Capítulo Babini en Libro ASEUC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Las ciencias sociales de América Latina y la oportunidad de contribuir con indicadores

de evaluación1
Dominique Babini2

Capítulo en el libro colaborativo:

Resumen del capítulo:


En América Latina las universidades tienen un rol protagónico en las comunicaciones
académicas, principalmente en la publicación y difusión de revistas y libros, y en la
creación de portales de revistas y repositorios digitales para difundir las publicaciones
en acceso abierto. Se presenta una mirada crítica a los indicadores tradicionales de
evaluación (WoS y Scopus) que muy pobremente reflejan la producción de ciencias
sociales publicada en la región e indizada en los servicios regionales de revistas de
calidad Latindex Catálogo, Redalyc y SciELO, que han desarrollado indicadores que sólo
excepcionalmente son tenidos en cuenta en los procesos de evaluación. Se describen
la declaración DORA y el Manifiesto de Leiden como ejemplos de tendencias
internacionales en la revisión crítica de los procesos de evaluación y sus indicadores. Y
se enfatiza la oportunidad que tienen las universidades de la región de implementar
procesos de revisión por pares de todas sus publicaciones científicas, y describir ese
proceso en cada publicación digital para ser tenidos en cuenta en procesos de
evaluación. También se recomienda a las universidades apoyar la investigación en
estos temas y contribuir a renovar los indicadores utilizados para la evaluación en las
ciencias sociales. Se presentan los casos de CONICET y Universidad Nacional de Cuyo
en Argentina, y CLACSO a nivel regional.

1
Capítulo invitado por ASEUC-Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia
para ser publicado en el libro “Sistemas de evaluación y edición universitaria”
publicado en 2019 http://www.aseuc.org.co/ (capítulo entregado octubre 2018)
2
Dominique Babini, doctora en ciencia política y posgrado en documentación
científica, CLACSO-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Universidad de
Buenos Aires UBA-IIGG, correo electrónico: [email protected]

1
Introducción

Uno puede poner todos los programas dirigidos a la relevancia


social del conocimiento si es que después va a evaluar el número
de papers ubicados en el primer tercio del factor de impacto,
podemos considerar que esa es una política implícita fuerte, que
orienta trayectorias científicas que determinan las agendas
(comentario de Pablo Kreimer en Cancino et al. 2016, p.160)
A diferencia de las ciencias naturales y las ciencias físicas, donde los resultados de
investigaciones que se realizan en la región se publican principalmente en revistas en
inglés de la llamada “corriente principal”, las ciencias sociales en América Latina tienen
una fuerte tradición de publicar dentro de la región, llegando en algunos países, como
Argentina, al 80% los artículos publicados en revistas de la región (Gantman 2011). Por
tratarse de publicaciones que contribuyen a conversaciones desde las ciencias sociales
con públicos académicos de la región, pero también pensado como aportes que
involucran a otros actores sociales, y que la investigación es principalmente financiada
con fondos públicos, está más presente en las ciencias sociales la responsabilidad de
publicar en el idioma local, en publicaciones de distribución local/regional, para
contribuir con nuevos conocimientos a la mejor comprensión de los fenómenos
sociales, políticos, económicos y culturales de nuestra sociedades, e intentar incidir en
los procesos que ayuden a lograr sociedades más equitativas, democráticas, justas y
participativas. En una región donde el desarrollo de las ciencias sociales tuvo -casi
siempre- un vínculo fuerte y significativo con el contexto sociopolítico de cada país y
de la región (Trindade, Garretón, de Sierra, Reyna y Murmis, 2007), el problema sigue
siendo cómo utilizamos ese conocimiento generado (Gibert Galassi, 2015).
Además de la producción publicada e indizada en el sistema internacional de
comunicaciones científicas, la producción publicada, y aquella indizada, dentro de la
región, deberían ser tenidas más en cuenta y valoradas en los procesos de evaluación
de la producción científica y académica. Pero no es así. Los sistemas de evaluación de
producción científica y académica en la región premian lo publicado en revistas
indizadas por WoS y Scopus que muy pobremente reflejan la producción de ciencias
sociales de la región.
Estas inquietudes han motivado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO) -red académica de 654 centros de investigación en 51 países- a escribir este
capítulo donde se presenta una mirada crítica a los indicadores tradicionales utilizados
para evaluar las publicaciones donde se publican las ciencias sociales de nuestra región
y se presentan iniciativas y propuestas para enriquecer los indicadores de evaluación,
propuestas donde las universidades y los servicios universitarios de difusión de
producción científica y sus indicadores, tienen un rol cada vez más importante.
Un mayor involucramiento de las universidades de la región en la investigación e
innovación en las comunicaciones académicas y científicas, e innovación en la
2
producción de indicadores para evaluar la producción en ciencias sociales, permitirán a
América Latina valorar los aportes de las ciencias sociales en los temas y en las
necesidades prioritarias de nuestros países y región, además de valorar su
contribución en la conversación internacional de la ciencia.
En CLACSO compartimos la visión del conocimiento como un bien común (Hess y
Ostrom, 2006) y promovemos entre las universidades miembros de CLACSO3, y en el
debate internacional sobre las comunicaciones científicas y académicas, la necesidad
de que el acceso abierto4 al conocimiento sea gestionado como un bien común por la
misma comunidad académica, sin intermediación comercial (Declaración CLACSO,
2015). Entre los principios de la Declaración, y en relación a los procesos de
evaluación, el quinto principio dice “Valorar, al evaluar a los investigadores y a sus
instituciones, los indicadores que proporcionan los repositorios, plataformas y
publicaciones en acceso abierto, así como otras variables de impacto y relevancia en
los contextos local y regional, para complementar los indicadores bibliométricos
internacionales tradicionales que tan pobremente reflejan la producción e impacto de
la producción de países en desarrollo”.

Protagonismo de las universidades de América Latina en la comunicación científica y


académica
Tres cuartas partes de los investigadores latinoamericanos están radicados en las
universidades, principalmente en las universidades públicas (Albornoz, Barrere y Sokil,
2017; OCTS, 2018) y es en ese espacio universitario donde se publican la mayoría de
las revistas (Salatino, 2017), revistas con alcances geográficos muchas veces locales y
regionales (Vessuri, Guédon y Cetto, 2013; Salatino 2018). En promedio, el 82% de los
artículos que la región publica en revistas científicas son de autores radicados en una
universidad (OCTS, 2018)
En las ciencias sociales, Gantman (2011) para el caso de Argentina, y Vessuri y otros
(2001) para el caso de Venezuela, son ejemplos de investigadores que señalan que las
ciencias sociales en nuestra región publican más en circuitos locales y regionales, que
en la llamada “corriente principal”. En el caso de investigadores del CONICET de
Argentina analizados por Gantman (2011), el 83% de los artículos en sociología y 80%
en ciencia política se publican en revistas dentro de la región (Gantman, 2011, p.420)

Las revistas y los portales de revistas


En el proceso de publicación de revistas científicas y académicas, las universidades son
protagonistas principales en América Latina

3
https://www.clacso.org.ar/clacso/centros_miembros_clacso/cm_pais.php
4
https://es.wikipedia.org/wiki/Acceso_abierto

3
Nos interesa destacar que la mayoría de las instituciones editoriales son
universidades nacionales, un rasgo importante ya que nos permite centrar la
discusión en las mismas comunidades nacionales científicas. Son las mismas
comunidades científicas quienes producen el conocimiento y en última
instancia son responsables de su circulación. Lo destacamos particularmente
debido al creciente fenómeno de tercerización de la publicación orientada por
la injerencia de las grandes corporaciones editoriales mundiales y sus
plataformas de publicación. (Salatino, 2017, p.274)
Las universidades de la región están recorriendo el camino de ofrecer parte de su
producción, tanto libros como revistas, en acceso abierto desde su página web y
muchas veces en colaboración con el repositorio digital de la institución, lo que ofrece
los beneficios de estar las publicaciones en plataformas interoperable mediante
protocolos internacionales, enriquecidas las publicaciones con sus metadatos,
disponiendo de estadísticas de uso para aportar a procesos de evaluación, y
asegurando que los objetos digitales se preserven a largo plazo. En el caso de las
revistas, aquellas que tienen porcentaje alto de contenidos originales de investigación,
y procesos de revisión por pares, también se postulan para ser aceptadas en los
servicios regionales de indización como Latindex Catálogo, SciELO y Redalyc, que
multiplican la visibilidad de las revistas y, en el caso de SciELO y Redalyc, brindan
indicadores para procesos de evaluación. Los sistemas regionales de revistas de
calidad Latindex-Catálogo5, SciELO6 y Redalyc7, “elevaron el perfil así como la calidad
de las revistas académicas en América Latina” (Alperin, Fischman, Willinsky, 2012,
p.23). Este trabajo de los portales regionales se realiza de manera organizada,
metodológica y cooperativa (Cetto, Alonso Gamboa, Packer y Aguado López, 2015).
También se postulan las revistas a DOAJ8, el directorio internacional de revistas
científicas y académicas en acceso abierto que reúne e indiza más de 11.500 revistas
académicas y científicas de calidad.
Que la revista tenga revisión por pares sigue siendo un requisito de calidad
fundamental, también a nivel regional para los servicios mencionados más arriba, y
para los sistemas de evaluación de la región (Bongiovani y Gómez, 2015).
La gestión editorial de las revistas se ha profesionalizado adaptándose a los entornos
digitales y siguiendo las buenas prácticas editoriales recomendadas, por ejemplo, por
Latindex9 para revistas impresas y digitales. Alperin, Fischman y Willinsky (2012)
presentan en una tabla (p.18) los requisitos para ingresar una revista en Latindex-
Catálogo, SciELO y/o Redalyc, tabla que “señala las características de lo que se

