0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas6 páginas

Fisiopat 8 y 9

Este documento presenta información sobre la fisiopatología de las quemaduras y el dolor. Encuadra las quemaduras en tres grados según su profundidad y describe su concepto, causas y fisiopatología. Explica que el calor provoca la desnaturalización de proteínas y necrosis. También incluye tablas diferenciando los tipos de quemaduras por profundidad, extensión, gravedad y pronóstico. Respecto al dolor, describe su fisiopatología, los nociceptores, sustancias algógen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas6 páginas

Fisiopat 8 y 9

Este documento presenta información sobre la fisiopatología de las quemaduras y el dolor. Encuadra las quemaduras en tres grados según su profundidad y describe su concepto, causas y fisiopatología. Explica que el calor provoca la desnaturalización de proteínas y necrosis. También incluye tablas diferenciando los tipos de quemaduras por profundidad, extensión, gravedad y pronóstico. Respecto al dolor, describe su fisiopatología, los nociceptores, sustancias algógen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA DE:
Ciencias de la salud y psicología.
UNIDAD: 8 y 9
ASIGNATURA:
fisiopatología
PRESENTADO POR:
Madeliz alt. Paulino mejía.
MATRICULA:
100041780
FACILITADOR:

Julio Mejia.
Recinto Cibao Nagua, R.D

Fecha: 14/6/2022.

Indicación y espacio para enviar la tarea #8 Y 9


PUNTO No.1

Luego de consultar la bibliografía básica y otras fuentes de


interés científica lo relativo a la Fisiopatología de las
Quemaduras, se recomienda realizar la siguiente actividad:

1. Elabore un esquema que contenga el concepto, las causas y


la fisiopatología de las quemaduras.

QUEMADURA DE QUEMADURA DE QUEMADURA DE


PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

CONCEPTO

afectan ambas, la capa externa afectan las capas


afectan solo la capa y la capa subyacente de la piel. profundas de la piel.
externa de la piel. Causan dolor, enrojecimiento, También se llaman
Causan dolor, hinchazón y ampollas. quemaduras de espesor
enrojecimiento e También se llaman total. Causan piel
hinchazón quemaduras de espesor blanquecina, oscura o
parcial. quemada. La piel puede
estar adormecida. 

CAUSAS

agua muy caliente, líquidos muy calientes,


Quemadura leve del llamas, brevemente en contacto con un objeto
sol. Quemaduras por contacto con un objeto calenté, fuego,
explosión, una explosión caliente, quemaduras electricidad, sustancias
repentina y breve de de sol, quemaduras químicas.
calor. químicas, electricidad.

FISIOPATOLOGIA

Fisiopatología: El calor de las quemaduras provoca la desnaturalización de las


proteínas y, por ende, la necrosis coagulativa. Alrededor del tejido coagulado se
agregan las plaquetas, se contraen los vasos y el tejido mal perfundido (que se
conocen como zona de estasis) pueden necrosarse alrededor de la lesión Las
complicaciones consisten en shock hipovolémico, rabdomiólisis, infección,
cicatrices y contracturas o retracciones articulares.
2.Elabore una tabla informativa donde diferencie los tipos de quemaduras
teniendo en cuenta: 

a. Profundidad. 

b. Extensión. 

