Cuaderno
Digital de
Psicología
Ana Quevedo Molina
19/12/2011
Introducción:
El cuaderno de psicología me servirá para poner toda la información
recogida y para construir los apuntes. En ellos aprenderé bastante
sobre lo que es la mente, como funciona y como actúa en diferentes
ocasiones.
Ana Quevedo Molina Página 2
Bloque I.-La psicología como ciencia
Contenidos Tema 1: La psicología como ciencia
1. Evolución histórica de la psicología. Las principales teorías psicológicas
desarrolladas en el siglo XX y sus diferentes concepciones sobre la naturaleza
humana.
2. Características y objetivos de la psicología.
3. L A PS ICOLOGÍA BÁSICA Y LA PS ICOLOGÍA APL I CADA . E SPECIAL IDADES DE LA
PS ICOLOGÍA Y SUS APL ICACIONES EN LA SOC I EDAD .
4. C ONOCE R LOS DIFE RENTE S MÉTODOS Y LAS TÉC N ICAS QUE LOS PSICÓLO GOS USAN
EN LA INVESTIGA CIÓN DE LOS PROCESOS MENTALES Y LA CONDUC TA .
5. A PORTACIONES DE LA NE U ROCIE NCIA Y LA PSIC OLOGÍA CULTU RA
6.-D ESARROLLA R HÁBITOS Y TÉC NICAS DE TRABAJO INTELECTUAL PA RA REC OGE R Y
SINTETIZAR LA INFORM ACIÓN . L EE R E INTE RPRETAR B REVES TEXTOS PARA
COMPRENDER EL VOCABULARIO PSICOLÓG ICO .
7.-R EAL IZAR UN MAPA CONC E PTUAL DEL TEMA .
8.-R EC ONOCE R EL PAPE L DE LA PSICOLOG ÍA EN LA ORGANIZACIÓN DE UNA
SOC IEDAD COMPLEJA Y CULTURALMENTE PLU RAL .
9.-T OLERANC IA C RÍTICA RE SPEC TO A LA CONDUCTA DE OTRAS PE RSONAS .
: La psicología como
ciencia
El pasado de la psicología:
Hasta el siglo XIX la psicología no era una disciplina formal. Por supuesto, la
mayoría de los grandes pensadores de la historia, desde Aristóteles a Zaratustra, se
planteaban cuestiones que en la actualidad serían consideradas psicológicas.
Querían conocer cómo se recoge la información a través de los sentidos, cómo se
emplea para resolver problemas y cómo nos hace actuar de manera noble o
cobarde; se preguntaban sobre el carácter lábil de las emociones y si es posible
Ana Quevedo Molina Página 3
controlarlas o son ellas las que nos gobiernan; al igual que los psicólogos actuales,
querían describir, predecir, comprender y modificar el comportamiento con el fin
de contribuir al conocimiento y aumentar la felicidad humana. Pero a diferencia de
los psicólogos actuales, los pensadores del pasado no solían basarse en la evidencia
empírica y muchas de sus observaciones estaban basadas en anécdotas o
descripciones de casos individuales. Esto no quiere decir que los predecesores de
la psicología moderna estuvieran siempre equivocados, sino que muy al contrario
muchas de sus intuiciones y observaciones se confirmaron posteriormente. El
médico griego Hipócrates (460-377 a. C.), padre de la medicina moderna,
observando pacientes con lesiones en la cabeza llegó a la conclusión de que el
cerebro tenía que ser la fuente última de «placeres, alegrías, risas y bromas, así
como de penas, dolores, tristezas y lágrimas». y de hecho así es. Durante el siglo I a.
C., los filósofos estoicos observaron que las personas no se entristecen, se enfadan
o se ponen nerviosas por los acontecimientos reales sino por las interpretaciones
que hacen de esos acontecimientos. y así es. En el siglo XVII, el filósofo inglés John
Locke (1643-1704) argumentó que la mente funciona mediante la asociación de
ideas que surgen de la experiencia, una propuesta que sigue influyendo hoy en
muchos psicólogos.
El nacimiento de la psicología
moderna:
A la vez que la frenología alcanzaba la cima de su popularidad, hombres y mujeres
en Europa y América, pioneros de la psicología, comenzaron a emplear el método
científico en la investigación psicológica. En 1879, Wilhelm Wundt (1832-1920)
estableció oficialmente el primer laboratorio psicológico en Leipzig, Alemania.
Wundt estudió Medicina y Filosofía y escribió sobre psicología, fisiología, historia
natural, ética y lógica, pero es especialmente admirado por los psicólogos por
haber sido el primero en anunciar en 1873 que iba a intentar hacer de la psicología
una ciencia y porque su laboratorio fue el primero que publicó sus resultados en
Ana Quevedo Molina Página 4
una revista científica. Aunque el laboratorio de Leipzig comenzó siendo sólo unas
cuantas habitaciones en un viejo edificio, rápidamente se convirtió en el lugar al
que tenía que acudir todo aquel que quisiera ser psicólogo, por lo que muchos de
los pioneros estadounidenses recibieron allí su formación. Los investigadores del
laboratorio de Wundt no estudiaban toda la diversidad de temas que trata la
psicología actual, sino que se concentraban en el estudio de sensación, percepción,
tiempos de reacción, imaginación y atención, y evitaban el aprendizaje, la
personalidad y la psicopatología. El método de investigación preferido por Wundt
era la introspección sistemática, en la que sujetos voluntarios aprendían a
observar, analizar y describir cuidadosamente sus propias sensaciones, imágenes
mentales y reacciones emocionales. Este procedimiento no era sencillo y los
sujetos tenían que realizar 10000 observaciones de práctica antes de poder
participar en estudios reales. Una vez entrenados, podían emplear hasta 20
minutos en describir las experiencias vividas interior mente durante un
experimento que había durado 1,5 segundos.
Aunque Wundt confiaba en que la introspección sistemática produjera resultados
fiables y verificables , la mayoría de los psicólogos la acabó rechazando por ser
demasiado subjetiva. No obstante Wundt cuenta con el reconocimiento de haber
iniciado el movimiento que hizo de la psicología una ciencia.
Tres psicologías pioneras
Durante las primeras décadas de existencia de la psicología como disciplina
formal, tres fueron las escuelas psicológicas más populares. Una desapareció
pronto, otra dejó de existir como escuela independiente pero siguió manteniendo
su influencia y la tercera sigue viva a pesar del apasionado debate que existe sobre
si pertenece o no al ámbito de la psicología científica.
Estructuralismo. Las ideas de Wundt, algo modificadas, fueron difundidas por uno
de sus alumnos, E. B. Titchener (1867-1927), con el nombre de estructuralismo. Al
igual que Wundt, los estructura listas querían descomponer las sensaciones,
imágenes y sentimientos en sus elementos básicos, de la misma manera que la
química describe el agua en términos de átomos de hidrógeno y oxígeno. Por
Ana Quevedo Molina Página 5
ejemplo, se pide a alguien que escuche el golpeteo de un metrónomo y diga
exactamente la que oye. La mayoría de los participantes suelen decir que perciben
un patrón (algo así como CLIC, clic, clic, CLIC, clic, clic), , pese a que los golpes que
produce el metrónomo son en realidad iguales. En otros casos se les pedía que
descompusieran los elementos del sentido del gusto al morder una naranja
(dulzor, acidez, humedad, etc.). Sin embargo, a pesar del programa de
investigación intensivo realizado, el estructuralismo fue desapareciendo porque la
explicación del pensamiento ha de ir más allá de descubrir los elementos
componentes de una sensación o imagen y sus conexiones. Años después del
abandono del estructuralismo, Wolfgang Kohler (1959) y sus compañeros
recordaban su experiencia como estudiantes: «Lo que nos incomodaba era. ..la
implicación de que la vida humana, aparentemente tan llena de color, tan intensa y
dinámica, no era más que un aburrimiento tremendo». La confianza del
estructuralismo en la introspección también conllevó
problemas, ya que a pesar del entrenamiento exhaustivo de los participantes en los
experimentos, éstos no siempre daban informes congruentes. Si se les pedía que
imaginaran la que se les viniera a la mente al oír la palabra triángulo, la mayoría
decía crear la imagen visual de una forma con tres lados y tres ángulos, pero uno
podía decir que era una forma roja brillante con ángulos iguales y otro que se
trataba de una forma giratoria sin color y con un ángulo mayor que los otros Iados.
Algunos incluso decían poder pensar sin tener que formarse ninguna imagen visual
(Boring, 1953). De esta forma, era, por tanto, difícil conocer cuáles son los
atributos mentales básicos de un triángulo.
Funcionalismo. Otro de los primeros enfoques de la psicología científica, el
funcionalismo, ponía el énfasis en la función o en el propósito de la conducta mas
que en su análisis o descripción Uno de sus líderes fue el filósofo, médico y
psicólogo estadounidense WilliamJames (1842-1910) quien argumentaba que
buscar los elementos integrantes de la experiencia, como habían hecho Wundt y
Titchener, era una pérdida de tiempo porque el cerebro y la mente están en
permanente cambio. Las ideas estables, sobre los triángulos o cualquier otra cosa,
no son lo que se entrevé a la luz de «las candilejas de la conciencia». Intentar
captar la naturaleza de la mente a través de la introspección, escribió James
Ana Quevedo Molina Página 6
(1890/1950), es como «asir una peonza para coger su movimiento, o intentar
encender la luz tan rápidamente que podamos ver cómo es la oscuridad». Donde
los estructuralistas se preguntaban qué pasa cuando un organismo hace algo, los
funcionalistas se preguntaban cómo y por qué. Esta postura, en parte, estaba
inspirada por las teorías evolucionistas del naturalista británico Charles Darwin
(1809-1882). Darwin había defendido que la tarea de la Biología no era la mera
descripción, por ejemplo del plumaje del pavo real o las manchas pardas de los
lagartos, sino la de intentar comprender la contribución de estos atributos a la
supervivencia, por ejemplo porque sirvieran para atraer a la pareja o para
ocultarse a la vista de los enemigos. De igual forma, los funcionalistas querían
conocer cuál era la contribución de conductas específicas y procesos mentales a la
adaptación de personas o animales al medio, y por ello, se pusieron a buscar las
causas subyacentes y las consecuencias prácticas del comportamiento y los
procesos mentales. A diferencia de lo que les había sucedido a los estructuralistas,
los funcionalistas se sintieron libres para elegir entre varios métodos y ampliaron
el campo de la psicología al estudio de la infancia, los animales, las experiencias
religiosas y a lo que James denominó «el flujo de la conciencia», metáfora que
todavía se utiliza porque refleja muy bien la sensación de que los pensamientos
fluyen como la corriente de un río, a veces plácida, a veces turbulenta. El
funcionalismo, como el estructuralismo, tuvo una vida corta como escuela
psicológica porque carecía de una teoría precisa y de un programa de investigación
que consiguiera adhesiones. Además, abrazó el estudio de la conciencia justo en el
momento histórico en que este concepto iba a caer en desgracia. Sin embargo, el
énfasis del funcionalismo en las causas y consecuencias de la conducta marcó el
curso de la psicología científica.
Psicoanálisis. El siglo XIX también conoció el nacimiento y desarrollo de varias
terapias psicológicas. Por ejemplo, en Estados Unidos, el movimiento de la «cura
mental» fue inmensamente popular entre 1830 y 1900. Las «curas mentales» eran
intentos de corregir las «falsas ideas», que se decía que llevaban a la ansiedad,
depresión e infelicidad (Caplan, 1998; Moskowitz, 2001). La escuela de la Cura
mental es uno de los antecedentes de las terapias cognitivas actuales . Pero la
psicoterapia que tendría impacto mundial durante más de un siglo nació en Viena
(Austria). Mientras los investigadores europeos y americanos trabajaban en sus
Ana Quevedo Molina Página 7
laboratorios intentando hacer de la psicología una ciencia, un neurólogo
desconocido, Sigmund Freud (1856-1939), escuchaba en su consulta las
narraciones de los enfermos sobre su depresión, su nerviosismo o sus hábitos
obsesivos.. Freud llegó a la convicción de que muchos de los síntomas que
presentaban sus pacientes tenían causas mentales y no físicas. Su conclusión fue
que el malestar que padecían se debía a conflictos y traumas emocionales que se
habían producido durante la infancia y que eran demasiado dolorosos para ser
recordados conscientemente, tales como experimentar deseos sexuales hacia la
madre o el padre. Para Freud la conciencia no es más que la punta del iceberg. Bajo
la parte visible subyace la parte inconsciente de la mente que contiene deseos no
revelados, pasiones, secretos culpabilizadores, anhelos innombrables y conflictos
entre el deseo y el deber. Muchos de estos impulsos y pensamientos son de
carácter sexual o agresivo. No solemos ser conscientes de ellos en la rutina
cotidiana, pero se dejan entrever en los sueños, los actos los fallidos, accidentes
aparentes e incluso en los chistes. Freud (1905a) escribió: «No hay mortal que
pueda guardar un secreto. Si sus labios permanecen en silencio, sus dedos hablan.
Exuda traición por los poros». Las ideas de Freud no tuvieron un éxito inmediato.
De hecho, de su primer libro, La interpretación de los sueños (1900/1953), sólo se
vendieron 600 ejemplares durante los ocho años posteriores a su publicación. Sin
embargo, su propuesta fue tomando forma como teoría general de la personalidad
y método de psicoterapia hasta llegar a ser conocida como psicoanálisis. La
mayoría de los conceptos freudianos fueron y siguen siendo rechazados por los
psicólogos experimentales, pero han tenido y tienen una influencia enorme sobre
la filosofía, la literatura y el arte del siglo xx. El nombre de Freud se ha convertido
en algo tan cotidiano como el de Einstein. A partir de estos comienzos en el marco
de la filosofía, las ciencias naturales y la medicina, la psicología se ha convertido en
una disciplina compleja que incluye diferentes especialidades, perspectivas y
métodos. En la actualidad es una gran familia numerosa que sigue creciendo; sus
integrantes tienen abuelos comunes, pero algunos primos se han aliado entre sí, en
tanto que otros discuten permanentemente o no se dirigen la palabra.
El presente de la psicología: conducta, cuerpo, mente y cultura
Si tuviera una vecina ruidosa, grosera y antipática y pidiera a un grupo de
psicólogos que explicara por qué esta persona es tan odiosa, le darían respuestas
Ana Quevedo Molina Página 8
diferentes dependiendo de su perspectiva teórica. Podrían hablar de aspectos
genéticos, de su actitud beligerante frente al mundo, de la educación recibida, del
entorno que favorece este tipo de temperamentos desabridos o de la influencia de
motivos inconscientes. Los psicólogos actuales ven la conducta humana a través de
distintas lentes.
Principales perspectivas psicológicas
Las cinco lentes que predominan en la psicología actual son las perspectivas
biológica, del aprendizaje, cognitiva, sociocultural y psicodinámica. Estos enfoques
asumen supuestos diferentes sobre la conducta humana, sobre el funcionamiento
de la mente y, lo que es más importante, difieren en la forma en que explican por
qué las personas se comportan como lo hacen.
1. La perspectiva biológica
Se centra en los efectos del cuerpo sobre la conducta, los sentimientos y los
pensamientos. Los impulsos eléctricos se disparan y recorren los intrincados
caminos del sistema nervioso. Las hormonas circulan por el torrente sanguíneo
ordenando a los órganos internos que aceleren o ralenticen su funcionamiento. Las
sustancias químicas fluyen por los espacios microscópicos entre las células
cerebrales. Los psicobiólogos están interesados en conocer cómo interactúa esta
actividad fisiológica con el ambiente exterior para producir percepciones,
recuerdos y conductas. Los investigadores de este campo estudian los efectos
biológicos sobre el aprendizaje y el rendimiento, la percepción de la realidad, la
experiencia de la emoción o la vulnerabilidad frente a los trastornos afectivos.
Estudian la interacción entre la mente y el cuerpo en la salud y en la enfermedad.
Investigan las contribuciones genéticas y de otros factores biológicos al desarrollo
de rasgos y destrezas. y en una nueva especialidad muy popular desarrollada en
este ámbito y que continúa la tradición funcionalista, la psicología evolucionista,
los investigadores estudian cómo el pasado evolutivo de las especies puede contri-
buir a explicar gran parte de nuestra conducta y de las características psicológicas
actuales. El mensaje del enfoque biológico es que no podemos conocernos
realmente a nosotros mismos si no conocemos nuestro cuerpo.
Ana Quevedo Molina Página 9
2. La perspectiva del aprendizaje
Se interesa por los efectos del ambiente y la experiencia sobre la conducta de las
personas (y de los animales). Dentro de esta perspectiva, los conductistas centran
su atención en las recompensas y castigos ambientales que mantienen o eliminan
conductas concretas. No explican la conducta invocando la mente o estados
mentales, sino que prefieren limitarse a lo que se puede medir y observar
directamente: actos y acontecimientos que se producen en el entorno. Por su parte,
las teorías del aprendizaje social-cognitivo combinan elementos del conductismo
con investigación sobre pensamientos, valores, expectativas e intenciones. Creen
que las personas no sólo aprenden por adaptación de su comportamiento al medio,
sino también imitando a otros y pensando sobre los acontecimientos que ocurren a
su alrededor. La perspectiva del aprendizaje tiene muchas aplicaciones prácticas.
Los programas conductuales han ayudado a mucha gente a librarse de hábitos
poco saludables ya adquirir otros más deseables; las técnicas socio-cognitivas de
aprendizaje han ayudado a mejorar su motivación ya aumentar su seguridad a
muchas personas. Históricamente, la investigación sobre el aprendizaje ha
aportado algunos de los hallazgos más firmes de la psicología y la insistencia
conductista en la precisión y la objetividad ha contribuido muy significativamente
a su avance como ciencia.
2. La perspectiva cognitiva
Pone el énfasis sobre lo que ocurre en la mente de las personas, sobre cómo
razonamos, recordamos, comprendemos el lenguaje, solucionamos problemas,
interpretamos los acontecimientos y elaboramos creencias. El término “cognitivo”
procede del latín y significa “conocer”. Una de las contribuciones más importantes
de este enfoque ha sido demostrar cómo los pensamientos e interpretaciones
influyen sobre acciones, sentimientos y decisiones. Los investigadores cognitivos
no emplean el método estructuralista de la introspección, sino que han
desarrollado técnicas para inferir los procesos mentales a partir de la conducta
observable. Con ellas han podido abordar fenómenos que antes eran sólo materia
de especulación, tales como emociones, motivaciones o el descubrimiento súbito
de soluciones a los problemas. También han diseñado programas de computador
que simulan la realización de tareas complejas del modo en que lo hacen los
Ana Quevedo Molina Página 10
humanos, han desvelado el desarrollo de la mente infantil y han identificado tipos
de inteligencia que no evalúan las pruebas convencionales. El enfoque cognitivo es
uno de los más influyentes de la psicología actual y ha provocado una auténtica
explosión de la investigación sobre el funcionamiento de la mente
4. La perspectiva sociocultural
Se centra en las influencias sociales y culturales que rodean a las personas. .Los
factores sociales y culturales moldean a todos los aspectos de la conducta, desde
cómo y cuándo besamos, hasta qué y dónde comemos. La mayoría de nosotros
subestimamos el papel de los demás, del contexto social y de las normas culturales
sobre lo que hacemos. Somos como peces que no saben que viven en el agua,
porque el agua es demasiado obvia en nuestras vidas. Los psicólogos
socioculturales estudian el agua, el ambiente cultural en el que “nadamos”
cotidianamente. Dentro de esta perspectiva, los psicólogos sociales se centran en
las normas y los roles sociales, los efectos del grupo sobre las actitudes y el
comportamiento, la obediencia a la autoridad, el efecto que tienen en nosotros
cónyuges, amantes, amigos, jefes, padres, madres y extraños. Los psicólogos
culturales examinan las normas y los valores culturales, tanto implícitos como
explícitos, su efecto sobre el desarrollo, el comportamiento y los sentimientos
individuales. Pueden estudiar también la influencia que ejerce la cultura sobre la
disposición a ayudar a extraños que se encuentran en apuros o en cómo
respondemos cuando nos enfadamos. Dado que los seres humanos somos animales
sociales profundamente influidos por distintos mundos culturales, la perspectiva
sociocultural ha hecho que la psicología sea una disciplina más rigurosa y
representativa del comportamiento de todos los seres humanos.
5. La perspectiva psicodinámica
Se ocupa de la dinámica interior inconsciente de fuerzas internas, conflictos y
energía de los instintos. Esta perspectiva tiene su origen en la teoría psicoanalítica
de Freud, pero en la actualidad hay otros muchos enfoques psicodinámicos. Los
psicólogos psicodinámicos intentan ir más allá del comportamiento superficial de
una persona para encontrar sus raíces inconscientes. De ahí que se contemplen a sí
mismos como arqueólogos de la mente. La psicología psicodinámica es a las otras
Ana Quevedo Molina Página 11
perspectivas psicológicas como el pulgar a los demás dedos, es uno de ellos pero al
mismo tiempo está aparte de ellos, porque difiere radicalmente en lenguaje,
metodología y criterios sobre la que se considera evidencia aceptable. Aunque
algunos psicólogos científicos han intentado abordar empíricamente los conceptos
psicodinámicos, son muchos los que piensan que éstos se enmarcan mejor en la
filosofía o en la literatura, que en la psicología académica. Es bastante infrecuente
encontrar referencias al psicoanálisis en las principales revistas científicas. Al
margen de la psicología empírica, sin embargo, son muchos los psicoterapeutas,
novelistas y simples curiosos que son atraídos por el énfasis que pone la teoría
psicodinámica en cuestiones tan importantes como las relaciones entre los sexos,
el poder de la sexualidad o el miedo universal a la muerte (Robbins, Gosling y
Craik, 1999).
PSICOLOGÍA Y SALUD. Integración mente y cuerpo.
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA DE LA
SALUD:
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1964) define la salud como: "un estado
de bienestar completo físico, mental y social y no solamente la ausencia de
enfermedad o dolencia". Esta definición subraya la naturaleza biopsicosocial de la
salud y pone de manifiesto que la salud es más que la ausencia de enfermedad. El
bienestar y la prevención son parte de nuestro sistema de valores y continuamente
se nos invita a evitar aquellos hábitos que afecten negativamente sobre la salud
como la dieta pobre, la falta de ejercicio y el consumo de alcohol. Los
pensamientos, sentimientos y estilo general de manejo son considerados como
requisitos para lograr y mantener la salud física, es lo que podríamos denominar
integración mente y cuerpo.
Según Matarazzo, "Psicología de la salud", es el conjunto de las contribuciones
explícitas educativas y de formación, científicas y profesionales de la disciplina de
Ana Quevedo Molina Página 12
la psicología para:
- Promoción y mantenimiento de la salud.
- Prevención y tratamiento de la enfermedad.
- Identificación de la etiología y los correlatos diagnósticos de la salud, de la
enfermedad y de las disfunciones ligadas a ella para el análisis y mejora del
sistema de cuidado de la salud y para la formación de la política sanitaria."
HISTORIA:
Las razones que impulsaron a la aparición de la Psicología de la Salud, pueden
resumirse en las siguientes:
- El cambio espectacular de las causas de mortalidad.
- Interés sobre promoción de la salud y prevención de enfermedades debido al
aumento de los gastos sanitarios.
- La consolidación de la psicología como profesión y la eficacia de los tratamientos
psicológicos.
Paralelamente al movimiento de defensa y promoción (1987) se establece la:
- Salud como derecho social básico.
- Pautas de morbilidad y mortalidad derivadas de la salud.
- Los cambios en la mortalidad indican que las personas ya no se mueren
principalmente por contagio de ciertos gérmenes, si no por lo que hace. Los
factores de riesgo son otros, los tratamientos convencionales ya no sirven y hay
que empezar a pensar en otros distintos. Esto influye positivamente en la aparición
de la psicología de la salud.
En el comienzo y durante el transcurso de algunos problemas de salud influyen
entre otros y con una extraordinaria importancia los siguientes:
- Estilo de vida.
- Factores biológicos.
- Sistemas de cuidados de salud.
- Ambientales.
Ana Quevedo Molina Página 13
Cada uno depende en mayor o menor medida, según el problema que planteamos.
El costo de la asistencia a la salud es muy alto y esto es lo que ha motivado que
prevalezcan estudios que van a dar igual o mejor beneficio a menor coste.
CARACTERÍSTICAS DE LA
PSICOLOGÍA DE LA SALUD:
1. - La psicología de la salud, surge desde la psicología y es una aplicación más
dentro de la psicología.
2. - La psicología de la salud se nutre por lo tanto de cualquier aspecto de la
psicología que sea de interés en/para el área de la salud.
3. - La psicología de la salud estudia primordialmente el comportamiento en su
significado más ambivalente de la persona sana o enferma. Sin embargo, su eje
vertebrador se trata desde un posicionamiento de salud positiva, es decir, desde la
promoción y comportamientos de salud y de las conductas o control de riesgo.
4. - La psicología de la salud se ocupa prioritariamente, del comportamiento
normal de la persona en el proceso de salud.
5. - Dentro del proceso de la salud, la psicología de la salud también se ocupa del
comportamiento de los profesionales de la salud.
El modelo psicológico de la salud biológica estudia la actividad individual humana.
Destaca la dimensión psicológica de la salud. El objetivo del modelo es analizar. El
propósito del análisis es relacionar las practicas individuales (factores procesos)
con el estado de salud.
La psicología de la salud trata a la persona a lo largo de todas las etapas de su vida.
1.- Describe las características que recuerdas acerca del siglo XXI
En los comienzos del siglo XXI vivimos un cambio histórico, la transición de la
sociedad moderna la sociedad posmoderna, marcada por cuatro acontecimientos
importantes: la revolución de las nuevas tecnologías de la información, la
Ana Quevedo Molina Página 14
globalización económica, una nueva reorganización del tiempo y del espacio y la
inserción socio laboral de las mujeres.
Hoy en día, observamos cambios en las instituciones modernas tradicionales
(trabajo, familia, educación, pareja, género, iglesias, democracia, Estado, sociedad
civil, etcétera), que repercuten en las condiciones de vida de todas las personas.
Nada permanece en este mundo fluyente, líquido y sin forma, como lo ha definido
el sociólogo Zygmunt Bauman.
En este sentido, la psicología tiene el valor de «preparar para la vida»; es decir,
aprender a vivir en la incertidumbre por la falta de autoridades infalibles, a
respetar el derecho a ser diferente, a desarrollar el pensamiento crítico y asumir la
responsabilidad de tus decisiones y acciones. Se trata de que cada persona aprenda
qué quiere ser y el tipo de mundo en el que desea vivir.
2.- Qué es la Psicología
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales. Se dedica al estudio
científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los
animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les
rodea. La palabra proviene del griego: psico- (alma o actividad mental) y -logía
(estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados
procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
http://definicion.de/psicologia/
http://members.fortunecity.com/bucker4/psicologia/psico.htm
3.- ¿En qué saberes o fuentes se basó la psicología en sus primeros
arranques?
La psicología se baso en :
Teología (objeto alma , dimensión espiritual de la conducta ) 'estudio,
razonamiento, ciencia', significando 'el estudio de Dios' y, por ende, el estudio de
las cosas o hechos relacionados con Dios) es el estudio y conjunto de
conocimientos acerca de la divinidad.
Filosofía ( objeto mente , dimensión racional de la conducta ) Con Aristóteles se
funda la Psicología como ciencia filosófica, y se llega a conocimientos que
permanecen válidos, como pueden ser: el problema relativo al modo de
conocimiento o la distinción entre las vidas vegetativa, sensible, y racional.
Sócrates y Platón plantearon el problema del ser humano y de su vida anímica.
Ana Quevedo Molina Página 15
Mundo sensible y mundo inteligible eran considerados en términos de lejanía y es
precisamente el alma quien establece el lazo de unión entre el auténtico ser y el
engañoso mundo de lo sensible.
Fisiología (objeto cerebro , dimensión sensorial de la conducta ) Esta forma de
estudio reúne los principios de las ciencias exactas, dando sentido a aquellas
interacciones de los elementos básicos de un ser vivo con su entorno y explicando
el por qué de cada diferente situación en que se puedan encontrar estos elementos.
Igualmente, se basa en conceptos no tan relacionados con los seres vivos como
pueden ser leyes termodinámicas, de electricidad, gravitatorias, meteorológicas.
Neurología ( objeto sistema nervioso , dimensión biomédica de la conducta ).
estudio o tratamiento de los nervios y la cavidad bucal) es la especialidad médica
que trata los trastornos del sistema nervioso. Específicamente se ocupa de la
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades
que involucran al sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y el
sistema nervioso autónomo, incluyendo sus envolturas (meninges), vasos
sanguíneos y tejidos como los músculos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_psicolog%C3%ADa
4.- ¿Cómo influye la Teoría de la evolución en la psicología?
La psicología evolucionista propone que la psicología y la conducta de los
humanos y primates pueden ser entendidas conociendo su historia evolutiva.
Específicamente, propone que la mente de los primates, incluido el hombre, está
compuesta de muchos mecanismos funcionales llamados adaptaciones
psicológicas o mecanismos psicológicos evolucionados (que se han desarrollado
mediante selección natural por ser útiles para la supervivencia y reproducción del
organismo). La psicología evolucionista intenta explicar características mentales
de la especie humana (tales como la memoria, la percepción, el idioma, y
fundamentalmente las emociones) como adaptaciones: es decir, como los
productos funcionales de la selección natural, a su vez forzada por la competencia
para sobrevivir y reproducirse.
Otros críticos describen la psicología evolucionista como un intento de justificar
los privilegios del hombre blanco, aun cuando los psicólogos evolucionistas
sostienen precisamente lo contrario al concentrarse en la universalidad de la
especie humana.
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_evolucionista
Ana Quevedo Molina Página 16
5.- ¿Quiénes fueron los primeros en hacer aportaciones científicas a la
Psicología?
Estructuralismo ( Wundt)
Psicoanálisis (Freud)
Funcionalismo (William James )
Psicología de la Gestalt
6.- ¿Cuáles son las principales Teorías de la Psicología? ¿Quiénes las
representan? ¿Qué dice cada una de ellas?
El psicoanálisis es la disciplina fundada por el médico y neurólogo Sigmund
Freud. Esta disciplina posee un método propio de exploración de los procesos
psíquicos inconscientes humanos a través del análisis de sus producciones
imaginarias (sueños, fantasías) basándose para ello en las asociaciones libres del
sujeto, sobre las que se monta la interpretación psicoanalítica. Las teorías
psicológicas y psicopatológicas que el psicoanálisis propone, son el resultado de la
aplicación de este método de investigación y su dimensión psicoterapéutica (la
«cura psicoanalítica») consiste en una técnica de tratamiento basada en la
asociación libre y en la interpretación controlada de la resistencia (psicoanálisis),
de la transferencia (psicoanálisis) y del deseo.
Ana Quevedo Molina Página 17
El conductismo
La psicología conductista norteamericana se forjó como una disciplina naturalista
con inspiración en la física (en oposición a la psicología fundada por Wundt, quien
en 1879 creó el primer laboratorio en Alemania), se caracteriza por recoger
hechos sobre la conducta observada objetivamente, y a organizarlos
sistemáticamente, elaborando «teorías» para su descripción, sin interesarse
demasiado por su explicación. Estas teorías conductistas se basan en el método
científico, y procuran conocer las condiciones que determinan el comportamiento
de cualquier animal, siguiendo el esquema causa-efecto, y permiten en ocasiones la
predicción del comportamiento y la posibilidad de intervenir en ellas. Es una
psicología que se orienta más hacía la producción tecnológica.
La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es
habitual que la psicología experimental realice estudios del comportamiento
animal, tanto como un tema de estudio en sí mismo (cognición animal, etología),
como para establecer medios de comparación entre especies (psicología
comparada), punto que a menudo resulta controvertido, por las limitaciones
evidentes derivadas de la extrapolación de los datos obtenidos de una especie a
otra. La tecnología computacional es otra de las metodologías utilizadas para
elaborar modelos de conducta y realizar verificaciones y predicciones.
