Unidad III Componentes Culturales
Unidad III Componentes Culturales
Unidad III Componentes Culturales
Entre los componentes culturales del universo del Guaraní Paraguayo se encuentran
todas las áreas que abarca la cultura popular como ser:
1. La cultura guaraní propiamente dicha;
2. La cultura popular, amalgama o inserción de la cultura española en la cultura
guaraní; en este entra y gira todo el mundo de los hechos folclóricos espirituales y materiales,
como lo son los mitos y leyendas, fábulas paraguayas y cuentos populares, la medicina
indígena con las enfermedades y sus respectivos medicamentos “põhãñana”, los platos típicos,
toda la gama auténtica de la artesanía, las creencias populares, proverbios, dichos, casos,
adivinanzas, las canciones populares, la danza, las costumbres y otros elementos insertados en
la fuente de la tradición popular, etc.
Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
SOCIALES FILIAL SAN ESTANISLAO
2. Leyendas.
3. Medicina popular
3.1. Remedios yuyos (pohañana)
3.2. Enfermedades.
4. Flora.
5. Fauna.
6. Creencias populares.
6.1. Superstición.
6.2. Magia
7. Artesanía
8. Cuentos populares.
9. Ñe´ênga.
9.1. Ñe´êje´e
9.2. Ñe´êarandu
9.3. Ñe´êreity
9.4. Ñe´êjoja
10. Maravichu.
11. Apodos - Marcantes.
12. Relación – relación.
13. Platos típicos.
14. Canciones populares.
14.1. Canciones campesinas – Purahéijahe´o.
14.2. Canciones rurales – Polca Paraguaya.
14.3. Canciones urbanas asuncenas – Guarania.
1. Mitos: Son los relatos de hechos imaginarios atribuidos a personajes fabulosos, dioses o semidioses.
Es una forma narrativa originariamente de carácter religioso, utilizada en todas las culturas
primitivas –fundamentalmente – para explicar los fenómenos de la naturaleza, experiencia o
concepción religiosa.
Ejemplo:
JasyJatere
Dicen que es un hombrecillo de cabellos dorados, considerado como el señor de las siestas,
poseedor de una especia de varita mágica fuente de su maravilloso poder. Es el protector de
las abejas y del ka´aruvicha. Extravía a los niños para llevarlos junto a su hermano AoAo.
2. Leyendas: Son relaciones de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de
históricos o verídicos. Es relación fabulosa. Intenta explicar la presencia de los elementos
naturales (animales, vegetales o minerales).
Ejemplos:
Ka´a
Se dice que un día Dios vino, con apariencia de un anciano, a caminar por la tierra, y una vez
agotado buscó una casa en donde pudiese descansar. A donde iba, nadie le abría la puerta.
Todos se hacían del desentendido de él. A final, llegó a la casa de un anciano, quien le invitó
a pasar a su casa, le brindó agua y comida, también un lugar para dormir. El anciano vivía
con su hija y ambos cuidaron muy bien de Dios.
Dios, al ver la actitud del anciano y de su hija, hizo germinar en el patio de la casa una planta
nueva que nadie conocía. Luego un ángel fue enviado por Dios a la casa del anciano, y
enseñó tanto a padre como hija, la manera en que debían utilizar aquella planta nueva, que
se llamaba ka´a y quedó en manos de ambos.
Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
SOCIALES FILIAL SAN ESTANISLAO
3. Medicina Popular: en el caso de nuestro país, ella está fuertemente impregnada de los
conocimientos Guaraní, particularmente en el empleo terapéutico de plantas medicinales; a
ellos se sumaron otros conocimientos por transculturación española, durante la colonia,
particularmente de las Misiones.
Ejemplos:
Partera Chae, la partera empírica; que sin tener preparación académica ni título
habilitante, se dedica a la “profesión”.
Otros tipos de médicos también existen, como los médicos y, médico ty, los médicos
ñana; o los curanderos, aunque éste último término sea, a veces despectivos.
