REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD "HUGO CHÁVEZ FRÍAS"
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
REHABILITACIÓN Y FUNCIONAMIENTO HUMANO FISIOTERAPIA
II TRAYECTO, TRAMO I
NÚCLEO: ESTADO ANZOATEGUI
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
En el Sector Corea II, Parroquia San Cristóbal, Municipio Simón Bolívar,
Barcelona, Estado Anzoátegui.
Tutor(a): Autores:
Petra Carvajal C.I. 28.686.972 Luisannys Chaguan
Oris Acuña C.I. 30.701.844 Sergio Negrón
C.I. 28.681.007 Alejandra Millán
C.I. 29.538.969 Merluys Mudarra
C.I. 30.090.470 Valentina Martínez
C.I. 29.663.037 Abdielis Velásquez
Barcelona, Abril del 2023
Índice
Resumen
La discapacidad se ha visto como un problema para las personas que la poseen en
la comunidad y su desarrollo, debida a que esta no posee un comité que haga valer el
cumplimiento de sus derechos. Pero hoy en día se ha reflejado como las personas con
discapacidad y sus familiares logran evadir los obstáculos que la sociedad les impone,
en este caso la comunidad debido al no poseer rampas para mejorar su traslado, la
iluminación deficiente o por no tener un SRI (sala de rehabilitación integral), por poner
algunos ejemplos.
La formación del comité busca desarrollar la inclusión y la sensibilización con el fin
de buscar la igualdad.
Las entrevistas realizadas a personas como la directora del concejo comunal,
discapacitados y sus familiares, nos deja saber sus incertidumbres y plantearnos las
posibles soluciones a estas.
La discapacidad no es sinónimo de debilidad o de incapacidad por esto mediante
este proyecto buscamos dar a conocer que todas las personas tienen las mismas
capacidades que todos y que lo pueden lograr a través del cumplimiento de sus
derechos, esto estará bajo supervisión del comité para personas con discapacidad.
Uno de los principales objetivos del proyecto es dar a conocer el derecho a la
igualdad que tienen las personas con discapacidad, el proceso de inclusión y de
reinserción tanto laboral como social todo esto a través del apoyo del concejo comunal,
del PASDIS y CONASDIS.
Este proyecto se explicará detalladamente en la introducción, el problema que
presenta la comunidad, se sustentará con bases legales y de manera curricular, de esta
forma se podrá comprender el ¿por qué? y ¿Para qué? de este proyecto.
Palabras clave: Discapacidad, comunidad, comité
Introducción
El concepto de discapacidad ha experimentado una extraordinaria evolución a lo
largo de nuestra historia. Antiguamente se asociaba a castigos divinos, causando
rechazo por parte la sociedad y el aislamiento de la persona. Por fortuna, esto ha
cambiado con el paso de los años. Alrededor del siglo XX se comienza a percibir la
discapacidad desde un enfoque asistencial, el Estado se implica y se crean los
primeros centros de educación especial, pero desde una perspectiva excesivamente
paternalista, que refuerza la dependencia y las actitudes de discriminación social y
laboral. Luego por la segunda guerra mundial, por primera vez las personas con
discapacidad comienzan a verse como héroes, estas personas y sus familias se unieron
por la lucha de sus derechos.
Pero no es hasta el inicio de los 2000 cuando comienza a abandonarse la
perspectiva asistencial y paternalista, que concibe a la persona con discapacidad como
dependiente, inactiva e improductiva, para evolucionar hacia un nuevo enfoque en el
que la persona con discapacidad cuenta con habilidades, competencias, recursos y
potencialidades, si se le brinda el apoyo necesario.
En el año 2001, la organización mundial de la salud (OMS) establece la definición de
discapacidad, “se entiende como Discapacidad a aquella restricción o impedimento de
la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera
normal para el ser humano. La Discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias
en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o
permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la Deficiencia o como
una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas,
sensoriales o de otro tipo”. Según Karen Ngal “La discapacidad es una situación
heterogénea que envuelve la interacción de una persona en sus dimensiones física o
psíquica y los componentes de la sociedad en la que se desarrolla y vive”. En resumen
la discapacidad pérdida o la anormalidad de una estructura o de una función
psicológica, fisiológica o anatómica, que puede ser temporal o permanente.
Luego en el año 2007 en Venezuela se aprobó la ley para personas con
discapacidad, la cual reconoce los derechos de las personas con discapacidad.
Se han hecho grandes progresos para que el mundo sea más accesible para las
personas que viven con discapacidad; sin embargo, se requiere mucho más trabajo
para satisfacer sus necesidades, entre ellos se encuentra la formación de comités para
personas con discapacidad, el cual es el que se busca formar en el Sector Corea II
junto con el concejo comunal de la comunidad. El comité para personas con
discapacidad supervisa la aplicación y cumplimiento de los derechos PCD, el Comité
promueve la inclusión, defiende los derechos humanos de todas las personas con
discapacidad y formula recomendaciones para la comunidad.
También se procura mejorar la equidad sanitaria y la inclusión del sistema de salud
para las personas con discapacidad además de su inserción o reinserción en su
entorno social, mejorar su calidad y desenvolvimiento en sus actividades de la vida
diaria (AVD). Se realiza este trabajo en la comunidad de Corea II con la finalidad de
brindar conocimientos para lograr lo anteriormente planteado a través de charlas,
eventos en la comunidad, reuniones con el concejo comunal, la educación familiar,
sensibilización, entre otros.
En el artículo 81 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se
establece que “Toda persona con discapacidad tiene derecho al ejercicio pleno y
autónomo de sus capacidades, a su integración familiar y comunitaria. Las instituciones
del Estado junto a la sociedad deben garantizar el respeto a su dignidad humana, la
equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias y promover su
formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones”.
El cumplimiento de este artículo se llevará cabo gracias al apoyo del concejo
comunal y CONASDIS que permitirá la formación del comité para de esta forma mejorar
la integración familiar y comunitaria.
La Ley Para Personas con Discapacidad fomenta o garantiza el desarrollo integral
de las con discapacidad de acuerdo a sus capacidades y evitar las restricciones de la
participación o aislamiento de la persona. Esta realidad da cuenta de que, si bien la
inclusión social ha experimentado un gran desarrollo, el camino por recorrer es aún muy
largo.
Por esto el propósito se basa en promover, proteger y asegurar el goce pleno y en
condiciones de los derechos además de la inclusión e igualdad de oportunidades de
las personas con discapacidad esto de la mano del concejo comunal y del interés de los
habitantes de la comunidad Corea II.
Problema.
La ausencia de un comité comunitario para personas con discapacidad y el
deficiente conocimiento sobre la discapacidad de un grupo de personas dificultan su
atención, inclusión y participación, por tanto, en una comunidad no debe haber
deficiencia sobre el concepto de discapacidad y los diferentes tipos que hay para no
hacer una exclusión de estas personas. Toda la comunidad informarse sobre las
discapacidades más frecuentes y comunes que presentan algunos de sus habitantes
para hacer valer cada derecho de las personas con discapacidad.