El cognitivismo
La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio
de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento. Se
define a sí misma como heredera de la ciencia fundada por Wundt (Leipzig, 1879)
y está enfocada en el problema de la mente y en los procesos mentales. Tiene como
objeto de estudio los mecanismos de elaboración del conocimiento, desde la
percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y
razonamiento lógico. Lo «cognitivo» se refiere el acto de conocimiento, en sus
acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la
información recibida a través de los sentidos. Metodológicamente, más que en la
experimentación (como el conductismo), se ha apoyado en modelos, también
computacionales e informáticos para llegar a la explicación de los diversos
procesos cognitivos que son de su interés. La investigación cognitivista en los
campos del juicio y de la toma de decisiones han tenido un gran impacto en otras
disciplinas como la Economía (véase Daniel Kahneman, 2006).
La psicología humanista
La psicología humanista es una corriente dentro de la psicología que surge en la
década de los sesenta del siglo XX. Esta escuela enfatiza la experiencia no verbal y
los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno
potencial humano. Surge como reacción al conductismo y al psicoanálisis y se
propone la consideración global de la persona, basándose en la acentuación en sus
aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la
Ana Quevedo Molina Página 18
historicidad). Critica el posicionamiento de la psicología como una ciencia natural,
porque este reduciría al ser humano sólo a variables cuantificables y critica
además, en el caso del psicoanálisis, la excesiva focalización en los aspectos
negativos y patológicos de las personas. Uno de los teóricos humanistas más
importantes, Abraham Maslow, denominó a este movimiento «la tercera fuerza»,
por tratarse de una propuesta crítica, pero a la vez integradora de las dos teorías
(aparentemente opuestas) de la psicología de la época: el conductismo y el
psicoanálisis.
Carl Ransom Rogers (8 de enero de 1902, Oak Park, Illinois, Estados Unidos - 4 de
febrero de 1987, San Diego, California, Estados Unidos) influyente psicólogo en la
historia estadounidense, quien junto a Abraham Maslow llegaría a fundar el
enfoquehumanista en psicología.
La psicología de la Gestalt :
Es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios
del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max
Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Es importante
distinguirla de laTerapia Gestalt, terapia exponente de la corriente humanista,
fundada por Fritz Perls, y que surgió en Estados Unidos.
El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez
por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende
generalmente como "forma". Sin embargo, también podría traducirse como
"figura", "configuración" e, incluso, "estructura" o "creación".
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a
través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento,
inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio
ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos
que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por
tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra
con el axioma: El Todo Es Más Que La Suma De Sus Partes, con el cual se ha
identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.
En la década de 1930 las críticas a las teorías de la Gestalt se generalizaron,
destacando la realizada por la llamada Psicología de la Ganzheit, encabezada
por Felix Krueger (1874-1948).
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa
Ana Quevedo Molina Página 19
7.- Métodos que utiliza la psicología.
La fenomenología (del griego: φαινόμενoν: "apariencia", λογος: "estudio, tratado")
es una parte o ciencia de la filosofía que estudia y analiza los fenómenos lanzados a
la conciencia. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la
relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente
esta realidad (psiquismo, la conciencia).
El método clínico es el proceso o secuencia ordenada de acciones que los médicos
han desarrollado para generar su conocimiento desde el comienzo de la era
científica. Es el método científico aplicado a la práctica clínica; es el orden
recorrido para estudiar y comprender el proceso de salud y de enfermedad de un
sujeto en toda su integridad social, biológica y psicológica
¿Qué rama de la Psicología es la que más te gusta? ¿A qué se dedica?
Las cinco lentes que predominan en la psicología actual son las perspectivas
biológica, del aprendizaje, cognitiva, sociocultural y psicodinámica. Estos enfoques
asumen supuestos diferentes sobre la conducta humana, sobre el funcionamiento
de la mente y, lo que es más importante, difieren en la forma en que explican por
qué las personas se comportan como lo hacen.
PSICOLOGÍA CLÍNICA: Estudia el diagnóstico y la terapia de los trastornos
emocionales y de la conducta, desde los más leves, como la falta de autoestima o
habilidades sociales de una persona, hasta los más problemáticos, como la
separación de parejas, el estrés, la depresión, las drogodependencias, los
problemas sexuales de origen psicológico, la ansiedad, ......
8.- Cuenta en 5 líneas qué es la psicología cultural.
El enfoque histórico-cultural en psicología (también conocido como `sociocultural´
o `psicología cultural´) inaugurado por Lev Vygotski concibe el desarrollo personal
como una construcción cultural, que se realiza a través de la interacción con otras
personas de una determinada cultura mediante la realización de actividades
sociales compartidas. Para Vygotski toda función intelectual debe explicarse a
partir de su relación esencial con las condiciones históricas y culturales.
La regulación de la conducta no se realiza específicamente a partir de la acción
sobre la naturaleza, o mejor dicho del mundo exterior, sino que se forja desde el
comienzo de la vida de las personas en un marco de interacción con otros
hombres, y es a través de estos procesos de interacción que el niño va adquiriendo
progresivamente un control voluntario y autónomo de las funciones psicológicas.
Ana Quevedo Molina Página 20
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_hist%C3%B3rico-
cultural
9.-Escribe los nombres de los grandes estudiosos de la psicología que
has visto en el tema.
Wilhelm Wundt ( 1832 -1920)
Sigmund Freud (1856- 1939)
Abraham Maslow (1908-1970)
William James (1842-1910)
Carl Rogers (1902 -1987)
10.-Organiza y repasa lo anterior.
Ana Quevedo Molina Página 21
Fuentes de la psicología:
RAMAS DE LA PSICOLOGÍA :
ACTUALMENTE, CERCA DEL 39% APLICA LA PSICOLOGÍA EN CONDICIONES
PRÁCTICAS, POR EJEMPLO, EN GABINETES DE PSICOLOGÍA, CENTROS DE SALUD,
CENTROS DE ENSEÑANZA , EMPRESAS, ETC.....
CERCA DEL 25% TIENE LA ENSEÑANZA COMO PRINCIPAL OCUPACIÓN.
OTRO 17% SE DEDICA FUNDAMENTALMENTE A LA INVESTIGACIÓN.
APROXIMADAMENTE EL 19% DIRIGE INSTITUCIONES RELACIONADAS CON
LOS SERVICIOS SOCIALES, PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, PROGRAMAS
ESPECÍFICOS, ETC... .
Con el avance de las investigaciones y la consiguiente expansión de la Psicología
fue surgiendo la necesidad de especialización, puesto que el campo de estudio iba
Ana Quevedo Molina Página 22
ensanchándose tanto que era imposible abordarlo en su integridad desde un saber
general.
Con el paso del tiempo, cada una de las especialidades psicológicas delimitó con
precisión su específico objeto de estudio, definió sus métodos de investigación y
construyó su propio marco conceptual. De esa manera fueron diferenciándose las
distintas ramas o especializaciones, las cuales, sin perder sus referencias con la
Psicología General, terminaron alejándose cada vez más entre ellas. Este proceso
no ha finalizado todavía, pues los incesantes descubrimientos científicos abren
continuas vías para sucesivas especializaciones dentro de cada una de las ramas
actuales. Al fin y al cabo, a la Psicología le sucede lo que a todas las ciencias: el nivel
de complejidad de las actuales investigaciones es tal que se necesitan
continuamente nuevos especialistas en áreas hasta ayer desconocidas.
A continuación, repasaremos las características peculiares de algunas de las más
importantes ramas de la Psicología actual, diferenciando entre ciencia básica y
ciencia aplicada. La Psicología Básica se dedica a la investigación de los procesos
psicológicos y con métodos científicos. La Psicología Aplicada se ocupa de la
funcionalidad de los procesos psicológicos en los diferentes ambientes en los que
los individuos actúan.
PSICOLOGÍA BÁSICA
PSICOLOGÍA GENERAL: Estudia los principios básicos de la Psicología como
ciencia. Vendría a ser como una introducción al estudio de la psicología
científica.
PSICOLOGÍA DIFERENCIAL: Investiga las diferencias individuales que presentan
los sujetos respecto a la conducta y los procesos mentales.
PSICOLOGÍA COMPARADA: Realiza comparaciones entre el comportamiento
humano y el de los animales, estableciendo similitudes y diferencias entre
ambos.
PSICOFISIOLOGÍA: ¿Por qué unas lesiones del cerebro producen pérdida de
memoria, mientras que otras causan trastornos del lenguaje? ¿Qué áreas
cerebrales son importantes en las emociones humanas? Esta especialidad
estudia las bases biológicas de la conducta, en especial el sistema nervioso y
endocrino, pero también las influencias de la genética o la farmacología en la
conducta. Por ejemplo, un psicofisiólogo puede investigar qué zonas cerebrales
muestran mayor actividad cuando un organismo está llevando a cabo una
conducta agresiva.
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL: La psicología experimental no posee
propiamente un contenido específico, sino que se dedica esencialmente al
estudio de la metodología científica en general y de los métodos en particular.
Por ejemplo, puede estudiar procesos psicológicos, como la percepción, el
aprendizaje, el pensamiento, etc., mediante diseños experimentales de
laboratorio.
Ana Quevedo Molina Página 23
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: ¿Cuáles son las etapas del desarrollo de la
inteligencia? ¿Por qué los adolescentes buscan su identidad? ¿Hay una
decadencia de las habilidades cognitivas en la vejez? Los psicólogos evolutivos
se preocupan de los cambios que se producen en la conducta durante el
desarrollo vital (describir), por qué ocurren (explicar) y cómo se puede
intervenir en ellos (modificar).
PSICOLOGÍA SOCIAL: ¿Qué características intervienen para que una persona se
convierta en un líder? ¿Cuáles son los factores que más influyen en la atracción
de dos personas? ¿Qué prejuicios y estereotipos son característicos de nuestro
grupo social? Su objeto de investigación consiste básicamente en las influencias
que poseen los grupos sociales o los productos de los medios de comunicación
en las conductas de los individuos. También realizan estudios sobre la
descripción, los mecanismos, las valoraciones o la explicación de aspectos
relacionales del psiquismo, tales como la amistad, el amor, vínculos sociales,..... .
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD: ¿Qué hace a una persona extravertida o
introvertida? ¿Está la personalidad ya determinada desde la infancia?
¿Mostramos idéntica personalidad en todas las actuaciones o cambia según los
diferentes contextos que vivimos? Las psicólogas y psicólogos de la
personalidad investigan qué características definen a una persona, cómo
interactúan las fuerzas genéticas y ambientales en la personalidad de cada
individuo y por qué éstos se comportan de una forma y no de otra.
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE: Estudia las leyes generales del aprendizaje,
tanto en la investigación animal como en la humana.
PSICOLOGÍA APLICADA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA: ¿Cómo pueden mejorar las niñas y los niños su
aprendizaje y su creatividad? ¿Cómo integrar al alumnado con necesidades
educativas especiales en los centros ordinarios? Los psicólogos educativos
realizan e interpretan pruebas psicológicas y psicopedagógicas para ayudar al
profesorado a adaptar el currículum a las necesidades que presenta el
alumnado. También orientan al profesorado, a las madres y padres y al
alumnado en la toma de decisiones, por ejemplo, al acabar una etapa educativa.
Ayudan al profesorado a poner en marcha programas específicos (sobre
habilidades sociales, autoconcepto, .....).
PSICOLOGÍA INDUSTRIAL O LABORAL: Estudia ciertos aspectos del mundo
industrial y laboral en los que participan factores humanos. Las psicólogas y
psicólogos industriales se ocupan esencialmente de mejorar los programas de
entrenamiento de las y los trabajadores y de diseñar las condiciones más
óptimas, desde el punto de vista psicológico, para alcanzar un alto rendimiento
del trabajo individual y grupal. Así mismo, analizan las perturbaciones
Ana Quevedo Molina Página 24
psicológicas provocadas por el propio trabajo y su incidencia en la vida laboral.
También destacan entre sus funciones la selección de personal (mediante el
uso de tests y entrevistas personales), la creación de equipos de trabajo
teniendo en cuenta las aptitudes personales de cada uno de los integrantes, la
ubicación de las y los trabajadores en aquellos puestos para los que
demuestren mayor capacidad y preparación, etc.... .
PSICOLOGÍA CLÍNICA: Estudia el diagnóstico y la terapia de los trastornos
emocionales y de la conducta, desde los más leves, como la falta de autoestima
o habilidades sociales de una persona, hasta los más problemáticos, como la
separación de parejas, el estrés, la depresión, las drogodependencias, los
problemas sexuales de origen psicológico, la ansiedad, ......
Es importante distinguir entre psicóloga o psicólogo clínico y la o el
psiquiatra. Ésta/e última/o es licenciada/o en Medicina y puede recetar fármacos,
mientras que la psicóloga o psicólogo no. Tanto uno como otro se dedican al
diagnóstico y tratamiento de casos clínicos. En numerosas ocasiones, psicólogos y
psiquiatras trabajan en equipo en hospitales y centros de salud mental.
En la actualidad tienen gran auge también otras aplicaciones prácticas de la
psicología, como la Psicología del Deporte, la Psicología Jurídica y la Psicología de
la Publicidad.
Ana Quevedo Molina Página 25
Escuelas psicología:
Relaciona las escuelas psicológicas contemporáneas diferenciando su objeto de estudio, el
método utilizado y los autores más representativos de cada una de ellas.
6. El comportamiento animal es instintivo y el aprendizaje no influye en él.
Verdadero
7. El sistema nervioso central (SNC) determina nuestra conducta. Verdadero
8. La mente consiste en una serie de funciones realizadas por el encéfalo.
Verdadero
9. La mayoría de los cambios fisiológicos que acompañan a las emociones
están mediados por el SNA. Falso
10. El tamaño percibido de un objeto difiere al variar la distancia. Verdadero
11. Percibimos la realidad tal y como es. Falso
12. Las ilusiones son distorsiones perceptivas erróneas de la realidad física.
Verdadero
13. El castigo siempre suprime la conducta. Verdadero
14. El aprendizaje es un cambio permanente de la conducta producido por la
conciencia. Verdadero
15. Reforzar a una persona para que realice una conducta es como sobornarle.
Verdadero
16. Las emociones o estados de ánimo pueden influir en el razonamiento.
Verdadero
17. Aunque parezca lo contrario el trabajo y el esfuerzo no influyen en la
creatividad.
18. Generalmente, en la vida diaria la gente razona de forma lógica. Falso
19. Los tests son herramientas para medir y predecir el comportamiento
humano, y son infalibles. Falso
20. La marihuana no es una droga alucinógena. Falso
21. El lenguaje organiza nuestra experiencia sensorial y expresa nuestra
conciencia de identidad. Verdadero
22. Toda persona es susceptible de ser hipnotizada. Verdadero
23. El problema del insomnio es más común entre los hombres que en las
mujeres. Falso
24. Los hombres y las mujeres adquieren la madurez sexual a la misma edad.
Falso
25. Los hombres y las mujeres no difieren en las características que buscan en
sus compañeros/as. Falso
26. El estrés es un inhibidor sexual. Verdadero
27. En el aprendizaje por observación, sólo se imita al modelo cuando las
consecuencias son positivas. Falso
28. El detector de mentiras mide los cambios en las reacciones fisiológicas de
la persona y es muy preciso. Falso
Ana Quevedo Molina Página 28
1. Los seres humanos conocemos todos los motivos de nuestras acciones.
Falso
2.
3. El fetichismo no es una disfunción sexual. Verdadero
4. Una persona narcisista siente que los demás le persiguen y que no se
puede confiar en ellos. Falso
5.
6. La personalidad tiene una configuración estática, una vez adquirida no
sufre grandes transformaciones. Falso
7.
8. Los psicólogos no pueden recetar fármacos a sus clientes. Verdadero
9. Todos los miedos de las personas son reales, no son fruto de su
imaginación. Falso
10. La agorafobia es el miedo a hablar en público que padecen algunas
personas. Falso
11. Los fóbicos saben que su miedo es irracional, pero no pueden evitarlo.
Verdadero
12. La enuresis es un trastorno característico de la adolescencia. Falso
13. La terapia más famosa y efectiva es el psicoanálisis de Freud. Falso
14. Construimos creencias comunes para no sentirnos perdidos. Verdadero
15. Los prejuicios no son actitudes positivas hacia miembros de otros grupos.
Verdadero
1. (V) 11. (F) 21. (V) 31. (F)
2. (F) 12. (V) 22. (F) 32. (F)
3. (F) 13. (F) 23. (F) 33. (V)
4. (F) 14. (F) 24. (F) 34. (F)
5. (V) 15. (F) 25. (F) 35. (F)
6. (F) 16. (V) 26. (V) 36. (V)
7. (F) 17. (F) 27. (F) 37. (F)
8. (V) 18. (F) 28. (F) 38. (F)
9. (V) 19. (F) 29. (F) 39. (V)
10. (F) 20. (V) 30. (V) 40. (V)
Ana Quevedo Molina Página 29
B LOQUE II.-F UNDAMENTOS BIOLÓGICO S Y EVOLUTIVOS DE LA
CONDUCTA ( COINCIDE CON TEMAS 2 Y 3).
C ONTENIDOS T EMA 2: E L SER HUMANO COMO PR ODUCTO DE LA
EVOLUCIÓN
1.-L A S T E O R Í A S D E L A E V O L U C I Ó N : L A M A R C K , L A S EL EC C I Ó N N A T U R A L D E
D A R W I N Y L A T E OR Í A S I NT ÉT I C A . L A S I M P L I C A C I O N ES D E L A E VO L U C I Ó N EN L A
PS I C OL OG Í A .
2.- L A S PR U E BA S Y L OS M EC A N I S M OS D E L A EV OL U C I Ó N . EL PR OC ES O D E
H OM I NI Z A C I Ó N : OR I G E N Y E VO L U C I Ó N D E L A E S PE C I E H U M A NA .
3.-Usar de forma correcta el vocabulario del evolucionismo. Leer e interpretar
breves textos para analizar las cuestiones tratadas.
4.-Proyectar el video titulado “En busca del fuego” y hacer un informe sobre las
cuestiones tratadas.
5- Lectura de textos que permitan realizar un debate entre la postura creacionista
(relatos religiosos y míticos) y la perspectiva evolucionista (científica).
6- Valorar positivamente la diversidad fisiológica y las diferencias étnicas y
culturales propias de distintos grupos humanos.
7.-Apreciar las manifestaciones culturales humanas como formas de adaptación y
supervivencia de la especie, aumentar el respeto por la vida y la conciencia
ecológica. 8.- Comprender la importancia del estudio del comportamiento animal
para la psicología y las restricciones éticas de la investigación animal.
: El ser humano
como producto de la evolución
Ana Quevedo Molina Página 30
- Teoría de la evolución de Lamarck :
Lamarck en su teoría propuso que la vida evolucionaba “por tanteos y
sucesivamente”, “que a medida que los individuos de una de nuestras especies
cambian de situación, de clima, de manera de ser o de hábito, reciben por ello las
influencias que cambian poco a poco la consistencia y las proporciones de sus
partes, de su forma, sus facultades y hasta su misma organización”.
Dicha teoría recoge como ideas esenciales las siguientes:
- Los seres vivos pueden sufrir cambios a lo largo de su vida para adaptarse a las
circunstancias cambiantes o nuevas del medio en que habitan (es decir, los seres
vivos evolucionan).
- Estos cambios son caracteres adquiridos, ya que no se heredan de los
progenitores, y se originan por el uso continuado o el desuso de ciertos órganos o
partes del cuerpo a lo largo de la vida.
- Dichos nuevos caracteres se transmiten a la descendencia y se van perfeccionando
a lo largo de generaciones.
LA HOMINIZACIÓN
Ana Quevedo Molina Página 31
“Los rasgos distintivos de nuestra especie son: un cerebro muy desarrollado en
volumen, una capacidad única para fabricar instrumentos variados en muy diversos
materiales, un lenguaje articulado, una infancia prolongada, que supone un largo
período de aprendizaje, y un modo de caminar bípedo. Las características de gran
volumen cerebral, desarrollo lento y capacidad para utilizar o adaptar objetos naturales
como instrumentos, también se encuentran en nuestros más próximos parientes los
chimpancés, gorilas y orangutanes. Por supuesto que en un grado muy inferior de
desarrollo pero comparativamente mayor que en los demás animales. Estos rasgos, más
la capacidad para el lenguaje, pueden agruparse bajo la etiqueta de algo que entendemos
de manera intuitiva, pero es imposible de definir o medir, y llamamos inteligencia
psiquismo. La locomoción es otra cosa, y desde Darwin la Ciencia se pregunta si la
expansión del psiquismo procedió a la postura erguida, si fue al revés, o si ambas
evolucionaron a la vez. Que es lo mismo que preguntarse cuál fue el impulso inicial de
nuestra historia evolutiva o, en otras palabras, qué nos hizo humanos.”
(Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez La especie elegida)
1. ¿De dónde venimos?
El hombre es naturalmente curioso. Entre las preguntas que todos nos hacemos se
encuentran las siguientes: ¿cómo surgieron los seres humanos? ¿Acaso hemos existido
siempre? Estas cuestiones son tan interesantes hace mucho tiempo que se plantean. Lo
único que ha cambiado es el tipo de respuestas que aportamos: antiguamente se recurría
a narraciones mitológicas, después se acudió a soluciones religiosas y en nuestros días
preferimos teorías científicas.
Ana Quevedo Molina Página 32
Entre los mitos más conocidos podemos mencionar uno griego que relata cómo la
bailarina Eurínome, que había concebido el universo junto a la serpiente Ofión, golpeó a
ésta de tal modo que todos sus dientes cayeron sobre la tierra y germinaron dando lugar
a los hombres. Se trata de un tipo de explicación que tenía mucho éxito porque resultaba
muy comprensible (recordaba, por ejemplo, el modo en que surgen las plantas) y
convincente (incluía la intervención de seres superiores, de los que puede esperarse
cualquier cosa).
Pero el triunfo del cristianismo significó el declive de las narraciones mitológicas
paganas. La religión aporta en las Sagradas Escrituras un relato en el que se explica
cómo Dios toma arcilla, la modela a su imagen y semejanza, y le inspira su propio
aliento para darle vida. Frente al mito anterior, aquí la intervención divina se manifiesta
como acto deliberado y amoroso. El hombre aparece como rey de la creación.
Actualmente, la explicación científica de la aparición del hombre en la
Tierra se limita al ámbito de los fenómenos observables, sin entrar en sus
causas últimas. Por esto, no son incompatibles con la explicación bíblica, pues
se mueven en niveles diversos. Desde el siglo XIX ha cambiado la mentalidad
dominante: quizá las cosas no han sido siempre igual, quizá el mundo no
apareció tal y como es ahora, quizá ni siquiera han existido siempre seres
inteligentes sobre la Tierra. Antes de la ilustración abundaba un cierto
pesimismo que hablaba de un tiempo pasado heroico, lleno de personajes
magníficos que habitaban en paraísos y épocas de oro. A partir de ahí
consideraban que se había producido una decadencia que había traído días
penosos a nuestra especie. Pero a finales del siglo XVIII se tendió una idea
opuesta: la idea de progreso. La fe en ella creció durante el siguiente siglo y
fructificó en interesantes teorías tanto filosóficas como científicas. Entre estas
últimas, la más conocida es la de la evolución.
2. La Teoría de la evolución
2.1 Ideas evolutivas anteriores a Darwin
Los filósofos griegos Heráclito y Demócrito fueron los primeros que intentaron
ofrecer una visión de la naturaleza sin necesidad de recurrir a los poderes
sobrenaturales. Para ellos, en el mundo se produce un cambio continuo y estudian la
naturaleza con una visión dinámica, susceptible de ser comprendida conceptualmente.
Por otro lado, la idea de inmutabilidad de las especies defendida por Platón y
Aristóteles coincidía con la visión del Antiguo Testamento y fue aceptada por el
cristianismo durante siglos. Durante este tiempo, los fósiles se consideraban corno
restos de organismos desaparecidos y enterrados por el Diluvio Universal.
Ana Quevedo Molina Página 33
En el siglo XIX, Lamarck, tras observar las variaciones graduales que se pueden
encontrar entre las distintas especies, publica en 1809 su obra Filosofía Zoológica, en la
que ofrece la primera explicación sobre cómo se ha producido la evolución. El interés e
importancia de la obra de Lamarck se centra en que es la primera en la que se expone
abiertamente una teoría evolutiva, haciendo descender a unas especies a partir de otras
predecesoras, de forma que se suceden en el tiempo: las múltiples especies animales y
vegetales presentes en la actualidad proceden de organismos más sencillos -sus
predecesores- que han sufrido modificaciones graduales acumuladas en generaciones
sucesivas.
Sin embargo, los mecanismos evolutivos que expone, basados en el uso y desuso
del órgano (la función crea el órgano) y en la herencia de los caracteres adquiridos
no se corresponden con la realidad y han sido rebatidos radicalmente por los
descubrimientos genéticos del siglo XX. Sólo tenemos que pensar que aunque una
persona haga mucho ejercicio y logre desarrollar una musculatura envidiable no
transmitirá estas características a sus hijos, y éstos no serán musculosos a menos que
desarrollen sus músculos de la misma forma, es decir, basado en ejercicio. Si andamos
descalzos logramos engrosar la piel de la planta del pie de forma que se vuelva muy
dura, pero este carácter adquirido no se transmite a las generaciones siguientes.
La teoría de la selección natural de Darwin
Según Darwin, los organismos que viven en la actualidad se habrían
originado por los cambios producidos en la descendencia a partir de algunas
especies ancestrales comunes. En esto coincide con las teorías lamarckistas,
pero el gran interés e importancia de su teoría se basan en la explicación de los
mecanismos por los que se han producido y se siguen produciendo en la
actualidad estos cambios evolutivos. Para Darwin, la lucha por la existencia
provoca que los individuos más débiles o menos aptos sean eliminados,
manteniéndose los mejor dotados, que son los que dejarán descendencia. De
esta manera se produce la selección natural o supervivencia del más apto,
Ana Quevedo Molina Página 34
que dará lugar a la evolución de las especies, seleccionándose en ellas las
características que mejor resuelvan sus diferentes necesidades. Esta teoría
explica la eliminación de las especies que no se adaptan pero no cómo pueden
aparecer otros nuevos y mejor dotados que los anteriores.
Según la teoría lamarckista, la escasez de alimento hizo que las jirafas tuviesen que
alcanzar las hojas más altas de los árboles, lo que ocasionó el alargamiento de su cuello.
Este alargamiento se transmitió a las siguientes generaciones, y así sucesivamente, hasta
que alcanzaron el larguísimo cuello de las generaciones actuales. La jirafa del ejemplo
podía haber alargado su cuello, pero sus hijos nacerán con el cuello exactamente de la
misma longitud que si no lo hubieran alargado su padre o su madre.
La explicación darwiniana del largo cuello de la jirafa sería: algunos descendientes de las
primitivas jirafas nacieron con el cuello más corto y otras con el cuello más largo. Los de
cuello más largo alcanzaban mejor las hojas de los árboles, por lo que sobrevivieron en
mayor número y dejaron más descendientes que -como sus padres- tenían el cuello un
poco más largo. Y así sucesivamente.
Metafóricamente puede decirse que la selección natural escudriña cada día y cada hora, por todo el mundo, las más ligeras
variaciones; rechaza las que son malas, conserva y acumula las que son buenas y trabaja silenciosa e incansablemente
cuando quiera y dondequiera que se presenta la oportunidad por el mejoramiento de cada ser orgánico en relación con sus
condiciones orgánicas e inorgánicas de vida.
(Charles Darwin: El origen de las especies)
Esta teoría está asumida y es conocida por todos (e incluso ha sido
aceptada oficialmente por la Iglesia católica en 1996), pero en la época de su
promulgación causó un auténtico revuelo, ya que implica el reconocimiento de
que el hombre desciende de los animales a partir de antecesores comunes con
los monos actuales.
Con los recientes descubrimientos de la Genética se ha avanzado en el
conocimiento y explicación de los procesos evolutivos, realizándose una revisión crítica
de las ideas de Darwin. De aquí han surgido las nuevas teorías neodarwinistas, que
mantienen las ideas fundamentales sobre la selección natural e incluyen
descubrimientos recientes, como las mutaciones.
Los genes son muy estables y se transmiten de unas generaciones a otras con gran
fidelidad, pero en algunos casos se producen errores al realizarse las copias. Estos
cambios en los genes se denominan mutaciones y pueden originarse espontáneamente
(errores fortuitos) o bien ser inducidas por algunos factores del ambiente (radiaciones,
sustancias químicas, calor, etc.). Las mutaciones serían, por tanto, la base del proceso
evolutivo, algo así como la materia prima de la evolución. Algunas producen cambios
apenas perceptibles, pero otras pueden tener efectos notables en la morfología o
funcionalidad de los organismos, y son la base para adaptaciones a nuevos ambientes o
a cambios en el ambiente original. En este caso serían mutaciones “adaptativas”,
beneficiosas para la especie y transmisibles a los descendientes. Las mutaciones se
Ana Quevedo Molina Página 35
producen con una frecuencia suficiente para explicar las velocidades conocidas de
cambio evolutivo.
La teoría general de la evolución es la única que explica, sin necesidad de basarse
en los relatos de una creación divina, la existencia y las características de la vida en
nuestro planeta. Pero además, puede utilizarse como principio explicativo para entender
muchas de las pautas de conducta humanas en la actualidad, así como los cambios
culturales y la evolución del comportamiento humano.
En la actualidad, el ser humano continúa evolucionando, tanto cultural como
biológicamente, aunque las presiones selectivas son contrarrestadas de alguna manera
por los avances en medicina y la mejora en las condiciones de vida. No obstante, la
evolución técnica camina muy deprisa, hasta el punto de que está condicionando a la
evolución filogenética de algunas especies.
2.3 La evolución humana
El ser humano está incluido en la clasificación zoológica dentro del orden
de los primates, esto quiere decir que estamos emparentados
filogenéticamente con este grupo de mamíferos.
Los dos factores que más afectaron a la evolución humana, tal como la
conocemos hoy, fueron el bipedismo y el aumento del volumen de cerebro.
Utilizando los pies para el desplazamiento, las manos quedaban libres y
podían ser empleadas para manipular herramientas, desarrollando en ellas
gran habilidad y sensibilidad. Al mismo tiempo el mayor tamaño del cerebro, y
en especial el desarrollo de la corteza cerebral, dieron al hombre su
característica inteligencia, que lo destaca del resto de primates y mamíferos
superiores. El desarrollo de la sociabilidad y del lenguaje, unido a la
inmadurez de los individuos al nacer, favorecieron y fomentaron el
adiestramiento y la transmisión cultural de padres a hijos.
Las hipótesis acerca de las causas del aumento del tamaño de nuestro cerebro
(encefalización) son diversas:
Algunos piensan que se debe al uso de instrumentos, que la
fabricación y utilización de instrumentos exigió más inteligencia.
Otros lo relacionan con un cambio en el tipo de alimentación, los
animales que se alimentan de frutos necesitan un cerebro mayor que
el de los que sólo comen hojas.
Otro grupo lo atribuye a la socialización, la complejidad de las
relaciones sociales obligó a aumentar la capacidad de pensamiento.
En la actualidad se concede mayor importancia a cambios cualitativos que han
tenido lugar en la historia y que configuran al ser humano como único en la Naturaleza.
Lenguaje y sociabilidad
Ana Quevedo Molina Página 36
“La posesión del lenguaje articulado parece que nos da una indiscutible
superioridad sobre el resto de los seres vivos en la lucha por la existencia. Pero si se
reflexiona un poco es fácil comprender que la habilidad lingüística no le aprovecha de
nada a un humano solitario enfrentado a la naturaleza con sus únicos medios, y que esta
característica sólo tiene sentido en el interior del grupo al que necesariamente pertenece.
El lenguaje no es una propiedad del individuo, sino de la colectividad. No es que el
individuo se comunique bien; sería mejor decir que un grupo está bien comunicado. La
capacidad para compartir y transmitir información entre individuos y entre generaciones
pro la vía del lenguaje confiere una gran ventaja adaptativa al grupo en su conjunto, no
al individuo asilado” (Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez: la especie elegida)
2.4 implicaciones para la psicología
La teoría evolutiva explica la consecución de determinadas características
morfológicas y fisiológicas a través de la información contenida en los genes, pero
también, aunque nos resulte difícil de imaginar, determinadas facetas del
comportamiento están en buena parte codificadas y se transmiten de generación en
generación por medio de la molécula de ADN de los cromosomas.
Con el descubrimiento de los comportamientos innatos por parte de la
escuela etológica, se refuerza el interés por las causas evolutivas del
comportamiento, que está sometido a los efectos de la selección natural de la
misma forma que cualquier característica física más patente y duradera.
