Captura de Pantalla 2023-02-17 A La(s) 11.05.30 A.M PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

NARRADOR INTERNO:
DEFINICIÓN Y
EJEMPLOS
INICIO / TEORÍA LITERARIA / NARRADOR
INTERNO: DEFINICIÓN Y EJEMPLOS

Publicado en 23/12/2017 a las 13:13 por


Escuela de Escritura / Teoría literaria / 4
Comments

Atendiendo a su participación en la
historia, los tipos de narradores que
podemos encontrarnos en un texto de
Occión son dos: narrador interno y
narrador externo. Esta entrada vamos a
dedicarla a los narradores internos.

DEFINICIÓN DE NARRADOR
INTERNO

Un narrador interno es aquel que,


además de actuar como narrador de la
historia, es un personaje que está dentro
de ella. El narrador interno es además
de narrador un personaje de ficción
que participa de algún modo en la
historia.

Entre los narradores internos podemos


distinguir claramente dos: el narrador
protagonista y el narrador testigo.
Ambos son narradores homodiegéticos,
cuentan una historia (diégesis) en primera
persona habitualmente, una historia en la
que han participado de alguna forma u
otra. Por el contrario, los narradores
externos no son personajes de la historia
(son heterodiegéticos).

NARRADOR PROTAGONISTA:
CARACTERÍTICAS

Es el narrador interno más frecuente.


Utiliza habitualmente la primera
persona. El narrador es un personaje
de la historia. Participa de ella, de
hecho, es el protagonista y cuenta su
propia historia. Es un narrador
claramente subjetivo, pues que solo
puede conocer la historia a través de su
propia experiencia.

La mayor parte de las veces el narrador


protagonista utiliza la primera persona
del singular, pero podemos
encontrarnos con varios protagonistas
que utilizan la primera persona del plural
o incluso la segunda persona, si bien, no
es lo más habitual.

A veces al narrador protagonista se le


llama primera persona protagonista. Se le
conoce también como narrador
autodiegético: narra su propia historia.

ERRORES FRECUENTES AL
IDENTIFICAR  EL NARRADOR
PROTAGONISTA

Se tiende a pensar que todos los


narradores en primera persona son
narradores protagonistas. Es lo más
frecuente, pero no la única opción como
veremos en el siguiente párrafo al hablar
del narrador testigo.

También podemos encontrar


narradores protagonistas que utilizan
la segunda persona. Es lo que se
conoce como “el yo escondido”. No es
un caso frecuente, pero puede darse.

El hecho de que un narrador


protagonista utilice la primera persona
no significa que todas y cada una de las
oraciones utilicen esta forma personal.
Si el narrador habla de un tercero, de
otro personaje, para referirse a él
utilizará la tercera persona. Por eso no
debemos pensar que, si leemos las dos o
tres primeras líneas de un texto, y están
en tercera persona podemos descartar el
narrador protagonista. Hay que seguir
leyendo un poco más para entender
desde qué perspectiva se cuenta la
historia. Leyendo el ejemplo que se
incluye a continuación lo entenderás
mejor.

EJEMPLO DE NARRADOR
PROTAGONISTA EN EL CUENTO

El narrador protagonista en primera


persona es muy utilizado en la narrativa
tanto en la novela como en el cuento. Un
ejemplo de narrador protagonista lo
tienes en el cuento titulado Lavandería
Ángel, uno de los relatos incluidos en el
libro recopilatorio titulado Manual para
mujeres de la limpieza de Lucía Berlín.

