Pruebas Audiológicas Study With Clau
Pruebas Audiológicas Study With Clau
Pruebas Audiológicas Study With Clau
RINNE
Consignación:
Normal
Hipoacusia sensorio neural
Hipoacusia de conducción
WEBER
Der. W Izq.
Consignación:
Normal
Hipoacusia bilateral simétrica
En adultos mayores o personas con sordera selectiva en frecuencias agudas (perfiles descendentes bruscos por sobre
2000 Hz incluir frecuencia 4000 Hz.
GAP: Diferencia (resta) entre las muestras aéreas y óseas, en fr. Estudiadas; + o – a 15 dB.
DIAGNÓSTICO AUDIOLÓGICO:
HIPOACUSIA+TIPO+BILATERAL O UNILATERAL+GRADO+PERFIL
Audición normal: 0 – 20 dB
Hipoacusia leve: 21 – 40 dB
Hipoacusia moderada: 41 – 60 dB
Hipoacusia severa: 61 – 80 dB
Hipoacusia profunda: 81 o + dB
CLASIFICACIÓN DE HIPOACUSIAS
LOGOAUDIOMETRÍA
Para discriminación de la palabra.
UMD:
SRT + 30 = UMD.
Resultados:
PRUEBAS DE MARX
PRUEBAS SUPRALIMINARES
IMPEDANCIOMETRÍA: timpanometría, reflejo acústico, estudio de función tubaria.
1. TIMPANOMETRÍA
2. REFLEJO ACÚSTICO
El músculo estapedial, es el principal contribuyente en la participación del Reflejo acústico de los seres humanos.
Las vías del reflejo son bilaterales y cruzadas, por tanto, un estímulo de un solo oído desencadena un reflejo
bilateralmente.
Análisis Audiológico:
Cuadro TCP I-III III-V TCC Umbral V-I
Hp Aumentad Normal Normal Normal Elevado Normal
conducción o (mayor a 1)
Hp Normal o Normal Normal Normal Elevado Normal
sensorial acortado
Hp neural Normal Aumentado Normal Aumentado Elevado Normal
(lesión VIII
par)
Lesión de Normal Aumentado Normal Aumentado Normal Alterado
tronco
cerebral
bajo
Lesión de Normal Normal Aumentado Aumentado Normal Alterado
tronco
cerebral
alto
Neuropatía Normal Aumentado Aumentado Aumentado Elevado Alterado
auditiva
Específicamente estudia el funcionamiento de las células ciliadas externas. Las EOA son sonidos generados por la
activación fisiológica de la cóclea, en específico de las células ciliadas externas “CCE”.
Sonidos débiles presentes en el CAE al poco tiempo que el oído recibe el estímulo sonoro.
CARACTERÍSTICAS:__________________________________________________________________________
Respuestas pre-neurales.
Son sonidos de muy baja intensidad (- 20 a 30 dBSPL). La intensidad de las EOA no depende de la intensidad del
estímulo.
La frecuencia del sonido de las EOA reflejan la región de la cóclea que las produce y depende del estímulo que las
provoca.
TIPOS:____________________________________________________________________________________
EOA ESPONTÁNEAS:
EOA TRANSIENTES/TEOEA:
Cuando dos tonos son presentados a la cóclea se genera una combinación de ambos (productos de distorsión).
Tal como las TEOEA, las EOA por producto de distorsión (DPOEA) pueden ser grabadas en el canal auditivo.
Las DPOEA ocurren cuando dos tonos primarios son presentados simultáneamente.
Ambos tonos son cercanos en frecuencias.
Las frecuencias son catalogadas como F1 y F2.
F1 < F2.
La fórmula corresponde a 2F1-F2 (frecuencia de sonido provocado)
INTERPRETACIÓN:
Screening auditivo neonatal. Diagnóstico específico de la función coclear Diagnóstico diferencial entre patología
coclear v/s retrococlear. Monitoreo de Ototoxicidad. Monitoreo de hipoacusias inducidas por ruido y por
música. Investigación de susceptibilidad al ruido. Determinación objetiva de hipoacusias psicógenas.
Diagnóstico de hidrops endolinfático. Selección de pacientes para IC. Determinar estado auditivo en sujetos
difíciles de evaluar subjetivamente.
Los potenciales evocados auditivos (PEA) es una electroencefalografía, técnica de registro de la actividad bioeléctrica
cerebral en condiciones basales de reposo. Los registros se obtienen a través de electrodos aplicados a la superficie
craneal. Estos registros representan cambios de voltaje de la actividad cerebral en una fracción de tiempo antes,
durante o después de la presentación de un estímulo acústico.
Potenciales Cocleares
Potenciales de Tronco cerebral
Potenciales de Tálamo
Potenciales de corteza auditiva
Se consideran las cinco primeras ondas que son constantes en todos los sujetos normales y reflejan la función del
nervio auditivo y de la vía auditiva a lo largo del tronco cerebral. Las ondas que refleja la actividad eléctrica del
tronco cerebral (PEATC) se identifica siguiendo la secuencia de los números romanos (I, II, III, IV y V).
