Pruebas Audiológicas Study With Clau

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

EXÁMENES AUDIOLÓGICOS

RINNE

Se evalúa de forma monoaural, por vía aérea y ósea.

Consignación:

Rinne (+): escucha mejor por vía aérea.

 Normal
 Hipoacusia sensorio neural

Rinne (-): escucha mejor por vía ósea.

 Hipoacusia de conducción

Rinne F (-): oído bueno escucha por el malo *sobre 40 dB*

 Hipoacusia sensorio neural unilateral severa o profunda


 Anacusia unilateral con audición normal o hipoacusia leve del otro oído

WEBER

Der.  W  Izq.

Diapasón en: vértex, dental, línea media.

Consignación:

No lateraliza (   ): escucha por ambos oídos, frente o detrás.

 Normal
 Hipoacusia bilateral simétrica

Lateraliza a oído mejor:

 Hipoacusia sensorio neural unilateral


 Hipoacusia sensorio neural bilateral asimétrica

Lateraliza a oído peor:

 Hipoacusia de conducción unilateral


 Hipoacusia de conducción bilateral asimétrica
 Hipoacusia mixta
AUDIOMETRÍA

Oído izquierdo; Oído derecho.

 PTP: promedio entre 500-1000-2000

En adultos mayores o personas con sordera selectiva en frecuencias agudas (perfiles descendentes bruscos por sobre
2000 Hz  incluir frecuencia 4000 Hz.

 GAP: Diferencia (resta) entre las muestras aéreas y óseas, en fr. Estudiadas; + o – a 15 dB.

DIAGNÓSTICO AUDIOLÓGICO:

HIPOACUSIA+TIPO+BILATERAL O UNILATERAL+GRADO+PERFIL

GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA

 Audición normal: 0 – 20 dB
 Hipoacusia leve: 21 – 40 dB
 Hipoacusia moderada: 41 – 60 dB
 Hipoacusia severa: 61 – 80 dB
 Hipoacusia profunda: 81 o + dB

CLASIFICACIÓN DE HIPOACUSIAS

 H. de Conducción:  H. Sensorio neural  H. Mixta


 Transmisión: alterada  Percepción: alterada  Transmisión y Percepción: alterada
 Vía aérea: alterada  Vía aérea: alterada  Vía aérea: alterada
 Vía ósea: bien  Vía ósea: alterada  Vía ósea: alterada
 GAP: + 15 dB  GAP: - 15 dB  GAP: + 15 dB
 Logoaudiometría: bien  Logoaudiometría: alterada  Logoaudiometría: alterada
 Sitio alterado: OE – OM  Sitio alterado: OI  Sitio alterado: OE – OM - OI
 *SENSACIÓN OÍD.TAPADO  *NO HAY RECLUTAMIENTO

LOGOAUDIOMETRÍA
Para discriminación de la palabra.

 SDT: umbral de detección de la palabra.


 ¿Cómo calcular?: promedio de los 2 mejores valores entre 250 Hz a 4000 Hz

 SRT: umbral de reconocimiento de la palabra.


 SDT + 10 = SRT.

 UMD:
 SRT + 30 = UMD.

Resultados:

 Normoaudición: 92 a 100% de discriminación


 H. de conducción: 92 a 100% de discriminación
 H. sensorial: ≤ 88% de discriminación
 H. neural: discriminación de la palabra exageradamente alterada que no concuerda con grado de sordera

PRUEBAS DE MARX

Para hipoacusias profundas, audiómetro no da a bastos.

Marx 0 (cero): no hay percepción

[detecta sonido]: sólo presencia de voz

[detecta palabras]: escucha pero no entiende

PRUEBAS SUPRALIMINARES
IMPEDANCIOMETRÍA: timpanometría, reflejo acústico, estudio de función tubaria.
1. TIMPANOMETRÍA
2. REFLEJO ACÚSTICO

Prueba para medir el estado del sistema tímpano osicular.

El músculo estapedial, es el principal contribuyente en la participación del Reflejo acústico de los seres humanos.

