La Política en La Literatura Latinoamericana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Universidad Pedagógica Nacional Francisco

Morazán

Tema:
La Política en la Literatura Latinoamericana

Alumna: Lisbeth Danay Funez Meza 101200200253


Elly Gabriela Diaz Cruz 101199101918
Astrid Jackeline Rodríguez Cruz 101200102834

Catedrática: Leticia Duarte

Sección: “U”

Lugar y fecha:

La Ceiba, Atlántida 25 de abril marzo del 2022


Planteamiento del problema
La literatura es una de las Bellas Artes y una de las más antiguas formas de expresión
artística, caracterizada, según el Diccionario de la Real Academia Española, por la
“expresión verbal”. Es decir que alcanza sus fines estéticos mediante la palabra, tanto
oral como mayormente escrita.

La política es uno de los problemas que se plasman como testimonios en las obras de
diferentes autores latinoamericanos para ser conciencia de lo que se vive en esa época,

Según (Porto, 2008) La política es una actividad orientada en forma ideológica a la


toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede
definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar
el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.

A través de estos datos y la información recogida daremos respuesta a los objetivos de


la investigación tomando en cuenta las diferentes interrogantes que se presentan en los
países latinoamericanos ya que son los que más problemas de política manifiestan.

A la largo de la investigación se destaca a la Literatura como un ejercicio que a fin de


cuentas tiene un papel de transformación social, incluso sin proponérselo; e1 escritor es
un sujeto al que le es imposible sustraerse del devenir de su sociedad. Prueba de esto
último es ofrecida a1 final de la colaboración cuando mencionamos la participación que,
en la construcción del imaginario social, pero también de la estructura institucional, que
han tenido personas y son tan relevantes para nuestra cultura como Miguel Ángel
Asturias, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.

Introducción
La historia comienza con la invención de la escritura, y es desde esa época que la
escritura y por ende la literatura comienza a influir drásticamente en la vida social de
toda la humanidad, no es poco decir, que es gracias a la literatura que podemos conocer
todo aquello que ha pasado hace siglos atrás. Sin embargo, al leer un libro, o cualquier
otro tipo de texto, no solo nos encontramos con fragmentos de la historia, sino que
también con un sinnúmero de posturas de los autores en torno a temas contingentes,
entre ellos la política.

Índice
Justificación.......................................................................................................................1
Objetivos:..........................................................................................................................2
Contexto histórico.............................................................................................................3
La influencia de la política en la literatura latinoamericana..............................................4
Características de la política en la literatura latinoamericana...........................................6
El Boom y la internacionalización de la literatura latinoamericana..................................8
Precursores de la política en la literatura latinoamericana................................................9
Análisis............................................................................................................................16
Conclusión.......................................................................................................................18
Anexos.............................................................................................................................19
Bibliografía......................................................................................................................21
Justificación
En América Latina, desde los comienzos de su literatura, la política se presenta
de manera más o menos explícita según los diferentes procesos históricos, los
movimientos estéticos y el rol del intelectual debilitado en las últimas décadas
del siglo XX cuando los sistemas políticos y los principios humanistas fueron
deliberadamente socavados por las economías trasnacionales.

A partir de, los cambios y desplazamientos producidos en el campo de la cultura por el


llamado “nuevo orden mundial”, la literatura flexibiliza sus fronteras,
no pocas veces cede especificidad y otras discursividades se apropian de sus
recursos. Como se analiza en uno de los artículos de este Boletín, agronegocios,
formas jurídicas de la propiedad rural y la construcción de un “héroe sojero”, por
ejemplo, pueden ser legitimados por la expresión literaria.

Por lo tanto, esta investigación pretende recaudar información cualitativamente para


Analizar la influencia de la política en la literatura latinoamericana e identificar cuales
las son las obras más representativas de la política en la literatura latinoamericana y así
tener una mejor complejidad de información dependiendo cada país de Latinoamérica.

1
Objetivos:

Objetivo general:
 Analizar la influencia de la política en la literatura latinoamericana.
 Identificar cuales las son las obras más representativas de la política en la
literatura latinoamericana.

Objetivos específicos:
 Interpretar la simbología en que los autores tocan temas de políticos
subliminalmente por medio de sus obras.
 Determinar cómo influyo el punto de vista político de los autores en el contexto
social de su época.

2
Contexto histórico.

Los seres humanos somos en esencia sociales y políticos. Buscamos la forma de


vivir en grupo y de establecer cierto orden a fin de tener una vida tranquila y estable;
por esta razón intentar separar dos actividades netamente humanas, el arte y la política
es una tarea anodina y que no lleva a ninguna parte.
Bases de la política

En primer lugar, antes de establecer comparaciones, aclaremos qué es la política


y cuál es la finalidad de que ella exista, su razón de ser.
La política es una actividad que tiene como fin tomar decisiones que afectan a la vida en
sociedad y se encuentran encuadradas en un entorno ideológico marcado, como lo es
por ejemplo la democracia o el socialismo.

Desde mucho antes que pudiera ser denominada como tal, la política es, desde
que en el neolítico el ser humano comprendió que debía organizar la vida estableciendo
ciertas jerarquías para preservar el orden dentro del grupo. Sin embargo, conseguir
unanimidad en la forma en la que deben manejarse las relaciones sociales y las reglas
que los integrantes del grupo deban seguir a rajatabla no es una tarea sencilla y por eso,
desde que Aristóteles puso en palabras la definición del término en «La república», no
hemos dejado de escuchar acepciones y teorías que justifiquen una u otra posición
política.