El estudio de la evolución del comportamiento se encuentra aún poco
desarrollado; una de las causas puede ser que no deja restos en el registro
fósil (a diferencia de las características anatómicas). Sin embargo, los etólogos
han realizado numerosos estudios comparados entre diversos grupos
zoológicos relacionados evolutivamente y han encontrado semejanzas muy
interesantes incluso entre grupos distanciados filogenéticamente, que
demuestran la transmisión hereditaria de determinados comportamientos. Por
tanto, se puede afirmar que dependen del proceso evolutivo y se han adaptado
a las necesidades de la especie en el ambiente que habita.
Una vez reconocido que el hombre es producto de la evolución biológica,
es necesario admitir, y está corroborado experimentalmente, que algunos
comportamientos humanos se heredan e incluso se pueden encontrar
antecedentes de los mismos en otras especies de la escala biológica,
especialmente en primates.
Por otra parte, es importante conocer cómo los fenómenos biológicos
son la base de los psicológicos, pues la conducta se apoya en el
funcionamiento del sistema nervioso central. La neurofisiología tiene estrechas
conexiones con la Psicología y cualquier modificación biológica del organismo
tiene repercusiones en el ámbito psicológico, ya sea de forma directa o
indirecta. Como, a su vez, el sistema nervioso se forma a partir de la
Ana Quevedo Molina Página 37
información transmitida por los genes, podemos deducir claramente la relación
entre la herencia y el comportamiento.
Conducta animal y humana arrancan de un punto común: lo biológico, el
funcionamiento orgánico, etc., pero encuentran su disyunción en la posibilidad
del autocontrol del ser humano, de su previsión, de su anticipación, del cambio
de sentido frente a las respuestas a un mismo estímulo, de la posibilidad de la
emoción, la riqueza afectiva.
El ser humanizado adapta su conducta, autoregula sus impulsos, es
capaz de interpretar, decidir y alterar sus respuestas frente a los estímulos. Si
lo desea, puede utilizar su componente emocional y dar sentido a sus actos
desde la libertad y la autoconciencia.
Resumen de La odisea de la
especie :
Homo habilis † - Hombre hábil (extinto).
Homo ergaster † - Hombre trabajador (extinto).
Homo erectus † - Hombre erguido (extinto).
Homo antecessor † - Hombre explorador - "el que va delante" (extinto).
Homo neanderthalensis † -Hombre de Neandertal (extinto).
Homo sapiens - Hombre que piensa - Humano actual.
Capítulo 1
-De cuatro patas pasa a dos patas (Bípedo)
- Ahora utilizan las dos piernas para caminar y tienen que darse cuenta de que los
brazos sirven para hacer mil cosas más.
-Los monos de diferentes especies no tienen mismo lenguaje , ni reproducción en
común .
Capítulo 2
Habilis ( mente abierta , intenta entender ) : La piedra corta la piedra , la piedra
cortada corta la mano .La piedra cortada puede cortar otras cosas.
Si la piedra cortada corta la mano también puede desgarrar al animal (
herramienta ).
Ana Quevedo Molina Página 38
Capítulo 3
El saber se transmite muy deprisa por imitación.
Habilis es el primero en poder llamarlo humano. Hombre de poder. Ahora se siente
más seguro ya que tiene armas.
Mayor solidaridad. Habilis es el primero que construye cabañas .
Homo ergaster : conquistador ,descubrirá el mundo . Su cerebro aumenta y
descubrirá nuevos sentimientos .
Capítulo 4
Familia erectus : unida , toman cariño a los que les tratan bien . Se forman las
primeras escuelas al aire libre. La copulación no se hace como antes o más bien no
tan fácilmente . La deducción se va refinado.
Inventan , transmiten su saber y construyen
Aparición del fuego , lo veían como un enemigo pero pronto se darán cuenta de que
es útil.
Capítulo 5 /6
Homo sapiens : el que sabe ,aprovecha las riquezas de la naturaleza.
Cuando el neandertal descubre a sapiens se queda fascinado por su apariencia , su
ropa , sus joyas .Toma al neandertal como un bruto .
Sin embargo poco después descubre que detrás de ese hombre con apariencia
tosca existe un hombre con una creencias . Entierra sus muertos como ellos
mismos lo hacen . Un hombre inteligente y sensible con quien puede comunicarse.
Neandertal y sapiens no pueden reproducirse son muy distintos genéticamente .
Sapiens emigra a todas las partes del planeta.
¿Los neandertales habrán desaparecido por las nuevas enfermedades traídas por
sapiens ?
Los neandertales no estaban tan adaptados. Dejaron progresos tecnológicos , culto
a los sueños y un interés por el más allá.
Nuestros antepasados nos dejan una extraordinaria herencia millones de años
conquistados con las ganas de vivir y con la esperanza de un mañana mejor.
Ana Quevedo Molina Página 39
Contenidos Tema 6: El aprendizaje:
1. El aprendizaje: semejanzas y diferencias entre el aprendizaje animal y humano.
Diferencias entre la conducta refleja y los procesos de habituación y
sensibilización
2. Características generales de la psicología conductista. Condicionamiento clásico
de Pavlov, que implica aprender cómo se producen los acontecimientos
ambientales.
3. El condicionamiento operante/ instrumental de Skinner, que implica aprender
cómo obtener reforzamiento y evitar los castigos. Los programas de
reforzamiento.
4. El aprendizaje observacional de Bandura y el aprendizaje significativo de
Ausubel. Taxonomía del aprendizaje según Juan I. Pozo.
5. Estrategias de aprendizaje: los mapas conceptuales. Decálogo del aprendizaje.
6. Usar de forma adecuada el vocabulario del análisis psicológico sobre los
procesos de aprendizaje. Leer e interpretar breves textos sobre el tema.
7. Proyectar un video y hacer un informe sobre las cuestiones tratadas:
- Philip Zimbardo: El aprendizaje. Barcelona, Ed. Folio, 1994.
8. Debatir en grupo sobre la película de Stanley Kubrick: La naranja mecánica
(1971). Warner Bros, 1995, 137 m.
9. Practicar el autocontrol de la propia vida. Realizar algunos ejercicios para
mostrar los principios del aprendizaje: cómo reforzar a otra persona, dejar de
ser supersticioso, etc.
10. Elaborar un mapa conceptual sobre los diferentes tipos de aprendizaje.
11. Valorar la importancia del aprendizaje en el desarrollo personal y social y
considerarlo como un desafío personal y no como una carga impuesta por la
sociedad.
El aprendizaje
APRENDIZAJE HUMANO:
Ana Quevedo Molina Página 40
Estructuras y estrategias de aprendizaje
0. Introducción
El papel del aprendizaje en la vida humana y en particular en la Psicología es
una realidad evidente, ya que todo lo que el organismo hace o puede hacer es de
alguna manera resultado de un aprendizaje.
La investigación en aprendizaje es un proceso dinámico, en el que hay un
continuo cambio de teorías a partir de nuevos datos. Lo que actualmente
consideramos como cierto respecto al aprendizaje, refleja, más que el punto final
de la búsqueda, un juicio o consenso colectivo formulado dentro de los datos
disponibles.
La Psicología se interesa por las características generales de la conducta y
por las variables que influyen sobre esas características. Las relaciones entre las
variables y la conducta puede considerarse como “Los Principios Fundamentales
del Aprendizaje”.
La Psicología ha cambiado espectacularmente en los últimos 25 años a
causa del desarrollo de subdisciplinas como la Psicología Cognitiva, la
Psicolingüística, la Psicología Fisiológica...
En este tema abordaremos los mecanismos que hacen posible el
aprendizaje así como algunas técnicas facilitadoras del proceso de aprender a
aprender y como orientación para nuestro estudio diario.
1. Cómo aprendemos
1.1 Concepto de aprendizaje
El aprendizaje es un proceso por el cual se adquiere o modifica una conducta
como resultado de la experiencia. No todo el cambio de la conducta es resultado de
la experiencia. Un niño, al crecer, logra por fin alcanzar un picaporte y abrir la
puerta. La maduración física está en gran medida relacionada con este cambio de
conducta, aunque también puede intervenir el aprendizaje.
A nivel humano, hablamos de aprendizaje cuando nos referimos a aprender
matemáticas, historia, inglés... o a la adquisición de algunas destrezas motoras
como conducir un coche o montar en bicicleta. Sin embargo todos estos
aprendizajes son muy complejos. Unos porque implican procesos superiores, como
pensamiento y lenguaje, y otros porque son destrezas que implican una serie
coordinada y compleja de actividades motrices.
Esto hace que empecemos por investigar estructuras más simples y
elementales de aprendizaje, para a través de ellas llegar al conocimiento de los
aprendizajes complejos.
1.2 Concepción del aprendizaje humano desde diferentes perspectivas
Ana Quevedo Molina Página 41
Desde la perspectiva conductista el aprendizaje es el desarrollo de un nuevo
patrón de conducta en si mismo, mientras que desde la perspectiva cognitivista
el aprendizaje consiste en la formación de una nueva estructura mental que
sólo indirectamente se manifiesta en la conducta. Puesto que son modelos que
describen los procesos básicos del aprendizaje los veremos a continuación.
2. Tipos de aprendizaje
2.1 Pautas innatas de aprendizaje
Como hemos podido ver en anteriores temas, existen una serie de pautas de
conducta que vienen dadas a los organismos a través de su configuración genética,
que denominamos conductas innatas, como son los reflejos y los instintos. Existen,
en los seres vivos, otras conductas aún más elementales: tropismos, kinesias y
taxias.
Tropismos: inclinaciones que experimentan las plantas hacia determinadas fuentes de energía. Hay tropismos
positivos y negativo, que desde el punto de vista adaptativo indican una mayor capacidad adaptativa y en
definitiva, conductual.
Kinesias: son movimientos elementales, de tipo local, que ejecutan los organismos en
dependencia de condiciones ambientales muy simples.
Taxias: Se basan en el mismo principio de estimulaciones elementales pero se trata de
conductas más complejas. Posiblemente desarrollan una mayor complejidad de la
2.2 Aprendizaje
orientación y delpor condicionamiento
movimiento local.
Reflejos: reacciones innatas, involuntarias, no aprendidas, frente a un estímulo.
P AV LO V Y LA SA LI V A CI Ó N EN LO S P E RRO S
Ivan Pavlov, psicólogo ruso y ganador del Premio Nobel por sus
investigaciones sobre el sistema digestivo, tenía gran interés en estudiar el cerebro
y el sistema nervioso. Su investigación sobre este sistema muestra la presencia del
fenómeno de aprendizaje que se conoce como condicionamiento clásico.
Pavlov sabía que cuando colocaba carne picada en la boca de un perro, fluía
saliva como primer paso en el proceso de la digestión. Después preparó el
experimento que ha llegado a ser tan famoso:
1. Practicó una pequeña operación en unos perros para que la saliva
pudiera ser recogida y medida.
2. Mientras el perro permanecía quieto en una mesa, un experimentador
hacía sonar un diapasón y entonces, después de siete u ocho segundos
acercaba un plato de carne picada al perro.
Ana Quevedo Molina Página 42
3. Al principio el animal no salivaba al oír el sonido, aunque lo hacía
mientras comía.
4. El experimentador presentó diferentes combinaciones de sonido y
comida.
5. Finalmente el perro salivaba cuando oía el sonido, aunque no se le
presentara la comida. Aparentemente había aprendido que el sonido
sería seguido pronto por la comida y sus reflejos salivares habían sido
condicionados a responder al sonido como lo hacía con la comida.
Este proceso, la creación de una conexión entre un nuevo estímulo (el
sonido) con un reflejo existente (salivación a la comida en la boca) fue llamado
condicionamiento por Pavlov.
C O N DI CI O N A MI EN T O C L ÁS I CO
SE L L A MA C ONDICIONAMIENTO CLÁ S ICO EL AP RE N DI Z AJ E CO N SI ST EN T E EN Q U E U N
ES T Í MU LO O R I GI N A R I A M EN T E N E UT RO , CO N R E LA CI Ó N A U N A R E SP U E ST A , L L EG A A
P O D ER P R O V O C AR L A G R A CI A S A LA CO N E XI Ó N A SO CI AT I V A D E E ST E E S T Í M ULO Q U E
N O R MA L M EN T E P R O V O C A DI C HA RE SP U ES T A .
Se trata de un aprendizaje porque se trata de una conducta; es decir, una nueva
relación estímulo-respuesta.
Además esta nueva relación se produce como producto de la experiencia, del
emparejamiento del estímulo condicionado con estímulo incondicionado.
El modelo de aprendizaje se llama:
E-R
E L EM E N T O S D E L CO N DI CI O N A MI EN T O C LÁ SI CO
Estímulo neutro: Estímulo que no produce originalmente respuesta. El sonido.
Estímulo Incondicionado (EI): Estímulo que produce automáticamente la
respuesta. La comida.
Respuesta Incondicionada (RI): Respuesta no aprendida. Salivación.
Estímulo Condicionado (EC): Estímulo originalmente neutro, que después de
haber sido asociado con el EI, llega a producir una RC (o aprendida). Sonido.
Respuesta condicionada (RC): Respuesta al EC. La salivación.
Pavlov creía que nacemos con una sensibilidad a una serie de estímulos
incondicionados que producen, de forma innata, fuertes reacciones por nuestra
parte. Fuego, comida... A medida que crecemos, aprendemos a asociar señales que
preceden a estos estímulos a estos sucesos con los sucesos de los mismos. Así las
señales se vuelven estímulos condicionados. Según Pavlov el aprendizaje no es más
que la adquisición de cada vez más estímulos condicionados.
Operaciones.
Ana Quevedo Molina Página 43
La principal característica operativa del Condicionamiento Clásico es que
los eventos o estímulo se le presentan al sujeto con independencia de su conducta.
Procedimientos.
Hay varias formas de disponer la presentación del EC y del EI. Se
diferencian entre sí en cuento a la relación temporal entre la presentación del EC y
la presentación del EI.
Condicionamiento simultáneo.
El EC es presentado exactamente al mismo tiempo que el EI.
EI
Condicionamiento de demora. EC
El EC se presenta antes el EI y dura al menos hasta el comienzo de este. El EC
puede desaparecer en distintos momentos, ya sea durante o después del EI.
EI
EC
Condicionamiento de huella.
El EC aparece y desaparece antes de que se presente el EI, de forma que
queda un intervalo vacía entre la desaparición del EC y el comienzo del EI.
EI
EC
Condicionamiento hacia atrás.
El EC sigue al EI y se produce un aprendizaje inferior en comparación con
otros aprendizajes.
EI
EC
Los procedimientos de huella y de demora producen un condicionamiento
superior al que se obtiene con los procedimientos de c. simultáneo y hacia atrás.
Factores que influyen en el condicionamiento clásico.
I N T E R V A LO EC-EI
En general, a medida que se alarga el intervalo entre EC-EI, se debilita la
relación de contigüidad entre los estímulos y disminuye el condicionamiento.
Intervalo entre ensayos
Los intervalos cortos entre ensayos producen un condicionamiento inferior.
Intensidad del EI
La fuerza de la RC aumenta en función de la intensidad del EI hasta cierto
límite.
Duración del EI
U N EI D E DU RA CI Ó N P R O LO N G A D A N O T I EN E E L MI S MO
E F EC T O Q U E U N EI DE I N T E N SI D AD E L EV A D A
Ana Quevedo Molina Página 44
Intensidad del EC
Parece que un EC más intenso provoca muy a menudo una RC más fuerte.
La relevancia
Se aprende mejor la asociación entre EC y EI que son relevantes entre sí,
Tanto animales como humanos aprendemos mejor la aversión a ciertas comidas
que están relacionadas con la enfermedad que a otros estímulos que no son
alimenticios como el lugar donde se comió.
Instrucciones
Se ha demostrado que las instrucciones verbales negativas inhiben o reducen
la magnitud del condicionamiento, mientras que las instrucciones positivas no
fortalecieron la RC, sino que suscitaron más respuestas voluntarias, contrapuestas
a las verdaderas RRCC.
Discriminación y generalización
En el condicionamiento clásico, cuando un perro aprende a dar una
respuesta condicionada, otro estímulo parecido al estímulo condicionado puede
producir la misma respuesta y será más probable cuanto más se parezca. A este
proceso se le llama generalizacion, que se define como el proceso mediante el cual
los animales o personas confunden los estímulos y responden del mismo modo
ante estímulos que parecen iguales pero no lo son. Existe discriminación cuando el
animal o persona es capaz de diferenciar los estímulos. Se puede enseñar a
distinguir entre estímulos parecidos reforzando sólo uno de ellos.
E XT I N CI Ó N E I N HI BI CI Ó N
La extinción se produce cuando se rompe la asociación entre EI y EC. En el
caso del perro bastaría con hacer sonar la campana sin que este sonido esté
acompañado por la comida, la respuesta a las campanadas irán desapareciendo. Es
posible que con el paso del tiempo al hacer sonar la campana el perro vuelva
salivar, a esto se le llama recuperación espontánea. El perro reacciona de un modo
natural: recuerda que hubo un tiempo en el que precedía a la comida, pero también
que hubo otro que no. El perro respondería con una salivación moderada. Los
efectos producidos por la extinción son dos: descenso en la tasa de respuestas y
una reacción emocional de frustración.
La inhibición se produce cuando una conducta está oculta o encubierta pero
sigue presente en el organismo. A veces, un estímulo puede liberar una respuesta
que estaba inhibida. Por ejemplo las conductas sexuales.
Paradigma.
El paradigma del Condicionamiento clásico presenta dos tipos:
Condicionamiento Apetitivo: Es el que se ha expuesto anteriormente, en el
que trabajó Pavlov, lo esencial es que el estímulo incondicionado es positivo.
Condicionamiento de Defensa: El estímulo incondicionado es aversivo
(descarga eléctrica por ejemplo)
Ana Quevedo Molina Página 45
Lo que se hizo fue aparear un sonido y una descarga eléctrica en la pata
delantera de un perro. Como era de esperar el sonido no producía inicialmente
ningún efecto sobre la conducta del perro, mientras que la descarga suscitaba
siempre la respuesta de flexión.
Después de varios apareamientos sonido-descarga eléctrica (estímulo
aversivo), el sonido suscitaba, además de la flexión de la pata, miedo en el perro.
Pronto aparecieron las críticas al condicionamiento pavloviano, entre estas
la de presentar a un sujeto pasivo frente a los estímulos ambientales.
Los seres vivos raramente se comportan así, ya que se caracterizan por su
actividad con relación al medio ambiente.
A la vista de esto se volvió la vista hacia las experiencias de Thorndike y se
retomó el método del ensayo-error como procedimiento de aprendizaje.
2.3 El ensayo y error: La ley del efecto
El psicólogo americano Edward Lee Thorndike descubría las leyes básicas del
condicionamiento operante casi al mismo tiempo que Pavlov hacía lo mismo con
los principios del condicionamiento clásico. En su experimento Thorndike
introdujo gatos hambrientos dentro de cajas de rompecabezas cerradas. Los gatos
podían ver y oler la comida que estaba fuera de la caja, pero no podían conseguirla
a menos que aprendieran la manera de salir de la caja. Los animales aprendieron
de manera gradual a tirar de un trozo de cuerda que abría la caja.
Los gatos aprendieron por ensayo y error. Thorndike explicó el aprendizaje
de los gatos refiriéndose al premio que habían conseguido (la comida) y la
asociación que los gatos realizaban entre tirar de la cadena y comer. Denominó a
este proceso ley del efecto, que básicamente viene a decir que cuando las acciones
de un animal son acompañadas o seguidas de una experiencia satisfactoria, el
animal relacionará tal ejecución con la satisfacción obtenida y estará más propenso
a ejecutar las mismas acciones si se encuentra en situaciones similares. Si las
acciones se vincularan con una molestia o experiencia desagradable, el animal no
repetirá esa acción. Esta asociación según Thorndike es automática.
2.4 Skinner: Principios derivados de la caja de Skinner
Burrhus Fredereric Skinner es el principal propulsor del condicionamiento
operante. Se interesa sobre todo por la manera en que el comportamiento afecta al
ambiente para producir consecuencias y cómo una consecuencia favorable, o
refuerzo, produce un incremento en la probabilidad de que un comportamiento
vuelva a ocurrir.
Skinner mantiene que el refuerzo es el elemento fundamental de control de
la conducta. El tipo de conducta que está influenciada por el reforzamiento se
llama operante.
Ana Quevedo Molina Página 46
Skinner es el responsable del diseño de una caja o jaula equipada con un
mecanismo, palanca, que el animal podía activar para conseguir su recompensa.
Existen tipos de refuerzo:
Reforzador positivo: hace que aumente la probabilidad de ocurrencia de una
respuesta presentando al sujeto un estímulo positivo después de que haya emitido
la respuesta previamente definida.
Reforzador negativo: hace que aumente la probabilidad de ocurrencia de
una respuesta porque reduce o elimina un estímulo desagradable o negativo para
el sujeto.
Reforzador primario: estímulos biológicamente importantes porque tienen
propiedades reforzantes innatas como la comida, agua, actividad sexual, etc.
Reforzador secundario: estímulos cuyas propiedades reforzantes se deben a
su asociación con los refuerzos primarios, por ejemplo el dinero, las notas...
Cualquier reforzador actúa como tal porque aumenta la probabilidad de
ocurrencia de una conducta, bien ofreciendo algo agradable o reduciendo algo
desagradable.
P ARADIGMAS BÁSICOS DE CONDIC IONAMIEN TO
Condicionamiento de recompensa: cuando una conducta determinada va
seguida de un reforzamiento positivo. Este es el modelo originalmente descrito por
Skinner.
Castigo: cuando un estímulo aversivo sigue a la respuesta del sujeto
haciendo que disminuya su probabilidad de ocurrencia. Los factores que afectan
en su aplicación son:
Intensidad. Cuanto más intenso es el castigo mayor es la
supresión de la conducta.
La demora en su aplicación. Cuanto más tiempo pase entre la
conducta que se quiere castigar y el castigo menos efectivo será
éste.
La constancia. Castigar unas veces y no hacerlo otras produce un
efecto contrario al que se desea.
El castigo puede hacer desaparecer una conducta temporalmente
pero puede aparecer posteriormente. Tiendo a inhibir la
conducta pero no a extinguirla. Genera consecuencias
secundarias como agresividad, frustración... Es mejor reforzar
conductas alternativas que castigar las que se pretenden evitar.
Ana Quevedo Molina Página 47
Omisión: cuando la conducta del sujeto hace que desaparezca el reforzador
positivo que estaba presente en el ambiente. El efecto general es un aumento de la
no respuesta.
Evitación y escape: cuando la respuesta del sujeto hace que no aparezca un
estímulo aversivo. El escape se diferencia porque la respuesta elimina un evento
aversivo que está presente en el ambiente.
P ROGRAMAS DE REFUE RZO Y CASTIGO
Existen diferentes formas de reforzar o castigar una respuesta. A estas
formas se les denominan programas de refuerzo.
Programas de razón. El criterio para la aplicación del refuerzo es el número
de respuestas emitidas. El refuerzo se aplica después de que el sujeto haya emitido
un cierto número de respuestas.
Programas de intervalo. El criterio de aplicación del refuerzo es el tiempo
transcurrido desde la última respuesta reforzada. Se refuerza la conducta emitida
después de que haya pasado cierto tiempo desde la última conducta reforzada.
Programas de razón fija: aquellos en los que el refuerzo se aplica después de
que el sujeto ha emitido un número fijo de respuestas.
Programas de razón variable: el número de respuestas que tiene que emitir
el sujeto para recibir el refuerzo es variable. Con este programa la tasa de
respuestas es normalmente muy alta y estable.
Programas de intervalo fijo: el tiempo transcurrido desde la última
respuesta reforzada es fijo.
Programas de intervalo variable: la recompensa está disponible después de
transcurrido un tiempo determinado cuya duración varía aleatoriamente, de
forma que impide cualquier pauta consistente que ayude a anticipar el
reforzamiento pendiente.
C ONDUCTA SUPE RSTIC IOS A
Skinner fue uno de los psicólogos que mencionaron la posibilidad del
condicionamiento accidental. Realizó unos experimentos con palomas, a las que
dejó solas en sus jaulas, dispuso las cosas de forma que un dispensador automático
de alimentos dejara caer unos granos de millo (maíz) en la jaula a intervalos
regulares. Algunas palomas introducían la cabeza en la esquina de la jaula, otras
estiraban el cuello o saltaban sobre una pata. En estos casos la conducta aparecía
antes de que apareciese la comida. Las palomas se comportaban como si esos actos
fueran la causa de la aparición del alimento, aunque no existía ningún tipo de
relación.
Ana Quevedo Molina Página 48
Skinner bautizó esta conducta con la expresión conducta supersticiosa,
porque estos comportamientos le parecían similares a las creencias supersticiosas
que se daban en muchas culturas.
La conducta supersticiosa es aquella que ha sido fortalecida o debilitada por
haber sido reforzada o castigada accidentalmente debido al emparejamiento casual
entre una respuesta y un reforzador.
LA INDEFENSI ÓN AP RENDIDA
M. Seligman expuso algunos experimentos con animales que realizó para
estudiar las reacciones conductuales ante situaciones en las que es imposible
escapar para evitar estímulos desagradables. En sus resultados constató que los
perros que habían sufrido descargas inescapables no aprendían a saltar al
compartimento de seguridad para evitar la descarga. Una explicación para este
fenómeno es que los perros no aprenden que la descarga es administrada
independientemente de su conducta.
Seligman advierte que es posible aprender con independencia e esas
variables. En algunas ocasiones, un estudiante estudia mucho y no aprueba ¿ha
aprendido la relación entre esas variables o pensará que son independientes, sin
causa-efecto?
La indefensión aprendida consiste en la falta de convicción en a eficacia de
la propia conducta para cambiar el rumbo de los acontecimientos que vive el
sujeto o para alcanzar los objetivos que desean debido a las expectativas de falta de
control. Algunos de sus efectos son:
Déficit motivacional
D É FI CI T CO GN I T I V O
Déficit emocional
La teoría de la indefensión fue reformulada, introduciendo como elemento
complementario la atribución o explicación causal que realizan los sujetos sobre
los acontecimientos.
Supón que un estudiante universitario suspende varias asignaturas y lo
atribuye a que es poco inteligente, entonces él se desanimará y podrá incluso
abandonar la facultad. Esta atribución es:
G LO B A L
Interna
Estable
Otras interpretaciones no son tan nocivas para el sujeto, por ejemplo si son:
externas, específicas e inestables.
2.5 Aprendizaje por imitación u observación
Albert Bandura pensaba que si todo el aprendizaje fuera resultado de
recompensas y castigos, nuestra capacidad para aprender sería muy restringida.
Ana Quevedo Molina Página 49
Bandura propone el aprendizaje por imitación que sucede cuando un sujeto
observa la conducta de un modelo. Se puede aprender una conducta sin necesidad
de que se lleve a cabo. Este proceso consta de los siguientes procesos:
Adquisición
Retención
Ejecución
Consecuencias
Este modelo de aprendizaje es más complejo porque siempre implica algún
tipo de actividad cognitiva, como la atención y la memoria y porque suelen existir
demoras considerables para obtener el reforzamiento.
La imitación de un modelo es mayor cuanto más atractivo, poder y éxito
tenga el modelo.
2.6 Aprendizaje significativo
Se haya encuadrado dentro de la concepción constructivista del aprendizaje
y se refiere a la posibilidad de que un contenido que debe ser aprendido, pude
tener significado para el alumno si realiza dicho aprendizaje a partir de lo que él
conoce acerca de ese contenido.
Las personas aprenden de modo significativo cuando construyen sus
propios saberes, partiendo de los conocimientos previos que poseen. Piaget es el
padre del constructivismo. El término aprendizaje significativo fue acuñado por
Ausubel como oposición al aprendizaje memorístico. El aprendizaje significativo
no se produce al azar, sino que necesita de unas condiciones para que se produzca:
Que el contenido sea potencialmente significativo. Significatividad lógica
(el contenido esté estructurado, que tenga una lógica interna).
Significatividad psicológica (que los contenidos estén de acuerdo con el
nivel cognitivo el alumno, que pueda relacionarlo con sus conocimientos
previos).
Que el alumno esté motivado.
Ausubel distingue cuatro formas de aprender en el aula:
Aprendizaje receptivo. Es estudiante recibe los contenidos en su forma
definitiva, sólo necesita comprenderlos para poder reproducirlos.
Aprendizaje por descubrimiento. Los contenidos no se reciben de forma
acabada, sino que necesitan ser descubiertos por el alumnado.
Aprendizaje repetitivo. Se produce cuando el estudiante asimila de
memoria los contenidos sin comprenderlos o razonarlos. Cuando no se
encuentra significación a los conocimientos que se tienen que aprender.
Aprendizaje significativo. Los contenidos que se van a aprender pueden
relacionarse con los conocimientos previos del sujeto.
Ana Quevedo Molina Página 50
Con el aprendizaje significativo los alumnos construyen la realidad,
otorgándole significados. La educación tiene que favorecer no sólo aprendizajes de
hechos y conceptos, sino también de procedimientos y actitudes.
3. Perspectivas cognitivas del aprendizaje
Los psicólogos cognitivos están de acuerdo que el condicionamiento clásico y
operante son vías importantes de aprendizaje, pero no las únicas.
En el centro de las interpretaciones cognitivas del aprendizaje, está la
convicción de que los seres humanos desarrollan sus propias capacidades para
comprender la naturaleza de su mundo y para demostrar su comprensión cuando
están motivados para hacerlo.
El aprendizaje no sólo es resultado de fuerzas externas como el
condicionamiento. También es interno. Se están produciendo procesos que no
podemos observar directamente.
Los psicólogos cognitivos sostienen que estas expectativas son la raíz de
todo el aprendizaje, incluso del condicionamiento clásico y operante. Los animales
de nivel superior son capaces de aprendizajes extremadamente complejos.
Aprenden conceptos como igual, diferente, derecha, arriba... Aprenden como
imitación de otros animales iguales que ellos. Aprenden a usar instrumentos.
Aprenden a cooperar. Además, aprenden a solucionar problemas nuevos utilizando
sus aprendizajes de manera totalmente diversas.
La fundamentación teórica de la Psicología Cognitiva se inspira en la obra
de Piaget, para quien el aprendizaje posibilita una mejor adaptación de los
organismos al medio ambiente.
Dentro de esta perspectiva evolutiva son centrales los principios de
asimilación y acomodación.
Asimilación: proceso por el cual se alteran los elementos del
ambiente de modos que puedan incorporarse a la estructura
mental previa del sujeto.
Acomodación: tendencia a modificar las estructuras cognitivas en
respuesta a demandas ambientales.
Ejemplo: un bebé, ante un objeto nuevo que desee coger, intentará hacerlo
mediante el esquema de aprehensión previamente adquirido en su interacción con
otros objetos (asimilación), pero es probable que, además, enriquezca y articule un
esquema de aprehensión para “adaptarse” a las peculiaridades del nuevo objeto
como la forma o el tamaño (adaptación).
4. Motivación y aprendizaje
A U S UB E L D E FI EN D E L A F U E R ZA D E L A MO T I V A C I Ó N
I N T R Í N S E CA D EL AP R EN DI ZA J E . A N I V E L H U MA N O ,
R E CO N O C E Q U E L A CU RI O SI D A D , E L I MP UL SO CO GN I T I V O , ES
E L F A CT O R MO T I V A N T E D E L AP R E N DI Z AJ E E SC O L AR .
Ana Quevedo Molina Página 51
La relación causal motivación-aprendizaje no es, según Ausubel,
unidireccional sino recíproca. Por eso, y porque la motivación no es indispensable
para el aprendizaje a corto plazo, es innecesario posponer la actividad del
aprendizaje hasta que se desarrollen intereses y motivaciones adecuadas. Ahora
bien, la motivación sí que es absolutamente necesaria para el aprendizaje
significativo a largo plazo, es decir, para el dominio de una materia. Por eso la
materia debe estar relacionada con las necesidades sentidas, de tal forma que
cuando los estudiantes no ven esta relación pierden el interés por el estudio de la
misma.
5. Estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje son secuenciaciones técnicas del trabajo
intelectual que se utilizan según la finalidad, según el material de estudio, según los
conocimientos previos y sobre las condiciones de aprendizaje (tiempo, ganas...).