5
http://www.latindex.org/latindex/InicioCatalogo
6
http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es
7
http://www.redalyc.org/home.oa
8
Directory of Open Access Journals DOAJ https://doaj.org/
9
Latindex: Características editoriales para revistas impresas
http://www.latindex.org/latindex/revistasimp Características editoriales para revistas electrónicas
http://www.latindex.org/latindex/revistaselec

4
considera una publicación de alta calidad en América Latina”. Refiriéndose a Latindex-
Catálogo, SciELO y Redalyc, Juan Pablo Alperín (2014) sostiene que
estas tres iniciativas han creado un conjunto común de criterios editoriales que
todas las revistas académicas pueden usar como modelo. Estos tres conjuntos
de criterios editoriales y la inclusión en uno o más de los portales en los
sistemas nacionales de evaluación aparece como una tendencia emergente,
señalando las características de lo que es considerado una publicación de “alta
calidad” en América Latina (p.40)
Respecto a modalidades de difusión, y comparando con otras regiones del mundo, las
revistas científicas y académicas de la región están utilizando modelos de publicación
en acceso abierto10 11en mayor medida que otras regiones del mundo, modelo que
surge tanto del sentido de misión pública de la universidad latinoamericana, que por
su efectividad para compartir conocimiento (Alperin, Fischman, Willinsky, 2012).
En muchos casos la difusión en acceso abierto de revistas se concreta realizando la
gestión editorial en plataformas OJS-Open Journal System12, software libre y gratuito
utilizado por más de 3.000 revistas en América Latina y el Caribe13. En diversas
universidades de la región han organizado en OJS sus portales de revistas digitales en
acceso abierto, por ejemplo los portales de revistas publicadas por UNAM14 en México,
USP15 en Brasil y Universidad de Chile16, cada una con más de 100 revistas editadas.
Estos portales de revistas en acceso abierto, y el uso del software libre OJS han
contribuído a profesionalizar e internacionalizar los procesos editoriales de las revistas
universitarias sin afectar el contenido y la orientación editorial (Vessuri, Guédon y
Cetto, 2013).
A nivel nacional, en los países de la región, un avance significativo en la visibilidad y
acceso a las revistas científicas y académicas ha sido la creación de listados nacionales
de revistas en acceso abierto, esto antes de la Declaración de Budapest por el Acceso
Abierto en 2002 (Vessuri, Guédon y Cetto, 2013).
En el ámbito de las ciencias sociales, en la región se destaca la colección de más de 900
revistas de ciencias sociales y humanidades desarrollada por Redalyc17, y a la cual se ha

10
Según Peter Suber (2015), de la Universidad de Harvard y reconocido especialista internacional en el
tema, “por ´acceso abierto´ a la literatura científica, nos referimos a su disponibilidad gratuita en la
internet pública, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar,
enlazar los textos completos de estos artículos, analizarlos para su indexación, o utilizarlos para
cualquier otro propósito legal, sin barreras financieras, legales o técnicas distintas de las básicas de la
conexión a internet” (Suber, 2015, p.63)
11
Una síntesis del acceso abierto en la región puede ubicarse en el portal UNESCO-GOAP Global Open
Access Portal http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/portals-and-
platforms/goap/access-by-region/latin-america-and-the-caribbean/
12
https://pkp.sfu.ca/
13
https://pkp.sfu.ca/ojs/ojs-usage/ojs-map/
14
http://www.revistas.unam.mx/front/
15
http://www.revistas.usp.br/wp/
16
https://revistas.uchile.cl/
17
http://clacso.redalyc.org/

5
sumado CLACSO con su patrocinio, colección que brinda indicadores a autores,
editores, instituciones y países. Las autoras y los autores pueden crear su página
personal de perfil de publicaciones en Redalyc, y los equipos editoriales de las revistas
reciben capacitación de Redalyc para que puedan procesar sus revistas en XML-JATS
para su indización y disponibilidad en diversos formatos18.
Es interesante señalar que la mayoría de las revistas indexadas del espacio
latinoamericano pertenecen a las ciencias sociales y humanidades (Salatino, 2017). El
47% de las 9.300 revistas de calidad indizadas por Latindex-Catálogo pertenecen a las
ciencias sociales. Considerando que los sistemas regionales de indización brindan
indicadores para procesos de evaluación, éstos deben incorporarlos cuando se evalúan
investigadores, proyectos de investigación e instituciones de esas disciplinas.
Asimismo, se debe tener en cuenta en los procesos de evaluación, que una parte
considerable de revistas de ciencias sociales de la región no están indizadas, pues
tienen otros circuitos de circulación, como bien señalan Fernanda Beigel y Maximiliano
Salatino (2015) y Salatino (2018) que han analizado diversos circuitos de circulación:
circuito nacional, regional, internacional y de corriente principal. Cada uno de estos
circuitos se deberían brindar indicadores para procesos de evaluación, indicadores que
las universidades pueden colaborar a investigar y desarrollar pues son las
universidades que publican una gran cantidad de revistas con una expansión más
reciente, a partir del 2000. Según la investigación de Salatino (2017), se detectaron
más de 27 universidades de la región, todas excepto dos son universidades públicas,
que publican más de 40 revistas cada una, en los primeros lugares se encuentran:
Universidad de San Pablo, Universidad Estatal Paulista, Universidad de Chile,
Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Buenos Aires, Universidad
Estadual de Río de Janeiro, Universidad Federal de Río Grande del Sur, Universidad
Federal de Río de Janeiro, que editan entre 166 revistas la primera, a 81 revistas la
última de este listado de las primeras universidades en cuanto a publicación de
revistas.
Como contribución a difundir buenas prácticas para mejorar la calidad de las revistas
de ciencias sociales, su visibilidad y acceso, CLACSO se sumó a PISAC y al Consejo de
Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanidades de Argentina, para publicar
el Manual de Gestión Editorial de Revistas Científicas de Ciencias Sociales y Humanas-
Buenas Prácticas y Criterios de Calidad (Aparicio, Banzato y Liberatore, 2016).
Todas estas iniciativas de edición de revistas desde universidades de la región, y su
protagonismo en brindar acceso abierto, permite imaginar un mayor trabajo
colaborativo entre iniciativas de universidades de la región para estrategias de
integración regional en temas de acceso abierto (Babini, 2011)

Los libros científicos y académicos

18
https://xmljatsredalyc.org/

6
En la edición de revistas científicas y académicas existe cierto consenso respecto a lo
que se entiende por calidad, como hemos explicado en la sección anterior de este
capítulo, pero según De Filippo y Fernandez (2002) “existen otros resultados
difundidos por otras vías de comunicación como libros, informes o monografías, etc.,
que no se consideran generalmente en los análisis y son un importante vehículo de
difusión, por lo que se hace cada vez más necesario buscar mecanismos apropiados
para su análisis y medición” (p.2).
Según Buquet (2013) “La publicación de libros que ocupa un lugar muy importante
dentro la producción de las ciencias sociales, está todavía muy lejos de utilizar criterios
sistemáticos y homogéneos para determinar la calidad de sus productos”

Y el acceso abierto a los libros académicos y científico avanza más lentamente que con
las revistas, a pesar de los beneficios que brinda el acceso abierto para aumentar la
visibilidad y el acceso a los resultados de investigaciones financiadas con fondos
públicos. Un reciente informe de la editorial SpringerNature señala que los libros
académicos publicados en acceso abierto tienen en promedio 7 veces más descargas,
50% más citaciones y 10 veces más menciones online, que aquellos libros académicos
que no están en acceso abierto (Emery, Lucraft, Morka y Pyne, 2017).
Los libros son especialmente importantes en las ciencias sociales y las humanidades, y
los libros no se indizan en los sistemas internacionales y regionales más utilizados para
evaluar la investigación. Como señalan Albornoz, Barrere y Sokil (2017) “Las ciencias
sociales y las humanidades tienen, por otra parte, mecanismos de comunicación
diferentes donde los libros juegan un rol importante y no son registrados en este tipo
de base de datos” (p37).
“Una parte significativa no valorada sobre todo en el caso de las
ciencias sociales y humanas, es el esfuerzo y el trabajo colectivo
llevado adelante para la publicación de libros, o capítulos de
libros que hoy son absolutamente desvalorizados en todas las
etapas de evaluación” (investigador adjunto de ciencias sociales
y humanidades de Argentina, entrevistado para el artículo de
Jorge Atrio (2018) “¿Cómo perciben los investigadores del
CONICET al sistema institucional de evaluación de la ciencia y la
tecnología? p.219
En la región, las principales universidades publican importantes colecciones de libros
académicos, muchos de los cuales son ofrecidos en acceso libre y gratuito, en sistemas
que brindan datos sobre consultas y descargas, información a ser tenida en cuenta
para procesos de evaluación. A modo de ejemplos de esas colecciones universitarias
de libros en acceso abierto, podemos mencionar el Portal de Libros Electrónicos de la

