100% encontró este documento útil (1 voto)
941 vistas7 páginas

Glosas Acto 25 de Mayo

El documento describe un acto escolar para conmemorar el 25 de mayo de 1810. Incluye la entrada de las banderas, el himno nacional, representaciones teatrales sobre los hechos de mayo de 1810, y discursos conmemorativos. El acto busca educar a los estudiantes sobre la importancia histórica de la declaración de independencia de Argentina y honrar a los patriotas que lucharon por la libertad.

Cargado por

romina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
941 vistas7 páginas

Glosas Acto 25 de Mayo

El documento describe un acto escolar para conmemorar el 25 de mayo de 1810. Incluye la entrada de las banderas, el himno nacional, representaciones teatrales sobre los hechos de mayo de 1810, y discursos conmemorativos. El acto busca educar a los estudiantes sobre la importancia histórica de la declaración de independencia de Argentina y honrar a los patriotas que lucharon por la libertad.

Cargado por

romina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

GLOSAS ACTO 25 DE MAYO.

Me gusta esta página


21 de mayo de 2011

Acto: 25 de Mayo de 1810-Inicio y Bienvenida

Nuestra Patria empezó un largo camino hacia la libertad en 1810 de la mano de


un pueblo que sabía lo que quería y luchó por conseguirlo. Cuando, a
mediados de Mayo, se conoció en Buenos Aires la noticia de que Andalucía
había caído en poder de los franceses, se precipitó todo el descontento que
llevaban acumulado los criollos durante varios años. La agitación de los
revolucionarios creció y, el 25 de Mayo, la presión de los vecinos-reunidos en la
plaza frente al cabildo- y de los regimientos de milicianos obligó a la formación
de una junta de gobierno, que posteriormente se conoció como Primera Junta
de gobierno.
Estamos aquí para contagiarnos del espíritu que los movilizó y para rendirle
homenaje a esos iniciadores de nuestra Nación.

Entrada de las Banderas


Son colores de lucha, libertad e igualdad los que conforman nuestra Bandera
Nacional y son esos los que esperamos iluminen y cobijen el camino de
nuestros jóvenes para que puedan construir una sociedad más justa.

Recibimos nuestra Enseña Nacional portada por los alumnos:


Abanderada/o:
Escoltas:

Junto a ella hace también su entrada la Bandera….


Es su abanderado/a... con... y... como escoltas.

De píe y con un fervoroso aplauso, acompañemos sus pasos.

Para entonar el Himno Nacional


Hoy, más que nunca, debemos recordar los logros obtenidos y poner en
práctica el compromiso de todos para que perduren a través del tiempo. En
homenaje a la Libertad que consiguieron nuestros próceres y a todos los
habitantes de esta tierra que desean un país libre y pacífico, cantemos juntos
las estrofas de nuestro Himno Nacional.
Palabras alusivas
Los momentos históricos de una Nación engrandecen a su pueblo y nuestra
historia es muy rica en esfuerzo y sacrificio. Para contarnos los hechos de
Mayo, la/el profesora/or……………………………………………., nos dirigirá
unas breves palabras, que intentarán reanimar en cada uno de nosotros el
orgullo de ser argentinos.

Representación
A continuación los alumnos de…………………….. Compartirán la siguiente
representación……………………………………

A continuación las alumnas de…………………….. Compartirán la siguiente


representación……………………………………a cargo
de…………………………………..
Para el retiro de las Banderas
Estuvo presente, dio testimonio de pertenecer a un país americano y nos
recordó nuestro pasado en común. Es hora de despedirla y agradecerle
respetuosamente, a nuestra bandera de Ceremonia, su presencia en este acto.

Despedida
Para que el sueño de los Hombres de Mayo continúe creciendo es necesario
que todos nos sumemos a él.
Que cada argentino que pisa este bendito suelo haga suya la idea de construir,
desde su lugar, una Argentina libre, pujante y esperanzadora.
Entonces: ¡manos a la obra!

Palabras alusivas
Cuando me propuse escribir unas palabras para recordar el 25 de Mayo de
1810, la 1º palabra que se me vino a la memoria fue “Libertad”, esa libertad que
sólo se consigue después de haber reconocido quienes somos y hacia donde
queremos ir, libertad para recorrer nuestro propio camino y construir un sueño-
país. Esta palabra se hizo escuchar con toda su fuerza por aquellos días, por
hombres y mujeres como Mariano Moreno, Juan José Castelli, Juana Azurduy,
Martín de Guemes, Manuel Belgrano, San Martín y muchos otros que no
siempre fueron reconocidos por la historia, pero que con ideas y convicción
dejaron sus vidas en la lucha por la construcción de un país libre.