Antes que nada, se debe saber que un comité es un grupo de personas que trabajan
en común para resolver problemas específicos. De esta forma, el comité para personas
con discapacidad ejerce la vigilancia social dentro del Consejo Comunal para que se
cumplan los derechos y deberes que tienen las personas con discapacidad,
estableciendo proyectos que atiendan de manera integral y que garanticen a las
personas con discapacidad la inclusión y equiparación de oportunidades en relación a
otros miembros de la comunidad, a su vez promueve actividades culturales, deportivas
y recreativas, para establecer los planes relacionados con los asuntos sociales que
conlleven a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias.
Su constitución está basado en los ART: 19, 20, 21, 22, 60, 62 de la CRBV; la Ley para
las Personas con Discapacidad, la Ley Orgánica de los Consejos Comunales y el
Proyecto Nacional Simón Bolívar (II eje Suprema Felicidad Social).
Las funciones del comité de personas con discapacidad deben cumplir con;
representar los intereses colectivos de los habitantes con discapacidad de la
comunidad, realizar un censo integral de personas con discapacidad de la comunidad y
sus condiciones de vida, gestionar la elaboración de proyectos que atiendan las
necesidades sectoriales de las personas con discapacidad, establecer una capacitación
productiva para personas con discapacidad, gestionar ante el consejo comunal y los
entes del Estado todo lo que tiene que ver la atención integral de las personas con
discapacidad, cooperar con la aplicación de medidas que protegen a las personas con
discapacidad, la promoción de foros o charlas informativas y educativas relacionadas
con el tema de las personas con discapacidad. En definitiva, el comité se encargará,
entre otras cosas, de integrar, analizar, organizar, promover las soluciones a las
demandas de las personas con discapacidad y las de sus familiares, atendiendo sus
necesidades y desarrollar sus potencialidades. Por lo tanto de plantea la siguiente
interrogante, ¿Cómo conforman el comité para las personas con discapacidad en el Sector de
Corea II?
Bases legales - Sustentación legal y política:
1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Donde destacamos los
siguientes artículos.
Artículo 81 “Toda persona con discapacidad tiene derecho al ejercicio pleno y
autónomo de sus capacidades, a su integración familiar y comunitaria. Las instituciones
del Estado junto a la sociedad deben garantizar el respeto a su dignidad humana, la
equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias y promover su
formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones.
“Este artículo hace referencia a la oportunidad de integración con respecto a las
personas con discapacidad en la sociedad. Donde el estado brindará las herramientas
necesarias para que el individuo pueda desarrollar al máximo su potencial y de esta
manera, el discapacitado tenga las mismas oportunidades estudiantiles y/o laborales
como una persona sin discapacidad.
Artículo 83 “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios.”
“Este artículo hace referencia a los problemas que puede tener una comunidad o
país a la disponibilidad en los establecimientos de salud.
Las personas con discapacidad presentan inconvenientes en los centros de salud,
ya que para su gran mayoría, son inaccesibles. Suponen una dificultad hasta 6 veces
mayor para el individuo con discapacidad, ya que tienen un mayor riesgo de presentar
problemas en su salud que se pueden prevenir (Como serian problemas urinarios e
intestinales, fatiga, Lesiones musculoesqueléticas, depresión, sobrepeso y obesidad,
llagas o úlceras por presión).”
Artículo 103 “Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado”
“Este artículo describe y resalta que toda persona sin importar las afectaciones
físicas/mentales que presenten, tienen el derecho a la educación formal, no formal y la
informal, como también la oportunidad de desarrollar los talentos dentro del país.”
2) LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Esta Ley tiene por objeto regular los medios y mecanismos, que garanticen el
desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de
acuerdo con sus capacidades, el disfrute de los derechos humanos y lograr la
integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su participación directa como
ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la participación solidaria de la sociedad
y la familia. Estas disposiciones son de orden público.
Aquí podemos destacar los siguientes artículos del título II de los derechos y
garantías de las personas con discapacidad:
Artículo 10. --Atención integral a la salud de las personas con discapacidad. La
atención integral a la salud de personas con discapacidad es responsabilidad del
ministerio con competencia en materia de salud, que la prestará mediante el Sistema
Público Nacional de Salud.
El ministerio con competencia en materia de salud forma y acredita al personal
técnico y especializado en clasificación, valoración y métodos para calificar la condición
de discapacidad.
Asimismo podrá emitir recomendaciones sobre organización y funcionamiento del
Sistema Nacional de Atención Integral a las Personas con Discapacidad
“El artículo 10 explica que, la atención de la salud hacia las personas con
discapacidad es netamente obligatoria por parte del Sistema público Venezolano.
Donde su proceso utiliza recursos y procedimientos de las áreas de salud, educación,
trabajo, asistencia social y otras, con el objetivo de reducir las discapacidades,
desarrollar las potencialidades, mejorar la calidad de vida del individuo”
Artículo 12. —Habilitación y rehabilitación. La habilitación se refiere a la atención de
personas nacidas con discapacidad y la rehabilitación a la atención de personas cuya
discapacidad es adquirida. Estas consisten en la prestación oportuna, efectiva,
apropiada y con calidad de servicios de atención a personas con discapacidad; su
propósito es la generación, recuperación, fortalecimiento y afianzamiento de funciones,
capacidades, habilidades y destrezas de las personas con discapacidad para lograr y
mantener la máxima independencia, capacidad física, mental, social y vocacional, así
como la inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida.
La habilitación y rehabilitación, como proceso, incluye la atención profesional
especializada y las informaciones pertinentes relativas a cada tipo de discapacidad a
las personas que la tengan y a sus familiares.
La habilitación y rehabilitación deben comenzar en la etapa más temprana posible,
se fundamentan en una evaluación multidisciplinaria de las necesidades y capacidades
individuales, apoyándose en la participación de la familia y la comunidad e inclusión de
la persona con discapacidad en la comunidad y en todos los aspectos de la sociedad.
La habilitación y rehabilitación están a disposición de las personas con discapacidad, lo
más cerca posible de su propia comunidad, incluso en las zonas rurales.
Artículo 14. —Ayudas técnicas y asistencia.
Toda persona con discapacidad, por sí misma o a través de quien legalmente tenga
su guarda, custodia o probadamente le provea atención y cuidado, tiene derecho a
obtener para uso personal e intransferible ayudas técnicas, definidas como dispositivos
tecnológicos y materiales que permiten habilitar, rehabilitar o compensar una o más
limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales, para su mejor
desenvolvimiento personal, familiar, educativo, laboral y social.
“Este artículo explica que el estado Venezolano debe proveer las atenciones y
cuidados necesarios para el individuo discapacitado, de esta forma, el individuo no
tenga problemas en la adquisición de los aditamentos que necesite y pueda desarrollar
su desenvolvimiento e interacción social”.
3). PLAN DE LA PATRIA
El Plan de la Patria, oficialmente llamado Plan de Desarrollo Económico y Social, es
una serie de programas de gobierno y leyes venezolanas presentada inicialmente por
Hugo Chávez y posteriormente por Nicolás Maduro, que tienen una periodicidad de 8
años, vigentes desde su publicación en la Gaceta Oficial de Venezuela. Los
documentos están basados en la ideología de Hugo Javier Chávez, el chavismo, y en el
socialismo del siglo XXI.
