Resumen Psicologia General Catedra Stasiejko

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

RESUMEN PSICOLOGÍA GENERAL CÁTEDRA STASIEJKO (1° Parcial)

Semana 1
→ Vygotski, L. (1995). “Génesis de las funciones psíquicas superiores” (Teórico)
Concepto de DESARROLLO
Primer momento: basado en la teoría del PREFORMISMO
- Supone que el embrión lleva implícito en sí un organismo plenamente acabado. El niño es un adulto en miniatura.
- El desarrollo del niño es un proceso puramente CUANTITATIVO.
Segundo momento: el EVOLUCIONISMO OCULTO
- Supone el desarrollo mediante la acumulación lenta y gradual. El niño se desarrolla como una planta (analogía

OM
oculta).
- El desarrollo del niño es un proceso de cambios aislados.
Críticas a estos conceptos: presentan el NEGATIVO de la personalidad del niño (lo que no es de un adulto) y no
considera saltos REVOLUCIONARIOS, bruscos en el desarrollo del niño. (Evolución ≠ Revolución) → el desarrollo
cultural transcurre en gran medida a costa de esos cambios cruciales y a saltos.

.C
Dos puntos de vista en PSICOLOGÍA INFANTIL:
- Tratado KOFFKA y KÖLHER. Retoman a Lamarck. Cuestionan el “antropomorfismo ingenuo” que sostiene que las
funciones son iguales entre sí en las etapas del desarrollo y plantean que el DD de la estructura psíquica se da de
manera descendente (FPS → FPE).
DD
- Propuesta BUHLER. Retoma a Darwin y a Lamarck. Darwin solo reconocía una esfera del DD (1 → instinto) y a esto
le plantea dos más (2 → reflejo condicionado, 3 → intelecto).
En cambio, se plantea una concepción del POSITIVO, otra CONCEPCIÓN de la raíz del DD y la comprensión del DD
como PROCESO DIALÉCTICO.
LA

Concepto del DD como PROCESO DIALÉCTICO → a través del SIGNO como


MEDIADOR, luego se interioriza
LEY GENÉTICA GENERAL DEL DESARROLLO CULTURAL: Toda función en el
DD cultural del niño aparece en escena DOS VECES, en DOS PLANOS;
FI

primero en el PLANO SOCIAL y después en el PSICOLÓGICO, al principio


entre los hombres como categoría INTERPSÍQUICA y luego en el interior
del niño como categoría INTRAPSÍQUICA.
1º PLANO SOCIAL / ENTRE LAS PERSONAS / CATEGORÍA INTERPSICOLÓGICA


2º PLANO PSICOLÓGICO / EN EL NIÑO / CATEGORÍA INTRAPSICOLÓGICA


Ejemplo: Gesto de señalar. El niño intenta asir un objeto alejado a él, pero no lo alcanza. La madre acude en ayuda
del hijo e interpreta su movimiento como una indicación, la situación cambia radicalmente. El gesto indicativo se
convierte en gesto para otros.
- SOCIOGÉNESIS del DD cultural del niño. Social en sentido amplio, todo lo cultural es social.
- Unidad de análisis no es lo individual sino lo social → Revolución en la historia de la psicología.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Vygotski, L. (1998). “El problema del desarrollo cultural del niño” (Teórico)
Principales líneas del DD del comportamiento del niño:
- DD NATURAL del comportamiento del niño: procesos del crecimiento orgánico general y a la maduración biológica.
- DD CULTURAL de las funciones psíquicas: DOMINIO de métodos de comportamiento que se basan en la utilización
de SIGNOS COMO MEDIOS para realizar una operación psíquica particular.
Ejemplo: niño mayor recuerda mejor que el menor no por maduración biológica sino porque utilizó SIGNOS, por ello
recuerda de manera DIFERENTE por el DD cultural.
Análisis;
- La línea DD NATURAL y CULTURAL se fusionan y es difícil distinguirlas.
- La natural es base para la formación de la cultural, pero la cultural no produce nada nuevo. La TRANSFORMA para

OM
adaptarla a los fines del hombre.
Estructura:
Todos los procesos que forman parte del método constituyen una COMPLEJA UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
efectuada por la TAREA que debe resolverse y LOS MEDIOS para hacerlo.
- La inclusión del SIGNO remodela toda la estructura de las operaciones psicológicas y da cuenta del dominio

.C
EXTERNO de una operación INTERNA.
- Tiene sus leyes específicas y combina todos los procesos separados del hábito cultural para transformarlo en
función psíquica tratada como TOTALIDAD.
DD
Génesis:
- NO permanece estática, es objeto de cambios internos prolongados.
- Se origina internamente, NO puede ser FORZADA desde fuera y lo hace de acuerdo a LEYES del DD cultural.
Pasa por 4 estadios:
LA

1) De la PSICOLOGÍA PRIMITIVA: el niño recuerda por medios ASOCIATIVOS y la cantidad recordada dependerá de su
INTERÉS y CAPACIDAD. Ej.: comparación de grupos grandes y pequeños.
2) De la PSICOLOGÍA INGENUA: hace uso del signo externo, pero aún no lo entiende. Ej.: contar con los dedos sin
saber, por imitación.
FI

3) Del MÉTODO CULTURAL EXTERNO: uso correcto del signo externo. Ej.: contar con los dedos.
4) Del CRECIMIENTO INTERNO COMPLETO: el signo externo deviene en interno. Ej.: contar mentalmente.
Método:


- Método INSTRUMENTAL basado en el descubrimiento de la función instrumental de los signos culturales para el
comportamiento y DD.
- Doble estimulación: signo como OBJETO y MEDIO.
- Método HISTÓRICO GENÉTICO.
→ Vygotski, L. (2017). “El problema de los sistemas funcionales” (Teórico)
Durante el proceso de DD psíquico del niño tiene lugar no sólo LA REORGANIZACIÓN INTERNA y el
PERFECCIONAMIENTO DE FUNCIONES AISLADAS. Además, se alteran radicalmente las conexiones y las relaciones
interfuncionales. Como consecuencia, aparecen nuevos SISTEMAS PSICOLÓGICOS que dan lugar a las FPS.
- Se combinan las funciones individuales del hombre con la actividad simbólica → composición HETEROGÉNEA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Wertsch, J. (1995). “Vygotski y la formación social de la mente”. Cap. 1 y 2 (Práctico).
Método → basado NO en el producto sino en el PROCESO mismo del DD donde se originan las FPS, en el DD como
SALTOS REVOLUCIONARIOS (CUALITATIVOS) y basado en DOMINIOS GENÉTICOS.
Mediación en saltos cualitativos: da lugar a fenómenos psíquicos que se dan todos por la MEDIACIÓN del SIGNO,
como la CONCIENCIA.
FPE Y FPS: distinción básica de lo que es NATURAL y SOCIAL. Las FPS originadas socialmente se caracterizan por la
REGULACIÓN VOLUNTARIA y CONSCIENTE junto con el uso del SIGNO.
Dominios genéticos

• FILOGÉNESIS → línea EVOLUTIVA (principio explicativo --- selección natural)


- La capacidad para INVENTAR y UTILIZAR instrumentos es un PRERREQUISITO, necesario, pero no suficiente. Para

OM
que sea específicamente humano debe surgir una nueva y especial: en humanos, el habla.
- ≠ TEORÍA PUNTO CRÍTICO. El sustrato biológico de procesos mentales puede haber surgido parcialmente como
resultado de presiones sociales.

