Club TEDed - ETAPA 3 - COMUNICAR
Club TEDed - ETAPA 3 - COMUNICAR
Club TEDed - ETAPA 3 - COMUNICAR
Comunicar
47 -
Encuentro #7
Etapa 3
Comunicar
Construyendo el guión de
mi charla
Aquí comienza la última etapa del Club, que pone el acento en desarrollar habilidades de
comunicación efectiva, finalizando el proceso de construcción de la charla de cada participante.
En este encuentro los participantes comenzarán la escritura de su guión a partir de la idea que
definieron contar finalmente.
Analizá las charlas que compartieron los participantes en la plataforma virtual. Buscá algunas
que resulten particularmente atractivas para comentar al inicio de la clase.
Nos vamos acercando a las últimas clases del Club, por lo que resulta cada vez más indispensable
que todos los participantes tengan elegida su idea y hayan comenzado el proceso de armado
de sus charlas. Para continuar avanzando en este proceso, pediles que te envíen por escrito o
en video una versión lo más acabada posible de su charla, para que puedas verla y darles una
devolución. Te sugerimos que fijes como fecha límite de entrega el encuentro 8.
Materiales
Secuencia de actividades
48 -
Actividad 1: Revisando mi idea
Proponeles a los participantes que vuelvan a leer la idea que escribieron en su Diario de Ideas.
La propuesta será hacer una lista de todas las cosas que creen que sería bueno decir o hacer
sentir para que la idea se entienda, por ejemplo:
En esta actividad utilizaremos el “Esquema de burbujas y puentes” (ver en página 42 y 43) para
armar la estructura de la charla. Este esquema propone pensar escenas o segmentos de la charla
vinculados por puentes narrativo/argumentativos que los conecten. Utilizá el ejemplo para
compartir con los participantes el esquema y clarificar cómo se utiliza.
Luego, proponeles hacer un esquema que explique su idea ubicando cada uno de los elementos
que describieron en la actividad 1 de este mismo encuentro u otros elementos que surjan
durante el proceso. Sugerí que completen desde lo más general a lo más particular, es decir que
primero pongan los títulos de las burbujas y los puentes narrativo/argumentativos y luego se
dispongan a completar lo demás.
Cantidad de burbujas: Cada charla debe tener la cantidad de burbujas que sirva para contar la
idea elegida. Podrás tener tres, cuatro, cinco o las que sean necesarias. Dicho esto, sugerimos
que una charla de cinco minutos tenga cerca de cuatro burbujas.
49 -
dificultades en la selección del tema y el armado de su charla. Te sugerimos ir definiendo y
comunicando a los participantes la fecha y características del evento final, para ayudarlos a
vislumbrar el tiempo disponible para terminar la preparación. Proponé como tarea que cada uno
entregue una versión de su guión en el siguiente encuentro. Pueden utilizar técnicas como la
escritura tradicional, videos, audios o viñetas.
50 -
Encuentro virtual #7
2 · Invitalos a comenzar con la Actividad 2.. Para ello, que vean o lean el guión de la Charla
de Mica Amore: Qué quiero sumar con mi juguete (duración 6:31) y revisen su aplicación del
esquema de “Burbujas y puentes” que se propone en la guía como ejemplo.
51 -
Esquema de burbujas y puentes
Ejemplo de aplicación sobre charla de Micaela Amore - Qué quiero sumar con mi juguete (duración 6:31)
1- Título de la burbuja 5- Puente narrativo o 1- Título de la burbuja 5- Puente narrativo o 1- Título de la burbuja 5- Puente narrativo o 1- Título de la burbuja
Mi historia con conceptual El género conceptual Los condicionamientos conceptual Conclusión
los juguetes
¿A mi hermana qué le va a Yo todavía no sé lo que Por qué usamos los jueguetes
gustar de todo esto? quiero estudiar. para crear diferencias.