c. Gravedad

d. Pronóstico 

QUEMADURA DE PRIMER GRADO primer grado afectan solo la capa


externa de la piel. Causan dolor,
enrojecimiento e hinchazón.
PROFUNDIDAD La profundidad de
una quemadura determina su
severidad. Las quemaduras de
primer grado afectan la capa externa
de la piel o epidermis y causan dolor,
enrojecimiento e inflamación
(eritema). 
EXTENSION Se consideran quemaduras menores
aquellas de primer o
segundo grado superficiales
(de extensión menor al 15% de la
superficie corporal en adultos y del
10% en niños)
GRAVEDAD Se consideran quemaduras menores
aquellas de primer o
segundo grado superficiales
(de extensión menor al 15% de la
superficie corporal en adultos y del
10% en niños)
PRONOSTICO el pronóstico de una quemadura está
en función de tres variables,
superficie afectada, edad,
profundidad y otros.
QUEMADURAS DE SEGUNDO segundo grado afectan ambas, la
GRADO capa externa y la capa subyacente
de la piel. Causan dolor,
enrojecimiento, hinchazón y
ampollas. También se llaman
quemaduras de espesor parcial.
PROFUNDIDAD Las quemaduras de segundo
grado afectan la epidermis y la capa
interna de la piel o dermis, causando
eritema y ampollas.
EXTENSION quemaduras de segundo grado,
menor de 15 % de DCTQ en adultos
o menor del 10 de en niños.
GRAVEDAD Las quemaduras de segundo
grado afectan ambas, la capa externa
y la capa subyacente de la piel. 
PRONOSTICO el pronóstico de una quemadura está
en función de tres variables,
superficie afectada, edad,
profundidad y otros.
QUEMADURA DE TERCER GRADO tercer grado afectan las capas
profundas de la piel. También se
llaman quemaduras de espesor total.
Causan piel blanquecina, oscura o
quemada. La piel puede estar
adormecida. 
PROFUNDIDAD El daño de las quemaduras de tercer
grado se extiende hasta la
hipodermis, causando destrucción de
todo el grosor de la piel y de los
nervios, lo cual produce
insensibilidad. Las quemaduras de
tercer grado pueden causar pérdida
de la función y/o de la sensación.
EXTENSION quemaduras de tercer grado menor
de 12 % de SCTQ sin afectar zonas
especiales tales como ojos oídos
cara pies perineo y articulaciones.
GRAVEDAD Las quemaduras de tercer
grado afectan las capas profundas de
la piel. También se
llaman quemaduras de espesor total.
PRONOSTICO el pronóstico de una quemadura está
en función de tres variables,
superficie afectada, edad,
profundidad y otros.
PUNTO No.2

Luego de consultar la bibliografía básica y otras fuentes de


interés científica lo relativo a la Fisiopatología del Dolor, se
recomienda realizar la siguiente actividad:

1.A través de un esquema represente la fisiopatología del dolor,


los nociceptores, sustancias algógenas estructuras que duelen.

DOLOR AGUDO es la consecuencia  DOLOR CRÓNICO O PERSISTENTE


inmediata de la activación del dura por periodos prolongados. Por lo
sistema nociceptivo, generalmente general, el dolor se
por un daño tisular somático o considera crónico si dura más de 3
visceral, es autolimitado meses, y puede perturbar su vida e
desapareciendo habitualmente con interrumpir sus actividades cotidianas
la lesión que lo originó. si no se trata bien.

DOLOR NEUROPATICO es el
DOLOR NOCICEPTIVO es la resultado de una lesión y alteración
consecuencia de una lesión somática de la transmisión de la información
o visceral. nociceptiva a nivel del sistema
nervioso central o periférico.

LOS NOCICEPTORES son un grupo NOCICEPTORES CUTÁNEOS:


especial de receptores sensoriales Presentan un alto umbral de
capaces de diferencias entre estímulos estimulación y sólo se activan ante
inocuos y nocivos. Son terminaciones estímulos intensos y no tienen
periféricas de las fibras aferentes actividad en ausencia de estímulo
sensoriales primarias. nocivo.

NOCICEPTORES VISCERALES: La
NOCICEPTORES MÚSCULO-
mayor parte son fibras amielínicas.
ARTICULARES: En el músculo, los
Existen de dos tipos: los de alto
nociceptores A- δ responden a
umbral, que sólo responden a
contracciones mantenidas del músculo, y
estímulos nocivos intensos, y los
los de tipo C, responden a la presión,
inespecíficos que pueden responder a
calor, e isquemia muscular.
estímulos inocuos o nocivos
2. Elabore un mapa mental sobre los mecanismos dolorosos y su
clasificación.

DOLOR CRONICO: este se clasifica


DOLOR AGUDO: este se clasifica por ser ilimitado en su duración se
por el límite de tiempo, con escaso acompaña de componentes
componente psicológico.  psicológicos es el dolor típico de
los pacientes con cáncer.

DOLOR SOMÁTICO: Es un dolor que EL DOLOR VISCERAL: es un dolor


procede de estímulos somáticos sordo, difuso y mal localizado, cuyo
superficiales o profundos que resulta punto de partida son las vísceras
de activación de nociceptores y es
huecas o parenquimatosas.
transmitido por los nervios somáticos.

DOLOR POR DESAFERENTACION


Es el único dolor que no es
DOLOR PSICÓGENO El dolor
producido por la estimulación de
psicógeno es un dolor no orgánico,
nociceptores periféricos y que
que surge como consecuencia de
puede resultar de una lesión del
padecimientos de origen psíquico.
Sistema Nervioso Periférico o de
lesiones en el propio SNC.

También podría gustarte