La Champeta Años 70 y 80 Cultura Popular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA CHAMPETA COMO IDENTIDAD, RESISTENCIA Y CULTURA POPULAR

EN CARTAGENA AÑOS 70 y 80.

La champeta criolla surge como un hecho social en el año de 1930, como baile en los
años 70’s y como género musical en los años 80’s. Algunos investigadores
socioculturales han podido establecer que el termino champetuo nace desde a principio
del siglo XX como referencia a los habitantes de barrios alejados del centro de
Cartagena, asociados a los estratos más pobres y de características afrodescendientes.
Apelativo puesto por la élite económica en un intento de menospreciar a esta cultura
sobreviviente, de esta forma, se convierte en una cultura con un pasado históricamente
marcada por la esclavitud y el maltrato, enfocada en los barrios más antiguos ubicados
en la Isla Caimán actualmente llamada Olaya y el barrio Pozón.
A inicios de los años 70 la champeta ya representaba un proceso cultural, en donde se
incluía sus entornos, su modo de hablar, su modo de ser y sus fiestas, así logrando
volverse más visible en Colombia por el desarrollo de una seria de bailes complejos con
bases rítmicas procedentes de géneros como la salsa y el jíbaro. Estos bailes fueron
llamados terapia. Pero solo hasta 1981 nace por primera vez en Cartagena la música
cantada e interpretada, es decir, la terapia criolla construida por personajes cartageneros
afrodescendientes y palenqueros de San Basilio. Este nuevo género musical, inspirado
por discos traídos a los puertos de Cartagena de origen africano paso a llamarte terapia
colombiana y por último adoptó su nombre asociado con la cultura identitaria
champeta.

Fuentes Bibliográficas
Fuentes teóricas:
-Williams, Thomas Rhys. Métodos de campo en el estudio de la cultura. Taller De
Ediciones JB, 1974.
-Signorelli, Amalia. Antropología Urbana. Anthropos, 1994.
-Jesus Martin Barbero, Luis Carlos Restrepo R., Carlos Mario Perea Restrepo, Rossana
Reguillo Cruz, Jose Manuel Valenzuela Arce, Jose Antonio Perez Islas, Ernesto
Rodriguez. Umbrales: cambios culturales, desafíos nacionales. Corporación Región,
2000.
-Canclini, Néstor García. Diferente, desiguales y desconectados: mapas de la
interculturalidad. Gedisa, 2004.
-Canclini, Néstor García. Cultura transnacional y culturas populares. Instituto para
América Latina, 1988.
-Barbero, Jesús Martín. ‘’Nuevas tecnologías de comunicación e identidad cultural.’’
Comunicación Social Vol. 6 No. 6 (1983): 7 – 14.
-Canclini, Néstor García. ‘’ Ni folklórico ni masivo: qué es lo popular.’’ Dia.Logos en
la comunicación No. 17 (1987): 4 – 11.
Thomas Rhys Williams, Néstor García Canclini y Jesús Martín Barbero serán los
percusores de las definiciones de esta investigación. La cultura popular por parte Néstor
García donde las imposiciones de una sociedad se representan como una situación
especifica de subordinación por medio de una género musical que a manos de Jesús
Martín Barbero genera un identidad cultural, definida por medio de las cultural
populares ante la cuestión geográfica de su misma colectividad. Thomas Rhys Williams
entrara a colación ante los métodos de campo en el estudio de la cultura, como
ejemplificación de la construcción de un proceso social en este caso la champeta ante la
historia social interpretada por un estilo, danza y formas de actuar. Dentro de las
limitaciones de esta investigación se plantea la idea de establecer a la Champeta como
un arraigo cultural de una identidad naciente en Cartagena, esta como evidencia ante la
lucha ante una cultura no hegemónica de una sociedad, todo esto dentro de la segunda
mitad del siglo XX como pilar naciente de lo que conocemos como la historia cultural
de la cultura como lucha de poderes y la cultura popular que a la luz del día logró
impulsar una acción identitaria y resistente que al auge de la cultura alcanzo el prestigio
de ser catalogado en 1984 el titulo de patrimonio cultural de la Unesco.

Fuentes secundarías:
-Escobar, Luis (1985), La Música en Cartagena de Indias, Bogotá, Biblioteca Virtual
Luis Ángel Arango, Banco de la
República: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/musica/muscar/indice.htm
-Mosquera, Claudia y Provansal, Marion (2000), Construcción de identidad caribeña
popular en Cartagena de Indias a través de la música y el baile de Champeta, Bogotá,
Revista aguaita, no 3, junio.
-Gómez, Nathaly Gómez. ‘’Construcción de identidades champetúas en Champetú.’’
Revista de Estudios de Investigación Antropológicas No. 7 (2020).
-Quintero, Edinson Cueto. ‘’La Música Champeta: un movimiento de resistencia
cultural afrodescendiente a través del cuerpo.’’ Revista Internacional de Filosofía
(2016): 651 – 658.
-Céspedes, Remberto Torrecilla. ‘’La champeta: Expresión de lo popular en Cartagena
de Indias.’’ Universidad de Cartagena, 2012.

Objetivo general:
Identificar los factores principales que convirtieron a la champeta en una lucha de
identidad, resistencia y cultural para la historia en Cartagena en los años 70 y 80.
Objetivos específicos
1. Reconocer los conceptos sobre la Cultura popular y Cultura como poder de la
champeta en Cartagena en los años 70 y 80.
2. Analizar las circunstancias acerca de la Champeta que la convirtieron en una
identidad regional.

También podría gustarte