La Política en La Literatura Latinoamericana
La Política en La Literatura Latinoamericana
La Política en La Literatura Latinoamericana
Morazán
Tema:
La Política en la Literatura Latinoamericana
Sección: “U”
Lugar y fecha:
La política es uno de los problemas que se plasman como testimonios en las obras de
diferentes autores latinoamericanos para ser conciencia de lo que se vive en esa época,
Introducción
La historia comienza con la invención de la escritura, y es desde esa época que la
escritura y por ende la literatura comienza a influir drásticamente en la vida social de
toda la humanidad, no es poco decir, que es gracias a la literatura que podemos conocer
todo aquello que ha pasado hace siglos atrás. Sin embargo, al leer un libro, o cualquier
otro tipo de texto, no solo nos encontramos con fragmentos de la historia, sino que
también con un sinnúmero de posturas de los autores en torno a temas contingentes,
entre ellos la política.
Índice
Justificación.......................................................................................................................1
Objetivos:..........................................................................................................................2
Contexto histórico.............................................................................................................3
La influencia de la política en la literatura latinoamericana..............................................4
Características de la política en la literatura latinoamericana...........................................6
El Boom y la internacionalización de la literatura latinoamericana..................................8
Precursores de la política en la literatura latinoamericana................................................9
Análisis............................................................................................................................16
Conclusión.......................................................................................................................18
Anexos.............................................................................................................................19
Bibliografía......................................................................................................................21
Justificación
En América Latina, desde los comienzos de su literatura, la política se presenta
de manera más o menos explícita según los diferentes procesos históricos, los
movimientos estéticos y el rol del intelectual debilitado en las últimas décadas
del siglo XX cuando los sistemas políticos y los principios humanistas fueron
deliberadamente socavados por las economías trasnacionales.
1
Objetivos:
Objetivo general:
Analizar la influencia de la política en la literatura latinoamericana.
Identificar cuales las son las obras más representativas de la política en la
literatura latinoamericana.
Objetivos específicos:
Interpretar la simbología en que los autores tocan temas de políticos
subliminalmente por medio de sus obras.
Determinar cómo influyo el punto de vista político de los autores en el contexto
social de su época.
2
Contexto histórico.
Desde mucho antes que pudiera ser denominada como tal, la política es, desde
que en el neolítico el ser humano comprendió que debía organizar la vida estableciendo
ciertas jerarquías para preservar el orden dentro del grupo. Sin embargo, conseguir
unanimidad en la forma en la que deben manejarse las relaciones sociales y las reglas
que los integrantes del grupo deban seguir a rajatabla no es una tarea sencilla y por eso,
desde que Aristóteles puso en palabras la definición del término en «La república», no
hemos dejado de escuchar acepciones y teorías que justifiquen una u otra posición
política.
Según (Müller, 2012) en su libro «Hambre y seda», al que ya he citado en otras
ocasiones pues me parece un librazo, explica minuciosamente lo que significó para
Rumanía el socialismo. Con el gobierno de facto de Nicolae Ceauşescu, el pueblo se vio
dividido en dos grandes grupos quienes seguían de cerca al dictador y cumplían sus
órdenes, recibiendo a cambio cientos de favores y acomodaciones sociales, y los que
tenían que padecer los dictámenes, el pueblo que de pronto se vio empobrecido cultural
3
y económicamente. Müller dice que los errores de las grandes ideologías sólo hay una
forma de subsanarlos, lastimando al pueblo.
Durante la segunda mitad del siglo XX, Latinoamérica vivió un proceso de dictaduras
en muchos de los países que la componen, como Chile, Argentina, Cuba, Uruguay,
Bolivia, entre otras. Hechos que motivaron a algunos a autores a expresar su opinión
4
mediante la literatura. Sin embargo la influencia de la política en la literatura viene de
mucho antes, ya en la independencia latinoamericana se esbozan formas literarias que
dan a conocer esta influencia, un ejemplo de esto son las muchas poesías patrióticas
surgidas en esta época, ya lo decía el mexicano (López, 2021): “Suave Patria: permite
que te envuelva en la más honda música de selva con que me modelaste por entero al
golpe cadencioso de las hachas, entre risas y gritos de muchachas y pájaros de oficio
carpintero”. Siendo este solo un ejemplo de las poesías que marcaron la época
independentista, donde era importante impregnar al pueblo de un sentimiento patriótico
ausente en la mayoría de la población, sentimiento con el cual lograrían identificarse,
para así contar con más gente a favor para las guerras de independencia.
Es tan fuerte esta ansia de expresarse que incluso existió un grupo de escritores
unido en un mismo movimiento, conocido como el “Boom latinoamericano”, que se
destacó por como sus textos conllevaban el influjo político, entre estos escritores
encontramos a Julio Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México, Mario Vargas
Llosa de Perú, Gabriel García Márquez y José Ortiz de Colombia y José Donoso de
Chile.
5
Características de la política en la literatura latinoamericana.
Alfonsina Storni será una de las pensadoras señeras en este marco, en tanto
construirá un lugar de enunciación femenino con una aguda reflexión conceptual sobre
el feminismo de la época, en un momento bisagra de la transformación de la cultura
6
decimonónica y de la emergencia de un campo literario de vanguardia que se irá
complejizando políticamente. En 1919 Storni anota:
La palabra feminista, ‘tan fea’¸ aun ahora, suele hacer cosquillas en almas humanas.
Cuando se dice ‘feminista’, para aquéllas se encarama por sobre la palabra una cara con
dientes ásperos, una voz chillona. Sin embargo, no hay mujer normal de nuestros días
que no sea más o menos feminista. Podrá no desear participar en la lucha política, pero
desde el momento en que piensa y discute en voz alta las ventajas o errores del
feminismo, es ya feminista, pues feminismo es el ejercicio del pensamiento de la mujer,
en cualquier campo de la actividad. Es pues la razonadora antifeminista una feminista,
pues sólo dejaría de ser tal no teniendo opinión intelectual alguna.
Gabriela Mistral es una de las escritoras fundamentales en la época, no solo por haber
sido la primera mujer iberoamericana en recibir un Premio Nobel, sino porque su
trayectoria intelectual, educativa y diplomática permitió fortalecer el campo literario y
las redes intelectuales de vanguardia latinoamericanas y latinoamericanista a través de
su vinculación y amistad con destacados intelectuales del periodo, tales como Pablo
Neruda, Victoria Ocampo, José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Federico de Onís, Manuel
Bandeira y Mario de Andrade, entre muchos más. Mistral logró sintetizar en su
producción el legado del modernismo con las innovaciones propias de las vanguardias
artísticas locales. Uno de los documentos donde más claramente se evidencia su visión
política latinoamericanista es su breve texto “La cacería de Sandino” (1931), en el que
aboga en defensa de César Augusto Sandino, perseguido por los Estados Unidos a
petición de la clase dominante nicaragüense. Mistral escribirá: “Lástima grande que la
cabeza enlodada del herrero que la prensa yanqui llama ‘bandido’, sea, por rara
ocurrencia, una cabeza a la cual sigue anhelante el continente donde vive toda su raza y
una pieza que desde Europa llaman de héroe nato y de criatura providencial los que
saben nombrar bien”
8
incremento del público lector en América Latina y la creciente notoriedad en la esfera
pública que adquirieron los escritores; mientras que, por la otra, se relaciona con la alta
sofisticación estilística y temática de sus exponentes, algo que marcó una ruptura con
las formas de narrar y los mundos representados de la narrativa regionalista y realista
hispanoamericana.
Según (Cortázar, 2019) considera por ejemplo que el Boom estaba relacionado con un
proyecto político socialista. No obstante, este compromiso de izquierda percibido por
Cortázar se irá difuminando a partir del emblemático caso de Heriberto Padilla en 1971,
que será un divisor de aguas entre aquellos intelectuales y escritores que mostrarán
apoyo o bien crítica al gobierno de Fidel Castro y al proceso político de la Revolución
cubana. Aunque, como ha mostrado Jorge Fornet, este año tiene una complejidad mayor
que una maniquea división entre quienes mantenían un ideario de izquierda y quienes
tomarían posiciones más conservadoras.
Pero La sombra del Caudillo seguirá estando entre las mejores novelas políticas
de México. Los hechos de esta obra ocurren en el México posrevolucionario y denuncia
9
la ambición de poder que produce el fraude electoral. En su versión periodística, la
novela incluía capítulos que fueron suprimidos en la versión autorizada, entre ellos, los
que luego saldrían a la luz pública como una obra aparte: Axkaná González en las
elecciones, publicado como libro en 1929 con el título de Aventuras democráticas.
Sobre el oportunismo político y la corrupción, destaca Acomodaticio. Novela de un
político de convicciones (1943), de Gregorio López y Fuentes.
11
Su amistad con Fidel Castro, sus vivencias en Barcelona al final de la dictadura
franquista (1967-1975) y, sobre todo, las décadas de violencia en Colombia en la década
de 1950 marcaron su ideología de izquierdas y antimperialista.
12
con otros intelectuales expatriados como Julio Cortázar o el propio Vargas Llosa. Su
militancia continuó más allá de sus escritos. García Márquez donó el dinero de varios
premios literarios a movimientos liberales de izquierdas y ofreció su apoyo a líderes
políticos en Venezuela, Panamá o Nicaragua.
Escrita entre 1920 y 1933 y publicada en 1946, "El Señor Presidente" es uno de
los máximos exponentes de la llamada "novela del dictador", recuerdan la RAE y la
editorial Alfaguara en un comunicado conjunto.
13
Narrada desde distintos puntos de vista que van conformando de manera
indirecta la figura del presidente, esta novela es uno de los antecedentes más notables
del "boom" latinoamericano y su autor, uno de los más reconocidos representantes del
realismo mágico, recuerda el comunicado.
Su declarada condena de las injusticias y la tiranía le valió ser censurada y
prohibida durante trece años, mientras que, en contraposición, su riqueza estilística y la
originalidad de su estructura narrativa la convirtieron en una de las novelas que más
influyeron en toda una generación de autores de América Latina.
14
Según (Matute, 2015) La novela es un retrato crudo de la corrupción moral y la
represión política que vive el Perú bajo la dictadura del general Manuel A. Odría. El
cerebro de esa represión es Cayo Bermúdez o Cayo Mierda.
El protagonista, Santiago Zavala o Zavalita, es un joven de familia pudiente, que
estudia en la Universidad de San Marcos, entonces uno de los núcleos de la oposición
estudiantil que enfrentaba a la dictadura. Su padre, don Fermín Zavala, apodado Bola de
Oro, es un próspero empresario que hace negocios muy rentables beneficiándose de la
corrupción gubernamental. Zavalita se relaciona con los estudiantes comunistas e
incluso es llevado a la comisaría, ante el escándalo de su familia; luego trabaja como
periodista y se suma a la bohemia de sus compañeros de trabajo. Llega incluso a
casarse. Pero hay algo que en su interior le atormenta.
Esta tendencia del autor a convertir una aparente depravación sexual en el eje del
suspenso se da también en La Fiesta del Chivo, donde el secreto del dictador
dominicano es su repentina impotencia sexual al momento de tratar de violar a la niña
Urania.
15
Análisis
16
Para finalizar, el análisis de esta investigación se mencionarán los últimos dos ítems
del instrumento aplicado para la recolección de datos. “Está de acuerdo que los autores
hagan mención de problemas políticos de un país, en sus obras que son para todo
público”, “Si ha leído una obra que trate sobre política cree que se asemeja a la realidad
actual”
En la cual uno de los encuestados menciono que si esta de acuerdo que se escriba
política en obras para todo publico para que los jóvenes de edades tempranas tengan
conciencia del papel que juega la política en la sociedad. El segundo encuestado afirmo
que no es correcto que se escriba problemas políticos en literatura para jóvenes o niños
ya que estas edades no son las correctas para leer sobre estos temas. Y el tercero
respondió a esta pregunta que para él escribir de política no representa un peligro para la
inocencia de los jóvenes y niños pero que piensa que tampoco ayudara a formar una
opinión critica sobre el tema. La mayoría de los encuestados contestaron que las obras
que ellos han leído si se asemejan a la realidad en la que está viviendo su país.
17
Conclusión
La política y la literatura, cuando se reúnen en un solo ser parecen
incompatibles, pero en realidad han ido de la mano en tantas obras que uno pudiera
aventurar alguna hipótesis, como la que ha habido escritores, enormes creadores, que se
han vengado de sus enemigos políticos o de otra índole, escribiendo ficciones,
poetizando la realidad, como puede ser el caso de señor presidente y otras presentadas
dentro de esta investigación.
18
Anexos
Entrevista:
R//Señor presidente
La rebelión de la granja
Cien años de soledad
El coronel no tiene quien le escriba
19
3. Según usted porque los autores se ven obligados a hablar de política de forma
tan restringida.
R// Por la sociedad de ese momento y para no tener problemas en el
momento de plasmar sus escritos y publicarlos.
En mi parecer lo hacen de forma restringida por miedo a las represalias
ya que pelear contra un gobierno solo significaría la muerte es por estos
que lo hacen usando un lenguaje subliminal.
Los autores que tocan temas políticos dentro de sus obras lo tienen que
hacer de forma simbólica, una de las principales razones es por el peligro
que esto conlleva ya que se habla de corrupción actos ilícitos y cosas que
se suponen que los políticos no deberían de hacer, además, creo que
dejaría de ser una historia interesante y se convertiría en una noticia
cualquiera que encontraríamos en cualquier periódico.
Este autor qué no conozco, por cierto, creo que habla de la falencia que
vive el pueblo latinoamericano qué constantemente son producidas por la
política o mejor dicho los políticos, ya que a diario miramos cómo
prometen justicia prosperidad y muchas cosas más que al final no
otorgan.
20
Estoy en desacuerdo qué se toca en temas políticos dentro de la literatura
ya que creo que el punto de vista que presenta el autor dentro de la
narrativa puede afectar la opinión de los jóvenes que aún no están
inmersos dentro de este tema. Además, no creo que sean temas
apropiados para que un joven lea en estos tiempos de corrupción, creo
que sería mejor enseñarles algo motivante y bueno.
6. Si ha leído una obra que trate sobre política cree que se asemeja a la realidad
actual.
R// En la obra Señor presidente si se asemeja a la realidad actual porque
son problemas que están presentes en nuestro país no es lo mismo, pero
si tienen algo en parecido a lo que se vive día a día.
21
Bibliografía
Carballo, E. (1 de Noviembre de 2018). Diccionario de literatura mexicana. Siglo XX,
coordinación de Armando Pereira. Obtenido de Diccionario de literatura
mexicana. Siglo XX, coordinación de Armando Pereira.:
http://www.elem.mx/estgrp/datos/52
Cortázar, J. (Diciembre de 2019). Literatura y política en América Latina en el siglo XX.
Obtenido de Literatura y política en América Latina en el siglo XX:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
36962019000200021
Española, R. A. (3 de Septiembre de 2020). Agencia Efe. Obtenido de Agencia Efe:
https://www.efe.com/efe/espana/cultura/el-senor-presidente-del-
guatemalteco-miguel-angel-asturias-en-edicion-rae/10005-4334344
López, R. (31 de Marzo de 2021). Buenas Tareas. Obtenido de Buenas Tareas:
https://nudoscriticos.blogspot.com/2014/05/influencia-de-la-politica-en-
la.html?m=1
Márquez, G. (20 de abril de 2021). La vanguardia. Obtenido de
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190418/461718234174/
gabriel-garcia-marquez-ideales-politicos.html?
facet=amp#aoh=16509164617201&referrer=https%3A%2F
%2Fwww.google.com&_tf=De%20%251%24s
Martínez, P. (31 de Marzo de 2021). Buenas tareas. Obtenido de Buenas tareas:
https://www.buenastareas.com/ensayos/Influencia-De-La-Pol%C3%ADtica-En-
La/1845332.html
Matute, A. (22 de Abril de 2015). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Conversaci%C3%B3n_en_La_Catedral
Monsiváis, C. (Diciembre de 2019). Literatura y política en América Latina en el siglo
XX. Obtenido de Literatura y política en América Latina en el siglo XX:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
36962019000200021
Müller, H. (23 de Marzo de 2012). La literatura y la política. Obtenido de La literatura y
la política: https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/la-literatura-y-
la-politica
22
Porto, J. P. (2008). Definición de política. Obtenido de Definición de política:
https://definicion.de/politica/
Rancière, J. (2010). Política de la literatura. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/31/311050016/html/index.html
Tlatelolco. (1 de Noviembre de 2018). Diccionario de literatura mexicana. Siglo XX,
coordinación de Armando Pereira. Obtenido de Diccionario de literatura
mexicana. Siglo XX, coordinación de Armando Pereira.:
http://www.elem.mx/estgrp/datos/52
23