Se disponen de estrategias de aprendizaje, si conociéndose las técnicas de
trabajo intelectual, se es capaz de seleccionarlas y ordenarlas de manera adecuada
para conseguir el mayor logro de aprendizaje con el mínimo esfuerzo.
Algunos psicólogos cognitivistas como J. Novack y B. Gowin han elaborado
estrategias que permiten a los estudiantes regular las condiciones de su
aprendizaje par conseguir los objetivos que persiguen.
Una de las estrategias más utilizadas es la construcción de mapas
conceptuales. Un mapa conceptual es similar a un mapa de carreteras, donde los
conceptos son análogos a los nombres de un lugar y las relaciones entre ellos son
como las carreteras o las rutas de viaje. Es una organización cartográfica que
podemos aprovechar para ordenar nuestras ideas y adquirir nuevos
conocimientos. El mapa tiene que ser simple y visualizable. Sólo se utilizan
palabras clave. Los conceptos se sitúan más cerca o más lejos según su
importancia y están relacionados jerárquicamente. Los signos gráficos nos ayudan
a destacar los elementos: flechas, círculos, números... Son flexibles, se adaptan al
estilo de cada uno. Tienen diversas aplicaciones prácticas (guiarnos en la lectura
de una novela, organizar los contenidos que se van a aprender o a exponer...)
Técnicas de estudio
Las técnicas de estudio son el conjunto de recursos metodológicos utilizados
con el fin de lograr un estudio más eficaz.
Frecuentemente se entiende por técnicas de estudio como un conjunto de
hábitos de trabajo en cuanto suponen conductas muy ejercitadas e interiorizadas
que una vez adquiridas permiten realizar la conducta sin apenas esfuerzo. Así
cualquier conducta ejecutada con frecuencia puede llegar a convertirse en un
hábito.
Ana Quevedo Molina Página 52
Algunos ejemplos de técnicas de estudio son: el repaso, la repetición, el
subrayado, la copia, la utilización de palabras clave, uso de imágenes mentales,
resúmenes, analogías, formulación de preguntas, clasificación, jerarquización,
elaboración de mapas conceptuales…
1-¿Cómo aprendemos?
2-¿Aprendemos todos de la misma manera? Explícalo.
3-Diferencias entre el aprendizaje animal y el humano.
El aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica
y un proceso mediante el cual los niños acceden a la vida
intelectual de aquellos que les rodean.
Lev S. Vigotsky
El concepto “meta aprendizaje” significa autoevaluar sus propios procesos
mentales mientras se está asimilando nuevos conocimientos y seleccionar las
estrategias cognitivas más adecuadas para un aprendizaje eficiente. Es un objetivo
de la educación moderna hacer que los estudiantes aprendan mejor, de manera
activa y por sí mismos, por ejemplo, creando sus propias “zonas de desarrollo
cognitivo” con mapas conceptuales. Sin embargo, es difícil responder a las
preguntas “¿qué es el aprendizaje humano?”, “¿cómo aprendemos en la escuela?” y
“¿por qué no aprendemos en la escuela?” si no se asume una concepción teórica
dentro del paradigma cognitivo. El aprendizaje se define como un cambio
relativamente permanente en la conducta, en función de la adquisición anterior de
conocimientos o habilidades.
Existen distintas teorías de aprendizaje que se pueden agrupar en dos enfoques:
1) Aprendizaje por asociación estímulo–respuesta (E–R).
Denominados aprendizajes por condicionamiento y definen el
paradigma conductista.
Se distingue dos modelos básicos:
a) Condicionamiento clásico de Ivan P. Pavlov.
Ana Quevedo Molina Página 53
b) Condicionamiento operante de B. F. Skinner.
2) Aprendizaje por reestructuración cognitiva o mediacional
estímulo–organismo–respuesta (E–O–R).
Dentro de estas teorías
existen importantes matices metodológicos y filosóficos:
c) Aprendizaje social, condicionamiento por imitación de
modelos de A. Bandura.
d) Teorías cognitivas, que se integran dentro del paradigma
cognitivo porque defienden la existencia de un nivel mental, interno
de autorregulación de la conducta. Se distinguen las siguientes
teorías:
· Teoría de la Guestalt de K. Kofka y W. Köhler.
· Psicología genética de J. Piaget, L. S. Vigotsky, J. Bruner,
D. Ausubel y J. Flavell.
· Teoría del procesamiento de información de R. Gagné, A.
Newell y A.H. Simon.
La existencia de la mente evita que el ambiente controle totalmente su conducta.
Algunas de las nueve formas de aprendizaje, unidas de manera ortofónica,
según Ausubel y sus colaboradores.
- Aprendizaje repetitivo receptivo. Asimilar de manera
memorística o mecánica información. Ejemplos: aprender las tablas
de multiplicar.
- Aprendizaje repetitivo/significativo receptivo. Recep-cionar
varias informaciones (unas, de naturaleza arbitraria y otras,
significativas) condicionando nuestro nivel de comprensión.
Ejemplos: leer un libro.
Ana Quevedo Molina Página 54
- Aprendizaje significativo receptivo. Asimilar conceptos y
construir proposiciones para razonar. Ejemplos: “El verbo es una
categoría gramatical variable ”.
- Aprendizaje repetitivo por descubrimiento autónomo.
Descubrir nuevos conocimientos (para el aprendiz) y resolver
problemas de manera autónoma con información memorizada
mecánicamente. Ejemplo: armar rompecabezas por tanteo o ensayo y
error, etc.
El metaaprendizaje se desarrolla mediante los aprendizajes significativos y por
descubrimiento, por tal motivo es necesario definir qué son los significados o
conceptos.
http://www.unmsm.edu.pe/psicologia/documentos/documentos2007/libro%20ea
p/08LibroEAPChav.pdf
2 - No todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad. En cualquier grupo de
aprendizaje, en el que más de dos personas estudien una materia juntos y donde
partan del mismo nivel, nos encontraremos con grandes diferencias en los
conocimientos de cada miembro del grupo, a pesar de haber recibido las mismas
explicaciones y las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo
aprenderá de manera distinta, tendrá dudas diferentes y avanzarán más en unas
áreas que en otras.
Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por
ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo, la edad, etc.
Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de
lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde
con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha
considerado siempre como la única inteligencia.
Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos
redactores. Utiliza ambos hemisferios.
Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres
dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los
cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.
Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos,
bailarines.
Ana Quevedo Molina Página 55
Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para
realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los
artesanos, los cirujanos y los bailarines.
Inteligencia Intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos.
No está asociada a ninguna actividad concreta.
Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos
encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia
emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de
manera satisfactoria.
Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos
la natur Las técnicas de estudio son el conjunto de recursos metodológicos utilizados
con el fin de lograr un estudio más eficaz.
Frecuentemente se entiende por técnicas de estudio como un conjunto de
hábitos de trabajo en cuanto suponen conductas muy ejercitadas e interiorizadas que
una vez adquiridas permiten realizar la conducta sin apenas esfuerzo. Así cualquier
conducta ejecutada con frecuencia puede llegar a convertirse en un hábito.
ANSIEDAD ANTE L0S EXÁMENES
¿Qué es?
La ansiedad es una emoción natural, presente en todos los humanos, que
resulta muy adaptativa pues nos pone en alerta ante una posible amenaza;
cuando la ansiedad se manifiesta en niveles moderados facilita el rendimiento,
incrementa la motivación, sin embargo, a veces se vive como una experiencia
desagradable (emoción negativa), especialmente cuando alcanza una elevada
intensidad, que se refleja en fuertes cambios somáticos, algunos de los cuales
son percibidos por el individuo; además, esta reacción, cuando es muy intensa,
puede provocar una pérdida de control sobre nuestra conducta normal.
La ansiedad ante los exámenes es una reacción de tipo emocional de carácter
negativo que se genera ante la expectativa creada por la inminencia o
presencia de un examen y que muchos estudiantes la perciben como una
amenaza para la persona.
Ana Quevedo Molina Página 56
En general los exámenes son situaciones estresantes que son percibidos por
muchos estudiantes en función de apreciaciones subjetivas como amenazantes
y en consecuencia productoras de ansiedad.
No todos los estudiantes sienten miedo ante los exámenes por las
consecuencias que se derivan de un mal resultado, y en consecuencia viven
estos momentos con la preocupación de mantener la responsabilidad de
hacerlo bien, pero sin ese grado de sufrimiento y ansiedad que cuando se dar a
niveles muy elevados puede interferir en la salud de los alumnos/as.
¿Por qué se produce?
Hay muchas razones que pueden explicar por qué se produce:
A veces se debe a una experiencia anterior, se ha tenido un bloqueo o
por las razones que sea no se ha podido recordar lo que se creía que se
sabía y esto lleva al sujeto a pensar que en la próxima ocasión puede
suceder lo mismo.
La situación anterior no tiene porque ser el resultado de un proceso
condicionado en el que se ha aprendido erróneamente a asociar
estímulos en un principio neutros, con acontecimientos vividos como
traumáticos y por tanto amenazantes. También se puede desarrollar
ansiedad no solo a través de la experiencia o información directa de
acontecimientos traumáticos, sino a través del aprendizaje observacional
de las personas significativas del entorno.
ANSIEDAD ANTE L0S EXÁMENES
¿Qué es?
La ansiedad es una emoción natural, presente en todos los humanos, que
resulta muy adaptativa pues nos pone en alerta ante una posible amenaza;
cuando la ansiedad se manifiesta en niveles moderados facilita el rendimiento,
Ana Quevedo Molina Página 57
incrementa la motivación, sin embargo, a veces se vive como una experiencia
desagradable (emoción negativa), especialmente cuando alcanza una elevada
intensidad, que se refleja en fuertes cambios somáticos, algunos de los cuales
son percibidos por el individuo; además, esta reacción, cuando es muy intensa,
puede provocar una pérdida de control sobre nuestra conducta normal.
La ansiedad ante los exámenes es una reacción de tipo emocional de carácter
negativo que se genera ante la expectativa creada por la inminencia o
presencia de un examen y que muchos estudiantes la perciben como una
amenaza para la persona.
En general los exámenes son situaciones estresantes que son percibidos por
muchos estudiantes en función de apreciaciones subjetivas como amenazantes
y en consecuencia productoras de ansiedad.
No todos los estudiantes sienten miedo ante los exámenes por las
consecuencias que se derivan de un mal resultado, y en consecuencia viven
estos momentos con la preocupación de mantener la responsabilidad de
hacerlo bien, pero sin ese grado de sufrimiento y ansiedad que cuando se dar a
niveles muy elevados puede interferir en la salud de los alumnos/as.
¿Por qué se produce?
Hay muchas razones que pueden explicar por qué se produce:
A veces se debe a una experiencia anterior, se ha tenido un bloqueo o
por las razones que sea no se ha podido recordar lo que se creía que se
sabía y esto lleva al sujeto a pensar que en la próxima ocasión puede
suceder lo mismo.
La situación anterior no tiene porque ser el resultado de un proceso
condicionado en el que se ha aprendido erróneamente a asociar
estímulos en un principio neutros, con acontecimientos vividos como
traumáticos y por tanto amenazantes. También se puede desarrollar
ansiedad no solo a través de la experiencia o información directa de
Ana Quevedo Molina Página 58
acontecimientos traumáticos, sino a través del aprendizaje observacional
de las personas significativas del entorno.
Otras veces la ansiedad viene provocada por la inseguridad que provoca
el saber que la preparación no ha sido la adecuada.
En otras ocasiones la ansiedad se produce por las consecuencias que
se derivan de no obtener una buena calificación. Bien por la necesidad
personal, bien por la presión que ejercen los demás sobre nosotros,
familiares, amigos…,
Este estado emocional negativo unido a los estilos de vida que en época
de exámenes adoptan algunos estudiantes como: pocas horas de
descanso, alto consumo de café, tabaco, sustancias excitantes…
contribuyen a que los sujetos se sientan con menos percepción de sus
posibilidades de autocontrol de sus síntomas y de sus conductas.
Manifestaciones
Las manifestaciones de ansiedad se pueden dar en tres niveles: fisiológico,
motor y psicológico.
Manifestaciones fisiológicas
Dificultad para respirar o sensación de ahogo.
Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado.
Sudoración o manos frías y húmedas.
Sequedad de boca.
Mareos o sensaciones de inestabilidad.
Náuseas, diarreas u otros trastornos abdominales.
Sofocos o escalofríos.
Micción frecuente.
Dificultades para tragar o sensación de tener un nudo en la garganta.
Manifestaciones motoras
Ana Quevedo Molina Página 59
Perturbaciones en la conducta motora verbal, tales como, temblor de la
voz, repeticiones, tartamudeo, quedarse en blanco.
Tic.
Temblores.
Evitación de situaciones temidas.
Fumar, comer o beber en exceso.
Intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.).
Deambular.
Lloros, sin causa aparente.
Quedarse paralizado.
Manifestaciones cognitivas
Preocupación excesiva reflejada en pensamientos e imágenes negativas
sobre la situación.
Percepción de la situación como incontrolable por su parte.
Evaluación negativa de los estímulos.
Imaginación de la ejecución de respuestas de evitación.
Preocupación excesiva e irrealista sobre sus síntomas físicos y los de
las personas que los rodean.
Temor.
Dificultad para decidir.
Pensamientos negativos sobre uno mismo.
Temor a que se den cuenta de nuestras dificultades.
Dificultades para pensar, estudiar o concentrarse, etc.
Consecuencias
La psicología experimental viene estudiando, ya desde los años cincuenta con
la escuela de Iowa, el influjo ejercido por la ansiedad en los procesos de
memorización, evocación y rendimiento intelectual.
Ana Quevedo Molina Página 60
Rendimiento intelectual. En cuanto al rendimiento la ansiedad facilita
el rendimiento en las tareas fáciles y lo empeora en las difíciles.
Atención, Memorización y Recuerdo. La ansiedad ejerce un efecto
interferente que disminuye tanto la capacidad de prestar atención como
la de procesar información. Por esta razón la ansiedad dificulta la
memorización y deteriora el recuerdo.
En general podemos afirmar que altos niveles de ansiedad reducen la
eficiencia en el aprendizaje, ya que disminuyen la atención, la concentración y
la retención, dificultando el recuerdo y por lo tanto el rendimiento en el examen.
¿Qué hacer?
Para afrontar un examen hay que trabajar en cuatro frentes:
1. Adoptar unos hábitos de vida saludables, sobre todo en época de exámenes.
2. Tener una técnica eficaz en el estudio.
3. Tener la motivación suficiente.
4. Realizar una preparación mental.
Respiración.
Relajación.
o Relajación progresiva de Jacobson
o El entrenamiento autógeno de Schultz
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
(Cuestionario realizado por José Manuel Hernández, doctor en Psicología y profesor titular de
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UAM y coordinador de la comisión de
la ansiedad y el estrés en el ámbito educativo de la Sociedad Española para el Estudio de la
Ansiedad y el Estrés)
Este cuestionario se centra en el periodo de exámenes y determina cuáles son las
manifestaciones específicas que puedes tener. Debes responder según una escala en
Ana Quevedo Molina Página 61
la que:
1 indica “Nunca me ocurre esto cuando tengo que realizar un examen”
2 indica “Casi nunca me ocurre esto cuando tengo que realizar un examen”
3 indica “Regularmente me ocurre esto cuando tengo que realizar un examen”
4 indica “Casi siempre me ocurre esto cuando tengo que realizar un examen”
5 indica “Siempre me ocurre esto cuando tengo que realizar un examen”
Ante el examen 1 2 3 4 5
01. Me preocupo
02. Me late muy rápido el corazón, me falta aire y la
respiración es agitada
03. Realizo movimientos repetitivos con alguna parte de mi
cuerpo, me quedo paralizado o mis movimientos son torpes
04. Siento miedo
05. Siento molestias en el estómago
06. Fumo, como o bebo demasiado
07. Tengo pensamiento o sentimientos negativos
como “no lo haré bien” o “no me dará tiempo”
08. Me tiemblan las manos o las piernas
09. Me cuesta expresarme verbalmente o, a veces,
tartamudeo
10. Me siento inseguro de mí mismo
11. Se me seca la boca y tengo dificultades para tragar
12. Siento ganas de llorar
CALCULA TUS PUNTUACIONES
• Manifestación cognitiva = ____ / 5 = _____
Suma las puntuaciones de las preguntas 1, 4, 7, 10 y 12. Divide el resultado
entre 5. El cociente representará el grado de manifestación cognitiva de tu
Ana Quevedo Molina Página 62
preocupación ante los exámenes.
• Manifestación fisiológica = ____ / 4 = _____
Suma las puntuaciones de las preguntas 2, 5, 8 y 11. Divide el resultado entre
4. El cociente representará el grado de manifestación fisiológica de tu
preocupación ante los exámenes.
• Manifestación motora = ____ / 3 = _____
Suma las puntuaciones de las preguntas 3, 6 y 9. Divide el resultado entre 3. El
cociente representará el grado de manifestación motora de tu preocupación
ante los exámenes.
INTERPRETA TUS RESULTADOS
Para cada una de las manifestaciones, si tienes entre*:
1 y 3 puntos no resulta preocupante. Es normal que una situación como la del
examen pueda producir en alguna ocasión ciertas manifestaciones.
3 y 4 puntos muestra que la situación de examen podría provocar
manifestaciones cognitivas, fisiológicas o motoras que pueden interferir en tu
rendimiento.
4 y 5 puntos indica que la situación de examen podría provocar
manifestaciones cognitivas, fisiológicas o motoras que pueden representar una
clara interferencia en tu rendimiento.
(Estas indicaciones son orientativas y no se pueden sustituir por una consulta
individual con un especialista)
CONOCE MÁS SOBRE TUS RESULTADOS
• Manifestación cognitiva
Preocupación excesiva reflejada en pensamientos e imágenes negativas
sobre la situación.
Percepción de la situación como incontrolable por su parte.
Evaluación negativa de los estímulos.
Imaginación de la ejecución de respuestas de evitación.
Ana Quevedo Molina Página 63
Preocupación excesiva e irrealista sobre sus síntomas físicos y los de
las personas que las rodean.
Temor.
Dificultad para decidir.
Pensamientos negativos sobre uno mismo.
Temor a que se den cuenta de nuestras dificultades.
Dificultades para pensar, estudiar, o concentrarse, etc.
• Manifestación fisiológica
Dificultad para respirar o sensación de ahogo.
Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado.
Sudoración o manos frías y húmedas.
Sequedad de boca.
Mareos o sensaciones de inestabilidad.
Náuseas, diarreas u otros trastornos abdominales.
Sofocos o escalofríos.
Micción frecuente.
Dificultades para tragar o sensación de tener un nudo en la garganta.
• Manifestación motora
Perturbaciones en la conducta motora verbal, tales como, temblor de la
voz, repeticiones, tartamudeo, quedarse en blanco.
Tic.
Temblores.
Evitación de situaciones temidas.
Fumar, comer o beber en exceso.
Intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.).
Deambular.
Lloros, sin causa aparente.
Ana Quevedo Molina Página 64
Quedarse paralizado.
HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE
Muchos estudiantes obtienen un bajo rendimiento y un bajo autocontrol de sus
conductas en los periodos de exámenes por los estilos de vida y los hábitos
que en estos momentos se adoptan relacionados, con la higiene corporal, las
horas de sueño y descanso, la alimentación, la actividad física, la actitud
corporal y la ingesta de estimulantes o tranquilizantes.
Higiene
Ropa
La ropa que ha de estar en contacto con la piel (camisetas, calcetines,
pantalones,…) deben ser ligeras, transpirables y estar limpias.
El cambio de ropa interior y de calcetines debe ser diario.
Calzado
El calzado: si es deportivo debe lavarse con frecuencia, no debe estar
con este tipo de calzado todo el día.
En general los zapatos, deben ser cómodos y adecuados al tamaño del
pie. Para mantener la higiene y duración del calzado conviene limpiar,
cepillar y airear los zapatos con regularidad.
Cuerpo
Un cuerpo sucio constituye un terreno propicio para el desarrollo
microbiano. Las secreciones normales, sin haber hecho ningún esfuerzo
físico, bastan para favorecer el crecimiento de los microorganismos. Por
lo tanto, la ducha diaria se debe convertir en un hábito de todos.
Dientes
Los dientes se deben cepillar después de cada comida y como mínimo
dos veces al día.
Alimentación
Ana Quevedo Molina Página 65
Desayuna todos los días de forma completa. Toma lácteos, cereales,
pan, frutas.
Come de forma variada, de esta manera garantizas que tomas de todos
los nutrientes necesarios para tu organismo.
o No abuses de las grasas de origen animal (embutidos, quesos,
mantequillas).
o Toma cereales (arroz, pasta, …)
o Tampoco abuses de las proteínas, combina las de origen animal
con las de origen vegetal. No comer carne roja más de una vez al
día, alternar con pollo o pavo. Es preferible comer más pescado.
De huevos lo más aconsejable son de 2 a 3 semanales.
o Consume abundantes frutas, verduras y hortalizas.
o Reduce todo lo que puedas la sal en las comidas.
o Come patatas y legumbres. Las legumbres dos raciones a la
semana y a ser posible de variedades distintas como garbanzos,
judías o lentejas.
Actividad Física
El ejercicio contribuye al mantenimiento del estado de salud, contribuyendo al
bienestar del organismo en los ámbitos físico, psíquico y social, en cuanto al
bienestar físico, es conocido por todos cómo la actividad física que mejora los
sistemas cardiovascular, respiratorio y locomotor.
Aspectos a tener en cuenta:
1 Respetar las limitaciones físicas del practicante y ceñirse a
actividades que estén a su alcance.
No se debe de exigir a ninguna persona que lleve a cabo actividades
que excedan de sus posibilidades físicas y mentales.
2 Evitar sobrecargas.
Ana Quevedo Molina Página 66
Si bien cierta sobrecarga del cuerpo es necesaria para mejorar la
condición física, deben de evitarse los programas de ejercicios que
supongan un exceso de esfuerzo repetitivo sobre huesos y tendones
(especialmente rodillas) y que pueden producir lesiones.
3 Tener en cuenta las diferencias individuales.
Es importante apreciar la capacidad física de cada persona. Los
esfuerzos deben de ir dirigidos a adaptar los ejercicios a cada persona, y
en ese caso deberán eliminarse las sesiones excesivamente fuertes, así
como las excesivamente suaves.
4 Progresar adecuadamente.
Los programas deben de estar diseñados de forma que vayan
aumentando de forma gradual la cantidad de ejercicio, permitiendo que
el cuerpo se vaya adaptando al esfuerzo a que se le somete.
5 Fomentar los ejercicios de fuerza y flexibilidad.
En líneas generales y con las excepciones que pueda suponer la edad
del practicante, así como sus características individuales, se recomienda
que cualquier programa fomente este tipo de ejercicios, porque en
general disminuyen el número de lesiones.
Actitud Postural
Llamamos actitud postural al conjunto de posturas que adoptamos con nuestro
cuerpo para mantenernos equilibrados con respecto a la fuerza de la gravedad.
Una incorrecta actitud postural influirá a la larga en nuestra salud de forma
negativa.
Muchos de los problemas posturales vienen provocados por desequilibrios en
el tono muscular.
Una mala postura en la posición de más tiempo que pasa el estudiante
produce:
Ana Quevedo Molina Página 67
4
Normas de higiene postural y salud.
Muchas de las posturas que adoptamos a lo largo del día van incidiendo
negativamente en nuestro equilibrio postural y pueden generar problemas a la
larga. A continuación veremos algunas actividades de la vida cotidiana y la
forma correcta de realizarlas para evitar posibles lesiones.
- Bipedestación (de pie): los hombros deben
estar ligeramente inclinados hacia atrás. La
cabeza debe estar erguida y levemente
adelantada. El peso debe estar repartido de
modo uniforme apoyando toda la planta de
los pies. Las rodillas deben estar
ligeramente flexionadas.
- Sed estación (permanecer sentados): utiliza
un asiento con respaldo y apoya la espalda
todo lo que puedas. Los pies deben estar completamente apoyados
en el suelo y mantener las rodillas en el mismo nivel o ligeramente
por encima de las
caderas. Una de ellas, en
particular, se parece
mucho a la postura del
astronauta, que se
caracteriza por ocasionar
el mínimo de tensiones
internas en el organismo,
o, en otras palabras, la
postura más relajada
cuando no existe la
Ana Quevedo Molina Página 68
gravedad.
- Al estar acostado: es mejor situarse boca
arriba. Dormir boca abajo no es
recomendable, pues al hacerlo se suele
modificar la curvatura de la columna lumbar
y, para poder respirar, debe mantener el
cuello girado durante varias horas. Si no
puede dormir en otra postura, debería
intentar hacerlo ligeramente de costado.
Sueño y descanso
Un sueño corto o de mala calidad puede llevarnos a sufrir un intenso malestar
general durante toda la jornada. Si la falta de descanso se prolonga durante
varios días, de manera inevitable desembocará en trastornos en su vida,
provocando una importante disminución en el rendimiento físico e intelectual.
Horas que se necesitan dormir
La mayoría de los adultos necesitan entre 7 y 8 horas de sueño cada noche.
Uno sabe que está durmiendo lo suficiente si no se siente cansado durante el
día.
Cómo mejorar los hábitos de sueño y descanso
Aquí les damos algunos consejos para ayudarle a dormir mejor:
Vaya a la cama y levántese a la misma hora todos los días, incluso si
no duerme lo suficiente. Esto le ayudará a su cuerpo a ser entrenado
para dormir bien de noche.
Desarrolle una rutina a la hora de dormir. Haga las mismas
actividades antes de ir a la cama para ayudar a su cuerpo a
prepararse para dormir. Por ejemplo, tome un baño caliente y leer 10
minutos todas las noches antes de ir a la cama. Pronto, su cuerpo
Ana Quevedo Molina Página 69
conectará estas cosas con el dormir, y ayudarán a que su cuerpo
sienta sueño cuando las hace.
Ambiente: a la hora de dormir, hágalo solamente en la habitación
destinada para ello. Manténgala tranquila, confortable, bien ventilada y
con una temperatura adecuada
Si sigue despierto después de intentar quedarse dormido 30 minutos,
levántese y vaya a otro cuarto. Siéntese de forma silenciosa 20
minutos antes de regresar a la cama. Haga esto cuantas veces sea
necesario, hasta que pueda quedarse dormido.
Consumos de riesgo
Depresores del Sistema Nervioso Central (S.N.C.): con un efecto
parecido al del alcohol. Hipnóticos y ansiolíticos.
Analgésicos: derivados del opio o producidos sintéticamente, algunos
son altamente adictivos. Morfina, heroína, etc.
Estimulantes del S.N.C.: mantienen en estado de alerta y excitación y
causan gran dependencia psíquica. Cocaína, anfetaminas, éxtasis o
MDMA, ketamina, fenciclidina (conocida en la calle como “polvo de
ángel”), etc.
Alucinógenos: distorsionan la percepción del individuo y producen
alucinaciones. Provocan desajustes psicológicos importantes. LSD,
setas mágicas, etc.
Cannabis: produce una sensación de euforia y de relajación. Su
consumo regular puede conllevar trastornos psiquiátricos y problemas
psicológicos.
Inhalantes: provocan intoxicación y desorientación al ser inhalados.
Causan dependencia con gran facilidad.
Otras drogas: sustancias difíciles de clasificar dentro de los grupos
Ana Quevedo Molina Página 70
anteriores o que pertenecen a varios de éstos: esteroides, anabólicos,
analgésicos opiáceos suaves, laxantes...
Las denominadas drogas de síntesis o de “diseño” suelen presentarse
en forma de pastillas y pueden producir daños físicos o psicológicos
importantes. A ello hemos de añadirle que el consumidor o la
consumidora no sabe qué está consumiendo realmente, ni la
concentración de droga que contiene cada pastilla. El éxtasis o MDMA
es la droga más popular de este tipo.
El alcohol es un producto depresor del sistema nervioso central. Está
demostrado que existe una relación dosis-respuesta entre el consumo
de alcohol, la frecuencia y la gravedad de numerosas enfermedades. Su
consumo abusivo es causante de enfermedades como la cirrosis
hepática, determinados cánceres o el síndrome alcohólico fetal, además
de ser la fuente de numerosos trastornos psíquicos.
¿TIENES BUENOS HÁBITOS DE ESTUDIO?
Auto-evalúate
Para contestar a esta pregunta, lo primero que has de realizar es un análisis de los
hábitos (o no hábitos) que adoptas a la hora de estudiar. Para ello, te proponemos
que realices este test para que compruebes si realmente tienes unos buenos
hábitos, o si por el contrario es un aspecto que has de mejorar.
Fuente: Universidad Nacional de Educación a Distancia (U.N.E.D)
http://www.uned.es/deahe/departamento/alumnos/nuevo2000/test.htm
Reglas del test:
1. Puedes comprobar si tienes buenos hábitos. Son las contestaciones en
afirmativo.
2. Sólo tienes que contestar a lo que haces habitualmente. Pulsa el botón
SI o NO, según lo que sueles hacer para estudiar. Las preguntas no
Ana Quevedo Molina Página 71
contestadas no cuentan.
3. Te analizas a ti mismo para sacar tus propias conclusiones, así que
tienes que ser lo más sincero posible.
4. Este test medirá distintas variables que influyen en el estudio, tales
como:
Lugar.
Planificación.
Atención.
Método.
Apuntes.
Realismo.
Tutorías.
Apoyo.
Esquemas.
Ejercicios / Exámenes.
LUGAR
1. ¿Tienes un lugar fijo para estudiar? SI NO
2. ¿Estudias en un sitio alejado de ruidos (coches, T.V., radio,...)? SI NO
3. ¿Hay suficiente espacio en tu mesa de estudio? SI NO
4. ¿La mesa está sin objetos que te puedan distraer? SI NO
5. ¿La mesa de estudio está ordenada? SI NO
6. ¿Hay luz suficiente para estudiar sin forzar la vista? SI NO
7. Cuando estudias, ¿tienes a mano (sin levantarte) todo lo que
vas a necesitar?
SI NO
PLANIFICACIÓN
Ana Quevedo Molina Página 72
8. ¿Tienes un horario establecido de reposo, estudio, tiempo libre,
actividades en familia, etc.?
SI NO
9. ¿Has programado el tiempo que dedicas al estudio
diariamente?
SI NO
10. ¿Divides el tiempo entre las asignaturas a estudiar, ejercicios,
cuadernillo o pruebas de evaluación?
SI NO
11. ¿Tienes programado el repaso de los temas estudiados? SI NO
12. ¿Incluyes períodos de descanso en tu plan de estudio? SI NO
ATENCIÓN
13. Cuando te sientas a estudiar, ¿te pones rápidamente a
estudiar?
SI NO
14. ¿Estudias intensamente? SI NO
15. Al estudiar, ¿formulas preguntas a las que intentas responder? SI NO
MÉTODO
16. ¿Miras previamente la organización del libro, y la manera del
autor de presentar los conceptos, antes de estudiarlo a fondo?
SI NO
17. ¿Lees previamente la lección antes de estudiarla a fondo? SI NO
18. ¿Consultas el diccionario cuando dudas del significado, la
ortografía o la pronunciación de una palabra?
SI NO
19. Al estudiar, ¿intentas resumir mentalmente? SI NO
20. Después de aprenderlas, ¿repasas las lecciones? SI NO
Ana Quevedo Molina Página 73
21. ¿Empleas algún procedimiento eficaz para recordar datos,
nombres, fechas, etc.?
SI NO
22. ¿Tratas de relacionar lo aprendido en una asignatura con lo de
otras?
SI NO
APUNTES
23. ¿Tomas apuntes de las explicaciones de los profesorestutores?
SI NO
24. ¿Anotas o señalas las palabras difíciles, las tareas especiales,
lo que no entiendes bien, etc.?
SI NO
25. ¿Revisas y completas los apuntes? SI NO
26. ¿Subrayas el vocabulario y los datos importantes? SI NO
27. ¿Escribes los datos difíciles de recordar? SI NO
REALISMO
28. ¿Llevas el estudio y los entrenamientos al día? SI NO
29. Al estudiar, ¿te señalas una tarea y la terminas? SI NO
30. ¿Sabes utilizar todos los medios de comunicación con los
profesores?
SI NO
31. ¿Has empezado a estudiar día a día? SI NO
32. ¿Para ti revisar significa haber estudiado y haberse ejercitado
previamente en lo que se va a revisar?
SI NO
33. ¿Realizas unos trabajos y ejercicios recomendados? SI NO
Ana Quevedo Molina Página 74
34. ¿Conoces los criterios y orientaciones de evaluación las
asignaturas que has empezado a estudiar?