Hombres atentos que, interpretando los signos de los tiempos; estaban


decididos a aprovechar las oportunidades y a cambiar aquello que era injusto.

A partir de las invasiones inglesas en, 1806 y 1807, los criollos habían
aprendido que España no tenía el poder suficiente para dominar y proteger sus
colonias. Por otra parte habían comenzado a formar regimientos armados para
evitar el avance invasor. De esta manera, los ingleses fueron expulsados por la
acción y decisión de todo el pueblo porteño.
Lentamente, fueron descubriendo la capacidad de organizarse y defenderse.
Fueron descubriendo su poder.
Fue así como la acción napoleónica en España (que tuvo como consecuencia
la caída de la Junta de Sevilla y la prisión de Fernando VII) condujo a la acción.
Ideas claras y firmes. Objetivo en común. Un pueblo que se une y se organiza
para conseguir lo que quiere... Y lo consigue.
Todo un desafío en el momento que nos toca vivir, camino a conmemorarse el
bicentenario del nacimiento de nuestra patria, este hecho histórico recobra
actualidad, significa un alto en el camino para poder reflexionar sobre lo que
nos parece injusto e intentar cambiarlo entre todos los argentinos.
Como los patriotas de aquel 25 de Mayo, somos gente común, con ideales...
conocedores de la realidad y de las problemáticas sociales... ¿No será éste un
buen momento para que, imitando a los forjadores de nuestra Patria, tomemos
la posta y comencemos a luchar por lo que consideramos justo?
En nuestras manos se encuentra la posibilidad de seguir haciendo de esta
ciudad y de este país, un lugar para todos y todas, que respete y valore su
historia y cultura. Nuestro deseo es que el trabajo, la salud, la educación y la
justicia sean un derecho y una realidad para todos los que habitamos esta
tierra. Sólo el esfuerzo en conjunto permitirá construir el país que todos
merecemos en donde cada uno de sus habitantes pueda sentir en sus vidas el
amplio sentido de la dignidad.

Gabriel Cáceres

El Sol del 25 


Ya el sol del veinticinco viene asomando... Ya el sol del veinticinco viene
asomando... Y su luz en el Plata va reflejando... y su luz en el Plata va
reflejando...¡Oíd! Ya lo anuncia la voz del cañón. Icemos al tope nuestro
pabellón...Y las campanas mezclan sus alborotos al de las dianas...¡Viva la
Patria!, se oye y el clamoreo... ¡Viva la Patria!, se oye y el clamoreo... Y nos
entra en la sangre cierto hormigueo... y nos entra en la sangre cierto
hormigueo...Al pueblo, al gauchaje hace el entusiasmo temblar de coraje.Y
hasta parece que la estatua 'e Belgrano se estremeciese...Al blanco y al
celeste de tu bandera... contempla victoriosa la cordillera... contempla
victoriosa la cordillera... ... Pa' traerte laureles cruzaron los Andes San Martín,
Las Heras, Soler y otros grandes... Y ya paisanos... ¡fueron libres los pueblos
americanos!
obra escolar para el 25 de mayo de 2010

Espero que a alguien le sirva. Esta es la obra que vamos a representar en el colegio
donde trabajo. Se aceptan sugerencias ya que todavía faltan pulir algunas
cosas. Saludos, Javier 

Acto I – Escena 1
Narrador: El 22 de mayo de 1810 en la ciudad de buenos Aires se producía uno de los
acontecimientos más importantes de la llamada revolución de mayo. El Virrey se ha visto
obligado a convocar a un cabildo abierto. Allí asisten las figuras notables: comerciantes,
religiosos, militares, empleados públicos. En la asamblea se alza la polémica. ¿ Qué debe hacer
el pueblo ante la falta de gobierno? Recordemos que el rey Fernando VII había sido
encarcelado por los franceses. Ya se escuchan los rumores de la asamblea, prestemos atención
que ya llegan los invitados.

French: Permitame la invitación a la asamblea.

Castelli: Aquí tiene, pero porqué tanta desconfianza. Acaso no me conoce. Soy Juan José
Castelli.

French: Algunos infames están falsificando las invitaciones que hizo el cabildo. Debemos ser
cautos

Berutti: Permitame su invitación señor.

Obispo Lué: Aquí tiene. Soy el Obispo Benito Lue (Tono Castizo)

Público: ( entran dos de ellos sin incoveniente luego de presentar la invitación)

French: Esta invitación no sirve. No puede pasar

Invitado rechazado: Pero esto es una infamia, tengo derecho a pasar

Beruti: Retírese o aténgase a las consecuencias

Público: ( Terminan de ingresar los tres restantes luego de presentar la invitación.. Se ubican
en posiciones separadas de acuerdo a sus pensamientos. El Fiscal y el Virrey presiden la sesión.

