confesor de Felipe II y miembro del Consejo de Estado. El Padre
Chaves era un reconocido teólogo dominico que se convirtió en el confesor regio a la muerte del
franciscano Bernardo de Fresneda en 1577. Chaves debió ser, por tanto, un conocido del Padre
Mendoza a partir de sus estancias en la Corte. Véase Carlos Morales, Carlos Javier de, «La participación
en el gobierno a través de la conciencia regia: fray Diego de Chaves, o.p., confesor de Felipe II», Flavio
Rurale (coord.), I religiosi a corte. Teologia, política e diplomacia in Antico Regime, Roma, Bulzoni
Editore, 1998, pp. 131-157.
1818
Mateo Vázquez (1542-1591), secretario privado de Felipe II. A partir de 1572 el rey trabajaba con
una suerte de “jefe de personal”. Según Geoffrey Parker “Mateo Vázquez, el principal funcionario de
Espinosa [Diego de Espinosa, cardenal y presidente del Consejo de Castilla], se convirtió casi de
inmediato en secretario personal del rey y tuvo una función directiva durante la mayor parte del periodo
(…). Además, Vázquez manejó la extensa correspondencia «privada» del rey.” En Geoffrey Parker, La
gran estrategia de Felipe II, Madrid, Alianza Editorial, 1998, p. 73.
499
firme, me mostró una cantidad de perlas redondas y muy ricas diziendome: estas son
para una cadena que valdrá en España quatro mil ducados, y es para presentar á la
mujer del Secretario Juan de Ybarra, con cuya amistad tengo acerca del Rey las
espaldas seguras de los que me quisieren hacer daño, por quel da traça de manera
que las cartas y quejas vengan á mis manos sin que lleguen á las de S. M.d ni de sus
ministros. Y de questo sea verdad puede hazer evidencia la mesma cadena de perlas
que está en poder de la dicha y se la ha visto toda la corte muchas vezes, y será fácil
averiguar esto que digo con saber de donde vino. Juntasse á esto para creer que sea
verad quel Juan Ybarra [251v] fuesse de la Compañía dicha y que á los della revela
las cosas secretas quee les pueden ser de daño ó provecho, que era publico en la
Andalucia que habiendo ordenado el Consejo de guerra que para la armada que había
de yr á Inglagerra general el Duque de Medina Sidona se comprasen vinos y otras
cosas en Sn Lucar, Jerez y Cadiz y otras partes, habiéndolo entendido el Juan de
Ybarra anticipó el secreto al Ochoa de Urquizo y Urive, el qual Juan de Urive antes
que llegasse la cédula de S.M. se partió de Sevilla á los dichos lugares y atravessó y
compró todo el vino que halló dando señal, y dentro de pocos días como llegasse el
orden de S. M. se hubo de comprar del la cantidad que fue menester, por mas de la
metad que le había costado, tomandole lo peor y guardando lo mejor para enviarlo á
las Indias en los nabios sueltos y de arrivada.
Tambien se tuvo por cierto en aquel año de 89 que habiendo entendido su Md parte de
la maraña de la Compañía arriba dicha y los muchos navios de arrivada que habían
ydo á las Indias, y el grande de servicio y daño que á el y á sus Reynos se seguían
dello, mandó dar su Real Cedula y que se despachase para todos sus officiales de las
Indias, mandándoles tomar todo lo provenido de las mercaderías que habían ydo en
los tales navios, y que lo enviasen por quenta de S. M. –Lo qual como se entendiese
antes que la cedula fuesse, ora por el Juan de Ybarra, como muchos sospechan, ora
por otro camino, el Juan de Uribe despachó al punto aviso á las Indias dando á sus
agentes para que desapareciesen las mercadurias y pusiesen en cobro lo procedido
de las ya vendidas, y para questas diligencias tuviesen mas tiempo, quando llegó la
Cedula de S. M. á Sevilla para que al punto la despachasen, tomaron para ello un
navio del mesmo Juan de Uribe y enviaron en el por Capitan y Maestre un vizcaino su
amigo, con orden que en el camino se detuviesse lo mas que pudiesse, y asi lo hizo
que se metió en la laguna que llaman de Marcaybo que es una ensenada que está
cerca de Cartagena de las Indias á la banda del Sur, de donde solo con un viento que
viene de muy de tarde en tarde se puede salir, y asi tardó en llegar tanto la dicha
Cedula que ya estava todo a salvo, y para que viniese á España á salvamento dieron
traza que el Juan de Uribe, como arriba dixe, fuesse por general de los galeotes en los
quales fue fama traxo un millón suyo y de la compañía [252r] que para juntarlos sin
duda echaron á perder mas de quatro de S. M. y de mercaderes de los Reynos de
España y Indias.
500
mañosas que las sabrá bien encamionar en su provecho y de sus amigos y
compañeros, según la fama, los quales andan tan cudiciosos que con saber que se les
ha entendido el juego al tiempo que los ingleses estaban saqueando á Cadiz y
quemando la flota, el Ochoa de Urquiço y Juan de Urive acudieron tan bien á sus
obligaciones y al servicio de su M.d que al mesmo tiempo viendo que por la falta que
había de haber de vinos en la Nueva España á causa de la quema de la flota que para
allá estaba aprestada habían de valer mucho, despachó al punto el Juan de Uribe á
las Canarias á comprar todos los vinos de ellas y los ha ydo llevando, y ganando en
ellos excesivamente de lo ordinario. Tambien anda publico en esta Corte entre los
Indianos que Juan de Ybarra después que entró en el Consejo de Indias usa de tanta
maña, que quando no consulta el Consejo á quien el quiere escribe a S. M. y á la
Jutna faltas de los consultados para que manden señalar mas personas hasta que
llegan las que el pretende.
El remedio de todo esto pondrá su Mag.d como se debe esperar con gran prudencia y
cristiandad, que tanto mas se asegura interviniendo en ello el sabio parecer del p.e y
por haberme mandado que diga el mio, lo hago obedeciendo, y es que siendo verdad
lo que es tan publico, su Mag.d eche de su servicio los Ministros que le sirven con
infidelidad y les tome las haziendas que tienen por habérselas hurtado en sus
derechos Reales y echándole á perder el trato de las Indias, y parando en esto el
castigo se usará con ellos de suma misericordia, pues hay infinitos hoy que
conoscieron á los que viven y estan ricos (aun mas de lo que se muestra porque el
temor les haze tenerlo escondido) en suma pobreza, porque el Urquiço servia por
criado de la Contaduria de la contratación de Sevilla, y el Juan de Urive su sobrino
andava descalço en la emsma Contaduria llevando á firmar los despachos de los que
yban á Indias, y el Juan de Ybarra escribiente [252v] del Secretario Gaztelu. Y basta
lo que han gastado y la magestad con que se han tratado y tratan sin haberlo
heredado de sus padres, ni bastando los gajes de sus oficios para ello.
1819
Se refiere probablemente al memorial del 13 de junio de 1590 (Indiferente, 1405), al que hace
referencia Carlos E. Mesa, "Primeras diócesis novogranadinas y sus prelados", pp. 118-119 y Juan
Manuel Pacheco (1966), p. 306. Véase «Memorial de Juan González de Mendoza de 1590», Boletín de
Historia y Antigüedades, 33 (1946), pp. 370-372 y en las pp. 486-493 de este anexo. Por lo tanto el
memorial de 1590 habría sido enviado a través del entonces arzobispo de México Don Pedro Moya de
Contreras.
501
1607
17 de abril
Real Cédula a la Casa de la Contratación de Sevilla para que permitieran a fray Juan
González de Mendoza, obispo electo de Chiapa, pasar dinero, libros, joyas y
esclavos.
(…)
Se autoriza “al maestro D. fray Juan González de Mendoza electo obispo de Chiapa
pasar a la dicha provincia con dos clérigos presbíteros
Se le da licencia para llevar tres esclavos negros, libres de derecho para su servicio?
A la Casa de la Contratación para que le permitan llevar 500 ducados de joyas para su
servicio.
1820
Derecho que se pagaba por los géneros o mercaderías que salían del reino, por los que se
introducían en él, o por aquellos con que se comerciaba de un puerto a otro dentro de España.
502
(…)
1610
14 de abril
En otra ocasión tengo dado quenta y avisso a V. Alteza de un casso sucedido en esta
ciudad de Popayan en un convento de monjas que es nombrado la Encarnación que
no ay otro y fue que unos frailes de la orden de sancto Domingo con poco temor de
Dios se atrevieron a entrar en él una noche. Tuve noticia dello y como dean y provsor
en sede vacante le cerque con algunos clerigos por la mañana llamando un alcalde
con el halguna gente de confiança entre en el convento en busca de los frailes y no
hallandolos por averse escondido me estuve quedo y a el medio dia dexando gente de
guarda por la pte de fuerza me fui a comer y en este ynterim dios que lo quiso que
estava de guarda o en su suerte a vista de algunos // procedi contra ellos en aquello
que uvo lugar y aviendolo sabido su provincial ymbio comision a un fraile de su horden
llamado Fray Francisco de Mendoza persona docta para que hiziese las
averiguaciones contra ellos , hechas las remitio a su prelado para que en el casso
hiziese justicia de lo que yo hize y embio a V. Altreza un tanto de los avisos para que
V. Alteza laos vea y provea de el remedio necessario // del aviso dado no se a tenido
respuesta de que V. Alteza lo aya recibido.
503
En este tiempo llego a este obispado por obispo del el Reverendísimo Don Fray Juan
Gonzalez de Mendoça el qual vino por santa Fe de Antiochia que es deste obispado
tierra muy remota y de malos caminos y donde no avia entrado obispo despues que se
poblo alli y de alli començó a visitar su obispado donde deshizo un cassamiento que
por ello le dieron las partes según es publico mas de cinco mill pesos en joyas de oro y
negros // Otras cosas se dize hizo en el dicho pueblo de mucha nota y lo propio vino
haziendo por do quiera que venia y delante una voz y fama no menos de que robaba a
todo genero de gentes y que vendia los sacramentos y se convertava con los caciques
de los pueblos de Indios poniendo precio quanto le avian de dar por confirmar a los
que no avian recebido este sacramento y todo con mucha publicidad.