SI
NO
35. ¿Sabes cuanto tiempo de estudio planificado tienes antes del
examen?
SI NO
TUTORÍAS
36. ¿Pides ayuda siempre que lo necesitas? SI NO
37. ¿Acudes a las tutorías habiendo estudiado previamente, y las
aprovechas como foros de dudas y de ayuda en los ejercicios?
SI NO
38. ¿Completas lo entendido del texto de base con apuntes de las
tutorías?
SI NO
ESQUEMAS
39. ¿Haces esquemas, resúmenes, mapas conceptuales de cada
tema?
SI NO
40. ¿En los esquemas incluyes la materia del libro y los apuntes
de las tutorías?
SI NO
41. En el texto de base, ¿pones un título en el margen de cada
párrafo a modo de anotaciones?
SI NO
42. Cuando una lección te es difícil, ¿procuras organizarla a través
de esquemas o guiones?
Ana Quevedo Molina Página 75
SI NO
43. ¿Tus esquemas destacan las ideas principales? SI NO
44. ¿Empleas el menor número posible de palabras al hacer
esquemas?
SI NO
EJERCICIOS / EXÁMENES
45 ¿Te aseguras que has entendido bien antes de ponerte a SI NO
trabajar?
46. ¿Consultas y sabes dónde encontrar otros recursos que el
texto de base facilita (por ejemplo, la bibliografía)?
SI NO
47. ¿Haces guiones / esquemas para apoyarte cuando realizas los
ejercicios o pruebas?
SI NO
Corrección
Escribe en esta tabla todas las preguntas que has contestado con NO.
Debes mejorar todos estos aspectos, para ello te proponemos las siguientes
actividades
Actividades para mejorar.
Factores que inciden en el rendimiento
El rendimiento que como estudiantes se puede llevar a cabo, está íntimamente
ligado a lo adquirido que se tenga unos óptimos hábitos de estudio, así como el
saber desarrollar correctamente unas técnicas de estudio satisfactorias. Por lo
tanto, controlando estos factores disminuye la ansiedad que se pueda
experimentar a la hora de examinarse.
Ana Quevedo Molina Página 76
De esta forma, los factores a los que hacemos referencia son:
Hábitos de Estudio.
Técnicas de Estudio.
HÁBITOS DE ESTUDIO
Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito
académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria.
Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que potencien y faciliten la
habilidad para aprender, son pasos clave para sacar el máximo provecho y
conseguir el mejor rendimiento en los años de formación académica.
Tanto los hábitos como las actitudes tienden a estar encerrados en el método
de estudio que posee cada persona. Así, entendemos el hábito como la facilidad
adquirida para su ejecución mediante el entrenamiento en las diversas actividades
que implica.
A. PLANIFICACIÓN
Como cualquier actividad humana, el estudio debe someterse a los principios
de racionalidad y economía; es decir, conseguir el máximo rendimiento invirtiendo
el mínimo esfuerzo. Tenemos la necesidad de elaborar y desarrollar hábitos en
esta actividad tan necesaria y decisiva.
La organización es fundamental para la realización de cualquier trabajo, ya sea
de estudio o de otro tipo.
Ventajas de la planificación.
El estudiante sólo necesita adaptar el plan de trabajo y procurar llevarlo a
cabo, rompiendo con la indecisión de cada momento, la improvisación o el
pasar de una actividad a otra sin control.
Condiciona a un trabajo diario, que favorece la creación del hábito y la
concentración.
Ana Quevedo Molina Página 77
Por tratarse de algo personal, el alumno o alumna ajustará su tiempo a sus
circunstancias y a las distintas áreas de aprendizaje.
Resulta el estudio más llevadero, agradable y eficaz, con una menor fatiga
mental, evitando la acumulación de trabajo en el último momento.
Permite analizar el nivel de cumplimiento del plan y su rectificación si se
considerase necesaria.
Cómo ha de ser la planificación.
Personal: tiene que ser algo propio, elaborado por el alumno/a. Ni todos los
estudiantes necesitan dedicar a estudiar la misma cantidad de tiempo, ni
todos pueden permanecer sentados ante el libro por igual espacio de
tiempo.
Sencilla y Realista: lo importante de una planificación es que resulte útil; de
poco serviría una atractiva planificación si fuese imposible llevarla a la
práctica. La planificación tiene que estar adaptada a las posibilidades y
limitaciones personales, tiempo disponible, dificultad de los aprendizajes,
objetivos a lograr, condiciones familiares, etc. Asimismo, debe ser algo
sencillo, que entre por los ojos y se perciba de un golpe de vista.
Flexible: que una programación sea flexible no significa que pueda alterarse
o incumplirse constantemente. La flexibilidad se entenderá en el sentido de
poder contar con un tiempo de reserva para, ante situaciones o
acontecimientos imprevistos, evitar el incumplimiento de la programación.
Rectificable: cuando se llegue a comprobar que la planificación no es
ajustada a la realidad, hay que efectuar los ajustes pertinentes hasta lograr
que se convierta en una herramienta que sirva de orientación en todo
momento. Resulta comprensible que el alumno/a, hasta que adquiera cierta
práctica cometa importantes errores de cálculo en conjugar tiempo y
Ana Quevedo Molina Página 78
aprendizaje con las posibilidades personales.
Escrita: el escribir la planificación tiene varias ventajas; se clarifican las
ideas, ayuda a fijarla en la mente, permite colocarla a la vista, cerca de la
mesa de estudio, refuerza el compromiso personal de llevarla a cabo.
En el espacio de control se van anotando al final de la jornada las causas por
las que no se cumplen los objetivos planificados. El reconocerlas nos ayudará a
ponerles remedio.
Para aprender a planificarse hay que empezar por ponerse unos objetivos
tanto en materia de estudio como en tiempo que seguro los puedes cumplir e ir
aumentándolos progresivamente en el transcurso de los días.
Reglas para fijar las propias metas:
Regla 1: La meta debe expresarse en términos positivos. La negación no se
traduce al terreno de la imaginación.
Regla 2: La meta debe expresarse en términos sensoriales. Nos fijaremos
objetivos precisos, identificables y cuantificables.
Regla 3: La meta debe ser realizable según las propias capacidades
flexibles.
Regla 4: La meta debe ser aceptable, tanto moral como éticamente, por
nosotros y por los demás.
Una forma concreta de llevar a cabo mis objetivos y crearme un hábito de trabajo
es planificar mi tiempo de estudio de forma que me dé confianza y seguridad en
mí mismo. Además, mi planificación me ahorrará tiempo y esfuerzo, a la vez que
me dará una visión global del quehacer.
Para ello debo tener en cuenta:
Estudiar todos los días el mismo tiempo y, a ser posible, a la misma hora.
Buscar las horas de estudio donde mi rendimiento sea más alto.
Ana Quevedo Molina Página 79
No trasnochar ni madrugar excesivamente.
Poner el orden de estudio de cada materia de acuerdo con mi propia curva
de trabajo (nivel de concentración).
Distribuir el tiempo de estudio para cada materia de acuerdo con el grado
de dificultad y exigencia personal.
Estudiar en varios periodos seguidos, intercalando pequeños descansos
después de cada periodo.
Concretar qué tengo que estudiar en cada periodo.
Una vez realizado mi tiempo de estudio debo seguirlo y revisarlo
periódicamente a fin de introducir las correcciones necesarias. También debo ser
constante y no desanimarme si en los primeros días no consigo cumplirlo
totalmente.
“Si cumplo mi horario de estudio conseguiré avanzar más, sentirme más seguro y
más capaz.”
Ejercicios de planificación:
Elabora tu propio calendario personal.
Confecciona tu horario personal.
Programa tu trabajo mensual.
Planifica tu tiempo semanal y diario.
Planificación de una sesión de estudio:
Consiste en distribuir el material a estudiar y las tareas a realizar por orden de
realización, asignando tiempo a las tareas y a los descansos. Nuestra atención
asciende y desciende en función del tiempo que llevemos estudiando.
Según la curva de rendimiento:
El primer momento de estudio es el más adecuado para realizar las tareas de
dificultad media, a continuación aquellas de dificultad máxima y por último las más
Ana Quevedo Molina Página 80
fáciles que requieran menos esfuerzo y concentración, como por ejemplo los
repasos.
En los descansos recuerda:
No lo hagas en el momento de máximo rendimiento, ya que es el momento
óptimo de estudio.
Si haces un sólo descanso tómalo cuando observes que tu rendimiento y
concentración decaen.
No aproveches el descanso para actividades que te hagan perder la
concentración, como ver TV, entablar una larga conversación, etc. Planifica
aquello que harás en tus descansos.
Es recomendable que hagas algunos ejercicios de relajación y
concentración.
Dentro de los períodos de estudio los descansos deben ser cortos.
Intenta descubrir tu propia curva de rendimiento y tus momentos óptimos
para el estudio. La proporción recomendada es:
o Cada hora descansos de 5 minutos.
o Cada 2 ó 3 horas, descansos de 30 minutos.
Ejemplos de Planificación: Salas Parrillas (1990: 22-226) recomienda tres tipos
de planes:
Plan a largo plazo: que puede abarcar todo el curso escolar, conociendo los
temarios de cada asignatura, los trabajos que has de realizar y su fecha de
entrega,... Puedes plasmarlo empleando una ficha para cada asignatura.
ASIGNATURA:
Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.
Temas a estudiar
Temas a repasar
Exámenes
Ana Quevedo Molina Página 81
Recuperaciones
Trabajos a
entregar
Plan a medio plazo: que puede abarcar una evaluación o cuatrimestre, atendiendo
a un cuadro de doble entrada.
1ª Evaluación
Asignaturas Día
Examen
Recuperación Temas
Estudiar
Temas a
Repasar
Trabajos a
Entregar
Plan a corto plazo: para el cual debes conocer el número de horas que puedes
dedicar esa semana al estudio, distribuyéndolas entre las diferentes asignaturas.
Además, tienes que elaborar los trabajos que te hayan mandado y seguir un plan
de repaso.
Estudio Repasos Trabajos Total de horas
Ana Quevedo Molina Página 82
B. EL LUGAR
El lugar de estudio debe ser lo más cómodo posible, de forma que uno se
pueda concentrar completamente en el trabajo.
Debe ser una habitación suficientemente silenciosa: cualquier ruido distrae y
dificulta la concentración.
Es preferible estudiar en silencio, sin música, o en todo caso con una música
tranquila (preferiblemente música clásica) a bajo volumen.
No se debe estudiar viendo la tele (al final ni se estudia bien ni se ve la tele
bien). El estudiante se engaña a si mismo: como ha estado mucho tiempo con los
libros considera que ha trabajado duro, pero realmente lo único que he hecho ha
sido perder el tiempo.
Hay que cuidar la luz y la temperatura de la habitación.
La habitación debe estar suficientemente (no excesivamente) iluminada,
preferiblemente con luz natural.
Si se trata de luz artificial es preferible combinar una luz indirecta que ilumine
toda la habitación y un foco centrado en la mesa (preferiblemente con bombilla
azul).
Hay que evitar la iluminación con tubos fluorescentes, así como estudiar en una
habitación oscura con un potente foco iluminando la mesa. En ambos casos
puede producir fatiga.
El estudiante no debe tener sensación de frío ni de calor.
Lo ideal es una temperatura entre 18 y 22 grados.
La habitación se debe ventilar regularmente; se pueden utilizar los breves
descansos intermedios de 5 minutos para abrir las ventas.
El rendimiento del cerebro es muy sensible al nivel de oxígeno, por ello hay que
procurar ir renovando regularmente el aire de la habitación.
Ana Quevedo Molina Página 83
La mesa de trabajo debe ser amplia y la silla cómoda.
Hay que estudiar sentado delante de una mesa y no retumbado en un sofá o
recostado en la cama, ya que ello dificulta la concentración. Aunque pueda
resultar una forma de trabajar más relajada y placentera, al final no es sino una
pérdida de tiempo que habrá que recuperar.
La amplitud de la mesa debe permitir disponer a mano de todo el material de
estudio que se vaya a necesitar. Hay que evitar una mesa pequeña en la que
estén los libros amontonados.
El estudiante debe trabajar siempre en el mismo lugar, a ser posible en su
habitación y con la puerta cerrada, lo que le permite generar una rutina que le
facilita la concentración. Si se cambia de sitio de estudio, en cada lugar uno
encontrará cosas que le resulten curiosas y llamen su atención, distrayéndole del
estudio. Además, en su habitación uno podrá tener todo su material organizado y
a mano.
Se debe evitar ir a casa de un amigo/a a estudiar, ya que aunque se pase un
rato muy agradable y divertido, normalmente se estudia poco, el tiempo apenas
cunde. Esto obliga a recuperar más tarde el tiempo perdido.
Tampoco es recomendable trabajar a una sala de estudio o una biblioteca
pública (salvo que no se disponga de otra alternativa) ya que los riesgos de
distracción (y por tanto, de perder el tiempo) aumentan considerablemente.
Sin embargo, estos lugares públicos sí pueden ser muy interesantes cuando de
lo que se trata es de buscar información adicional para completar los apuntes,
para realizar algún trabajo, etc.
TÉCNICAS DE ESTUDIO
LA TOMA DE APUNTES
Antes de empezar has de analizar la forma en la cual tomas apuntes. Puedes
Ana Quevedo Molina Página 84
calificarlos siguiendo los siguientes criterios:
a. Contienen las ideas principales de la explicación.
b. Se ve el orden lógico de las ideas.
c. Limpieza.
d. Claridad en la letra, subrayado, etc.
e. Orden.
f. Brevedad.
Piensa cuáles de estos puntos cumples y cuáles no. De esta forma, si no cumples
la mayoría de estas cuestiones, recomendamos que estés atento a estos apuntes.
La toma de apuntes es más difícil de lo que parece. Por eso requiere un
entrenamiento concreto y mucha práctica; siendo la concentración algo
fundamental. Concéntrate en lo que haces, controlando la atención, siendo
fundamental que estés atento al profesor.
Busca las ideas claves de la explicación y concentra tu atención en:
1. Captar la lógica de lo que expone el profesor.
2. Comparar lo que dice con lo que ya sabes.
3. Busca la utilidad para ti de lo que explica.
4. Resume lo que el profesor va diciendo.
De esta forma, se pueden tener en cuenta aspectos que van a facilitar estas
indicaciones, y que te van a ayudar a tomar apuntes:
Utilizar un cuaderno con hojas de recambio y que se pueda archivar.
Dejar un margen en blanco para anotaciones y dudas.
Al comenzar poner la fecha, tema, asignatura.
Escritura legible.
Utilizar un lenguaje propio.
Anotar las ideas principales. Aplica un código de abreviaturas (más, +),
Ana Quevedo Molina Página 85
(por, x).
Al final, comprueba las dudas, datos, fechas.
En casa, repásalos, ordénalos, compleméntalos con libros.
Para algunos alumnos pasar apuntes a limpio supone el afianzar el
contenido, para otros una pérdida de tiempo.
Por otra parte, para adquirir velocidad a la hora de tomar apuntes puedes abreviar
las palabras utilizando siglas, abreviaturas,... Algún ejemplo puede ser:
Igual...............................=
Siglo...............................S
Más que..........................+
Menos que......................-
Hombre...........................H
Mujer..............................M
Que..................................q
Por...................................x
Adverbios acabados en –mente añade al adjetivo un símbolo: rápida_; fácil_; etc.
Tú mismo puedes crear tus propios símbolos o normas. Práctica un poco y ya
veras cómo los resultados mejorarán.
LECTURA COMPRENSIVA
Descripción: Fase propiamente de lectura. Se trata de una lectura lenta,
profunda, reflexiva y exhaustiva. Debe ser con el ritmo propio de cada uno,
haciendo una lectura general y buscando el significado de lo que se lee. Si es
necesario, busca en el diccionario las palabras que se desconocen. En una sesión
de estudio aquí introduciríamos el subrayado, las notas al margen, etc.
Ventajas
Nos permite profundizar en el contenido del texto.
Ana Quevedo Molina Página 86
Favorece el proceso de memorización.
Podemos distinguir las ideas principales, secundarias, anécdotas y
ejemplos, por lo que nos permite detectar la jerarquía de ideas.
Aplicación de la técnica
En algunos casos es conveniente una segunda lectura en función de la
complejidad del texto.
Ideas para la aplicación
No leas precipitadamente.
Lee activamente, con toda tu capacidad de crítica.
Pon signos de control siempre que consideres que hay algo importante.
Analiza detenidamente las ilustraciones y gráficos.
Consulta el diccionario o pregunta.
Concéntrate en las principales ideas.
No dejes nada sin entender.
Principales ideas
Lee el título y subtítulos o apartados.
Fíjate en expresiones como:
o Es decir.
o Por lo tanto.
o En resumen.
o En conclusión.
o Por último.
o Por consiguiente...
Fíjate en la letra cursiva o negrita (si la hay). Así destacan algunos textos
las ideas principales.
Busca palabras que se repitan.
Observa los gráficos, cuadros, tablas e ilustraciones.
Ana Quevedo Molina Página 87
10
A continuación encontrarás un texto que va a servir de ejemplo en esta cuestión.
Presentación de un texto
Los componentes de la sangre.
La sangre humana es un líquido denso de color rojo. Está formada por el plasma
sanguíneo, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
El plasma sanguíneo es un líquido constituido por un 90 por 100 de agua y un 10
por 100 de otras sustancias, como azúcares, proteínas, grasas, sales minerales,
etc.
Los glóbulos rojos o eritrocitos son células de color rojo que son capaces de
captar gran cantidad de oxígeno. En cada milímetro cúbico de sangre existen
entre cuatro y cinco millones de eritrocitos. Esta enorme abundancia hace que la
sangre tenga un color rojo intenso.
Los glóbulos blancos o leucocitos son células sanguíneas mucho menos
abundantes que los eritrocitos. Hay un leucocito por cada 600 eritrocitos. Los
glóbulos blancos tienen una función defensiva frente a las infecciones.
Las plaquetas son fragmentos de células sin núcleo. Hay unas 250.000 plaquetas
por milímetro cúbico de sangre, y su función es la coagulación de la sangre.
Texto: http://www.psicopedagogía.com/artículos
Cuestiones planteadas:
-¿Enumera los componentes de la sangre? Respuesta: plasma, glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas.
-¿Por qué está constituido el plasma? Respuesta: 90% agua, 10% otras
sustancias.
-La abundancia de glóbulos rojos, ¿qué efectos tiene en la sangre? Respuesta:
que su color sea más intenso.
-¿Qué función presenta los glóbulos blancos? Respuesta: Tienen función
defensiva.
Ana Quevedo Molina Página 88
11
Ahora te toca a ti. Proponemos un ejercicio para practicar tu comprensión lectora.
Ahora practica tú.
La Meseta.
La meseta representa el 40 % de la superficie de la Península Ibérica. Se
caracteriza por sus campos de cultivo abiertos, horizontes desmesurados, sólo
interrumpidos de tarde en tarde por algún pueblo de tonos terrosos construidos
alrededor del castillo medieval, o por una línea formada por las vertientes de
plataformas rígidas más elevadas (páramos).
La Meseta septentrional. La región de Castilla y León corresponde casi por
completo al valle del Duero. Una plataforma de una altitud media de 1.000 m. que
se levanta en los bordes con robustas montañas: al Noroeste los montes de León;
al Norte la Cordillera Cantábrica; al Este, el sistema Ibérico y al sur la Cordillera
Central. Los sedimentos terciarios de la meseta no han resistido por igual la
erosión: en unos lugares se han formado amplios valles en terrazas quedando
algunos cerros testigos, en otros, angostos cañones o suaves colinas. Castilla se
caracteriza por sus inmensos horizontes y sus pueblos dispersos en una tierra
vasta.
La Meseta meridional. Comprende el conjunto de Madrid, Castilla La Mancha y
Extremadura.
En Extremadura, la erosión ha reducido la región a una penillanura de unos 400
m. de altitud, dejando al descubierto granitos y exquisitos cristalinos del zócalo
herciniano. La agricultura (trigo, olivo, hortalizas, tabaco, algodón) constituye el
principal recurso económico, seguido de la ganadería ovina trashumante, la
producción de corcho y la ganadería porcina y derivados.
La población se asienta preferentemente en los valles, ya que los limos y el
regadío permiten cultivos intensos variados. El Plan Badajoz ha permitido,
Ana Quevedo Molina Página 89
mediante la construcción de una serie de embalses en la cuenca del Guadiana,
una importante repoblación forestal y la introducción de cultivos más rentables,
como maíz, girasol, hortalizas y forrajes.
(España Guía turística Michelín. Michelín et Cie, Propiétaires-editeurs, 1995
Cuestiones a contestar:
1. En la Península Ibérica, ¿qué extensión presenta la Meseta?
2. ¿Qué regiones comprende la Meseta Septentrional? ¿Con qué altitud?
12
3. ¿Cuál es la causa de que la Meseta Meridional se encuentre a 400 m.?
4. ¿Qué regiones comprende la Meseta Meridional? ¿Qué agricultura es su
principal recurso?
5. ¿Qué es el “Plan Badajoz”?
Respuestas:
1. El 40% de la Península Ibérica.
2. La región de Castilla y León, que se encuentra a 1000 m. de altitud.
3. La erosión ha provocado que se encuentre a 400 m.
4. Regiones: Madrid, Castilla la Mancha y Extremadura, con una agricultura de
trigo, olivo, hortalizas, tabaco y algodón.
5. El Plan Badajoz ha construido embalses en la cuenca del Guadiana, teniendo
así una repoblación forestal.
Ahora, practica con un texto más largo.
¡Sigue practicando!
Internet está revolucionando la vida de las personas, y eso es ya una evidencia.
Se manifiesta en el hecho de que cada vez es más el número de los usuarios,
pero también en que el perfil de estos está cambiando: disminuye la edad media
de los internautas (cada vez hay más adolescentes entre ellos) y aumenta el
número de mujeres usuarias, además de bajar el nivel social de los que acceden a
Ana Quevedo Molina Página 90
la red a medida que su uso se va haciendo más popular.
En España, según declaraciones del presidente de la Asociación de usuarios de
Internet, el perfil del internauta es el de un joven de veinte a treinta y cinco años,
residente en Madrid o Barcelona y de clase media-alta. Y es que el 75% de los
españoles eran usuarios directa o indirectamente de Internet.
En el campo de la educación, la ministra de Educación, Esperanza Aguirre,
declaró en la inauguración de Mundo Internet ´98 que todos los centros públicos
de enseñanza dispondrían de conexión a Internet ese mismo año, lo que calificó
de “avance espectacular”.
Por otro lado, la implantación de Internet a través de la televisión por cable y la
telefonía móvil puede cambiar el futuro de la red, que, gracias al enorme avance
13
en la protección de los datos personales que deben circular por ella para que sea
posible llevar a cabo transacciones comerciales, se presenta como una vía
privilegiada para el comercio electrónico. El problema sigue siendo la identificación
del usuario para evitar fraudes o estafas. La solución podría consistir en dotar a
cada usuario de una tarjeta chip y a cada ordenador personal de un lector de este
tipo de tarjetas.
Sistemas como la firma digital ya están siendo utilizados por los bancos para
garantizar las transacciones comerciales y en un futuro no muy lejano veremos
cómo las lacras actuales de la red, con delitos que tanto han calado en la opinión
pública, serán, sin eliminados totalmente, sí restringidos hasta el punto de
hacerlos prácticamente imposibles.
Cuestiones a contestar:
1. ¿Cuál es el perfil del usuario de Internet?
2. ¿Qué tanto por ciento en España son usuarios de Internet?
3. ¿Qué solución se contempla para evitar fraudes o estafas del usuario de
Ana Quevedo Molina Página 91
Internet?
4. ¿Qué utilizan ya los bancos para garantizar la seguridad de algunas
transacciones?
Respuestas:
1. Joven (20-35 años) de clase media-alta.
2. El 75%.
3. Dotar a los usuarios de una tarjeta chip que reconozca el lector de un
ordenador.
4. La firma digital.
SUBRAYADO
Descripción: Consiste en destacar, valiéndose de un código propio (rayas, signos
de realce, llamadas de atención, etc...) los puntos, ideas, detalles y notas
importantes del texto, que nos interesa resaltar.
14
Ventajas
Durante la realización:
Motiva el proceso lector.
Centra la atención.
Facilita el estudio.
Ayuda a la comprensión lectora.
Facilita la adquisición de vocabulario.
Ayuda a discriminar las ideas más importantes.
Ayuda a concretar los contenidos.
Favorece el desarrollo de la capacidad de análisis.
Ayuda a retener información.
Después de la realización:
Economiza el tiempo de repaso.
Ana Quevedo Molina Página 92
Facilita los repasos posteriores.
Facilita la realización de esquemas y resúmenes.
Aplicación de la técnica
Es conveniente realizar una lectura de orientación previa, que es la primera lectura
que se realiza y que proporciona un acercamiento inicial a la materia a estudiar. Si
no la haces puede que todo te parezca importante y subrayes demasiado.
Ideas para la aplicación
No subrayes nunca en la primera lectura.
No subrayes nada que no entiendas. Utiliza el diccionario.
No subrayes demasiado, sólo las palabras clave.
Lo subrayado debe tener sentido por sí mismo, aunque no resulte
gramaticalmente correcto.
Localiza las ideas principales y secundarias. Resáltalas con distinto código.
Es importante que lo subrayado no interfiera la lectura.
Utiliza una regla, puede servir de ayuda.
Utiliza los colores con sentido.
15
Tipos de subrayado
Decíamos en la introducción que el subrayado era una técnica personal, por tanto,
cada persona puede tener su propio código para realizarlo. No obstante, nosotros
exponemos, a modo de sugerencia, algunas ideas que te pueden ayudar a
efectuar un subrayado más eficaz.
A continuación vamos a ver los tipos de subrayado y las estrategias gráficas o
códigos a utilizar en cada uno de ellos.
El subrayado lineal consiste en trazar distintas modalidades de líneas (recta,
doble, discontinua, ondulada...), por debajo o sobre las palabras si se realiza con
rotulador fluorescente, recuadros, flechas corchetes...etc, destacando las ideas
Ana Quevedo Molina Página 93
principales, las secundarias, detalles de interés.... Para ello puedes utilizar uno o
varios colores. Al principio conviene utilizar lápiz para poder hacer las correcciones
que necesites; pero, más adelante, cuando domines la técnica es importante que
utilices un color que destaque sobre el impreso del texto.
El subrayado estructural consiste en destacar la estructura o la organización
interna que tiene el texto. Este tipo de subrayado se suele hacer en el margen
izquierdo del texto y para ello se suelen utilizar letras, números, flechas, palabras
clave, etc. Esta modalidad de subrayado facilita enormemente la realización de
esquemas.
El subrayado de realce consiste en destacar las dudas, aclaraciones, puntos de
interés, ideas clave, lo que sugiere el texto, etc. Para hacerlo se suele utilizar el
margen derecho, empleando palabras, interrogaciones, paréntesis, asteriscos,
flechas, signos, líneas verticales, etc. Puedes utilizar este mismo código o
inventarte uno. Recuerda que la técnica del subrayado es personal.
16
Ejemplos de subrayado.
Presentación de un texto
Los componentes de la sangre.
La sangre humana es un líquido denso de color rojo. Está formada por el plasma
sanguíneo, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
El plasma sanguíneo es un líquido constituido por un 90 por 100 de agua y un 10
por 100 de otras sustancias, como azúcares, proteínas, grasas, sales minerales,
etc.
Los glóbulos rojos o eritrocitos son células de color rojo que son capaces de
captar gran cantidad de oxígeno. En cada milímetro cúbico de sangre existen
entre cuatro y cinco millones de eritrocitos. Esta enorme abundancia hace que la
sangre tenga un color rojo intenso.
Ana Quevedo Molina Página 94
Los glóbulos blancos o leucocitos son células sanguíneas mucho menos
abundantes que los eritrocitos. Hay un leucocito por cada 600 eritrocitos. Los
glóbulos blancos tienen una función defensiva frente a las infecciones.
Las plaquetas son fragmentos de células sin núcleo. Hay unas 250.000 plaquetas
por milímetro cúbico de sangre, y su función es la coagulación de la sangre.
Texto: http://www.psicopedagogía.com/artículos
Ahora practica tú. Comenzamos con un texto sencillo.
Muchas veces, el entendimiento entre padres e hijos no es sencillo. Esto se debe
a varias causas. Por un lado está la diferencia de edad: no se ve la vida igual a los
doce a los treinta y cinco. Además, los padres tienen una preocupación lógica por
sus hijos, derivada del amor que sienten por ellos. Pero los hijos necesitan
independizarse poco a poco del cuidado de sus padres. Sólo de ese modo
desarrollarán su propia personalidad. Lo curioso es que este enfrentamiento se
viene produciendo desde que el mundo es mundo.
Solución:
Muchas veces, el entendimiento entre padres e hijos no es sencilla. Esto se debe
a varias causas. Por un lado está la diferencia de edad: no se ve la vida igual a los
doce a los treinta y cinco. Además, los padres tienen una preocupación lógica por
17
sus hijos, derivada del amor que sienten por ellos. Pero los hijos necesitan
independizarse poco a poco del cuidado de sus padres. Sólo de ese modo
desarrollarán su propia personalidad. Lo curioso es que este enfrentamiento se
viene produciendo desde que el mundo es mundo.
Ahora practica tú con un texto un poco más largo.
La Meseta.
La meseta representa el 40 % de la superficie de la Península Ibérica. Se
caracteriza por sus campos de cultivo abiertos, horizontes desmesurados, sólo
interrumpidos de tarde en tarde por algún pueblo de tonos terrosos construidos
Ana Quevedo Molina Página 95
alrededor del castillo medieval, o por una línea formada por las vertientes de
plataformas rígidas más elevadas (páramos).
La Meseta septentrional. La región de Castilla y León corresponde casi por
completo al valle del Duero. Una plataforma de una altitud media de 1.000 m. que
se levanta en los bordes con robustas montañas: al Noroeste los montes de León;
al Norte la Cordillera Cantábrica; al Este, el sistema Ibérico y al sur la Cordillera
Central. Los sedimentos terciarios de la meseta no han resistido por igual la
erosión: en unos lugares se han formado amplios valles en terrazas quedando
algunos cerros testigos, en otros, angostos cañones o suaves colinas. Castilla se
caracteriza por sus inmensos horizontes y sus pueblos dispersos en una tierra
vasta.
La Meseta meridional. Comprende el conjunto de Madrid, Castilla La Mancha y
Extremadura.
En Extremadura, la erosión ha reducido la región a una penillanura de unos 400
m. de altitud, dejando al descubierto granitos y exquisitos cristalinos del zócalo
herciniano. La agricultura (trigo, olivo, hortalizas, tabaco, algodón) constituye el
principal recurso económico, seguido de la ganadería ovina trashumante, la
producción de corcho y la ganadería porcina y derivados.
La población se asienta preferentemente en los valles, ya que los limos y el
regadío permiten cultivos intensos variados. El Plan Badajoz ha permitido,
mediante la construcción de una serie de embalses en la cuenca del Guadiana,
una importante repoblación forestal y la introducción de cultivos más rentables,
como maíz, girasol, hortalizas y forrajes.
(España Guía turística Michelín. Michelín et Cie, Propiétaires-editeurs, 1995)
Solución
18
La Meseta.
Ana Quevedo Molina Página 96
La meseta representa el 40 % de la superficie de la Península Ibérica. Se
caracteriza por sus campos de cultivo abiertos, horizontes desmesurados, sólo
interrumpidos de tarde en tarde por algún pueblo de tonos terrosos construidos
alrededor del castillo medieval, o por una línea formada por las vertientes de
plataformas rígidas más elevadas (páramos).
La Meseta septentrional. La región de Castilla y León corresponde casi por
completo al valle del Duero. Una plataforma de una altitud media de 1.000 m que
se levanta en los bordes con robustas montañas: al Noroeste los montes de León;
al Norte la Cordillera Cantábrica; al Este, el sistema Ibérico y al sur la Cordillera
Central. Los sedimentos terciarios de la meseta no han resistido por igual la
erosión: en unos lugares se han formado amplios valles en terrazas quedando
algunos cerros testigos, en otros, angostos cañones o suaves colinas. Castilla se
caracteriza por sus inmensos horizontes y sus pueblos dispersos en una tierra
vasta.