• LÍNEA SOCIOCULTURAL (principio explicativo --- DD conceptual Cs. Humanas)


- DD natural ≠ DD histórico, cada una con sus propias leyes. El DD natural regido por la selección natural y el DD

.C
histórico por el principio de DESCONTEXTUALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: el SGDO de los signos
se vuelve menos dependiente del contexto
-Luria y Vygotski concluyeron que había diferencias con sujetos alfabetizados y no alfabetizados en el uso de
procesos descontextualizados. Scribner y Cole los ponen en duda y afirman que los no alf. también los usaban. La
DD
escolarización sólo la fija.
• ONTOGÉNESIS → formación y desarrollo INDIVIDUAL
- Implica la operación simultánea e interrelacionada de MÁS de una FUERZA de DD. Es observable en su totalidad
peor no en sus elementos aislados.
LA

- Se le critica a Vygotsky afirmar la naturaleza biológica y social y solo desarrollar la social.

• MICROGÉNESIS → 2 tipos:
- Formación a CORTO PLAZO de un proceso psíquico determinado que requiere la observación de un sujeto en una
tarea.
FI

- Descubrimiento de un acto individual perceptivo o conceptual de apenas unos microsegundos.

Semana 2


→ Cole, M. (1999). Psicología Cultural, Cap. 5. (Teórico)


Postvigotskiano. Tesis → la MEDIACIÓN a través de la CULTURA es la principal característica del ser humano.
Pone en duda los experimentos hechos por los psicólogos rusos HC por los experimentos hechos en pueblos
analfabetos de Asia en donde sus habitantes fueron sometidos a experimentos occidentales de donde se sacó la
conclusión de que poseían “un nivel más bajo”. Para resolver este problema introduce los conceptos de SITUACIÓN,
CONTEXTO, ACTIVIDAD, PRÁCTICA, ARTEFACTO, etc.
ARTEFACTO → Pensados únicamente en su aspecto material (de herramienta). Pero como son incorporados a la
actividad humana poseen una doble naturaleza: MATERIAL e IDEAL, existen en relación a algo más.
SITUACIÓN → tomado de J. Dewey. No existe un objeto aislado sino en relación a un todo contextual.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONTEXTO → 2 maneras de entenderlo:
- Como aquello que RODEA. Ej. círculos concéntricos de un aprendiz
- Como aquello que ENTRELAZA. Acto EN y CON el entorno (análogo a una fibra en una tela). Es una relación
CUALITATIVA entre dos o más entidades donde los límites entre TAREA y CONTEXTO son difusos.
De todo esto se desprende que: para analizar un acto EN CONTEXTO se debe hacer una INTERPRETACIÓN
RELACIONAL MENTE – OBJETO – CONTEXTO. La mente NO limitada al cuerpo (Ej. ciego con bastón: trabaja con
artefactos según un propósito en un contexto entrelazado con otras actividades humanas)
ACTIVIDAD Y PRÁCTICA
- Cole recurre a Marx → “El defecto de materialismos anteriores fue no tomar en cuenta la actividad sensorial
humana, EL MODO SUBJETIVO”
- Implica un REORDENAMIENTO de la separación ontológica SERES HUMANOS – ARTEFACTOS

OM
- Surgen como CONDICIÓN PREVIA, MEDIUM y RESULTADO del pensamiento humano.
→ Cole, M. y Engeström, Y. (2001). “Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida". (Fragmento pp. 27-47:
El enfoque histórico cultural) (Teórico)
Tesis → todas las cogniciones culturalmente mediadas forman parte del conjunto SISTEMA DE ACTIVIDAD (unidad de
análisis) que abarcan LA CULTURA, LA COMUNIDAD, HERRAMIENTAS y SÍMBOLOS. Las cogniciones están

.C
DISTRIBUIDAS en la cultura.
Toma la tesis HC, pero plantea para el OBJETO del SIGNO que:
DD
- Existen otras posibilidades (toma a Luria, el lenguaje como “herramienta de las herramientas”). La mediación
instrumental como BILATERAL → no se orienta solo al yo, HERRAMIENTA y SÍMBOLO como partes de un mismo
fenómeno. SER HUMANO COMO CREATURA.
- El mundo “SE DUPLICA”: gracias al lenguaje podemos abordar cosas que no están presentes o que aún no se
percibieron, si él estaríamos limitados a manipular objetos que solamente percibimos en el momento (Ej.
LA

generaciones anteriores o planetas).


Gracias a este “mundo duplicado” el triángulo de signos puede graficarse como:
Osm: objeto mediado
On: objeto en un tiempo n
FI

En+1: nuevo estado de conocimiento emergente en el tiempo


Osm + On = En+1. Se coordinan conexiones culturales (generaciones pasadas)
con las directas (filogenéticas)


En cuanto al SUJETO (individuo) del SIGNO plantea que:


- Los individuos están constituidos en COMUNIDADES
- Mediadas por REGLAS (normas y sanciones que especifican interacciones)
- Implicados en DIVISIÓN DEL TRABAJO (distribución negociada en tareas)
→ ESQUEMA RELACIONAL: Uno se define por el otro. Su equilibrio es
excepcional y está sujeto a constantes cambios y perturbaciones.
→ La CULTURA NO es uniforme, es un conjunto de mecanismos para gobernar
un comportamiento.
Ejemplo integrador: ciego con bastón. Decide tomar un café (pensamiento),
paga antes de salir (reglas), hay sillas, mesas, tazas, menú (artefactos) y
mozos, cocineros, lavaplatos (división del trabajo).
4

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Distribución de la cognición en el tiempo
- En dos dimensiones: X → tiempos dominio genético / Y → tiempo
físico
- El ser humano usa la PROPIA EXPERIENCIA CULTURAL PASADA para
PROYECTAR UN FUTURO y conceptualmente hacer volver del futuro
proyectado al presente en forma de CREENCIAS.
Ejemplo: padres que proyectan un futuro de su hija recién nacida en
base a sus experiencias asumiendo que en su futuro sufrirá acoso o que
no podrá jugar al rugby.

→ Wertsch, J. (1995).” Vygotski y la formación social de la mente”. Barcelona. Cap. 3. (Práctico)

OM
Vygotski basado en axioma marxista → la dimensión SOCIAL es PRIMERA en el tiempo, la dimensión INDIVIDUAL de
la CONCIENCIA es DERIVADA y SECUNDARIA”
- El acto social es PRECONDICIÓN de la CONCIENCIA. Este posible sin conciencia.
- Los procesos INTERPSICOLÓGICOS no pueden ser reducidos a individuales.
- La conciencia es formada por la INTERNALIZACIÓN → sentido de la LEY DE DOBLE FORMACIÓN DE PROCESOS
PSICOLÓGICOS.
Internalización
.C
DD
- Inaugura un nuevo legítimo plano interno → LA CONCIENCIA
- Como lo que se tramita a nivel interpersonal son SIGNOS, la CONCIENCIA ES SEMIÓTICA
- No se copia una réplica de la realidad a un plano interior ya existente, la CONCIENCIA ES ELABORADA (Leóntiev)
Zona de Desarrollo Proximal
LA

2 niveles de desarrollo:
- REAL: lo que se puede hacer por uno mismo.
- POTENCIAL: lo que se puede hacer con ayuda de un sujeto más experimentado.
FI

A partir de esto Vygotski define a la ZONA DE DESARROLLO PROXIMAL como LA DISTANCIA entre el nivel de DD REAL
del niño para la resolución de un problema y el nivel de DD POTENCIAL.
Ejemplo: Dos niños de 7 años (edad mental) al ser ayudados en la resolución de un problema mostraban grandes
diferencias, uno de ellos resolvió la tarea 2 años adelantado a su edad y el otro solamente medio año.