El dia que llego a esta ciudad uvo gran alboroto sobre que quiso y procuro [/]
Publico visita contra los prevendados juezes y demas clerecia con termino de sesenta
dias // Durante esto sucedió que traiendo el Reverendisimo unas varillas publico y dixo
que con ellas sabria donde uviese oro o plata enterrado y asi mismo sabria que sancto
tuvo y tiene mas gloria y es mas sublimado en el cielo poniendo en dos cedulillas
escritos los nombres de cada uno y diferentes partes y que para donde se inclinasen
las varillas era el de mas merecimiento para ante Dios // Sacolas un dia, y hizo prueva
desto delante de Don Francisco Sarmiento de Sotomayor governador desta
governacion y de mi y otras personas y vimos se torcian las varillas para una de las
dos partes y si avia oro se yvan a el dexando la plata y a la plata mas que a otro metal
y algunas cedulas mas que a otras y el padre mas que a el hizo y a el sacerdote mas
que a un lego tambien debia sabria con ellas de las cossas que uviessen sucedido en
España y otros Reynos y de los proveymientos que uviesen avido tambien / el que
fuese muerto o no // dio en mostrar a tantos estas varillas que cada qual pretendia
verlas por las assas que dellas debian y a caussado y causo tanto escandalo en esta
tierra que la gente española dizen no es posible sino que tiene familiar o que habla con
el diablo y los mestizos yndios y negros dizen es hechicero y que usa de
supersticiones cossa que ellas han usado y usan en tanto grado que los curas
sacerdotes que le adotrinan el mayor fruto que en ellos hacen y han hecho es dales a
entender en el yerro en el que estan y la ofensa que hazen a su Divina Magestad y
como por ello han de ser castigados de su divina mano amonestandoles muy a
menudo con palabras amorosas y con algun castigo a que dexen de hazello // ha
causado en ellos tanta admiracion de ver y oyr que el Reverendisimo ponga en platica
esto de las varillas que casi lo toman por horden diziendo no es mucho ellos lo hagan
y usen de hechicerias pues lo haze un obispo y como es gente nueva han menester
504
poco para inclinarse a lo malo dexando lo bueno // dizen las varillas no saben de Fe
sino esta presente el obispo o un sobrino suyo por que dizen entre si unas palabras
con que las saben mover. [/]
[] Ha dicho solo tienen estas varillas príncipes y prelados, destas varillas murmuraron y
gran escandalo un religioso de la Orden de S Agustin predicador y prelado de un
convento que de la dicha orden ay en esta ciudad movido con buen çelo tratando un
dia en la plaça del escandalo que no haga del uso exagerado de las dichas varillas
causando mal exemplo en los naturales con un notario del Reverendísimo y otros sus
allegados en manera de represension uvo dares y tomares de que nado y resuelto que
vinieron a poner las manos en el religioso y le dieron muchos moxicones y con un pan
tuvo en el rostro rasgandole la capilla // a las voces salio el dicho obispo de su cassa
con algunos clerigos y criados y començando a decirle algunas cossas a el fraile le
respondio otras entre las quales le trato quan mal lo sabia en publicar y dar a entender
lo de las varillas y que tenia afrontada y menos pregada su orden por aver se quitado
el habito de san Agustin, pasaron otras razones y el fraile se fue a su convento, luego
mando el obispo prendiesen a el fraile y en esto se fue a hazer ordenes a la yglesia
mayor por ser dia de llas y aviendo començado a vestirse pregunto si avian preso al
fraile y aviendo sabido que no se volvio a desnudar y salio hasta la puerta de la
Yglesia diciendo altas voces que que cossa era que no se hiciese lo que el mandara y
alli el teniente alcaldes mis compañeros y yo le resportamos e hizimos volver a hazer
las ordenes y aviendolas hecho y sabido que no avian preso a el fraile començo a
apedillar a los justicias y clerigos para yr el en persona a por el fraile y a persuasion de
los clerigos y mia dexo de hacerlo, ymbiando como ymbio a los clerigos se lo traxesen
preso como lo hicieron sacandolo de su convento y metiendolo en una cavalleriza de
su cassa muy sucia despues en un cepo y a puerta cerrada le tuvo cinco o seis dias
sin consentir que nadie hablase con el ni le comunicase desto causo gran
murmuracion y escandalo en todo el pueblo viendo que un obispo y prelado anduviese
de la suerte dicha contando desasosiegos naddio de que el fraile avra represendido
una cossa tan justa / sacole desta preision y rremitio sus causas a e sancto officio de
la ynquisicion diziendo pertenecer a aquel tribunal,
505
llamar a su cassa y aviendo ydo con un bordon1821 le dio de palos y no tuvo, a poca
ventura salir de su cassa con vida // ha les ha hecho gastar, [/]
Hanse allado en esta ocasión en esta ciudad viente o veinte y cinco clerigos a los que
les ha mandado traigan armas y hagan cuerpo de guarda en su cassa a manera de
presidio y los prohibe ni tienen que comer ni tras que parar porque si algunos tenian
beneficios se los ha quitado y tiene sin dotra ni administracion de sacramentos quatro
meses y a los naturales y asi mueren los presos sin confesion y los niños sin
bauptismo causa gran lastima y mas en tiempo de Semana Santa y Quaresma
Hanse pasado los sesenta dias que dio para la visita y ha prolongado otros quatro
messes mas todo a fin de llevarse el estipendio de los curatos todo este tiempo y
diziendole algunas personas que provea y envie dotrineros – responde que esso es a
su cargo y no a el de nadie en esta yglesia cathedral ni ha dexado cura ni sacristan
que no los ha mudado y dado a sus criados personas que no lo entienden ni sabenlo
que hacen que verguença todo a fin de llevarse como se lleva los derechos dello y asi
lo dizen sus criados es publico y notorio que todas las mañanas se come una dozena
de huevos y que con cada quatro beve una buena vez de vino de aquí podra V. Alteza
juzgar lo que pdora causar no dize misa sino algunos dias de fiesta a casso, con que
escandaliza mucho la feligresía
1821
Bordón. Bastón o palo más alto que la estatura de un hombre, con una punta de hierro y en el
medio de la cabeza unos botones que lo adornan.
506
De su boca no ay religioso monja clerigo hombre mujer casada ni donzella ni de otro
qualquier estado que sea buena y a quien no levante mil testimonios tocantes a su
honrra, demas desto se vale para su servicio y parecer de los mas delinquentes que
ay en la tierra por donde es aborrecido de chicos grandes y de todo genero de gentes
y piden venga de Dios un gran castigo sobre él y muchos con hartas lagrimas tiene en
su companyia una muger llamada doña Juana dize ser su cuñada viuda comen a una
messa unos dizen es su manceba otros [/]
[] es su hija tiene ella un hijo llamado don Diego gonçalez de Mendoça, asi mismo
dizen es su hijo del obispo dalo a entender por algunas ynsinias terminos y trato que
pasan entre los tres, comen carne en Quaresma vigilias quatro temporas viernes y
sabados estando buenos y gordos
Este es un negocio de tanto escandalo en esta provincia la de Quito y Sancta Fe del
Nuevo Reino de Granada tambos y caminos que no se trata otra cossa sino del
amancebamiento y varillas del obispo en toda la gente casi en pecado mortal por la
mucha murmuracion que ay entre todo genero de gente y tanto que los indios y negros
no le saben otro nombre sino el obispo hechicero y importa mucho V. Alteza Real
medie todo esto y en particular de que no este esta mujer y su hijo donde estuviere el
obispo por quitar sospechas y murmuracion, otros muchos escriven a V. Alteza otras
particularidades que yo no todo a quien V. Alteza podra dar credito.
Traxo grande empleo que algunos quieren decir son treinta mil ducados de Castilla
metio en esta ciudad, mas de ochenta cargas de tropa todo dizen vino sin registro y sin
pagar los derechos a V. Alteza començó a querer vender en esta ciudad y quieriendo
sela comprar toda dio memoria de diez y seis mil ducados de enpleo de castilla
entiendo se ha dado aviso a la Real Audiencia de Quito // Aquí es publico ha
escondido gran parte della de temor desto y la tiene en un pueblo de indios que se
dize los coconucos, encomiendo de Pedro de Velasco vezino desta ciudad
507
aquello que he tenido a mi cargo abiendo tocante a este obispado como a la
expedicion de las bullas de la Sancta Cruzada y de lo mas que han venido a este
obispado, estoy cierto hallara V. Alteza aver procedido y vivido conforme [/]
[] devo y que soy merecedor de la merced que V. Alteza fuere servido hazerme y que
este aviso y otros que yre dando a V. Alteza lo hago con buen çelo y como hombre de
setenta y tres años y que estoy en el quarto de mi vida y no se quando dios me
llamara a dar quenta y con deseo que Dios sea servido y no ofendido y V. Alteza no
sea engañado sino avisado, y que sepa lo que pasa en su reyno a quien Dios
conserve en sus sancto servicio muy largos años con otros muy mayores reynos y
estados que aumente. Popayan abril 14 de 1610
Juan Montaño
Dean de Popayán
---
[Reverso del pliego y respuesta del Consejo de Indias ]:El dean don Juan Montaño / Está
visto en el Consejo / Todas contra el obispo
3 de mayo
Nunca entendimos los vasallos de V.A. vernos sujetos a otro brazo sino al poderoso
vuestro por ser esta sujeccion naturalmente debida a nuestro Rey y Señor, mas
vuestro Obispo don Fray Joan González de Mendoza desde que entro en esta tierra sa
empecado con su estilo tirano que andamos los vasallos de V. A. arriesgo de
perdernos especialmente porque Vra. Real Justicia ya no puede impedir sus molestias
y desafueros, pues apalea a Vros. Vasallos y los trata mal de palabra
ingnomisiosamente procediendo con tan gran tiranía q sin causa ni notificación alguna
excomulga a diestro y siniestro, pregonando que no visiten los Religiosos ni convento,
que él aborrece, amenazando a todos con palabras feas y escandalosas, sin que la
Real Justicia pueda ni con él ni con sus clérigos, los quales como mandados visten
todos andandando? mil ocasiones a Vros. Vasallos y a vuestros alcaldes como se vio
508
ayer domingo que se contaron dos de mayo Fr. Miguel de Permia Clérigo desmintió a
Vro. Alcalde ordinario Domingo de /
/ clamores continuos y de las que van a Vuestros Reales estados, para que mandole
Remedio desamparado a esta tierra y a sujetándonos pressos, donde seamos menos
agraciados y maltratados, porque a muchos a quien debe algunos dineros, por no
pagarlos amenaza y atemoriza con causas que sin fe tiene puestas? y los llama
bellacos infames y cabrones gente vil y baxa. Suplicamos a V.A. ponga freno a este
hombre (…) para vivir en la mayor eselauomia? y trabajo del mundo. Dios guarde a
V.A. con mayor aumento de Reynos y señoríos.
14 de mayo
Carta del cabildo de la ciudad de Popayán al rey denunciando al obispo fray Juan
González de Mendoza.
Son muchas las causas que mueven con mucho ánimo y justa queja a este Cavi do
[Cabildo] a informar a V.Alteza de la que tiene que presentar ante Vuestro Real
509
acuerdo de Don Fray Joan González de Mendoza Obispo deste Obispado el qual
desde que entro en él fue con tales presagios y tan alterados principios que nos
prometimos todos muy lastimosos fines. La bendición que nos ha hecho fue una
comunión general. Por no haber convenido en recibirle bajo de palio en cavallo blanco
en las manos de este Vro.[Vuestro] cavildo.
