Manual de Micro
Manual de Micro
Manual de Micro
A. MATERIAL NECESARIO.
- Baja lenguas (imprescindible).
- Hisopo de algodón con medio de transporte. (Stuart, Amies).
B. TÉCNICA.
Bajo visión directa, con la ayuda del bajalengua, se tocará con el hisopo en todas las partes con
exudado, membranas o inflamación. Se deben frotar las criptas tonsilares y la faringe posterior. En
lo posible no tocar la mucosa oral, lengua, úvula ni dientes.
C. NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN.
Basta con un hisopo.
D. TRANSPORTE Y CONSERVACION.
Envío inmediato al laboratorio (no superior a 2 horas).
Si no es posible, conservar en heladera a 4ºC hasta 12 horas.
D. OBSERVACIONES.
Se investigará rutinariamente la presencia de Streptococcus beta-hemolítico del grupo A
(S.pyogenes) y otros grupos beta hemolíticos como C y G.
D. TRANSPORTE Y CONSERVACION.
Envío inmediato al laboratorio (no superior a 2 horas).
A. MATERIAL NECESARIO.
- Hisopos con medio de transporte.
- Suero fisiológico estéril.
B. TECNICA.
- Debe obtenerse la muestra antes de la instilación de los analgésicos locales, colirios o antibióticos.
- Con un hisopo mojado en suero fisiológico frotar sobre la conjuntiva tarsal inferior y el fórnix de
afuera hacia adentro.
- Para la investigación de Chlamydia trachomatis, everter el párpado y frotar con una torunda la
superficie conjuntival con hisopo provisto por el laboratorio para investigación de Chlamydias.
C. NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN.
Deberá utlizarse un hisopo para cada ojo.
D. TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN.
El transporte deberá ser inmediato. Cuando no sea posible, se utilizarán hisopos con medio de
transporte tipo Stuart o Amies, que se mantendrán a temperatura ambiente. Para Chlamydia se
utilizará un medio de transporte específico que depende de cada laboratorio.
E. OBSERVACIONES.
Los cultivos de conjuntiva preoperatorios no son útiles. El número y tipo de microorganismos de la
conjuntiva normal varía diariamente, por lo que estas muestras no son válidas, excepto en el caso de
signos inflamatorios a nivel ocular.
2 SANGRE.
2.1 HEMOCULTIVOS.
A. MATERIAL NECESARIO.
· Frascos de hemocultivo proporcionados por el Laboratorio de Microbiología..
· Ligadura de goma.
· Jeringas y agujas de punción i/v.
· Gasas estériles.
· Guantes estériles.
· Alcohol etílico o isopropílico al 70%.
· Yodo povidona al 10%.
B. OBTENCION DE LA MUESTRA.
El procedimiento de extracción de sangre para la realización de hemocultivos se debe realizar
cumpliendo las máximas precauciones de asepsia.
1. Lavarse las manos.
2. Colocar ligadura y campo estéril.
3. Palpar la vena a puncionar.
4. Realizar antisepsia con alcohol 70% en una zona de piel de unos 10 cm de diámetro alrededor del
sitio de punción. Se comenzará por el centro y se irán haciendo círculos concéntricos hacia el
exterior.
5. Repetir el procedimiento utilizando Yodo povidona al 10%.
6. Dejar actuar 1-2 minutos, esto es; hasta que se seque el antiséptico sobre la piel.
7. Mientras actúa el iodóforo, desinfectar el tapón de goma del frasco de hemocultivo con alcohol
70%.
8. Colocarse los guantes estériles.
9. Extraer la sangre sin tocar en ningún momento el campo desinfectado. Si fuera necesario palpar
nuevamente la vena se cambiará los guantes estériles y se realizará nueva antisepsia de piel.
10. Inyectar directamente la sangre en el frasco. No es necesario cambiar de aguja.
11. Mover los frascos para que la sangre y el medio de cultivo se mezclen.
12. Para frascos de sistemas automatizados, retirar las tirillas de las botellas y pegarlas en la hoja de
pedido correspondiente al paciente. En ningún caso se rotulará o pegará ningún tipo de etiqueta
adhesiva sobre los códigos de barras de las botellas.