La Meseta meridional. Comprende el conjunto de Madrid, Castilla La Mancha y
Extremadura.
En Extremadura, la erosión ha reducido la región a una penillanura de unos 400
m. de altitud, dejando al descubierto granitos y exquisitos cristalinos del zócalo
herciniano. La agricultura (trigo, olivo, hortalizas, tabaco, algodón) constituye el
principal recurso económico, seguido de la ganadería ovina trashumante, la
producción de corcho y la ganadería porcina y derivados.
La población se asienta preferentemente en los valles, ya que los limos y el
regadío permiten cultivos intensos variados. El Plan Badajoz ha permitido,
mediante la construcción de una serie de embalses en la cuenca del Guadiana,
una importante repoblación forestal y la introducción de cultivos más rentables,
como maíz, girasol, hortalizas y forrajes.
(España Guía turística Michelín. Michelín et Cie, Propiétaires- editeurs, 1995)
19
Ana Quevedo Molina Página 97
Seguimos practicando
“La memoria y el olvido”
Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del
aprendizaje, prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la
retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo. Un aprendizaje cabal
comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder
recordarlo en alguna manera.
Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la
continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el
aprendizaje, dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado
con el presente que se manifiesta en el recuerdo. Básicamente, recordar y olvidar
pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido
consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y, aunque no
pude medirse de forma directa, no puede ser considerado como una simple
pérdida, sino como el resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta
substantividad frente a la memoria.
El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo
pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de
reconocimiento y reproducción de dichos contenidos.
Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo
cuánto retenemos de los que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el
resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente
unas cosas más que otras.
J.L. Pinillos, “La Mente Humana”, (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969
Solución:
Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del
aprendizaje, prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la
retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo. Un aprendizaje cabal
Ana Quevedo Molina Página 98
comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder
recordarlo en alguna manera.
Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la
continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el
aprendizaje, dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado
con el presente que se manifiesta en el recuerdo. Básicamente, recordar y olvidar
pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido
20
consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y, aunque no
pude medirse de forma directa, no puede ser considerado como una simple
pérdida, sino como el resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta
substantividad frente a la memoria.
El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo
pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de
reconocimiento y reproducción de dichos contenidos.
Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo
cuánto retenemos de los que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el
resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente
unas cosas más que otras.
¡Seguimos practicando!
Nuevas piezas para el “puzzle” de la esquizofrenia
Aunque la esquizofrenia se ha considerado tradicionalmente un trastorno
psiquiátrico, la mayoría de los enfermos presentan síntomas neurológicos que
indican daños cerebrales. En España, unas 400.000 personas (la mitad de ellas
con menos de 35 años) muestran síntomas y signos propios de la esquizofrenia (el
abuso de drogas puede originar síntomas similares), lo que plantea un gran reto
científico y social. Las manifestaciones externas de la esquizofrenia se clasifican
Ana Quevedo Molina Página 99
en dos categorías de síntomas: positivos (presencia de rasgos y conductas
anormales) y negativos (ausencia de conductas y rasgos normales). El más
importante de los primeros y de este espectro de enfermedades es el trastorno del
pensamiento, que se vuelve desorganizado e irracional. Los esquizofrénicos
tienen grandes problemas para ordenar sus pensamientos y diferenciar las
conclusiones razonables de las absurdas. Saltan de un tema a otro y encadenan
palabras sin sentido, a veces sólo por su rima o sonoridad. Otro síntoma positivo
característico son las alucinaciones auditivas y olfatorias. Una de las más
habituales es la de oír voces, que ordenan al enfermo que haga algo, que le riñen
o que dicen algo sin sentido. Y hay un tercero: los delirios, que son creencias que
claramente no tienen nada que ver con la realidad. Los más habituales son los de
persecución (alguien que conspira contra uno); de grandeza (el enfermo cree ser
un personaje importante o con poderes especiales que nadie más posee), y de
control (el esquizofrénico cree que otros le controlan y le tienen intervenido el
cerebro). Todos estos síntomas positivos son característicos de la esquizofrenia y
parecen estar relacionados con la actividad excesiva de algunos circuitos
neuronales, siendo los que mejor se controlan con tratamiento.
21
Por el contrario, los síntomas negativos (pobreza de lenguaje, falta de iniciativa,
incapacidad para experimentar placer, retraimiento social o débil respuesta
emocional) no son específicos de la esquizofrenia y se observan también en otras
patologías neurológicas en las que hay daños cerebrales, principalmente en los
lóbulos frontales.
Por estudios en familias de esquizofrénicos se sabe que la enfermedad no
obedece a un solo gen y que lo que se hereda es la susceptibilidad a desarrollarla.
La prueba principal la dan los gemelos genéticamente idénticos (monocigóticos):
sólo en menos de la mitad de los casos ambos son esquizofrénicos, pero tanto los
Ana Quevedo Molina Página 100
hijos del gemelo no afectado como los del gemelo esquizofrénico tienen un riesgo
similar (menor del 20%). Hay, pues, factores no genéticos que condicionan la
expresión de algún gen y la aparición de la enfermedad.
La búsqueda de los genes de vulnerabilidad había dado pistas en los cromosomas
5 y 6, entre otros. En abril de 2.000, la revista Science señalaba una región del
cromosoma 1, y ahora un equipo alemán anuncia la identificación de un gen en el
22 cuya alteración predispone a una forma de esquizofrenia catatónica. El estudio
se realizó en 12 familias con numerosos afectados y se publicó la semana pasada
en la revista Molecular Psychiatry.
Pero los genes son sólo parte del problema. Los hallazgos genéticos nos
convencen cada vez más de la importancia de lo ambiental. La esquizofrenia se
presenta como un cóctel de factores genéticos, bioquímicos, personales,
familiares y sociales, y para su estudio se emplean estrategias diferenciadas.
Aparte de la genética, hay otras tres áreas de investigación principales: la
neurobioquímica, la neuropsicológica y la neuroimagen. La neurobioquímica
indaga las alteraciones de los neurotransmisores cerebrales, implicados en la
aparición de los síntomas de la esquizofrenia (la dopamina es el principal); la
neuropsicológica se centra en los factores de vulnerabilidad previos a los
síntomas, y la neuroimagen, que aporta información valiosa sobre las alteraciones
funcionales y estructurales del cerebro, demostradas en el 70% de los pacientes.
http:/7www.elpais.es/suplementos/salud/20010327/25esquizo.html
22
Solución:
Nuevas piezas para el “puzzle” de la esquizofrenia
Aunque la esquizofrenia se ha considerado tradicionalmente un trastorno
psiquiátrico, la mayoría de los enfermos presentan síntomas neurológicos que
indican daños cerebrales. En España, unas 400.000 personas (la mitad de ellas
con menos de 35 años) muestran síntomas y signos propios de la esquizofrenia (el
Ana Quevedo Molina Página 101
abuso de drogas puede originar síntomas similares), lo que plantea un gran reto
científico y social. Las manifestaciones externas de la esquizofrenia se clasifican
en dos categorías de síntomas: positivos (presencia de rasgos y conductas
anormales) y negativos (ausencia de conductas y rasgos normales). El más
importante de los primeros y de este espectro de enfermedades es el trastorno del
pensamiento, que se vuelve desorganizado e irracional. Los esquizofrénicos
tienen grandes problemas para ordenar sus pensamientos y diferenciar las
conclusiones razonables de las absurdas. Saltan de un tema a otro y encadenan
palabras sin sentido, a veces sólo por su rima o sonoridad. Otro síntoma positivo
característico son las alucinaciones auditivas y olfatorias. Una de las más
habituales es la de oír voces, que ordenan al enfermo que haga algo, que le riñen
o que dicen algo sin sentido. Y hay un tercero: los delirios, que son creencias que
claramente no tienen nada que ver con la realidad. Los más habituales son los de
persecución (alguien que conspira contra uno); de grandeza (el enfermo cree ser
un personaje importante o con poderes especiales que nadie más posee), y de
control (el esquizofrénico cree que otros le controlan y le tienen intervenido el
cerebro). Todos estos síntomas positivos son característicos de la esquizofrenia y
parecen estar relacionados con la actividad excesiva de algunos circuitos
neuronales, siendo los que mejor se controlan con tratamiento.
Por el contrario, los síntomas negativos (pobreza de lenguaje, falta de iniciativa,
incapacidad para experimentar placer, retraimiento social o débil respuesta
emocional) no son específicos de la esquizofrenia y se observan también en otras
patologías neurológicas en las que hay daños cerebrales, principalmente en los
lóbulos frontales.
Por estudios en familias de esquizofrénicos se sabe que la enfermedad no
obedece a un solo gen y que lo que se hereda es la susceptibilidad a desarrollarla.
La prueba principal la dan los gemelos genéticamente idénticos (monocigóticos):
Ana Quevedo Molina Página 102
sólo en menos de la mitad de los casos ambos son esquizofrénicos, pero tanto los
hijos del gemelo no afectado como los del gemelo esquizofrénico tienen un riesgo
similar (menor del 20%). Hay, pues, factores no genéticos que condicionan la
expresión de algún gen y la aparición de la enfermedad.
23
La búsqueda de los genes de vulnerabilidad había dado pistas en los cromosomas
5 y 6, entre otros. En abril de 2.000, la revista Science señalaba una región del
cromosoma 1, y ahora un equipo alemán anuncia la identificación de un gen en el
22 cuya alteración predispone a una forma de esquizofrenia catatónica. El estudio
se realizó en 12 familias con numerosos afectados y se publicó la semana pasada
en la revista Molecular Psychiatry.
Pero los genes son sólo parte del problema. Los hallazgos genéticos nos
convencen cada vez más de la importancia de lo ambiental. La esquizofrenia se
presenta como un cóctel de factores genéticos, bioquímicos, personales,
familiares y sociales, y para su estudio se emplean estrategias diferenciadas.
Aparte de la genética, hay otras tres áreas de investigación principales: la
neurobioquímica, la neuropsicológica y la neuroimagen. La neurobioquímica
indaga las alteraciones de los neurotransmisores cerebrales, implicados en la
aparición de los síntomas de la esquizofrenia (la dopamina es el principal); la
neuropsicológica se centra en los factores de vulnerabilidad previos a los
síntomas, y la neuroimagen, que aporta información valiosa sobre las alteraciones
funcionales y estructurales del cerebro, demostradas en el 70% de los pacientes.
http:/7www.elpais.es/suplementos/salud/20010327/25esquizo.html
LOS ESQUEMAS
Descripción
Muestra una estructura gráfica.
Expresa ideas principales.
Ordena jerárquicamente las ideas.
Ana Quevedo Molina Página 103
Comienza con el subrayado en la lectura-estudio de análisis y de síntesis. Es la
expresión gráfica del subrayado, tanto lineal como estructural, y contiene las ideas
fundamentales de un tema o lección, estructuradas de un modo lógico.
Si se ha realizado el subrayado destacando claramente las ideas principales de
cada párrafo y relacionándolas entre sí, tienes ya casi hecho el esquema en el
mismo texto. Sólo te falta presentar de forma esquemática y estructurada,
ordenadas y clasificadas según su importancia las ideas fundamentales y
secundarias en el tipo de esquema más adecuado (gráfico, numérico, mixto,
simplificado, de letras,...), según se indicará más adelante.
24
La gran ventaja del esquema sobre las demás técnicas de síntesis consistente en
que ofrece una clara estructura visual del contenido de un tema, permite captar de
un vistazo lo esencial, y lo presenta de una manera más plástica y clara:
Actividad.
Atención.
Rápida visualización.
Contenidos se muestran:
o Precisos
o Breves
o Claros
Memoria lógica.
Economía de tiempo y esfuerzo.
Aplicación de la técnica
El subrayado como base.
Debe dominar el tema.
Ha de recoger las ideas contenidas en el tema o lección.
Elegir tipo de esquema.
Ana Quevedo Molina Página 104
Utilizar frases cortas, concisas, pero con sentido.
Seleccionar palabras significativas.
Emplear signos que realce.
Procurar la visualización del contenido.
Ideas prácticas:
o Material archivable.
o Pocas palabras.
o Todas las ideas principales.
o Orden jerárquico.
En la estructura de un esquema se deben cuidar los siguientes aspectos:
Elementos: características y formas que configuran la hechura del
esquema:
o Título del tema o lección: con mayúsculas y subrayado.
o Apartados sectoriales: escalonados en divisiones y subdivisiones,
según las ideas del tema o lección.
Tipo de letra: según la importancia de las ideas:
o Idea General-Título: con mayúscula y subrayado.
o Idea Principal-Clave: con minúscula y subrayado.
o Idea Secundaria: con minúscula.
o Idea Explicativa: con minúscula.
o Detalles de Interés: con minúscula y subrayado.
25
Distribución de las ideas: manteniendo siempre el sentido de dirección.
o De arriba abajo: jerarquización lógica por la importancia de las ideas.
o De izquierda a derecha: descendiendo escalonadamente (sangrado),
desde la idea principal-clave hasta los detalles.
Signos de diferenciación en la distribución de las ideas: manteniendo la
Ana Quevedo Molina Página 105
uniformidad y la correspondencia vertical según el valor que corresponda a
las distintas ideas.
Presentación: aspecto gráfico-visual del esquema.
o Emplee papel blanco de tamaño folio; utilícelo por una sola cara y en
sentido vertical. Procure una visualización fácil y cómoda para que el
esquema le resulte práctico.
o Limpieza y claridad en la letra y en todo su conjunto.
o Utilización generosa del espacio. Deje amplios márgenes y espacios
en blanco.
o Realice los subrayados de colores y signos de realce que considere
oportunos.
o No abuse de los signos de diferenciación y las subdivisiones de
detalles; pueden crearle confusión y perder el hilo conductor del
escalonamiento de las ideas.
Los tipos de esquemas se pueden reducir a dos grandes grupos: Esquemas de
llaves, de flechas o de ángulos o diagramas.
ESQUEMA DE LLAVES
T 1ª Idea secundaria
Í 1ª Idea principal 2ª Idea secundaria Detalle
T Detalle -- Aspecto
U 2ª Idea principal 1ª Idea secundaria Detalle -- Aspecto
26
DIAGRAMA
TÍTULO DEL TEMA
1ª Idea Principal 2ª Idea Principal
1ª Idea Secundaria 2ª Idea Secudaria
Detalle Detalle Detalle
Ana Quevedo Molina Página 106
ESQUEMA DE FLECHAS
27
Siguiendo con el ejemplo del texto “Los componentes de la sangre”, a través de
él realizaremos un esquema a modo de guía.
Una vez visto el ejemplo, realiza el esquema que más se ajuste a tú gusto,
teniendo en cuenta las indicaciones dadas, las anotaciones hechas y lo que has
subrayado del texto “La Meseta”. (Solución).
Castilla y
León
Meseta
Septentrional
1000m. altitud
Rodeada
montañas
LA MESETA 40% Península Madrid
Meseta Meridional
Castilla la
Mancha
400 m.
Extremadura Economía:
agricultura
Plan Badajoz
¡Sigue practicando!
Teniendo en cuenta el texto expuesto antes (que ya has subrayado), intenta hacer
varios tipos de esquemas. Texto: “La memoria y el olvido”.
COMPONENTES
DE LA SANGRE
Plasma
Glóbulos
Rojos
Ana Quevedo Molina Página 107
Glóbulos
Blancos
Plaquetas
90% agua
10% azúcares, proteínas, grasas,
Captan oxígeno
Función defensiva
Función coagulante
28
Solución:
Retención Relacionar pasado y presente
APRENDIZAJE Reconocimiento
Recuerdo
Reproducción
Solución:
APRENDIZAJE
Retención Recuerdo
Depende de procesos
Hábitos Identidad Reconocimiento Reproducción
EL RESUMEN
Descripción: es una técnica de síntesis en el que se comprime el contenido
fundamental del un tema. El resumen es el fruto del subrayado lineal, y se realiza
utilizando, básicamente las palabras del autor del texto, aunque es conveniente
que el estudiante emplee sus propias palabras en la redacción del resumen, e
incluso, incorpore algún breve comentario, si lo cree necesario.
Ideas para la aplicación
Debe ser personal.
Realízalo en material que facilite su archivo.
Es importante que te ayudes con los apuntes de clase.
Ana Quevedo Molina Página 108
Ha de ser breve, no más del 20 ó 30% del texto.
Debe tener unidad y sentido pleno. No puede ser una simple enumeración
de ideas.
Haz una comprobación final, para cerciorarte de que contiene todas las
ideas importantes.
29
Ventajas
Motiva el proceso lector.
Ayuda a estructurar las ideas.
Favorece el proceso de síntesis.
Facilita el repaso. Economiza tiempo.
Obliga a hacer un esfuerzo de elaboración personal.
Obliga a mejorar la comprensión y expresión.
Obliga a distinguir lo fundamental de lo accesorio.
Aplicación de la técnica
Basándonos en el subrayado, tenemos que expresar las ideas importantes del
texto con nuestras propias palabras; posteriormente, debemos elegir el mejor
orden para la exposición de las ideas. Y hay que tener en cuenta criterios como:
No realice un resumen antes de haber realizado el subrayado del tema, y
de haber comprendido su contenido.
Debe escoger globalmente las ideas fundamentales, prescindiendo de los
detalles.
Redacte el resumen con brevedad y concisión, pero sin dejarse los
aspectos importantes.
La extensión del resumen no debe superar el 25% del texto original.
Presente las ideas debidamente relacionadas y escalonadas para que no
resulte una mera enumeración.
Ana Quevedo Molina Página 109
“Los componentes de la sangre”
La sangre es densa y roja, formada por plasma, glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas.
El plasma contiene un 90% de agua y un 10% de azúcares, proteínas, grasas,
sales minerales, etc.
Los glóbulos rojos (eritrocitos) captan el oxígeno, teniendo cuatro y cinco millones
de estos en cada milímetro cúbico de sangre; mientras que los glóbulos blancos
(leucocitos) tienen una función defensiva frente a las infecciones.
Por último, las plaquetas son fragmentos de células sin núcleo, manteniendo la
función de coagulación.
30
Una vez visto el ejemplo, es el momento de hacer tú el resumen del texto
expuesto anteriormente. Debe resultarte más sencillo si te apoyas en el texto que
ya has subrayado y visualizado el esquema que has realizado del mismo. Texto:
La Meseta.
Solución.
La meseta supone el 40% de la Península Ibérica, caracterizada por campos de
cultivos abiertos, interrumpidos por algunos pueblos. Podemos distinguir en ella:
-La Meseta septentrional, que abarca Castilla y León (valle del Duero), con una
altitud media de 1000 m., rodeada de: los Montes de León, la Cordillera
Cantábrica, el Sistema Ibérico y la Cordillera Central; y caracterizándose esta zona
por la dispersión de sus pueblos.
-La Meseta meridional, comprende Madrid, Castilla la Mancha y Extremadura.
Extremadura se encuentra a 400 m. de altitud, siendo la agricultura su principal
recurso económico, seguido de la ganadería ovina y porcina y la producción de
corcho. Y, el Plan de Badajoz ha permitido una importante repoblación forestal y la
introducción de cultivos más rentables.
Ana Quevedo Molina Página 110
¡Sigue practicando!
Solución texto: Adquisición del Aprendizaje
Un aprendizaje óptimo tiene en cuenta la retención de lo adquirido y la posibilidad
de poder recordarlo. Y es que nuestra vida y recuerdos dependen de la relación
establecida entre el pasado y el presente; teniendo en cuenta el proceso activo de
recordar y olvidar.
En el recuerdo se evocan contenidos aprendidos, haciendo uso del
reconocimiento y la reproducción, completándose el aprendizaje teniendo en
cuenta lo que retenemos, por qué olvidamos cosas, cómo deformamos recuerdos,
etc.
31
¡Sigue practicando!
Solución para el texto: Nuevas piezas para el “puzzle” de la esquizofrenia
La esquizofrenia presenta síntomas neurológicos que indican daños cerebrales.
Entre estos señalamos los positivos y los negativos.
En los primeros destacan el trastorno del pensamiento, siendo este desorganizado
e irracional; alucinaciones auditivas y olfatorias (oyen voces); y los delirios
(persecución, grandeza o control). Los negativos (lenguaje, iniciativa,...) denotan
que hay daños cerebrales.
Se ha demostrado que la enfermedad no atiende a un solo gen, sino que se
hereda la susceptibilidad a desarrollarla. Los genes afectados pueden ser los
cromosomas 5, 6, 1 y 22, según diversas aportaciones.
Pero hay otros componentes más que afectan a la enfermedad como son los
bioquímicos, personales, familiares, sociales, etc.
Por lo tanto, destacamos otras tres vías de investigación, siendo: neurobioquímica,
neuropsicología y neuroimagen.
LA ASIMILACIÓN
Ana Quevedo Molina Página 111
Descripción: Consiste en incorporar nuevos conocimientos a nuestra memoria.
Es imprescindible antes de memorizar comprender lo que se pretende asimilar.
Ventajas
Aumenta la memoria a largo plazo.
Favorece la comprensión de nuevos conceptos.
Permite valorar de forma crítica.
Permite utilizar los conocimientos en situaciones nuevas.
32
Cómo funciona la memoria
Nuestros conocimientos se incorporan por dos tipos de procesos:
Repetición: repitiendo los conceptos asimilados.
Asociación: asociando una idea nueva a otra conocida se facilita la
recuperación de la primera.
Ideas para la aplicación
Plantea y resuelve problemas de la materia.
Haz intervenir el mayor número posible de sentidos.
Busca ejemplos ilustrativos.
Pon en práctica los conocimientos adquiridos.
Contrasta lo aprendido con otras fuentes.
Reflexiona sobre el tema.
Intenta relacionarlo con lo que ya sabes.
Habla con otros estudiantes del tema.
Comprueba tu aprendizaje.
Planifica los repasos.
Por lo tanto son útiles las técnicas de memorización.
- Técnicas de memorización
Mnemotécnicas
Ana Quevedo Molina Página 112
Es una técnica muy conocida y utilizada por algunos estudiantes. Consiste en
construir palabras a partir de las letras iniciales o sílabas de una lista de palabras
que quieres aprender. Podemos diferenciar:
Asociación: conexiones que se establecen mentalmente entre los
conceptos nuevos y los que ya se posen más fácil resultará la
memorización. Hay diversas maneras de asociar: compara o contrastar;
asociar con ejemplos; analogías.
Por ejemplo:
Comparar: la 2ª Guerra Mundial comenzó el año en el que nació mi
abuelo.
Analogías (buscar parecidos): El nombre de esa persona me
recuerda al de una famosa actriz.
Asociaciones: 1.922 (19 es la edad de mi hermano; y 22 son los dos
patitos).
33
Trocear la información: por ejemplo, si queremos recordar un número de
teléfono nos resultará más fácil si lo dividimos.
Por ejemplo:
950284677 = 950-28-46-77
670984560 = 670-98-45-60
Agrupar la información: es el caso contrario al anterior y se emplea cuando
la información viene muy fraccionada; en estos casos resulta más fácil
agruparla en pequeños grupos.
Por ejemplo: la siguiente cadena de números, resulta más fácil de memorizar si
se agrupa.
3 – 7 – 8 – 5 – 3 – 5 – 4 – 8 – 0 – 9
378 – 535 – 480 – 9
Ana Quevedo Molina Página 113
Exageración: la memoria es más receptiva ante algo absurdo. La
singularidad facilita la memorización; cuanto más receptiva ante algo
absurdo. La singularidad facilita la memorización; cuanto más original sea
una información mejor se retendrá.
El ritmo y la rima: facilita la memorización. Ponerle música a un texto,
recitarlo como si de una poesía se tratará. Crear unos pequeños versos con
las palabras que uno tiene que memorizar.
Recordar el contexto: a veces resulta más fácil recordar algo sin uno trata
de visualizar el momento en que el que estaba estudiando esa lección;
“estaba en mi habitación, era sábado por la tarde, recuerdo que estaba
oyendo música de..., tenía puesta una camisa roja,...”
34
La historieta
Consiste en construir una historieta con los datos que han de memorizarse. Esta
técnica unida a las imágenes mentales puede dar muy buenos resultados.
Por ejemplo, si pretendes memorizar una lista de palabras, te será muy útil hacerlo
a través de la confección de una historia.
EJEMPLO
“Casa, pan, incendio, siniestro, piscina, nieto, iglesia”.
“Fui a comprar el pan como todos los días, sin pensar que me dejé la comida en el
fuego. Así que mi casa se incendió provocando un siniestro. Ni con el agua de la
piscina pudieron apagarlo. Lo que más me dolía era que mi nieto no iba a poder
disfrutar más en mi casa. Ya solo me quedaba ir a rezar a la iglesia”.
El recorrido
Ésta técnica de memorizar está basada en asociar ciertos puntos de un recorrido
habitual a la lista de palabras que tengo que aprender. Para ello tengo que hacer
lo siguiente:
Ana Quevedo Molina Página 114
Seleccionar los puntos de recorrido habitual.
Asocia el orden en que tienes que aprenderte cada palabra con el punto
correspondiente.
Para hacer estas asociaciones debes utilizar las imágenes mentales. Es
importante que utilices siempre los puntos del recorrido en el mismo orden.
La cadena
El nombre de esta técnica se parece al de una cadena en la que cada eslabón se
une con el anterior y con el siguiente. Eso mismo hay que hacer con las palabras
que queremos memorizar.
El procedimiento consiste en asociar las dos primeras imágenes de lo que se
tenga que recordar con las dos primeras palabras de la lista.
35
Por ejemplo: si has de memorizar AVIÓN y ÁRBOL, te puedes imaginar un avión
que choca con un árbol grande. Después se une la segunda imagen con la tercera
y así sucesivamente, hasta terminar la lista.
Esta técnica también sirve para memorizar un texto. En tal caso, hay que detectar
las principales ideas del mismo y reducir éstas a una sola palabra. A continuación
se aplica la técnica y se unen todas las imágenes escogidas.
Las imágenes han de ser concretas, pues las ideas abstractas se retienen peor.
Técnica simbólica
Consiste en sustituir los números por palabras que representan imágenes
conocidas sobre el número.
Se debe utilizar siempre el mismo código. Una vez sustituidos los números por
palabras haces una frase con ellas y la memorizas.
En español se puede utilizar el siguiente código basado en un enganche de
analogía figurativa:
1. Poste
Ana Quevedo Molina Página 115
2. Bicicleta
3. Tricornio
4. Silla
5. Mano
6. Palo de Golf
7. Bandera
8. Gafas
9. Persona
36
Por ejemplo, si se quiere memorizar la fecha 1746, la imagen que se asocia es “en
un poste (1) hay colocada una bandera (7) y luego se sube a una silla (4) y se
quita con una palo de golf (6).
Este tipo de estrategia es útil sólo en ocasiones en las que hay que aprender una
lista de ítems referidos a cuestiones comunes y que deben guardar un orden
estricto.
EL REPASO
Factores que facilitan que olvidemos lo estudiado
Memorizar sin comprender.
Falta de atención y concentración.
Falta de repasos o mala distribución de los repasos.
No conectar lo aprendido con lo que sabemos.
No utilizar lo aprendido.
Exceso de nerviosismo que hace que nos bloqueemos.
Poco interés en lo que aprendemos.
La curva del olvido nos dice:
Lo que significa que en las primeras horas después de haber estudiado se olvida
más deprisa que en las posteriores.
Ana Quevedo Molina Página 116
La solución para contrarrestar el olvido consiste en una buena planificación de
repasos.
El estudiar por la mañana o por la noche está en función de las características y
de los hábitos personales.
Plan de repasos
Aprender un tema nuevo lleva su tiempo, en cambio realizar un repaso cuando la
información la tenemos reciente es una actividad breve. Sin embargo, si no
efectuamos los repasos olvidaremos la mayor parte de la información y tendremos
que aprender prácticamente de nuevo.
Atendiendo a la curva del olvido, necesitaremos repasar más en los momentos
más cercanos al momento de estudio.
37
Distribuye tu tiempo contando con los repasos. Un ejemplo de distribución de
repasos adecuado sería:
Primer repaso: Repasar el mismo día.
Segundo repaso: Repasar al día siguiente.
Tercer repaso: Repasar a la semana siguiente del segundo.
Cuarto repaso: Repasar al mes del último repaso.
Esto facilita que se consoliden los conocimientos en nuestra memoria y que los
repasos sean cada vez más breves.
Si esperamos a tener estudiada toda la materia para empezar a repasar, muchos
de los conocimientos aprendidos ya los habremos olvidado, con lo que el tiempo
invertido en repasar será mucho mayor.
LOS EXÁMENES
TIPOS DE EXÁMENES
Fuente: (http://universitarios.universia.es/examenes/durante/tipos-examenes/index.htm)
- Exámenes orales
Ventajas
Ana Quevedo Molina Página 117
Permiten que el examinador aclare, repita, ayude, dé pistas...
Sirve de incentivo al examinado por sentirse observado con atención.
Inconvenientes
Son poco frecuentes; no estamos familiarizados con la técnica.
Se dispone de poco tiempo para pensar la respuesta.
Produce mayor grado de nervios, sobre todo en los más tímidos y ansiosos.
Requisitos
Buena fluidez verbal.
Buena capacidad de reacción.
Capacidad de organización mental rápida.
Dominio seguro de la materia de examen.
38
Preparación
Repasar los temas en voz alta:
o Primero con el esquema escrito delante.
o Después sólo con esquema mental.
Repasar con compañeros para practicar.
Normas prácticas
Mostrar confianza y seguridad en uno mismo.
Máxima atención a las palabras clave de las preguntas.
Hacer un esquema mental antes de iniciar la exposición.
Cuidar las primeras palabras y centrarse en lo importante.
Secuencia a seguir en la respuesta:
o Nombrar las ideas principales.
o Desarrollarlas.
o Conclusiones.
En caso de olvido:
Ana Quevedo Molina Página 118
o Expresar interrogantes sobre el tema.
o Repetir de distinta forma algún aspecto.
o Resumir lo expuesto.
Cuidar la expresión verbal.
Utilizar medios audiovisuales.
- Desarrollo de un tema
Ventajas
Estar familiarizados con la técnica.
Sensación de tranquilidad y seguridad.
Inconvenientes
Confundir el enfoque del tema.
Distribución del tiempo.
Redacción.
Requisitos
Buena distribución del tiempo.
Capacidad para relacionar distintos contenidos.
Buena redacción.
Aprendizaje general de la materia.
39
Preparación
Repasar los temas principales.
Hacer una lectura general de la materia.
Ensayar redactando los temas principales.
Hacer diferentes tipos de esquemas de los temas principales.
Normas prácticas
1ª parte del tiempo (de 5 a 10´):
Leer el enunciado detenidamente para encontrar la palabra clave.
Ana Quevedo Molina Página 119
Reflexionar y anotar las ideas principales.
Elaborar un esquema-guión que se colocará al principio para ir
desarrollándolo.
2ª parte del tiempo (la mayor parte del disponible):
Exponer los diferentes apartados del guión cuidando respetar la estructura.
Incluir citas de autores de importancia.
Aportar conclusiones finales.
Cuidad la presentación: limpia y clara. Utilizar el subrayado y la numeración
para destacar lo importante.
Asegurar la correcta construcción de las frases.
Utilizar los signos de puntuación y respetar las reglas de ortografía.
3ª parte del tiempo (los 5 ó 10 minutos finales):
Releer y corregir.
- Preguntas cortas
Ventajas
Estar familiarizados con la técnica.
Sensación de tranquilidad y seguridad.
Ser cuestiones similares a actividades de clase.
Inconvenientes
Confundir el enfoque de las preguntas.
Sintetizar bien en el espacio disponible.
Redacción.
40
Requisitos
Capacidad de síntesis.
Capacidad de relacionar conceptos.
Memoria.
Ana Quevedo Molina Página 120
Buena redacción.
Dominio de la materia.
Preparación
En los repasos tener en cuenta:
o La revisión de actividades planteadas en el texto.
o La revisión de actividades hechas en clase.
o La insistencia del profesor en algunos puntos.
o Las partes destacadas de los textos.
o Repasar con compañeros inventando y respondiendo preguntas
posibles.
Normas prácticas
Dedicar un tiempo inicial a planificar.
Leer detenidamente las preguntas y encontrar la palabra clave.
Comenzar por las preguntas que se dominen mejor.
Contestar exactamente a lo que se pide.
Hacerlo respetando el espacio disponible.
No dejar preguntas sin respuesta. Si falta tiempo, al menos se esboza el
esquema a seguir o las ideas principales.