Tanto procura esmerarse en Vuestro Real Servicio y por no parecer y toseria de Dios
Nuestro Señor el darle a senso, así mesmo los negros y otras aciendas del Monastº
[Monasterio] de las monjas que esta a cargo deste mismo por ser Patrona común las
causas fingidas lebantadas y de mil amenazas de suerte que como conocemos la
facilidad que en dezir tiene y la misma fidelidad de su secretario y la enemistad común
con todos estados, son muchos que son offendidos de su dezir, nos movimos a
informar a Vra. [Vuestra] Ala [Alteza] de las sinrazones agravios notorios y
ofensae[ofensas] publicae[publicas] con que trata a Vros.[vuestros] vasallos.
Por lo qual esta tan escandalizada esta tierra que si Vra. Ala no repara y enfrena a este
desordenado Pastor sucederá un universal desconsuelo de todos Vros. Vasallos y
como leales y que defienden Vra. Real Jurion [jurisdicción] damos aviso y noticia a Vra.
Ala para que quando la desiniestra el Obispo sea tenido por enemigo común y Vivimos
confiados de q Vra. Ala nos conservara debajo de su real amparo a los ijos[hijos] que
Rogamos a Dios guarde a Vra. Ala con mayores estados Reynos y señorías. Popayán
16 mayo 1610
510
1612
26 de marzo
Señor
Despues de aber escrito a V.Md. la que va con esta se llebo la divina para si casi de
repente al maestro Don Fray Salvador de Ribera Obpo desta ciudad de Quito donde
yo me halle como lo tengo avissado y vine en prosecución de los negocios de las
monjas del monasterio de la encarnación de Popayán y a pedir auxilio a la Real
Audiencia para su rreformacion como lo he hecho en cumplimiento de mi officio.-
Humildemente suppco a V.Md. que atendiendo a mis servicios, vejez y falta de salud ya
que ha veinte y dos años que estoy consagrado y principalmente al notable peligro que
correo mi vida… buelvo ota bez a aquella pobre Iglesia por las causas que a V.Mg.
son notorias. Se sirba de honrrar mi persona los pocos días que me quedan de vida
por tenerla muy trabajada en caminos y persecuciones y grandes trabajos que he
511
pasado después que llegué a esta tierra corporales y espirituales de dejarme acabar la
vida en este Obpado. Donde entiendo serviré a Nro. Sor y a V.Mgda quien la del cielo
guarde muchos y felicissimos años como sus capellanes y bassallos (he)mos
menester y su catholica Yglesia. En Quito 26 de marzo.-1612.-
[Respuesta]: El Obispo de Popayan 26 de marzo. Sobre que se le haga md. (…) dispensa o
alguna promoción
6 de abril
1822
Transcrito en Luis TORRES DE MENDOZA, Colección de documentos inéditos relativos a América y
Oceanía, vol. VI, Madrid, 1866 pp. 334-340. Se ha cotejado la transcripción con el documento originar
para este anexo.
512
tan distantes los han menester de igual perfección, porque como la distancia quita el
temor, y es la comunicación con los súbditos más familiar y ordinaria, conócensele
presto las imperfecciones del ánimo, con que a pocos días son desobedecidos y
gobiernan con desautoridad. Daños ya tan experimentados del obispo, que le ha sido
forzoso, por los atrevimientos que se usan con él y miedo de desacatos mayores,
salirse a Quito, a donde está retirado sin ánimo de volverse a Popayán.
1 de junio
[62v] A la audiencia de Quito con los despachos que se embian para que sean traydos
a estos Reynos con sus porcesos los rreligiosos culpados en los sacrilegios que se
cometieron en el convento de monjas de Popayan
EL REY
513
les comete. Y os mando que luego como lleguen a Vro. Poder estos despachos con
muy particular quidado y con toda brevedad y a buen recaudo los rremitais a los
dichos prelados y deis de Vra. parte todo el favor y ayuda que convenga y fuere
menester para la execuzion dello advirtiendo aquel general dela orden de san Augustin
paresciendole que el provinzial de la dicha provinzia de Popayan ha andado remiso en
el castigo de los dichos religiosos embia otra patente cometiendo esto al provinzial del
Peru de quien se promete lo executara mejor y de lo que en todo se hiziese me
avisareis de Madrid a primero de junio de Mill y Seiscientos y doce / Yo el rrey por
mandado del rey nro. señor Pedro de Ledesma Señalada del Consejo…
1614
1 de abril
Carta de fray Juan González de Mendoza, obispo de Popayán, al rey, pidiéndole ser
trasladado a otra diócesis y erigiéndose en defensor de los indios.
Señor
En los galeones de 1612 y 1613 di larga quanta a V.M. de lo que yba haziendo en el
rremedio del perdido monasterio de la encarnacion desta ciudad y últimamente la
enbie. Di sentencias por las quales desterré del dicho convento a los del obispado de
Quito otras tantas monjas que alle mas culpadas aunque la ejecución ubo inumerables
inconvenientes y dificultades … del governador destas provincias Don Francisco
Sarmiento que con todas sus fuerzas se me opuso dibersas veces en factor de las
dichas monjas y sus… sin considerar haberle V.M. mandado a acudir a lo contrario por
su real zedula y que me asistiese y diese todo el auxilio que lo diese y fuese necesario
y finalmente como aquella real audiencia lo habrá avisado a V.M. y con su ayuda se
ejecuto su real voluntad y se arrepartieron en todos los conventos de monjas de
aquella ciudad quedaron en el de esta solamente otras 9 monjas bi esas enfermas y
514
las mas ynutiles por haber quitado de allí a pocos días el habito jurídicamente me halle
haberlo tomado y tenido algunos años contra su voluntad que por amenazas que les
hizieron a la una su marido y a la otra su padre las quales avise me parecio
conveniente que se llevasen y repartiesen en los conventos del nuevo rreyno
sirbiendose dello V.M. para acabar de le arraygar deste tan mala semilla supuesto
que ya no tiene otro remedio por su mal nombre y assi estas como las que están en
Quito se podrán sustentar el tiempo que vivieren bastantemente con las rentas que
este convento tiene en ellos capellanías y esclavos de mina que un ano con otro
valdra ¿? Ducados de Castilla con que sobrara por ser las ciudades de Quito y Santa
Fe donde los mante ni mientos son muy baratos y a cavadas sepodra esta rrenta
ocupar en la hobra pia que V.M. con acuerdo de su Obpado? Ordenare en fundación
de otro monasterio para utilidad destas provincias aunque sea de otra orden y rreligion
=
Los clérigos que halle haber cometido sacrilegio con las dichas monjas y por ello lo
envíen? Conforme lo dispuesto lor los sacros canones estima la de sus malas
consciencias se huyeron al Peru y nueva España y aun no he enviado rrequisitorias a
los Ordinarios para que los prendiesen y an podido ser habidos? Por ser las tierras
muy largas y haberse mudado los nombres para uyr del debido castigo aunque no lo
podido hazer akgunos dellos de las … Justicia de Dios por haberlos yalli… a los mas
con muertes rrepentinas y desastrosas de que se me an enviado testimonios y
relaciones fidedignas = y los frayles de San Agustín y Sancto Domingo sembradores
de las heréticas proposiciones que enseñaron a las monjas para traherlas mas
fácilmente a sus libidinosas voluntades contra quien V.M. me envio el breve de Nro.
Muy Sancto Padre Paulo Quinto con su Real Cédula no a sido de efecto /
/ por la clausula condicional de enviar los culpados presos y a buen recado juntamente
con sus causas a la Ynquisicion de Sevilla si los provinciales conforme al orden que
enviaban sus generales no lo hiziesen con cuya ocasión lo han hecho todo no he
especialmente el que ahora lo este de la orden de San Agustín que con otros quatro
amigos suyos fueron los mas culpados y assi los mas de ellos se han huydo e
escondido con permission tacita de sus prelados sin poderse haber hecho otro castigo
por la absoluta y disoluta voluntad conque viven los religiosos que en esta tierra están
distantes de sus mayores prelados que aunque sean doctrineros en quanto curas no
se dejan visitar de los ordinarios como su sanctidad y V.M. lo tienen ordenado siendo
cossa cierta que en sus doctrinas venden simoniacamente los sanctos sacramentos a
los miserables indios sin advertencia de lo prohibido por los sagrados canones y
constituciones sinodales -.
El mes de agosto parasado murió en esta ciudad Don Joan Montaño dean de la sancta
yglesia repentinamente sin enfermedad ni recibir los sanctos sactramentos y dentro de
pocos días asento al poco servicio que tiene y solamente de presentados a zeediano y
tesorero de casi noventa annos y asmático y muy decrepito por lo qual no puede
acudir bien al cumplimiento de su officio en conformidad de lo mandado por V.M. con
la elección/erección de la obra sancta yglesia nombre a Laurencio Ruiz presbítero y
515
licenciado por la Universidad de Alcalá donde estudio teología, hombre docto, virtuoso,
bien nacido y muy buen eclesiástico y a propósito conforme a la necesidad de esta
yglesia para servir la dicha dignidad por no haber en todo el Obpado otro clérigo
adecuado? Que pueda hacerlo a consciencia? A los demás como lo ha hecho desde
su nombramiento y predicado las veces que se lo he mandado como consta por los
testimonios que dello envía= Y atento a la … de la renta por lo nuevo que han bajado
los diezmos y a las utilidades … de darle la dicha dignidad en propiedad … descargar
la real consciencia haciéndole juntamente la merced -.
La obra desta catedral esta muy atrassada y casi para caerse después de haberse
quitado en ella con lo que han buscado los ministros y otras personas y mas de 440
ducados dados por V.M. de su real hacienda y por los encomenderos y indios y
aunque se me mando por real cedula avisase con distinción dello y lo hice quatro
annos ha no veo se pone aquello remedio y que lo que se ha cobrado dello y restantes
de las derramas que restan se va desperdiciando y aunque lo ve y entiende el
goVernador Don Francisco Sarmiento ocupado en sus tratos y mercancías y en otras
cosas bien ylicitas de que no le he podido quitar desde que llegue con alagos
amenazas mi hizen, especialmente procurando heche de su casa una manzeba que
tiene en ella seis años ha en el estrado y cama con su mesma legitima muxer que ha
parido tres o quatro veces con notable escandalo de todas estas proBincias y yo le he
requerido diversas veces lo remedie o me de auxilio para hacerlo no se quiere dar por
entendido y assi conforme a esto V.M. se sirva de mandarlo remediar.