Con relación al tema, en el plan de la patria se presenta , el capítulo de las personas
con discapacidad el “Plan de la Patria 2025” ya que concreta las políticas y directrices
del sector en programas y proyectos con objetivos definidos y metas, así como las
acciones y recursos para lograrlos, se trata de una planificación precisa, para la
concreción, definida con la participación protagónica del pueblo para la construcción de
un programa colectivo de lucha en torno a un programa común, el Plan de la Patria y la
construcción del Socialismo.
En este plan se puede resaltar el objetivo 2.3.4 ya que trata sobre Generar políticas
de Estado para la inclusión plena de la humanidad, la solidaridad, el mundo de los otros
invisibles y desarrollo de una vida digna de las personas con alguna discapacidad y así
reducir la desigualdad en dentro del país.
Sustentación curricular:
Las siguientes unidades curriculares son correspondientes a distintos tramos del
pensum del PNF de rehabilitación y funcionamiento humano mención fisioterapia en la
universidad de las ciencias de la salud “Hugo Chávez Frías” impartidas por distintos
profesionales en el área.
Salud y políticas públicas:
Esta materia busca explicar principalmente que es la salud, los distintos niveles de
salud, y los determinantes y la manera en las que estos pueden causar enfermedades a
los habitantes de la comunidad además comprende los conceptos y técnicas básicas
del método estadístico y epidemiológico para aplicarlo al estudio de la discapacidad y
buscar la inserción o reinserción del individuo en la comunidad o entorno social.
Fundamentos de fisioterapia: Comprende la historia de la fisioterapia y da a conocer
al estudiante las bases legales y las distintas asociaciones permitiendo de esta forma
tener los conocimientos básicos que implementarán en el ejercicio de la carrera además
de conocer la ley para personas con discapacidad y de esta forma hacer valer los
derechos de las personas tanto en su comunidad como fuera de esta.
ACPD I y II (Atención comunitaria para las personas con discapacidad): Estás
materias se basan en el cumplimento de los derechos que tienen las personas con
discapacidad como la igualdad y su inserción laboral o social, usando como base la ley
para personas con discapacidad y la constitución de la República Bolivariana De
Venezuela. Estas fueron junto a fundamentos de fisioterapias la unidades curriculares
que tuvieron más influencia e importancia al momento de realizar el trabajo debido al
calor que tiene para nosotros el bienestar físico, mental y social de las personas con o
sin discapacidad que forman parte de la comunidad.
Diagnóstico comunitario: Su propósito fue facilitarle al estudiante las distintas
técnicas, instrumentos y métodos para la recolección de información basada en la
investigación que esté realizando o de las variables que necesite. De esta forma
conocer los problemas de la comunidad y buscar la forma de disminuirlos.
Estadística I: Comprende distintos temas como el proceso salud-enfermedad, la
explicación las misiones como la misión barrio adentro, los estudiantes también
conocen sobre los CDI, SRI, los niveles de atención de salud. En esta unidad curricular
se conoce el papel del fisioterapeuta para la rehabilitación o habilitación de los usuarios.
Justificación.
La comunidad donde se desarrollan y desenvuelven día con día los vecinos debe ser
el primer lugar donde el apoyo mutuo sea contundente. El poco enfoque que reciben las
personas con discapacidad es una problemática social donde en los sectores como
Corea II se mantiene al tanto de la situación sin embargo la deficiente información en
cómo se puede intervenir de manera concreta para la integración de las distintas
personas con discapacidad residentes en la comunidad ha sido el principal factor que
detiene a familiares y cercanos que se pronuncian con un sentimiento de querer ayudar
a quienes por muchos años han sido alejados, excluidos y rechazados . Así mismo, la
notable ausencia de entes gubernamentales que se integran a la colaboración de
informar sobre cómo llevar a cabo una correcta y legal comisión para los usuarios que
quieren ayudar, con una buena base tanto con recursos humanos como recursos
materiales, a los habitantes con múltiples patologías que los han llevado a una
discapacidad. La deficiencia de recursos es notable en la comunidad y donde la voz de
cada vecino debe ser escuchada con atención para el correcto desenvolvimiento de
quienes habitan la localidad. Las calles en un estado deplorable, aceras rotas y aguas
negras en cada rincón aumentan periódicamente la cantidad de personas enfermas que
podrían desarrollar complicaciones patológicas de alto riesgo que podrían llevar a una
discapacidad en cualquiera de sus categorías, sumando a ello el poco suministro de
agua potable y el racionamiento constante de la luz eléctrica que perjudican
notablemente a los vecinos, especialmente a las personas con discapacidad.
La comunidad de Corea II es el hogar de personas con discapacidad que no cuentan
con una organización sectorial que funcione como portavoz determinante donde se
pueda acudir para solicitar aditamentos, medicinas, o simplemente un medio para
contactarse con quienes podrían colaborar con estos requerimientos vitales, así como
la reparación de las calles por donde transitan diariamente con infinidad de dificultades
que tienen como consecuencia el empeoramiento de las patologías, sumando a ello un
hogar donde no puedan asearse correctamente. La creación del Comité para personas
con discapacidad no solo debe funcionar como enlace con entes gubernamentales sino,
principalmente en la unión de los vecinos y en la educación de los mismos, las
personas con discapacidad deben ser integradas en actividades recreativas para la
inclusión social de las mismas dentro de su misma residencia para así trabajar en el
aspecto psicológico y emocional para el desenvolvimiento de la confianza de quienes la
exclusión ha agrupado y encerrado mental y físicamente por años. Se busca
principalmente prevenir enfermedades en personas sanas, en la educación tanto de
familiares como de personas cercanas sobre el cuidado de las personas con
discapacidad y orientas a estos sobre sus deberes y derechos que los protege ante
cualquier situación donde se vean afectados teniendo una base legal que los sustente.
De igual forma distinguirlos e incluirlos en actividades y/o labores que fortalezcan su
reinserción en la sociedad de forma productiva.
La búsqueda de información sobre el vivir de quienes nacen o adquieren un
compromiso físico o psicológico que limita su vida a grandes rasgos creó un interés más
allá de conocer, a través de los días se ha convertido en un lago de sentimientos y
conexiones con quienes se muestran vulnerables ante jóvenes con batas blancas,
donde ven un rayo de luz, quienes se han convertido en personajes decididos a hacer
valer la vida de las personas con discapacidad que viven en condiciones preocupantes,
a ayudarlos con su inserción o reinserción en su entorno social y laboral, y sensibilizar a
la comunidad a través de una coordinación con voceros y activistas decididos a
concretar un comité de personas con discapacidad en el sector Corea II.
Propósitos:
Realizar análisis de la situación de salud de la población que forma la comunidad.
Promover modos y estilos de vida saludables para el buen vivir en las personas, la
familia y la comunidad.