1- Título de la burbuja 5- Puente narrativo o 1- Título de la burbuja 5- Puente narrativo o 1- Título de la burbuja 5- Puente narrativo o 1- Título de la burbuja
conceptual conceptual conceptual
3- ¿Cómo querés vos hacer sentir a la audiencia? 3- ¿Cómo querés vos hacer sentir a la audiencia? 3- ¿Cómo querés vos hacer sentir a la audiencia? 3- ¿Cómo querés vos hacer sentir a la audiencia?
4- ¿Cómo vos lo vas a contar? 4- ¿Cómo vos lo vas a contar? 4- ¿Cómo vos lo vas a contar? 4- ¿Cómo vos lo vas a contar?
52 -
Guión de la Charla de Mica Amore
Se acercaba el cumpleaños de mi hermana así que fuimos a comprar su regalo. La zona de juegos
infantiles era todo un mundo, había bebés, herramientas, cocinitas, autos, juegos de mesa y demás.
Ante tal cosa no sabía por dónde empezar, hasta que vino a mi mente el recuerdo de Natalia
Castellanos (seño de primaria) que dice que al momento de elegir juguetes usamos una teoría de
descarte. Esta teoría se basa en preguntas que nos vamos haciendo para encontrar el juguete ideal.
Según ella lo primero que nos preguntamos es el sexo de la persona. Mi hermana es nena así que me
voy para el lado donde están los bebés, las cocinitas, las barbies, los pet shop, algunos juegos de mesa.
Después nos preguntamos su edad. Ella iba a cumplir diez así que los bebés y los juegos de mesa que
había los descarte; me parecían muy insulsos para su edad, como el juego de juntar bigotes.
Una vez que ya tenemos estos datos empezamos a evaluar otras cosas como la estética, que en este
caso era toda muy similar, más que nada la gama de colores que no se movía de los rosas y violetas,
con suerte veías algo rojo, amarillo y verde.
También nos fijamos en su funcionalidad que en ese caso no me sirvió de mucho porque todos tenían
más o menos el mismo fin, crear un contexto donde mi hermana pudiera interactuar con el juguete.
Entre las últimas preguntas nos encontramos con una que es de las más difíciles para mí, más cuando
se trata de comprarle algo a otra persona. ¿Qué le va a gustar de todo esto?
Fue ahí cuando sentí que había perdido todo mi tiempo. Con esa pregunta todo el plan de descarte se
me vino abajo, no porque no la supiera contestar, si no por todo lo contrario. A mi hermana le gustan
las herramientas, los robots, todo lo que incluya algún sistema mecánico, eso le encanta. Y eso lo
había descartado apenas en la primera pregunta.
Cuando llegué a este punto me quedé pensando ¿por qué lo primero que nos preguntamos es su sexo
y no qué es lo que le gusta?
Gracias a la forma en la que fuimos educados tanto por nuestras familias, el colegio y los medios de
comunicación, tenemos una mirada para cada quien según su género.
El género hace referencia a la construcción social de cada rol, lo que engloba a los comportamientos,
los gustos y las actividades. Vale aclarar que no es lo mismo que sexo que difiere las características
físicas de cada persona: mujer y hombre. Se suelen confundir estos dos términos de tal forma que
es normal escuchar hablar de la existencia de solo dos géneros, el femenino y el masculino, cuando
también se demostró que hay otros géneros como les transexuales, les panGeneros y les BiGeneros.
Si nuestra mirada se rige a femenino y masculino… ¿por qué es así? ¿Por qué tiene tantos límites,
por qué es blanco o negro? ¿Por qué si pensamos en chicas no nos es natural imaginárnoslas como
mecánicas? ¿Por qué nos cuesta relacionar a un nene con una Barbie?
53 -
¿Por qué se educa a los más chicos creando tantas diferencias entre ellos?