Otro ejemplo, estudios hechos por Brown y Ferrara en los que tomaban el “índice de velocidad de lectura” en el que
1/3 de los niños presentaban índices no predecibles con su CI.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Semana 3
→ Rivière, A. (1979). “El sujeto de la Psicología Cognitiva” (Teórico)
Psicología Cognitiva (Del Procesamiento de la Información)
PROCESAMIENTO: transferencia de entidades mentales por secuencia procesos operacionales (proposicional)
INFORMACIÓN: ≠ estímulo. Definido en función a la arquitectura del sistema que pasa a ser REPRESENTACIÓN
MENTAL (≠ copia del mundo)
- NO es un análisis ni biológico ni cultural, se establece una ANALOGÍA FUNCIONAL CON UNA COMPUTADORA. Luego
servirá de base para teorías de Psicología Cultural o de la Mente Encarnada.
- Procesos cognitivos BOTTOM-UP y TOP-DOWN (Estudios microgenéticos)
- Estudia sujeto UNIVERSAL y SUB-PERSONAL (implica inconsciente cognitivo) ADULTO y SIN alteraciones mentales.

OM
Surgimiento de la Psicología Cognitiva → Producto de manifestaciones sociales de sociedades tecnológicamente más
DD del siglo XX
- Respecto al CONDUCTISMO:
• DISCONTINUIDAD: la conducta depende de entidad unitaria y no de estímulos
• CONTINUIDAD: utiliza los mismos métodos objetivos y modelos mecanicistas elementalistas-asociacionistas.

.C
- Basa su tesis en la MÁQUINA DE TURING: cualquier procedimiento puede ser resuelto por un artefacto.
Rivière expresa que el modelo contiene supuestos muy DÉBILES de la arquitectura y sujeto cognitivo y que estudia
secuencias de procesos AISLADOS → Recurre al PESIMISMO DE FODOR respecto al estudio de procesos CENTRALES:
DD
se basan en el estudio de procesos PERIFÉRICOS (BOTTOM-UP) que es un mal candidato para explicar la cognición
humana.
Ampliación de la Psicología Cognitiva (2da generación)
- CRITICA reduccionismos a términos MICROGENÉTICOS, desinterés por los NIÑOS, el APRENDIZAJE y CAMBIO y la
LA

ACEPTACIÓN DE DICOTOMÍAS (general/modular – automático/controlado)


- PLANTEA que debe tener una perspectiva MOLAR.
Aspectos Positivos
- Marca límites en el estudio de la memoria, delimitó la MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP)
FI

- Definió a la PERCEPCIÓN
→ Bedia, M., y Castillo Ossa, L. (2010). “Hacia una teoría de la mente corporizada” (pp. 101-111) (Teórico)}
El modelo de la PSICOLOGÍA COGNITIVA oculta 3 supuestos: existe un mundo “pre-dado”, con propiedades “pre-


dadas” y con un nosotros separado encargado de la percepción → VISIÓN OBJETIVISTA de la mente. Estas críticas
dan lugar a 3 corrientes:
MENTE EXTENDIDA
La mente NO está en la cabeza, sino que EMERGE de las INTERACCIONES CON EL ENTORNO, el mundo externo forma
parte de la cognición, planteado por el PRINCIPIO DE PARIDAD → “si en una tarea una parte del mundo funciona
como proceso que si estuviese en la cabeza no dudaríamos en aceptarlo como parte del proceso cognitivo, entonces
en ese momento ES PARTE del proceso cognitivo”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se da en 2 pasos:
1) DESCARGA COMPUTACIONAL DE DATOS Y TAREAS EN EL MEDIO
2) INTERNALIZACIÓN de procesos de descarga que se convierten en módulos interactivos a los cuales nuestra mente
responde de manera automática sin dudar de su fiabilidad.
MENTE CORPORIZADA → no hay un espacio interior donde se codifica la información, la COGNICIÓN ES SITUADA Y
CORPORIZADA. Toda COGNICIÓN se da por la interacción EN y A TRAVÉS del cuerpo.
MENTE ENACTIVA
- Percepción = ENACCIÓN (poner en acción). La mente NO es la REPRESENTACIÓN sino la ACCIÓN.
- El CONTEXTO y la SITUACIÓN NO son residuos sino la esencia misma de la cognición.
- La acción es corporizada porque 1) depende las experiencias originadas en un CUERPO con APTITUDES SENSORIO-

OM
MOTRICES 2) Aptitudes encastradas en el CONTEXTO BIOLÓGICO Y PSICOLÓGICO ampliado.
→ Vygotski, L. (1996). "Psicología Infantil. La infancia temprana” (pp. 341 - 366) (Práctico)
Desarrollo → SURGIMIENTO de FORMACIONES en cada etapa del proceso, aparecen al TÉRMINO de cada edad y son
el RESULTADO de todo lo que acontece anteriormente.
Infancia temprana → PRINCIPIO del DD de funciones psíquicas del niño

.C
- Toma elementos de experiencias de K. Lewin donde concluye que el COMPORTAMIENTO DEL NIÑO se caracteriza
por LA DEPENDENCIA DE LA PROPIA SITUACIÓN (del campo VISUAL DIRECTO)
- El objeto adquiere un CARÁCTER imperativo de AFECTO COERCITIVO de ATRACCIÓN o REPULSIÓN (Ej. una puerta
DD
atrae abrirla o cerrarla)
Experimentos:
1. Objetivo: sentarse de espaldas en una piedra. El niño para lograrlo se sujetaba y miraba entre sus piernas para
poder sentarse, no lo podía hacer sin mirarlo.
LA

2. Hecho por L. S. Slavina y equipo de Vygotsky.


- Objetivo: observar si el niño puede nombrar lo que no ve en el momento.
- Método: repetición de oraciones / Muestra: 40 niños de 2 años.
- Resultado: podían repetir “la gallina anda”, “el perro come”, etc. pero NO podían repetir “Tania está caminando”
FI

cuando estaba sentada


- Conclusiones:
• La CONCIENCIA del NIÑO se caracteriza por la UNIDAD entre 1) FUNCIONES SENSORIALES Y MOTORAS 2)
PERCEPCIÓN Y AFECTO 3) PERCEPCIÓN Y ACCIÓN


• En la infancia temprana la ATENCIÓN, MEMORIA y PENSAMIENTO NO están diferenciadas y están


SUBORDINADAS a la UNIDAD SENSO-MOTORA orientadas ÚNICAMENTE A LA PERCEPCIÓN (esto explica la
AMNESIA INFANTIL)
El juego
- RELACIÓN PARTICULAR CON LA REALIDAD. Es algo que parece juego, pero no lo es.
- Los niños NO saben crear situaciones ficticias porque su conciencia está avocada únicamente a la percepción, no
poseen aún conciencia semiótica.
Ej.: una niña de dos años jugando con un bebé de plástico. Lo cuida por imitación, en realidad NO DESARROLLA
NINGÚN ROL ni CREA UNA SITUACIÓN FICTICIA. Las acciones son AISLADAS y NO se pone en juego a la realidad.
Lenguaje

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- QUEBRANTA DE INMEDIATO LA UNIDAD SENSO-MOTORA y AFECTIVA que incide en la DEPENDENCIA SITUACIONAL
DEL NIÑO
- Cambia la SITUACIÓN SOCIAL del DD
- LÍNEA CENTRAL DE DESARROLLO en la infancia que opera como medio de COMUNICACIÓN Y MEDIO.

