0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas18 páginas

Proyecto Calculo I

Este documento presenta un análisis económico de una empresa llamada ARSUYE a través del uso de Excel durante un periodo de 30 días. Se muestran tablas con los costos, ingresos y utilidades diarios y sus correspondientes gráficas, las cuales son funciones polinómicas de grado 3. Finalmente, se calcula el costo marginal a partir de las funciones para encontrar los puntos máximos y mínimos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas18 páginas

Proyecto Calculo I

Este documento presenta un análisis económico de una empresa llamada ARSUYE a través del uso de Excel durante un periodo de 30 días. Se muestran tablas con los costos, ingresos y utilidades diarios y sus correspondientes gráficas, las cuales son funciones polinómicas de grado 3. Finalmente, se calcula el costo marginal a partir de las funciones para encontrar los puntos máximos y mínimos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

PROYECTO CALCULO I

CHAVARRIAGA JONATAN DAVID


ESTRADA PATIÑO MIGUEL ANGEL
ESPINAL OSPINA MARIA PAULINA
BEDOYA KEVIN ANDRES
RENDON MILTON DAVID

JUJLIAN MAURICIO GRANADOS

CALCULO I

INSTITUCION UNIVERSITARIA DE ENVIGADO


NOV/2021
1. Introducción

En este proyecto se busca realizar un análisis empresarial en cuanto a ingresos, costos y utilidades

durante un determinado periodo de tiempo; para ello nos apoyaremos en la herramienta Excel,

que nos permite aplicar fórmulas de funciones de costo marginales ya sean máximos o

mínimos, y diferentes gráficos con curvas que determinan diferentes puntos para darnos pie a

un análisis desde el punto económico.

2. Resumen

3. Marco Teórico

Para una mejor comprensión del tema es necesario tener en cuenta algunos conceptos de

microeconomía, a continuación que se definen

3.1 Coste Marginal: costo necesario para producir una unidad adicional en cierta empresa

3.2 Formula del coste marginal: el coste marginal es la derivada del coste total respecto

a la cantidad

C(x )
Cm ´ (x )=
x

3.3 Costo promedio: esta dado como la división de el costo total sobre la cantidad de

productos

C (x )
Q ( x) =
x

C ( x )+Cm ´ (x)
Si aplicamos la siguiente operación: , al sumar el coste total con coste
(x +1)

marginal y dividir entre los productos fabricados, obtendremos un nuevo coste

promedio que nos puede indicar que conviene fabricar un producto más, por un coste

menor
3.4 Costo Total: Sumatoria de todos los insumos utilizados en la generación de el bien o

servicio ofrecido por la empresa

4. Desarrollo

A continuación, se desarrolla el análisis grafico a través de la herramienta Excel, un caso

relacionado con la temática de este proyecto, es la empresa ARSUYE se dedica a la

venta de productos de ferreterías, papelerías y objetos varios.

Primeramente, se presenta la información tabulada en cuanto a tiempo (30 días) relacionado

con los costos en pesos de cada día

Tiempo(días) Costos(pesos)
1 1200
2 11000
3 25000
4 29299
5 40000
6 56200
7 60000
8 60000
9 73732
10 85558
11 93178
12 97200
13 121150
14 154650
15 184173
16 194588
17 196000
18 200000
19 223374
20 271150
21 305499
22 352369
23 384443
24 409652
25 447400
26 456295
27 516851
28 572351
29 609343
30 772111
Fig 1. Tabla relación costos-días
Luego se presenta la gráfica donde se muestra la información gráfica de la tabla anterior, se

muestra la tendencia de estos datos y la función polinómica de grado 3 que da Excel

Costos(pesos)
850000
800000
750000
700000
f(x) = 27.3050069129175 x³ − 354.071902986494 x² + 9607.20095923155 x
650000
R² = 0.996124327669634
600000
550000
500000
450000
400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Fig #2. Grafica relación costos-días


Se tiene también la relación de ingresos a la empresa en cuestión de venta de sus productos, la

información tabula está dada por la siguiente tabla

Tiempo(Días) Ingresos(pesos)
1 120000
2 300000
3 247000
4 412000
5 89000
6 320000
7 254300
8 502000
9 144000
10 350000
11 285500
12 207000
13 130500
14 435000
15 244200
16 385000
17 524000
18 297500
19 300000
20 326400
21 329000
22 444000
23 398700
24 500000
25 450000
26 550000
27 800000
28 750000
29 724900
30 800000
Fig 3. Tabulación relación ingresos-días
La información que brinda la tabla nos permite encontrar la siguiente representación gráfica

que nos enseña la herramienta Excel, esta función es polinómica y de grado 3

Ingresos(pesos)
850000
800000 f(x) = 146.516350789959 x³ − 5919.80830837636 x² + 77023.6334006418 x
750000 R² = 0.932334296745733
700000
650000
600000
550000
500000
450000
400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Fig 4. Grafica relación Ingresos-días