Asi mesmo avise a V.M. que habiéndome dado Don Vasco de Silva governador que
fue destas provincias una real cedula original por donde se mandara a los
gobernadores della no proveyesen ninguna encomienda de las que vacasen sin aviso
y subvencion del Obpo y habiéndomelo pedido Don Francisco Sarmiento nuevo
goVernador para solo hecha… se hizo con ella y después me la ha negado por poder
mejor hacer de las otras encomiendas. Su voluntad como lo ha hecho deteniéndolas
mas tiempo del que V.M. tiene ordenado y aprovechándose de los tributos con … y sin
darlos a persones beneméritas en conformidad de la voluntad de V.M. como todo se
declarara en /
Digo Señor como otras veces lo he apuntado por puro escrúpulo de mi consciencia y
como protector de estos pobres indios que está esta tierra perdida por el mal
tratamiento que los encomenderos les hacen que es peor que a sus esclavos con que
se van acabando a mas andar y en/es haciéndolo de todo punto se hechara de ver el
daño que ahora esta solapado y aunque V.M. tiene probeydo el remedio
cristianissimamente y mandado que cada año salga un oydor desa real audiencia a
visitar excesos de tasar no se cumple y aunque vino desta provincia dello el doctor
Armenteros cinco años ha vissito solamente cinco o seis pueblos cercanos desta
ciudad entre conpadres de donde se volvió a Quito según publicados y fama con ocho
516
o diez mil pesos en pesos u barras de oro que dando peor la tierra que antes estaba y
esta por visitar y contar toda la Provincia de Pasto que cabe en esta gobernación y la
de Almaguer Cali y Buga? Y es gran lástima que los dichos encomenderos saben
reventar trabajando sus indios y después les pegan con cosas que no las an menester
haciéndoselas tomar por fuerza y por tres tanto mas de lo que hacen –
517
1615
25 de abril
Carta de fray Juan González de Mendoza, obispo de Popayán, volviendo a pedir ser
trasladado de su diócesis.
Señor
Con todos los galeones que de esta tierra an partido para esos Reynos de España
después que yo llegue a este (que ba para seis años) siempre he servido a V.Magd
dándole larga quenta de todas mis acciones y de lo que he hecho en conformidad de
lo que se me ha ordenado y mandado que se había dicho. Por las demás cartas y
testimonios que con ellas he enviado a que no se me ofrece lo presente a … cosa de
nuevo, sino solo … que el día que saque de este errado convento de la encarnacion
(conforme a lo que V. Md me ordeno y mando) las veinte y tres monjas que desterré y
enbie a los del obpado de Quito y otras sentencias a V.Md, algunos vezinos desta
ciudad inducidos del gobernador della don Francisco Sarmiento, vinieron a mi propia
casa a matarme con mano armada y no lo executaron por voluntad y mi logro del cielo
para cuyo castigo embio la Rl Audiencia de San Franco de Quito, por pesquisas al
LdJuan Alonso de Carvajal que averiguado ser verdad hizo sobre ello, exemplarissimo
castigo con que los demás vezinos an refrenado algún tanto sus atrevidos …, sin
518
enmienda del ahogo que persistiendo, en sus antiguas pasiones, desde aquel dia se
encono mas y dio en perseguirme de nuevo con ynumerables generos de ynossadias
y falsos testimonios, hasta intentar y procurar que un vezino llamado Juan de Velasco
y los hijos suyos soldados me matasen a mi y a don Diego de Mendoza mi sobrino por
que lo que dase a quien pidiesen mi muerte prometiéndoles por ello una encomienda
de Indios que … a quatro mil ducados, que todo el casso se berifico por el dicho
pesquissador de la dicha Real Audiencia y por ello llevaron presso y a buen enrrosado
a la ciudad de Quito, al Ldo Ramon Asio, teniente general del dicho gov. que hera el …
del concierto y que la solicitaba el efetuallo otras muchas cosas que pudiera aquidezer
dexo de intentos teniendo respeto a las infamias y justas ocupaciones de V.Md. y a
que la dicha Rl audiencia lo ara cumplidamente y remitiéndome también a lo que
declarara su rresidencia que no sera nada fue na segur el desayrlo, y libertad con que
a gobernado estas provincias, espacio de … /
/ Abra quatro q V.Md. me mando por su R. Cedula le diese aviso de la cantidad de oro
que se había juntado en tres derramas que se acabaron para la obra y edificio de esta
santa yglesia catedral y del puntos en que ella estaba que lo cumple a la … aunque
por mayor refiriendo en suma haver montado las otras derramas, con las limosnas
particulares de V.Md. cantidad demasiado … sub tener prespetiba ni apariencia de la
amistad siendo publica fama que lo que falta lo han consumido y ussurpado
gobernadores y ministros suyos, con notable fraude, paraque sin Remedio V.Magd.
podrá nombrar persona de satisfacción por que a unque se remitio a la dicha Real
Audiencia enbio a ello cualos de oidores della, que del que quedaba sellebaron a
quenta de salarios, buena parte de lo que allaron y no se consiguió lo que este
procuraba y pretendía –
Tambien me acuerdo adverti a V.Md. movido solamente de fe… frailes que viven en
este reyno, en las doctrinas de los naturales, y conventos de españoles guardan
lastimosamente su profesión y clausura sin atender a lo ordenado y dispuesto, por el
santo Concilio de Trento por no tener mas de un fraile en cada uno y a lo sumo dos,
que es inquirible sin mucho de cumplir con lo que prometieron y deben cumplir,
conveniendo con la ocasión muchos males exemplos de incontinencias, juegos y
tratos y otras disoluciones en ofensa de la divina Magd. Para cuyos remedios V.Md.
saco brete dentro de muy santo padre. Como por el pareze, por el qual
santissimamente manda a yr a en cada convendo, números de ocho frailes, son
domneros, ni legos bastante numero para guardar la obra sacra que deben, cossa de
que todos estos reynos se habían alegrado grandemente y dado muchas gracias a
V.Md. cuya resolución hasta agora no hemos visto por obra, a … y entiendo en dios y
en mi conciencia que alle ejecutasse resultara en gran servicio suyos y salvación de
las almas de los mesmos religiosos que nos hacían … están anotables riesgos de
condenarse.-
También me mando V.Md. por su real cedula que a los frailes que fueron caussa de
perdición total de las monjas de la encarnacion desta ciudad por hazeres con
proposiciones heréticas afirmando que sus sensualidades no estaban mas de
519
fornicaciones simples, y de ninguna manera sacrilegios y que podrían con su
conciencia sacrifiquese la clausura quuando se les antojasse y casar por ser
ynbalidados los botos que profesaron en manos del ordinario. Que se debían prometer
en la deperlados? De la orden de San Agustín cuyos avisos y regla tenían) si sus
propios prelados no los remitiesen comosas generales comandaban a la Inquisición de
Sevilla para purgarse de las dichas proposiciones declaradas y condenadas por su
santidad, lo ejecutasse yo en virtud del dicho breve en que para ellos su santidad me
comena todas sus ¿?) y aunque verdad que lo recibi y acepte, la cedula de V.Md. en
que me lo mandaba y la dicha real audiencia obra en su conformidad para que me
impartiesen en su cumplimiento en el favor que les pidiesse y la Rezibieron rrealmente
hasta oy no me lo an dado, aunque lo respondido diste … porque se tiene por cierto
que uno de los oidores della llamados, don Martín? De Peralta las tomó y oculto por
algún fin que le debio de importar = de que me parecio mecorria obligación de dar
arreglo para que V.Md. ordenelo que fuera servido a cuyo le he dado por divorciar
cartas de que en el dicho convento de la encarnacion cuando saquelas dichas monjas
rreferidas y las inbie a los del obpado de quito quedaron /
/ mas de ocho … las menos culpadas a en lo que las mas ynutiles affi para cumplir con
el coro, como para el govierno del convento y de los officios necesarios y assi por esto
como por la imposibilidad que juzgo para tornarsse a poblar de monjas nuevas a
causa del gran escandalo que causso, su relajado vivir, y que ningún hombre honrrado
trata de meter en el hija ni parienta (como lo muestra la experiencia) y por tenerlas tres
… sin santo sacramento en las yglesias y sin conssentiales oygan missa donde
habitan para evitar de todo punto los daños pasados y supuestos que no tienen el
dicho convento … encerradas, poco menos de pesos de veynte qulates y mas de otros
los mi quedan de jornal unano contra treinta y tantos negros de mina en que están
fundadas tres capellanías y esrrenta bastante para sustentar treinta monjas con toda…
de esta provincias que es la mayor de las Indias, atento a todo lo qual He suplicado a
V.Md. se sirba con su gran prudencia y la la de sus doctissimos consejeros de mandar
lo que se ha de hazer en esta perplejidad y necesidad assi con las monjas que están
en Quito cumpliendo su penitencia en conventos de profesiones y habitos diversos,
como con las que he dicho están aquí, ordenar que se lleven a estas pocas y se
repartan en los conventos del arzobispado desta Yglesia que esta mas a manos
despoblando de todo puntos este quede suyos se ba cayendo cada dia que se funde
en aquella ciudad un convento del propio habito y orden de carmelitas descalças
donde las unas y las otras se podrán juntar y reformar, con solo traer de España tres o
quatro religiosas para ello que se puede hazer fácilmente y a menos costa por serbar
… aquella provincia y el camino? para ella bue (…) y la renta sobre echaba tante
parato
…Como V.Md. lo ordene que = a cuya grandeza suppco umildemente como otras
veces lo he hecho se sirba para que yo le pueda hacer … y salvar mi alma de…
moverme de esta mala tierra, para otra yglesia por allarme en ella pobrissimo, y
zercado de infamissimos enemigos, que los han declarados todos los parientes y
amigos de las religiosas que tengo desterradas en que se suma casi todo, este
520
Obpado, con notable riesgo de honra y vida y sesenta años de hedad y siendo otra la
voluntad del cielo y de V.Md. re(…) consiste mi predestinación en alabar los días en
este (…) purgatorio, donde quedo suplicandos a su (…) Magd como su verdadero
capellan nos guarde su rreal persona con acrecentamiento de nuevos Reynos y su
santa gracia como la Universal y Catolica Yglesia. Su servidor que lo he sido
menester. Popayán, 25 de abril de 1615.
Señor / Besa las Reales mºs de S.Md. su mas humilde capellan y vasallo
1618
10 de abril
Yo Francisco de Salazar ssno puco del cavildo desta ciudad de Popaian, por ausencia
del propietario nombramiento del señor don Pedro Laso de la Guerra, procurador
capital general desta gobernación y aprobación del dicho cavildo y fey testimonio de
verdad de cómo el viernes pasado como a las diez del dia al parecer en diez y seis
días del mes de febrero deste presente año de mil y seis cientos y diez y ocho vi de
muerto naturalmente, y en estar al señor maestro don Fr. Juan Gonsales de Mendosa
obispo que fue deste obispado que pueda en estado su cuerpo en la santa iglesia
catedral desta ciudad y todo costa de los autos que estan en mi poder de la muerte del
señor obispo a que me resmito.