Aspecto SEMÁNTICO del lenguaje:


- A diferencia de la PERCEPCIÓN VISUAL-DIRECTA se desarrolla un acto de GENERALIZACIÓN del significado de la
palabra.
- Se SISTEMATIZAN CATEGORÍAS de los objetos.
- El mundo no solo se percibe, sino que se COMPRENDE.
- PERCEPCIÓN SEMÁNTICA → sigue a la ley figura-fondo. Distintos puntos de vista.
Estructura de la conciencia: SISTÉMICA y SEMÁNTICA.

OM
Semana 4
→ García-Albea, J. (1999)."Algunas notas introductorias al estudio de la percepción" (Teórico)
Percepción
- Relación INTENCIONAL sujeto-objeto a través de interacción física a través de los SENTIDOS (no hay percepción que

.C
no sea sensorial) y requiere una explicación FUNCIONAL
- Carácter PREDICATIVO, susceptible a evaluación V/F.
DD
- PUNTO DE ENCUENTRO entre lo FÍSICO y lo mental, BASE de otras funciones cognitivas
La relación de APREHENSIÓN se presenta en:
OBJETO MATERIAL (QUÉ se percibe) → interviene la estimulación física del objeto, RELACIÓN INTENCIONAL.
OBJETO FORMAL (CÓMO se percibe) → aspectos significativos para el sujeto, RELACIÓN INTENSIONAL.
LA

Cómo se convierte la interacción energética en conocimiento → se distinguen dos tipos de ESTIMULACIÓN:


- ESTIMULACIÓN PROXIMAL (EP): patrón CONCRETO de energía que actúa sobre un RECEPTOR SENSORIAL y produce
un efecto físico-químico.
- ESTIMULACIÓN DISTAL (ED): objeto, evento o PROPIEDAD que participa en la GÉNESIS del EP convirtiéndose en el
FI

REFERENTE del ACTO PERCEPTIVO → lo que se termina percibiendo NO es el EP, es el ED.


Transducción: Sensorial y Funcional
- SENSORIAL. Los verdaderos órganos de la percepción, dado en términos neurológicos-corporales.


INTEGRACIÓN E
TRANSDUCCIÓN
TRANSMISIÓN INTERACCIÓN Respuesta
Estímulo (receptores
(vías aferentes) (áreas Sensorial
sensoriales)
corticales)

Según el tipo de ESTÍMULO y ORIGEN se pueden distinguir 3 clases de SISTEMAS SENSORIALES:


INTEROCEPTIVO
PROPIOCEPTIVO (SISTEMA CINESTÉCICO Y VESTIBULAR)
EXTEROCEPTIVO (CINCO SENTIDOS)
8

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- FUNCIONAL:
Pasaje de codificación NEURAL a PSICOLÓGICO, se transforman eventos físicos en SÍMBOLOS. Es una operación física,
pero produce símbolos.
Estos datos tienen tratamiento INFORMATIVO e INPUT del sistema perceptivo. Se pasa de una RP a una RE.

OM
.C
DD
LA

→ Bedia, M., y Castillo Ossa, L. (2010). “Hacia una teoría de la mente corporizada” (pp. 112-118) (Teórico)
FI

La percepción se da en 3 ámbitos:
1) PROPIOCEPCIÓN (da CC de nuestro propio movimiento)
2) PERCEPCIÓN ESPACIAL (de nuestra localización)


3) PERCEPCIÓN DEL TACTO dada en tres modos:


3.1) P. TÁCTIL. Información adquirida por el tacto, 3.2) P. KINESTÉSICA. por los músculos y tendones,
3.3) P. HÁPTICA. Combinación de ambas, es VOLUNTARIA por el USO ACTIVO de manos y dedos.
Movimiento e inteligencia
TEORÍA DE LA MANO PESANTE. La mano como verdadero órgano del tacto no inferior a la vista. Es
MULTIDIMENSIONAL y puede captar distintos ATRIBUTOS de la sustancia, estructura y forma del objeto → MANO
DESCONTEXUALIZADA, instrumento puro.
ABSTRACCIÓN. Por la comprensión CORPOREIZADA del mundo utilizamos movimientos y definimos un conjunto de
orientaciones espaciales. Esta INFERENCIA CONCEPTUAL con lógica básica puede proyectar una gran variedad de
procesos cognitivos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Luria, A. (1979). “Atención y memoria”. Cap. 1. (fragmento pp. 7 -13) (Práctico)
Atención → proceso SELECTIVO de la información, CONSOLIDACIÓN de los programas de acción elegibles,
MANTENIMIENTO de un control permanente sobre el curso de los mismos.
Se distingue de la memoria:
- VOLUMEN: número de señales aferentes o asociaciones fluyentes que pueden mantenerse en el centro de una CC
lúcida adquiriendo CARÁCTER DOMINANTE
- ESTABILIDAD: PERMANENCIA en la que estos procesos destacados permanecen dominantes
- OSCILACIONES: carácter CÍCLICO del proceso por el cual determinada cantidad permanece dominante o no
2 grupos de factores determinantes de la atención:
- ESTRUCTURA DE LOS ESTÍMULOS EXTERNOS. Determinan la ORIENTACIÓN, VOLUMEN y ESTABILIDAD.