Ejemplos:
Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
SOCIALES FILIAL SAN ESTANISLAO
Muchos tratan sus enfermedades con productos de origen mineral como azufre en
barra, kaolín, kerosén, etc.; o bien, con productos de origen animal como ryguasukyra,
jakarekyra, tatukyra, etc. También, tonsinsal, aceite de maní, yema de huevo, orina de
niño, etc.; y por último se pueden usar también productos de origen vegetal, como:
plantitas enteras, bulbos, raíces, lianas, cortezas, cáscaras, frutos, jugos, savias, y
semillas, etc.
Algunas plantas medicinales usadas por nuestro pueblo, son por ejemplo para
la disentería: ka’ahái, ka’arê; anticatarrales, como guavirami,
taperyva; antidiarreicos, como arasa, granada, yvapurû; desinfectantes, como aromita,
arasarogue, tapekue; febrifugos, como tarope, jaguarundi; abortivos, como ruda, ápio,
ka’apeva; espectorantes, como amba’y, kumandayvyra’i, malva blanca y
mamón; hepáticos, como kokû, jaguareteka’a; purgantes, como rosa mosqueta,
karaguata, mba’ysyvo; refrescantes, como ka’arurupe y ka’apiky’i; reumatismo, como
kalaguala, palo santo.
Plantas típicas del Paraguay: tajy o lapacho, kuryupa´y,yvyraju, palo santo, carova,
yvyrapytã, yvyraro,urunde´y, tatarê, pindo, mbokaja o coco, arasa o guayabo, aratiku,
aguai, ñandypa, ñangapiry, yvapurû, yvapovõ, guavira, guaviju, jatayva, ingá, pakuri,
jakarati´a, yerba mate, ka´ahe´ê, hierbas medicinales como el kapi´ikatî, el kapi´iky, la
santa lucía morotî, el jate´ika´a, el cedrón Paraguay, el jaguareteka´a y el jaguarundi.
5. Fauna: los datos más recientes indican que en Paraguay sobreviven actualmente más
de 200 especies de peces, 645 de aves y 167 de mamíferos, además de otras especies.
Ejemplos:
Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
SOCIALES FILIAL SAN ESTANISLAO
Ejemplos:
-Typychaokêkupépepya’eomondoogapýguijahayhu’ŷvape.
Una escoba puesta detrás de la puerta ahuyenta a las visitas.
-Kuñandojahuiva’erâimembyrire, ÿramoomanóta
La mujer no debe bañarse después de parir, caso contrario morirá
-Pitogueopurahéiramo, he’iseoîhahyeguasúva
Si canta el pitogue, quiere decir que en la zona hay alguna embarazada
6.2. Magia: en la acepción actual, indica hechicería, embrujo, hechizo. Este vocablo
es también aplicado al médico -entre los indígenas- igualmente al hechicero, al mago, al
exorcista. En la versión popular, se puede empayenar (el vocablo es hoy de uso
corriente: embrujar, hechizar) directamente dando brebajes, elixires y otras formas de
vehículo del hechizo, poniendo algo en la comida, en la bebida, o indirectamente,
ofreciendo un cigarro, una flor; y aún a distancia, con invocaciones, rezos o realizando
ciertas prácticas.
Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
SOCIALES FILIAL SAN ESTANISLAO
9.1. El Ñe'ẽje'e. Una de las variantes del ñe’ẽnga. Cuando la premisa se une por una
conjunción copulativa "he'i" (dice), y puede ir siempre en guaraní o como también
puede aparecer en español encabezándolo, o en guaraní que corresponde a expresiones
corrientes, que en nuestro léxico usamos diariamente, en diálogos y conversaciones.
Ejemplo: Aquí hay gato encerrado, he'imbarakajahyeguasúrõ.
Ejemplos:
1.- Vúrro ha rúvio, michĩajánteijagrasiádo.
2.- Sérkotakuára ha rúvia,
ipyahuajánteiporã. 3.- Resfrío ha
kuñanderejase ha árandereja. 4.- Kũña ha
jagua pochyogapeguántevoi.
5.- Kũña ha mbóire'õnguegarrótepúntarereguerekova'erã.
9.3. El Ñe'ẽreity. Una de las variantes del ñe’ẽnga. Se usa para ofender a la persona, a
veces empieza con la palabra mba'e, aña, o arriéro.
