Unidad 1 LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA
Unidad 1 LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA
Unidad 1 LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA
Uno de los problemas que plantea la ciencia psicológica es la delimitación clara de su objeto,
porque este ha ido variando a lo largo del tiempo. A mediados del siglo XIX, la Psicología se constituyó
como ciencia independiente, momento en que se conformaron distintas corrientes o escuelas que
interpreten los fenómenos estudiados.
1. Concepto de Psicología.
La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y
explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones
humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas.
Etimológicamente, Psicología o Psicología, proviene del griego psique : alma y logos: tratado,
ciencia. Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo, contemporáneamente se le conceptualiza a
la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia:
La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de como los seres humanos y los
animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio que les rodea.
2. Historia de la Psicología.
La psicología empezó a ser reconocida como disciplina científica distinguible de la filosofía o la
fisiología a fines del siglo XIX, y tiene sus raíces en periodos más antiguos de la historia de la humanidad.
En el Papiro Ebers (aprox. 1550 adC) se encuentra una breve descripción de la depresión
clínica. El texto está lleno de encantamientos y recetas mágicas para alejar demonios y otras
supersticiones, y también se puede observar una larga tradición de práctica empírica y observación de
este tipo de problemas.
A pesar del origen griego de la palabra Psicología, en la cultura helénica sólo existen referencias a la
psique (esto es, alma o espíritu), como una fuente de preocupación de los filósofos post-socráticos
(Platón y Aristóteles en particular) ante cuestionamientos acerca de si el hombre, desde el nacimiento,
contaba con ciertas conocimientos y habilidades, o si esto lo adquiría con la experiencia. Los
cuestionamientos también se relacionaban con la capacidad del hombre para conocer el mundo.
Estas interrogantes contaron con un gran número de aportaciones de la filosofía, que intentaban
explicar la naturaleza de la psique, sus aptitudes, y los contenidos adquiridos. Hasta el siglo
XVI no hubo planteamientos pre-científicos al respecto. René Descartes afirmaba que el
cuerpo funcionaba como una máquina mecánica perfecta, distinguiéndola del alma porque esta era
independiente y única, con algunas ideas innatas que serían determinantes para ordenar la experiencia que
los individuos tendrían del mundo. Thomas Hobbes y John Locke, de la tradición empírica inglesa, le
daban un lugar muy importante a la experiencia en el conocimiento humano, destacando el papel de los
sentidos para recoger información del mundo físico, de lo cual se desprendía el concepto de verificación
de las ideas correctas por contrastación con la información sensorial.
En el siglo XVI la psicología aún era considerada algo así como parte de la teología, pero la
aparición de las disciplinas médicas impulsó la concepción de lo espiritual (lo relacionado con el alma) en
términos de funciones cerebrales. En este momento se sitúan las referencias de Thomas Willis a la
Psicología en La doctrina del Alma, y su tratado de anatomía de 1672 De Anima Brutorum (Dos
discursos acerca del alma de los brutos).
En el siglo XIX aparecieron los primeros intentos de adoptar métodos específicos para ahondar en el
conocimiento del comportamiento humano, que es lo que se entiende como psicología científica,
hecho que es asociado a Willhelm Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiología de la
Universidad de Leipzig fundó en Leipzig el primer Instituto de Psicología en el mundo, y el primer
laboratorio científico de psicología, en 1879. Este hecho es la fundación de la Psicología como ciencia
formal.
Hacia 1900, Sigmound Freud, estableció el método psicoanalítico,que ha ejercido una gran influencia.
En 1920, John Watson publicó el ensayo que definía la escuela que se conocería como conductismo, y a
principios de este siglo el neurólogo Sigmund Freud creo su propia teoría, el psicoanálisis. Estas teorías
siguieron desarrollándose, la primera con el trabajo de B.F. Skinner y la segunda a través del trabajo de
autores como Carl Gustav Jung, Anna Freud, Melanie Klein, Erik Erikson, Erich Fromm, Jacques Lacan, etc.
Jean Piaget fue quien realizó una de las mayores aportaciones a la Psicología del siglo XX, al
desarrollar la teoría de la epistemología genética, sobre la construcción del aspecto cognitivo del sistema
psíquico.
3. Escuelas psicológicas actuales. Enfoques.
John Watson (1878-1958) denominó conductismo a su posición, el cual adopta como método la
observación de la conducta exterior, objetivamente comprobable y pasible de un control científico. En este
sentido, se ocupó de estudiar la conducta como el conjunto de reacciones objetivamente observables, sean
motoras o fisiológicas, sin hacer mención a procesos subjetivos, ya que sólo su protagonista -el sujeto-
puede aprehenderlos. Desde una posición antiinnatista, defiende la importancia del medio en la
determinación de la conducta, destacando el papel de los factores provenientes del medio exterior que
moldean la personalidad.
✔ Se centra en la conducta observable. En sus experimentos, afirmaba que la conducta podría
reducirse a cadenas de asociaciones de E-R, adquiridas a través del condicionamiento.
Postulados:
✔ Los psicólogos estudian los sucesos ambientales/estímulos (EE) y la
conducta observable/respuestas (RR ).
✔ El tema central de la investigación es el aprendizaje, a partir de la
experiencia.
✔ El ambiente es primordial en el aprendizaje.
✔ La introspección debe ser sustituirse por métodos objetivos( observación y
experimentación).
✔ A partir de experimentos con animales se infiere a comportamientos humanos.
Enfoque cognitivo. Millar, Priban, Fodor, Bandura, Engels, son algunos de los
exponentes más reconocidos.
✔Surge como reacción al conductismo, porque tratan a las personas como "cajas negra",
donde lo que interesa es el antes y el después, pero no lo que ocurre dentro. Los
cognitivistas creen que entre EE y RR intervienen procesos mentales capaces de
transforma la información proporcionada por ellos. Se basan en la analogía mente-
ordenador.
✔ Metáfora del ordenador: la mente es como un ordenador donde llegan un sinfín
de informaciones ( inputs), donde son seleccionadas, procesadas y almacenadas, y
de la que salen mensajes vía neurológica que se convierten en respuestas
motóricas, viscerales ( outputs ).
✔ La Psicología debe estudiar los procesos, estructuras y funciones mentales
que dan sentido a la conducta humana. Estas estructuras cognitivas son
dinámicas y adaptativas. Su función consiste en percibir las sensaciones,
interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos previos.
Enfoque psicoanalítico. Sigmund Freud ( 1856-1939 ) fue el fundador del Psicoanálisis. En una
orientación opuesta de las “psicológicas sin conciencia”, se halla la escuela psicoanalítica. No es
que Sigmund Freud (1856-1939) haya omitido la consideración del comportamiento objetivo; muy por
el contrario, como uno de los precursores de las posiciones organísmicas, incluyó en la dinámica de
la conducta las manifestaciones, pero de un modo diferente: concedió un papel primordial a la
experiencia subjetiva. Su contribución fundamental consistió en que amplió el concepto de la
subjetividad teniendo en consideración lo no conocido, que después conceptualiza como
manifestación del inconsciente. Esta rama fue una inspiración médica, permitió comprender los
fenómenos de la vida psíquica, explicando el sentido de las interacciones de planos conscientes y
no conscientes, de lo anímico y lo corporal, de los condicionantes del medio y los constitucionales,
del presente y el pasado. Su teoría se basó en conocer el funcionamiento del psiquismo, lo cual fue
muy significativo para la comprensión del sujeto.