OM
• INTENSIDAD DEL ESTÍMULO
• NOVEDAD

- SUJETO Y ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD. Corresponde a la INFLUENCIA que las NECESIDADES, INTERESES y


DISPOSICIONES del sujeto NO biológicas del sujeto (valor dado por su HISTORIA SOCIAL)

.C
ACTIVIDAD Y OPERACIONES
- El OBJETIVO de la actividad siempre es CC
- Cuando la ACTIVIDAD se automatiza se pierde la atención de la OPERACIÓN, pero el objetivo siempre es CC
DD
→ Luria, A. (1987). “Desarrollo histórico de los procesos cognitivos”. Cap. 2 (Práctico)
Investiga el análisis psicológico de la PERCEPCIÓN → evidencia la formación HISTÓRICA
Posición de la PSICOLOGÍA CLÁSICA
LA

- Centrado en procesos FISIOLÓGICOS


- Procesos INVARIABLES en la historia de la humanidad
- Intento de hallar REGULARIDADES fisiológicas de la percepción y LEYES propias de la humanidad
→ Enfoque LIMITADO → ¿Percepción y experiencia práctica?
FI

Bruner (1957): bases del proceso, la ABSTRACCIÓN y las FUNCIONES GENERALIZADORAS LINGÜÍSTICAS.
Entonces, posición PSICOLOGÍA HISTÓRICO-CULTURAL.
La percepción es una ACTIVIDAD COGNITIVA que depende de la PRACTICA HISTÓRICAMENTE FORMADA del


HOMBRE y del SISTEMA de CODIFICACION que este utiliza para estudiar la información obtenida y para TOMAR LA
DECISIÓN.
Experimentos: Para demostrar su tesis llevaron a cabo experimentos en que se pedía analizar la DENOMINACIÓN de
OBJETO y CLASIFICACIÓN de CATEGORÍA de:
- Matices de colores
- Figuras geométricas
- Ilusiones ópticas

En personas de grupos sociales DISTINTOS:


- Mujeres ichkari (analfabetas)
- Activistas cooperativistas (semianalfabetos)
- Asistentes a cursos de magisterio (semianalfabetos)
- Estudiantes de pedagogía (alfabetizados)
10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EXPERIMENTO CON MATICES DE COLORES

DENOMINACIÓN DE OBJETO DE CATEGORÍA GRUPO


59.5 (+) 54.5 (-) Mujeres ichkari
30.5 93.7 Asistentes
16.7 94.2 Act. Coop.
16.3 (-) 100 (+) Est. Pedagogía

- Las denominaciones de OBJETO prevalecen en las mujeres ichkari y en las de CATEGORÍA los estudiantes.
- En el caso de las de CATEGORÍA las mujeres ichkari se mostraron inseguras o se negaron a desarrollar la tarea → en
la PRÁCTICA (son especialistas en bordados de telas) excluyen las operaciones con matices por lo que no pudieron
categorizarlos.

EXPERIMENTOS CON FIGURAS GEOMÉTRICAS (se introdujeron figuras incompletas)

OM
DENOMINACIÓN DE OBJETO DE CATEGORÍA GRUPO
100 (+) 0 (-) Mujeres ichkari
85.3 14.7 Asistentes
59 41 Act. Coop.
15.2 (-) 84 (+) Est. Pedagogía

.C
- La PSICOLOGÍA DE LA GESTALT intentó establecer leyes universales pero sus estudios partían de muestras
compuestas por estudiantes universitarios especializados. En personas analfabetas estas leyes no aplican porque la
PERCEPCIÓN ESTÁ DETERMINADA por la PRÁCTICA HISTÓRICA DEL SUJETO.
DD
- En términos de OBJETO prevalecieron las mujeres ichkari porque percibían a las figuras no en términos abstractos-
teóricos sino en calidad de OBJETO (como relojes, lunas, puertas, brazaletes, canales)
- En términos de CATEGORÍA las mujeres ichkari no pudieron (para ellas una luna y un plato, ambos círculos, no
tenían nada que ver entre sí) pero los estudiantes sí por su formación teórica y abstracta → al cambiar el NIVEL
CULTURAL cambia el PRINCIPIO de clasificación.
LA

EXPERIMENTOS CON ILUSIONES ÓPTICO-GEOMÉTRICAS

- Es una percepción INCORRECTA


- Se creía UNIVERSAL Y ESTABLE. En realidad, solamente unas pocas lo son, las elementales como la ilusión MÜLLER-
LYER.
FI

- En realidad dependen del CARÁCTER de la PRÁCTICA DESARROLLADA POR EL SUJETO Y DE SU NIVEL CULTURAL.

Semana 5


→ Ruiz Vargas, J.M. (2004)."Claves de la memoria autobiográfica." (pp. 183-220) (Teórico)

Memoria para la PSICOLOGÍA COGNITIVA → capacidad para adquirir, retener, utilizar, conocimientos y habilidades.
No es una ENTIDAD UNITARIA, es un conjunto de sistemas individuales entre sí

Taxonomía de la MEMORIA:

- Tulving (1972) distinguió entre MEMORIA SEMÁNTICA y EPISÓDICA


- Schacter y Tulving (1994) distinguen MEMORIA a CORTO PLAZO y LARGO PLAZO, dentro de la MLP se hayan 4
subcategorías:
• Memoria PROCEDIMENTAL
• Sistema de REPRESENTACIÓN PERCEPTIVA
• Memoria SEMÁNTICA
• Memoria EPISÓDICA

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MEMORIA SEMÁNTICA → Modelado COGNITIVO del mundo
- Adquisición, retención, utilización del conocimiento GENERAL del MUNDO
- Refieren a estados y objetos SIN NECESIDAD de que estén PRESENTES ni su contexto de adquisición

MEMORIA EPISÓDICA → Recuperación consciente del PASADO PERSONAL


- Adquisición, retención, utilización de NUESTRO PASADO que ocurrieron en un lugar específico
- PRINCIPIO DE CODIFICACIÓN ESPECÍFICA. El modo en que codificamos un suceso determinará las CLAVES DE
RECUPERACIÓN que ayudará a recordarlo.

Ambas se relacionan entre sí: de la EPISÓDICA se desarrolla la SEMÁNTICA y también es más evolucionado.

MEMORIA EPISÓDICA

- Orientado hacia EL PASADO: se puede viajar mentalmente hacia el pasado personal a través de un TIEMPO

OM
SUBJETIVO
- Acompañado de CONCIENCIA AUTONOÉTICA: experiencia CONSCIENTE DE SÍ MISMO como una entidad
continua en el tiempo.
- En ella se hayan RECUERDOS AUTOBIOGRÁFICOS con 4 características:

• GUARDAN UNA RELACIÓN CON EL YO. El contenido de estos recuerdos autobiográficos es una combinación
de información relativa a lugares, momentos, personas, sentimientos y todo lo relativo hacia la actuación de


.C
las personas y el YO SE PERCIBE a través de estos recuerdos.

TIENEN UNA ESTRUCTURA NARRATIVA. Forma similar a la comunicación social. Se rememora RELATANDO
con otros o uno mismo.
DD
Investigación Minda Tessler → Diferenció madres con ESTRUCTURA PARADIGMÁTICA / NARRATIVA
Ej. MP → “¿Qué tiene la ardilla en la bola” / MN “¿Viste cómo la ardilla tenía una nuez en su boca que luego
la enterrará para hacer crecer un árbol?
Ej. Visita a museo. Hijos de MP no charlaron de la visita, de MN sí.
→ Hijos de MN RECUERDAN MEJOR porque:
LA

- La NARRACIÓN de episodios experimentados es fundamental para que se fijen en la memoria


- El CONTEXTO SOCIAL es esencial para compartir tanto experiencias como RECUERDOS (se convierten en
recuerdos por medio de la recuperación de forma narrativa).

• EVOCAN IMÁGENES VISUALES. El recuerdo se rememora “como si se lo estuviese viendo” y esto le otorga al
FI

relato del recuerdo CREDIBILIDAD y VERACIDAD para otros y uno mismo. Se ponen especialmente de
manifiesto en: declaraciones de testigos, recuerdos traumáticos, recuerdos fotográficos.