Somos los más grandes los que les trasmitimos los valores de género. Lo que les enseñamos influye en
todo lo que hacen, tanto es así que si a las nenas les decimos que jugar con herramientas es cosa de
nenes y les decimos a los nenes que jugar a cocinar es cosa de nenas, no lo van a hacer. No saben bien
por qué, pero entienden que eso está mal y lo dejan.
Estoy en mi último año de la secundaria y no sé qué voy a estudiar en la universidad, siento que me
gusta todo y que podría hacer cualquier cosa que me propusiera… pero así no se achica el panorama.
En esta búsqueda de la carrera ideal para mí me fui participando de varios test vocacionales y no
faltaba la pregunta “¿a qué jugabas cuando eras chiquita?” me lo dicen como si esa fuera LA pregunta
que me va a abrir la puerta a mi mundo vocacional, la que me va a develar la carrera que voy a
estudiar los próximos años.
Yo jugaba a diseñarle la casa a la Barbie, a organizar turnos con el médico (que también era yo), a ser
famosa, hasta actuábamos con mis amigas las películas de High School Musical; quería probar cómo
eran todos los trabajos del mundo. Así tal cuál la puedo responder yo pero ¿qué pasaría si mi realidad
fuera otra? Si yo hubiera jugado con herramientas y me hubieran dicho que eso era cosa para varones
y lo dejaba ¿eso no quitaría la posibilidad de que yo lo ponga como respuesta en mi test vocacional
y en un futuro me vuelva una gran ingeniera? O si fuera el nene que jugaba con la cocinita y me
hubieran dicho que era cosa de chicas ¿no me habrían sacaron la posibilidad de que fuera un chef
importante en el futuro?
Los juguetes que tanto nos marcan buscan compartir, crear lazos y nuevos recuerdos que van a
formar lo que somos ahora. Si su objetivo era unir… ¿por qué usarlos para crear divisiones?
Viéndolo así, preguntarnos el género de la persona al momento de comprar un juguete ¿es útil? Al fin
y al cabo, ¿qué nos hace humanos?
Los invito a que la próxima vez que vayan a comprar un regalo piensen dos veces en el orden de las
preguntas que van a hacerse para poder ver qué quieren sumar con su juguete.
54 -
Encuentro #8
Etapa 3
Comunicar
Contando la idea
En este encuentro, los participantes tendrán la oportunidad de presentar sus ideas ante el
grupo completo y recibir feedback (retroalimentación) sobre el contenido y el modo en que lo
comunicaron. Luego, pondrán en común sus ideas para elaborar un mapa que refleje las ideas de
todo el grupo, identificando relaciones entre las ideas de distintos participantes y construyendo
una idea del conjunto.
Continuá con los espacios individuales con los participantes que necesiten orientación más
personalizada en la construcción de sus charlas.
Materiales
Secuencia de actividades
Recogé los guiones de las charlas que los participantes debían entregar para este encuentro.
Luego, hagan una puesta en común sobre los desafíos que les surgieron al tratar de estructurar y
escribir las charlas, y pediles a quienes lo deseen que compartan lo producido.
55 -
Actividad 2: Contar tu idea con diferentes tonos
En esta actividad buscamos que los participantes puedan contar una parte de su charla con un
tono ligado a una emoción.
Pediles que seleccionen un minuto de cualquier parte de su guión y entregales una palabra de la
siguiente lista de emociones (de ser necesario se puede agregar otras):
· Alegría
· Secreto
· Euforia
· Tristeza
· Confianza
· Entusiasmo
· Asombro
· Aburrimiento
· Miedo
· Ira
Indicales que comiencen a caminar por el espacio, que para este encuentro es ideal que esté
vacío, libre de sillas, mesas, etc. Cuando des la señal (que puede ser una palmada, un silbato o
una palabra clave), cada participante debe juntarse con otro y contarle el fragmento de su charla
con la emoción que le tocó en el papel, primero uno y luego el otro.