7
Universidad de Chile19 con más de 600 títulos, y en México Libros UNAM20 con más de
400 títulos.
Lamentablemente, para el caso de los libros de ciencias sociales y humanidades, como
bien señala el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad
(OCTS, 2018), a pesar de que los libros juegan un rol importante, no son registrados en
las bases de datos bibliométricas utilizadas para evaluar la producción de la
investigación y las instituciones. Es una tarea pendiente a nivel internacional y
regional, donde poco a poco se desarrollan servicios que brindan indicadores de
calidad, como por ejemplo las editoriales de libros indizados por DOAB21 a nivel
internacional, y SciELO Libros22 a nivel regional, ambos que incluyen sólo libros de
carácter científico, con revisión por pares y en acceso abierto.
Por un estudio reciente (Giménez-Toledo, Tejada-Artigas y Mañana-Rodríguez, 2018),
sabemos que la evaluación de los libros de carácter científico publicados por
editoriales universitarias iberoamericanas, se basa en un 76% en informes de
especialistas externos a la editorial, combinada con una evaluación interna realizada
por directores.
Las editoriales universitarias y otras instituciones académicas que editan libros, tienen
mayores oportunidades de ser consideradas en procesos de evaluación si describen,
en un lugar destacado de cada libro, y en su página web, cual ha sido el proceso de
revisión por pares seguido para el libro, o para cada capítulo en el caso de libros
colaborativos que reflejan resultados del trabajo científico y académico. Y en lugar
visible del sitio web de la editorial, describir los procesos de revisión de contenidos de
libros científicos.
Los libros, tan importantes en las ciencias sociales (Buquet 2013), se ofrecen en forma
creciente en acceso abierto desde la misma página de la editorial universitaria, y en
algunos casos se suman a servicios regionales de indización como SciELO Libros ya
mencionado que ofrece actualmente 651 libros en acceso abierto y, un ejemplo en el
caso específico de ciencias sociales, la Librería Latinoamericana y Caribeña de Ciencias
Sociales de CLACSO23 (Sablich y Babini, 2014) que ofrece acceso abierto a 1.316 títulos
propios de CLACSO ingresados al repositorio digital interoperable de CLACSO, y un
catálogo de 1.542 títulos de otras instituciones de la red CLACSO, publicaciones
también disponibles en acceso abierto con enlace al texto completo en los servidores
de cada institución miembro de CLACSO.

19
http://libros.uchile.cl/index.php/sisib
20
http://www.librosoa.unam.mx/
21
Directory of Open Access Books-DOAB https://www.doabooks.org/ incluye solo libros académicos
cuyas editoriales certifican que los contenidos han tenido revisión por pares independientes y externos,
y que los libros están disponibles en acceso abierto bajo licencias de acceso abierto como Creative
Commons por ejemplo https://creativecommons.org/licenses/?lang=es
22
SciELO Libros http://books.scielo.org/es/
23
https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/inicio.php

8
En su propia producción de libros, CLACSO está agregando cada vez más, en lugar
destacado en el dorso de la página interior donde está el título, un recuadro
informando cual ha sido el proceso de revisión de calidad de los contenidos del libro,
como contribución a los procesos de evaluación.

Las tesis de posgrado


La universidad es el ámbito donde se defienden las tesis de maestría y doctorado,
cuyos contenidos son evaluados por pares y poco a poco estas tesis van formando
parte de colecciones digitales en acceso abierto en repositorios institucionales, como
por ejemplo el Portal de Tesis y Disertaciones de la Universidad de Sao Paulo24 con más
de 75.000 tesis y disertaciones, e indicadores estadísticos de consultas y descargas. Es
importante señalar que las tesis de maestría y doctorado de la región, contenidos que
tienen revisión por pares que integran los jurados, son aceptadas junto con los
artículos con revisión por pares, por los repositorios que integran La Referencia25, que
es la red de sistemas nacionales de repositorios de acceso abierto a la ciencia, y que
nuclea los repositorios nacionales de 9 países de la región (Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Perú).

Impacto del acceso abierto en las comunicaciones científicas y académicas de la


región
En la medida que se adoptan modalidades de acceso abierto para acceder a los
resultados de investigaciones en diversos formatos como son los artículos de revistas,
libros y capítulos de libro, tesis, informes de investigación y otros formatos, es
deseable que a mediano plazo todos esos formatos incluyan, y lo describan en lugar
visible de la publicación, procesos de revisión por pares cuando se trate de contenidos
pasibles de ser tenidos en cuenta en procesos de evaluación, quitando así a las revistas
científicas del circuito comercial internacional la exclusividad de ser la fuente
privilegiada para indicadores de evaluación. En otra región, Europa, la asociación de
editoriales universitarias (AEUP-Association of European University Presses)26 destaca
en su declaración, el rol de las editoriales universitarias en los procesos de revisión de
calidad.
Siguiendo la teoría del campo de Pierre Boudieu, Sábada Rodriguez (2014) explica que
el “campo académico” se vería tensionado por diferentes agentes que pugnan e
interaccionan, donde el
“acceso abierto ha venido a alterar un complejo equilibrio que se había
obtenido …. la publicación en abierto está redefiniendo los modos y maneras
en las que dichos capitales científicos se definen, se mueven y se tratan, lo que

24
http://www.teses.usp.br/
25
http://www.lareferencia.info/joomla/es/
26
http://www.aeup.eu/aeup/resources/seven-statements-on-european-university-presses/

9
implica topar con las reglas de un mercado académico no siempre receptivo a
alteraciones y novedades”. (Sábada Rodriguez, 2014)
Dos modalidades confrontan. Así como en Europa y Estados Unidos las
comunicaciones académicas están dominadas por un conjunto de editoriales
comerciales -que están sumando a su negocio habitual el nuevo servicio de “pagar por
publicar en acceso abierto”- en América Latina las comunicaciones académicas están
en manos principalmente de las universidades y otras instituciones o agencias de
investigación, y servicios regionales, quienes con la llegada de Internet, la Web, y del
acceso abierto, han logrado dar mayor visibilidad y acceso a sus publicaciones, en
modalidades colaborativas, sin fines comerciales.
Esta trayectoria de las universidades y otros centros de investigación de América
Latina, con fuerte tradición en la edición de revistas y libros, brindó a la región una
oportunidad única de transitar de los formatos impresos con modelos de venta para
recuperar gastos, resultado que se logra sólo en algunos casos, a plataformas digitales
abiertas para la gestión editorial con modelos mixtos que ofrecen acceso abierto a
publicaciones que son el resultado de investigaciones financiadas con fondos públicos,
según exigen las políticas y legislaciones de acceso abierto, y también ofrecen desde la
misma plataforma la opción de venta online para quienes quieren la versión en papel
al costo, y para la venta con mayor margen de otro tipo de publicaciones.

CLACSO ha venido experimentando en los últimos 15 años, en trabajo colaborativo del


área editorial y el área biblioteca que gestiona el repositorio digital, un modelo donde
la producción que, como se menciona más arriba, se muestra en el Catálogo
Editorial27, actualmente 1.314 libros, brinda enlace al texto completo en acceso abierto
en el repositorio digital de CLACSO28 y también está la opción de compra en la Librería
Latinoamericana y Caribeña de CLACSO29 para quien desea obtener la versión impresa
de una publicación al costo, con sistema de pago online y envíos a cualquier lugar del
mundo.

Cada libro producido por CLACSO, una vez que está listo para ser impreso, es enviado
en versión digital a la Biblioteca de CLACSO quien lo ingresa al repositorio digital con
los metadatos según estándares internacionales. Este repositorio funciona en una
plataforma de software libre que utiliza protocolos internacionales de
interoperabilidad OAI-PMH, lo que permite que sus contenidos sean cosechados por
buscadores generales y académicos, y otros repositorios, multiplicando así la
visibilidad y acceso internacional a sus contenidos. Asimismo, CLACSO cosecha
producciones de su red de centros miembros de investigación, también para darles
mayor visibilidad y puntos de acceso a los metadatos de esa producción, cuyo texto
completo permanece alojado en los servidores del centro miembro. Actualmente el
repositorio de CLACSO dispone de más de 100.000 objetos digitales entre artículos de
revistas, revistas completas, capítulos de libros, libros completos, informes de

27
https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/inicio.php
28
http://biblioteca.clacso.edu.ar/
29
https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/ayuda_como_comprar.php

10
investigación, policy briefs, multimedia y otros formatos. Se recibieron en promedio
cerca del millón de consultas mensuales en 2017.