Fue con tantos presentes que se hallaron a su entierro: Domingo Saez de Velasco, el
capitán nm. (…) depositario general desta ciudad y otras muchas personas porque
dello coste de mandamiento del capitán Domingo de Aguinaga teniente de justicia
mayor desta ciudad, dosel presente, en Popaian, en seys días del mes de marso de
mil y seissientos y diez y ocho años
521
En testimonio de verdad
Francisco de Salazar
1623
13 de mayo
Primeramente el obpo. paso a aquellas partes ciertas varillas de las quales usa como
del solicita publicamente, intentando a saber por mas cosas dependientes de la
libertad del alvedrio humano, como son futuros contringentes y otras sobre naturales y
de orden divino [/1r]
[1v] y a la persona que da esta advertencia dixo el mismo obispo que a las varillas
havia el preguntado la verdad de los mas altos misterios de nra. fe y los havia allado
522
ciertos assi como la igualdad de las personas de la santissima Trinidad entre si, y de
una comparada con las dos / Item si los sanctos San Augustin, San Jeronymo y Santo
Thomas de Aquino son iguales en gloria, si el obispo es superior o igual a otros
sacerdotes y otras cosas semejantes, y despues a oydo dezir esta persona que usa
dellas (ilegible) curiosidad sino para la practica de su govierno. Una vez dando
ordenes o confirmando dixo que se le antoxaba que un muchacho no estaba bautizado
y que asi no se queria dar aquel sacramento asta saberlo, hizo traer las varillas,
preguntandoselo y le respondriendole que no lo bautizo y dio el sacramento que pedia
en otra parte fuera de su diocesi consulto si el anima de cierto difunto se havia
condenado y respondio consultadas las varillas que estaba en Purgatorio, en este
mismo lugar [/1v]
Y trajo consigo una muger viuda, a quien ya dizen que ha casado, que lo primero lo
habia estado con un servidor suyo, con la conversacion desta mujer se a padecido que
van (ilegible) siendo publica fama, que hasta ha dicho que esta (ilegible) con ella y sino
era asi como se debe creer demostracions an sido libisimas y que a qualquier otro
sujeto mas consuelo [/2r]
Desta tambien infamadissimo en sutas de codicia y assi es publico que paso a las
Indias gran cantidad de ducados empleados en diferentes mercaderias, ay quien diga
que pasaban de quarentamil y podrase saber que tanto era por los oficiales reales se
hecharon que en su Mag.d sobre la renda que de dichas mercaderias tenia en
Popayan a titulo de que las habia pagado de fraudando a Su Mag.d los dehechos
deste vicio como de hay que nazen todos los demas de que esta infamado dizese con
publicidad que vende la Justicia universalmente en todas las causas eclesiasticas, que
haze procesas amenaza que los hara para que las partes se (ilegible) a dinero su
vexacion o alcanzen con el la impunidad de sus delictos, en razon desto se dizen
como ciertos casos estremos es muy notable el de Alonso de Rodas, hijo [/2v] [3r]de
Gaspar de Rodas, conquistador y governador perpetuo de Antioquía, al qual hizo
causa el obispo, de amanzebado con su propia muger, por haber cometido con ella
523
adulterio y dado la fe de matrimonio siendo ella casada con el primer marido, dizese
abierta causa (ilegible) mas ser que el le quiso dar el obispo y en el sucedieron cosas
increybles porque afirman que de entranbas las partes rescibio cantidades de oro,
joyas, mulas y esclavos favores siendo cosa una aora dicha segun era mas o menos lo
que le iban ofreciendo asta llegar a sentenciar, sentencias, confrarias, finalmente los
descaso y caso luego la muger con otro marido, sabe todo lo que en este caso sucedio
quien da esta advertencia del mismo Alonso de Rodas, y de un clerigo que fue por
cuyas manos y medio pasaron las dadivas y preseas, recabando en los precios con se
pudiera en una publica almoneda, deste caso se siguio tan grande escandalo que para
residentes de la dicha Audiencia del Reyno de enbiar un juez que fue Francisco de
Verioles el qual aora esta en España [/3r] [3v] y estara presto en esta corte el qual
podra dar mas cumplida relacion de todo esto y de otros muchos a los (ilegible).
Dizese que a palos mas no hizo matar a un ordenante murmuro del y lo hizo enterrar
en su casa en secreto, que a presto las manos en otros clerigos publican. Y otras
cosas que a sido todas no sean verdad, vasta que se a la minima parte de ellas para
ser intolerable el escandalo.
Sabe el que da esta advertencia que vinieron deste consejo firmadas de lo mas
granadas de aquella governacion muchos apitulos de casas enormissimas y no sabe
quien desterbado el presentarlos, podra dar razon de aquesto un hombre llamado
Jorge Fernandez que esta aqui por agente de Don Francisco Sarmiento, governador
de Popayan [/3v]
[4r] sabe que la sede vacante de Santa Fe por estas y otras cosas a intentado de
poner en medio y no a hallado quien se atreviese a ir a Popayan, porque la fiereza de
lo que publican de la condicion y trato del obispo espanta a todos.
A estado (y no se sabe que haya buelto) algunos años fuera de su Iglesia u diez que
no a de bolber a ella asta que restituyan la hazienda que le tomaron.
[Respuesta]: El fiscal dice que a sus manos ha venido este papel y memorial de los cargos de
don Fray Gonzalez de Mendoza Obispo de Popayan / Pide que el consejo lo vea y se remitta al
arzobispo de Lima para que lo aberigue y castigue
524
ANEXO DE MAPAS E IMÁGENES
525
526
FIG. 1
527
FIG. 2
528
FIG. 3
529
FIG. 4. Frontispicio de Conquistas de las Islas Filipinas (1698) de Gaspar de San Agustín. En la
imagen aparecen, de izquierda a derecha, fray Martín de Rada (con astrolabio en la mano), San
Agustín de Hipona (con mitra), Felipe II (coronado) y Miguel López de Legazpi (con yelmo).
530
FIG. 5 y FIG. 6. Portadas de Discurso de la navegación (1577) de Bernardino de Escalante y del
Tractado das cousas da China (1569) de Gaspar da Cruz
[Ejemplares de la Biblioteca Nacional de España, Madrid].
531
FIG. 7. Caracteres chinos en Discurso de la navegación, fol. 62r
[Ejemplar de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca].
532
FIG. 8. Varias páginas del Romance de los Tres Reinos (edición de 1548 de Ye Fengchun)
[Real Biblioteca del Escorial, Fondo chino].
533
FIG. 9. Portada de la Historia del Gran Reino de la China, edición de Roma, 1585
[Ejemplar de la Biblioteca de Catalunya, Barcelona].
534
FIG. 10. Portada de la Historia del Gran Reino de la China, edición de Madrid, 1586
[Ejemplar de la Biblioteca de la Universidad de Barcelona].
535
FIG. 11. Mapa de China aparecido en la Historia del Gran Reino, edición de Bolonia (1589)
[En Carlos SANZ, Primitivas relaciones de España con Asia y Oceanía, Madrid, 1958].
536
FIG. 12. Mapa de China de Luis Jorge Barbuda en el Theatrum Orbis Terrarum de 1584 de
Abraham Ortelius [Biblioteca Nacional de España, Madrid].
537
FIG. 13 y FIG. 14. Arriba: Vista de Madrid y del Real Alcázar (c. 1569) de Anton Van den
Wyngaerde [Österreichisches Nationalbibliothek, Viena]. Abajo: Dibujo del monasterio-palacio
del Escorial en obras (1576) [Colección del Marqués de Salisbury, Hatfield House].
538
FIG. 15. La Ciudad Prohibida, palacio y corte del emperador de China en Pekín (c. 1500)
[National Museum of China, Beijing].
539
540
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
1. Fuentes manuscritas.
Secciones y legajos
PANAMÁ: 14.
QUITO: 16, 18, 28, 29, 78, 80, 86, 87, 215.
Secciones y legajos
EJECUTORIAS: 1430.
Sección y legajo
542
Biblioteca Nacional de España (BNE). Madrid.
Fondo y legajos
FONDO CHINO: 9.
Real Biblioteca del Escorial (RBE). San Lorenzo del Escorial, Madrid.
543
2. Fuentes impresas.
ACOSTA, José de, Historia natural y moral de las Indias, Sevilla, 1590.
- Obras del Padre José de Acosta, edición del P. Francisco Mateos, Madrid,
Atlas, 1954.
ANGLERÍA, Pedro Mártir de, Décadas del Nuevo Mundo, Madrid, Polifemo, 1989.
ANÓNIMO (atribuida RUY GONZÁLEZ CLAVIJO) Embajada a Tamorlán por Gonzalo Argote
de Molina, Sevilla, 1582.
APULEYO, Lucio, Las metamorfosis (El asno de oro), libro primero, traducción de Jacinto
de la Vega y Marco, Madrid, 1909.
BACON, Francis, The Advancement of Learning, Londres, Cassell and Company, edición
de Henry Morley, 1893, edición reproducida en Gutenberg Digital Project por
David Price [Última consulta: 2 de septiembre de 2015].
BARBOSA, Duarte, Livro em que dá relação do que viu e ouviu no Oriente, edición de
Augusto Reis Machado, Lisboa, Agência Geral das Colónias, 1946.
BOTERO, Giovanni, Del dispregio del mondo. Libri Cinque, Milán, 1584.
544
CAMÕES, Luís de, Os Lusíadas, Lisboa, 1572.
CONFUCIO, Los Cuatro Libros, edición y traducción de Joaquín Pérez Arroyo, Barcelona,
Paidós, 2002.
CRUZ, Gaspar da, Tractado em que se cõtam muito por estẽso as cousas da China, cõ
suas particularidades, e assi do reyno dormuz, Évora, 1569.
ESCALANTE, Bernardino de, Discurso de la navegación que los portugueses hacen a los
reinos de Oriente y noticia del Reino de la China, Sevilla, 1577.
ESCOBAR, Antonio de, Relación de la felicíssima jornada que don Felippe hizo en la
conquista de Portugal, Madrid, 1586. Edición de Amparo ALPAÑÉS en Anexos de la
Revista Lemir (2004).
FAN LIBEN, Rico Espejo del Buen Corazón (Beng Sim Po Cam), traducción de Juan Cobo
(1590), edición de Manel Ollé, Barcelona, Editorial Península, 1998.
FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo, Sumario de historia natural de las Indias, Sevilla, 1535.
FLORES, José Miguel de, Crónica de D. Álvaro de Luna, condestable de los reinos de
Castilla y de León, Madrid, 1784.