Como cierre, hagan una reflexión grupal acerca de la actividad realizada y comunicales los pasos
que siguen hasta el evento final.
56 -
Encuentro virtual #8
1 · Pedile a los participantes que envíen los guiones de sus charlas (Actividad 1). Quizás resulte
valioso conversar con los capitanes de cada familia para conocer quiénes están teniendo
dificultades para avanzar, y de este modo, poder ayudarlos individualmente.
2 · Realizá la Actividad 2 que se propone en la guía. Para ello, pedí a los participantes que
seleccionen 1 minuto de su charla. Luego, pueden avanzar en el desarrollo de la actividad
utilizando salas de grupos pequeños que proponen algunos de los sistemas de videollamada.
Incluso, aquí se pueden mandar “mensajes grupales” indicando la emoción a través de la cual
se debe contar el fragmento de su charla. Una vez pasados unos minutos, se pueden reasignar
nuevos grupos para trabajar con distintas emociones.
57 -
Encuentro #9
Etapa 3
Comunicar
Definiendo la charla
En este encuentro los participantes seguirán sumando nuevas estrategias para la comunicación
efectiva con el propósito de volcarlas en sus propias presentaciones y trabajarán de a pares para
terminar de pulir el contenido de sus charlas.
Continuá con los espacios individuales con los participantes que necesiten orientación más
personalizada en la construcción de sus charlas y con la preparación del evento final.
Materiales
Secuencia de actividades
Proyectá la siguiente Charla TED. Se trata de una charla que, en tono de broma, aborda distintas
estrategias interesantes para la comunicación efectiva de ideas.
Luego, podés mostrar la siguiente presentación para complementar las ideas de la charla, con
sugerencias para el apoyo audiovisual.
58 -
Uso del apoyo audiovisual en las charlas (Duración: 05:36)
A partir de la charla y de la presentación, y junto con el trabajo previo que han hecho acerca
de las características de las buenas presentaciones, invitá a cada participante a que piense los
momentos, tonos, matices y acentos de su propia charla y los vuelque en el guión que vienen
construyendo.
Los participantes deben distribuirse en parejas. Cada uno escuchará la charla del otro participante.
El que escucha le dará una devolución acerca de la idea presentada, tanto en relación con el
contenido como con las estrategias de presentación. Luego deberán cambiar los roles.
Sugiero
Me preocupa/
me pregunto
Valoro
Describo/clarifico
Como muestra la imagen, quien realiza el proceso de retroalimentación comienza por el escalón
de más abajo y va progresivamente hacia arriba:
Primero, Describo. Sin dar aún opiniones ni establecer juicios, simplemente describe lo que
observó en la charla para clarificar si comprendió lo que el otro quiso decir. Por ejemplo: “tu
charla se trataba de xxxx.... comenzaste con una historia.... en el final estabas emocionado”.
59 -
En segundo lugar, Valoro. Quien da la devolución menciona momentos (muy específicos, no
generales) de aquellos aspectos de la charla (tanto de contenido como de forma) que le resultaron
interesantes por algún motivo, con el fin de que el que recibe la devolución sepa qué partes de su
charla están logradas para poder construir sobre ellas luego. En esta línea, es importante que las
valoraciones sean concretas y no generales. Por ejemplo, resulta más útil decir “me gustó mucho
cuando dijiste que...” en lugar de decir “estuvo genial” sin mayor detalle.
Realicen una puesta en común sobre la actividad anterior: ¿Cómo se sintieron al dar y recibir
feedback? ¿Qué sugerencias les resultaron útiles para mejorar sus charlas? De acuerdo con
lo que recibieron de sus compañeros y su propia percepción, ¿cuáles sienten que fueron los
momentos más importantes de su presentación? ¿En cuáles hace falta poner más énfasis y por
qué? ¿En qué momentos de sus charlas se sintieron más a gusto y distendidos? ¿En cuáles se
sintieron incómodos? ¿Qué le agregarían o cambiarían a sus charlas ahora?