Las vías del reflejo son bilaterales y cruzadas, por tanto, un estímulo de un solo oído desencadena un reflejo
bilateralmente.

Tenemos 2 reflejos: el reflejo estapedial y el reflejo maleolar.

Estimula y mide reflejo en mismo oído  IPSILATERAL

Estimula en un oído y mide en el otro  CONTRALATERAL

¿CUÁNDO HAY REFLEJO ACÚSTICO?

 HC cuyo GAP óseo- aéreo no sea mayor a 30 dB.


 HSN de predominio sensorial (menor a 55 dB).
 HSN de predominio neural.

CUÁNDO NO HAY REFLEJO ACÚSTCIO?

 HC cuyo GAP óseo- aéreo sea mayor a 40 dB.


 HSN avanzadas.
 HA neurológicas de 1ra y 2da motoneurona.
 Parálisis del Nervio Facial.
 Agnesia del músculo estapedial
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE TRONCO CEREBRAL (ABR, PEATC)

Análisis Audiológico:
Cuadro TCP I-III III-V TCC Umbral V-I
Hp Aumentad Normal Normal Normal Elevado Normal
conducción o (mayor a 1)
Hp Normal o Normal Normal Normal Elevado Normal
sensorial acortado
Hp neural Normal Aumentado Normal Aumentado Elevado Normal
(lesión VIII
par)
Lesión de Normal Aumentado Normal Aumentado Normal Alterado
tronco
cerebral
bajo
Lesión de Normal Normal Aumentado Aumentado Normal Alterado
tronco
cerebral
alto
Neuropatía Normal Aumentado Aumentado Aumentado Elevado Alterado
auditiva

Potenciales auditivos de estado estable (ASSSR): Potenciales evocados auditivos


automatizado (screening) (BERA):
Son útiles para:  Pass: significa que encontró
Niños con TDG, TEA, con déficit cognitivo, simuladores la onda V.
auditivos, estimar umbrales auditivo en lactantes.  Refer: indica que no
encontró la onda V.
PARES CRANEALES
EMISIONES OTOACÚSTICAS

Prueba objetiva que indica como es el funcionamiento del oído interno.

Específicamente estudia el funcionamiento de las células ciliadas externas. Las EOA son sonidos generados por la
activación fisiológica de la cóclea, en específico de las células ciliadas externas “CCE”.

Sonidos débiles presentes en el CAE al poco tiempo que el oído recibe el estímulo sonoro.

Pueden ser provocadas o espontáneas.

CARACTERÍSTICAS:__________________________________________________________________________

Respuestas pre-neurales.

Son sonidos de muy baja intensidad (- 20 a 30 dBSPL). La intensidad de las EOA no depende de la intensidad del
estímulo.

La frecuencia del sonido de las EOA reflejan la región de la cóclea que las produce y depende del estímulo que las
provoca.

Se alteran frente a pérdidas auditivas mayores a 30 dB.

TIPOS:____________________________________________________________________________________

EOA ESPONTÁNEAS:

 Se obtienen en ausencia de estimulación externa.


 Son frecuencias de banda estrecha.
 Son más frecuentes en los 1000 Hz y 2000 Hz (adultos).
 Amplitud entre -5 y 15 dB SPL.
 Desaparecen en pérdidas auditivas mayores a 30 dB.
 Baja utilidad clínica, ya que están presentan en alrededor del 40% de la población normoyente, siendo más
frecuentes en mujeres.