Un indio viejo y alto con unos Levi’s


descoloridos y un bonito cinturón zuni. Su
pelo blanco y largo, anudado en la nuca
con un cordón morado. Lo raro fue que
durante un año más o menos siempre
estábamos en la Lavandería Ángel a la
misma hora. Aunque no a las mismas
horas. Quiero decir que algunos días yo
iba a las siete un lunes, o a las seis y
media un viernes por la tarde, y me lo
encontraba allí.
Con la señora Armitage había sido
diferente, aunque ella también era vieja.
Eso fue en Nueva York, en la Lavandería
San Juan de la calle 15. Portorriqueños.
El suelo siempre encharcado de espuma.
Entonces yo tenía críos pequeños y solía ir
a lavar los pañales el jueves por la
mañana. Ella vivía en el piso de arriba, el
4-C. Una mañana en la lavandería me dio
una llave y yo la cogí. Me dijo que si algún
jueves no la veía por allí, hiciera el favor
de entrar en su casa, porque querría decir
que estaba muerta. Era terrible pedirle a
alguien una cosa así, y además me
obligaba a hacer la colada los jueves.
La señora Armitage murió un lunes, y
nunca más volví a la Lavandería San Juan.
El portero la encontró. No sé cómo.
Durante meses, en la Lavandería Ángel, el
indio y yo no nos dirigimos la palabra,
pero nos sentábamos uno al lado del otro
en las sillas amarillas de plástico, unidas
en hilera como las de los aeropuertos.
Rechinaban en el linóleo rasgado y el
ruido daba dentera.

Como ves, en este ejemplo la narrador


protagonista comienza el relato utilizando
la tercera persona para referirse al indio
con el que solía encontrarse en la
lavandería. Sin embargo, está claro que la
perspectiva del cuento es la de una
primera persona protagonista.

EJEMPLO DE NARRADOR
PROTAGONISTA EN LA NOVELA

Un ejemplo de narrador protagonista es


la novela El juguete rabioso del escritor
argentino Roberto Arlt, historia narrada
por su protagonista el adolescente Silvio
Astier:

Cuando tenía catorce años me inició en los


deleites y afanes de la literatura
bandoleresca un viejo zapatero andaluz
que tenía su comercio de remendón junto a
una ferretería de fachada verde y blanca,
en el zaguán de una casa antigua en la
calle Rivadavia entre Sud América y
Bolivia.
Decoraban el frente del cuchitril las
polícromas carátulas de los cuadernillos
que narraban las aventuras de Montbars
el Pirata y de Wenongo el Mohicano.
Nosotros los muchachos al salir de la
escuela nos deleitábamos observando los
cromos que colgaban en la puerta,
descoloridos por el sol.
A veces entrábamos a comprarle medio
paquete de cigarrillos Barrilete, y el
hombre renegaba de tener que dejar el
banquillo para mercar con nosotros.
Era cargado de espaldas, carisumido y
barbudo, y por añadidura algo cojo, una
cojera extraña, el pie redondo como el
casco de una mula con el talón vuelto
hacia afuera.
Cada vez que le veía recordaba este
proverbio, que mi madre acostumbraba a
decir: «Guárdate de los señalados de
Dios.»

EJEMPLO DE NARRADOR
PROTAGONISTA EN SEGUNDA
PERSONA

Un ejemplo de narrador protagonista en


segunda persona es la novela
autobiográOca de Paul Auster titulada
Diario de invierno. Puedes leer a
continuación un fragmento.

Te gustaría saber quién eres. Con poco o


nada para orientarte, das por sentado que
eres el producto de vastas migraciones
prehistóricas, de conquistas, violaciones y
secuestros, que los prolongados y
tortuosos cruces de tu horda ancestral se
han extendido por muchos territorios y
reinos, porque tú no eres la única persona
que ha viajado, después de todo tribus de
seres humanos llevan miles de años
desplazándose por el planeta, y ¿quién
sabe quién engendró a quién que a su vez
engendró a quién que engendró a quién
para luego engendrar a quién hasta
acabar con tus padres engendrándote en
1947? Sólo puedes remontarte a tus
abuelos, con escasa información sobre tus
bisabuelos por parte de tu madre, lo que
significa que las generaciones que los
precedieron no son más que un espacio en
blanco, un vacío de conjeturas y ciegas
suposiciones.

CURSO DE RELATO

¿Quieres ampliar tus


conocimientos de las técnicas
narrativas?