C. VOLUMEN DE LA MUESTRA.
La cantidad de sangre a introducir en cada botella es de 10 ml en el caso de pacientes adultos.
En caso de neonatos y niños pequeños en que no se pueden obtener volúmenes grandes de sangre,
es suficiente una cantidad 1-5 ml por frasco. En estos casos se utilizan botellas de hemocultivo
pediátrico.
D. NÚMERO DE MUESTRAS.
Dos hemocultivos por paciente, previos al tratamiento antimicrobiano. El intervalo de tiempo entre
las extracciones es suficiente con una hora, pero cuando exista una gran urgencia en iniciar el
tratamiento, este intervalo puede acortarse hasta 15 minutos o se pueden extraer dos muestras
simultáneas de diferentes sitios de punción. En caso de endocarditis subaguda se recomienda
aumentar a tres frascos de hemocultivo repartidos en 24 horas y en caso de que la primera serie sea
negativa, obtener tres muestras más al día siguiente. Si el paciente está recibiendo antibióticos
puede ser necesario obtener otra serie de hemocultivos al tercer día.
E. TRANSPORTE.
Deben enviarse en forma inmediata al laboratorio una vez finalizada la serie. Mientras, mantener a
temperatura ambiente. Nunca debe refrigerarse ni congelarse.
F. OBSERVACIONES.
· Cuando no se hallen venas accesibles puede realizarse la extracción de sangre arterial. No son
adecuadas las muestras extraídas a través de catéteres.
· En caso de sospecha de determinados microorganismos (Brucella spp, Leptospiras, Micobacterias,
Hongos, etc.) ponerse en contacto con el Laboratorio de Microbiología.
· En caso que el paciente esté recibiendo antibióticos realizar la toma previa a la administración de
la dosis de antimicrobiano.
· Si se evita conversar durante la toma de la muestra no es necesario colocarse tapabocas.
· En sala de inmunodeprimidos sí es aconsejable el uso de gorro y tapabocas.
2.2 CATÉTERES INTRAVASCULARES
El estudio de catéteres que se realiza en forma rutinaria a nivel del Laboratorio de Microbiología es
la técnica semicuantitativa de Maki. Esta técnica permite valorar la contaminación extraluminal del
catéter, principal mecanismo por el cual se contaminan los catéteres de corta permanencia y pueden
llegar a ser el origen de una bacteriemia.
A. MATERIAL NECESARIO.
- Guantes estériles.
- Gasas estériles.
- Pinzas y tijeras estériles.
- Recipiente estéril con tapa de rosca.
- Alcohol etílico o isopropílico al 70%.
- Yodo povidona al 10%
B. OBTENCIÓN DEL PRODUCTO.
- Desinfectar con alcohol al 70% una zona de piel de un 10 cm correspondiente a la zona de entrada
del catéter. Hacerlo en forma de círculos comenzando por el centro.
- Repetir la misma operación, pero con iodóforo, dejando que se seque.
- Retirar el catéter con la máxima asepsia.
- Ayudándonos de las pinzas y las tijeras estériles, cortar los 5 cm dístales del catéter que
corresponden a la porción intravascular.
- Introducir el segmento de catéter en un recipiente estéril correctamente identificado.
C. TAMAÑO DE LA MUESTRA.
5 cm de la porción más distal. Porciones mayores dificultan el procesamiento en el laboratorio.
D. TRANSPORTE.
La muestra deberá enviarse al laboratorio en un periodo inferior a 30 minutos. Cuando esto no sea
posible deberá conservarse a 2 a 8 ºC por 12 horas como máximo.
E. OBSERVACIONES.
Para la búsqueda de micobacterias, la orina se recoge por técnica de chorro medio, durante
5 días consecutivos. En este caso el volumen de orina no debe ser inferior a 300 ml por
muestra. Se elegirá preferentemente la primera micción de la mañana.
