S13 - Composicionyestructuradelostextosargumentativos
S13 - Composicionyestructuradelostextosargumentativos
S13 - Composicionyestructuradelostextosargumentativos
Introducción
La retórica es una disciplina lingüística que ha desarrollado criterios
composicionales sumamente útiles para el desarrollo de la argumentación. Es una
disciplina teórica y aplicada que ofrece estrategias eficaces para la formulación de
una estructura lingüística persuasiva.
El interés por el estudio de la lengua al servicio de la persuasión destaca en
filósofos de la Antigüedad como Sócrates, Platón o Aristóteles y en rétores como
Cicerón o Quintiliano. De esta manera, la retórica constituye la primera reflexión
sobre el discurso o uso lingüístico al servicio de una intención comunicativa. El
propósito del orador público es persuadir al auditorio de su opinión para orientarlo
hacia una determinada actuación (Mortara, 2015).
En la retórica clásica, se distinguen:
a) Retórica judicial: tiene como finalidad juzgar lo justo y lo injusto
delante de un tribunal en base a la acusación y la defensa.
b) Retórica deliberativa: Tiene como finalidad es decidir entre lo útil y
lo nocivo en los asuntos de gobierno mediante la exhortación y la
disuasión.
c) Retórica demostrativa o epidíctica: se propone valorar lo bello y lo
feo, con el elogio o la reprobación.
Entonces, la retórica clásica sistematiza reglas y preceptos referentes al «arte del
bien decir» (ars bene dicendi) o retórica, frente a las reglas de la gramática o
«arte de decir correctamente» (ars recte dicendi). Aristóteles divide la retórica en
cuatro partes: invención, disposición, elocución y acción; la tradición romana
(Cicerón, Quintiliano) añade la memoria a estas cuatro partes (Mortara, 2015).
a) LA INVENCIÓN (INVENTIO)
Se trata de que el orador seleccione, halle, en un repertorio de temas,
aquellos que son los más adecuados a su exposición. Se trata, mentalmente
hablando, de invenire («hallar») en la memoria, llena de topoi o loci
(«tópicos» o «lugares» comunes) las ideas propias o heredadas de la
sociedad en general, susceptibles de ser utilizadas en el discurso.
El fondo objetivo
Comprende tres niveles:
a) El mundo exterior: corresponde a la percepción sensible de
los objetos, seres, fenómenos, actividades etc. Ubica al
sujeto frente a la naturaleza: comportamientos y actos.
b) El mundo interior: corresponde a la intimidad psicológica.
Tiene que ver con las tonalidades afectivas como favorables
(sentimientos de amor, alegría, exuberancia, jovialidad,
hilaridad, felicidad, satisfacción, etc.) o desfavorables
(sentimientos de odio, abatimiento, falta de energía,
desaliento, tristeza, melancolía, resignación, irritación, etc.).
c) El mundo superior: corresponde a la realidad que
sobrepasa la medida humana. Designa las experiencias
situaciones (combate, muerte, azar, culpa, etc.), las
experiencias límites (pasión, locura, creación, gracia divina,
etc.), las fuerzas trascendentales (esencias, valores, virtudes,
etc.), acontecimientos históricos (cataclismos, batallas,
guerras, revoluciones, etc.) y se sumerge a la totalidad de la
vida subjetiva: nivel sensorial (visuales, auditivas, olfativos,
táctiles, etc.), nivel afectivo (el impacto que produce el
espectáculo representado en el autor-argumentador) y nivel
intelectual (categorías fundamentales del entendimiento.
Generales (dinámico /estático, continuo /discontinuo,
determinación/dependencia, armonía /oposición,
interioridad /exterioridad, afirmativo / negativo, individual
/general, surgimiento /organización, espontaneidad /regla,
inmanencia /trascendencia) y juicos específicos: cantidad
(universidad, particular, singular), calidad (afirmativo,
negativo, limitativo), relacional (categórico, hipotético,
disyuntivo), modalidad (problemático, asertorio y apodíctico),
filosófico (material, espiritual, ideal, positivo, existencial) y
estético (perspectiva, símbolo y hermenéutico).
Estrategia metodológica
Lluvia de ideas
Esta estrategia metodológica, también denominada tormenta de
ideas, es una herramienta de trabajo individual o grupal que
facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o
problema. Permite crear ideas originales en un ambiente
relajado. Facilita la recolección de datos o ideas claves que
servirán para la fundamentación de los argumentos. En el ámbito
grupal, facilita el surgimiento de ideas creativas en procesos
interactivos grupales, dando oportunidad al aprovechamiento de
sugerencias y la creatividad de los participantes.
b) DISPOSICIÓN (DISPOSITIO)
Provienen del latín dispositio (τἀξις) que quiere decir disposición.
Corresponde al segundo momento de la composición del pensamiento
donde el orador organiza los elementos discursivos en función a una
estructura, el orden secuencial, la cadena de los argumentos y establece el
recorrido que deben seguir los oyentes o los lectores. La duración del
discurso se desarrolla siguiendo un cierto orden, un plan, el cual responde a
una triple organización: inteligible, espacial y temporal (Gicquel, 1982).
Opción descendente:
a) Afirmación categórica (tesis, opinión, postura).
b) Demostración con argumentos retóricos y lógicos (serie de
pruebas).
c) Ratificación de la afirmación categórica (tesis, opinión,
postura).
EL MODELO TOULMIN
Este enfoque permite entender la forma de usar y analizar las
conexiones entre las partes de un discurso argumentativo. Este
modelo comprende seis partes:
a) Afirmación: El orador expresa una opinión, una tesis o un punto
de vista.
TIPOS DE ARGUMENTACIÓN
Existen tres tipos de argumentos que pueden ser empleados en un
discurso:
c) ELOCUCIÓN (ELOCUTIO)
El término elocución proviene del latín elocutio (expresión). Es el momento
compositivo en que el discurso toma forma en una lengua y en un estilo. Se
centra en la búsqueda de un modo adecuado de expresar verbalmente los
materiales de la invención, ordenados en función a una disposición
(estructura). En la actualidad, la elocución es lo que se denomina estilo.
El estilo reúne tres cualidades fundamentales: puritas, perspicuitas y
ornatus.