Como buena ciencia social, la política puede explicarse claramente, pero a la


hora de ser llevada a la práctica deja en evidencia ciertos baches, los cuales hacen
tambalear todas las teorías.

Según (Müller, 2012)  en su libro «Hambre y seda», al que ya he citado en otras
ocasiones pues me parece un librazo, explica minuciosamente lo que significó para
Rumanía el socialismo. Con el gobierno de facto de Nicolae Ceauşescu, el pueblo se vio
dividido en dos grandes grupos quienes seguían de cerca al dictador y cumplían sus
órdenes, recibiendo a cambio cientos de favores y acomodaciones sociales, y los que
tenían que padecer los dictámenes, el pueblo que de pronto se vio empobrecido cultural

3
y económicamente. Müller dice que los errores de las grandes ideologías sólo hay una
forma de subsanarlos, lastimando al pueblo.

La influencia de la política en la literatura latinoamericana.

En América Latina, el siglo XX se abre en la esfera cultural a partir de una


significativa transformación del campo literario e intelectual, en el que la
profesionalización del escritor/a y su relativa autonomía frente al poder político-estatal
va ir dejando paulatinamente atrás a la figura del letrado decimonónico (en general
masculino) que había ocupado tanto el Estado como el campo cultural de un modo
prácticamente hegemónico.
Según (Monsiváis, 2019) En sociedades dominadas por regímenes oligárquicos,
el cambio de siglo ve emerger a un grupo de intelectuales que afirmará su especificidad
y su distancia respecto del mundo político, en un esfuerzo por modernizar también el
campo literario y los agentes que actuaban en su interior. Sin embargo, no por ello el
campo literario dejará de intervenir con vigor en la esfera pública.

La relación política - literatura es evidente, la política según (Martínez, 2021) en


su texto “Escritores y editores en la Restauración canovista” hace y condiciona la vida
de las personas y la poesía, la prosa, el ensayo y todas las formas de literatura, son un
testimonio, un acta acerca del quehacer político, sea este bueno, malo o regular.
No obstante, es importante señalar que no solo la política influye en la literatura, sino
que la relación se puede dar también de forma contraria, ya que mientras la política
puede orientar los escritos de un autor, alguien también puede orientar su parecer
político mediante algún escrito.

En la Latinoamérica no fue distinto, esta influencia ha sido vista durante gran


parte de su historia, influencia no solo de ámbitos de la izquierda como se cree, sino
como también de la derecha latinoamericana (como el caso del último premio Nobel de
literatura, Mario Vargas Llosa).

Durante la segunda mitad del siglo XX, Latinoamérica vivió un proceso de dictaduras
en muchos de los países que la componen, como Chile, Argentina, Cuba, Uruguay,
Bolivia, entre otras. Hechos que motivaron a algunos a autores a expresar su opinión

4
mediante la literatura. Sin embargo la influencia de la política en la literatura viene de
mucho antes, ya en la independencia latinoamericana se esbozan formas literarias que
dan a conocer esta influencia, un ejemplo de esto son las muchas poesías patrióticas
surgidas en esta época, ya lo decía el mexicano (López, 2021): “Suave Patria: permite
que te envuelva en la más honda música de selva con que me modelaste por entero al
golpe cadencioso de las hachas, entre risas y gritos de muchachas y pájaros de oficio
carpintero”. Siendo este solo un ejemplo de las poesías que marcaron la época
independentista, donde era importante impregnar al pueblo de un sentimiento patriótico
ausente en la mayoría de la población, sentimiento con el cual lograrían identificarse,
para así contar con más gente a favor para las guerras de independencia.

Volviendo a la época de dictaduras en Latinoamérica, es preciso señalar que me


situare en esta época porque es cuando se hace fuerte la influencia política en la
literatura, y además porque considero que es esencial conocer las motivaciones de los
autores para llegar a usar sus obras como un espacio donde poder expresar sus ideas,
que por cierto estaban totalmente reprimidas en tiempos de regímenes.

Es tan fuerte esta ansia de expresarse que incluso existió un grupo de escritores
unido en un mismo movimiento, conocido como el “Boom latinoamericano”, que se
destacó por como sus textos conllevaban el influjo político, entre estos escritores
encontramos a Julio Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México, Mario Vargas
Llosa de Perú, Gabriel García Márquez y José Ortiz de Colombia y José Donoso de
Chile.

Entonces decimos que la relación entre política y literatura es algo presente


durante la historia latinoamericana, y a mí parecer también necesaria, la literatura es en
sí una forma de expresión como cualquier otro tipo de arte, y que por lo tanto, es
imposible que no se vea afectada por la opinión de los escritores en temas relevantes,
más aún hoy, donde la globalización y el uso de nuevas tecnologías ha ido alejando cada
vez más la literatura de nuestra realidad, nos hace falta como seres humanos, espacios
donde podamos desempeñarnos.

5
Características de la política en la literatura latinoamericana.

Según, (Rancière, 2010)

 La política y la literatura se surten de lo real.


 Intenta "despertar en el observador, el auditor o lector emociones e impulsos que
muevan a la acción o provoquen oposición.
 Se dirige siempre a alguien; es por naturaleza retórico.
 El arte desnaturaliza el mundo social.
 Dos formas antagónicas de hablar de lo que es posible.
 Se manifiesta en la intencionalidad de la obra y su eficacia radica en los efectos
inconscientes.

Los modernistas de comienzos del siglo XX, que fueron en su momento


interpretados como un movimiento evasionista, encapsulado en su torre de marfil,
seguirán, sin embargo, destacando la función ideológica y política de la poesía. Así,
escribirá Darío en su prefacio de 1905 a El Canto errante: “Mas si alguien dijera: ‘Son
cosas de ideólogos. O son cosas de poetas, decir que no somos otra cosa’”.

Pocos años después, en la transición del modernismo a la vanguardia


latinoamericana también lo político pasará a la primera línea de la escritura literaria,
ahora con la pendiente integración de las escritoras. Las mujeres se instalarán con un
posicionamiento político que disputaba la hegemonía masculina y desestabilizaba el
papel que la mujer había interpretado tradicionalmente en nuestras sociedades, al
proponer otras subjetividades y sensibilidades de resistencia frente a los mecanismos de
subalternización.

Alfonsina Storni será una de las pensadoras señeras en este marco, en tanto
construirá un lugar de enunciación femenino con una aguda reflexión conceptual sobre
el feminismo de la época, en un momento bisagra de la transformación de la cultura

6
decimonónica y de la emergencia de un campo literario de vanguardia que se irá
complejizando políticamente. En 1919 Storni anota:
La palabra feminista, ‘tan fea’¸ aun ahora, suele hacer cosquillas en almas humanas.
Cuando se dice ‘feminista’, para aquéllas se encarama por sobre la palabra una cara con
dientes ásperos, una voz chillona. Sin embargo, no hay mujer normal de nuestros días
que no sea más o menos feminista. Podrá no desear participar en la lucha política, pero
desde el momento en que piensa y discute en voz alta las ventajas o errores del
feminismo, es ya feminista, pues feminismo es el ejercicio del pensamiento de la mujer,
en cualquier campo de la actividad. Es pues la razonadora antifeminista una feminista,
pues sólo dejaría de ser tal no teniendo opinión intelectual alguna.

La literatura de vanguardias en América Latina será también decisiva en nuevas


modulaciones y articulaciones entre arte y política, ya superada la ideología del
liberalismo político que había sido el paradigma dominante entre los letrados
decimonónicos. Las luchas sociales vinculadas con la emergencia de otras prácticas
políticas y formas de organización de clase como el anarquismo, el socialismo y
posteriormente el comunismo, se fortalecieron con la producción literaria que empezó a
representar y problematizar temas propios de las clases y subjetividades subalternas, así
como a recusar de las enunciaciones tradicionales y su incapacidad de “ver” y advertir
sus consecuencias. “Tenéis las locomotoras llenas, vais a partir. Un negro gira el
manubrio del desvío rotativo en que estáis. El menor descuido os hará partir en
dirección opuesta a vuestro destino”, era la advertencia que Oswald de Andrade (1890-
1954) hacía a través de su “Manifiesto de poesía ‘Palo-del-Brasil’” (1924) y con él
dirigía su dardo crítico al carácter mismo de la modernización brasileña forjada sobre
las espaldas esclavas, siempre amenazada, por tanto, con la autodestrucción.

En América Latina las vanguardias también desempeñaron un papel fundamental


en la conjunción de lo estético y lo político con la finalidad de transformar la sociedad;
ello, a partir de repensar las posibilidades expresivas propiciadas por el arte en un
continente con su propia singularidad histórica y cultural. La especificidad de nuestras
vanguardias, que emergen desde fines de la Primera Guerra Mundial hasta los años
treinta -aunque siguen reverberando luego, incluso hasta los años ochenta en las neo
vanguardias-, fue su diversidad estética e ideológica, cuyo punto de contacto, eso sí,
radicaba en que producen un “cuestionamiento crítico más general, que se relaciona
7
tanto con la crisis por la que se atraviesa en ese momento como con el ascenso de
nuevos sectores sociales que buscan incorporarse críticamente a la vida económica,
política y cultural del continente”, en palabras de Nelson Osorio.

Gabriela Mistral es una de las escritoras fundamentales en la época, no solo por haber
sido la primera mujer iberoamericana en recibir un Premio Nobel, sino porque su
trayectoria intelectual, educativa y diplomática permitió fortalecer el campo literario y
las redes intelectuales de vanguardia latinoamericanas y latinoamericanista a través de
su vinculación y amistad con destacados intelectuales del periodo, tales como Pablo
Neruda, Victoria Ocampo, José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Federico de Onís, Manuel
Bandeira y Mario de Andrade, entre muchos más. Mistral logró sintetizar en su
producción el legado del modernismo con las innovaciones propias de las vanguardias
artísticas locales. Uno de los documentos donde más claramente se evidencia su visión
política latinoamericanista es su breve texto “La cacería de Sandino” (1931), en el que
aboga en defensa de César Augusto Sandino, perseguido por los Estados Unidos a
petición de la clase dominante nicaragüense. Mistral escribirá: “Lástima grande que la
cabeza enlodada del herrero que la prensa yanqui llama ‘bandido’, sea, por rara
ocurrencia, una cabeza a la cual sigue anhelante el continente donde vive toda su raza y
una pieza que desde Europa llaman de héroe nato y de criatura providencial los que
saben nombrar bien”

El Boom y la internacionalización de la literatura


latinoamericana
Después de la Revolución cubana (1959), emergerá en Hispanoamérica otro
relevante movimiento renovador del campo literario del siglo XX, denominado Boom y
cuyos representantes retomarán, con otras perspectivas, la idea del compromiso
intelectual y político. En esta tendencia, destacan Julio Cortázar, José Donoso, Mario
Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Alejo Carpentier, entre otros
narradores que, dependiendo de la posición teórica o preferencia personal de la crítica,
han sido catalogados o no como miembros de este selecto cenáculo. La importancia del
Boom se relaciona, por una parte, con la internacionalización de la narrativa
hispanoamericana en los mercados metropolitanos de Europa y Estados Unidos, el

8
incremento del público lector en América Latina y la creciente notoriedad en la esfera
pública que adquirieron los escritores; mientras que, por la otra, se relaciona con la alta
sofisticación estilística y temática de sus exponentes, algo que marcó una ruptura con
las formas de narrar y los mundos representados de la narrativa regionalista y realista
hispanoamericana.

Según (Cortázar, 2019) considera por ejemplo que el Boom estaba relacionado con un
proyecto político socialista. No obstante, este compromiso de izquierda percibido por
Cortázar se irá difuminando a partir del emblemático caso de Heriberto Padilla en 1971,
que será un divisor de aguas entre aquellos intelectuales y escritores que mostrarán
apoyo o bien crítica al gobierno de Fidel Castro y al proceso político de la Revolución
cubana. Aunque, como ha mostrado Jorge Fornet, este año tiene una complejidad mayor
que una maniquea división entre quienes mantenían un ideario de izquierda y quienes
tomarían posiciones más conservadoras.

Precursores de la política en la literatura latinoamericana

Tras la Revolución de 1910, este tipo de obras cobran un gran auge. En


1911, Florencio D. Palacios publica La púrpura de mi sangre, novela político-histórica
sensacional. Cinco años después, Roberto Villaseñor saca a la luz El separatismo en
Yucatán, novela histórica política mexicana.

Según el crítico (Carballo, 2018), La sombra del Caudillo (1929), de Martín Luis


Guzmán, es la primera gran novela política mexicana. Sin embargo, ya antes se habían
escrito obras que incluían el tema político. Emilio Rabasa lo había tocado en novelas
como La bola, La gran ciencia (ambas de 1887) y El cuarto poder (1888). Mariano
Azuela escribió también una serie de obras de tema político, como Los
caciques (1917), Domitilo quiere ser diputado (1918), Tribulaciones de una familia
decente (1918) y, compuesta en 1928, aunque publicada hasta 1937, El camarada
Pantoja, que trata sobre los prevaricadores y lidercillos políticos.

Pero La sombra del Caudillo seguirá estando entre las mejores novelas políticas
de México. Los hechos de esta obra ocurren en el México posrevolucionario y denuncia

9
la ambición de poder que produce el fraude electoral. En su versión periodística, la
novela incluía capítulos que fueron suprimidos en la versión autorizada, entre ellos, los
que luego saldrían a la luz pública como una obra aparte: Axkaná González en las
elecciones, publicado como libro en 1929 con el título de Aventuras democráticas.
Sobre el oportunismo político y la corrupción, destaca Acomodaticio. Novela de un
político de convicciones (1943), de Gregorio López y Fuentes.

Tras la masacre de (Tlatelolco) , el 2 de octubre de 1968, no sólo surge la


literatura sobre el 68, sino que la novela vuelve con énfasis a la preocupación política y
social. En El gran solitario de palacio (1970), René Avilés Fabila presenta con ironía la
dictadura de un presidente a quien se le hace una cirugía plástica cada sexenio para que
se perpetúe en el poder.

En Maten al león (1969), Jorge Ibargüengoitia nos otorga una versión irónica de


la novela latinoamericana sobre la dictadura.

Carlos Fuentes escribe La cabeza de la hidra (1978), novela con importantes


elementos políticos, relacionada con la llamada Literatura del petróleo. Juan Miguel de
Mora incursionó también en la novela política, con obras como La rebelión
humana (1967), Otra vez el día sexto (1967), publicada en 1980 con el título Y la tierra
desaparecerá, Érase una vez un presidente (1976), El emperador (1978), Todesblock.
Pabellón de la muerte (1980) y ¿Traicionará el presidente? (1982), sobre la injerencia de
la CIA en la política mexicana. Los relatos de Roberto López Moreno que aparecen
en Yo se lo dije al presidente (1981), tratan sobre la injusticia y el abuso de poder.
También se abordan estos temas en Mal de piedra (1981), de Carlos Montemayor.
En Batallas en el desierto (1981), José Emilio Pacheco presenta, entre otros temas, la
corrupción del régimen de Miguel Alemán. Del mismo año es Manuscrito hallado en un
portafolios, de Fernando Curiel, ficción política sobre el rumor en México de un golpe
militar y donde se muestra la mala administración y la corrupción de algunos políticos.
También se publica No habrá final feliz, de Paco Ignacio Taibo ii, donde se evidencia el
papel de los Halcones en la matanza del 10 de junio de 1971.

Gonzalo Martré incursionó en la novela política, sobre todo con la trilogía


compuesta por El Chanfalla (1979), Entre tiras, porros y caifanes (1982) y Tormenta
10
roja sobre México (1993), en la que se muestran los aspectos más negativos de los
gobiernos priístas.

Con un contenido social, La vida no vale nada (1982), de Agustín Ramos, abarca


temas políticos de México contemporáneo. En La difícil costumbre de estar
lejos (1984), José María Pérez Gay aborda el fenómeno del poder y del fanatismo en un
ambiente europeo. En 1985, Luis Spota publica Días de poder. Del mismo año es Morir
en el golfo de Héctor Aguilar Camín, vinculada también a la Literatura del petróleo. De
1987 es Pasaban en silencio nuestros dioses, de Héctor Manjarrez. Al año siguiente sale
a la luz Las cicatrices del viento, una novela política (1988), del periodista Francisco
Martín Moreno.

Entre las últimas novelas de este tipo, cabe mencionar Charras (1990),


de Hernán Lara Zavala, sobre un crimen político; La guerra de Galio (1992), de Aguilar
Camín, sobre la guerra sucia y la situación política de México; Presidente
interino (1993), del periodista Rafael Loret de Mola; Proyecto 68 (1993), de Jaime Cruz
Galdeano, ligada a la Literatura del 68; La disculpa. Una novela política en tres
actos (1993), de Francisco Martín Moreno, y El miedo a los animales (1995),
de Enrique Serna, donde se plantea el problema de la hipocresía y la corrupción que
invaden el mundo, también politizado, de la literatura, luego de tantas décadas de
priísmo.

Gabriel García Márquez

(Márquez, 2021) y su literatura estuvieron influenciados por el convulso


contexto histórico que se vivía en Colombia y en el resto de Latinoamérica a mediado
del siglo pasado.
Debido a su trabajo como periodista, García Márquez siguió en primera persona los
cambios políticos en Colombia y el resto del mundo. Los conflictos, la caída de
antiguos regímenes y el triunfos de nuevos líderes determinaron la forma de pensar del
escritor.

11
Su amistad con Fidel Castro, sus vivencias en Barcelona al final de la dictadura
franquista (1967-1975) y, sobre todo, las décadas de violencia en Colombia en la década
de 1950 marcaron su ideología de izquierdas y antimperialista.

La andadura política de García Márquez empezó el 9 de abril de 1948 con


el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal colombiano. Este hecho, conocido
como ‘El Bogotazo’, provocó una serie de disturbios en el país y marcó profundamente
las ideas políticas de García Márquez.
Los siguientes años, en los que el autor forjó su carrera como periodista, coincidieron
con el inicio de ‘La Violencia’, una especie de guerra civil no declarada que
provocó miles de víctimas y exiliados. Fue el origen del enfrentamiento de
guerrillas entre las FARC y el ELN.
En 1957, (Márquez, 2021) aterrizó en Venezuela como exiliado político. Poco
después, la dictadura militar del general venezolano Marcos Pérez Jiménez fue
derrotada e inspiró sus creaciones literarias más políticas. La novela ‘El otoño del
patriarca’ se inspira en una conversación con el mayordomo del Palacio de Miraflores,
la residencia del presidente venezolano.

De la amistad con Castro a las causas de izquierdas


El fin de la dictadura militar en Venezuela fue seguida de otros cambios políticos
importantes en el continente: la caída de Rojas Pinilla en Colombia y el derrocamiento
del dictador Fulgencio Batista en Cuba.

El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, invitó a la isla a periodistas de


todo el mundo –entre ellos a Gabo– para contrarrestar las críticas de Estados Unidos.
Fue el inicio de la amistad entre Castro y García Márquez.

Desde entonces, los textos periodísticos de García Márquez tenían como


objetivo “limpiar” la imagen de Cuba y defender las políticas de izquierdas. Esto
provocó las críticas de muchos intelectuales y escritores, como su hasta entonces amigo
Mario Vargas Llosa. García Márquez llegó a Barcelona a finales de 1967, atraído por el
movimiento cultural de la ciudad y la oposición intelectual a la dictadura. Allí coincidió

12
con otros intelectuales expatriados como Julio Cortázar o el propio Vargas Llosa. Su
militancia continuó más allá de sus escritos. García Márquez donó el dinero de varios
premios literarios a movimientos liberales de izquierdas y ofreció su apoyo a líderes
políticos en Venezuela, Panamá o Nicaragua.

El escritor colombiano nunca militó en ningún partido, pero la política le


acompañó toda su vida y por ello se ganó tanto detractores como admiradores.
En su Colombia natal, llegó a actuar como mediador en las negociaciones de paz entre
el gobierno y las guerrillas, realizando gestiones para obtener la libertad de presos
políticos o la mejora en las relaciones entre regímenes y opositores exiliados.

Miguel Ángel Asturias

"El Señor Presidente", del guatemalteco Miguel Ángel Asturias, es la nueva


publicación de las ediciones conmemorativas de la RAE y la Asociación de Academias
de la Lengua, que rinden homenaje así a la obra más importante de este autor que marcó
el devenir de la literatura latinoamericana durante décadas.

"El Señor Presidente" se une así a la colección de ediciones conmemorativas de


los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos que comenzó en 2004,
coincidiendo con la celebración del IV Centenario de la publicación de la primera parte
del Quijote, obras que publica la editorial Alfaguara en todo el mundo de habla hispana.

"El Señor Presidente" es la obra maestra del escritor, periodista y diplomático


Miguel Ángel Asturias (1899-1974), Premio Nobel de Literatura de 1967, una novela
fundamental del siglo XX, que abrió camino a todos los autores del "boom".

Escrita entre 1920 y 1933 y publicada en 1946, "El Señor Presidente" es uno de
los máximos exponentes de la llamada "novela del dictador", recuerdan la RAE y la
editorial Alfaguara en un comunicado conjunto.

En ella, (Española, 2020) Asturias se inspira en el último gobierno de Manuel


Estrada Cabrera, en Guatemala, para explorar los mecanismos que hacen funcionar una
dictadura política, así como sus efectos en la sociedad.

13
Narrada desde distintos puntos de vista que van conformando de manera
indirecta la figura del presidente, esta novela es uno de los antecedentes más notables
del "boom" latinoamericano y su autor, uno de los más reconocidos representantes del
realismo mágico, recuerda el comunicado.
Su declarada condena de las injusticias y la tiranía le valió ser censurada y
prohibida durante trece años, mientras que, en contraposición, su riqueza estilística y la
originalidad de su estructura narrativa la convirtieron en una de las novelas que más
influyeron en toda una generación de autores de América Latina.

Adaptada al cine y al teatro, y traducida a los principales idiomas, la novela tuvo


una gran acogida en el momento de su publicación tanto por la crítica como por los
lectores.
Coordinada por Raquel Montenegro, directora de la Academia Guatemalteca de
la Lengua, la edición va acompañada de un conjunto de breves ensayos sobre el autor y
la obra: una semblanza de Arturo Uslar Pietri, a la que se unen textos de Mario Vargas
Llosa, premio Nobel de Literatura; Sergio Ramírez, premio Cervantes, y Luis Mateo
Díez, y de los críticos y especialistas Darío Villanueva, Gerald Martin, Mario Roberto
Morales, Lucrecia Méndez de Penedo y Anabella Acevedo.

Mario Vargas Llosa


Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936).
Escritor, político y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010.

Pasa su infancia entre Bolivia y Perú y al terminar sus estudios primarios


colabora en los diarios La Crónica y La Industria. En 1952 escribe una obra de teatro
titulada La huida del Inca, que se estrena en un teatro de Lima. Estudia Letras y
Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y empieza a colaborar
profesionalmente en periódicos y revistas, siendo editor de los Cuadernos de
Composición y la revista Literatura.

Conversación en La Catedral es la tercera novela del autor peruano Mario


Vargas Llosa, publicada en 1969 y reconocida como una de sus grandes obras.

14
Según (Matute, 2015) La novela es un retrato crudo de la corrupción moral y la
represión política que vive el Perú bajo la dictadura del general Manuel A. Odría. El
cerebro de esa represión es Cayo Bermúdez o Cayo Mierda.
El protagonista, Santiago Zavala o Zavalita, es un joven de familia pudiente, que
estudia en la Universidad de San Marcos, entonces uno de los núcleos de la oposición
estudiantil que enfrentaba a la dictadura. Su padre, don Fermín Zavala, apodado Bola de
Oro, es un próspero empresario que hace negocios muy rentables beneficiándose de la
corrupción gubernamental. Zavalita se relaciona con los estudiantes comunistas e
incluso es llevado a la comisaría, ante el escándalo de su familia; luego trabaja como
periodista y se suma a la bohemia de sus compañeros de trabajo. Llega incluso a
casarse. Pero hay algo que en su interior le atormenta.

Ese secreto que guarda la novela es la homosexualidad del padre de Zavalita,


que sostiene encuentros sexuales con su chofer, el zambo Ambrosio. Hortensia (La
Musa), una vividora ya en decadencia, se entera de ello y chantajea a Fermín. Ambrosio
entonces mata a Hortensia, consternado al ver a su patrón en tal trance, aunque queda en
el misterio si lo hace por propia cuenta o por orden de Fermín. Santiago sospecha todo
ello; trata de no creer que su padre sea un asesino, un tormento que revivirá al
encontrarse, años después, con el zambo Ambrosio en la perrera municipal, y con quien
entabla el diálogo en el bar La Catedral, con el que principia la novela y que le da su
título.

Esta tendencia del autor a convertir una aparente depravación sexual en el eje del
suspenso se da también en La Fiesta del Chivo, donde el secreto del dictador
dominicano es su repentina impotencia sexual al momento de tratar de violar a la niña
Urania.

15
Análisis

Al revisar los datos obtenidos en el proceso de análisis de la información


recolectada mediante el instrumento que se aplicó a las personas de avanzada edad de
nuestra comunidad para hacer constar la investigación de una forma más concreta “La
política en la literatura latinoamericana” consideramos los diferentes ítems que se
describirán continuación ¿Considera usted importante que mencionen temas de política
dentro de la literatura? ¿Ha leído alguna obra que trate sobre política? ¿Cuál?, lo que los
la mayoría de participantes contestaron que, si es importante que se haga mención de los
temas político, porque por medio de ellos se conservan momentos políticamente
históricos por medio de personajes ficticios. Dos de tres encuestados mencionaron haber
leído la obra “Cien años de soledad” ya que es una novela muy interesante y resalta
diferentes aspectos de política.

Por otro lado, para abarcar diferentes aspectos de la política en la literatura se


consideró pertinente también incluir los siguientes ítems: “Según usted porque los
autores se ven obligados a hablar de política de forma tan restringida”, “Aplicado a la
política a que cree que se refiere la siguiente frase: “La justicia es el pan del pueblo;
siempre está hambriento de ella”. “— François-René” La mayoría de los encuestados
contestaron que los autores se ven obligados a plasmar en las obras de una forma más
restringida por miedo a que no les permitan publicarlos y que los personajes reales de
los cuales se escriben pueden tomar represaría en contra del autor. El común
denominador en las respuestas de los encuestados, menciona que en la política es en
donde le ofrecen justicia al pueblo, pero al final de las campañas todo lo que ofrecieron
solo fue pantalleadas porque esas promesas quedan en el aire y pueblo queda con
hambre de justicia.

16
Para finalizar, el análisis de esta investigación se mencionarán los últimos dos ítems
del instrumento aplicado para la recolección de datos. “Está de acuerdo que los autores
hagan mención de problemas políticos de un país, en sus obras que son para todo
público”, “Si ha leído una obra que trate sobre política cree que se asemeja a la realidad
actual”
En la cual uno de los encuestados menciono que si esta de acuerdo que se escriba
política en obras para todo publico para que los jóvenes de edades tempranas tengan
conciencia del papel que juega la política en la sociedad. El segundo encuestado afirmo
que no es correcto que se escriba problemas políticos en literatura para jóvenes o niños
ya que estas edades no son las correctas para leer sobre estos temas. Y el tercero
respondió a esta pregunta que para él escribir de política no representa un peligro para la
inocencia de los jóvenes y niños pero que piensa que tampoco ayudara a formar una
opinión critica sobre el tema. La mayoría de los encuestados contestaron que las obras
que ellos han leído si se asemejan a la realidad en la que está viviendo su país.

17
Conclusión
La política y la literatura, cuando se reúnen en un solo ser parecen
incompatibles, pero en realidad han ido de la mano en tantas obras que uno pudiera
aventurar alguna hipótesis, como la que ha habido escritores, enormes creadores, que se
han vengado de sus enemigos políticos o de otra índole, escribiendo ficciones,
poetizando la realidad, como puede ser el caso de señor presidente y otras presentadas
dentro de esta investigación.

En la cual se puede llegar a la conclusión que la política tiene una gran


influencia en las literaturas latinoamericanas dentro de muchas obras tomando vida por
medio de personajes icónicos y representativos como ser: Cara de Ángel, El coronel
Aureliano Buendía y Cayo Bermúdez en los cuales los personajes representan la
injusticia, el poder, la tiranía y dictadura dentro de la política hispanoamericana.

18
Anexos
Entrevista:

1. Considera usted importante que mencionen temas de política dentro de la


literatura.
 R// Para mí si es importante porque nos ayuda a reflexionar sobre
diferentes problemas que se presenta en cada país por la política.

 Si es importante que se tomen temas de política ya que por medio de


estos escritos se puede leer la historia de un pueblo aún en los años
futuros

 Es importante que incluyan la política dentro de la literatura ya que por


medio de ella nuestras futuras generaciones conocerán todos los cambios
políticos que sufran o vivan nuestros países latinos.

2. ¿Ha leído alguna obra que trate sobre política? ¿Cual?


 R///Pedro Paramo
 Señor presidente
 El coronel no tiene quien le escriba
 Cien años de soledad

 R//Señor presidente
 La rebelión de la granja
 Cien años de soledad
 El coronel no tiene quien le escriba

 Únicamente he leído son: cien años de soledad, amor en tiempos de


cólera y creo que cipotes también contiene algo de política de trasfondo.

19
3. Según usted porque los autores se ven obligados a hablar de política de forma
tan restringida.
 R// Por la sociedad de ese momento y para no tener problemas en el
momento de plasmar sus escritos y publicarlos.
 En mi parecer lo hacen de forma restringida por miedo a las represalias
ya que pelear contra un gobierno solo significaría la muerte es por estos
que lo hacen usando un lenguaje subliminal.
 Los autores que tocan temas políticos dentro de sus obras lo tienen que
hacer de forma simbólica, una de las principales razones es por el peligro
que esto conlleva ya que se habla de corrupción actos ilícitos y cosas que
se suponen que los políticos no deberían de hacer, además, creo que
dejaría de ser una historia interesante y se convertiría en una noticia
cualquiera que encontraríamos en cualquier periódico.

4. Aplicado a la política a que cree que se refiere la siguiente frase:


“La justicia es el pan del pueblo; siempre está hambriento de ella”. “ —
François-René
 R// sabemos en diferentes sociedades existe la esta falta de justicia
porque siempre gobierna la injusticia de los gobernantes en el país y por
eso cada individuo tiene hambre de justicia y respetar todos sus derechos.

