0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas5 páginas

Resumen Unidad 3

El documento discute la ética profesional y los códigos de ética. Explica que un profesionista debe buscar el bien común a través de sus acciones guiadas por valores morales. También analiza los dilemas éticos que enfrentan los profesionistas y el papel que juega la corrupción en estos dilemas. Por último, describe el contenido, sentido e implicaciones de los códigos de ética profesional que establecen las normas para una conducta responsable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas5 páginas

Resumen Unidad 3

El documento discute la ética profesional y los códigos de ética. Explica que un profesionista debe buscar el bien común a través de sus acciones guiadas por valores morales. También analiza los dilemas éticos que enfrentan los profesionistas y el papel que juega la corrupción en estos dilemas. Por último, describe el contenido, sentido e implicaciones de los códigos de ética profesional que establecen las normas para una conducta responsable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Ética en el ejercicio de la profesión

Consideraciones generales de la ética profesional.

-Dimensiones e implicaciones de la ética profesional.


El profesionista al ejercer su profesión además de contar con los conocimientos
necesarios de su campo, debe contar con valores morales que tendrán como
finalidad fundamental buscar y tratar de garantizar el bien común.
Para ello, deberá poner en juego no sólo su inteligencia sino su voluntad. Deberá
comprender que su responsabilidad en la consecución del bien común es mucho
mayor que la del ciudadano común y corriente, ya que cuenta con el conocimiento
que ha recibido a través de su formación y que lo compromete, ya que es el
depositario de la confianza de la sociedad. Ésta espera del profesionista no sólo los
servicios para los cuales lo formó, sino que se convierta en la vanguardia de la
cultura, espera un compromiso de carácter moral.
De lo anterior se desprende que el profesionista debe tener una capacidad moral
que es su valor como persona, lo cual da dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo.
La capacidad moral es la trascendentalidad del profesionista; esto es, su aptitud
para abarcar y traspasar su esfera profesional en un horizonte mucho más amplio,
que le hace valer como persona fuera y dentro de su trabajo. Es decir, el
profesionista además debe formarse en sentido ético: desarrollar aquellos valores
que le permitan ejercer su profesión dignamente para llegar a ser una persona
íntegra.
Se puede entender como ética profesional el estudio de los valores inherente al
ejercicio de una profesión y que emanan de las relaciones que se establecen entre
el profesionista y la sociedad.
Durante el ejercicio de la vida profesional, surgen con frecuencia algunas preguntas
para reflexionar, como
¿De qué manera se tiene éxito profesional?
¿Cómo se logra el éxito económico y social?
¿De qué manera se pueden conjugar los éxitos personales sin comprometer la
conciencia y dignidad humanas?
¿Qué valores rigen las acciones propias?
Las respuestas han llevado al hombre a reflexionar sobre los derechos y
obligaciones derivadas del ejercicio de la profesión.
El estudio de la ética profesional es importante desde dos sentidos:
En el orden especulativo, donde se trata de analizar los principios fundamentales de
la moral individual y social, poniéndolos de relieve en el estudio de los deberes
profesionales.
Se busca definir con claridad la naturaleza de la profesión y las diferentes relaciones
que se dan entre quienes las ejercen y los que son influidos por este ejercicio.
En el orden práctico el estudio de la ética profesional estriba en que se deben
conocer las conveniencias y consecuencias que rigen las relaciones entre
profesionistas y los que reciben directa o indirectamente sus servicios.
El profesionista debe tener una fundamentación ética de sus actos. Debe reconocer
aquellos que en sí mismos son reprobables, que atentan contra la dignidad humana
y que no existe justificante alguno para su realización, que lo alejan de la búsqueda
del bien común.
Taller de Etica
Ingenieria en Energias Renovables Ibarra Castro Jesus Adan
20490599 21 de Noviembre del 2020
El término deontología se atribuye a Jeremías Bentham (1832), quien entendía un
saber que enseña al hombre la manera de dirigir sus emociones de modo que
queden subordinadas en cuanto es posible a su propio bienestar.
La deontología entraña una serie de virtudes y actitudes que los profesionistas
deben poseer y aplicar para hacer posible la moralización de la comunidad. Entre
las virtudes que conforman un ejercicio ético de la profesión se encuentran la
justicia, la caridad, la virtud intelectual y la dignidad personal.
En su tránsito por la vida se espera que el profesionista busque el desarrollo de
estas virtudes que le van a conferir su realización como persona. En el desarrollo de
ellas confluyen la familia, la escuela y la comunidad en general.
Sin embargo, tener conciencia de ellas no es necesariamente un hecho que suele
ocurrir, por lo cual se debe reflexionar en éstas y buscar su desarrollo.
En ocasiones se hace referencia a la ética profesional sólo como una serie de
principios o códigos de acuerdo con los cuales debe vivir y realizarse el individuo,
las cuales establecen el tipo de relación entre el profesionista y la sociedad. Sin
embargo, aún cuando en cada profesión las normas ayudan a regular las relaciones
entre los demás miembros de esa especialidad, la ética profesional no se limita a la
elaboración de códigos.
Así, el análisis de los deberes que tiene un profesionista obliga a un estudio serio y
sistemático de las actividades peculiares de cada profesión.