GONZÁLEZ DE MENDOZA, Juan, Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del
Gran Reino de la China, varias ediciones:
1585. Roma. Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del Gran
Reino de la China. Editor: Bartolomé Grassi. Imprenta de Vicencio Accolti.
1585. Valencia. Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del Gran
Reino de la China. Editor e impresor: Viuda de Pedro Huete.
1586. Barcelona. Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del Gran
Reino de la China. Editor: Ioan Pablo Manescal. Impresor: Jaume Cendrad.
1586. Madrid. Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del Gran
Reino de la China. Editor: Blas de Robles. Impresor: Querino Gerardo.
545
1586. Roma. Dell'historia della China descritta nella lingua Spagnuola dal P.
Maestro Giovanni Gonzalez di Mendozza. Editor e impresor: Giovanni
Martinelli. Traductor: Francesco Avanzo.
1586. Génova. Venecia. Dell'historia della China descritta nella lingua Spagnuola
dal P. Maestro Giovanni Gonzalez di Mendozza. Editor e impresor: Andrea
Muschio. Traductor: Francesco Avanzo.
1588. Venecia. Dell'historia della China descritta nella lingua Spagnuola dal P.
Maestro Giovanni Gonzalez di Mendozza. Editor e impresor: Andrea
Muschio. Traductor: Francesco Avanzo.
1588. París. Histoire du grand royaume de la Chine situe aux Indes orientales,
dinisés en deus parties. Editor e impresor: Ieremie Perier. Traductor: Luc
de la Porte.
1588. Londres. The History of the Great and Mighty Kingdom of China and the
Situation Thereof. Editor e impresor: I. Wolfe Edward White. Traductor:
Robert Parke.
1589. Bolonia. Dell'historia della China descritta nella lingua Spagnuola dal P.
Maestro Giovanni Gonzalez di Mendozza. Editor e impresor: Gia Rossi.
Traudctor: Francesco Avanzo.
1597. Leipzig. Historien und bericht von dem newlicher zeit erfundenden
Konigreich China. Editor e impresor: Durch Frants Echnelboltz. Traducción:
Matthaeum Dresserum.
1854. The History of the Great and Mighty Kingdom of China edited by Sir George
T. Staunton, Bart., Londres, The Hakluyt Society. Traductor: Robert Parke.
1944-2008. Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del Gran Reino
de la China. Edición, prólogo y notas del P. Félix García. Madrid, M. Aguilar
(reeditada en Polifemo, 1990 y Polifemo-Miraguano, 2008, sin el prólogo
de F. García).
IRIARTE, Tomás de, El huérfano de la China, tragedia en cinco actos, Madrid, Imprenta
Real, 1805.
LAS CASAS, Bartolomé de, Historia de las Indias, edición de Agustín Millares Carlo,
México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1953 (reimpresión de la primera
edición de 1951).
LINSCHOTEN, Jan Huygen van, The voyage of John Huyghen van Linschoten to the East
Indies: from the old English translation of 1598: the first book, containing his
546
description of the East, edición de Arthur C. Burnell y Pieter A. Tiele, Londres,
Hakluyt Society, 1885.
LIPSIUS, Justus y RAMÍREZ, Alejandro (ed.), Epistolario de Justo Lipsio y los españoles,
edición de Alejandro Ramírez, Madrid, Castalia, 1966.
LOPE DE VEGA, Félix, Comedia famosa de la otava maravilla, Acto primero, Madrid, 1618.
LUDOVICO, Georgio (Luis Jorge Barbuda), Mapa de la China y descripción, 1584, en BNE,
Mapas generales, m. 20V-VIII.
LUIS DE LEÓN, Fray, Obras completas castellanas, edición de Félix García, Madrid,
Biblioteca de Autores Cristianos, 1959.
MORGA, Antonio de, Sucesos de las Islas Filipinas (1609), edición de W. E. Retana,
Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1909.
NUÑEZ, Melchor, Copia de las Cartas que las padres y hermanos de la Compañía de
Jesús que andan en el Japón, escribieron a los de la misma Compañía, de las
India, y Europa (…) año 1564-1565, Alcalá de Henares, 1575.
PIAN CARPIN, Jean de, Histoire des Mongols, edición de R. P. Schmitt, París, Éditions
Franciscaines, 1961.
PIGAFETTA, Antonio, Primer viaje alrededor del globo, edición y traducción de José Toribio
Medina, Barcelona, Ediciones Orbis, 1986 (edición de la primera traducción al
castellano, de 1888).
PIRRO, Roccho, Sicilia sacra disquisitionibus et notitiis illustrata, vol. II, Parlermo, 1733.
PLINIO EL VIEJO, Historia Natural, edición y traducción de Antonio Fontán, Ana M. Moure
Casas y otros, Madrid, Editorial Gredos, 1998 (reimpresión de la edición de 1995).
POMA DE AYALA, Felipe Guamán, Nueva crónica y buen gobierno, c. 1615, en Det
Kongelige Bibliotek (Biblioteca Real de Copenhague), ms. 223. Reproducida
digitalmente en <www.kb.dk> [Última consulta: 1 de diciembre de 2014].
POSIDIO y AGUSTÍN DE HIPONA, San, Vita sancti Augustini, en Obras de San Agustín,
edición de Victorino Capánaga, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1970
(reimpresión de la edición de 1964).
547
RALEIGH, Walter, The Works of Sir Walter Raleigh, edición de William Oldys y Thomas
Birch, Oxford, University Press, 1829.
RIBADENEYRA, Marcelo de, Historia de las islas del archipiélago y reinos de la gran China,
Tartaria, Cochinchina, Malaca, Sian, Camboya y Japón, Barcelona, 1601.
SALAZAR, Juan de, Política española, edición de M. Herrero, Madrid, Instituto de Estudios
Políticos, 1945.
SAN AGUSTÍN, Gaspar de, Conquistas de las Islas Filipinas, Madrid, 1698, frontispicio.
Véase una edición moderna en SAN AGUSTÍN y Manuel MERINO, Madrid, Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, 1975.
SUN TZU, Sun Tzu on the Art of War. The Oldest Military Treatise in the World translated
from the Chinese (1910), edición y traducción de Lionel Giles, Londres, The
Project Gutenberg, 1994.
VIVES, Juan Luis, Las disciplinas, vol. II, en Biblioteca Valenciana Digital,
<http://bivaldi.gva.es/>, p. 7 [Última consulta: 14 de agosto de 2015].
548
3. Bibliografía.
ALFONSO MOLA, Marina y MARTÍNEZ SHAW , Carlos, «La era de la plata española en
Extremo Oriente (1550-1700)», en L. Cabrero (ed.), España y el Pacífico: Legazpi,
Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004, vol. I, pp, 527-
542.
AGUILÓ, María Paz, «Lujo y religiosidad: el regalo diplomático en el siglo XVII», en Arte,
Poder y Sociedad en la España de los siglos XV a XX, Madrid, CSIC, 2008, pp.
49-62.
ANASAGASTI, Pedro de, «Notas críticas sobre el "Itinerario" de Fray Martín Ignacio de
Loyola, O.F.M.», en Missionalia Hispanica, 11 (1954), pp. 579-596.
ANDRÉS, Gregorio de, «Los libros chinos de la Real Biblioteca de El Escorial», Missionalia
Hispanica, 76 (1969), pp. 115-123.
ANDREWS, Kenneth R., Trade, plunder and settlement. Maritime Enterprise and the
génesis of the British Empire, 1480-1630, Cambridge, University Press, 1999.
ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego, Pintura del Renacimiento, Ars Hispaniae, vol. 12, 1954.
ARAM, Bethany, «Global Goods and the Spanish Empire, 1492-1824. State of the Art and
Prospects for Research», ed. con B. Yun-Casalilla, Global Goods and the Spanish
Empire, 1492-1824. Circulation, Resistance and Diversity, Houndsmills, Palgrave
Macmillan, 2014, pp. 1-17.
549
ARELLI, Francesco d’, «Matteo Ricci, S.I. e la traduzione latina dei Quattro libri (Si Shu):
dalla tradizione storiografica alle nueve ricerche», en F. d’Arelli (ed.), Le marche e
l’oriente: una tradizione ininterrotta da Matteo Ricci a Giuseppe Tucci, Roma,
Istituto Italiano per l’Africa e l’Oriente, 1998, pp. 163-175.
AVENIA, Fabrizio d’, «La feudalità ecclesiastica nella Sicilia degli Asburgo: il governo del
regio patronato (secoli XVI-XVII)», Feudalità laica e feudalità ecclesiastica
nell’Italia Meridionale, Palermo, Associazione Mediterranea, 2011, pp. 275-292.
- «La Chiesa di Sicilia sotto patronato regio nel XVII secolo», La Sicilia del '600:
nueve linee di ricerca, Palermo, Associazione Mediterranea, 2012, pp. 56-114.
BARRETO, Luis Filipe, «Duarte Barbosa e Tomé Pires. Os Autores das Primeiras
Geografias Globais do Oriente», en B. Queija y S. Gruzinski (coords.) Entre dos
mundos. Fronteras Culturales y Agentes Mediadores, Sevilla, Publicaciones de la
Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1997, pp. 177-191.
BERNARD, Henri, Aux portes de la Chine: les missionnaires du seizième siècle (1514-
1588), Tientsin, Hautes Études, 1933.
BOOGAART, Ernst van den, Civil and Corrupt Asia: Image and Text in the Itinerario and the
Icones of Jan Huygen Van Linschoten, Chicago, University Press, 2002.
BORAO, Eugenio, «Macao as the non-entry point to China: The case of the Spanish
Dominican missionaries (1587-1632)», en The Role and Status of Macao in the
Propagation of Catholicism in the East, International Conference, Macao, Centre of
Sino-Western Cultural Studies-Istituto Politecnico de Macau, 2009, pp. 1-21.
BOXER, Charles R., South China in the Sixteenth Century, Londres, Hakluyt Society, 1953.
550
- The Church militant and Iberian expansion: 1440-1770, Baltimore, Johns
Hopkins University Press, 1978.
BRADING, David, The First America: the Spanish Monarchy, Creole Patriots and the
Liberal State, 1492-1867, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.
BROOK, Timothy, The Troubled Empire. China in the Yuan and Ming Dynasties,
Cambridge, Massachusetts, Belknap Press of Harvard University Press, 2010.
BRUUN, Ole, Fengshui in China. Geomantic Divination Between State Orthodoxy and
Popular Religion, Copenhague, Nordic Institute of Asian Studies, 2003.
BURRUS, Ernest J., «Las Casas y De la Veracruz: su defensa de los indios americanos
comparada», en Estudios de la Historia Novohispana, 2 (1968), pp. 9-24.