EOA TRANSIENTES/TEOEA:

 También denominadas transitorias (TEOEA)


 Son grabadas en respuesta a un estímulo abrupto (transiente).
 Pueden ser generadas por tone bursts, aunque clínicamente son más usados los clicks.
 Estos clicks son de banda ancha por lo que las TEOEA proveen información de un rango amplio de la
membrana basilar.
 750 y 4000 Hz.
 Presentes en el 100% de los normoyentes.
 Ausentes en umbrales iguales o mayores a 35 dB.
 Presentan una latencia de 5 a 20 mseg, dependiendo de la frecuencia de interés.
 Amplitud de respuesta 60 a 70 dB menor que el estímulo.
 Son estables en el tiempo, pero la amplitud de la respuesta disminuye con la edad.
EOA POR PRODUCTO DE DISTORSIÓN/DPOEA:

 Cuando dos tonos son presentados a la cóclea se genera una combinación de ambos (productos de distorsión).
Tal como las TEOEA, las EOA por producto de distorsión (DPOEA) pueden ser grabadas en el canal auditivo.
 Las DPOEA ocurren cuando dos tonos primarios son presentados simultáneamente.
 Ambos tonos son cercanos en frecuencias.
 Las frecuencias son catalogadas como F1 y F2.
 F1 < F2.
 La fórmula corresponde a 2F1-F2 (frecuencia de sonido provocado)

 Tienen una amplitud entre 50 a 60 dB por debajo del estímulo.


 Están presenten en el 100% de los normoyentes.
 No se presentan con umbrales superiores a 30 dB
 Permiten un estudio frecuencial más preciso de la función coclear

INTERPRETACIÓN:

 Pueden estar presentes con umbrales mejores a 45-5 dBHL.


 Pueden evaluar cualquier frecuencia hasta 8000 Hz
EOA POR ESTIMULO DE FRECUENCIA

 Se desencadenan estimulando con un tono puro.


 La emisión que se genera es igual en frecuencia al tono aplicado.
 Se desencadena en forma simultánea a la aplicación del tono.
 Son las de mayor especificidad frecuencial.
 Menos aplicadas en la clínica y en proceso de investigación.

APLICACIONES CLINICAS DE LAS EOA_________________________________________________________________

Screening auditivo neonatal.  Diagnóstico específico de la función coclear  Diagnóstico diferencial entre patología
coclear v/s retrococlear.  Monitoreo de Ototoxicidad.  Monitoreo de hipoacusias inducidas por ruido y por
música.  Investigación de susceptibilidad al ruido.  Determinación objetiva de hipoacusias psicógenas. 
Diagnóstico de hidrops endolinfático.  Selección de pacientes para IC.  Determinar estado auditivo en sujetos
difíciles de evaluar subjetivamente.

POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS (PEA)

Los potenciales evocados auditivos (PEA) es una electroencefalografía, técnica de registro de la actividad bioeléctrica
cerebral en condiciones basales de reposo. Los registros se obtienen a través de electrodos aplicados a la superficie
craneal. Estos registros representan cambios de voltaje de la actividad cerebral en una fracción de tiempo antes,
durante o después de la presentación de un estímulo acústico.

SEGÚN LA ZONA ANATOMICA A EVALUAR TENEMOS:

 Potenciales Cocleares
 Potenciales de Tronco cerebral
 Potenciales de Tálamo
 Potenciales de corteza auditiva

POTENCIALES EVOCADOS DE TRONCO CEREBRAL/PEATC/BERA

 Actividad desencadenada por un estímulo a nivel del tronco cerebral.


 Estos potenciales evocados son de latencia temprana ya que la respuesta se produce entre 1 a 15
milisegundos después de ser entregado el estímulo sonoro.

CARACTERÍSTICA DE LAS RESPUESTAS:______________________________________________________________

Se consideran las cinco primeras ondas que son constantes en todos los sujetos normales y reflejan la función del
nervio auditivo y de la vía auditiva a lo largo del tronco cerebral. Las ondas que refleja la actividad eléctrica del
tronco cerebral (PEATC) se identifica siguiendo la secuencia de los números romanos (I, II, III, IV y V).
EVALÚA_________________________________________________________

Evalúan la integridad de la vía nerviosa y su sincronía.

No se evalúa audición (percepción de audición).

Cuando el examen está normal se estima que la audición es normal.

No evalúan la función cortical.