Fomentar la promoción de la salud y prevención de las enfermedades como objeto
fundamental de las actividades de la comunidad.
Identificar e intervenir oportunamente riesgos, enfermedades y otros daños a la
salud de la persona y la familia dentro de la comunidad
Momento 1 - Gestión: breve descripción de los aspectos a abordar
Fase I Diagnóstica: Búsqueda de información e identificación del problema
1. Datos preliminares:
Barrio Corea II, Parroquia San Cristóbal, Municipio Simón Bolívar, Barcelona, Estado
Anzoátegui.
NORTE Urbanización Paparoni. SUR Barrio 29 de marzo.
ESTE Sector Buenos aires OESTE Barrio Brisas del mar
Historia de la comunidad
Los primeros fundadores del sector Corea II fueron Simon Martinez y Amparo
Pereira hace aproximadamente sesenta años. Durante la presidencia de Rafael
Caldera se realizaron las calles, aceras y sistemas de agua. Luego, en el gobierno
del Gobernador Otto Padrón Guevara, se realizaron algunas casas y un sistema
de cloacas que actualmente es deficiente por la falta de mantenimiento. Menos de
la mitad de las casas que existen hoy en día estaban construidas para el momento
de la fundación del sector.
Organización de la comunidad
Cuenta con el ‘‘Consejo Comunal: Jacinta Blanco’’ y un consultorio, el cual
cuenta con los servicios de medicina integral general. Los recursos y servicios que
presentan los habitantes del sector Corea II, agua (regular), electricidad (deficiente),
telecomunicaciones (regular), seguridad (baja) y operativo de bombonas de gas
(cada 15 días). Número de familias; 682 aproximadamente, con un promedio de 4
personas por familia. Dedicación ocupacional de los habitantes de la comunidad
educadores (50), albañiles (50), emprendedores (25), mecánicos (10), electricistas
(10), enfermeros (7),contadores (5), soldadores (4), además de las ama de casa y
los niños de edad comprendida entre 6 a 9 años. Cabe destacar que la comunidad
también cuenta con grupos de trabajo comunitario; la unidad de batalla Bolívar
Chavez (UBCH), el comité local de abastecimiento y producción (CLAP), y vocería
de personas con discapacidad.
Identificación de riesgos
Calles y aceras en deterioro, además no cuentan con rampas para la
movilización de personas en sillas de ruedas, el agua potable está disponible cada
cierto tiempo y no está en condiciones de potabilidad, el sistema de aguas negras es
deficiente debido a que se desborda, hay acumulación de basura por falta de
recolección, al mismo tiempo, la electricidad es deficiente y sin sistema de
iluminación nocturna en las calles, también hay un índice notable de actos delictivos
en la zona por tanto su nivel de seguridad es baja. Los servicios de salud existentes
que brinda el consultorio en la comunidad son eficientes, aunque no han asistido
organizaciones del sistema público nacional de salud a la comunidad para hacer
algún tipo de actividad u operativos como por ejemplo puede ser “Operativos
odontológicos”.
Dispensarización
Según la directora del consejo comunal cuenta que hay “aproximadamente 40
personas con enfermedades que van desde cáncer, diabetes, alteraciones
respiratorias como neumonía, tuberculosis, y paludismo. Personas con
discapacidad: amputados, niños con hipotonía, sordomudos, personas en sillas de
ruedas y algunas que presentan epilepsias.
Organizaciones vinculadas al proyecto
El consejo comunal, su directora nos brindó el apoyo para la realización del
proyecto, con el fin de fortalecer el sistema público nacional de salud y a la red de
atención comunal.
Fase II Diseño: incluye la formulación del plan, objetivos y metas, modelos y
técnicas para la práctica, cronograma de actividades y el enfoque
PROPÓSITO
A través de esta experiencia se busca principalmente educar, sensibilizar, y trasmitir
enseñanzas en cuanto al manejo de personas con discapacidad, se aspira informarles a
todos los habitantes del sector Corea II que es necesario incluir a las personas con
discapacidad a la sociedad, que es necesario que conozcan sus derechos y se hagan
valer, por este motivo los estudiantes del PNF de Fisitoterapia acordaron formar un
comité de personas con discapacidad, donde a través de la organización de actividades
lúdicas y recreativas relacionar a las personas con discapacidad con el resto de la
comunidad.
Propósitos Educativos
Se busca educar y facilitar información veraz a el comité de personas con
discapacidad.
Orientar a la comunidad
Propósitos Transformadores
Crear una comunidad unida
Una comunidad libre de desechos tóxicos en las calles, libres de aguas negras.
Un lugar seguro tanto para las personas con discapacidad como para las que no lo
son.
Una sociedad integradora
Crear concientización.
Matriz FODA:
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Posee un consultorio que ofrece Formación del comité para las
sus servicios y jornadas de personas con discapacidad.
vacunación. El comité local de abastecimiento y
Organización de los voceros del producción (CLAP).
comité para personas con
discapacidad.
Concejo comunal.
Espacio para reuniones.
DEBILIDADES AMENAZAS
Los recursos públicos y económicos La inseguridad en la comunidad, que
de la comunidad, los cuales son aumenta en la noche.
deficientes. Falta de asfaltado en las calles.
La organización del comité de Los residuales sólidos (vertederos de
personas con discapacidad, la cual basura improvisados)
hasta los momentos es nula. La propagación de enfermedades
La movilización de las personas en infecciosas y respiratorias (dengue,
sillas de ruedas, ya que no cuentan paludismo, tuberculosis, neumonía),
con el aditamento ni las rampas que pueden deberse a la proliferación
para desplazarse. de las bacterias por la acumulación de
La electricidad e iluminación nocturna basura, aguas negras, entre otros.
de las calles, aumenta la inseguridad.
La calidad y cobertura del agua.
El sistema público nacional de
salud.
No poseen un CDI o SRI.
Modelos de la práctica y técnicas específicas
Las técnicas y modelos utilizados en este proyecto fueron:
Observación.
Entrevistas.
Encuestas.
Según Tamayo (2007, p. 193), la observación directa “es aquella en la cual el
investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación”. Pero
Según Sampieri “este método de recolección de datos consiste en el registro
sistemático, válido, confiable de comportamientos y situaciones observables. De
acuerdo a estas definiciones la observación consiste sobre la recolección de
información a través del sentido de la vista sobre cualquier situación que se produzca
en la comunidad en función de los objetivos de la investigación.
También tenemos las entrevistas que según Harry Stack Sullivan (1954), en su texto
“La Entrevista Psiquiátrica”, define a la entrevista como una “situación de dos o más
personas, en la que uno o más individuos esperan recibir auxilio técnico de uno o más
expertos”. Y Sabino, (1992:116) comenta que la entrevista, “desde el punto de vista del
método es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar
datos para una investigación”. En pocas palabras la entrevista es una técnica que
permite obtener información, principalmente datos específicos mediante un cuestionario
entre dos o más personas.
Por último tenemos las encuestas, Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 310)
definen la encuesta como el instrumento más utilizado para recolectar datos, consiste
en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. Para Sampietro,
2003 “consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir”.