Otra situación importante por considerar respecto a el manejo económico de la empresa,

mediante el análisis grafico es la relación de utilidades generadas respecto a los días

utilidades(pesos
Tiempo(Días) )
1 118800
2 289000
3 222000
4 382701
5 49000
6 263800
7 194300
8 442000
9 70268
10 264442
11 192322
12 109800
13 9350
14 280350
15 60027
16 190412
17 328000
18 97500
19 76626
20 55250
21 23501
22 91631
23 14257
24 90348
25 2600
26 93705
27 283149
28 177649
29 115557
30 27889
Fig 5. Tabla relación utilidades-dias
Esta información se puede plasmar en la siguiente gráfica, mostrando puntos donde la

empresa tiene utilidades altas o tiene perdidas; como en las gráficas anteriores la función que

brinda Excel es polinómica de grado 3

Utilidades

500000
450000
400000
350000
300000
250000
200000 f(x) = 105.112990007237 x³ − 5083.03487777839 x² + 63801.1893455795 x
R² = 0.670387693551625
150000
100000
50000
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Fig 6. Grafica relación utilidades-días


4.1 Coste Marginal, puntos máximos y mínimos

Se encuentran 3 funciones que nos brinda Excel (Costos, ingresos y utilidades); a estas se les aplica

su respectiva derivada y así hallamos el coste marginal de las mismas, a continuación, se

describe el proceso

 A partir de los costos

y=27.305 x 3−354.07 x 2 +9607.2 x

y =81.915 x 2−768.14 x +9607.2

y ( x )=Cm(x )
Cm ( x )=163.83 x−768.14

Igualamos a 0 para poder despejar x

0=163.83 x −768.14

Despejados

768.14
x= , x=4.69
163.83

De aquí se tiene un punto crítico; al remplazarlo en y ´=f ´ ( x )

f (4.69)=81.915 ( 4.69 )2−768.14 (4.69)+9607.2

f ´ (4.69)=7806.43

Al remplazar los valores de los extremos del intervalo (1,30) en

f (1 )=81.915(1)2−768.14 ( 1 ) +9607.2=8920.97

2
f (30 )=81.915(30) −768.14 (30 )+ 9607.2=60286.5

De estas operaciones, se tiene que f ´ ( x ) tiene un máximo absoluto en x=30 cuyo valor es 60286.5

Y tiene un mínimo absoluto en x=4.69 cuyo valor es 7806.43

 A partir de los Ingresos

3 2
y=146.52 x −5919 x +77024 x

2
y =439.56 x −11838 x+77024

y ( x )=Cm(x )

Cm ( x )=879.12 x−11838

Igualamos a 0 para poder despejar x


0=879.12 x −11838

11838
x= , x=13.46
879.12

De aquí se tiene un punto crítico; al remplazarlo en y ´=f ´ ( x )

2
f (13.46)=439.56 ( 13.46 ) −11838 ( 13.46 ) +77024

f ´ (13.46)=−2679.69

Al remplazar los valores de los extremos del intervalo (1,30) en

2
f (1 )=439.56 ( 1 ) −11838 ( 1 ) +77024=65625.56

2
f (30 )=439.56 ( 30 ) −11838 (30 )+ 77024=117488

De estas operaciones, se tiene que f ´ ( x ) tiene un máximo absoluto en x=30 cuyo valor es 117488

Y tiene un mínimo absoluto en x=13.46 cuyo valor es -2679.69

 A partir de las Utilidades

y=105.11 x 3−5083 x2 +63801 x

2
y =315.33 x −10166 x +63801

Cm ( x )=630.66 x−10166

Igualamos a 0 para poder despejar x

0=630.66 x−10166

10166=630.66 x

10166
=x , x=16.12
630.66
De aquí se tiene un punto crítico; al remplazarlo en y ´=f ´ ( x )

2
f (16.12)=315.33 (16.12 ) −10166(16.12)+63801

f ´ ( 16.12 )=−18135.03

Al remplazar los valores de los extremos del intervalo (1,30) en

f (1 )=315.33(1)2−10166 ( 1 )+ 63801=53950.33

f (30 )=315.33(30)2−10166 ( 30 ) +63801=42618

De estas operaciones, se tiene que f ´ ( x ) tiene un máximo absoluto en x=1cuyo valor es 53950.33