LATENCIAS ABSOLUTAS____________________________________________

Se refiere a la latencia de aparición de cada onda en particular (A qué cantidad de tiempo debe aparecer la onda)

LATENCIAS INTERPEAK____________________________________________

Se refiere a la latencia de aparición entre las ondas (tiempo que transcurre entre la aparición de una onda y otra).

CONDICIONES CLÍNICAS PUEDEN PROLONGAR LA LATENCIA DE LAS ONDAS__

o Pérdida de sensibilidad auditiva.


o Inmadurez del SNC en el recién nacido.
o Estímulos de baja intensidad próximos al umbral auditivo.
o Disfunción del sistema central auditivo a nivel del tronco cerebral.
o Estas condiciones clínicas pueden coexistir y repercutir simultáneamente en el registro de estos
componentes

CARÁCTERÍSTICAS DE LOS ESTÍMULOS________________________________

 Son estímulos transitorios instantáneos en tiempo.


 Pueden ser de tipo: Click (2000 – 4000 Hz) → tono rápido y de corta duración.
 Tono Burst (tono puro → frecuencia determinada)
 Las ondas más notorias, consistentes y con alta reproductibilidad son la onda I, III Y V.
 A intensidades altas y con baja tasa de repetición de estímulo podemos encontrar la onda IV Y V fusionadas

**La onda más estable, incluso a baja intensidad, es la onda V (es la última en desaparecer). Esta onda es la que se
utiliza para determinar el umbral electrofisiológico

NO ESTAN PRESENTES EN OTITIS MEDIAS


PROCEDIMIENTO Y COLOCACIÓN DE ELECTRODOS EN PEATC:

EMISIONES EN HIPOACUSIA SENSORIAL: EMISIONES AUSENTES

EMISIONES EN HIPOACUSIA NEURAL: EMISIONES PRESENTES


EVALUACIÓN VESTIBULAR

ANAMNESIS VESTIBULAR
EXÁMEN PARES CRANEANOS

PRUEBAS CEREBELOSAS

Capacidad de realizar movimientos segmentarios pasando de un punto a otro en el espacio


en forma adecuada al deseo de la persona o de lo que se le solicita.

METRÍA  Prueba índice- nariz.


 Prueba índice- índice
 Prueba índice- rodilla.
Alteración DISMETRÍA
Adecuada coordinación de músculos agonistas y antagonistas durante un movimiento.
Balance de contracción-relajación muscular de extensores y flexores durante un movimiento
SINERGIA segmentario.

 Prueba de círculos.
Alteración DISINERGIA
Capacidad de realizar movimientos alternos sucesivos de pronosupinación.
 Prueba de ampolletas.
DIADOCOSINECI  Prueba de muslo
A  Prueba de juntar dedos
Alteración ADIADOCOCINESIA
TONO El tono muscular es un estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua en el que
MUSCULAR se encuentran los músculos.
 Prueba de marioneta
 Prueba de Holmes- Stewart
Alteración HIPOTONÍA
-Las patologías de origen periférico que afectan el equilibrio, no mostraran alteraciones.
EQUILIBRIO ESTÁTICO

ROMBERG (PERFIFERICO O CENTRAL):

UNTERBERGER
EQUILIBRIO DINÁMICO

MARCHA CON OJOS ABIERTOS

MARCHA CIEGA DE BABINSKI


EQUILIBRIO SEGMENTARIO

MARCHA SOBRE UNA LÍNEA

PRUEBA DE INDICACIÓN (BARANY)


EVALUACIÓN DEL NISTAGMO

EVALUACIÓN NISTAGMO ESPONTÁNEO (PERIFÉRICO-CENTRAL):

NISTAGMO SEMIESPONTÁNEO

LESIÓN PERIFÉRICA LESIÓN CENTRAL


Unidireccional. Unidireccional, bidireccional o
 La fase rápida determina la multidireccional.
dirección.  Puede carecer de fase rápida.
 La fase rápida bate en sentido  Fase rápida puede batir en opuesto
opuesto a la lesión. o incluso hacia la lesión.
 La dirección coincide con la  Morfología horizontal, rotatoria,
sensación de giro del paciente. oblicuo, vertical o pendular.
 Morfología horizontal u horizontal rotatorio.  Se inhibe en la oscuridad.
 Se exacerba al mirar en sentido de  Se exacerba con fijación ocular.
la fase rápida.
 Disminuye con la fijación ocular
activa

LEYES DE ALEXANDER:

 GRADO I: Presente al mirar en sentido contrario de la lesión.