Indicadores de publicaciones en procesos de evaluación – surgimiento de indicadores


complementarios de publicación a partir del acceso abierto

Estos dos patrones—un financiamiento nacional dominante y


publicaciones localizadas—se contraponen a la limitación que
implica que los indicadores académicos más usados y aceptados
para evaluar la producción e impacto de las investigaciones en
las regiones en desarrollo sean proporcionados por los así
llamados índices “internacionales” (principalmente la Web of
Science [WoS, por sus siglas en inglés] de Thomson-Reuters y
Scopus de Elsevier), donde solo se incluye una pequeña fracción
de las revistas académicas de regiones en desarrollo. La falta de
indicadores que cubran revistas académicas de regiones en
desarrollo entorpece seriamente la habilidad de evaluar la
producción de investigación individual e institucional de estas
regiones en términos de calidad, impacto y alcance. (Alperin, J.P.,
en Alperin, Babini, Fischman, eds., 2014, p.16)

…la ciencia “principal” no es más que un artefacto del SCI……una


de las principales funciones del SCI es adjudicar el orden
jerárquico de las revistas de tal manera que se preserve la
presente estructura “cartelizada” de publicaciones científicas.
Este rol es rara vez discutido, oculto como está por todas las
funciones bibliográficas y cienciométricas del SCI. (Guédon, 2011,
p.155-156)

En lo que se refiere a la evaluación de la producción científica a nivel internacional, al


tercerizar Europa y Estados Unidos a mediados del siglo pasado al sector comercial
gran parte de la edición de revistas científicas y académicas, es el sector comercial
quien desarrolló los indicadores de evaluación (Guédon 2011). Indicadores en base a
un conjunto de revistas que, particularmente en las ciencias sociales, muy pobremente
refleja la amplia producción publicada en revistas de América Latina que han adherido
crecientemente a la difusión libre y gratuita de sus contenidos en Internet como forma
de dar mayor visibilidad y acceso a sus producciones, contribuir a democratizar el
acceso al conocimiento, incidir en intercambios con otros actores más allá del púbico
académico y, últimamente, también para responder a las políticas nacionales e

11
internacionales de acceso abierto que exigen que los resultados de investigaciones
financiadas con fondos públicos estén disponibles en acceso abierto30.

La trayectoria de las editoriales universitarias y los repositorios universitarios en


América Latina -la región del mundo donde más ha avanzado el acceso abierto a la
producción científica y académica publicada en la región y gestionada por la misma
comunidad (Babini y Machin-Mastromatteo 2015)- brinda a las universidades y otros
centros de investigación de la región una oportunidad única para continuar
desarrollando no sólo las plataformas para la gestión y difusión de la producción
científica y académica en acceso abierto, sino también la oportunidad de contribuir a
desarrollar, en forma colaborativa con otras universidades e iniciativas de la región, los
indicadores necesarios para complementar los indicadores tradicionales de evaluación
utilizados en la región que priorizan el uso de datos provistos por sistemas comerciales
internacionales basados en conjuntos de revistas que muy pobremente reflejan la
riqueza del conocimiento generado por las ciencias sociales de la región que se publica
principalmente dentro de la región, tanto en revistas como así también en libros y
otros formatos de difusión.

Así es como la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM, desarrolló a partir


de 1995 Latindex- Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas
de América Latina, el Caribe, España y Portugal31. Latindex es un sistema de
información sobre las revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de
divulgación científica y cultural que se editan en los países de Iberoamérica. A partir de
1997 se convirtió en una red de cooperación regional con nodos en los países de la
región. El Catálogo de Latindex32 incluye únicamente las revistas –impresas o
electrónicas- que cumplen los criterios de calidad editorial diseñados por Latindex para
las revistas impresas33 y criterios de calidad para las revistas electrónicas34 que son
indicadores producidos en la región, por el ámbito universitario, como contribución a
los procesos de evaluación de la investigación que incluyen indicadores de producción
publicada en revistas.

También en el ámbito universitario de la región, en este caso desde la Universidad


Autónoma del Estado de México-UAEM, surgió en 2002 la Red de Revistas Científicas
de América Latina y el Caribe, España y Portugal-Redalyc35 para brindar acceso abierto
a las revistas de ciencias sociales y humanidades de la región (a esta colección se sumó
CLACSO), y luego se amplió a otras ciencias. Actualmente incluye 1.268 revistas
científicas y brinda indicadores bibliométricos y cienciométricos a los autores, editores,
instituciones y países (Aguado-López y Becerril-García, 2014). En el reciente 3er.
Congreso Internacional de Revistas Redalyc “Construyendo el modelo de publicación
académica del sur global”36, congreso que tuvo lugar en la Universidad Cesar Vallejo en
Perú, reuniendo a más de 200 editores de la región, las autoridades de Redalyc

30
ROARMAP- Registry of Open Access Repository Mandates and Policies https://roarmap.eprints.org/
31
www.latindex.org
32
Latindex Catálogo http://www.latindex.org/latindex/InicioCatalogo
33 http://www.latindex.org/latindex/revistasimp
34 http://www.latindex.org/latindex/revistaselec
35
http://www.redalyc.org/home.oa
36
http://congreso.redalyc.org/

12
presentaron el nuevo modelo de trabajo descentralizado de Redalyc, donde las
universidades tienen gran protagonismo (Aguado-López y Becerril-García, 2018).

No en el ámbito universitario, pero sí en el ámbito regional de las ciencias de la salud,


es donde surgió en 1998 SciELO-Scientific Electronic Library Online37, iniciativa del
Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME)
con apoyo de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo-FAPESP, y
luego del CNPq, para brindar acceso abierto a revistas científicas de la región.
Inicialmente concentrado en revistas de salud, actualmente ofrece acceso abierto a
1.285 revistas de todas las disciplinas, publicadas en 15 países de Iberoamérica, más
Sudáfrica. SciELO trabaja en forma descentralizada con nodos en cada país, donde se
seleccionan las revistas según los criterios de calidad SciELO38. En México, Colombia,
Uruguay, Bolivia y otros países, son universidades que tienen la co-responsabilidad del
nodo SciELO en el país. A los tradicionales indicadores bibliométicos SciELO39, se ha
agregado recientemente un acuerdo de SciELO con Thomson-Reuters (hoy adquirido
por Clarivate) para ofrecer Scielo Citation Index40
Respecto a indicadores de publicación en otros formatos que las revistas con revisión
por pares, se puede mencionar el caso de los repositorios temáticos que incluyen
revistas (arbitradas o no), libros, informes y otro tipo de producciones. En forma
creciente las plataformas utilizadas por esos repositorios permiten disponer de
estadísticas. En el caso del repositorio digital de CLACSO, especializado en ciencias
sociales, ofrece vía web indicadores disponibles para procesos de evaluación (Babini et
al., 2014).
Por iniciativa y gestión de CLACSO, UNESCO ha contribuido con SciELO, Redalyc y
CLACSO a mejorar la visibilidad web de los indicadores que producen, indicadores que
se describen en un libro colaborativo disponible en acceso abierto (Alperin, Babini,
Fischman 2014) como contribución desde estos servicios de acceso abierto para
complementar los indicadores de evaluación que se utilizan en la región que, como ya
se mencionó, en general priorizan el uso de indicadores de sistemas comerciales
internacionales basados en conjuntos de revistas que muy pobremente reflejan la
riqueza del conocimiento generado y publicado dentro de la región.

En el aspecto de internacionalización de la producción científica, el Manual de Santiago


(2007) ha presentado los indicadores para evaluar la internacionalización de la
producción científica. En relación a publicaciones, presenta indicadores relacionados
con autoría en copublicaciones, difusión en publicaciones internacionales e impacto a
través de citaciones de las publicaciones evaluadas.
Considerando que,

37
http://www.scielo.org/php/index.php
38
http://www.scielo.br/avaliacao/20141003NovosCriterios_SciELO_Brasil.pdf
39
http://www.scielo.org/php/level.php?lang=pt&component=56&item=27
40
https://clarivate.libguides.com/webofscienceplatform/scielo

13
La internacionalización de las universidades es actualmente un dato central, en
el contexto de un mundo crecientemente interconectado. Un aspecto que
permite configurar distintos perfiles de universidades es su integración en
redes de colaboración, tanto a nivel global como nacional. El análisis de la firma
conjunta de artículos científicos permite reconstruir tales relaciones. (Albornoz,
Barrere y Sokil 2017, p.40)
Sería recomendable analizar los indicadores de Redalyc, SciELO y Latindex Catálogo
para detectar redes de copublicación entre universidades latinoamericanas no
presentes en los indicadores de Scopus y WoS que son los tradicionalmente utilizados
para analizar co-autoría.
Y tener en cuenta la colaboración entre investigadores de América Latina que se refleja
en un crecimiento de coautorías en las publicaciones de ciencias sociales (Aguado-
López, Becerril-García, 2016; OCTS, 2018)
RICYT-Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana-,
en la Sección Indicadores Bibliométricos41 presenta el listado de bases de datos
bibliométricos que consulta para preparar los informes sobre producción científica de
la región. A este listado tradicional de bases de datos bibliométricos está en análisis ir
incorporando también los indicadores de SciELO y Redalyc, pero esta demora
empobrece el análisis regional resultante, principalmente en las ciencias sociales y
humanidades, que publican su producción mayoritariamente en revistas de la región,
de las cuales pocas son indizadas por los servicios comerciales internacionales, que
tampoco incluyen libros.
Un alto porcentaje de la investigación que proviene de regiones
en desarrollo se publica en lenguas locales, en revistas
académicas, reportes de investigación, libros y tesis locales y
regionales—a diferentes niveles según las disciplinas y los países
…. existe una necesidad urgente de encontrar indicadores
alternativos de producción de investigación que capturen una
porción mayor de la producción de las regiones en desarrollo.
(Alperin, 2014, p.16 y 17)

El uso del factor de impacto (FI) de las revistas en los procesos de evaluación en
América Latina ha sido criticado de forma repetida (Alperin y Rozemblum, 2017;
Alperin, Fischman y Willinsky, 2012; Guédon 2011; Vessuri, Guédon y Cetto, 2013;
Salatino, 2017; Nassi-Caló, 2017), pero todavía son ampliamente aceptados y utilizados
en los procedimientos de evaluación en la región.
Como bien señala Alperin (2014) en el libro colaborativo UNESCO-SciELO-Redalyc-PKP-
CLACSO sobre indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América
Latina, “es clave mejorar la calidad de los indicadores de acceso abierto disponibles,

41
http://www.ricyt.org/indicadores

14
con la esperanza de que mejores indicadores ayudarán a fortalecer la comunicación
académica en las regiones en desarrollo… esperamos reducir la dependencia
desfavorable de índices comerciales restringidos y con fines de lucro que
tradicionalmente han mostrado sesgos contra las regiones en desarrollo (p.73-74).
Los servicios no comerciales regionales que se describieron en este capítulo para
revistas arbitradas en acceso abierto (Latindex-Catálogo incluye también revistas
impresas), brindan indicadores que pueden ser utilizados en procesos de evaluación en
ciencias sociales. Los indicadores de SciELO, Redalyc y CLACSO se describen en el libro
colaborativo “Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América
Latina”42. Desde la fecha de edición del libro se ha sumado en SciELO su acuerdo con
Clarivate-WoS para el servicio de SciELO Citation Index43.
Según Vessuri, Cetto y Guédon (2013), “Para cubrir la producción de la región
de manera adecuada, no es suficiente tener agregadores de revistas como SciELO o
Redalyc; también es importante que florezcan portales académicos o universitarios
(nacionales o regionales)” (p.11). En los países de la región con mayor producción
científica, se dispone hoy de servicios nacionales que informan cuales son las revistas
científicas y académicas de calidad, criterios que en algunos países son discutidos y
merecerían mayor discusión a nivel regional.