• TIENEN UN COMPONENTE EMOCIONAL. Las experiencias cargadas de emociones se recuerdas distinto a las


que no están cargadas de ellas. También se ve en: declaraciones de testigos, recuerdos traumáticos,
recuerdos fotográficos.

Método para examinar la disponibilidad de recuerdos autobiográficos: a través de pedir recordar a través de
claves de recuperación (palabras) o con el test-retest.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL → función exponencial en forma de S horizontal distribuida en 3 componentes:

- AMNESIA INFANTIL (escasez recuerdos en primeros años de vida)


- REMINISCENCIA (incremento significativo de recuerdos de los 15-25 años como “su generación” teniendo +35)
- RETENCIÓN (función monotónicamente decreciente de 20 años más recientes de la vida)

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


AMNESIA INFANTIL. Edad promedio del primer recuerdo en 3 ½ años. Explicaciones teóricas:
- Por efectos de la REPRESIÓN (Freud, primero en conceptualizarlo en 1905)
- Porque los niños pequeños NO tienen memoria
- Porque el paso del tiempo BORRÓ los recuerdos
- Porque los esquemas del adulto NO SON RECEPTÁCULOS ADECUADOS
+ Porque los niños no tienen capacidad de codificar experiencias por FALTA DE CONCIENCIA AUTONOÉTICA
+ Por la INCAPACIDAD NARRATIVA como consecuencia de falta del DD del lenguaje

(Primeras cuatro teorías refutadas por los datos, últimas dos con apoyo empírico).

REMINISCENCIA. Conceptualizado por Butler (1963). Propuestas teóricas:


- HIPÓTESIS MADURATIVA: en ese período sus funciones cognitivas están en su mejor momento
- HIPÓTESIS FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD: utilizada para comprender y presentar al yo
- HIPÓTESIS CAMBIO COGNITIVO: porque se ha vivido un periodo de estabilidad cognitiva después de un cambio

OM
brusco

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA → dada en 3 tipos con organización JERÁRQUICA:


A) PERÍODOS VITALES. Conocimiento más general medido en años o décadas. Ej. cuando iba a la escuela.
B) ACONTECIMIENTOS GLOBALES. Conocimiento autobiográfico más específico medido en días, semanas o
meses. Ej. viaje de egresados
C) CONOCIMIENTO ESPECÍFICO DE ACONTECIMIENTO. Concreto, medida en segundos, minutos o incluso horas.
Ej. el primer beso

.C
CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA MEMORIA
- Los recuerdos autobiográficos son CONSTRUCCIONES
DD
- Son de NATURALEZA CONSTRUCTIVA porque los contenidos NO son una copia exacta, sino que la realidad NO
EXISTE, sino que SE LA INTERPRETA

→ Stasiejko, H. (2019). “Diferentes modelos en el estudio de la memoria”. (Documento interno de cátedra)


(Teórico)
LA

H. EBBINGHAUS (1850-1909) → Análisis CUANTITATIVO, la memoria como lugar.


- Objetivo: estudiar LEYES de la memoria humana como objeto natural
- Método: experimental
- Estudio: utilizó sílabas sin sentido (para que no se asemeje a palabras), las leyó a velocidad constante con
pausas programadas, sin distracciones.
FI

- Supuestos:
A) Se producen tres actividades distintas y separadas en el tiempo: CODIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO y
RECUPERACIÓN.
B) Al almacenar se produce una traza que se puede INDIVIDUALIZAR
C) Lo almacenado CONSERVA su forma y contenido independientemente del contexto de almacenamiento


D) El lugar de almacenamiento está en el interior, en la CABEZA

F. BARTLETT (1886-1969) → Crítico de las posiciones elementalistas y asociacionistas en la psicología, los


procesos psicológicos se implican en búsqueda de significados.
- Los hombres NO responden MECÁNICAMENTE al mundo: tienen PROPÓSITOS y se esfuerzan por construir un
MUNDO INTELIGIBLE con el que actuar conectando ALGO DADO CON ALGO DIFERENTE DE SÍ MISMO.
- Todo proceso psicológico es inherentemente SOCIAL, no existe el INDIVIDUO AISLADO DE SU CULTURA.
- Estudios:

A) DESCRIPCIONES. Se le presentó a sujetos tarjetas con rostros de hombres para que las observen, memoricen y
tiempo después las describan → los sujetos construyeron ACTITUDES AFECTIVAS sobre el material y sobre él
recordaban los sentimientos producidos por los rostros.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B) REPRODUCCIÓN RPEETIDA DE UN MISMO SUJETO A LO LARGO DEL TIEMPO. Los sujetos leyeron “la guerra de
los fantasmas” y se les pidió que tiempo después dos veces lo relaten. Con las recordaciones
• Se ACORTÓ el relato y se produjeron OMISIONES
• Se tendió a la RACIONALIZACIÓN (al lenguaje más familiar)
• Persistió un ESQUEMA para el orden y trama del relato original

C) REPRODUCCIÓN SERIAL ENTRE PERSONAS. Se les otorgó a los sujetos una figura importada de otra cultura y
estos tenían que dibujarla y otro sujeto dibujar a partir de ese dibujo y así sucesivamente.
Cuando se les dio un rostro abstracto las sucesivas reproducciones terminaron formando un rostro símil humano
y cuando se les dio una figura terminó como un gato negro (cultural europeo).

De todo esto concluye que las personas AL RECORDAR:


- Apelan a sus ESQUEMAS PASADOS CONSTRUIDOS y los usan para la RECORDACIÓN PRESENTE
- Ocurre por una ACTITUD CONSCIENTE del sujeto

OM
- NUNCA es LITERAL, ni aunque así se quisiera, depende del interés y afecto.

Aportes de la Psicología Cognitiva

MODELO ESTRUCTURAL ATKINSON-SHIFFRIN


Diferentes componentes interconectados entre sí: SENSORIAL, MEMORIA A CORTO PLAZO Y A LARGO PLAZO
diferenciados estructuralmente porque retienen INFORMACIÓN, se manejan por intervalos de TIEMPO y SIRVEN

.C
con correlato fisiológico DIFERENTE.

MODELO MULTICOMPONENTE DE MEMORIA DE TRABAJO BADDLEY-HITCH


Memoria DE TRABAJO como término más amplio que MCP ya que almacena y MANIPULA información.
DD
LA
FI

MODELO DE MEMORIA PERMANENTE




SISTEMA DE MEMORIA:

- Un SISTEMA DE MEMORIA es una estructura anatómica y evolutivamente distinta de otros.


- Cada sistema tiene su propia forma ADQUISICIÓN, ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN.
- Cada sistema EVOLUCIONA, SE DESARROLLA Y SE DETERIORA de forma DIFERENTE.
- Los distintos sistemas FUNCIONAN EN PARALELO para apoyar y mantener la conducta del individuo.
14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Vygotski, L. (1995). “El desarrollo de las funciones mnemónicas y mnemotécnicas” (Práctico)

El estudio de la memoria permite comprender los CAMBIOS que introducen LOS SIGNOS en las funciones
psicológicas básicas. Existen 2 tipos de memoria:

- MEMORIA NATURAL (MNEME). Conjunto de FUNCIONES ORGÁNICAS de la memoria que se manifiestan en


dependencia de propiedades del tejido cerebral → Impresión INMEDIATA de los estímulos externos, función
cercana a la percepción.
- MEMORIA CULTURAL (MNEMOTÉCNICA). Procedimientos CULTURALES de memorización que incluyen la
utilización de MEDIOS TÉCNICOS EXTERNOS (SIGNOS) dirigidos a DOMINAR la propia memoria → se crea una
combinación ARTIFICIAL de estímulos para recordar de MANERA VOLUNTARIA. Operación específicamente
HUMANA.