Las encuentras junto con el cuestionario es uno de los instrumentos utilizados para el
acopio de información implementado en las entrevistas realizadas a la directora del
consejo comunal.
Objetivos:
General:
Conformar el comité de personas con discapacidad en el sector corea II, Parroquia
San Cristobal, Municipio Simón Bolívar Barcelona, Edo. Anzoátegui.
Específicos:
Motivar a las personas con discapacidad y a sus familiares para que asistan al
comité.
Promover la salud, mediante charlas sobre la rehabilitación, hábitos alimenticios y
estilos de vidas saludables.
Fomentar la igualdad hacia las personas con discapacidad.
Impulsar y desarrollar la integración de las personas con discapacidad con su
entorno social.
Organización adecuada para lograr la conformación del comité.
Apoyar la promoción de los derechos de las personas con discapacidad.
Educar a la comunidad con conocimientos que permitan gestionar y auto gestionar
recursos en beneficio de las personas con discapacidad.
Diagrama de Gantt
Actividades SEPTIEMBRE MARZO ABRIL
SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4
VISITA COMUNITARIA
En el Sector Corea II
(Conocer y familiarizarse con
los lideres de la comunidad)
RECOLECCIÓN DE DATOS
(Recolección de información
de los habitantes, personas
con discapacidad y de la
comunidad)
REUNIÓN CON EL
CONAPDIS (Para la
conformación del comité)
REUNIÓN CON EL
CONCEJO COMUNAL
En el Sector Corea II
VISITAS AL CONSULTORIO 13-9-2022 27-9-2022 22-3-2023
EVENTOS EN LA COMUNIDAD
(Charlas para la sensibilización y
fortalecimiento de las personas
con discapacidad)
Análisis de actividades
Actividad Estrategias y Análisis Recursos
tareas
Visita comunitaria 1. Adquirir Se obtuvo -Libretas
En el sector Corea conocimientos información por -Cuadernos
II sobre la comunidad medio de las -Bolígrafo
y su localización. primeras -Teléfono
2. Relacionarse con observaciones, de
la jefa del consejo la jefa del consejo
comunal y con comunal y también
algunos habitantes. por las visitas a las
personas de la
comunidad.
Recolección de 1. Entrevistas a las En las visitas, las -Formulario de
datos personas de la personas nos entrevista
comunidad. recibieron en sus -Lápices
2. Extracción de hogares para -Libretas
datos sobre las realizar la entrevista -Teléfono
personas con y nos comentaron
discapacidad u su experiencia
otras viviendo en la
enfermedades. comunidad.
Reunión con el 1. Orientaciones Se le fueron dadas -Mesas y sillas
C.O.N.A.D.I.S. para definir, explicar las orientaciones al -Video beam
la importancia de consejo comunal, a -Refrigerio
organizar y los voceros activos -Lápices
conformar un de las personas con -Libretas
comité para las discapacidad y
personas con algunos habitantes
discapacidad de la de la comunidad.
comunidad.
Reunión con el 1. Recolección de Se le realizaron una -Libretas
consejo comunal datos sobre los serie de preguntas -Lápices
habitantes de la a la jefa del consejo -Formulario de
comunidad, la comunal, nos brindó preguntas sobre la
cantidad de familias el apoyo y la mayor comunidad
y su promedio, la información que nos
dedicación pudo facilitar.
ocupacional y sobre
las condiciones
actuales de la
comunidad.
Visitas al C.D.I. 1. Recolección de El C.D.I. Nos -Lápices
información sobre brindó toda la -Libretas
las personas información -Formulario de
discapacitadas y necesaria y preguntas
sobre las competente para
enfermedades más concluir con la
frecuentes en la recolección de
comunidad. datos del proyecto.
Eventos en la 1. Charlas y Como estudiantes -Láminas de papel
comunidad dinámicas para la de fisioterapia, le bond
sensibilización y brindamos el -Mapa mental
fortalecimiento de conocimiento -Lápices
las personas con necesario sobre las -Libretas
discapacidad. personas con -Teléfono
discapacidad para -Refrigerio
concientizar y -Mesas y sillas
sensibilizar a toda
la comunidad.
Enfoque
En este proyecto nos hemos planteado objetivos tanto generales como
específicos haciendo enfoque en la importancia de las personas con discapacidad y
en cómo afecta la desinformación de sus derechos en las comunidades, tomando
como ejemplo el sector Corea II de Barcelona.
Promoción
Promover y hacer cumplir los derechos que designa la LEY PARA PERSONAS
CON DISCAPACIDAD de la República Bolivariana de Venezuela donde en su
artículo 4 menciona sus principios; en los cuales podemos destacar el humanismo
social, igualdad, protagonismo, cooperación, equidad, solidaridad, integración, no
discriminación, respeto por la diferencia y aceptación de la diversidad humana, con
esto sugerimos realizar sensibilizaciones en esta comunidad y de esta manera
aumentar el conocimiento en cuanto a cómo debe ser tratado una persona
discapacitada para que las personas en esta comunidad dejen de desestimar a las
personas discapacitadas, abarcando todo público desde niños, adolescentes,
jóvenes hasta adultos mayores.
Según la ley para personas con discapacidad, las zonas sociales y viviendas de
estos usuarios debe contar con adaptaciones (rampas en aceras, ajustes de la
iluminación en calles, inclusive el fortalecimiento de la atención pública de salud en
los CDI) dejando claro que estas adaptaciones deberían comenzar por su propio
portal, ya que si no, no podrían ni acceder a sus propias casas.
Esto nos facilitara la integración de estos usuarios a la comunidad de forma
óptima y así fomentar la igualdad.
Herramientas; Charlas con fines educativos, creación, conformación, y
fortalecimiento del comité de personas con discapacidad, realización de actividades
recreativas de las personas con discapacidad, el comité de personas con
discapacidad junto con el consejo comunal deberán realizar cartas dirigidas a los
entes gubernamentales solicitando la creación de las rampas, la limpieza de los
desagües, la iluminación nocturna, y si alguna persona en la comunidad necesita
una ayuda técnica (silla de rueda, bastón blanco, entre otras) el Estado está en la
obligación de cubrir estas necesidades señalado en el artículo 14 de la ley para
personas con discapacidad.
Prevención
Prevención se define como “medidas destinadas no solamente a prevenir la
aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino
también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”
(OMS, 1998).
Tomando en cuenta las discapacidades y patologías más comunes en el sector
Corea II (secuelas de personas que sufrieron ECV, amputaciones, Afectaciones
Sensoriales, Paraplejías, entre otras.)
Se presentan a continuación una serie de recomendaciones para prevenir
enfermedades, u algunas complicaciones en las personas discapacitadas.
Cuidado de la higiene (lavar bien las manos con agua y jabón, mantener las
viviendas limpias para evitar la atracción de moscas que son portadoras de
bacterias)
Rutinas de actividades físicas (caminatas matutinas como mínimas de 30 minutos)
Cumplir las horas de sueño adecuadas.
En caso de haber personas en cama se recomienda cambiar el posicionamiento del
usuario cada 3 horas para evitar escaras por preció.