Algunas tendencias internacionales en la revisión de procesos de evaluación – el caso


DORA y Leiden

A nivel internacional, a partir de las críticas a los sistemas tradicionales de evaluación,


principalmente por el uso del Factor de Impacto como indicador, se observa una
tendencia a la revisión de los procesos de evaluación y sus indicadores, y al
seguimiento de las recomendaciones de las principales declaraciones de la comunidad
científica y académica en relación a los procesos de evaluación.
Dos de las principales declaraciones internacionales que inspiran la revisión de los
procesos de evaluación, y la incorporación de nuevos indicadores, son las
declaraciones DORA y Leiden,

DORA-Declaración de San Francisco de Evaluación de la Investigación44 publicada en


2012 recomienda no utilizar métricas basadas en revistas, tales como índices de
impacto de revistas, como una medida sustitutiva de la calidad de los artículos de
investigación individuales, y propone, entre otras recomendaciones:
Para los organismos de financiación y las instituciones:

42
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141217052547/Indicadores_de_acceso_abierto.pdf
43
https://clarivate.libguides.com/webofscienceplatform/scielo
44
https://sfdora.org/ Artículo en español: http://blogs.ujaen.es/cienciabuja/wp-
content/uploads/2013/10/dora.pdf

15
• sea explícito acerca de los criterios utilizados en la evaluación de la
productividad científica …. el contenido científico de un artículo es mucho más
importante que las métricas de publicación o la identidad de la revista en la
que fue publicado
• considerare el valor y el impacto de los resultados de la investigación (incluidos
los conjuntos de datos y software), además de las publicaciones de
investigación, y considere una amplia gama de medidas de impacto que incluya
indicadores cualitativos del impacto de la investigación, como la influencia
sobre la política y la práctica
Para editoriales:
• reduzca el énfasis del índice de impacto como una herramienta de promoción
• ponga a disposición una serie de indicadores a nivel de artículo
• provisión de información sobre las contribuciones específicas de cada autor
Para los investigadores:
• realice evaluaciones basadas en el contenido científico en lugar de basadas en
las métricas de publicación
• use variedad de métricas como evidencia del impacto
• cambie las prácticas de evaluación de la investigación que se basan
inadecuadamente en los índices de impacto y promueva y enseñe las mejores
prácticas que se centran en el valor y la influencia de los resultados específicos
de la investigación.
El Manifiesto de Leiden sobre indicadores de investigación45 por su parte, fue
publicado en 2014 y formula recomendaciones para cada uno de estas afirmaciones:
1. La evaluación cuantitativa tiene que apoyar la valoración cualitativa por
expertos
2. El desempeño debe ser medido de acuerdo con las misiones de investigación
de la institución, grupo o investigador
3. La excelencia en investigación de relevancia local debe ser protegida
4. Los procesos de recopilación y análisis de datos deben ser abiertos,
transparentes y simples
5. Los datos y análisis deben estar abiertos a verificación por los evaluados
6. Las diferencias en las prácticas de publicación y citación entre campos
científicos deben tenerse en cuenta

45
Fuente de origen: “The Leiden Manifesto for research metrics”, Nature, vol. 520, pp. 429-431. Disponible también:
http://www.revistacts.net/files/Volumen_10_Numero_29/FINAL/LeidenFINAL.pdf

16
7. La evaluación individual de investigadores debe basarse en la valoración
cualitativa de su portafolio de investigación.
8. Debe evitarse la concreción improcedente y la falsa precisión
9. Deben reconocerse los efectos sistémicos de la evaluación y los indicadores.
10. Los indicadores deben ser examinados y actualizados periódicamente.

A pesar de que esas declaraciones tienen ya varios años, y han motivado cambios en
los procesos de evaluación en un creciente número de instituciones de investigación y
agencias que financian investigación, en nuestra región son poco conocidas y
aplicadas, ya que se privilegia la indización en base a los servicios comerciales
internacionales WoS y Scopus, principalmente el uso del factor de impacto de las
revistas donde publican quienes son evaluados.

Según Salatino (2018), “la indexación funciona en el sistema académico mundial, y, por
lo tanto, en los campos científicos nacionales, con un efecto de fetichización. Es decir,
con un efecto de idealización traducido en una serie de construcciones simbólicas y
prácticas que erigen una imagen de la indexación acrítica, ascética y garante de la
excelencia científica (p.220)… El proceso de fetichización de la indexación implica un
fuerte desarrollo de la mercantilización de la circulación del conocimiento científico”
(p.222)

Según Alperin y Rozemblum (2017)


sería muy conveniente que los organismos de ciencia y tecnología de los países
de la región incentiven y ayuden a las iniciativas regionales a fortalecer el
desarrollo de indicadores propios que puedan medir impacto pedagógico,
gubernamental y social (p.238-239)

En la región ya existe una elevada equivalencia entre los criterios utilizados por los
sistemas nacionales de evaluación de las publicaciones científicas de los países
latinoamericanos y las características exigidas por SciELO, RedALyC y Latindex para la
indexación de revistas en sus bases (de Oliveira Amorim, Degani-Carneiro, da Silva
Ávila y Marafon, 2015), aunque hay autores que consideran que la presencia o
ausencia de una revista en los sistemas de indización no es un parámetro suficiente
para determinar la calidad científica de los contenidos (Rozemblum, Unzurrunzaga,
Banzato y Pucacco, 2015).

Es necesario ampliar la investigación que realizan las universidades de la región en


estos temas, la investigación colaborativa regional, y la colaboración con universidades
de otras regiones del mundo que están analizando estos temas. Por ejemplo, en Gran
Bretaña, un informe de especialistas (Fyfe et al., 2017, p.19) recomienda a las
universidades liderar, en lugar de reaccionar ante, los cambios en las prácticas de

17
publicación académica. Y recomiendan también a las universidades reconocer que las
preocupaciones académicas sobre la reputación y el desarrollo de la carrera académica
se ven indebidamente influenciadas por grandes editoriales académicas cuyos
intereses comerciales no están lo suficientemente en sintonía con los de la comunidad
académica.
Justamente, si queremos que en los procesos de evaluación en nuestra región se
valore la producción publicada dentro la región, si vamos a ser inclusivos de diversidad
de formatos de publicaciones, no solo aquellos que son aceptadas por los servicios de
indizaciones internacionales o regionales, las universidades deben fortalecer el trabajo
colaborativo de investigación y desarrollo de indicadores complementarios que
muestren qué circulación, uso e impacto tienen las publicaciones en diversos formatos
y diversidad de plataformas institucionales, nacionales y regionales.

La evaluación de la producción de las ciencias sociales – indicadores para evaluación


de las revistas en ciencias sociales

Borrego y Urbano (2006) en su artículo recuperan y traducen los conceptos de


Nederhof (2005) quien resume las principales características de la investigación en
ciencias sociales y humanidades que dificultan la aplicación directa de métodos
bibliométricos para la evaluación del conocimiento producido en estas disciplinas:

• Una orientación más marcadamente nacional y regional, que motiva que los
resultados de la investigación aparezcan publicados en revistas, monografías e
informes de carácter nacional o regional.
• Una menor utilización de las revistas como vehículo de publicación en beneficio
de los libros que, a su vez, también son más citados.
• Un desarrollo más lento del corpus teórico de las disciplinas, lo que se refleja
en una mayor antigüedad de los documentos citados y, por consiguiente, en
una mayor vida media de las referencias.
• Una mayor tendencia a la investigación individual, frente a la investigación en
equipo habitual en Ciencias Naturales, con las consiguientes repercusiones
sobre la productividad de los autores, que suele ser superior entre los
científicos que trabajan en colaboración.
• Un mayor porcentaje de publicaciones dirigidas a un público no académico.

Según Gordon y Sleiman (2016), refiriéndose a Argentina pero aplicable a muchos


países de la región, “un correlato no deseado del proceso de profesionalización de la
investigación en ciencias sociales, con la consecuente orientación hacia la evaluación
según criterios bibliométricos, es la pérdida de importancia relativa de la extensión y la
transferencia en este campo” (p.150), considerando que las ciencias sociales tienen
vínculo estrecho con actores extra académicos.