4 LÍQUIDOS BIOLÓGICOS
4.1 LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
4.1.1 LCR POR PUNCIÓN LUMBAR
Es un procedimiento médico
A. MATERIAL NECESARIO.
- Campos estériles.
- Guantes estériles.
- Gasas estériles.
- Alcohol etílico o isopropílico al 70%.
- Yodo povidona al 10%.
-Jeringas de 5-10 ml.
-Agujas de punción IM.
-Trocares de punción lumbar de varios tamaños.
-Tubos cónicos limpios y estériles con tapón de rosca. Es necesario que estén totalmente limpios, no
alcanza con que estén sólo estériles pues la presencia de bacterias muertas por la esterilización
puede inducir a errores por tinciones falsamente positivas. No se deben usar tampoco frascos que
hayan contenido medicamentos como por ejemplo antibióticos aunque estén estériles, porque restos
de medicación pueden tener efecto antimicrobiano y negativizar los cultivos.
B
veces consecutivas.
- La toma se hace por punción percutánea (toracocentesis, paracentesis, punción pericárdica o
punción articular) de forma aséptica para evitar la contaminación por la flora cutánea o ambiental.
- Una vez realizada la toma se retira la yodo povidona de la piel con un apósito impregnado en
alcohol al 70%.
- Más raramente se pueden realizar tomas de estas localizaciones en el transcurso de intervenciones
quirúrgicas. En esta circunstancia debe desaconsejarse el uso de hisopos, siendo preferible también
la aspiración; se utilizarán hisopos sólo si el contenido no puede ser aspirado.
C. VOLUMEN MÍNIMO.
Para el estudio bacteriano rutinario es suficiente de 1 a 10 ml. Cuando se requiera la investigación
de Mycobacterium spp. u hongos se enviará un volumen superior a 10 ml.
D. TRANSPORTE.
Si es necesario evitar la coagulación de algunos de estos líquidos se usará heparina sin
conservantes; otros anticoagulantes pueden tener acción antibacteriana.
Los recipientes idóneos son tubos estériles de tapón de rosca o de presión negativa sin conservantes.
Se llenarán hasta cerca del tapón, de esta forma pueden ser útiles para el estudio de anaerobios,
especialmente si la muestra es purulenta.
Los viales o tubos prerreducidos para el transporte de muestras para el estudio de anaerobios se
emplearán en aquellos casos en que se sospeche este tipo de microorganismos.
Frascos de Hemocultivos: Este es un sistema adicional a los anteriores. Está particularmente
indicado cuando el envío se puede retrasar o en los líquidos que pueden coagularse. Si se sospecha
anaerobios emplear uno adecuado para estas bacterias. Con su uso se ha incrementado el
aislamiento bacteriano en peritonitis espontáneas o en las asociadas a diálisis peritoneal ambulatoria
crónica. También se recomienda como transporte de líquidos articulares.
En ningún caso se aceptaran hisopos embebidos en el líquido.
Las muestras deben ser enviadas inmediatamente al laboratorio.
E. OBSERVACIONES.
Cuando se utilice una anestesia local, hay que cambiar de jeringa y aguja para hacer la extracción de
la muestra, ya que los anestésicos pueden inhibir el crecimiento bacteriano.
· El espécimen de elección en el caso de infecciones de piel y partes blandas depende del carácter
de la lesión y no de los microorganismos que se sospechen.
· Para las lesiones abiertas, se debe remover la flora y detritus superficial antes de recolectar la
muestra de los márgenes de avance de la lesión.
· En caso de lesiones secas o costrosas los cultivos no están recomendados salvo que presenten
exudado.
· En el caso de abscesos cerrados la recolección se realizará con aguja y jeringa de la pared del
mismo, previa antisepsia de piel.
· En el caso de abscesos abiertos se debe decontaminar primero como en el caso de heridas abiertas.