BUSQUETS, Anna, «Un siglo de noticias sobre China: entre González de Mendoza (1585)
y Fernández de Navarrete (1676)», en P. San Ginés (ed.), Nuevas Perspectivas
de Investigación sobre Asia Pacífico, Granada, Editorial Universidad, pp. 275-291.
CASADO SOTO, José Luis (ed.), Discursos de Bernardino de Escalante al rey y a sus
ministros (1585-1605), Santander, Universidad de Cantabria, 1995.
551
- «Martín de Rada (1533-1578) y su trabajo como científico en Filipinas», en
Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 15 (2008), pp. 65-75.
CHAN, Albert, «Chinese-Philippine relations in the late sixteenth century and to 1603», en
Philippine Studies, 26, i. 1-2 (1978), pp. 51-82.
COLERIDGE, Henry James, The life and letters of St. Francis Xavier, Nueva Delhi, Asian
Educational Services, 2004.
CORSI, Elisabetta (ed.), Órdenes religiosas entre América y Asia. Ideas para una historia
misionera de los espacios coloniales, Ciudad de México, El Colegio de México,
2008.
CUESTA DOMINGO, Mariano, «Los viajes a las islas Molucas», en C. Martínez Shaw (ed.),
El Pacífico Español. De Magallanes a Malaspina, Barcelona, Lunwerg Editores,
1988, pp. 45-57.
552
CUMMINS, J. S., The Travels and Controversies of Friar Domingo Navarrete, Londres,
The Hakluyt Society, núm. 118, 1960.
DUNNE, George H., Generation of Giants: the Story of the Jesuits in China in the last
Decades of the Ming Dinasty, Notre Dame, University Press, 1962.
ELIA, Pasquale d’, en Fonti Ricciane, vol. II, Roma, Librería dello Stato, 1942.
ELLIOTT, John H., Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América,
1492-1830, Madrid, Taurus, 2006.
ELLIS, Robert R., «The Middle Kingdom through Spanish Eyes: Depictions of China in the
Writings of Juan González de Mendoza and Domingo Fernández Navarrete»,
Bulletin of Hispanic Studies, 83, i. 6 (2006), pp. 469-484.
ELTIS, David, The Rise of African Slavery in the Americas, Cambridge University Press,
2000.
553
FAIRBANK, John K., «State and Society under the Ming», en J. Fairbank, E. Reischauer y
A. Craig (eds.), East Asia: Tradition and Transformation, Cambridge, University
Press, 1989, pp. 177-210.
FENG, Li, Landscape and Power in Early China, Cambridge, University Press, 2009.
FERGUSON, Donald, «Letters from Portuguese Captives in Canton, written in 1534 and
1536», en Indian Antiquary, 30 (1901), pp. 421-451 y 467-491.
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel, Política mundial de Carlos V y Felipe II, Madrid, CSIC,
1966.
FISAC, Taciana (ed.), Manual de bibliografía china: catálogo de obras chinas antiguas
existentes en las bibliotecas españolas, Madrid, Centro de Estudios de Asia
Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid, 2010.
FOLCH, Dolors, «Biografía de fray Martín de Rada», en Huarte de San Juan, Geografía e
Historia, 15 (2008), pp. 33-63.
554
FRADERA, Josep Maria, «España: la genealogía del colonialismo moderno», en R. Aldrich
(ed.), La era de los imperios, Barcelona, Editorial Blume, 2007.
FRANKE, Herbert y TRAUZETTEL, Rolf, El imperio chino, Madrid, Siglo XXI Editores, 1973.
Jordão de FREITAS, Macau: Materiais para a Sua História no Século XVI, Macao, Instituto
Cultural de Macau, 1988.
FRIEDE, Juan, «La censura española del siglo XVI y los libros de historia de América», en
Revista de Historia de América, 47 (1959), pp. 45-94.
GALLEGOS, José María, El pensamiento mexicano en los siglos XVI y XVII, México,
Centro de Estudios Filosóficos, 1974.
GARCÍA, Félix, Prólogo a la Historia del Gran Reino de la China, Madrid, Madrid, Aguilar
Editor, 1944.
GARCÍA CÁRCEL, Ricardo, «Felipe II: martillo de herejes», Artículo digital disponible en
<www.vallenajerilla.com/berceo> [Última consulta: 10 de agosto de 2015].
GIL, Juan, Mitos y utopías del Descubrimiento. Vol. I. Colón y su tiempo, Madrid, Alianza
Editorial, 1989.
- En demanda del Gran Kan: viajes a Mongolia en el siglo XIII, Madrid, Alianza
Editorial, 1993.
- Los chinos en Manila: siglos XVI y XVII, Lisboa, Centro Científico e Cultural de
Macau, 2011.
GIRARD, Pascale, «La Chine de Mendoza d'apres son Historia», en Echanges culturels et
religieux entre la Chine et l'Occident: actes du VIIe Colloque international de
sinologie de Chantilly, 8-10-septembre 1992, San Francisco, Ricci Institute for
Chinese-Western Cultural History, 1995, pp. 163-173.
555
GOOR, Jurrien van, Prelude to Colonialism. The Dutch in Asia, Hilversum, Uitgerverij
Verloren, 2004.
GRUZINSKI, Serge, «Passeurs y elites "católicas" en las Cuatro Partes del Mundo. Los
inicios ibéricos de la mundialización (1580-1640)», en S. O’Phelan y C. Salazar-
Soler (eds.), Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera
globalización en el Mundo Ibérico, Arequipa, Instituto Francés de Estudios
Andinos, 2005, pp. 13-29.
GUNN, Geoffrey C., First Globalization: The Eurasian Exchange, 1500 to 1800, Lanham,
Rowman & Littlefield Publishers, 2003.
GUTIÉRREZ NIETO, Juan I., «El pensamiento económico, político y social de los
arbitristas», en Historia de España de Menéndez Pidal, El siglo del Quijote (1580-
1680), vol. 26, p. 1, Madrid, Espasa, 1986, pp. 235-354.
HAN, Guanghui, History of the Population and Geography of Beijing, Pekín, University
Press, 1996.
HANKE, Lewis, The Spanish Struggle for Justice in the Conquest of America, Filadelfia,
University of Pennsylvania Press, 1949.
HEADLEY, John M., «Spain's Asian Presence, 1565-1590: Structures and Aspirations», en
The Hispanic Historical Review, vol. 75, n. 4 (1995), pp. 623-646.
556
HORNER, Charles, Rising China and its postmodern fate, Athens, University of Georgia
Press, 2011.
HOWARD RIENSTRA, M., Jesuit Letters from China, 1583-84, Minneapolis, University of
Minnesota Press, 1986.
HSIA, R. Po-chia, A Jesuit in the forbidden city: Matteo Ricci 1552-1610, Oxford,
University Press, 2012.
HSU, Carmen Y., «Dos cartas de Felipe II al emperador de China», en eHumanista, vol. 4
(2004), pp 194-209.
- «La imagen humanística del gran reino chino de Juan González de Mendoza»,
en Bulletin of Hispanic Studies, 87, i. 2 (2010), pp. 187-201.
HUANG, Ray, «The Lung-ch’ing and Wan-li reigns, 1567-1620», en The Cambridge History
of China, Cambridge, University Press, 1988, vol. 7, part I, pp. 514-517.
HUCKER, Charles O., «Ming government» en D. Twitchett (ed.), The Cambridge History of
China, Cambridge, University Press, 1988, vol. 8, part II, pp. 9-105.
HUDSON, Geoffrey Francis, Europe and China: a Survey of their Relations from the
earliest times to 1800, Boston, Beacon Press, 1961.
KAGAN, Richard L., Los Cronistas y la Corona, Madrid, Marcial Pons, 2010.
KAI, Zhang, Historia de las relaciones sino-españolas, Zheng Zhou, Elephant, 2003.
KELSEY, Harry, Sir Francis Drake: el pirata de la Reina, Barcelona, Ariel, 2002.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, «Spain, circa 1492: Social values and structures», en S.
B. Schwartz (ed.), Implicit Understandings: Observing, Reporting, and Reflecting
on the Encounters Between Europeans and Other Peoples in the Early Modern
Era, Nueva York, Cambridge University Press, 1994, pp. 96-133.
LACH, Donald F., China in the eyes of Europe. The Sixteenth Century, Chicago, University
Press-Phoenix Books, 1965.
557
LARNER, John, Marco Polo y el descubrimiento del mundo, Barcelona, Paidós, 2001.
LAVEN, Mary, Mission to China. Matteo Ricci and the Jesuit Encounter with the East,
Londres, Faber, 2011.
LECLERCQ, Jean, El amor a las letras y el deseo de Dios, Salamanca, Ediciones Sígueme,
2009.
LLAMAS, Regina, «Una antología de canciones de la dinastía Ming: ¿qué nos cuentan de
la época?», en Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 15 (2008), pp. 20-21 y
en ANDRÉS, Op. cit., pp. 19-32.
LÓPEZ ESTRADA, Francisco, «Ruy González Clavijo. La embajada a Tamorlán. Relato del
viaje hasta Samarcanda y regreso (1403-1406)», en Arbor, CLXXX, 711-712
(2005), pp. 515-535.
MALTBY, William S., Auge y Caída del Imperio Español, Madrid, Marcial Pons, 2010.
MARKS, Robert, Tigers, Rice, Silk and Silt. Environment and Economy in Late Imperial
South China, Cambridge, University Press, 2006.
- China: its Environment and History, Plymouth, Rowman & Littlefield Publishers,
2011.
558
MARTÍN ABAD, Julián, La imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600), Madrid, Arco Libros,
1991.
MARTÍNEZ SHAW , Carlos y OLIVA MELGAR, José María (coord.), El sistema atlántico
español (siglos XVII-XIX), Madrid, Marcial Pons, 2005.
MARTÍNEZ MILLÁN, José (dir.), La Corte de Felipe II, Madrid, Alianza Editorial, 1994.
MESA, Carlos E., «Primeras diócesis novogranadinas y sus prelados. III: El obispado de
Popayán durante el periodo hispánico», Missionalia Hispanica, 33 (1976), pp. 93-
164.
MEYNARD, Thierry, The Jesuit Reading of Confucius. The First Complete Translation of
the Lunyu (1687) Published in the West, Leiden, Brill, 2015.
MÍGUEZ, Antonio, (2012) «Arbitrismo militar al otro lado del mundo. Anhelos de China y
miedo a Japón en los memoriales de Filipinas en el s. XVI», en M. J. Pérez
Álvarez (ed.), Culturas políticas en el mundo hispano, León, FEHM, 2012.
MIJARES, Lucio y SÁNZ TAPIA, Ángel, «El desarrollo histórico en las regiones: Nueva
Granada», en en Manuel Lucena Salmoral (coord.), Historia de Iberoamérica, vol.
II, Madrid, Ediciones Cátedra, 2008, pp. 478-483.
MIRANDA, Salvador, Biographical Dictionary of the Cardinals of the Holy Roman Church.