Hacer chequeos semanales, mensuales con médicos especialistas, o asistir al CDI
más cercano para llevar control de la tensión arterial, temperatura, entre otras.
Mantenerse hidratados.
No acumular basura en las aceras.
Mejorar la iluminación en calles.
Realizar por lo menos actividades recreativas en la cancha con las personas
discapacitadas por lo menos una vez al mes o cada 15 días para salir de lo rutinario
y regalarles días llenos de diversión y sonrisas, de esta manera ayudamos a
combatir el sedentarismo.
Momento 2 – Ejecución – Sistematización de experiencia: breve descripción de
los aspectos a abordar
Fase III: Ejecución del diseño
Reconstrucción ordenada de la Experiencia
La reconstrucción ordenada de las experiencias vividas en el abordaje comunitario de
los estudiantes del PNF de fisioterapia comenzó con la primera visita al sector Corea II
el día 19 de Septiembre del año 2022 en el que se realizó el primer contacto de los
estudiantes con la comunidad en la cual se buscaba conocer y familiarizarse con los
líderes de la comunidad (consejo comunal) y habitantes de la misma, de igual forma
evaluar el entorno biopsicosocial de la comunidad, para de esta manera realizar el
planteamiento de las problemáticas y necesidades en el área de la salud, dando como
principal debilidad la ausencia de un comité para personas con discapacidad, y que las
condiciones sociales no son las más óptimas para vivir, debido al crecimiento de las
cloacas y la mala higiene de la zona, también se toma en cuenta que el consultorio no
cuenta con los recursos básicos necesarios de primera necesidad para atender a un
usuario , el encuentro que se llevó a cabo desde las 8:30 de la mañana hasta las 12:30
de la tarde, siendo apoyados por la Licenciada Petra Carvajal como docente y guía del
encuentro.
El día 21 de septiembre del año 2022 se asiste a la comunidad con el fin de abordar
directamente a los habitante con el fin de recopilar datos, conociendo sus
discapacidades, limitantes funcionales, y limitantes sociales en la comunidad. Los
estudiantes describen haber vivido esta experiencia de manera gratificante, gustándoles
ese acercamiento directo con las personas discapacitadas, motivándolos aún más a
querer formar un comité para las personas con discapacidad.
En la semana del 24 de Abril del 2023 se logra llevar a cabo una charla con fines
educativos en la cancha del Sector Corea II, en la cual asistieron y apoyaron
integrantes de CONAPDIS, teniendo como resultado agradables resultados, se le
brindaron herramientas y estrategias para actividades futuras de las personas con
discapacidad en esta comunidad.
Análisis e Interpretación critica de la experiencia
De acuerdo a las actividades y encuentros anteriormente mencionados a la que los
estudiantes del PNF de Fisioterapia asistieron en el sector Corea II de Barcelona, se
describe como una experiencia satisfactoria y llena de amabilidad, ya que son una
comunidad que tiene ganas de crecer y salir adelante y sobre todo están dispuestos a
trabajar en equipo para lograr los objetivos planteados, a pesar de los pequeños
inconvenientes de las indisponibilidades del consejo comunal para recibir a estos
estudiantes
ELABORACIÓN DE PROPUESTAS TRANSFORMADORAS:
1.- Título.
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD En el
Sector Corea II, Parroquia San Cristóbal, Municipio Simón Bolívar, Barcelona, Estado
Anzoátegui, Año 2023.
2.- Propósito.
El propósito principal de este informe de campo es el análisis, promoción, y
sensibilización sobre la situación de salud de la población en el Sector Corea II,
Parroquia San Cristóbal, Municipio Simón Bolívar, Barcelona, Estado Anzoátegui,
Año 2023. De esta manera, fomentar la salud y prevención de las enfermedades.
3.- Fundamentación.
Según la Asamblea Nacional Venezolana, la Ley para las Personas con
Discapacidad tiene el deber de regular los medios y mecanismos para garantizar el
desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de
acuerdo con sus capacidades. En el capítulo VII referente a la participación ciudadana
del país, podemos destacar los artículos 47 que trata cómo los ciudadanos y
ciudadanas con discapacidad, sus familiares y otras personas podrán constituir
organizaciones sociales, económicas, deportivas, culturales, artísticas, de contraloría
social o de cualquier índole que los agrupen, y expresan las manifestaciones de su
acción para lograr el protagonismo participativo en sus comunidades, y el artículo 49,
que habla sobre los Comités Comunitarios de Personas con Discapacidad
explicando que los comités comunitarios de personas con discapacidad tienen la
obligación de las organizaciones de participación y protagonismo pleno de las personas
con discapacidad para ejercer funciones específicas, atender necesidades y desarrollar
las potencialidades de las personas con discapacidad.
4.- Estrategias.
En este trabajo de campo, los estudiantes del PNF de fisioterapia realizaron
métodos Observación a la comunidad, entrevistas y encuestas a través de cuadernillos
de campos para Adquirir conocimientos sobre la comunidad del Sector Corea II,
Parroquia San Cristóbal, Municipio Simón Bolívar, Barcelona, Estado Anzoátegui, Año
2023 Teniendo como objetivo principal la promoción a la salud, mediante charlas sobre
la rehabilitación, hábitos alimenticios, estilos de vidas saludables y la Fomentación a la
igualdad hacia las personas con discapacidad.
Informe de aprendizaje
La transformación es la persistencia e intervención en el contexto donde se quieran
lograr los objetivos propuestos para una mejora, es este aspecto, en el contexto social
de la comunidad al crear un comité para personas con discapacidad que por mucho
tiempo los estudiantes involucrados en la investigación han participado para que el
proceso de organización se agilice ha dejado marcado en cada uno de nosotros el
sentido de pertenencia a pesar de no vivir en la comunidad, a esforzarnos para que las
personas con discapacidad tengan una voz dentro de Corea II, aprendimos a convivir
con los voceros que nos recibieron de la manera más amena posible. La cercanía con
personas que el día de mañana estará en nuestras manos, creándonos una valiosa
visión de nuestra pronta realidad como profesionales en el área de la salud gracias a
este proyecto socio integrador.
APRENDIZAJE DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO O
ESPECÍFICO APRENDIZAJE MOMENTO.
OBTENIDO
Durante nuestra estadía en la Momento I. (Primeras
La capacidad para comunidad mientras se visitas)
indagar puntualmente las analizaban los problemas de la
razones de la inexistencia misma relacionadas a personas
del comité para personas con discapacidad, mediante la
con discapacidad. observación y entrevistas a los
miembros del sector Corea II,
nos percatamos de la carencia
de apoyo hacia a estas
personas.
El compromiso por parte de los Momento II.
Relevancia de un comité voceros que se interesan por (Coordinando los
para personas con obtener información de valor asuntos necesarios)
discapacidad y su para gestionar correctamente,
correcta organización. donde nosotros los estudiantes
podemos apoyarnos para
sumarnos a la continuidad de la
construcción del comité.