Comentá que el próximo encuentro será el ensayo general. Allí, cada participante dará su charla
(incluyendo el apoyo audiovisual) como si fuera el día del evento real, con el fin de practicar y
hacer los últimos ajustes necesarios.
Próximo encuentro
El siguiente encuentro estará dedicado al ensayo general. Es importante que expliques que
deben ensayar las charlas mucho durante la semana. Sus familias, amigos y compañeros del Club
serán la audiencia perfecta para escucharlos.
60 -
Encuentro virtual #9
1 · Invitá a los participantes a realizar la Actividad 1 del encuentro 9 y mirar la charla Cómo sonar
inteligente en tu charla - Will Stephen (Duración 5:55)
3 · Realizá la Actividad 2 que se propone en la guía. Para esta actividad podés utilizar salas de
grupos pequeños que proponen algunos de los sistemas de videollamada. Realizá la Actividad 3
que se propone en la guía.
61 -
Encuentro #10
Etapa 3
Comunicar
Ensayo general
En este encuentro, dedicado enteramente al ensayo general de las charlas, los participantes
deberán presentar sus charlas ante sus compañeros con el formato audiovisual correspondiente
y todo apoyo extra (objetos u otros) que necesiten.
Duración del encuentro: 80 minutos (en caso de no resultar suficiente, se podrá agregar un
nuevo encuentro para el ensayo general).
Tené descargados los apoyos audiovisuales (power points, etc.) que los participantes puedan
necesitar para sus charlas.
Materiales
Computadora y proyector. Parlantes. Filmadora (o cámara de fotos que filme). Idealmente, algún
espacio de la institución donde haya escenario, o el lugar que hayan elegido para realizar el evento.
Secuencia de actividades
Introducí el encuentro explicando que van a realizar el ensayo general del evento de manera que
cada orador pueda exponer su presentación como si fuera el día del evento real. El objetivo del
ensayo es que los participantes puedan practicar su presentación y realizar los ajustes finales
que sean necesarios.
Para ello, tratá de recrear lo mejor posible las condiciones del evento. Por ejemplo, sería
conveniente ensayar en el mismo lugar donde se va a realizar el evento. Si eso no fuera posible,
tratá de conseguir algún lugar con escenario o similar.
62 -
De acuerdo con el tiempo disponible en el encuentro y con la cantidad de participantes que
van a dar sus charlas, podés incluir un espacio breve luego de cada exposición para que vos
o los mismos participantes den feedback (concreto) sobre las cuestiones a ajustar para la
presentación final.
Distribuí las filmaciones de las charlas entre los oradores, y fomentá que se generen espacios de
encuentro entre ellos (o, si fuera posible, coordinados por vos) para terminar de ensayar para el
evento final.
En paralelo, las semanas posteriores a este encuentro estarán dedicadas a la organización del
evento final y al apoyo de aquellos participantes que aún necesitan ayuda para terminar de pulir
sus presentaciones.
Te sugerimos que filmes (sin importar demasiado la calidad en esta instancia) las charlas de los
oradores y las pongas a disposición de cada orador como insumo para que termine de ajustar su
presentación.
63 -
Encuentro virtual #10
1 · Invitá a los participantes a practicar la charla en sus casas para poder compartirla con sus
compañeros del club en el próximo encuentro. Una alternativa es que los participantes se graben
en un video o en notas de voz y compartan a través de alguna plataforma sus charlas para que los
demás miembros del club puedan ir mirando, comentando, proponiendo sugerencias utilizando
la escalera de retroalimentación.
Podés pedirle a las familias que organicen ensayos por videollamada para asegurarse que todos
lleguen preparados de la mejor manera.
2 · Iniciá el encuentro explicando que van a realizar el ensayo general del evento, de manera
que cada orador pueda exponer su charla como si fuera el día del evento a través del sistema de
videollamada que utilicen.
64 -