· Las quemaduras se cultivan luego de una extensa limpieza y debridamiento. Se recomiendan
cultivos de biopsia ya que los cultivos superficiales pueden ser poco representativos de lo que
sucede en la profundidad del tejido.
5.1 HERIDAS SUPERFICIALES Y ABSCESOS ABIERTOS
A. MATERIAL NECESARIO.
- Suero fisiológico.
-Jeringa y aguja estériles.
-Recipientes estériles con tapa de rosca.
-Hisopos con medio de transporte tipo Stuart-Amies.
B. TECNICA.
- Lavar con suero fisiológico estéril cuidadosamente la superficie de la herida para retirar la flora
colonizante.
- Recoger el pus mediante jeringa y aguja, aspirando preferentemente de zonas profundas.
- Cuando la muestra sea insuficiente, instilar suero o solución de Ringer lactato y aspirarlo
nuevamente en la jeringa.
- Cuando los procedimientos anteriores no sean factibles podrá efectuarse un frotis de los bordes de
la herida con un hisopo.
C. NUMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN.
Para muestras líquidas se intentara obtener 1-10 ml. En el resto de las ocasiones se enviará la
máxima cantidad posible.
D. TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN.
El envío al laboratorio debe ser inmediato. Se utilizará para el envío tubos estériles con tapa rosca.
La jeringa de la extracción será evacuada en el recipiente en que se hará el envío. La práctica de
colocar un tapón de goma en la aguja (usando la jeringa como recipiente de transporte) debe
descartarse por el riesgo para el personal de sufrir un pinchazo con una aguja contaminada con
líquidos orgánicos. No olvidar identificar la muestra adecuadamente y si no puede procesarse antes
de 2 horas usar medio de transporte.
E. OBSERVACIONES.
Las muestras recibidas en hisopo son de escasa rentabilidad y deben obtenerse sólo en
circunstancias muy excepcionales, cuando no se pueda recoger la muestra por otros métodos.
Es importante especificar sitio anatómico de donde se realizó la toma de muestra.
5.2 ABSCESOS CERRADOS.
Es un procedimiento médico
A. MATERIAL NECESARIO.
- Gasas estériles.
- Alcohol etílico o isopropílico al 70%.
- Yodo Povidona al 10%.
- Jeringa estéril.
- Aguja IM.
- Medio de transporte para anaerobios.
B. TECNICA.
- Realizar antisepsia de la zona a puncionar con alcohol al 70%, de forma concéntrica comenzando
por el centro. Abarcar una zona de unos 10 cm.
- Repetir la operación con Yodo Povidona. En pacientes con hipersensibilidad al yodo, se utilizará
alcohol 70 % dos veces consecutivas.
- Dejar secar al menos 1 minuto para que el antiséptico ejerza su acción.
- Realizar una punción-aspiración del absceso con jeringa y aguja, la muestra más útil es la obtenida
contra la pared del absceso y puncionando en el lado superior para evitar la fistulización
espontánea.
- Traspasar la muestra a un contenedor estéril. Si se requiere búsqueda de anaerobios introducir en
un medio de transporte para anaerobios.
C. NUMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN.
Deberá enviarse un volumen de muestra entre 1-5 ml.
D. TRANSPORTE Y CONSERVACION.
Las muestras deben enviarse al laboratorio tan pronto como sea posible. Hasta que esto suceda,
mantener las muestras y el medio de transporte a temperatura ambiente.
E.OBSERVACIONES.
Es muy importante especificar en la solicitud la localización del absceso con vistas a la
interpretación de los resultados. Si se carece de recipiente para transporte de muestra para
anaerobios consultar al laboratorio.
5.4 QUEMADURAS
El tipo de toma de muestra es controvertido, pero los mejores resultados se han logrado con punch
de tejido de 3 o 4 mm para realizar cultivos cuantitativos. Se transportan en tubos con tapa rosca
estériles.