-El profesionista y su ética en el ejercicio del liderazgo.


El profesionista ejerce el liderazgo de forma ética cuando cumple con una serie de
requisitos o parámetros morales, los cuales tienen como finalidad proteger los
intereses de un equipo de trabajo o de una colectividad laboral.
Un profesionista —o profesional— es una persona encargada de desempeñar una
determinada actividad laboral, como por ejemplo los médicos, abogados,
diseñadores, editores, entre otros. Además, el término está vinculado con ciertos
cánones educativos relacionados con la excelencia y con códigos morales.
En consecuencia, un profesionista se caracteriza por seguir una rigurosa ética
profesional; esta consiste en un conjunto de normas y deberes que debe cumplir
cualquier persona durante el ejercicio de su profesión. Cabe destacar que cada
profesión tiene su propia ética, sin embargo, todas coinciden en que su objetivo es
contribuir con el desarrollo de la sociedad y con el bien común.
Por otro lado, el liderazgo se refiere a una serie de cualidades gerenciales que
posee una persona para influir en la manera de actuar de un grupo. Las personas
con estas capacidades son reconocidas como líderes y su objetivo es guiar a un
grupo de trabajo para cumplir con una serie de metas y expectativas.
A partir de estas definiciones, se puede establecer que un profesionista lidera de
forma ética cuando dirige a un grupo de personas a partir del código moral impuesto
por su profesión y por el ambiente laboral donde se desempeña.

Taller de Etica
Ingenieria en Energias Renovables Ibarra Castro Jesus Adan
20490599 21 de Noviembre del 2020
-Dilemas éticos profesionales.
La corrupción es uno de los principales jugadores dentro de los dilemas éticos
profesionales. y la involucramos en los dilemas éticos profesionales la corrupción
porque al tratarse de situaciones de trabajo, siempre o casi siempre existe
intercambio y movimiento de dinero. La mayoría de los trabajadores lo hacen por
necesidad, por dinero, por sustentar a su familia y darle lo más que puedan, y en las
mentes de las personas siempre está el deseo de más, por lo tanto cualquier
persona puede ser fácilmente tentada o seducida para realizar una acción.
¿Qué acción, o qué tipo de acciones?
En un dilema ético profesional, la persona tiene que elegir entre sólo 2 opciones: A ó
B, y tendrá que decidir en base a lo que considere más conveniente, en base al
valor que considere mejor o más elegible de los que están en juego.
Es por esto que la corrupción está casi siempre presente en los dilemas éticos
profesionales, porque normalmente al tratarse de contextos laborales, en alguna de
las opciones (A ó B), se verá involucrado el dinero; una ganancia o un beneficio, o
un último recurso de tapar o esquivar algo.
En la otra opción se verá involucrado otro valor, a lo mejor no tanto una alternativa
sino más bien la situación de frente, con sus beneficios y consecuencias pero que
normalmente se encuentran bajo la ley o normas del juego.
Es aquí donde el individuo tiene que decidir entre:
1.- Hacer lo que cree honesto, ético y correcto. (Y nosotros sugerimos que para
saber qué es lo correcto, debemos pensar y ponernos en el lugar de la otra persona
involucrada y pensar lo que te gustaría que hicieran, no ver la situación desde
nosotros como el centro de ella, sino hacernos ajenos para tomar una decisión más
racional).
2.- Hacer aquello que me otorgue un beneficio extra o lo contrario, hacer que
simplemente no me genere algún problema algo cuando ya me iba a surgir uno.
Ninguna decisión es absoluta ni completamente correcta, y sólo la persona es la
responsable de elegir A ó B y afrontar sus consecuencias, pero cabe recalcar que
cada persona es responsable de sus actos por lo tanto debe ser consciente de que
al elegir A ó B no estará afectando sólo a él, sino que pueden estar muchos otros
involucrados en la situación y dependen de la decisión tomada, es por esto que se
sugiere actuar con responsabilidad, ética y conciencia; actitud de gratitud y apoyo,
por un mejor futuro para todos.