Momento 3 – Resultados – Aprendizaje breve descripción de los aspectos a
abordar
Fase IV Valoración de los resultados
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:
Según los objetivos planteados en el trabajo de campo de los estudiantes del PNF
fisioterapia, se logró la promoción de la salud mediante a las charlas en el sector Corea
II, Parroquia San Cristóbal, Municipio Simón Bolívar Barcelona, Edo. Anzoátegui.
Promoviendo y educando a la comunidad sobre la información de los derechos y
deberes de las personas con discapacidad en base a la “La ley para las personas con
discapacidad” resaltando el Artículo 8, que trata sobre la atención integral a las
personas con discapacidad refiriéndose a las políticas públicas, elaboradas con
participación amplia y plural de la comunidad, y su Artículo 14 tocando el tema de las
ayudas técnicas y asistencia que debe recibir toda persona con discapacidad, por sí
misma o a través de quien legalmente le provea su atención y cuidado para obtener
materiales que permiten habilitar, rehabilitar o compensar una o más limitaciones
funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales, para su mejor desenvolvimiento.
De esta manera, se logró desarrollar la integración de las personas con
discapacidad con su entorno social y la fomentación hacia la igualdad de los mismos,
debido a que la comunidad en el sector no contaba con la información necesaria para la
formación del comité en dicha zona.
Por otro lado, la conformación del comité está en proceso debido a que los entes
públicos de salud no han respondido a los llamados de la comunidad necesarias para
finiquitar la formación del mismo
1. Descripción de los resultados en relación a los objetivos y metas planteadas
en el diseño
De acuerdo al diseño del proyecto planteado de propuesta de la conformación del
comité para personas con discapacidad en el Sector Corea II, parroquia San Cristóbal,
Municipio Simón Bolívar, Barcelona, Estado Anzoátegui, los resultados fueron exitosos
ya que se alcanzó la meta de la propuesta.
Una vez ejecutada la propuesta los resultados fueron los siguientes.
Se logró la educación y sensibilización de los familiares de las personas con
discapacidad y la concientización de la comunidad.
El asesoramiento a los habitantes del Sector Corea II para al reimpulso de la
organización comunitaria y conformación del comité de personas con discapacidad: Se
logró incentivar y promover la importancia de la conformación del comité de personas
con discapacidad dentro de la organización comunal del sector corea II impulsando las
actividades comunitarias con el fin de promover la salud y prevenir enfermedad y/o
discapacidad en la población habitante de esta comunidad. Se brindó asesoramiento a
los líderes del consejo comunal para la pronta conformación del comité de personas
con discapacidad.
Gracias a las distintas actividades realizadas se logró la motivación de las personas
para que asistieran al comité y debido a esto se desarrolló la integración de las
personas con discapacidad con su entorno social.
Se concluyó la formación del comité con la valiosa colaboración de los habitantes de
la comunidad, el concejo comunal, el PASDIS y CONAPDIS, también por el apoyo de la
profesora Petra Carvajal que nos acompañó durante todo el proceso.
2. Resultados en función de:
a. Políticas públicas.
Para Lahera (1999) las políticas públicas son cursos de acción o flujos de
información relativos a un objetivo público, desarrollados por el sector público con la
frecuente participación de la comunidad o el sector privado. Una vez enfatizado el
importante rol de la participación de la comunidad y que en este aspecto compete
mencionar, se ha demostrado la importante participación de los vecinos del sector
Corea II para la integración y conformación del comité para las personas con
discapacidad, quienes han de sumarse por voluntad propia a la creación de esta
coordinación. La intervención de entes públicos gubernamentales se ha implicado en la
estructura del comité para personas con discapacidad en el sector Corea II, como
personajes jurídicos principales se menciona a quienes representan al Consejo
Nacional de Discapacidad (CONASDIS) y Programa Nacional de Atención en Salud
(PASDIS) reconociéndose la receptividad de la comunidad a las personas con
discapacidad fomentando la igualdad, la organización adecuada de los voceros
miembros del comité así como también mantener el enfoque de impulsar y desarrollar la
integración de las personas con discapacidad con su entorno social.
b. Dimensiones del saber: conocer, hacer, ser, convivir y transformar.
En este sentido se menciona la noción de competencia como un concepto más
integrador del SABER (conocimiento teórico o proposicional, derivado de la
internalización de afirmaciones empíricas o lógicas sobre el mundo), SABER-HACER
(conocimiento práctico o desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias para
obrar en el mundo), y SABER-SER (conocimiento experiencial, también denominado
saber del “saber estar”, del conjunto de normas, valores, actitudes y circunstancias que
permiten interactuar con éxito en el medio social). (Tobón, 2006:163-194 y Schwartz,
1994: 95-109), CONVIVIR (definido como un proceso social y formativo, por los que los
individuos y grupos de personas dialogan para actuar de manera incluyente)
TRANSFORMAR (...se asocia con conceptos como la innovación) (De Loach, 1998;
Freeman y Soete, 1997). Se ha intervenido en las diferentes perspectivas consideradas
claves para la elaboración y llevar a cabo las acciones correctas basadas en los
objetivos previamente planteados donde la intervención de los estudiantes del PNF en
Fisioterapia se ha interesado en conocer más allá sobre las personas con discapacidad
en el sector Corea II y la integración, valor e inclusión que mantienen en esta
comunidad poniendo en práctica actividades que incentiven a la conformación del
comité así como la correcta participación de las personas con discapacidad en las
actividades y organización de dicha coordinación a través de charlas, llamadas y
reuniones con entes públicos para llevarlos al sector para formalizar aspectos en
beneficio de las personas con discapacidad con una actitud respetuosa y lo más
profesional posible al estar dispuestos a participar dedicadamente en cada gestión
donde nos sentimos aptos para intervenir de forma productiva, concertando con
miembros de la junta comunal que nos permitieron entrar en su comunidad con el fin de
incidir en aspectos específicos que sumen y transformen haciendo de Corea II un sector
donde las personas con discapacidad gocen de sus deberes y derechos a través de un
comité bien organizado.
c. Unidades Curriculares.
La vinculación de las contadas unidades curriculares que se extienden en relación
con la conformación del comité para las personas con discapacidad de acuerdo al
pensum de estudio de la carrera de fisioterapia con materias tales como fundamentos
de fisioterapia ACPD I, ACPD II, Diagnóstico comunitario, Estadística I, Estadística II
mantienen estrecha relación con la investigación basada en el sector Corea II por los
temas relacionados a la comunidad, conocer donde se desenvuelven día a día, la
inserción, reinserción e inclusión de las personas con discapacidad en su entorno social
y la presencia del fisioterapeuta en estos aspectos esenciales para la correcta
educación, promoción de salud y motivación de las personas con discapacidad así
como de sus familias.
d. PNF- TO/FT.
La noción implementada por las unidades curriculares del PNF en Fisioterapia
específicamente ACPD I, ACPD II y diagnóstico comunitario nos sirvieron como base
para llevar a cabo la investigación presentada, evidenciando el enlace de la carrera de
Fisioterapia con situaciones específicas de las comunidades, en este caso la
inexistencia de un comité para personas con discapacidad donde encontramos la gran
importancia del fisioterapeuta para la inclusión y reinserción tanto social como laboral
de las personas con discapacidad.