Cuidar la presentación.
Dedicar un tiempo final para releer y corregir.
- Preguntas objetivas (tipo test)
Ventajas
La corrección es más objetiva.
Facilitan el recuerdo.
Inconvenientes
Hay que trabajar deprisa.
Se suelen penalizar los errores.
Ana Quevedo Molina Página 121
41
Requisitos
Capacidad para trabajar rápidamente.
Leer y comprender toda la materia.
Preparación
En los repasos hay que centrarse en hacer lectura comprensiva de los
temas.
Hay que memorizar.
Hay que asegurar la comprensión.
Normas prácticas
1. Leer las instrucciones con mucha atención.
2. Leer cada pregunta localizando la palabra clave.
3. Saber si se penalizan los errores, para no arriesgarse innecesariamente. En
caso afirmativo, no contestar si no hay una relativa seguridad de acertar.
4. Poner mucha atención a los calificativos que aparezcan en la pregunta
(adverbios, adjetivos) porque:
o Sirven para distinguir entre lo verdadero y falso.
o Sirven para razonar lógicamente.
o Los muy generales y absolutos (todo, nada, siempre...) suelen ser
falsos, incorrectos o no los mejores.
o Si hay que elegir entre varias opciones:
Tratar de adivinar la respuesta antes de leer las opciones.
Leer las opciones.
Si alguna coincide con nuestra respuesta puede ser la
correcta.
Si no coincide, ir eliminando las que no tienen sentido hasta
llegar a la más acertada.
Ana Quevedo Molina Página 122
Plantear la pregunta de otra forma.
Buscar pistas en las respuestas.
- Clases de pruebas objetivas
Se trata de averiguar la habilidad para aplicar lo que se ha comprendido; y exige
una preparación tan seria o más que aquellos en los que hay que redactar las
respuestas, según Pallarés Molins (1999: 94-101).
Mira más veces toda la materia.
Insiste menos en retener datos concretos y compara unas cosas con otras
42
Prepara cuestiones de examen, con su enunciado y las diferentes opciones.
Disponer de algún modelo de este tipo de examen constituye una buena
ayuda, al igual que trabajar con uno o varios compañeros.
Realiza las marcas adecuadamente: no te olvides de rellenar los datos de
identificación. Realiza las marcas siguiendo estrictamente las instrucciones.
No marques más de una y borra bien si te equivocas.
Haz coincidir el número de la pregunta con el número de la respuesta. Si
tienes que responder en una hoja diferente a la que contiene las preguntas y
está permitido, puedes ayudarte de un papel o regla para hacer coincidir el
número de la pregunta con el espacio de la respuesta. En caso contrario,
señala con el dedo de la mano izquierda el número de la pregunta y con el
bolígrafo o lápiz el número correspondiente de la hoja de la respuesta.
Lectura seguida de todas las cuestiones
Lee detenidamente cada cuestión
Responde primero a las seguras
Responde con cierta agilidad
Atención a las palabras calificadoras, es decir, las que califican o modifican la
afirmación: nunca, algunas veces, siempre, ninguno, algunos, todos,
Ana Quevedo Molina Página 123
frecuentemente, muchos, generalmente, esencial, rara vez, es verdad, es
falso, etc.
Una estrategia recomendable es sustituir mentalmente esa palabra
calificadora por otras posibles, y comprobar cómo queda la cuestión después
de este cambio.
Responde también con sentido común
Ten cuidado con las frases que incluyen negaciones
43
Existen varias formas de este tipo de examen:
1. Cuestiones de elección múltiple
Se pide señalar la respuesta que parece más correcta, aunque a veces se pide
señalar todas las respuestas que se consideran correctas. Además de tener en
cuenta las orientaciones generales, conviene advertir algunas propias:
Se reduce la elección. En las pruebas de elección múltiple un par de
opciones son reconocidas rápidamente como falsas por la mayoría.
Después de esta eliminación, queda prácticamente la prueba como de
“Verdadero-Falso”.
Para responder a cada cuestión, conviene seguir este orden:
a. Lee con atención la pregunta o enunciado (lo que está antes de
las opciones).
b. Responde mentalmente
c. Considera todas las opciones y procede por exclusión
d. Selecciona la mejor respuesta
e. Comprueba la respuesta. Reformula mentalmente –expresa con
otras palabras- la pregunta y la respuesta u opción elegida.
Si ninguna de las opciones parece que tiene sentido. Espera unos
segundos antes de leer de nuevo las opciones
Leer todas las opciones juntas puede crear confusión, pero es más fácil
Ana Quevedo Molina Página 124
que destaque una de las opciones al combinar cada una de ellas, una por
una, con la pregunta.
Si no existe penalización por errores, se puede tratar de adivinar, sobre
todo después de haber eliminado las alternativas que son claramente
incorrectas.
Si hay dos opciones muy semejantes entre sí –sólo difieren por algún
ligero detalle- y diferentes de las demás, lo más probable es que una de
las dos sea la correcta.
Las opciones que incluyen como palabra calificadora expresiones que
excluyen la excepción, como “siempre”, “todos”, “totalmente”,
“completamente” y también, aunque en menor grado, las que contienen
“nunca”, “jamás”, es más probable que sean falsas, salvo que resulte
evidente que son verdaderas. Esto se debe a que normalmente, hay
excepciones a las normas generales.
Por el contrario, cuando se incluyen expresiones como “frecuentemente”,
“casi siempre”, “a veces”, “algunas veces”, etc., es más probable que la
opción sea verdadera, a no ser que parezca claro que es falsa.
Es más probable que sean verdaderas las que resultan más claras, ya
que suele resultar más fácil expresar una respuesta verdadera que una
falsa. Las que contienen errores gramaticales e inconsistencias, lo más
probable es que sean falsas.
Es más probable que sea verdadera la que contiene el valor intermedio,
cuando se trata de una serie de números, o la posición intermedia si se
trata de opiniones, que las que contienen los valores o ideas más
extremas.
44
“Adivinar” cuando se penalizan las respuestas incorrectas. Si consideras
que es insuficiente el número de las cuestiones que has respondido,
Ana Quevedo Molina Página 125
calcula el número de las que te quedan por responder y compara con las
que crees seguro que has respondido bien. Según esto, responde un
número razonable de entre las que dudas, empezando por las que estás
más seguro de acertar.
Deja tiempo para revisar el examen. Cuando lo repases, cambia la
respuesta dada si compruebas que te equivocaste fuera de toda duda.
(Salas Parrilla; 1990: 207)
2. Cuestiones de verdadero-falso
Son las de estructura más sencilla, en las que solamente hay que elegir
entre verdadero y falso.
Detecta las palabras-clave; Es decir, las palabras de las que depende que
la frase sea verdadera o falsa.
Ten en cuenta toda la afirmación. Cuando, claramente, la afirmación es,
en parte verdadera y en parte falsa, has de responder diciendo que es
falsa.
Cuando se trata de adivinar: En general, abundan más las afirmaciones a
las que hay que responder “verdadero” que a las que hay que responder
“falso”. Por eso, si te decides por responder adivinando, es mejor
responder verdadero.
3. Cuestiones de establecer correspondencias
Se proponen dos listas de nombres, datos o ideas, cada una de ellas en orden
aleatorio o alfabético, conteniendo la lista de la derecha, por lo general, algún o
algunos elementos más. La tarea a realizar consiste en señalar las
correspondencias de los elementos de una con los de la otra.
Primero, lee rápidamente, las dos listas de elementos. En una segunda
lectura de ambas listas, trata ya de establecer mentalmente algunos
enlaces.
Después, trata de enlazar el primer elemento de la izquierda con todos y
Ana Quevedo Molina Página 126
cada uno de los de la derecha. Cuando tengas seguridad de que la
correspondencia es correcta, señala la respuesta en el lugar indicado.
Seguidamente, procede de un modo semejante con el segundo elemento
de la izquierda. Y, del mismo modo, con los restantes.
Primero las seguras. Si no estás totalmente seguro de una
correspondencia, pasa al siguiente elemento. Cumplimenta, en primer
lugar, los más fáciles y seguros.
Repasa todo el conjunto.
4. Pruebas de completar
La tarea del alumno consiste en completar una frase. Por ejemplo. Escribe la
palabra que falta en la siguiente frase:
“El hombre es un ………………. para el hombre”. Salas Parrilla (1990: 205)
MOTIVACIÓN Y ESTUDIO
Auto-evaluación de la motivación en el aprendizaje
1. ¿Me interesan las materias que estudio? SI NO
2. ¿Me concentro y puedo cumplir mi horario de estudio? SI NO
3. ¿Me interesa seguir acudiendo a clase? SI NO
4. ¿Me ilusiona aprobar el curso? SI NO
5. ¿Quieres conseguir una meta de trabajo con tus estudios? SI NO
6. ¿Te esfuerzas para dominar las materias de tus estudios? SI NO
7. ¿Te señalas alguna meta cuando estudias, como una buena
nota?
SI NO
8. ¿Tienes fe en tus posibilidades para superar tus estudios? SI NO
9. ¿En la clase sigo las explicaciones, pregunto dudas,
colaboro?
SI NO
Ana Quevedo Molina Página 127
10. ¿Cuándo suspendes una materia o examen, insistes para
recuperar?
SI NO
Si la mayoría de las respuestas son SI, tienes un buen nivel de
motivación Adelante y sigue así.
Si las respuestas se reparten entre SI y NO, entonces tienes que meditar
y buscar alguna ayuda para aumentar tu motivación.
Si la mayoría de respuestas son NO, entonces puede que necesites
ayuda.
¿La auto-motivación en el estudio?
¿Qué es?
La motivación no es algo observable. Se puede definir como el conjunto de
variables que inician, mantienen y dirigen la conducta. La motivación es a la
vez fuente de actividades y de dirección de esa conducta. Así, sólo
aprendemos lo que queremos aprender. Es muy difícil aprender si no estamos
motivados.
Tipos
Los investigadores que trabajan con el tema de la motivación suelen referirse a
dos tipos:
Extrínseca: cuando los motivos proporcionan alguna clase de beneficio
material. Los estímulos vienen desde fuera.
Intrínseca: también llamada automotivación. Los motivos proporcionan
una satisfacción personal, se asientan sobre la responsabilidad de
nuestro deber como personas libre, y se orientan hacia el logro de
nuestra propia mejora y la de los demás. Se basa en satisfacer
necesidades internas del estudiante. Es realizada por el propio
estudiante, él se motiva a sí mismo.
Ana Quevedo Molina Página 128
Causas de la falta de motivación
Entre las diferentes causas de la falta de motivación, podemos apuntar:
No se brinda oportunidad para aplicar lo aprendido y surgen
pensamientos como: “para qué voy a estudiar con el paro de licenciados
que ya hay”.
Se confunde el estudio y el aprendizaje con los datos numéricos que
aportan las pruebas de evaluación.
Se exige aprender cosas que no tienen sentido ni ningún valor funcional
para la persona.
Asociar el estudio con una imagen tediosa y desagradable.
Tener una imagen pesimista de uno mismo y del aprendizaje que quiere
llevar a cabo.
No disponer de estrategias y procedimientos adecuados que hacen
perder el tiempo y conlleva al aburrimiento.
Las metas a conseguir son a largo plazo lo que facilita el desánimo.
¿Cómo incrementar la motivación por el estudio?
Desde una perspectiva generalista y más centrada en el aspecto de estudio,
como estudiante, te va a ayudar a mantener una buena motivación:
La aplicación de técnicas y métodos de estudio y memorización.
El conocimiento de los fines de nuestro estudio.
El rendimiento que ofrezcamos y el producto resultante, que nos indicará
si llevamos el camino correcto.
La ampliación de conocimientos y su aplicación.
TÉCNICAS MOTIVACIONALES PARA EL ESTUDIO
Fuente: (HERNÁNDEZ, P. Y GARCÍA, L. (1991) Psicología y enseñanza del
estudio. Madrid. Pirámide)
a) Preparación general
b) Inicio de la sesión de estudio
Ana Quevedo Molina Página 129
c) Desarrollo de la sesión
d) Momentos finales de la sesión.
a) Preparación general
Se trata de disponer el ambiente externo y las actitudes del estudiante de modo
que faciliten la disposición positiva hacia el estudio.
1. Facilitar condiciones externas
1.1. Adecuación del lugar
¿Es un sitio adecuado, agradable, confortable, libre de interferencias?, ¿Tengo
lugar fijo de estudio?, ¿Estudio ante el televisor? ¿…?)
1.2. Disponibilidad y organización de materiales
¿Cuento con fuentes bibliográficas, enciclopedias, diccionario, libros, apuntes,
para trabajar adecuadamente?
¿Tengo los materiales dispuestos en sitios específicos para no perder el tiempo
en buscarlos?
¿Dispongo de ficheros, cuadernos o registros para ordenar la información?
¿Uso lápices de colores para remarcar?
1.3. Condiciones y distribución de tiempo
¿En qué momento puedo estudiar más y mejor?
¿Estoy cansado cuando me pongo a estudiar?
¿Me creo hábitos para tener un horario fijo y estable?
¿Planifico con la suficiente antelación para indicar cuándo debo tener finalizada
cada tarea?
2. Concienciación y diagnóstico de obstáculos internos
2.1. Actitud general hacia el estudio
¿Tengo reacciones fóbicas?
¿Tiendo a hacer anticipaciones aversivas debido a la dificultad y complejidad
de la tarea?
Ana Quevedo Molina Página 130
¿Me domina la falta de interés o apatía?
2.2. Interferencia motivacional
¿Existen otros centros de interés o problemas emocionales que obstaculizan el
deseo de estudiar?
2.3. Análisis etiológico
Analizar las causas que producen las fobias, la apatía, las interferencias y de
qué manera se pueden evitar
3. Asociación de aspectos positivos
Es necesario alimentar las carencias positivamente
3.1. Expectativas de valor y utilidad de los contenidos
Desarrollar expectativas positivas hacia la materia de estudio, viendo la
importancia que tiene el conocimiento de tales materias: interés para otras
materias, utilidad profesional futura, valor social, etc.
3.2. Expectativas de valor personal de la acción del estudio
Desarrollar expectativas positivas hacia la materia de estudio, viendo la
importancia que tiene el conocimiento de tales materias: interés para otras
materias, utilidad profesional futura, valor social, etc.
3.3. Expectativas positivas sobre el procedimiento de aprendizaje
Desarrollar expectativas positivas hacia la situación de estudio: asociar el
estudio con situaciones agradables, proveerse de materiales agradables o
compañeros/as de estudios, imaginar situaciones placenteras de realización
personal.
3.4. Autoexpectativas positivas
Estimular el autoconcepto y sentirse capaz de realizar el trabajo.
Considerar que la propia capacidad puede mejorarse con los
hábitos y técnicas de estudio que se empleen o revisando las
propias estrategias inadecuadas que se utilicen
Ana Quevedo Molina Página 131
3.5. Expectativas facilitadoras de la probabilidad de éxito
Desarrollar expectativas positivas que hagan viable y efectivo el estudio:
Segmentar la tarea y proponerse metas cortas, con un sistema
de paso a paso.
Ponderar si el nivel de aspiración es demasiado alto o poco
realista.
Considerar que la mayor parte de las tareas pueden ser
logradas adecuadamente si existe el suficiente esfuerzo y
tenacidad.
Acudir a un compañero, profesor o experto en caso de que me
encuentre con una dificultad difícil de responder.
4. Egoimplicación
Sentirse guionista y protagonista del propio proyecto de estudio
Ver el estudio como el mejor procedimiento para construir la
propia existencia, el propio guión de lo que queremos ser.
5. Aproximación a la tarea
Dado que las actitudes hacia el estudio pueden no ser suficientemente
positivas, conviene ir desarrollando acciones aproximativas con las que puedan
ir desapareciendo las posibles fobias en general. Algunas de estas
aproximaciones son:
5.1. Incubación informal
Dejar pendiente en la mente un tema para “darle vueltas”, antes de ponerse a
estudiar. De esta manera se generan expectativas de conocimiento.
5.2. Diseño
Autogenerar esquemas generales, proyectos, cuadros, gráficas sobre el tema
aún no tratado. Esto tiene un carácter anticipatorio, lúdico y ligero de esfuerzo
que facilitará el acercamiento
Ana Quevedo Molina Página 132
5.3. Preparación de materiales
Tareas fáciles y breves de aproximación. Comenzar el período de estudio por
aquello que sea más agradable y sencillo, de manera que desarrolle
expectativas de éxito.
b) Inicio del estudio
Una vez que comienza la sesión de estudio es necesario garantizar la
motivación siguiendo los siguientes pasos:
1. Eliminar interferencias cognitivo-motivacionales
1.1. Tomar conciencia de las preocupaciones, problemas y otras
motivaciones que pudieran estar interfiriendo.
1.2. Autosaturarse cognitivamente: Agotar al máximo todo el diálogo
interno que generan esos otros temas hasta debilitarlos y que no
puedan interferir con el estudio.
1.3. Descargue gráfico: Denominamos así al procedimiento por el cual
descargamos la atención de lo que nos está preocupando a base de
hacer dibujos, trazos gráficos reiterativos o garabatos.
Especialmente cuando se está en una situación inquieta o
hiperactiva.
1.4. Usar la desensibilización sistemática: Traer a la mente, en primer
lugar, las situaciones menos fóbicas del estudio y asociarlas con una
situación de relajación o imagen placentera. Luego, en caso de
éxito, pasar a otras situaciones más fóbicas, para asociarlas
nuevamente a otras imágenes placenteras o situaciones de
relajación.
1.5. Usar la relajación: Es interesante cuando existen alteraciones
fuertes o hiperactividad. Se pueden utilizar técnicas de relajación
completas, previamente aprendidas o técnicas más sencillas, como
Ana Quevedo Molina Página 133
es el inspirar por la nariz profundamente manteniendo el aire en los
pulmones, para luego ir soltándolo muy despacio por la boca, al
tiempo que se imagina una situación de tranquilidad y paz. También
inspirando profundamente, al tiempo que se mantienen apretados
los puños, para luego ir abriéndolos mientras se expulsa el aire por
la boca.
1.6. Aparcamiento intencional: Se trata de llegar a un pacto consigo
mismo, para que los temas o problemas que son interferentes
queden aplazados, para poderlos considerar en otra ocasión.
1.7. Asociación positiva: Asociar lo que se va a estudiar, si es posible,
con cierto nivel de relajación, con aspectos agradables intrínsecos o
extrínsecos al estudio.
2. Establecer aproximaciones
Si existen ciertas resistencias o no hay mucha motivación, una vez iniciada la
sesión, se pueden dar pasos aproximativos facilitadores del estudio como son
los siguientes:
2.1. Contacto físico: Se trata de abrir los libros u ordenar los materiales.
2.2. Vistazo previo: Semejante al anterior, pero la intención es la de
supervisar los contenidos o aspectos que se van a estudiar para
obtener datos sobre la dificultad del tema, lo interesante del tema,
etc. Esto puede introducirnos fácilmente en la situación del estudio.
2.3. Desarrollo de un guión: Antes de ponerse a estudiar y como
complemento del vistazo previo, estructurar la materia que, por ser
un trabajo activo y ligero estimula la acción directa del alumno/a.
3. Facilitar las probabilidades de éxito
3.1. Comenzar por lo más fácil.
3.2. Seccionar la tarea estableciendo metas cortas.
Ana Quevedo Molina Página 134
3.3. Ir de lo más agradable a lo más desagradable.
4.1. Conectar el estudio con los intereses y necesidades.
4.2. Conectar con otros conocimientos previos.
4.3. Conectar con las posibles utilidades académicas o profesionales
4.4. Crear desequilibrios cognitivos: generando problemas, suscitando
dilemas, creando contradicciones, anticipando consecuencias.
c) Desarrollo de la sesión de estudio
1. Favorecer el sentido constructivista y creador
Desarrollar la egoimplicación, favoreciendo la actividad y la implicación
personal en el estudio, como uno de los factores motivacionales más
importantes:
1.1. Organizar la marcha del estudio.
1.2. Organizar la materia de estudio.
1.3. Estructurar las principales ideas del texto.
1.4. Integrar lo estudiado en un eje común.
1.5. Tomar notas personales.
1.6. Consultar y comparar con otras fuentes.
1.7. Relacionar los contenidos del texto con los conocimientos previos,
haciendo el mayor número de asociaciones posibles.
1.8. Crear autodebates y valoraciones de la materia.
1.9. Generar preguntas al finalizar un apartado, para poder conectar con
el siguiente.
1.10. Comentar o explicar los temas aprendidos a otros compañeros.
2. Mejorar el nivel de calidad de los logros
2.1. No conformarse con la mera comprensión de una cuestión, sino
saberla fundamentar, consolidar y relacionar en su contexto.
2.2. No pasar a otras cuestiones si no se ha logrado consolidar lo más
Ana Quevedo Molina Página 135
básico.
2.3. Avanzar en otras cuestiones, sólo si ello ayuda a resolver lo anterior.
2.4. Agotar las vías de solución, primero, por uno mismo, en caso de que
no sea fructífero el resultado, acudir a fuentes externas. Evitar que
queden acumuladas cuestiones sin resolver o comprender.
2.5. Proporcionarse “feed-back” que indique si el nivel de comprensión
es adecuado o la resolución correcta.
3. Proporcionarse satisfacción por los logros
3.1. Tomar conciencia de las metas o submetas que se van
consiguiendo en el proceso de estudio.
3.2. Decirse “muy bien” y sentir verdadera satisfacción cada vez que se
logra un éxito
3.3. Valorar lo conseguido y buscar las posibles causas de los fallos y las
estrategias de mejora
4. Hacer uso de la variación
Con el objeto de evitar el cansancio y estimular el propio atractivo del estudio:
4.1. Cambiar de actividades y procedimientos: Leer, luego escribir, luego
consultar, ver un tema por distintos libros, realizar representaciones
gráficas, etc.
4.2. Cambiar de contenidos cuando se llega a la monotonía o cansancio.
4.3. Hacer pausas.
4.4. Alargar la tarea, para hacer una pausa posterior.
4.5. Evitar siempre la fatiga o saturación de manera que no quede
asociada con la materia o tema de estudio.
d) Situación final
El objetivo más importante es asociar el final del estudio con una situación
agradable o positiva, de tal manera que lo estudiado se consolida
Ana Quevedo Molina Página 136
motivacionalmente y, sobre todo, se desarrollan unas actitudes favorecedoras
del estudio en las próximas ocasiones. Por lo tanto, se debe:
1. Terminar con algo agradable.
2. Reconocer los logros.
3. Hacer análisis valorativos.
4. Atribuir el éxito a las propias capacidades, al esfuerzo y a las
estrategias empleadas.
5. Repasar los temas leídos directamente y luego, mentalmente,
procurar disfrutar del dominio absoluto del tema.
6. No atribuir el fracaso ni a las propias capacidades ni a los
demás. Atribuirlo a la necesidad de emplear más esfuerzo y a
la de mejorar las estrategias. Plantearse el obtener éxito en
otro momento en que pueda encontrarse en mejor estado.
7. Suspender la tarea en situaciones agradables, con el éxito
prácticamente conseguido, pero inconcluso. De esta manera
queda asociada positivamente la situación de estudio con algo
agradable, garantizando la disposición para las próximas
sesiones.
Para reflexionar
1. Cada fracaso supone un capítulo más en la historia de nuestra vida y una
lección que nos ayuda a crecer. No te dejes desanimar por los fracasos.
Aprende de ellos, y sigue adelante.
2. Para empezar un gran proyecto, hace falta valentía. Para terminar un gran
proyecto, hace falta perseverancia.
3. Si quieres triunfar, no te quedes mirando la escalera. Empieza a subir,
escalón por escalón, hasta que llegues arriba.
4. Cuando pierdes, no te fijes en lo que has perdido, sino en lo que te queda
por ganar.
Ana Quevedo Molina Página 137
10
5. Utiliza tu imaginación, no para asustarte, sino para inspirarte a lograr lo
inimaginable.
6. Si no sueñas, nunca encontrarás lo que hay más allá de tus sueños.
7. Es duro fracasar en algo, pero es mucho peor no haberlo intentado.
8. Nuestra gloria más grande no consiste en no haberse caído nunca, sino en
haberse levantado después de cada caída. (Confucio)
9. Los grandes espíritus siempre han tenido que luchar contra la oposición
feroz de mentes mediocres. (Einstein)
10. Saber no es suficiente; tenemos que aplicarlo. Tener voluntad no es
suficiente: tenemos que implementarla. (Goethe )
11. Nunca se ha logrado nada sin entusiasmo. (Emerson)
Reestructuración Cognitiva
¿Qué es?
Es un método de intervención utilizado en terapia cognitiva cuya
finalidad es facilitar recursos al individuo a la hora de hacer su vida más
llevadera frente a conflictos o problemas que le pudiera surgir.
En la reestructuración cognitiva se llevan a cabo diversos métodos para
adaptar los pensamientos negativos del individuo e introducir otros
pensamientos más positivistas
Existen diferentes técnicas en la reestructuración cognitiva, aquí nos
centraremos en el Método de Autointrucciones de Meichenbaum:
Método de autointrucciones de Meichenbaum
Es una técnica cognitiva diseñada por Meichenbaum en 1969.
El objetivo de este autoentrenamiento es modificar el dialogo que lleva a
cabo el individuo al realizar cualquier tarea o problema.
Esta técnica llevará al individuo a sustituir sus autoverbalizaciones por
Ana Quevedo Molina Página 138
otros mas apropiados. Al introducir ese cambio habrá una modificación en el
comportamiento manifiesto, que le llevará al éxito ante una situación y tarea
determinada.
Las autoverbalizaciones se llevaran a cabo en etapas, con
autoinstrucciones (ordenes) especificas.
Etapas Auto-verbalizaciones positivas
Preparación antes de comenzar el
examen
“He de hacer el examen.”
“Lo he hecho otras veces”.
“Lo voy a hacer bien”.
“Lo tengo preparado”.
“Voy a dejar de pensar en el bloqueo
porque no me sirve de nada”.
“He estudiado mucho”.
“Se estudiar”.
“Estoy en forma”.
Confrontación con el examen
“Si algo se me olvida voy a relajarme”.
“Tengo claro lo que voy a escribir”.
“Me siento seguro”.
“No me voy a bloquear”.
“Se relajarme”.
Reforzamiento del éxito y valoración
"Ha salido mucho mejor de lo que
esperaba".
"No ha sido tan difícil, he dominado mi
Ana Quevedo Molina Página 139
inquietud, soy capaz de controlarme".
"He de felicitarme cuando he realizado
bien el examen".
“La próxima vez no tendré que
preocuparme tanto”.
RESPIRACION
¿Qué es?
Lo más sencillo para poder hacer frente a una situación estresante es
utilizar y controlar una respiración adecuada.
Una de las técnicas mas utilizada para paliar la ansiedad, entre otras, ha
sido la respiración; en la que se pueden diferenciar varios tipos: abdominal,
costal, clavicular, completa.
RESPIRACIÓN ABDOMINAL:
Este tipo de respiración que se centra en el abdomen, es la más
utilizada.
Inspiración abdominal: Cuando entre aire en los pulmones el
diafragma baja.
Espiración abdominal: En este caso el diafragma sube y el estomago
desciende.
¿Qué se logra?
Esta técnica mejora diversos aspectos del funcionamiento fisiológico y
psicológico, pero las que van más relacionadas con un estudiante en situación
de examen son:
Mayor oxigenación en la sangre favoreciendo la eliminación de
toxinas.
Mejora el funcionamiento del sistema nervioso, incluyendo el cerebro,
Ana Quevedo Molina Página 140
la columna, los centros nerviosos y los nervios.
Los movimientos diafragmáticos estimula la circulación sanguínea en
el estomago, el intestino, el hígado y el páncreas.
La respiración lenta, profunda y rítmica provoca un estímulo reflejo
del sistema nervioso parasimpático. Esto produce una reducción en
los latidos del corazón y una relajación de los músculos.
Favorece la relajación y la concentración, eliminando la tensión
muscular.
Se produce un estado de tranquilidad psicológica, como
consecuencia del grado de bienestar fisiológico.
¿Nos entrenamos?
Vamos a comprobar como respiras.
Haz la prueba inspirando profundamente, para ello coloca una mano en el
vientre y otra encima del estómago. En el ejercicio debes percibir movimiento al
respirar en la mano situada en el vientre, pero no en la situada sobre el
estómago. Si esto no ocurre así tu respiración es deficiente y no nos servirá
como técnica de relajación.
ENTRENAMIENTO
Posición de partida. La posición más cómoda es tendido de espaldas, pero
como posiblemente tengas que aplicártela momentos antes de un examen,
entrenaremos desde una posición sentada. Siéntate cómodamente situando tu
espalda bien pegada al respaldo, cierra los ojos y piensa en algo positivo.
1er. paso: Vamos a entrenar la ESPIRACIÓN.
Espire de forma lenta y relajada hasta los últimos restos de aire.
Repita este ejercicio, ahora ayúdate de los músculos abdominales,
contráelos para expulsar el mayor volumen de aire de los pulmones.
Repite este ejercicio durante varios minutos, recuerda la espiración
debe ser lenta, profunda, ayudándote de los abdominales y sin ruido.
Ana Quevedo Molina Página 141
2º paso: Vamos a entrenar la INSPIRACIÓN
Haz la prueba inspirando profundamente, para ello coloca una mano
en el vientre y otra encima del estómago. En el ejercicio debes
percibir movimiento al respirar en la mano situada en el vientre, pero
no en la situada sobre el estómago. Debe entrenar esto durante
varios minutos.
3er. paso: Vamos a hacer durante 3 minutos los dos procesos ya entrenados
INSPIRACIÓN-ESPIRACIÓN.
Si estás en situación de examen y sientes ansiedad, estás muy nerviso/a, a
pesar de haber trabajado las autoinstrucciones, sientes miedo, sudoración,
intranquilidad, etc. Si crees que lo necesitas este es el momento.
1. Échate para atrás en tu asiento.
2. Piensa en algo positivo, date ánimo.
3. Inicie tu proceso de inspiración-expiración abdominal al menos durante
tres a cinco minutos.
RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON
¿Qué es?
La Relajación progresiva es un método de carácter fisiológico, está orientado
hacia el reposo, siendo especialmente útil en los trastornos en los que es
necesario un reposo muscular intenso.
El entrenamiento en relajación progresiva favorece una relajación profunda sin
apenas esfuerzo, permitiendo establecer un control voluntario de la tensión
distensión que llega más allá del logro de la relajación en un momento dado.
Es un método que favorece un estado corporal más energético pues favorece
intensamente el reposo; permite reconocer la unión íntima entre tensión
muscular y estado mental tenso, mostrando con claridad como liberar uno,
Ana Quevedo Molina Página 142
implicando liberar el otro. Todo el cuerpo percibe una mejoría, una sensación
especialmente grata tras el entrenamiento en relajación progresiva y con la
práctica la sensación se intensifica. Progresiva significa que se van alcanzando
estados de dominio y relajación de forma gradual aunque continua, poco a
poco, pero cada vez más intensos, más eficaces. No es un método breve, ni
sus efectos lo son tampoco.
Jacobson nos enseña a relajar la musculatura voluntaria como medio para
alcanzar un estado profundo de calma interior, que se produce cuando la
tensión innecesaria nos abandona. Liberarnos de la tensión física es el paso
previo e imprescindible para experimentar la sensación de calma voluntaria.
Las zonas en que acumulamos tensión son múltiples, aprender a relajar los
distintos grupos musculares que componen nuestro mapa muscular de tensión
supone un recorrido por todo nuestro cuerpo, aunque en ocasiones no
tengamos información de la tensión que se acumula en estás zonas no deja de
ser un ejercicio interesante y sorprendente al mismo tiempo.
¿Qué se logra?
Se logra disminuir los estados de ansiedad generalizados, relajar la tensión
muscular, facilitar la conciliación del sueño.
Si estás ansioso/a, estás bajo presión o estás nervioso/a por la presencia de un
examen, no puedes dormir, sientes un estado de tensión muscular alto esta
técnica te permitirá un autocontrol y un nivel de relajación elevados.
¿Cómo se hace?
Este método tiene tres fases:
1. La primera fase se denomina de tensión-relajación. Se trata de
tensionar y luego de relajar diferentes grupos de músculos en todo su
cuerpo, con el fin de que aprenda a reconocer la diferencia que existe
entre un estado de tensión muscular y otro de relajación muscular. Esto
Ana Quevedo Molina Página 143
permite el logro de un estado de relajación muscular que
progresivamente se generaliza a todo su cuerpo. Se debe tensionar
varios segundos entre cinco y diez minutos y relajar lentamente.