 GRADO II: Presente además en mirada central.
 GRADO III: Presente al mirar en el mismo sentido de la lesión.
*LOS GRADOS SON SUMATORIOS.

PRUEBA DE RASTREO

NISTAGMO POSICIONAL

 Es aquel que aparece como consecuencia de cambios en la posición de la cabeza. Pueden ser de origen
central o periférico.
 Se explora mediante la maniobra de Dix Hallpike.
 Las posiciones que presentan mayor sensibilidad son aquellas con cabeza colgando, destacando la posición
con cabeza colgando hacia atrás, la cual reproduce habitualmente la dirección del nistagmo posicional que
se presenta con cabeza rotada lateralmente y sirve además para dirimir dudas respecto a la localización de la
lesión.
¡ATENCIÓN A!:

*****************************************PRUEBA CALÓRICA***************************************

CONSIGNACIÓN DE NISTAGMO POSICIONAL:

 DIRECCIÓN: se debe graficar.


 FRECUENCIA: n° de sacudidas multiplicado por 2. Se expresa en Ng/min.
 RITMO: regular o irregular
 AMPLITUD: leve, media, amplio
 DURACIÓN: tiempo total, desde el comienzo de la irrigación hasta el fin del Ng.
 VERTIGO: + leve, ++ moderado, +++ severo.
 NAUSEAS: (+) presente, (-) ausente.
 VOMITO: (+) presente, (-) ausente.
ASIMETRÍA VESTIBULAR:

 La duración normal de la respuesta nistágmica fluctúa entre 1'45'' a 2'30''.


 Se aceptan diferencias intervestibulares DIV (entre un oído y otro) de 20''.
 Por sobre 20’’ de diferencia se debe aplicar la fórmula de Jongkees.
 0 – 5%: Prueba calórica simétrica.
 6 – 15%: Hipoexcitabilidad vestibular leve o no significativa (%)
 16%: Hipoexcitabilidad vestibular o Hiporreflexia (%)

NISTAGMO ESPONTANEO:
 RVO, Sistema cerebeloso, interacciones entre
sistemas vestibular y visual.
Clasificación de Alexander
Grado IExiste nistagmo en la mirada lateral contraria al
sitio de la lesión.
 Es decir, si el oído que tiene la lesión es el izquierdo
cuando la persona mire hacia la derecha se va a
producir el nistagmo.
Grado II Existe nistagmo en la mirada lateral contraria al sitio de lesión, y además en la
mirada central.
 Central: si la persona mira a la derecha y el nistagmo se produce en mirada central.
Grado IIIMirada lateral contraria al sitio de lesión; en la mirada central; y en la mirada lateral
hacia el lado de lesión (en las tres miradas se provoca nistagmo).