3. Desafíos encontrados.
A lo largo de la investigación se manifestaron distintas situaciones poco favorables
para la continuidad de la misma. Durante las visitas a la comunidad para la recolección
de datos el encuentro con miembros del consejo comunal fue en distintas
oportunidades deficiente por la indisponibilidad de los mismos y vecinos del sector, así
como la desinformación sobre puntos específicos como la historia completa de la
comunidad
4. Recomendaciones del diseño
A continuación, se exponen las recomendaciones y sugerencias que tengan a bien
hacerse en relación al proceso de elaboración del Proyecto Socio-Integrador, Educativo
y Transformador (P.S.I.E.T.), que responden a las experiencias obtenidas al estudio de
la comunidad, tienen como fin mejorar y fortalecer el desarrollo del proyecto:
- La elaboración del proyecto debe realizarse con la participación de todos los
integrantes de la comunidad, especialmente con las personas discapacitadas, y así
tomar en cuenta las opiniones y sugerencias más frecuentes y resaltantes de todos
los habitantes de la comunidad. Para que el proyecto pueda beneficiar a toda la
comunidad y no solo al grupo de personas discapacitadas en particular.
- La investigación puede ser de forma simplificada abarcando el proceso metódico,
sistemático y riguroso. Investigando el conocimiento de los diversos enfoques que
se pueden utilizar. En este sentido, los enfoques son las concepciones, costumbres
y tradiciones que generan las reglas que orientan la investigación.
Igualmente, el Proyecto Socio-Integrador, Educativo y Transformador (P.S.I.E.T.), es
la forma de organización docente en la que el estudiante integra lo que está
aprendiendo en las unidades curriculares y extracurriculares y constituye junto con la
población la práctica transformadora en el territorio del Área de Salud Integral
Comunitaria (A.S.I.C.).
Conclusión
Para finalizar, un comité comunitario para personas con discapacidad es importante
que toda comunidad posea uno ya que es una instancia de participación ciudadana que
tiene como principal objetivo garantizar la inclusión e igualdad de oportunidades de las
personas con discapacidad. Conformando el comité logramos hacer entender a cada
habitante de la comunidad que la discapacidad trasciende la insuficiencia física y se
sitúa en los ámbitos social y cultural de las personas que lo padecen. Además los limita
en sus otras capacidades, creando una desigualdad ante la sociedad.
Así mismo, el proyecto es la herramienta dada a fin de aportar soluciones a cada
consejo comunal, donde los habitantes son los beneficiados, siendo la idea principal
mejora la calidad de vida de la comunidad. Por otra parte ayuda al fortalecimiento y
reforzamiento del conocimiento, siendo este último el de mayor importancia, debido a
sus beneficios que puede generar a futuro, ya sea dentro de su misma comunidad o
como multiplicador para otras.
Como desarrollo final en la investigación comunitaria, fue una experiencia
gratificante para cada uno de los autores del proyecto, en las visitas a la comunidad y al
consejo comunal nos apoyaron, fueron receptivos y abiertos, asi como también fueron
los docentes que nos orientaron en la realización del Proyecto Socio-Integrador,
Educativo y Transformador.
Recomendaciones
Posteriormente a las personas con discapacidad, el concejo comunal y a la
comunidad en general se les presentan una serie de propuestas.
Se le recomienda al vocera/o de las personas con discapacidad realizar
elecciones para conformar a los 5 tipos de voceros/as y suplentes
Vocero/a por Discapacidad Visual
Vocero/a por Discapacidad Auditiva
Vocero/a por Discapacidad Motora
Vocero/a por Discapacidad Intelectual
Vocero/a por Discapacidad Múltiple
Promover el interés de la familia, comunidad y la sociedad constituida sobre su
cooperación, participación, cuidado y atención integral a las personas con
discapacidad.
Llevar a cabo y actualizar periódicamente un registro de personas con
discapacidad.
Acreditar y certificar la condición de personas con discapacidad.
Priorizar favoreciendo las demandas y atenciones de las personas con
discapacidad ante el concejo comunal.
Impulsar la conformación de asociaciones, microempresas, micro-
emprendimientos u otra manera que permita el empleo o inserción laboral de las
personas con discapacidad.
La creación y desarrollo de programas o actividades educativas, deportivas,
culturales y recreativas para incluir a las personas con discapacidad.
I. DATOS DE IDENTIFICAÓN DE LA COMUNIDAD
Nombre de la Comunidad, Barrio o Observación:
Localidad:
Parroquia: Municipio: Estado:
ASIC:
Zona Postal: Limites de la Comunidad: Fecha de creación de la
comunidad:
II. DATOS SOCIO-DÉMOGRAFICOS
Nº de Distribución de la Población por grupos etario
Habitantes
Distrubución
Total por M F M F M F M F M F M F M F
Género: <01 <01 0-4 04 05-12 05-12 13-17 13-17 16-24 16-24 25-64 25-64 85> 85>
F M
Nº de Personas Nº de Personas con Discapacidad por tipo de Discapacidad
con
Discapacidad Auditiva Cardiovascular Respiratoria Neurológica Neuromusculoes Voz y Habla Mental Visual
quelética
F M F M F M F M F M F M F M F M F M
III- DATOS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
¿La comunidas esta Indique el Nombre del Fecha de creación Año de Nº de personas que Todos los/as Voceros/as
Organizada en Consejos Consejo Comunal: del Consejo Vigencia integran el Consejo están activos/as
Comunales, Comité de Comunal: del Consejo Comunal:
Salud, Comité de PcD, Comunal:
Consejo Presidencial de
Salud, Discapacidad,
otros?
SI NO SI NO
¿Existen otras instancias Indique cuántas y de que ¿Existe algún mecanismo de Indique cuáles.
de organización del Poder tipo de organización Articulación o trabajo en
Popular en la Comunidad? conjunto con esas
Organizaciones
SI NO
SI NO
Nombres y Apellidos de Nº Cédula Nº Tlf. Correo Vocería / Mesa Observaciones
Voceras (os) del Consejo Contacto Eléctronico técnicas.
Comunal y mesas técnicas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Nº de Personas
Nº de Personas
con Nº de Personas Nº Personas que
con Nº Personas Nº Personas Nº Personas No
Discapacidad con Condición están
Discapacidad Laborando Desempleadas Escolarizadas
Calificada y Crónica de Salud estudiando
Certificada
Clasificada
F M F M F M F M F M F M F M
Cantidad del Tipo de Cantidad de ¿La comunidad Indique la cantidad y cuáles
Edificación Cantidad de Familias Nº de familias por cuenta con espacios son esos espacios para la
Viviendas viviendas para la Recreación, Recreación, Deportes,
Deportes, Cultura u Cultura u Otros.
Edificio Casa Otro Otros?
SI NO
Nº de Centros Nº de Centros Recursos físicos y naturales con los que cuenta la comunidad
Educativos de Salud
CROQUIS UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD:
Anexos