En nuestra región, en un estudio reciente (Vasen y Lujano, 2017) se realizó una


comparación de los sistemas de clasificación de las revistas de ciencias sociales, fuente

18
de indicadores para evaluación, en tres países: Argentina, México y Colombia. Los
autores concluyen que “las tendencias recientes en México y Colombia apuntan a una
profundización de un modelo ortodoxo de evaluación académica. En Argentina, en
cambio, se observa una posición más crítica sobre la pertinencia de los índices bi-
bliométricos en las ciencias sociales”

A pesar de que algunos autores señalan que sí tienen peso los indicadores provistos
por revistas de calidad en acceso abierto (Alperin, Fischman y Willinsky, 2012)
“Encontramos que la inclusión de SciELO y RedALyC en los sistemas de
evaluación de las universidades de investigación intensiva y los sistemas
nacionales de I&D han dado predominancia al acceso abierto en la región y
que, a su vez, se les ha dado peso en las prácticas de evaluación de tales
iniciativas de acceso abierto”. (p.2)
Esta observación de 2012 no se ha confirmado más que en excepciones pues, si
consideramos la importancia de lo publicado en América Latina en ciencias sociales en
revistas dentro de la región, hoy día la mayoría de los sistemas de evaluación en la
región no incluyen los indicadores de Redalyc (que indiza más de 900 revistas
iberoamericanas arbitradas de ciencias sociales y humanidades), SciELO (más de 700
revistas iberoamericanas arbitradas de ciencias sociales y humanidades) y Latindex
Catálogo (más de 3.600 revistas iberoamericanas de ciencias sociales y humanidades).

Consideramos que es muy poco lo que se ha avanzado en ese sentido y es un tema


pendiente en los informes de producción científica de la región, complementar
sistemáticamente las actuales bases de datos internacionales WoS y Scopus con los
indicadores de las bases de datos regionales mencionadas, además de indicadores o
listados de calidad de publicaciones del país, que cada país desarrolle.
La excepción, un ejemplo a seguir por la región, es Argentina.
Fernanda Beigel (2015) destaca de Argentina
…los criterios de evaluación de las publicaciones en las comisiones asesoras del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), marca
particularidades para las ciencias sociales y humanas: se valorizan revistas
editadas en español, indexadas en repositorios regionales o nacionales y se
acredita la producción en el formato de libros. (p. 15)
En este sentido es alentadora la decisión de CONICET de Argentina en 2014 de aprobar
las "Bases para la Categorización de publicaciones periódicas para las Ciencias Sociales
y Humanidades según sus sistemas de indización”46 donde establece la jerarquización
de las bases e índices bibliográficos de acuerdo a tres niveles jerárquicos, y ubica a
SciELO y Redalyc en los niveles uno y dos, junto con bases de datos internacionales

46 http://www.caicyt-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2014/07/CCSH_-RD-20140625-2249.pdf

19
tradicionalmente consultadas para evaluar a las y los investigadores y sus instituciones
y países. Pero esta decisión de Argentina no se observa formalizada en otros países de
la región.
Para poder dimensionar la gravedad de esta omisión en la mayoría de los países de la
región en el caso de las ciencias sociales, a modo comparativo, se observa que las dos
bases de datos tradicionalmente utilizadas para evaluar la producción científica,
incluyen sólo 77 revistas de ciencias sociales (Scopus) y 16 revistas de ciencias sociales
(WoS) de nuestra región (Flórez Mazo, 2017, p.9).
Estos indicadores son válidos en los contextos en los que los resultados
de las investigaciones se difunden principalmente a través de revistas
científicas internacionales, lo cual es frecuente en las ciencias básicas y
especialmente en Ciencias Exactas, Naturales y Tecnología. Por el
contrario, la ciencia más experimental y los campos Sociales y Humanos
quedan, en su mayoría, peor representados en las Bases de Datos
Internacionales pues suelen utilizar para su difusión revistas nacionales
o regionales más vinculadas con el alcance local de la investigación, lo
que no presupone que estas publicaciones tengan menor calidad que las
publicadas en revistas internacionales de habla inglesa. Las revistas
locales son importantes para difundir y potenciar la investigación hecha
en el país y como medio de comunicación de las comunidades científicas
nacionales. (De Filippo y Fernandez, 2002, p.3)
También a nivel internacional se han realizado estudios críticos sobre la limitada
cobertura de Thomson-Reuters (hoy Clarivate) para revistas de las ciencias sociales y
humanidades en otros idiomas que no sea inglés (Archambault, Vignola-Gagné, Côté,
Larivière y Gingras, 2006).
Se recomienda a los países de la región, seguir el caso de Argentina, y complementar
los indicadores tradicionales de WoS y Scopus, con el uso de los indicadores
desarrollados en la región por Redalyc, SciELO y Latindex Catálogo que son las
colecciones indizadas más importantes de revistas de ciencias sociales arbitradas de la
región, a lo cual se pueden sumar indicadores de repositorios temáticos
internacionales y regionales, como es el caso del repositorio digital de ciencias sociales
de CLACSO con todo tipo de colecciones en acceso abierto, incluyendo libros, de los
cuales informa las estadísticas de uso que se describen en el libro mencionado
(Alperin, Babini, Fischman,Eds., 2014).

Oportunidades para las universidades de colaborar a nivel regional para contribuir a


renovar los indicadores de publicación en procesos de evaluación en las ciencias
sociales

Siendo las universidades, como se señala más arriba, protagonistas principales en la


producción de nuevos conocimientos en la región, y en la comunicación de esos

20
nuevos conocimientos en publicaciones y portales en acceso abierto (Babini, 2011), es
para las universidades una oportunidad de colaborar a nivel regional para tener mayor
protagonismo en el desarrollo de indicadores para la evaluación de la producción
científica de la región, principalmente en las ciencias sociales que publican un alto
porcentaje de su producción dentro de la región. Y buscar incidir desde las
universidades para que esos indicadores sean tenidos en cuenta por los sistemas de
evaluación de los países de la región.
Si a los tradicionales indicadores para evaluación de WoS y Scopus, se le suman los
indicadores producidos por las iniciativas regionales que se describieron en este
capítulo, y también se suman indicadores que los repositorios y portales universitarios
desarrollan, estaremos mejorando las posibilidades de que los procesos de evaluación
valoren mejor la circulación e impacto del conocimiento no sólo en entornos
internacionales, sino también en entornos regionales y locales.
Considera CLACSO que las universidades, además de tener protagonismo en el
desarrollo del acceso abierto y difundir sus actuales indicadores (Babini, 2014 b;
Alperin et al. 2014), con sus equipos de investigación e iniciativas de comunicaciones
académicas están muy bien posicionadas para diseñar y experimentar metodologías
para el desarrollo de indicadores complementarios que enriquezcan los procesos de
evaluación que hoy se apoyan principalmente en WoS y Scopus. Se trata de avanzar
con los indicadores iniciados por Latindex, SciELO, Redalyc, La Referencia y repositorios
temáticos, sumando desarrollos de otras métricas basadas en fuentes regionales y
locales que enriquezcan la mirada de los procesos de evaluación, y sumándole
métricas de impacto fuera del ámbito académico. A modo de ejemplo, se destaca el
trabajo de Juan Pablo Alperín, quien con una aplicación de software en SciELO y
Redalyc, realizó más de 200.000 encuestas online a usuarios en el momento de la
consulta de un texto en particular, y llegó a la conclusión que aproximadamente el 25
% de las consultas recibidas en esos portales de revistas científicas no son
específicamente del ámbito académico, llegando a otros públicos y concluyendo que
las comunicaciones académicas son también para no académicos entonces nuestras
prácticas deben ser más inclusivas (Alperin, 2016).
Las editoriales universitarias pueden colaborar con los repositorios digitales de su
institución y otras dependencias universitarias para definir e implementar el desarrollo
de indicadores complementarios que valoren, al momento de la evaluación, los
diversos contenidos que resulten de la producción científica y académica de cada
universidad.

21
Anexo 1
Aportes recientes a la renovación de indicadores desde el ámbito de investigación de
una universidad – el caso de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina
Para la renovación y actualización de indicadores para evaluación de la producción
universitaria, una interesante y valiosa propuesta ha formulado recientemente
Fernanda Beigel (2018) de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, en
“una invitación a dialogar acerca de las herramientas que necesitamos para
comprender nuestras formas de producción y circulación” (p.27), donde realiza una
propuesta exploratoria de indicadores de circulación para su universidad, y para
universidades de la región, buscando crear “nuevas herramientas de medición de la
producción científica de la periferia que contemplen las interacciones de sus
universidades en sus distintas direcciones, y no solo con los circuitos dominantes”
(p.24). Entre los indicadores de Producción Científica relacionadas con publicaciones,
incluye un extenso y valioso listado de indicadores que buscan valorar la producción
desde diversas perspectivas y considerando que los circuitos de publicación de cada
universidad pueden incluir otras fuentes de información según las áreas de
investigación de la universidad, como son los indicadores de Redalyc, Latindex
Catálogo y de los listados oficiales de revistas de calidad del país donde se ubica la
universidad, y los repositorios temáticos internacionales, y los regionales según las
áreas de investigación, por ejemplo AGRIS para ciencias agrarias, CLACSO para ciencias
sociales, BVS para salud, etc.
Es un ejemplo que se espera avance en colaboración con otras universidades de la
región para incrementar la colaboración para la investigación y desarrollo de nuevos
indicadores para procesos de evaluación de la producción científica y académica de la
región, una tarea pendiente.