Ejemplos:
1. Mba'ejuruguasu, pa'i bolsillo.
2. Mba'eryeposepultúrapyahu.
3. Mba'e mal agradecido presokue.
9.4. El ñe’ẽmbojoja - Las Comparaciones o Analogías. También otra de las variantes del
ñe’ẽnga. Las comparaciones se realizan generalmente con objetos inanimados que pueden
referirse a cosas o secuencias; a veces se comparan con personas.
Ejemplos:
1. Iky'ave carcelero varáhagui.
2. Icuadro'ive pastilla de méntagui.
3. Iproblémahetavevoi libro de ariméticagui.
4. Ichuskove, vúrrora'ymáchogui.
5. Iñelegantevevoigálloruguáichapïgui.
Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
SOCIALES FILIAL SAN ESTANISLAO
Ejemplos:
Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
SOCIALES FILIAL SAN ESTANISLAO
11. Apodos – Marcantes: El guaraní popular oral. Motes, apodos, marcantes o déjos. El
paraguayo disfruta de las puestas en escena, teatro, veladas o canciones que hablan del
pueblo, como el pueblo y para el pueblo. Tenemos la habilidad especial de poner
marcantes aquello que marca o caricaturiza a una persona, sobrenombres o apodos a
nuestro prójimo. Estos salen ingeniosamente de nuestros labios.
Generalmente, asociamos la pinta del prójimo con animales, insectos u objetos, al más
puro estilo Disney. Así por ejemplo lembu (escarabajo), ajurita (cuellito), tembelo
(labio grande), mbatara (gallo o gallina de varios colores), gallo paloma, ñandejára taxi,
fosforito al cabezón, ña vincha, ña mis, karumbe o cucaracha blanca (taravemorotĩ),
letradito, yryvu (cuervo), jagua’i paquete (perrito coqueto y pintón).
Ejemplos:
Ejemplos:
a.-
Kuimba'ehe'íva
b.- Kũñahe'íva
aikopéichapynandi.
b. Mama che mondo ykuápe
ajavyykua rape,
avapikondévendepotáta
ndearriérokarape
Ejemplos:
Entre los platos y bebidas típicas encontramos: hu´itîmaimbe, rora, kavure, mbeju,
chipa, so´ojukysy, so´ojosopy, so´oapu´a, so´ochyryry, so´ka´ê, puchéro, bife koygua,
guiso, pajagua mascada, kumanda, locro, saporo, ipokue, iñakângueyvyguy, tortilla,
aloja, terere, clericó, chicha, kamby-arro, kiveve, kaguyjy, etc.
Ejemplos:
Iporãne primo, Iporãne primo ra'y, Imóto la che rival, Patrón jyvaarigua.
Ñanemokangypa la ne castellano, Kũña veleta, Kũñachúska, Kũñatavy.
Ejemplos:
14.3. Canción Urbana Asuncena:La guarania, es una canción paraguaya creada por
José Asunción Flores. El cancionero popular paraguayo estaba compuesto de piezas
rápidas, chispeantes, del kyre’ỹ. Faltaba una canción lenta, melancólica, adecuada a
ciertos estados de ánimo del pueblo. Flores sintió él mismo esa necesidad,
interpretando exactamente sentir del paraguayo.
Ejemplos:
Las guaranias más difundidas después de las obras de Flores son por ejemplo:
chokokuepurahéi (Alvarenga-Cardozo Ocampo), ensueño de un claro lunar (Gerardo
Arroyo), mi dicha lejana (Ayala Baez), mi pueblito escobar (Ayala Báez), aquel ayer
(Elio Ramón Benítez), regalo de amor (Cardozo Ocampo), así canta mi patria (Florentín
Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
SOCIALES FILIAL SAN ESTANISLAO
Gimenez), oración a mi amada (Eladio Martínez- Emigdio Ayala Báez), y muchas otras.
Fuente:
http://dgaleanolivera.wordpress.com/dia-del-folklore-tavarandu-ara/
http://www.tocorre.com/es/main.forum.php?page=det,tid&tid=180718
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/fauna-y-flora-del-paraguay-
1182741.html
Página