2. La segunda fase consiste en revisar mentalmente los grupos de
músculos, comprobando que se han relajado al máximo.
3. La tercera fase se denomina relajación mental. En la cual se debe
pensar en una escena agradable y positiva posible o en mantener la
mente en blanco, se trata de relajar la mente a la vez que continúa
relajando todo su cuerpo.
Estas tres fases pueden durar entre 10 y 15 minutos. No se debe tener
prisa.
Esta técnica se puede repetir varias veces al día.
¿Nos entrenamos?
Posición inicial: Cierra los ojos, siéntate en el sillón o acuéstate en la cama lo
más cómodamente para que tu cuerpo pueda relajarse al máximo posible.
1º FASE: Tensión-relajación.
Relajación de cara, cuello y hombros con el siguiente orden (repetir
cada ejercicio tres veces con intervalos de descanso de unos segundos):
o Frente: Arruga unos segundos y relaja lentamente.
o Ojos: Abrir ampliamente y cerrar lentamente.
o Nariz: Arrugar unos segundos y relaja lentamente.
o Boca: Sonreír ampliamente, relaja lentamente.
o Lengua: Presionar la lengua contra el paladar, relaja lentamente.
o Mandíbula: Presionar los dientes notando la tensión en los
músculos laterales de la cara y en las sienes, relaja lentamente.
o Labios: Arrugar como para dar un beso y relaja lentamente.
o Cuello y nuca: Flexiona hacia atrás, vuelve a la posición inicial.
Flexiona hacia adelante, vuelve a la posición inicial lentamente.
Ana Quevedo Molina Página 144
o Hombros y cuello: Elevar los hombros presionando contra el
cuello, vuelve a la posición inicial lentamente.
Relajación de brazos y manos.
o Contraer, sin mover, primero un brazo y luego el otro con el puño
apretado, notando la tensión en brazos, antebrazos y manos.
Relaja lentamente.
Relajación de piernas: Estirar primero una pierna y después la otra
levantando el pie hacia arriba y notando la tensión en piernas: trasero,
muslo, rodilla, pantorrilla y pie. Relaja lentamente.
Relajación de tórax, abdomen y región lumbar (estos ejercicios se
hacen mejor sentado sobre una silla):
o Espalda: Brazos en cruz y llevar codos hacia atrás. Notará la
tensión en la parte inferior de la espalda y los hombros.
o Tórax: Inspirar y retener el aire durante unos segundos en los
pulmones. Observar la tensión en el pecho. Espirar lentamente.
o Estómago: Tensar estómago, relajar lentamente.
o Cintura: Tensar nalgas y muslos. El trasero se eleva de la silla.
2ª FASE: repaso.
Repasa mentalmente cada una de las partes que hemos tensionado y
relajado para comprobar que cada parte sigue relajada, relaja aún más
cada una de ellas.
3ª FASE: relajación mental.
Finalmente piensa en algo agradable, algo que te guste, que sea
relajante, una música, un paisaje, etc., o bien deja la mente en blanco.
Ana Quevedo Molina Página 145
EL ENTRENAMIENTO AUTÓGENO DE SCHULTZ
¿Qué es?
La denominación de entrenamiento autógeno se fundamenta etimológicamente
del griego "autos" (sí mismo), "gen" (devenir), y podría traducirse como: "una
ejercitación o entrenamiento, desarrollado a partir del propio "sí mismo" del
sujeto y que configura a dicho "sí mismo"."
Según el propio Schultz: "El principio sobre el que se fundamenta el método
consiste en producir una transformación general del sujeto de experimentación
mediante determinados ejercicios fisiológicos y racionales y que, en analogía
con las más antiguas prácticas hipnóticas exógenas, permite obtener
resultados idénticos a los que se logran con los estados sugestivos auténticos."
¿Qué se logra?
Según Carranque (2004) algunos de los logros al autoaplicarse este
entrenamiento en relajación son:
Autotranquilización conseguida por relajación interna.
Restablecimiento corporal y psicohigiene.
Autorregulación de funciones orgánicas (cardiocirculatorias, respiratorias,
digestivas, etc.)
Aumento de rendimiento (memoria, etc.)
Supresión del dolor.
Autodeterminación mediante la formulación de propósitos concretos,
consiguiendo afrontar mejor muchas situaciones vitales estresantes.
Capacidad de autocrítica y autodominio, al mejorar nuestra visión interior
de nosotros mismos.
Formulación de propósitos (posibilita la obtención de metas humanas
dentro de la ética)
¿Qué debes tener en cuenta?
Es importante tomar en serio la técnica.
Ana Quevedo Molina Página 146
El lugar debe ser una habitación tranquila, agradable en cuanto a sonido,
luz, temperatura.
La posición inicial, debe ser una posición cómoda sentado en un sillón
cómodo o tendido, ojos cerrados. También se puede realizar en un
taburete o banqueta sin respaldo; en esta modalidad utilizaremos una
posición descrita por Schultz y que él llama "la posición del cochero":
"Se caracteriza por el hecho de descansar la persona, sentada, el peso
de la mitad superior de su cuerpo sobre la región dorsolumbar relajada,
en posición de dorso del gato”.
Una vez que está en la posición inicial dese autoinstrucciones como,
“estoy tranquilo” me encuentro cómodo”…
No cambie el orden de los ejercicios.
¿Nos entrenamos?
MÉTODO DE ENTRENAMIENTO BREVE
Huber (1980, pags. 244-245), propone dos métodos de acortamiento del
entrenamiento autógeno.
1º Acortamiento de las fórmulas del entrenamiento:
El esquema del entrenamiento general quedaría de la siguiente manera.
Repetir 6 veces la frase:"El brazo derecho es muy pesado"
Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo"
Repetir 6 veces la frase: "El brazo derecho está muy caliente"
Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo"
Repetir 6 veces la frase: "El pulso es tranquilo y regular"
Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo"
Repetir 6 veces la frase: "Respiración muy tranquila"
Repetir 1 vez la frase: "Estoy respirando"
Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo"
Ana Quevedo Molina Página 147
Repetir 6 veces la frase: "El plexus solar es como una corriente de calor"
Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo"
Repetir 6 veces la frase: "La frente está agradablemente fresca"
Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo"
¿Cómo salir del estado de relajación?
No debe terminar este proceso y sin más incorporarse a la actividad que le
requiera, el procedimiento que le aconsejamos es el siguiente:
Debe efectuar el retroceso, siempre de la misma forma y con el
mismo orden prefijado.
1. Estírese, como cuando se despierta.
2. Realice varias respiraciones profundas.
3. Por último, abra los ojos.
2-Entrenamiento de tiempo limitado:
Este tipo de entrenamiento sólo se debe hacer cuando el tiempo es muy
limitado, 2-3 minutos, en una situación natural. En estos casos será suficiente
con el esquema siguiente.
"pesadez"
"tranquilidad"
"calor"
"tranquilidad"
"cabeza despejada y
clara"
"brazos firmes"
"respirar hondo"
"abrir los ojos"
CONSEJOS FINALES
FUENTE: http://www.psicologia-online.com/autoayuda/examenes/ansiedad.shtml
Ana Quevedo Molina Página 148
(Ángel Antonio Marcuello García. Jefe del Gabinete de Psicología de la Escuela de Especialidades
Antonio de Escaño. Ferrol-La Coruña)
EL DIA DE ANTES.
El día anterior al examen no debemos dedicarlo a estudiar
desmesuradamente aquello que aún no hemos aprendido; el hacerlo supone
aumentar nuestra ansiedad, genera un bloqueo mental y no se consigue el
objetivo de aprender lo que aún no sabemos.
Debemos levantarnos a la misma hora de siempre, realizar nuestras
actividades habituales de ese día; si tenemos que ir a clase, debemos ir.
Es conveniente siempre que se pueda realizar algunas actividades de
distensión como el ejercicio físico, que si lo practicamos habitualmente
relajará nuestras tensiones (el ejercicio físico relaja cuerpo y mente), salir a
dar un paseo o una vuelta, pero nunca volviendo tarde para poder irnos a la
cama temprano y dormir lo que nos permitirá estar descansados para el día
siguiente.
Realizaremos una cena ligera con unos alimentos adecuados.
Durante este día se pueden realizar ejercicios de relajación (una vez por la
mañana y otra por la noche antes de irnos a dormir).
Existen estudiantes que la noche anterior al examen trasnochan, es decir, se
quedan hasta altas horas de la madrugada estudiando. Esto es sumamente
contraproducente puesto que además de alterar el sueño, no se descansa
adecuadamente.
Siguiendo los consejos anteriores, al relajarnos durante el día, evitaremos la
fatiga, la ansiedad, el bloqueo mental y contrariamente a lo que pensamos no
se olvidará lo que hemos aprendido, ya que de esa forma logramos
restablecer nuestra estabilidad emocional evitando la fatiga física y mental.
EL MOMENTO ANTERIOR AL EXAMEN.
Si se han seguido todos los consejos anteriores nos encontraremos descansados y
preparados para enfrentarnos a nuestra responsabilidad.
Ana Quevedo Molina Página 149
En estos casos existen una serie de consejos que debemos procurar seguir, siempre
que sea posible:
No debemos hablar del examen y menos de su posible contenido y si lo
sabemos todo o no.
Evitar en todo momento estar con personas que tengan ansiedad. La
ansiedad en estas situaciones se contagia.
Si notamos que sentimos tensión como hemos practicado la relajación, en
ese momento realizaremos los ejercicios de respiración y si notamos que
alguna parte de nuestro de cuerpo está en tensión, al realizar la respiración
nos concentraremos en ella para lograr que desaparezca la tensión o al
menos lograr su disminución.
Si surgen pensamientos negativos, en ese momento debemos recordar
inmediatamente que una actitud positiva hace tener más confianza en
nosotros mismos. Detener esos pensamientos y sustituirlos por pensamientos
positivos que nos devuelvan el control y nuestra confianza. Por ejemplo
decirnos a nosotros mismos, yo ya he pasado antes por situaciones parecidas
y he salido victorioso, me he preparado lo suficiente, ya he hecho todo lo que
se podía hacer hasta aquí, etc.
Si la tensión es grande, y si es posible, escaparse a un lugar tranquilo y solos
(aunque sea el servicio) y durante cinco minutos con los ojos cerrados
practicar las técnicas de relajación, respiración y detención del pensamiento.
DURANTE EL EXAMEN.
Al principio, siempre que tenemos que realizar una tarea mental, no surgen
las ideas, pero esto es momentáneo. Habréis observado que momentos
después cuando empezamos a enfrentarnos a la situación (es decir pasamos
a la acción), empiezan a emerger las ideas. En ese momento tenemos un
montón de conocimientos acumulados todavía sin organizar que a medida
que vamos analizando el examen se van estructurando y van organizándose
Ana Quevedo Molina Página 150
poco a poco.
En el caso de que nos encontremos inquietos y al tener delante el examen,
nos podemos sentir con la sensación de que nos quedamos en blanco y no
recordemos nada. En este momento de extrema inquietud y nerviosismo
podemos utilizar los siguientes pasos (que casi con toda seguridad nos
romperán el bloqueo temporal); que también se pueden seguir con carácter
general:
1. Comenzar con los ejercicios de respiración, que como ya se ha
dicho ayudan a aumentar la concentración, la memoria y a recuperar
una sensación de mayor bienestar y mayor tranquilidad.
2. Leer bien en el examen las instrucciones que te den o que estén
escritas en el papel que te hayan entregado.
3. Tener en cuenta el tipo de examen. En las carreras técnicas dentro
de los exámenes existe un predominio de preguntas teóricas y
problemas.
4. En el caso de que aparezcan preguntas cortas o tipo test, leer bien
las preguntas y comprender exactamente lo que te piden. Analizar las
palabras y las expresiones de las preguntas antes de comenzar a
responder.
5. Consultar todas las dudas posibles al profesor.
6. No empezar a escribir nunca sin hacer un esquema previo (escrito o
mental) de lo que debes responder.
BIBLIOGRAFÍA
- ALONSO ÁLVARES, A. y FERNÁNDEZ MORO, M.P (1992) Manual de
técnicas de estudio. Madrid: Everest.
- ALONSO TAPIA, J. (1991) Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid: Santillana
- COUNCIL of BIOLOGY EDITORS (NETER, E., dir.) (1987) Manual de estilo.
Ana Quevedo Molina Página 151
Guía para publicaciones médicas. Barcelona, Salvat,
- ELOSÚA, M.R. Y GARCÍA, E. (1993) Estrategias para enseñar y aprender a
pensar. Madrid. Narcea
- HERNÁNDEZ, JM (1994). Ansiedad ante los exámenes. Promolibro, Valencia.
- HERNÁNDEZ, P. Y GARCÍA, L. (1991) Psicología y enseñanza del estudio.
Madrid. Pirámide.
- MONEREO, C. (1990) Aprender a aprender y a pensar en la escuela. Madrid.
Aprendizaje/COMAP.
- MONEREO, C. Y COLAB. (1994) Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Barcelona. Graó.
- ONTORIA, A.; BALLESTEROS, A.; CUEVAS, C.; GIRALDO, L.; MARTÍN, I.;
MOLINA, A.; RODRÍGUEZ, A.; VÉLEZ, U. (1995) Mapas conceptuales.
Una técnica para aprender; 5ª ed. Madrid, Narcea.
- OÑATE, C. (2001) La Tutoría en la Universidad; Instituto de Ciencias de la
Educación, UPM, Madrid (España)
- PALLARÉS MOLÍNS, E. (1987) Didáctica del estudio y de las técnicas de
trabajo intelectual. Bilbao, Ediciones Mensajero.
- PALLARÉS MOLÍNS, E. (1999) Técnicas de estudio y examen para
universitarios. Bilbao, Mensajero.
- PALLARÉS, E. (1999) Técnicas de estudio y examen para universitarios.
Bilbao, Mensajero.
- QUESADA HERRERA, J. (1991) Redacción y presentación del trabajo
intelectual. Madrid, Paraninfo,
- ROWNTREE, D. (1982) Aprender a estudiar. Barcelona, Herder.
- SALAS, M (1996), Como preparar exámenes con eficacia. Alianza Editorial,
Madrid.
- SALAS, M (1999), Tecnicas de estudio para Secundaria y Universidad
Ana Quevedo Molina Página 152
Alizanza Editorial, Madrid
- SOLÉ, I. (1994) Estrategias de lectura. Barcelona, Graó.
- STATON, Th F(1988) ¿Cómo estudiar? México, Trillas.
- TIERNO JIMÉNEZ, B. (1999) Mejores técnicas de estudio. Saber leer. Tomar
apuntes. Madrid, Ediciones Temas de Hoy.
SITIOS WEB diversos.
http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm.
http://www.efdeportes.com/
Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 73 - Junio de 2004 Año 10 - N° 73 - Junio de 2004
http://www.psicologia-online.com/autoayuda/examenes/ansiedad.shtml
http://www.larelajacion.com
http://www.psicologia-online.com
http://www.redestudiantilpr.net/articulos/motivos_estudiar.htm
http://www.peritajemedicoforense.com/BUSTAMANTE5.htm
http://www.uned.es/deahe/departamento/alumnos/nuevo2000/test.htm
http://www.psicopedagogía.com/artículos
http:/7www.elpais.es/suplementos/salud/20010327/25esquizo.html
http://universitarios.universia.es/examenes/durante/tipos-examenes/index.htm)
www.psiquiatria.com/noticias/ansiedad/22748/
http://www.larelajacion.com
http://www.efisioterapia.net/relajacion/07.php
aleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Aun cuando el concepto de dificultad de aprendizaje dista mucho de estar
claro, resulta necesario precisar a qué se hace referencia con tal expresión o
etiqueta diagnóstica, de modo que pueda reducirse la actual confusión con otros
Ana Quevedo Molina Página 153
términos afines tales como necesidades educativas especiales", "inadaptaciones
por déficit socioambiental", etc.
Se señalan como elementos definitorios de mayor relevancia los siguientes:
El niño con trastorno de aprendizaje tiene una pauta desigual en su desarrollo.
Puede no tener disfuncion del sistema nervioso central.
No debe sus problemas de aprendizaje a pobreza ambiental.
Los problemas de aprendizaje no se deben a retraso mental o a trastornos
emocionales. En definitiva, sólo resulta procedente hablar de dificultades de
aprendizaje cuando hacemos referencia a sujetos que:
Tienen un cociente intelectual normal, o muy próximo a la normalidad, o
incluso superior.
Su ambiente sociofamiliar es normal.
No presentan déficits sensoriales ni afecciones neurológicas significativas.
Su rendimiento escolar es manifiesta y reiteradamente insatisfactorio.
La sintomatología más general en los alumnos con dificultades de
aprendizaje incluye problemas del tipo de los que se indican en los siguientes
campos de la conducta y el aprendizaje:
Actividad motriz: hiperactividad o hipoactividad, torpeza motora, dificultad en
la coordinación...,
Atención: bajo umbral de concentración, dispersión,...
Área matemática: problemas en seriaciones, inversión de cifras, reiterados
errores en el cálculo,...
Área verbal: problemas en la codificación/ decodificación simbólica,
irregularidades lectoescritoras, disgrafías,...
Emotividad: desajustes emocionales leves, escasa autoafirmación personal,...
Memoria: dificultades de fijación, olvidos según curva atípica,...
Percepción: inadecuada reproducción de formas geométricas, confusión figura-
fondo, inversiones de letras, rotaciones,...
Ana Quevedo Molina Página 154
-Sociabilidad: inhibición participativa, escasa habilidad social, agresividad...
Además diremos que el diagnóstico siempre deberá ser confirmado o no por el
pedagogo o psicólogo especialista.
Pero, ¿a qué se deben este tipo de trastornos?, ¿es posible prevenirlos?, ¿el
origen de las dificultades en el aprendizaje siempre está en los sujetos que las
padecen?
Se suelen distinguir tres fuentes causales:
La fisiológica ha puesto especial énfasis en la disfunción cerebral mínima, ligada a
determinadas "localizaciones cerebrales". Así, una disfunción del hemisferio
cerebral izquierdo, que es normalmente la sede del lenguaje, podría explicar
ciertas dificultades para el aprendizaje verbal, o una disfunción del hemisferio
derecho podría ser la causa de dificultad en determinados aprendizajes de tipo
grafomotor. Otro factor estudiado, que podría explicar determinadas dificultades,
es el de la dominancia lateral, constatándose que los diestros o siniestros puros
suelen tener menos dificultades de aprendizaje que aquellos con lateralidad
cruzada.
La explicación psicológica tiende a interpretar que los trastornos emocionales
que pudieran estar asociados a dificultades de aprendizaje serían la
consecuencia de tales dificultades y no su causa, poniéndose el acento en los
factores cognitivos, estilos y estrategias de aprendizaje, niveles madurativos de
desarrollo y procesos interactivos.
Desde la óptica sociológica se hace hincapié fundamentalmente en los aspectos
familiares (déficits de estimulación temprana tanto en lo sensorial y
psicomotor cuanto en lo cognitivo y verbal, mal aprovechamiento de los
llamados períodos críticos de maduración,...) y escolares (dispedagogías,
despersonalización de la enseñanza, inadecuación de los métodos y materiales
educativos, deficiencias curriculares, organizativas,...).
La prevención de las dificultades en el aprendizaje pasa necesariamente
por la continuidad de la investigación psicobiológica y pedagógica; por la mejora
cualitativa de la educación temprana, iniciada ésta desde el comienzo mismo de la
vida y sustentada en las leyes y principios que rigen el desarrollo biológico,
Ana Quevedo Molina Página 155
psicológico y social; por la mejora del sistema educativo (currículos, metodologías,
desmasificación, formación psicopedagógica de los profesores, etc.); por una
mayor formación y compromiso educativo de los padres, y por una generalizada
preocupación social por la educación y el ambiente ofrecidos a los niños y jóvenes.
La LOGSE, asumiendo sin rodeos los principios de normalización e
individualización de la enseñanza, y optando claramente por la comprensividad
frente a la selección, intenta superar la concepción patológica tradicional del
problema de los retrasos escolares, poniendo en cuestión la validez de los
enfoques clínicos centrados en los déficits de los alumnos y en tratamientos
psicoterapéuticos anexos a los procesos escolares ordinarios. Partiendo de la
realidad plenamente constatada de que todos los alumnos son diferentes, tanto en
sus capacidades, cuanto en sus motivaciones, intereses, valoraciones, ritmos
evolutivos, estilos de aprendizaje, situaciones ambientales, etc., y entendiendo que
todas las dificultades de aprendizaje son en sí mismas contextuales y relativas,
pone el acento en el propio proceso de la interacción enseñanza/aprendizaje,
proceso, ciertamente complejo, en el que se incluyen tanto la variable alumno,
cuanto las variables profesor, concepción y organización curricular. En el
tratamiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje hay que señalar como
principios psicopedagógicos de actuación general los siguientes:
- Partir de un diagnóstico correctamente formulado por el
profesional competente.
- Elaborar un programa de refuerzo comprensivo y adaptado al tipo
de dificultades realmente existentes. - Seleccionar actividades
significativamente productivas en función del nivel de maduración del
sujeto y de su propio estilo de aprendizaje.
- Controlar de modo permanente la evolución de los aprendizajes.
- Impedir que el alumno cometa errores, tanto en las estrategias
como en las ejecuciones.
- Administrar con la máxima profusión refuerzos positivos.
- Combinar metodologías lúdico-activas variadas.
- Evitar tanto el rechazo como la sobreprotección.
Ana Quevedo Molina Página 156
- No prolongar el refuerzo pedagógico más de lo estrictamente
necesario.
La modalidad de escolarización siempre debe ser ordinaria con los apoyos y
refuerzos educativos, individualizados o en pequeño grupo, apropiados, ofrecidos
preferentemente en el contexto normalizado de su grupo de edad y aplicados,
preferentemente, por su propio profesor-tutor con la colaboración del profesor de
apoyo.
Vimos La Naranja Mecánica en dos sesiones y debatimos sobre la película , sobre
los tipos de aprendizaje , de conducta .
Burgess mencionó que el título se deriva de una vieja expresión cockney (As queer
as a clockwork orange, que podría traducirse como "tan raro como una naranja de
relojería"), pero descubrió que otras personas encontraban nuevas
interpretaciones para el título. Por ejemplo, hubo gente que creyó ver referencias a
un antropoide (más precisamente a un orangután, pues la palabra orang es de
origen malayo) mecánico. Hubo rumores de que Burgess tuvo la intención de
titular su libro originalmente como "A Clockwork Orang" y que tras una
ultracorrección terminó con el título con el que lo conocemos hoy. En su ensayo
"Clockwork oranges", Burgess menciona que "este título sería ideal para una
historia acerca de la aplicación de los principios pavlovianos o mecánicos a un
organismo que, como una fruta, cuenta con color y dulzura". El título alude a las
respuestas condicionadas del protagonista a las sensaciones de maldad, respuestas
que coartan su libre albedrío.
Ana Quevedo Molina Página 157
Otra versión es la que menciona que, siendo el título original de la película "A
Clockwork Orange" ("orange" en inglés significa "naranja"), en verdad proviene de
otra palabra: "orang", un vocablo de Malasia -donde el autor del libro, Anthony
Burgess, vivió durante varios años.1 Esta palabra tiene otro significado y es el de
"persona". De esta manera, el escritor hizo un juego de palabras y, realmente, lo
que el título significa es "El hombre mecánico", aludiendo al hecho de que una
máquina puede programarse para desempeñar una tarea, pero siempre al costo de
quitarle otra función. Esto se relaciona en el libro con la imposibilidad de Alex para
provocar daño, al costo de su incapacidad para defenderse
¿Qué tipo de estudiante eres?
Marca en la columna de la derecha
la puntuación que más te convenza.
LO HAGO
POCO MUCHO
1. Me gusta mucho ponerme a hacer cosas en clase, como por 012345
ejemplo proyectos, y no sólo hablar.
2. Normalmente compruebo que lo que me explican funciona 012345
cuando uso el idioma y lo practico.
3. Paso mis ejercicios a limpio y así el cuaderno me sirve de 012345
referencia en el futuro.
4. No tengo prisa y prefiero reflexionar antes de ponerme a 012345
utilizar expresiones nuevas.
5. Voy a la sección de gramática con frecuencia para ver cuáles 012345
son las reglas y así guiarme.
6. Me gusta mucho buscar la solución a ejercicios, acertijos o 012345
pasatiempos.
7. Cuando tengo un error, me paro para pensar por qué lo he 012345
hecho mal.
Ana Quevedo Molina Página 158
8. Me gusta practicar con nativos en cuanto tengo ocasión. 012345
9. Prefiero trabajar solo/a y poner mi propio ritmo. 012345
10. Cuando llevo un buen rato sólo escuchando al profesor/a sin 012345
hacer nada, me pongo a pintar cosas.
11. Me divierte descubrir cuáles son las reglas del idioma y 012345
observo la lengua.
12. No funciono muy bien en grupo y prefiero estudiar a solas en 012345
casa o en la biblioteca.
13. Me gusta compartir mis ideas con los demás estudiantes y 012345
saber lo que ellos piensan.
14. Siempre prefiero trabajar en parejas o en grupo antes que 012345
solo/sola.
15. Me encanta hacer cosas fuera de clase (leer, ver la 012345
televisión...).
16. En clase participo bastante y el profesor/a sabe cómo soy y 012345
el nivel que tengo.
17. Me siento un poco incómodo/a al trabajar con un 012345
compañero/a que ve mis fallos.
18. Me gusta cuando el profesor/a habla de gramática, la explica 012345
y practicamos bastante.
GRADO
Nada Algo Mucho
Estilo de aprendizaje: 0-5 6-9 10-15
Forma de trabajo - Estudiante individualista: 4
17-12-9 =13
- Estudiante comunicativo:
14-13-8
Ana Quevedo Molina Página 159
9
Forma de aprender - Estudiante teórico: 11-5-3 6 =12
la lengua
- Estudiante práctico: 18-2-1
Forma de practicar la - Estudiante activo: 16-15-10 15
lengua
- Estudiante reflexivo: 7-6-4 =
24
Estudiante individualista
A este tipo de estudiante le gusta trabajar solo y le incomoda un poco hacerlo en
equipo. Las actividades que más le interesan son las silenciosas en las que puede
concentrarse en su trabajo sin que le molesten. También le gusta escuchar al
profesor/a y preguntarle al final de clase.
Estudiante comunicativo
A estas personas les gusta mucho trabajar en equipo. Normalmente, prefieren
aprender a través de proyectos y trabajos. Les interesan los debates, los ‘role plays’
y moverse por la clase, por lo que disfrutan mucho con estas actividades.
Estudiante teórico
A este estudiante le gusta especialmente leer con atención las explicaciones de su
libro de texto y su libro de gramática. Prefiere ir de la teoría a la práctica y por eso
atiende especialmente a las explicaciones de su profesor/a. Le vienen bien los
ejercicios con introducción teórica y después práctica.
Estudiante práctico
Hay estudiantes que prefieren las actividades prácticas donde primero usan la
lengua y la ven en su contexto y después se fijan en las reglas teóricas. Les gusta
que el profesor les presente una situación para practicar el lenguaje que puedan
necesitar en ella.
Estudiante activo
A estos/as estudiantes les gusta mucho ponerse a hacer cosas. Les aburre cuando
sólo escuchan al profesor/a porque ellos desean actuar para aprender. Primero
hacen y luego piensan sobre ello. Para ellos son muy útiles los juegos de
Ana Quevedo Molina Página 160
intercambio de información, los ‘role plays’ o cualquier otro ejercicio que les
permita trabajar de forma activa.
Estudiante reflexivo
El/la estudiante reflexivo/a prefiere pensar mucho las cosas antes de hablar o
escribir. Necesita saber el por qué de determinados usos. Primero piensan sobre
algo nuevo y luego lo ponen en práctica. Para ellos son especialmente buenas las
actividades que implican reflexión y no tanto las activas o espontáneas.
Mi estilo dominante es el activo en las formas de practicar la lengua. El medio
son el comunicativo, teórico, práctico y reflexivo. En mi forma de trabajo mi estilo
poco dominante es el individualista.
Estos estilos no me ayudan, ya que mis resultados no son del todo buenos. Debería
ser más individualista, menos activa y más reflexiva.
Objetivos de la materia de
Psicología :
Teniendo en cuenta el trabajo realizado en el trimestre, observa si se cumplen los
siguientes criterios, y en base a ello, VALORA de 0 a 10, tu obra.
1.1.- Aspectos formales: portada, paginado, pie de página, citas de fuentes
consultadas, estructuración por apartados y subapartados, según corresponda,
imágenes, tablas, gráficas, homogeneidad en la presentación, ….
1.2-Contenido según los guiones y tareas dirigidas por la profesora. ¿Recoges la
información relevante? Y ¿existe relación entre los apartados ¿
1.3.-Plazos y fechas de entrega o supervisión.
1.4-Calidad del trabajo en el cuaderno: correcta expresión escrita, originalidad,
variedad de fuentes consultadas, corrección ortográfica y de estilo.
2.-De los temas trabajados: (La psicología como ciencia // El ser humano producto de la
evolución // El aprendizaje humano)
Valora de 0 a 10, teniendo en cuenta :
2.1.- Si la información a la que has tenido acceso ha sido acorde suficientemente con lo
planificado en la programación: 10/10
2.2.-La utilización de ejemplos, ejercicios prácticos, power point, vídeos, cuadros, tablas,
películas… (recursos metodológicos) . 9/10
Ana Quevedo Molina Página 161
2.3.-Valora las aportaciones, aclaraciones, ejemplos, motivaciones, intervenciones realizadas
por la profesora para guiar los trabajos. 10/10
2.4.-La aplicabilidad en tu vida personal y estudiantil de lo reflexionado y/o aprendido.8/10
3.- Comenta en líneas generales, qué has aprendido con los temas trabajados en este
trimestre y con las reflexiones realizadas en las horas de clase:
4.-Teniendo en cuenta tu asistencia real a días de clase y todo lo anterior ¿qué calificación te
pondrías del 0 al 10? 8/10
5.-Enumera las características de aprendizaje que se observan en la película “la naranja
mecánica? ¿qué tipo de aprendizaje es? ¿por qué se llama naranja mecánica? Y el
protagonista, por qué se llama Alex?
En esta película estrenada en 1971 vemos que el aprendizaje que se utiliza en el protagonista
es un conductismo total. Vemos que se utiliza el condicionamiento clásico de Paulov, el
estimulo-respuesta. En este caso a Alex se le proyectan películas de violencia extrema y
violaciones tras haberle inyectado una droga que produce nauseas, vómitos y malestar
general. De este modo se le enseña somáticamente a aborrecer estas conductas. Más tarde se
combina este método con el condicionamiento operante. Se utiliza la 9ª sinfonía de Ludwig
Van Beethoven, molto vivace, que es su favorita en las proyecciones. Esto lleva a que tampoco
pueda soportarla. La película se llama naranja mecánica por un supuesto error de traducción.
El título original era “Mecanic Orang” haciendo referencia a hombre mecánico, que es como
Alex se queda después de que le arrebatasen la voluntad.
El protagonista se llama Alex que significa a- sin lex- ley. Debido a su incapacidad de seguir las
normas sociales establecidas. Es un sociópata. El autor del libro utiliza este juego de palabras
para ejemplificar la personalidad del protagonista.
Conclusión del primer trimestre :
En este trimestre he aprendido bastante y me ha interesado mucho la asignatura.
Ahora puedo realmente definir lo que es la psicología, puedo hablar sobre sus
diferentes tipos…
También he aprendido o repasado en profundidad sobre las teorías de Lamarck,
Darwin, la hominización.
Por último hemos dado el aprendizaje. Las técnicas de estudios me han ayudado
para tranquilizarme ante un examen y para saber que tipo de estudiante soy.
Espero seguir aprendiendo mucho más en los próximos trimestres. Finalmente
quiero añadir que la forma de trabajo de la profesora es amena y divertida, ya que
vemos películas (La Naranja Mecánica), documentales (La Odisea de la Especie),
investigamos en internet, debatimos. Y lo más importante, aprendemos bastante,
porque nos pregunta, nos pone ejemplos y se mueve por la clase.
Ana Quevedo Molina Página 162