Fiscal: En la muy Noble y muy Leal Ciudad de la Santísima Trinidad, Puerto de Santa Maria de
Buenos Aires, á 22 dias del mes de Mayo del año de 1810, Nos encontramos reunidos para
para presidir el Congreso General á que se convocó por esquelas, ayer 21 del corriente, en
virtud de la facultad que para el efecto concedió el Excelentísimo Sr. Virrey, Don Baltazar
Hidalgo de Cisneros, por oficio de la misma fecha.
Virrey : ¡Fiel y generoso pueblo de Buenos Aires! Ya estáis congregados: hablad con toda
libertad, pero con la dignidad propia, haciendo ver que eráis un pueblo sabio, noble, dócil y
generoso. Vuestro principal objeto debe ser precaver toda división, radicar la confianza entre
el súbdito y el magistrado, Huid siempre de tocar en cualquiera extremo, que nunca deja de
ser peligroso. Despreciad medidas estrepitosas o violentas, y siguiendo un camino medio,
abrazad aquel que sea más sencillo y más adecuado para conciliar, con nuestra actual
seguridad y la de nuestra suerte futura, el espíritu de la ley y el respeto a los magistrados

Obispo Lué: Mientras haya un español en América, los americanos le deben obediencia.


incluso el último vocal de las Juntas de España, debería ser recibido como soberano si llegaba a
América, y si nadie quedaba, el virrey debería ser quien gobernase.

Publico-criollos: UHHHH! Fuera cobarde, no obedeceremos a España.

Juan José Castelli : Si no hay rey en España, se han terminado las autoridades que de él
dependen, por lo que la soberanía debe volver al pueblo, y es el pueblo el que debe votar para
formar Juntas de gobierno, como están haciendo en España.

Publico- Criollos: Bravo, así se habla, que viva el pueblo de Buenos Aires.

Fiscal- soldados: Silencio señores, respeto a la autoridad

Saavedra: Calma señores. Bebemos ser prácticos en nuestras decisiones. Creo que debemos
ser los Cabildantes y no el pueblo quienes designemos la Junta de Gobierno, así va a ser más
simple.

Villota: El pueblo de Buenos Aires carece de representatividad para adoptar una decisión que
afecte a todo el Virreinato. Esto rompería la unidad del país y establecería tantas soberanías
como pueblos. ¡ No podemos gobernar todo el virreinato!

Publico- Criollos: traidor, infame ¡El pueblo debe gobernar!

Juan José Paso: Ya no hay tiempo que perder, debemos formar una junta de gobierno los aquí
presentes. Buenos Aires tomará la iniciativa de realizar los cambios que juzgue necesarios, bajo
la expresa condición de que las demás ciudades serían invitadas a pronunciarse a la mayor
brevedad posible. Ya no perdamos más tiempo y votemos: A favor del Virrey o favor de una
nueva junta de Gobierno.

Publico- Criollos: Así se habla, que viva el pueblo de Buenos Aires

Fiscal: ¡Orden señores!. Hemos terminado los debates. Con calma. Ahora debemos proceder a votar
(Reparte boletas) Con calma. La suerte del territorio está en vuestras manos. ( Todos proceden a votar.
Votan.)

Fiscal: Ya se ha hecho muy tarde, propongo aplazar la cuenta de los votos hasta el día de mañana.

Criollos, publico: No, queremos saber la verdad ahora. No queremos trampas ni fraudes.

Fiscal: Calma señores. Mantengamos el orden

Todos: Dejaremos fiscales y volveremos mañana.

Se cierra el telón
Narrador: Se ha hecho tarde ya. Los asambleístas se retira y prometen volver mañana. La mañana del 23
de mayo se realiza el conteo de los votos. Del sufragio resulta ganadora la fórmula de Saavedra y Castelli
con 87 votos. Siendo favorecidos así los criollos; El Virrey debe renunciar y delegar su poder a la junta del
cabildo. Sin embargo el día 24 de mayo el cabildo vuelve a reunirse y nombra como presidente del cabildo
a Baltasar Cisneros. Al conocer esto, las milicias vuelven a agitarse y el pueblo indignado sale a la plaza
pidiendo la renuncia de Cisneros. Finalmente el día 25 de mayo se desencadenaran los hechos que todos
conocemos. El virrey es obligado a renunciar y el cabildo elige por primera vez una junta de gobierno
encabezada por Saavedra.

Se abre el telón
Todos los actores: ¡ Qué viva la Patria! Arrojan las galeras. Estallan dos pirotecnias lanza papeles.
Saludos al público
Fin . Se cierra el telón

También podría gustarte