Pueden hacerse tomas de exudado con hisopo haciendo las siguientes salvedades: solo se cultivaran
para búsqueda de aerobios, no se hará cuantificación y además el resultado obtenido puede no ser
representativo de la infección.
D. OBSERVACIONES
Son muestras inadecuadas:
Hisopos rectales secos.
Hisopos rectales sin medio de transporte.
Hisopos con heces cuando se busquen bacterias diferentes de enteropatógenos.
B-TOMA DE MUESTRA
Biopsia rectal: emplear pinzas para tomar muestras de las lesiones o de la mucosa rectal posterior a
unos 7-10cm del esfinter anal.
Sigmoidoscopia: toma con pinzas o con pipeta, para la búsqueda de parásitos se realizan después de
la defecación normal o 2-3 horas después de una defecación conseguida con laxantes.
C-TRANSPORTE
- En tubo de tapón de rosca. Si la muestra es pequeña o se va a dilatar el envío se emplearán tubos
con solución salina para evitar la desecación.
- El envío debe ser inmediato y la conservación adecuada; si se sospecha C. difficile emplear medio
para transporte de anaerobios. Para la búsqueda de parásitos se envía inmediatamente al laboratorio,
en su defecto las muestras tomadas con pipeta se incluirán en fijador. (Ver Sección Parasitología)
7 TRACTO GENITAL
7.1 TRACTO GENITAL FEMENINO
7.1.1 EXUDADO VAGINAL
Esta muestra se utiliza para conocer la etiología en casos de vaginitis y vaginosis. Puede utilizarse
para búsqueda de portadoras de Streptococcus del grupo B en embarazadas. Los exudados vaginales
se tomaran en el Laboratorio de Microbiología. Se aceptarán muestras tomadas fuera del laboratorio
en caso la paciente se encuentre internada e imposibilitada de movilizarse en cuyo caso la muestra
se recibirá como referida.
A- MATERIAL NECESARIO
- Camilla ginecológica
- Especulo estéril
- Hisopos de alginato cálcico o Dracon, con medio de transporte.
- Tubo con 1 ml. de suero fisiológico y pipeta descartable.
Condiciones previas: La paciente no debe tomar antibióticos, ni utilizar soluciones antisépticas
vaginales, óvulos ni pomadas en los días previos a la recolección de la muestra. No debe mantener
relaciones sexuales 48 hs antes de la toma de muestra.
B-TÉCNICA
-Con la paciente en posición ginecológica se introducirá un especulo “sin lubricante” (si fuera
necesario lubricar, utilizar solo agua tibia)
-Recoger la muestra, bajo visión directa, con un hisopo del fondo del saco vaginal posterior.
-Repetir la operación con un segundo hisopo.
-Recoger con la pipeta una muestra de fondo de saco y descargar en el tubo con suero fisiológico.
D- TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN
El envío de la muestra debe ser inmediato siempre que sea posible. Cuando la muestra no pueda
procesarse antes de 15 minutos deberán emplearse hisopos con medio de transporte tipo Stuart-
Amies, que se mantendrán a temperatura ambiente, o preferentemente, en estufa 35-37ºC hasta su
procesamiento, que deberá ser antes de 3-6 horas. El examen en fresco deberá observarse
inmediatamente o de lo contrario mantener en estufa a 37ºC por no más de 1 hora.
E- OBSERVACIONES
Cuando se sospeche la infección por Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Micoplasma
hominis o Ureaplasma urealtycum, deberá enviarse muestra endocervical.
Se utiliza para el diagnóstico etiológico en casos de síndrome uretral aguda en la mujer después que
se han descartado otras causas. Las etiologías a investigar son N. gonorrhoeae, Chlamydia
trachomatis.
A- MATERIAL NECESARIO
- Hisopos uretrales finos, con varilla de alambre no excesivamente flexible, de alginato cálcico o
Dracon con medio de transporte tipo Stuart o Amies.
- Gasas estériles.
B- TÉCNICA
Limpiar cuidadosamente la mucosa circundante con gasas estériles.