NISTAGMO POSICIONAL
Principalmente se genera por alteraciones del sistema vestibular periférico.
Es el signo típico de una patología periférica de nómina “Vértigo Postural Paroxístico Benigno”.
PRUEBA CALÓRICA
Análisis cuantitativa:
 Duración normal de un nistagmo: debe durar entre 1 minuto 40 a 2 minutos 45 aprox
de tiempo.
 DIV: las diferencias entre ambos oídos se toleran hasta 20 segundos de diferencia entre
ambos oídos en ese caso consideramos la prueba calórica es simétrica.
-Cuando hay más de 20 segundos de diferencia claramente esto apunta a que tengo una
hiporreflexia, eso quiere decir que uno de los dos oídos el que tiene menos duración es
el que está trabajando a menor capacidad.
1) Diagnósticos Asimetría Cuantitativo:
 Prueba calórica simétrica cuando tenga un DIV menor a 20 segundos.
 Hiporreflexia vestibular cuando tenga un % de asimetría mayor al 25% o un DIV
mayor a 20 segundos.
 Arreflexia vestibular en caso de que no haya respuesta.
 Hiperreflexia vestibularen caso de que los nistagmos duren más de 2 minutos 45
segundos. Se asocia con un déficit del cerebelo.
2) Diagnósticos Preponderancia direccional Cuantitativo:
 Preponderancia direccional a izquierda.
 Preponderancia direccional a derecha.
*significativo mayor a 15%*
3) Diagnósticos Disociación térmica Cuantitativo:
 Disociación térmica frío-caliente.
 Disociación térmica caliente-frio.
* significativo mayor a 15%*
Resumen Alteraciones Cuantitativas:
Hiporreflexia Vestibular Arreflexia Vestibular
Sinónimo hipoexcitabilidad o Se da en lesiones periféricas.
hiporreactividad.  Medico: Parálisis vestibular
Se da en lesiones periféricas.
 Medico: Paresia vestibular.

Hiperreflexia Vestibular Preponderancia direccional


Sinónimo hiperexcitabilidad que se debe Se da en lesiones periféricas. La preponderancia es
a un déficit de la regulación inhibitoria opuesta al sitio de la lesión.
del cerebelo (lesión central).
Disociación térmica Disociación cócleo-vestibular
Se da en lesiones periféricas, como Se da en lesiones centrales de los núcleos
enfermedad de Meniere o neuronitis vestibulares.
vestibular, Indemnidad coclear, es decir, audición normal,
 Medico: Lesión combinada. pero presencia de parálisis vestibulares, es decir,
arreflexia vestibular.

Resumen análisis cualitativo:


Nistagmo pervertido Disrritmia del nistagmo
Se dan lesiones centrales de los núcleos Se da en lesiones centrales cerebelosa que
vestibulares o el piso del IV ventrículo. significa un nistagmo totalmente
Un nistagmo pervertido, es un nistagmo con desorganizado.
dirección que no esperamos.
Disociación nistagmo cerebelosa Desviación ocular tónica en sentido de la
fase lenta del nistagmo
Condición fisiológica pero también en Se da en lesiones centrales de la
patología, esto se refiere al paciente que protuberancia o de la formación reticular en
tienen nistagmo en la prueba calórica pero la protuberancia.
que no sienten vértigo a nivel fisiológico.

PRUEBAS VESTIBULARES COMPLEMENTARIAS:


V-HIT: video head impulse test
Evalua los 6 canales semicirculares.
Tiene 3 subpruebas: 1) V-HIT, 2) LARP, 3) RALP
 Ganancia ideal: 1 (tolerable entre 0,8-1,2)
 Asimetría: hasta 7 a 10%
Potenciales evocados miogénicos vestibulares (VEMP)
Estudio de los órganos otoliticos (utrículo, sáculo).
1) C-VEMP (sáculo, nervio vestibular inferior)
 En el registro de ondas obtenido, se buscan los complejos P13 – N23. Lo anterior
quiere decir que se busca la aparición de una onda con peak positivo a los 13 ms y un
peak sucesivo, negativo, a los 23 ms.
 Comparación de las diferencias de amplitud entre ambos oídos, se tolera hasta 30-34%,
si hay mas de ese rango hay una patología del lado que tiene menor amplitud.

2) O-VEMP (utrículo, nervio vestibular superior)


 En el registro de ondas que se obtiene, se buscan los complejos N10 – P15. Lo anterior
quiere decir que se busca la aparición de una onda con peak negativo a los 10 ms y un
peak sucesivo, positivo, a los 15 ms.
 Comparación de las diferencias de amplitud entre ambos oídos, se tolera hasta 35%, si
hay mas de ese rango hay una patología del lado que tiene menor amplitud.

También podría gustarte