Como señala una de las recomendaciones presentadas ante la 3ra. Conferencia


Latinoamericana y Caribeña de Educación Superior-CRES2018, respecto a generar
nuevos procesos de evaluación de la producción y difusión de los conocimientos, con
estándares de pertinencia, recomienda “Diseñar nuevos modelos, instrumentos e
indicadores de análisis, en el ámbito regional, para evaluar los resultados del quehacer
científico y tecnológico, en términos de impactos en la realidad social regional, y
avances en la generación de nuevos conocimientos para la humanidad”47

Desde las ciencias sociales, y desde una perspectiva de cooperación Sur-Sur, Redalyc y
CLACSO han convocado este año 2018 a la cooperación entre universidades en el 3er.
Congreso Internacional de Editores Redalyc48 ya mencionado, y en la 8va. Conferencia
Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales de CLACSO49.

Además de estas convocatorias a las universidades, como bien señala Maximiliano


Salatino (2017) es necesario el compromiso de los estados nacionales.

47
http://www.cres2018.org/uploads/prpositivo_rene.pdf
48
http://congreso.redalyc.org/ocs/public/congresoEditores/index.html
49
https://www.clacso.org.ar/conferencia2018/

22
“Es necesaria la activa participación de los estados nacionales que
garanticen, por un lado, la consolidación de las estructuras de
publicación científica como parte integral de los desarrollos científicos
periféricos y, por otro, la readecuación de sus políticas de evaluación
científica que considere las realidades locales, regionales e
internacionales y no meramente se defina a partir de los parámetros de
la corriente principal” (Salatino, 2017, p.275).

Anexo 2
Aportes desde una red de centros de investigación en ciencias sociales - el caso
CLACSO-SILEU Sistema Latinoamericano de Evaluación Universitaria

El Sistema Latinoamericano de Evaluación Universitaria (SILEU)50, según se explica en


el sitio web de CLACSO,

Se propone realizar un proceso de evaluación de la calidad académica integral de


carreras de grado y posgrado de las Ciencias Sociales y Humanidades. Se plantea
como un esquema de implementación gradual que busca conformar un campo de
evaluación específico para las Ciencias Sociales y Humanidades que derivará en la
conformación de una Agencia Certificadora y/o Acreditadora.

Los criterios que guían el proceso de evaluación de la calidad se basa en los


siguientes ejes transversales análisis:

■ Producción y circulación de conocimiento crítico latinoamericano y caribeño,


cuestionador de la realidad social y orientado a la construcción de sociedades más
justas e igualitarias;
■ Estímulo de prácticas cooperativas y solidarias a nivel intra e interinstitucional;
■ Detección y reducción de desigualdades –género, etnia, clase social, etc.–;
■ Fomento prácticas de democratización en perspectiva integral: participación en
espacios de discusión política, órganos de gobierno, circulación de conocimiento
público.

La dinámica del proceso se basa en el principio del intercambio, el diálogo y el


acuerdo entre la institución que encaminará la evaluación (CLACSO), el grupo de
pares y la institución universitaria evaluada, de modo tal de que las acciones
resulten del consenso y el acuerdo entre las partes.

Consecuentemente, el sentido de la evaluación consiste en contribuir a la mejora


de las carreras universitarias en Ciencias Sociales y Humanidades, entendiendo al
proceso de evaluación en términos del acompañamiento de las instituciones y
actores universitarios de tipo no punitivo. (Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales, CLACSO-Sistema Latinoamericano de Evaluación Universitaria SILEU,
2018)

50
https://www.clacso.org.ar/sileu/presentacion.php?s=9&idioma=

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguado-López, E. y Becerril-García, A. (2018). El modelo de publicación del sur: la


reconfiguración de Redalyc. En: 3er. Congreso Internacional de Editores
Redalyc. Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Recuperado de
http://congreso.redalyc.org/ocs/public/congresoEditores/presentaciones.html
Aguado-López, E. y Becerril-García, A. (2016). ¿Publicar o perecer? El caso de las
Ciencias Sociales y las Humanidades en Latinoamérica. Revista Española de
Documentación Científica, 39 (4): e151. Recuperado de
http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/955/1430
Aguado-López, E. y Becerril-García, A. (2014). Redalyc: una plataforma que incrementa
la visibilidad de la producción científica del mundo publicada en revistas de
Iberoamérica. En: Alperin, J.P., Babini, D., Fischman, G. (Eds.) Indicadores de
acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina (pp.103-152).
Buenos Aires, Argentina, CLACSO. Recuperado en
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141217052547/Indicadores_de_acce
so_abierto.pdf
Albornoz, M., Barrere, R. y Sokil, J. (2017). Las universidades lideran la I+D en América
Latina. En Mario Albornoz y Rodolfo Barrere (Coord.), El Estado de la Ciencia.
Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos /
Interamericanos 2017 (pp.31-44). Buenos Aires, Argentina, RICYT y OCTS-OEI.
Recuperado de
http://www.ricyt.org/files/Estado%20de%20la%20Ciencia%202017/El_Estado_d
e_la_Ciencia_2017_Completo.pdf
Alperin, J.P. y Rozemblum, C. (2017). La reinterpretación de la visibilidad y calidad en
las nuevas políticas de evaluación de revistas científicas. Rev. Interam. Bibliot. 40
(3). pp. 231-241.
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/32779
4/20785493
Alperin, J.P.(2016). Research is also for non-scholars: Lessons from Latin America. En
FORCE2016 Session on working beyond borders: supporting global creation of
and engagement with knowledge. Portland, Oregon, Estados Unidos de
América.
https://figshare.com/articles/Research_is_also_for_non_scholars_Lessons_fro
m_Latin_America/3187551/1

Alperin, J.P., Fischman, G.E., Willinsky, J.(2012). Scholarly communication strategies in


Latin America´s research intensive universities. Revista Educación Superior y

24
Sociedad, 16(2). Recuperado de
http://ess.iesalc.unesco.org.ve/ess3/index.php/ess/article/view/409
Alperin, J.P., Babini, D., Fischman, G. (Eds.) (2014). Indicadores de acceso abierto y
comunicaciones académicas en América Latina. Buenos Aires, CLACSO.
Recuperado en
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141217052547/Indicadores_de_acce
so_abierto.pdf
Alperin, J.P. (2014). Indicadores de acceso abierto. Evaluando el crecimiento y uso de
los recursos de acceso abierto de regiones en desarrollo. El caso de América
Latina. En J.P.Alperin, D.Babini y G.E.Fischman (Eds.), Indicadores de acceso
abierto y comunicaciones académicas en América Latina (p.15-86). Buenos Aires,
CLACSO. Recuperado en
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141217052547/Indicadores_de_acce
so_abierto.pdf
Aparicio, A., Banzato, G. y Liberatore, G. (2016). Manual de gestión editorial de revistas
científicas de ciencias sociales y humanas : buenas prácticas y criterios de calidad.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO : CAICYT-CONICET : PISAC : Consejo
de Decanos. Facultades de Ciencias Sociales y Humanas : Ministerio de Ciencia y
Tecnología MINCyT : Ministerio de Educación y Deportes : REUN - Red de
Editoriales de Universidades Nacionales, 2016.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170209122904/Manual_PISAC.pdf
Archambault, É., Vignola-Gagné, É., Côté, G., Larivière, V., & Gingras, Y. (2006)68, 329-
342. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/220364629_Benchmarking_scientific
_output_in_the_social_sciences_and_humanities_The_limits_of_existing_datab
ases
Atrio, J. (2018). ¿Cómo perciben los investigadores del CONICET al sistema institucional
de evaluación de la ciencia y la tecnología?. Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y Sociedad, 13 (37), pp. 189-229. Recuperado de
http://www.revistacts.net/files/Volumen_13_Numero_37/Finales/Atrio.pdf
Babini D. (2011). Acceso abierto a la producción científica de América Latina y el
Caribe. Identificación de principales instituciones para estrategias de integración
regional. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS, 6 (17),
pp.1-24. Recuperado de http://eprints.rclis.org/15574/
Babini, D., y Machin-Mastromatteo, J. D. (2015). Latin American science is meant to be
open access: Initiatives and current challenges. Information Development, 31(5),
477–481. https://doi.org/10.1177/0266666915601420 Recuperado de
http://eprints.rclis.org/31054/
Babini, D. et al. (2014). Indicadores de acceso abierto en repositorios temáticos. El caso
del repositorio digital de ciencias sociales de América Latina y el Caribe de