Planteamientos falsos sobre la memoria → DUALISMOS

OM
- En PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. Memoria de LAS REPRESENTACIONES / del PENSAMIENTO, cada una con leyes
distintas.
- En FILOSOFÍA. Memoria del CEREBRO / del ESPÍRITU. En PSICOANÁLISIS → la actividad de la memoria explicable
únicamente si se admite una escisión en dos partes separadas y unidas simultáneamente.

Para demostrar la composición elemental de ambos tipos de memoria, su estructura y génesis lleva a cabo
experimentos:

distintos:
.C
Se les dio a niños una serie de palabras con cierta dificultad para que las memoricen por tres procedimientos

1. PROCEDIMIENTO DE RETENCIÓN (simple, de memoria natural). NO podían responder en el orden dado


DD
2A. PROCEDIMIENTO MNEMOTÉCNICO CON DIBUJO IMPUESTO (correspondencia-palabra)
2B. PROCEDIMIENTO MNEMOTÉCNICO CON DIBUJO A ELECCIÓN LIBRE (intento de que lo relacionen de algún
modo)

Se investiga EL PASAJE A UN NUEVO TIPO DE MEMORIZACIÓN provocado EXPERIMENTALMENTE


LA

Análisis:
- En 2A el niño al oír la palabra “muerte” elige la carta “camello” y dice que “está en el desierto, muerto de sed”
- En 2B el niño al oír la palabra “teatro” elige la carta “cangrejo” porque “está en la playa mirando las piedritas
como un teatro”
→ En ambos casos el niño CREA de MANERA ACTIVA LA ESTRUCTURA
FI

Contraargumento: las tarjetas reactivan conexiones más antiguas, PERO al imponerse las tarjetas a cada palabra
se resuelve en el momento CREANDO UNA CONEXIÓN (IMPOSIBLE de explicar por ASOCIACIONISMO)

Conclusiones: el proceso de MEMORIZACIÓN SE REESTRUCTURA, en la memorización MNEMOTÉCNICA se




INTRODUCE UN NUEVO SÍMBOLO que funciona como SIGNO que ORIENTA la actividad y REORGANIZA las
funciones con o sin cambios fisiológicas (Ley ESTRUCTURAL > Ley ASOCIATIVA).

3 operaciones de la memoria MNEMOTÉCNICA:


1. ACTO INSTRUMENTAL. Se introduce el SIGNO como MEDIO. Ej. tarjetas
2. CREACIÓN DE LA NUEVA ESTRUCTURA. Primero como simple memorización, comparación hallazgo de indicios
que entra en juego con OTRAS FUNCIONES como combinación o abstracción, etc. Ej. uso
3. FUNCIÓN INDICADORA. Se DESTACA dentro de la estructura el elemento a memorizar → VERDADERA
FUNCIÓN DE LA MEMORIA, PASAJE DE MEMORIA NATURAL A MNEMOTÉCNICA

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En relación con la memoria natural, ETAPAS de DESARROLLO → PARALELOGRAMO DE LEONTIEV

- EDAD TEMPRANA. La MEMORIZACIÓN NATURAL comienza siendo la DOMINANTE ya que la introducción de


signos es más entorpecedora que estructuradora. Corresponde a la etapa primitiva del desarrollo.
- ETAPA DE LA PSICOLOGÍA INGENUA. El niño ya domina la operación con signos, pero NO comprende su
utilidad. La memoria natural y cultural se aproximan.
- ETAPA DE MEMORIZACIÓN MNEMOTÉCNICA EXTERNA. Se desarrolla COMO MEMORIA VOLUNTARIA. Esta se
sirve de la memoria NATURAL para DIFERENCIAR ELEMENTOS entre sí y de la memoria MNEMOTÉCNICA para las
anotaciones, procedimientos sistemáticos de ESCRITURA. Convergen ambos tipos de memoria. Ej. la utilización
de un ábaco para contar.
- PASAJE DE LA MEMORIA VOLUNTARIA A LA MEMORIA LÓGICA. Esta está caracterizada por el ARRAIGO DE LOS
PROCESOS DE MEMORIZACIÓN: se INTERIORIZAN LOS SIGNOS, la memoria directa pasa a ser interna. Esto se
debe en gran parte al LENGUAJE, cuya importancia es esencial ya que el niño puede sistematizar el mundo sin la
dependencia de la memoria natural.

OM
Niños discapacitados intelectualmente y neurotípicos:
A) En DISCAPACITADOS INT. predomina una memoria MECÁNICA/PRIMITIVA
B) También MEMORIA EIDÉTICA
C) Tienen MENOS MEMORIA ACTIVA que los NEUROTÍPICOS
D) Presentan una DESTACADA MEMORIA en algunas esferas de ESPECIALIDAD REDUCIDA.

Semana 6

.C
→ Glenberg, A. M. (1997). “¿Para qué sirve la memoria?” (pp.1-19) (Teórico)
DD
La mayoría de teorías de la memoria (Psicología Cognitiva) tratan a las REPRESENTACIONES como SÍMBOLOS SIN
SENTIDO → se propone una hipótesis donde estas están ESTRUCTURADAS ANALÓGICAMNETE (parecido entre
objeto a representar y representado)
LA

SIGNIFICADO. 3 problemas de la concepción de Psic. Cogn.:


- Requiere que las categorías sean ARISTOTÉLICAS, sin embargo, no se hayan límites bien definidos sino que son
difusos dependientes del CONTEXTO
- SIGNIFICADO FILOSÓFICO DE LA PROPOSICIÓN, aunque los símbolos aludan a cosas distintas tienen siempre EL
MISMO VALOR de verdad por ende también un MISMO SIGNIFICADO. En realidad, solo tienen significado cuando
son MAPEADOS en el mundo
FI

- LENGUAJE Y COGNICIÓN muestran que el LENGUAJE METAFÓRICO alude a experiencias corporizadas. Ej. “estoy
en lo alto”, “está atrapado en su matrimonio”, “tu teoría es hermética”, etc.

→ Como respuesta a estos problemas se plantea una TEORÍA CORPORIZADA DEL SIGNIFICADO: los sistemas
PERCEPTIVOS evolucionan para facilitar INTERACCIONES CORPORALES para interactuar con el MUNDO, se lo


conceptualiza en PATRONES DE ACCIÓN (sistema PERCEPCIÓN-ACCIÓN).

Presenta 3 objeciones:
- DIFERENTES CUERPOS → DIFERENTES PERCEPCIONES DEL MUNDO (sin salir de una estructura cognitiva
humana común)
- NO se termina de resolver el problema del MAPEO para PALABRAS ABSTRACTAS en representaciones
encarnadas
- Algunas cosas son significativas aun cuando NO HAY INTERACCIÓN CORPORAL (Ej. puesta de sol) → se
combinan acciones relajantes o recuerdos (situacionalidad).