Codigo de etica profesionales

-Contenido, sentido e implicaciones de los códigos de ética profesional


Los códigos de ética profesional sirven para fines diversos.El código especifica las
normas según las cuales una ocupación puede ser considerada responsable por la
conducta de sus miembros. Un código de ética establece los parámetros para la
conducta profesional. Que incluye los valores y principios morales de la profesión o
de una organización. El código de ética profesional ofrece normas y reglas que a los
empleados ayuda cuando se encuentran con algún tipo de dilemas morales.
Es muy esencial para un código de ética proteger la integridad de la profesión.
También ayuda a establecer prácticas responsables y justas. La implementación de
un código de ética profesional incluye el desarrollo de procedimientos para
investigar las denuncias y acciones que obligan a quienes violen el código de
Taller de Etica
Ingenieria en Energias Renovables Ibarra Castro Jesus Adan
20490599 21 de Noviembre del 2020
conducta. En el plano profesional individual, los códigos ofrecen una guía práctica a
los miembros de la profesión que puede experimentar un problema ético o moral
con respecto a su conducta profesional en una situación específica.
Cada vez que un profesional se descubre a sí mismo en una condición de problema
ético o moral, es evidente que los códigos de ética pueden jugar un papel
importante para ayudar a proporcionar orientación. Así podría ayudar a los
profesionales de ser acusado de mala conducta y posiblemente, incluso a acciones
legales.
Códigos de ética profesional se asocian con la idea de la fuerza constitucional, y con
la participación de la capacidad para su aplicación hasta el final a través de la
gestión de algún tipo de acción disciplinaria. Ciertamente, los conceptos de la
autorregulación y rendición de cuentas referidos anteriormente se asocian con una
sensación de control, que puede ser trabajado por parte de los miembros de la
profesión de la organización profesional. Debido a esto, varias organizaciones
profesionales prefieren que se mantenga alejado de los matices correspondientes a
los códigos y elegir en lugar de "directrices".
Por lo tanto, haciendo hincapié en la orientación con menos implicaciones para la
aplicación relacionadas con ellos. Debería ser obvio que los códigos de ética
profesional no tienen fuerza de ley. En realidad, estas directrices o códigos que se
supone son para proporcionar asistencia a los profesionales, conjuntamente y por
separado, en sus relaciones con sus clientes y compañeros de trabajo o
compañeros de trabajo, y con el público.
Además, los códigos de la necesidad de la calidad del trabajo profesional se
mantiene y por lo tanto, el prestigio de la profesión en sí. En general, los códigos
relacionados con cualquier otra profesión serán necesarios para que los intereses
de los clientes tengan prioridad sobre cualquier otro interés.
Estructura y contenido de los códigos de ética profesional Es muy esencial
establecer un código de conducta con prudencia. El contenido de un código de ética
profesional debe ser fácil de entender y fácil de usar. Esto ayudará a maximizar su
eficacia. Los códigos de ética profesional pueden variar dependiendo de la profesión
y puede ser de longitud variable. Algunos códigos son sustanciales, mientras que
algunos son breves.
Es cierto que un código más importante puede ser más específico y fácil de
entender. Para códigos de usuario amigables, es esencial prestar atención al
contenido y la estructura de los códigos.
Por ejemplo, un resumen de las normas que es la base de código debe ser
presentado inicialmente. Después de esto, las declaraciones de las perspectivas y
las explicaciones que constituyen el código en sí mismo se deben dar.
Se precisa la explicación de todas las declaraciones, a su vez, explicando las
circunstancias especiales en forma de estudios de casos que se debe dar. Esto
sería útil para ideas claras.
También es esencial entender que los principios, junto con sus interpretaciones
dependen de los valores conocidos como intrínsecos a la búsqueda de una
profesión. A veces, estos valores pueden ser universales, sin embargo, las prácticas
e interpretaciones en los niveles regionales y locales pueden variar.
Con una clara comprensión del código de ética profesional, es posible el desarrollo
de normas más detalladas de la práctica de una profesión. Por lo tanto, una
profesión puede abordar las áreas más especiales de la actividad relacionada con la
Taller de Etica
Ingenieria en Energias Renovables Ibarra Castro Jesus Adan
20490599 21 de Noviembre del 2020
conducta profesional, tales como una amplia gama de actividades de las relaciones
interpersonales.
El desarrollo de un código de cualquier profesión casi siempre ha tendido a ser
determinado por cuestiones que tienen una relación directa con esa profesión.
Como resultado, los códigos tienen un enfoque casi definido por las preocupaciones
propias de cada profesión.
Dado que las profesiones tienen una influencia considerable, sus códigos de ética
profesional sin duda deben considerar cuestiones sociales más amplias, y una gran
concurrencia en la confluencia de la actividad que sería ejercida sobre las áreas del
esfuerzo humano que actualmente caen entre las grietas en la promoción del bien
social.
El código de ética se considera la expresión escrita de la cultura corporativa de una
organización, y debe ser conocido y aplicado por todos los miembros que adquieren
un compromiso público de patrón de conducta como parte integrante del ejercicio
profesional. La dirección de la institución asume la competencia de transmitir el
código deontológico y hacer efectivo su cumplimiento utilizando los cauces formales
e informales de comunicación.

Taller de Etica
Ingenieria en Energias Renovables Ibarra Castro Jesus Adan
20490599 21 de Noviembre del 2020

También podría gustarte