25
CLACSO. En: Alperin, J.P., Babini, D., Fischman, G. (Eds.) Indicadores de acceso
abierto y comunicaciones académicas en América Latina (pp.153-169). Buenos
Aires, Argentina, CLACSO. Recuperado en
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141217052547/Indicadores_de_acce
so_abierto.pdf
Babini, D. (2014 b). Universidades y acceso abierto: hora de tomar protagonismo. Foro
de la Revista Ciencia, Tecnología y Sociedad (21 Octubre, 2014). En: Revista CTS
Número Especial 2015. p 139-142. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
00132015000400032
Beigel, F. (2018). Las relaciones de poder en la ciencia mundial. Un anti-ranking para
conocer la ciencia producida en la periferia. Nueva Sociedad (274, marzo-abril).
Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/TG.Beigel_274.pdf
Beigel, F. y Salatino, M. (2015). Circuitos segmentados de consagración académica: las
revistas de Ciencias Sociales y Humanas en la Argentina. Información, cultura y
sociedad, 32, p.11-36. Recuperado de
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ics/article/view/6533
Bongiovani, P.C., y Gómez, N.D. (2015). Conocimientos y opiniones sobre Acceso
Abierto en Argentina, México y Brasil. En: Hecho en Latinoamérica: acceso
abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. Buenos Aires: CLACSO,
pp. 43-62. Recuperado de http://eprints.rclis.org/25666/
Borrego, Ángel, & Urbano, Cristóbal. (2006). La evaluación de revistas científicas en
Ciencias Sociales y Humanidades. Información, cultura y sociedad, (14), 11-27.
Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17402006000100002&lng=es&tlng=es
Buquet, D. (2013). Producción e impacto de las ciencias sociales en América Latina.
Informe de investigación. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20131016084109/Buquet_Ciencias_
Sociales_America_Latina.pdf (de esa versión se tomaron los conceptos
mencionados en este capítulo), y publicado en 2015 como artículo en la
Revista Latinoamericana de investigación crítica, de CLACSO
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150520025132/ImasC2.pdf
Cancino,R. et al.(2016). Conversatorio Ciencia, Tecnología y Sociedad en América
Latina. Desafíos de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Fronteras.
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 3 (1). pp. 149-176. Recuperado de
http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/fronteras/article/view/72
0/587
Cetto, A. M; Alonso Gamboa, J.O.; Packer, A.; Aguado López, E. (2015). Enfoque
regional a la comunicación científica. En: Hecho en Latinoamérica: acceso

26
abierto, revistas académicas e innovaciones regionales, pp. 19-42. Buenos Aires:
CLACSO. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoameri
ca.pdf
CLACSO. (2015). Declaración de CLACSO sobre el acceso abierto al conocimiento
gestionado como un bien común. Medellín: CLACSO. Recuperado de
https://www.clacso.org.ar/conferencia2015/documentos/asamblea/declaracion
es/4-Declaracion-de-CLACSO-sobre%20el-acceso-abierto-al-conocimiento-
gestionado-como-un-bien-comun.pdf
CLACSO. Sistema Latinoamericano de Evaluación Universitaria-SILEU (2018).
Recuperado de https://www.clacso.org.ar/sileu/presentacion.php?s=9&idioma=
De Oliveira Amorim, K.M., Degani-Carneiro,F., da Silva Ávila, N. y Marafón G.J.(2015).
Sistemas de evaluación de las revistas científicas en Latinoamérica. En J.P.
Alperin y G. Fischman (Eds), Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas
académicas e innovaciones regionales (pp.63-76). Buenos Aires, Argentina:
CLACSO. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoameri
ca.pdf

De Filippo, D. y Fernandez, M. T. (2002). Bibliometría. Importancia de los indicadores


bibliométricos. En Mario Albornoz (Ed.), El Estado de la Ciencia. Principales
indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos. Buenos
Aires, Argentina, RICYT. Recuperado de
http://www.ricyt.org/manuales/doc_view/113-bibliometria-importancia-de-los-
indicadores-bibliometricos

Emery, Ch., Lucraft, M., Morka, A. y Pyne, R. (2017). The OA effect: How does open
access affect the usage of scholarly books? (White Paper). SPRINGER-NATURE.
Recuperado de https://resource-cms.springernature.com/springer-
cms/rest/v1/content/15176744/data/v3

Flórez Mazo, C. E. (2017). Buenas prácticas editoriales de revistas de Ciencias Sociales


de acceso abierto en América Latina. Tesis de especialización, Universidad de
Antioquia, Colombia. Recuperado de http://eprints.rclis.org/32667/

Fyfe, A., et al. (2017). Untangling Academic Publishing: a history of the relationship
between commercial interests, academic prestige and the circulation of research.
https://doi.org/10.5281/zenodo.546100

Gantman, E. (2011). La productividad científica argentina en Ciencias Sociales:


Economía, Psicología, Sociología y Ciencia Política en el CONICET (2004- 2008).
Revista Española de Documentación Científica, 34(3), 408-425. doi:
10.3989/redc.2011.3.829

27
Gibert Galassi, J. (2015). La producción “indexada” en las ciencias sociales
latinoamericanas 1993-2012. Revista latinoamericana de investigación crítica,
Año II (2), 19-40. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150520025132/ImasC2.pdf

Giménez-Toledo, E.; Tejada-Artigas, C.; Mañana-Rodríguez, J. (2018). Las editoriales


universitarias iberoamericanas: una aproximación a su perfil y a sus procesos de
selección de originales. Revista Española de Documentación Científica, 41 (2):
e205. Recuperado de https://doi.org/10.3989/redc.2018.2.1459

Gordon, A. y Sleiman, M.C. (2016). El papel de las ciencias sociales en las políticas de
ciencia y tecnología. En S.G. Mauro, D. Del Valle y F. Montero (comp.),
Universidad pública y desarrollo (pp. 140-151). Buenos Aires, Argentina: CLACSO
y IEC-CONADU. Recuperado de https://www.clacso.org.ar/libreria-
latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1082

Guédon, J-C. (2011). El acceso abierto y la división entre ciencia “principal” y


“periférica”. Crítica y Emancipación, nov. p. 135-180. ISSN 2312-9190.
Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20120229114433/CyE6.pdf

Hess, Ch. y Ostrom E. (Ed.). (2006). Understanding Knowledge as a Commons


From Theory to Practice. Cambridge, Massachusetts, EUA: MIT Press.

Manual de indicadores de internacionalización de la ciencia y la tecnología. Manual de


Santiago (2007). Buenos Aires, Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología
Ibero/Interamericanos – RICyT. Recuperado de
http://www.ricyt.org/publicaciones/142-manual-de-santiago

Nassi-Caló, L. (2017). La miopía de los indicadores bibliométricos. SciELO en


Perspectiva, 2017 Recuperado de: https://blog.scielo.org/es/2017/06/01/la-
miopia-de-los-indicadores-bibliometricos/

Nederhof, A. (2005). Bibliometric monitoring of research performance in the Social


Sciences and the Humanities: a review. Scientometrics. Vol. 66 (1), 81-100

OCTS-Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (2018).


Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina. Buenos
Aires, Argentina: OEI. Recuperado en http://www.ricyt.org/

Packer, A.L. (2014 b). SciELO - 15 Anos de Acesso Aberto: um estudo analítico sobre
Acesso Aberto e comunicação científica. Paris, Francia,UNESCO. Recuperado en
http://www.scielo.org/local/File/livro.pdf

Packer, A.L. (2014). Métricas usadas en el desarrollo del modelo de la Red SciELO. En:
Alperin, J.P., Babini, D., Fischman, G. (Eds.) Indicadores de acceso abierto y

28
comunicaciones académicas en América Latina (pp.87-102). Buenos Aires,
Argentina, CLACSO. Recuperado en
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141217052547/Indicadores_de_acce
so_abierto.pdf

Rozemblum, C.; Unzurrunzaga, C.; Banzato, G. y Pucacco, C. (2015). Calidad editorial y


calidad científica en los parámetros para inclusión de revistas científicas en bases
de datos en Acceso Abierto y comerciales. Palabra Clave, 4(2), 64–80.
Recuperado de
http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv4n2a01/6596

Sablich,L. y Babini,D.(2014). La editorial académica del siglo 21 - el caso de CLACSO.


Unilibros de Colombia, n° 21.
http://www.lalibreriadelau.com/lu/pageflip/Unilibros_21_2014/#/88/

Salatino, M. (2017). La estructura del espacio latinoamericano de revistas científicas.


(tesis doctoral). Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Salatino, M. (2018). Más Allá de la Indexación: Circuitos de Publicación de Ciencias
Sociales en Argentina y Brasil. Dados, 61(1), 255-
287. https://dx.doi.org/10.1590/001152582018152

Suber, P. (2015). Acceso Abierto. Toluca, Estado de México: Universidad Autónoma del
Estado de México. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20150820022027/PeterSuber.pdf

Trindade, H., Garretón, M.A., de Sierra, J., Reyna J.L., y Murmis, M. (2007). Las ciencias
sociales en América Latina en perspectiva comparada, Siglo XXI, México.
Recuperado de
http://www.manuelantoniogarreton.cl/documentos/helgiocolectivo.pdf

UNESCO-GOAP Global Open Access Portal. Latin America and the Caribbean.
http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/portals-and-
platforms/goap/access-by-region/latin-america-and-the-caribbean/

Vasen, F., y Lujano, I. (2017). Sistemas nacionales de clasificación de revistas científicas


en América Latina: tendencias recientes e implicaciones para la evaluación
académica en ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y
Sociales, 17(231), 199–228. Recuperado de
http://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/58652

Vessuri, H., Martínez Larrechea E., y Estévez, B. (2001): Los científicos sociales en
Venezuela. Perfil bibliográfico e implicaciones de política, Cuadernos del
Cendes,18(48), 89-121.

Vessuri, H., Guédon, J-C. y Cetto, A. M.(2013). Excellence or quality? Impact of the
current competition regime on science and scientific publishing in Latin America

29
and its implications for development. Current Sociology, 62(5), 647-665.
Recuperado de http://eprints.rclis.org/23682/

30

También podría gustarte