Para qué sirve la memoria → Sirve para INTERACTUAR ADAPTATIVAMENTE al medio dado que PROVEE
CARACTERÍSTICAS NO PROYECTABLES de los objetos posibilitando que se ENTRAMEN (MESH) con los PATRONES
DE ACCIÓN activados por sus PROPIEDADES PROYECTABLES

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La memoria DIFERENCIA gracias a la interacción con las EXPERIENCIAS PASADAS → PROPIEDADES NO
PROYECTABLES
PROPIEDADES PROYECTABLES + PROPIEDADES NO PROYECTABLES = SIGNIFICADO

Evidencia de la concepción encarnada:


- ENCARNACIÓN Y AFECTO. Experimento de Berkowitz donde ilustran la influencia del cuerpo en juicios de valor
afectivo. Se les pidió a los sujetos que describan a sujetos ficticios de manera neutral. La mitad de las personas
escuchó la descripción con una lapicera en la boca que los forzaba a sonreír y la otra mitad mordiendo una toalla
que los forzaba a fruncir el ceño. Los primeros describieron más positivamente que los segundos.
- ENCARNACIÓN E IMAGINACIÓN. Experimento de Montello y Presson donde se solicitó a los sujetos memorizar
objetos en un cuarto. Les vendaron los ojos (señalamiento rápido y preciso), vendados los giraron 90 grados
(ídem) pero cuando vendados les solicitaron imaginar que giraron las respuestas fueron a) en niños incorrecta b)
correcta pero lenta y retardada
- ENCARNACIÓN Y MEMORIA. Experimento de Tversky donde los sujetos memorizaron disposiciones espaciales y

OM
respondieron desde distintos puntos de vista del ambiente. Contestaron más rápido sobre los objetos situados
más cerca de alguna zona de su cuerpo (cabeza, pies, espalda). La recuperación es sensible del cuerpo.

Actualización de la memoria:
- La experiencia es CONTINUA
- Cuando se ajustan las PROPIEDADES PROYECTABLES el sistema debe crear NUEVAS CONCEPTUALIZACIONES y lo
hace de MANERA AUTOMÁTICA y se crea un nuevo PATRÓN DE ACCIÓN por MESH.

.C
- Sensible a la FRECUENCIA y NOVEDAD: la memoria de acción típica será + FRECUENCIA - ACELERACIÓN, la de
repetición particular será pobre y la de repetición inusual será buena con actualización frecuente y
conceptualización estable.
DD
Predicción y supresión del entorno → la PREDICCIÓN requiere simular cómo una ACCIÓN producirá una nueva
CONCEPTUALIZACIÓN, pero:
- La ACCIÓN SIMULADA NO CAMBIA EL ENTORNO por lo tanto NO se podrán GUIAR ACCIONES ADICIONALES
- Se requiere de la SUPRESIÓN de la influencia del ENTORNO ACTUAL para la CONCEPTUALIZACIÓN DEL FUTURO.
Es peligroso porque se afloja el círculo de REALIDAD, pero puede conducir al despliegue de habilidades. Ej. un
LA

taxista baja el volumen de la radio para predecir una nueva ruta.

→ Middleton, D. & Edwards, D. (1992). “Memoria compartida”. (Introducción) (Práctico)

En psicología el estudio de la memoria tuvo en ENFOQUE SIMPLISTA: el CONTEXTO SOCIAL como “fondo físico
para recordar” meramente situacional.
FI

El texto se enfoca en que:


- El RECUERDO y OLVIDO son actividades INHERENTEMENTE SOCIALES
- Forman parte de las PRÁCTICAS SOCIALES y son de ACCIÓN SOCIAL
- Son el LEGADO EVOLUCIONADO CULTURALMENTE de conducta de invención material y social para la vida


cotidiana.

Para esto expone estudios en:

HISTORIA ORAL
- Memoria POPULAR: réplicas orales de hechos pasados, costumbres, tradiciones, prácticas sociales.
- VARIABILIDAD: lo importante no es cuánto encaja un recuerdo con el pasado porque se construyen de manera
determinada por los actores según el contexto.
- El recuerdo se da en un CONTEXTO CONVERSACIONAL y es un ACTO CONSTRUCTIVO ligado a ASPECTOS
IDEOLÓGICOS.

FOLCLORE
- “Saber del pueblo”, proceso SOCIAL de la memoria
- Varían en modalidad, pero con un NÚCLEO de SIMILITUD
17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MUSEÍSTICOS Y DE GEOGRAFÍA HISTÓRICA
- Mundo de objetos como unidad colectiva que funcionan como PUENTES entre pasado y presente → LAZOS
COMUNALES en el tiempo

Propuesta del texto: La MEMORIA NO como almacén pasivo de datos, se debe abordar un ENFOQUE de los
PROCESOS COGNITIVOS como ORGANIZADOS SISTEMÁTICAMENTE DENTRO DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES.

Recordando juntos:
- Las personas COMPARTIMOS RDOS. de origen social. Ej. casamiento
- Lo que se recuerda es MÁS QUE LA SUMA porque los individuos REINTERPRETAN los hechos y los toman para
FUTURAS REMINISCENCIAS y costumbres culturales
- RECUPERABLE por medio de ARTEFACTOS
- Funciona COLECTIVAMENTE como SISTEMA INTEGRADO de RDOS.

OM
Conmemoración:
- INTENCIONAL con sentido histórico
- Forma parte de la IDENTIDAD Y CONCEPCIÓN CULTURAL
- Presenta TENSIONES y son TRANSFORMABLES
- RITUALIZADO (Ej. rezos en la escuela)

ORGANIZACIÓN RETÓRICA DEL RECUERDO Y OLVIDO

.C
→ Evidenciada en las DISTINTAS VERSIONES del pasado
→ DISPUTA que forma parte de la PRAGMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN
→ Organizados respecto a IDEOLOGÍAS donde que intenta legitimar qué aspectos deben ser recordados u
olvidados
DD
RDO. Y OLVIDO INSTITUCIONAL Y SOCIAL
→ Las organizaciones crean documentos en donde pueden MANIPULAR lo que debe ser recordado o no, afecta a
la PRÁCTICA de las instituciones
→ Las PROHIBICIONES son pistas del contenido disputado
→ El RDO. COLECTIVO como fundamental para la IDENTIDAD e integridad de la comunidad (de rdos.)
LA

Prácticas sociales → Modo RECURRENTE de realizar una actividad en una comunidad


- La CONTINUIDAD de lo que somos depende de estas
- Se COSIFICAN en el entorno SOCIAL
- RECUERDO Y OLVIDO COMO ACTIVIDADES ENCARNADAS que dan SIGNIFICACIÓN SIMBÓLICA al mundo →
FI

concepción que impide DUALISMOS (pasado-presente, social-individual) ya que son categorías


INTERDEPENDIENTES no reduccionables.
- CONTEXTO SOCIAL como SUSTANCIA de memoria COLECTIVA establecida
- Construcciones articuladas por ARTEFACTOS.


Semana 7 → Integración U. 1, 2 y 3

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte