Las Reformas Del Estado y La Administración Pública en América Latina y Los Intentos de Aplicación Del New Public Management

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Las reformas del Estado y la administración pública en América Latina y los intentos de

aplicación del New Public Management

El artículo ofrece una interpretación respecto a los procesos de reforma del Estado y la
administración pública iniciados en los años ochenta en la mayoría de los países de América Latina,
dando cuenta de las diferencias entre las denominadas reformas “de primera y segunda
generación”

A lo largo del siglo XX se registran diversos intentos de reforma del Estado y de la administración
pública en América Latina, concebidos como esfuerzos sistemáticos para cambiar ciertos aspectos
de la organización y funcionamiento del aparato del Estado con el objetivo de lograr mayor
eficiencia y eficacia en sus funciones. El punto de partida de estas reformas se produce en el
marco de situaciones nacionales.

El punto de partida de estas reformas se produce en el marco de situaciones nacionales muy


diversas entre sí, pero que comparten unas características comunes, tales como: la fragmentación,
polarización y aguda desigualdad que atraviesa a sus sociedades; la naturaleza clientelar del
sistema político —más allá de su carácter autoritario o democrático—; el carácter patrimonial de
las Administraciones públicas; un legalismo extremo, cuya contracara es la posibilidad de quiebre.

Ya en los años 1960 y 1970, las iniciativas de reforma se consolidan y los gobiernos
latinoamericanos cuentan con la asistencia técnica de la Agencia Internacional para el Desarrollo
de Estados Unidos (USAID). Al mismo tiempo, comienzan a llegar las misiones de la ONU, con la
intención de diagnosticar los problemas de la administración pública y realizar recomendaciones
en términos de su cualificación. A ello se suma la acción de la CEPAL con su discurso planificador,
planteando la necesidad de un aparato estatal eficiente, capaz de diseñar y ejecutar los planes de
desarrollo. Es importante recordar que históricamente la especificidad del intervencionismo
estatal en América Latina estuvo marcada explícitamente por la ejecución de un modelo de
desarrollo, por el deseo de implantar una sociedad moderna y ello produjo consecuencias
decisivas en la configuración del orden social (Cf. Lechner, 1992).

En los setenta, cuando comienzan a registrarse los signos del agotamiento: el proteccionismo se
muestra disfuncional para el desarrollo de la productividad, el gasto fiscal se dispara y una
burocracia ineficaz enquistada en el Estado impide cualquier renovación y transparencia en el
manejo de lo público. Esta situación se agudiza en los años ochenta, cuando las deficiencias
internas alimentan los efectos de la recesión mundial, de modo que la caída de los precios de las
materias primas y el alza de los intereses —medida de la Reserva Federal para contrarrestar la
inflación norteamericana— conducen al colapso económico de la “década perdida” en
Latinoamérica.

Las estrategias propuestas en el marco de la reforma estructural, surgen como producto del
cambio de paradigma en el pensamiento económico de los países industrializados a partir de los
años setenta. Estos países abandonan los planteamientos keynesianos por un retorno a ciertas
concepciones liberales, las cuales quedan plasmadas en el denominado Consenso de Washington,
gestado en 1989, cuando se lleva a cabo una reunión para discutir las políticas de ajuste
estructural, con la presencia de funcionarios del Banco Mundial, del Banco Interamericano de
Desarrollo, del gobierno de Estados Unidos, el comité de la Reserva Federal, y un selecto grupo de
intelectuales y tecnócratas de diversas partes del mundo (incluso Colombia). Los resultados de esa
reunión dan lugar a una publicación de John Williamson titulada “What Washington Means by
Policy Reform”

En términos generales, el Consenso de Washington se concibe como un programa político de


síntesis de unas propuestas de política neoliberal y de unas experiencias de programas de ajuste
estructural que se unifican y vuelven directriz para América Latina. Entre los temas del Consenso
están: la disciplina fiscal, las privatizaciones, la desregulación, la liberalización comercial y
financiera, las reformas tributarias, los cambios en las prioridades del gasto, entre otras.

También podría gustarte