TALLER DE RELATOS Y CUENTOS

NARRADOR TESTIGO:
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Al igual que el narrador protagonista el


narrador testigo también es un personaje
de la historia y utiliza también la
primera persona, pero en este caso el
narrador testigo no cuenta su historia
sino la de otro personaje, la del
protagonista. Es un narrador subjetivo,
pues que solo puede conocer la historia a
través de su propia experiencia, al igual
que en el caso del narrador protagonista.
Sin embargo, el narrador testigo cuenta la
historia de otro personaje que no es él,
cuenta, como hemos dicho, la historia del
protagonista. Utiliza la primera persona,
normalmente la primera persona del
singular. A veces se le llama primera
persona no protagonista.

ERRORES FRECUENTES AL
IDENTIFICAR O UTILIZAR
AL NARRADOR TESTIGO

Con frecuencia el narrador testigo tiene


un peso importante en la historia y, por
ello, puede ser confundido con el
verdadero protagonista. Para
distinguir  uno de otro deberemos tener
en cuenta  la estructura narrativa. ¿Qué
personaje tiene el deseo u objetivo, actúa
para conseguirlo y evoluciona a lo largo
del texto? Ese es el protagonista.

Otro de los errores frecuentes, tiene que


ver con la dificultad a la hora de narrar
escenas o acontecimientos en los que
el narrador testigo no ha estado
presente. En estos casos, no es extraño
encontrar relatos de escritores
principiantes que se olvidan del punto de
vista del narrador testigo y adoptan el del
protagonista. Para evitar este
error,  debemos recurrir a otros recursos
que nos permitan facilitar la información
que el lector necesita sin perder la
verosimilitud.

Por ejemplo, el narrador testigo puede


narrar algo que le han contado, que ha
escuchado decir, o que sospecha o ha
podido deducir de los sucesos en los que
sí ha estado presente. También puede
hacer suposiciones y dudar de ellas. El
uso de modalizadores será importante en
este tipo de situaciones: quizá, puede que
después…, lo que ocurrió más tarde lo
ignoro, pero pienso o imagino que…: son
algunas opciones que permiten que el
punto de vista de la historia se
mantenga en la Ogura del narrador
testigo.

EJEMPLO DE NARRADOR
TESTIGO

Un ejemplo de narrador testigo en


primera persona es el utilizado por
Truman Capote en la célebre novela
Desayuno en Tiqany’s. La novela
comienza de esta forma:

Siempre me siento atraído por los lugares


en donde he vivido, por las casas y los
barrios. Por ejemplo, hay un edificio de
roja piedra arenisca en la zona de las
Setenta Este donde, durante los primeros
años de la guerra, tuve mi primer
apartamento neoyorquino. Era una sola
habitación atestada de muebles de
trastero, un sofá y unas obesas butacas
tapizadas de ese especial y rasposo
terciopelo rojo que solemos asociar a los
trenes en día caluroso. Tenía las paredes
estucadas, de un color tirando a esputo de
tabaco mascado. Por todas partes, incluso
en el baño, había grabados de ruinas
romanas que el tiempo había salpicado de
pardas manchas. La única ventana daba a
la escalera de incendios.
A pesar de estos inconvenientes, me
embargaba una tremenda alegría cada vez
que notaba en el bolsillo la llave de este
apartamento; por muy sombrío que fuese,
era, de todos modos, mi casa, mía y de
nadie más, y la primera, y tenía allí mis
libros, y botes llenos de lápices por afilar,
todo cuanto necesitaba, o eso me parecía,
para convertirme en el escritor que quería
ser.
Jamás se me ocurrió, en aquellos tiempos,
escribir sobre Holly Golightly, y
probablemente tampoco se me hubiese
ocurrido ahora de no haber sido por la
conversación que tuve con Joe Bell, que
reavivó de nuevo todos los recuerdos que
guardaba de ella.