Proyecto de base de datos digital de la Florida International University:
<http://www2.fiu.edu/~mirandas/cardinals.htm> [Última consulta: 3 de octubre de
2014].
MONTERO DÍAZ, Santiago, «La doctrina de la historia en los tratadistas españoles del Siglo
de Oro», en Hispania, 4 (1941), pp. 6-19.
559
MORREALE, Margherita, Homenaje a fray Luis de León, Salamanca, Ediciones
Universidad, 2007.
MUNGELLO, David E. (ed.), The Chinese rites controversy: its history and meaning,
Nettetal, Steyler, 1994.
- The Great Encounter of China and the West, 1500-1800, Lanham, Rowman &
Littlfield Pubishers, 2013
- «El mediterráneo del mar de la China: las dinámicas históricas de Asia Oriental
y la formación del modelo colonial filipino», en M. D. Elizalde, J. M. Fradera y L.
Alonso (eds.), Imperios y naciones en el Pacífico, Madrid, CSIC, 2001, vol. I,
pp. 59-72.
- «El imperio chino ante los ibéricos de Asia Oriental», en J. J. Ruiz Ibáñez (ed.),
Las vecindades de las monarquías ibéricas, Madrid, Fondo de Cultura
Económica, 2013, pp. 313-332.
560
OLSCHKI, Leonardo, Marco Polo's Asia: an introduction to his "Description of the world"
called "Il milione", Berkeley, University of California Press, 1960.
PALUDAN, Ann, Chronicle of the Chinese Emperors: The Reign-by-Reign Record of the
Rulers of Imperial China, Nueva York, Thames & Hudson, 2009.
- The World is Not Enough: The Imperial Vision of Philip II of Spain, Waco,
Texas, Baylor University, 2001.
PÉREZ, Isacio, Bartolomé de las Casas, viajero por dos mundos: su figura, su biografía, su
personalidad, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las
Casas”, 1998.
PÉREZ-BUSTAMANTE, Ciriaco, «La expedición de Ruy López de Villalobos a las islas del
Pacífico», en A. Teixeira da Mota (ed.), A viagem de Fernão de Magalhães e a
questão das Molucas: actas do II Colóquio Luso-Espanhol de história Ultramarina,
Lisboa, Junta de Investigações Cientificas do Ultramar, 1975., pp. 611-626.
PÉREZ EXPÓSITO, Francisco Luis, «Escritos hispanos sobre China hasta el siglo XVII», en
Tamkang Journal of Humanities and Social Sciences, 3 (1999), pp. 21-34.
PÉREZ FERNÁNDEZ, Isacio, Fray Bartolomé de las Casas, O. P. De defensor de los indios
a defensor de los negros, Salamanca, San Esteban, 1995.
PÉREZ PASTOR, Cristóbal, Bibliografía Madrileña del siglo XVI, Madrid, 1891.
561
PIERROTTI, Nelson, «Roma y China en la Antigüedad: los contactos a través de la ruta de
la seda (s. II a.C.-V d.C.)», en Antigua: Historia y Arqueología de las civilizaciones
[revista web], publicado en Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008.
PIZARRO GÓMEZ, Francisco Javier, Arte y espectáculo en los viajes de Felipe II (1542-
1592), Madrid, Ediciones Encuentro, 1999.
POPPER, Nicholas, Walter Ralegh’s History of the World and the Historical Culture of the
Late Renaissance, Chicago, University Press, 2012.
PORTUONDO, María M., Secret Science: Spanish Cosmography and the New World,
Chicago, University Press, 2009.
PRATT, Mary Louise, Imperial eyes: travel writing and transculturation, Londres,
Routledge, 1992.
ROBERTSON, William, The History of the reign of the Emperor Charles the Fifth, Londres,
1769.
ROCKHILL, William W., The Journey of William of Rubruck to the Eastern Parts of the
World, 1253-1255 with two accounts of the earlier journey of John of Pian de
Carpine, Londres, Asian Educational Services, 1900.
RODAO, Florentino, «China, en la frontera del imperio español», en ABC Cultural, 552
(2002), 31 de agosto de 2010, p. 10.
562
RODRÍGUEZ DÍEZ, José, «Historia de la Orden de San Agustín en la época de fray Luis de
León», en Edad de Oro, 9 (1992), pp. 133-148.
ROMANO, Antonella, «Un siècle de voyages missionaires dans la China des derniers
Ming», en Estudis. Revista de Historia Moderna, 39 (2013), pp. 67-86.
- Travel and Ethnology in the Renaissance. South India through European Eyes,
1250-1625, Cambridge, University Press, 2000.
RUGOLO, Carmela M., «La fondazione del convento dei Cappuccini di Lipari», en C. Miceli
et al. (ed.), Francescanesimo e cultura nella provincia di Messina, Palermo,
Officina di Studi Medievali, 2009, pp. 299-312.
RUSSELL-W OOD, John R., The Portuguese Empire, 1515-1808, Baltimore, Johns Hopkins
University, 1998.
563
SALDANA, Arun, «The Itineraries of Geography: Jan Huygen van Linschoten's Itinerario
and Dutch Expeditions to the Indian Ocean, 1594-1602», en Annals of the
Association of American Geographers, 101, i. 1 (2011), pp. 149-177.
SÁNCHEZ DIANA, José María, «Relaciones españolas con Extremo Oriente», en Hispania,
26 (1966), pp. 221-267.
SÁNCHEZ LASMARÍAS, Elena, «Edición del Libro del infante don Pedro de Portugal, de
Gómez de Santisteban», en Memorabilia, 11 (2008), pp. 1-30.
SANTOS S.J., Ángel, Las misiones bajo el patronato portugués, Madrid, Publicaciones de
la Universidad Pontificia de Comillas, 1977.
SANTOS ROVIRA, José María, «Estudio histórico-filológico de la crónica del viaje a China
de fray Agustín de Tordesillas», en eHumanista: Journal of Iberan Studies, 7
(2006), pp. 115-126.
SANZ, Carlos, Primitivas relaciones de España con Asia y Oceanía, Madrid, Victoriano
Suárez, 1958.
SCAMMELL, Geoffrey Vaughan, «The New Worlds and Europe in the Sixteenth Century»,
en The Historical Journal, 12, i. 3 (1969), pp. 389-412.
SCHÄFER, Ernst, El Consejo Real y Supremo de las Indias, vol. II, Sevilla, CSIC-Escuela
de Estudios Hispano-Americanos, 1947.
SCHURZ, William L., The Manila galleon, Nueva York, Dutton, 1959.
SCOTT LATOURETTE, Kenneth, A History of Christianity, Nueva York, Harper and Row,
1975.
SIERRA, Blas, Catay. El sueño de Colón, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002.
564
SHAUGHNESSY, Edward K., China, Barcelona, Editorial Blume, 2008.
TAN, Bonny, «The Itinerario: the Key to the East», en BibloAsia (2010), pp. 27-31.
TORMO SANZ, Leandro, «Algunas ideas rectoras de las relaciones entre las Indias
españolas y los países del Extremo Oriente durante el siglo XVI», en E. Torre
(ed.), La expansión hispanoamericana en Asia. Siglos XVI y XVII, México, Fondo
de Cultura Económica, 1980.
TORRES FONTES, Juan, «Una fuente de “los Porceles de Murcia”, de Lope de Vega», en
Murgetana, 93 (1996), pp. 67-81.
TWITCHETT, Denis y W ESCHLER, Howard J., «Kao-tsung (reign 649–83) and the empress
Wu: the inheritor and the usurper», en D. Twitchett (ed.), The Cambridge History of
China, Cambridge, University Press, 1979, vol. 3, part I, pp. 244-251.
VARIOS AUTORES, Las Casas Reales. El Palacio [catálogo IV Centenario del monasterio
del Escorial], Madrid, Patrimonio Nacional, 1986
565
VARIOS AUTORES, New Catholic Encyclopedia, Nueva York, McGraw-Hill, 1967.
VARIOS AUTORES, En Busca del Sol Naciente. Las Embajadas Tenshõ (1582-1588) y
Keichõ (1613-1617), Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2013.
VEGA, Carlos-Luis de la, «Un proyecto utópico: la conquista de China por España», en
Boletín de la Asociación de Orientalistas, 15 (1982), pp. 45-69.
VILÀ, Lara, VEGA, María José et al., Viajes y crónicas de China, Córdoba, Editorial
Almuzara, 2009.
VILÀ, Lara, «La Historia del Gran Reino de la China de Juan González de Mendoza. Hacia
un estudio de las crónicas de Oriente en la España del Siglo de Oro», en Boletín
Hispánico Helvético, 21 (2013), pp. 71-97.
VILLAREAL, Amorina, «Gestión política indiana en tiempos de Felipe III: a propósito del
patronazgo del duque de Lerma (1598-1618)», en Naveg@mérica. Revista
electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, 11 (2013), pp. 1-
15.
VILLARROEL, Fidel, Fray Jerónimo Román. Historia del Siglo de Oro, Zamora, Ediciones
Monte Casino, 1974.
VINDEL, Francisco, «Noticias sobre el papel, libros y librerías en China, durante el siglo
XVI», en Bibliografía Hispánica, 1 (enero 1944), pp. 21-37.
VOGEL, Hans, Marco Polo Was in China: New Evidence from Currencies, Salts, and
Revenues, Leiden, Brill, 2012.
566
WILHELM, Richard, Confucio, Madrid, Alianza Editorial, 1992.
WILLS JR., John E., «Relations with maritime Europeans, 1514-1662», en D. Twitchett y F.
W. Mote (eds.), The Cambridge History of China, vol. 8: The Ming Dinasty, 1368-
1644 – Part 2, Cambridge, University Press, 1998, pp. 333-375.
YOGLIN, Jiang (ed.), The Great Ming Code / Da Ming Lu, Washington, University Press,
2014.
ZARCO CUEVAS, Julián, «Libro de la moral de la China, el cual llaman “los Cuatro Libros”,
traducidos del original al castellano», en La Ciudad de Dios, CXXVI (1921), pp.
285 y ss. y t. CXXVII (1923), p. 44-53.
ZHANG, Tianze, Sino-portuguese Trade from 1514 to 1644, A synthesis of Portuguese and
Chinese sources, Leiden, J. Brill, 1969.
ZHONGSHU, Qian, «China in the English Literature of the Seventeenth Century», en Adrian
Hsia (ed.), The vision of China in the English Literature of the Seventeenth and
Eighteenth centuries, Hong Kong, The Chinese University Press, 1998 pp. 29-68.
ZHOU, Xing, «Eurocentrism versus the Idea of Zhonghua», en Daiyun Yue y Alain le
Pichon (eds.), La Licorne et le dragon, Pekín, Peking University Press, 1995, pp.
159-169.
567