Y tiene un mínimo absoluto en x=16.12 cuyo valor es -18135.03

4.2 Puntos de intersección

 En los costos

 Procedimiento

Para hallar los puntos de intersección primero debemos igualar y a 0 y después

x=0.

y=27,305 x 3−354.07 x 2 +9607,2x

0=27,305 x 3 −354.07 x 2 +9607,2x

La ecuación que tenemos es grado tres se puede usar el método del italiano

Cardano, pero nos falta una constante d, por ende, nos queda fácil factorizar

por factor común x.

x ( 27,305 x −354 .07 x +9607 . 2 )


2

Igualamos a cero los dos factores


2
x=0 27,305 x −354 . 07 x+ 9607 . 2=0

Tenemos una ecuación cuadrática que podemos resolver por formula general
−(−354.07)± √−354.072−4(27,305)(9607.2)
x=
2(27,305)

354.07 ± √ 125,365.5649−1,049,298,384
x=
54,610

354.07 ± √−990,194,218.4
x=
54,610

Como se puede apreciar no se pueden encontrar un punto de intersección en x

puesto que la raíz cuadrada el radicando es negativo, y cuando el radicando es

negativo en una raíz cuadrada no es posible dar un valor en los reales, pero si

en los imaginarios, pero acá no aplicaremos esa definición. Por ende, la

función tiene la intersección con el eje x en 0.

Para hallar el punto de intersección de la gráfica con el eje y debemos igualar x

a cero en nuestra ecuación original.

y=27,305 x −354.07 x +9607,2x


3 2

3 2
y=27,305(0) −354.07(0) +9607,2 (0)

y=0

Por ende, el punto de intersección con el eje y es 0, por lo tanto, el punto de

intersección que tiene nuestra grafica en costos es (0,0)

 Ingresos

Aplicamos el mismo procedimiento anterior para esta misma función.


3 2
y=146 . 52 x −5919. 8 x + 77024 x
3 2
0=146 .52 x −5919 . 8 x +77024 x

x (146.52 x 2−5919.8 x +77024)


2
x=0 146.52 x −5919.8 x +77024=0

−(−5919.8) ± √ (−5919.8)2−4 (146.52)(77024 )


x=
2(146.52)
5919.8 ± √ 35,044,032.04−4,515,160.32
x=
293.04

5919.8 ± √−10,098,193.88
x=
293.04

El resultado en el radicando nos vuelve a dar negativo por ende la única

solución está en los imaginarios así que la intersección con el eje x es 0.

Ahor buscamos la intersección con el eje y


3 2
y=146 . 52 x −5919. 8 x + 77024 x

y=146 . 52(0)3−5919 . 8 ( 0 )2 +77024(0)

y=0

por lo tanto, el punto de intersección que tiene nuestra grafica en ingresos es

(0,0)

 Utilidades

Igual procedimiento que los anteriores

y=105 . 11 x 3−5083 x 2 +63801 x


3 2
0=105 .11 x −5083 x +63801 x
2
x (105.11 x −5083 x +63801)

x=0 105.11 x2 −5083 x +63801=0

−(−5083) ± √ (−5083) −4 (105.11)( 63801)


2
x=
2(105.11)

5083 ± √ 25,836,889−26,824,492.44
x=
210.22

5083 ± √−987,603.44
x=
210.22

Igualmente nos dio negativo en el radicando solo solución en los imaginarios,

por ende, la intersección en x es 0.

Buscamos intersección en y.
3 2
y=105 . 11 x −5083 x +63801 x
3 2
y=105 . 11(0) −5083 ( 0 ) +63801(0)

y=0

por lo tanto, el punto de intersección que tiene nuestra grafica en utilidades es

(0,0)

4.3 concavidad y puntos de inflexión

 Según los costos

Tenemos que la función de los costos es

y=27.305 x 3−354.07 x 2 +96 07. 2 x

Para hallar la concavidad y los puntos de inflexión debemos derivar esta función dos veces

y =81.915 x 2−768.14 x +9607.2

y =163.83 x−768.14

Igualamos a 0 (y``) despejamos x estos procedimientos ya habían sido realizados anterior

mente entonces tenemos que

768.14
x= , x=4.69
163.83

El valor de x evaluamos en la primera función

3 2
y ( 4.69)=27.305 ( 4.69 ) −354.07 ( 4.69 ) + 9607.2(4.69)

y (4.69)=40 086.431

Con estos dos resultados encontramos el punto crítico que tiene coordenadas
(4.69, 40086.431)

Por el lado izquierdo del tenemos una concavidad hacia abajo es muy leve pero está presente,

al lado derecho del punto de inflexión tenemos una concavidad hacia arriba, esto lo

comprobamos de la siguiente manera:

Se evalúa en la segunda derivada un punto de ambos lados del punto de inflexión es decir uno

mayor y uno menor cabe resaltar que son puntos del eje x

y =163.83 x−768.14

Evaluaremos esta función en 3 ya que es un número menor que 4.69

y (3 )=163.83 ( 3 )−768.14=−26 1.65

Como es un resultado comprobamos que la concavidad antes del punto 4.69 es hacia abajo

Y para comprobar que al lado derecho es hacia arriba:

y (5 )=163.83 ( 5 )−768.14=51.01

Como es un resultado positivo comprobamos que al lado derecho del punto la concavidad es

hacia arriba.
 Según los ingresos

Tenemos que la función de los ingresos es


3 2
y=146.52 x −5919 x +77024 x

Sus derivadas son


2
y =439.56 x −11838 x+77024

y =879.12 x−11838

Igualando y despejando tenemos que

11838
x= , x=13.46
879.12

El valor de x evaluamos en la primera función

3 2
y ( 13.46 )=146.52 ( 13.46 ) −5919 ( 13.46 ) +77024 ( 13.46 )

y ( 13.46 )=321 687 .57 73

Puntos de inflexión (13.46,321687.5773)

Procedimientos de comprobación:

Lado izquierdo o número menor a x=13.46


y (10 )=879.12 x−11838=−3046.8

Lado Derecho

y (1 5 )=879.12 x−11838=1348.8

Con estos resultados comprobamos la concavidad hacia abajo y hacia arriba de el lado

izquierdo y derecho respectivamente

 Según Utilidades

Función de Utilidades

3 2
y=105.11 x −5083 x +63801 x

Derivadas

2
y =315.33 x −10166 x +63801

y =630.66 x−10166

Igualando y despejando tenemos que

10166
=x , x=16.12
630.66

El valor de x evaluamos en la primera función

3 2
y ( 16.12 )=105.11 ( 16.12 ) −5083 ( 16.12 ) +63801 (16.12 )

y ( 16.12 )=147 922.5360

Punto De Inflexión (16.12,147922.5360)


Procedimientos de comprobación:

Lado izquierdo o número menor a x=16.12

y (15 )=630.66 ( 15 )−10166=−92 20 . 01

Lado Derecho

y (1 8 ) =630.66 ( 18 )−10166=1235.8

Con estos resultados comprobamos la concavidad hacia abajo y hacia arriba de el lado

izquierdo y derecho respectivamente

5. Análisis

5.1 análisis de la gráfica #1

La grafica nos muestra un crecimiento en cuanto a los gastos o costos que va adquiriendo

la empresa en cuestión de los días que van transcurriendo; significa que la empresa ha

comenzado a vender más y debe adquirir mas mercancía, lo que genera dicho

crecimiento en gastos o costos.

5.2 análisis de la gráfica #2

La grafica de los ingresos de la empresa ARSUYE donde está medida en pesos y el tiempo en

días, podemos apreciar que tenemos tanto crecimiento como decrecimientos en la

misma gráfica, y en periodos cortos de tiempo, dando a entender que la empresa tuvo
sus días buenos, malos y regulares, como por ejemplo el día 5 fue el día donde menos

ventas se realizaron con un total de 89.000 pesos ingresados, mientras que el día 28

tuvo las mejores ventas con un total de 800.000, y además los días regulares fueron

todos aquellos donde las ventas se mantuvieron entre 100.000 y 200.000. En

conclusión, la empresa ARSUYE tiene unos ingresos muy irregulares puesto que tiene

picos muy altos y picos muy bajos

5.3 análisis de la gráfica #3

La gráfica de las utilidades de la empresa ARSUYE que está medida en pesos y el tiempo en

días, podemos aprecias que la empresa tuvo grandes crecimientos y a la vez que inmensos

decrecimientos en la misma gráfica, esto significa que la empresa tuvo tanto vacas flacas

como vacas gordas, es un decir en la economía para decir días buenos y días malos, en un

mismo mes, pero como sabemos eso, pues resulta que las utilidades se sacan de restar los

ingresos menos los costes, dando resultados en donde la empresa invirtió más en mercancía

pero no la vendió en su totalidad dándole perdidas, y también le paso lo contrario invirtió en

una buena cantidad e mercancía y vendió la suficiente como para generar ganancias. Ejemplo

de lo dicho anteriormente fue en los días 25 y 17 donde tuvo pérdidas de -298500 y ganancias

de 32800 respectivamente. En conclusión, la empresa ARSUYE si bien tuvo días con grandes

pérdidas hubo otros días con grandes ganancias las cuales les da un buen balance al final de

mes, solo falta ver la gráfica.

5. Conclusiones
6.

También podría gustarte