Si te gustó esta entrada, tal vez te interese


la del narrador omnisciente y ejemplos de
narrador omnisciente.

Bibliografía:

Genette, Gerard. El discurso del relato.


Ensayo de método.

Genette, Gerard. Análisis estructural del


relato.

Etiquetas: consejos para escritores,


escritura creativa

   

« Cómo meterte en la escena de tu


historia, literalmente
Libro infantil “Elefante y Miguel”, nuestra
recompensa de Verkami »

4 COMENTARIOS

Carmen Aresti
14/04/2019 - 11:12 Responder

Considero que las descripciones que se


dan en esta orientación,son muy sencillas
pero muy clariOcadosras a su vez.

Me gusta escribir lo que siento, lo que he


vivido. Me abruman las novelas o relatos
donde las descripciones de objetos,
colores, etc. son tan detalladas que me
“exigen” que haga una lectura a
mordiscos, o sea, saltándome algún
párrafo para continuar con el hilo
conductor de la historia.

Todo tiene su medida y esta información


me servirá para escribir y exponer mis
sentimientos, no sólo contar la historia.

Muchas gracias.

Xavi
24/02/2020 - 17:35 Responder

Hola Mari Carmen! Entiendo tu punto de


vista, pero debes saber que las
descripciones son muy importantes en las
escenas. Son necesarias, no sólo porque
deben pausar un poco la acción, sino
porque ademas invitan al lector a
sumergirse aun más en el relato.
El narrador cámara, por ejemplo,
sobrevive gracias a las descripciones.
Gracias y buena lectura!

Susana Gómez
01/07/2020 - 22:09 Responder

No me gustó las cosas que tenía el texto


me parecía que le falta más imágenes y
por lo menos un video

Escuela de Escritura
02/07/2020 - 10:41 Responder

Hola, Susana:
Lamentamos que no fuera de tu
agrado. Consideramos que lo mejor
para explicar conceptos de escritura
creativa es, precisamente, mediante la
escritura y que las imágenes no
aportan mucho, aunque quizá puedan
hacerlo más entretenido. En cuanto a
los vídeos no son las mejor opción para
un blog, ralentizan la carga de la página
y diOculta la posibilidad de poder verlo
en diferentes dispositivos. Nos
animaremos en el futuro a abrir un
canal de you tube.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu email no será publicado. Campos


marcados con "*" son obligatorios.
Comentario

Tu nombre: *

Email *

Guardar nombre y email para próximos


comentarios.

PUBLICAR EL COMENTARIO

*Los comentarios deberán tener relación


con el artículo que se comenta
y no se utilizarán con Ones publicitarios o
para introducir enlaces.
Os ayudamos a resolver únicamente
dudas puntuales, no los deberes para
clase.
Gracias por tu comprensión.
Al clicar en Publicar comentario aceptas
expresamente nuestro
aviso legal y política de privacidad.

BLOG LITERARIO: CATEGORÍAS

 Agenda literaria

 Autobiografía

 Comunidad literaria

 Concursos literarios

 Consejos para escritores

 Ejercicios de escritura creativa

 Estilo literario

 Libros recomendados

 Maestros del cuento

 Noticias

 Ortografía y gramática

 Recursos para escritores

 Taller de escritura

 Teoría literaria

Cursos de escritura creativa

INFORMES DE LECTURA DE NOVELA

Informe literario

corrección de novelas

Corrección de textos

SOBRE NOSOTROS

 Dirección y Equipo Técnico de la escuela


 Profesores de escritura creativa

ACCEDE A TU CUENTA

 Si ya eres alumno o te diste de alta en la web con


anterioridad

 Cursos en carrito de compra

NUESTROS TALLERES DE ESCRITURA

 Taller de escritura de relatos y cuentos


 Taller de escritura de cuentos para niños
 Taller de escritura de novela
 Taller de Creatividad para escritores
 Taller de escritura autobiográAca
 Taller de escritura terapéutica
 Talleres literarios: catálogo.

También podría gustarte