EVALÚA_________________________________________________________
LATENCIAS ABSOLUTAS____________________________________________
Se refiere a la latencia de aparición de cada onda en particular (A qué cantidad de tiempo debe aparecer la onda)
LATENCIAS INTERPEAK____________________________________________
Se refiere a la latencia de aparición entre las ondas (tiempo que transcurre entre la aparición de una onda y otra).
**La onda más estable, incluso a baja intensidad, es la onda V (es la última en desaparecer). Esta onda es la que se
utiliza para determinar el umbral electrofisiológico
ANAMNESIS VESTIBULAR
EXÁMEN PARES CRANEANOS
PRUEBAS CEREBELOSAS
Prueba de círculos.
Alteración DISINERGIA
Capacidad de realizar movimientos alternos sucesivos de pronosupinación.
Prueba de ampolletas.
DIADOCOSINECI Prueba de muslo
A Prueba de juntar dedos
Alteración ADIADOCOCINESIA
TONO El tono muscular es un estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua en el que
MUSCULAR se encuentran los músculos.
Prueba de marioneta
Prueba de Holmes- Stewart
Alteración HIPOTONÍA
-Las patologías de origen periférico que afectan el equilibrio, no mostraran alteraciones.
EQUILIBRIO ESTÁTICO
UNTERBERGER
EQUILIBRIO DINÁMICO
NISTAGMO SEMIESPONTÁNEO
LEYES DE ALEXANDER:
PRUEBA DE RASTREO
NISTAGMO POSICIONAL
Es aquel que aparece como consecuencia de cambios en la posición de la cabeza. Pueden ser de origen
central o periférico.
Se explora mediante la maniobra de Dix Hallpike.
Las posiciones que presentan mayor sensibilidad son aquellas con cabeza colgando, destacando la posición
con cabeza colgando hacia atrás, la cual reproduce habitualmente la dirección del nistagmo posicional que
se presenta con cabeza rotada lateralmente y sirve además para dirimir dudas respecto a la localización de la
lesión.
¡ATENCIÓN A!:
*****************************************PRUEBA CALÓRICA***************************************
NISTAGMO ESPONTANEO:
RVO, Sistema cerebeloso, interacciones entre
sistemas vestibular y visual.
Clasificación de Alexander
Grado IExiste nistagmo en la mirada lateral contraria al
sitio de la lesión.
Es decir, si el oído que tiene la lesión es el izquierdo
cuando la persona mire hacia la derecha se va a
producir el nistagmo.
Grado II Existe nistagmo en la mirada lateral contraria al sitio de lesión, y además en la
mirada central.
Central: si la persona mira a la derecha y el nistagmo se produce en mirada central.
Grado IIIMirada lateral contraria al sitio de lesión; en la mirada central; y en la mirada lateral
hacia el lado de lesión (en las tres miradas se provoca nistagmo).
NISTAGMO POSICIONAL
Principalmente se genera por alteraciones del sistema vestibular periférico.
Es el signo típico de una patología periférica de nómina “Vértigo Postural Paroxístico Benigno”.
PRUEBA CALÓRICA
Análisis cuantitativa:
Duración normal de un nistagmo: debe durar entre 1 minuto 40 a 2 minutos 45 aprox
de tiempo.
DIV: las diferencias entre ambos oídos se toleran hasta 20 segundos de diferencia entre
ambos oídos en ese caso consideramos la prueba calórica es simétrica.
-Cuando hay más de 20 segundos de diferencia claramente esto apunta a que tengo una
hiporreflexia, eso quiere decir que uno de los dos oídos el que tiene menos duración es
el que está trabajando a menor capacidad.
1) Diagnósticos Asimetría Cuantitativo:
Prueba calórica simétrica cuando tenga un DIV menor a 20 segundos.
Hiporreflexia vestibular cuando tenga un % de asimetría mayor al 25% o un DIV
mayor a 20 segundos.
Arreflexia vestibular en caso de que no haya respuesta.
Hiperreflexia vestibularen caso de que los nistagmos duren más de 2 minutos 45
segundos. Se asocia con un déficit del cerebelo.
2) Diagnósticos Preponderancia direccional Cuantitativo:
Preponderancia direccional a izquierda.
Preponderancia direccional a derecha.
*significativo mayor a 15%*
3) Diagnósticos Disociación térmica Cuantitativo:
Disociación térmica frío-caliente.
Disociación térmica caliente-frio.
* significativo mayor a 15%*
Resumen Alteraciones Cuantitativas:
Hiporreflexia Vestibular Arreflexia Vestibular
Sinónimo hipoexcitabilidad o Se da en lesiones periféricas.
hiporreactividad. Medico: Parálisis vestibular
Se da en lesiones periféricas.
Medico: Paresia vestibular.