 Aplicado a la política pienso que se refiere a que cuando se está en


campaña electoral se ofrecen tantos cambios y promesas a los más
pobres que ellos por un plato de comida o una bolsita solidaria venden
sus votos sin pensar que su hambre solo será salida mientras está persona
no llegue al poder una vez que tiene lo que quiere se olvida de sus
promesas y de saciar el hambre de esa pobre gente que creyó en sus
palabras.

 Este autor qué no conozco, por cierto, creo que habla de la falencia que
vive el pueblo latinoamericano qué constantemente son producidas por la
política o mejor dicho los políticos, ya que a diario miramos cómo
prometen justicia prosperidad y muchas cosas más que al final no
otorgan.

5. Está de acuerdo que los autores hagan mención de problemas políticos de un


país, en sus obras que son para todo público.
 R// Si estoy de acuerdo porque así uno puede tener más conciencia de los
que se vive en los países y no importa la edad porque es mejor saber de
una corta edad los problemas que se presentan en la sociedad.

 Estoy totalmente de acuerdo que se aborden temas de política dentro de


la literatura, porque así se conoce todo lo bueno y lo malo que vivió un
país en cuanto a política y dado que está llamada en un escrito en un
futuro se podrá seguir leyendo por lo que pasa cada país y lo cambios por
los que pasa ya sean Buenos o malos.

20
 Estoy en desacuerdo qué se toca en temas políticos dentro de la literatura
ya que creo que el punto de vista que presenta el autor dentro de la
narrativa puede afectar la opinión de los jóvenes que aún no están
inmersos dentro de este tema. Además, no creo que sean temas
apropiados para que un joven lea en estos tiempos de corrupción, creo
que sería mejor enseñarles algo motivante y bueno.

6. Si ha leído una obra que trate sobre política cree que se asemeja a la realidad
actual.
 R// En la obra Señor presidente si se asemeja a la realidad actual porque
son problemas que están presentes en nuestro país no es lo mismo, pero
si tienen algo en parecido a lo que se vive día a día.

 Hace no muy poco leí la obra de Miguel Ángel Asturias y me pareció un


libro muy interesante, ya que cuenta y habla sobre una dictadura muy
autoritaria y sanguinaria donde si no estabas con el Gobierno estabas
contra él y esto significaba que te convertías en un enemigo y solo te
esperaba la muerte. Es por ello que pienso que si se asemeja a la realidad
actual de algunos países latinoamericanos que están en una dictadura
autoritaria aún en estos tiempos.

 Si el leído, cómo mencione anteriormente leí la obra de cien años de


soledad de Gabriel García Márquez, En dónde entiendo que el habla de
un régimen político qué permite qué entre en el país industrias
extranjeras lo exploten y cuando hayan conseguido lo que tiene se vayan,
es lo mismo lo que ha pasado en Honduras durante muchos años con la
Standard Fruit Company, esto nos demuestra, en realidad lo que estos
autores escriben de cierto modo es real.

21
Bibliografía
Carballo, E. (1 de Noviembre de 2018). Diccionario de literatura mexicana. Siglo XX,
coordinación de Armando Pereira. Obtenido de Diccionario de literatura
mexicana. Siglo XX, coordinación de Armando Pereira.:
http://www.elem.mx/estgrp/datos/52
Cortázar, J. (Diciembre de 2019). Literatura y política en América Latina en el siglo XX.
Obtenido de Literatura y política en América Latina en el siglo XX:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
36962019000200021
Española, R. A. (3 de Septiembre de 2020). Agencia Efe. Obtenido de Agencia Efe:
https://www.efe.com/efe/espana/cultura/el-senor-presidente-del-
guatemalteco-miguel-angel-asturias-en-edicion-rae/10005-4334344
López, R. (31 de Marzo de 2021). Buenas Tareas. Obtenido de Buenas Tareas:
https://nudoscriticos.blogspot.com/2014/05/influencia-de-la-politica-en-
la.html?m=1
Márquez, G. (20 de abril de 2021). La vanguardia. Obtenido de
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190418/461718234174/
gabriel-garcia-marquez-ideales-politicos.html?
facet=amp#aoh=16509164617201&referrer=https%3A%2F
%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s
Martínez, P. (31 de Marzo de 2021). Buenas tareas. Obtenido de Buenas tareas:
https://www.buenastareas.com/ensayos/Influencia-De-La-Pol%C3%ADtica-En-
La/1845332.html
Matute, A. (22 de Abril de 2015). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Conversaci%C3%B3n_en_La_Catedral
Monsiváis, C. (Diciembre de 2019). Literatura y política en América Latina en el siglo
XX. Obtenido de Literatura y política en América Latina en el siglo XX:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
36962019000200021
Müller, H. (23 de Marzo de 2012). La literatura y la política. Obtenido de La literatura y
la política: https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/la-literatura-y-
la-politica

22
Porto, J. P. (2008). Definición de política. Obtenido de Definición de política:
https://definicion.de/politica/
Rancière, J. (2010). Política de la literatura. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/31/311050016/html/index.html
Tlatelolco. (1 de Noviembre de 2018). Diccionario de literatura mexicana. Siglo XX,
coordinación de Armando Pereira. Obtenido de Diccionario de literatura
mexicana. Siglo XX, coordinación de Armando Pereira.:
http://www.elem.mx/estgrp/datos/52

23

También podría gustarte