Introducir el hisopo suavemente con un movimiento de rotación hasta penetrar unos 2 cm dentro de
la uretra (3-4 cm para la investigación de Chlamydia trachomatis) Repetir operación con un
segundo hisopo.
Realizar frotis para el examen directo.
Cuando no haya suficiente exudado, puede estimularse mediante un masaje suave de la uretra
contra la sínfisis del pubis, a través de la vagina.
7.1.8 VULVA
A- MATERIAL NECESARIO
- Hisopos.
- Alcohol etílico al 70%.
- Yodo Povidona al 10%.
- Jeringas y agujas estériles.
B-TÉCNICA
Realizar antisepsia de piel con alcohol 70% primero y luego yodo povidona. Para las superficies
mucosas, limpiar con agua estéril, no usar alcohol ni yodóforo.
Frotar con el hisopo sobre las lesiones y si hay abscesos aspirarlos con jeringa y aguja (Bartolinitis)
C- NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLÚMEN
Deberá obtenerse la mayor cantidad de exudado posible. Cuando se trate de abscesos se intentará
obtener al menos 1 ml.
D- TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN
Si la muestra no puede enviarse de inmediato se usarán medios de transporte , en el caso de hisopos
sirve el medio de Stuart -Amies y para punciones de abscesos una parte se introducirá en un medio
de transporte para anaerobios.
B- TÉCNICA
Punción aspiración con jeringa y aguja tras desinfección de la piel dos veces consecutivas, la
primera con alcohol y la segunda con povidona.
C- NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLÚMEN
Se intentará obtener una muestra de 1-5 ml .
D- TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN
Deberá enviarse al laboratorio lo antes posible para su procesamiento.
E- OBSERVACIONES
Debe informarse de la existencia de rotura de membranas de más de 24 horas.
D-TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN
Las muestras que no puedan ser procesadas de inmediato consultar al laboratorio sobre transporte y
conservación más adecuada para la técnica en uso en ese momento.
7.3.2 MUESTRAS PARA INVESTIGACIÓN DE MYCOPLASMAS UROGENITALES
A-MATERIAL NECESARIO
- Hisopos (Pedir al laboratorio de Microbiología según técnica en uso)
B-TÉCNICA
Hisopado de la zona a investigar generalmente cervix o uretra femenina o masculina
C-NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN
Es suficiente con un hisopo destinado a este estudio.
D-TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN
Las muestras que no puedan ser procesadas de inmediato consultar al laboratorio sobre transporte y
conservación más adecuada para la técnica en uso en ese momento.
8 BIOPSIAS
Es un procedimiento médico
A. MATERIAL NECESARIO.
- El material quirúrgico estéril que precise la técnica empleada para la obtención de las biopsias de
distintas localizaciones.
- Recipientes estériles con tapa de rosca.
- Suero salino estéril.
- Jeringas y agujas estériles.
- Sistemas de transporte para anaerobios.
B. TÉCNICA
Muestras sólidas: Se obtendrá un bloque de tejido por escisión quirúrgica procurando incluir las
zonas más afectadas, y cuando las lesiones estén bien delimitadas se intentará incluir también el
borde activo de la lesión.
Muestras líquidas: Se obtendrán por aspiración con jeringa y aguja siguiendo técnicas estrictamente
asépticas.
C. NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN.
Muestras sólidas: Se recomienda obtener una pieza de al menos 1-5 cm³.
Muestras líquidas: 5-10 ml.
D. TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN.
Las muestras sólidas se introducirán en un recipiente estéril con tapa de rosca, al que pueden
añadirse unas gotas de suero salino estéril para prevenir la desecación de las muestras de pequeño
tamaño.
Cuando se disponga de ellos, las muestras se enviarán en bolsas, campanas o recipientes preparados
para mantener un ambiente de anaerobiosis.
Las muestras líquidas se introducirán en un vial con medio de transporte específico para anaerobios,
que se mantendrá a temperatura ambiente hasta su envío. Puede usarse un frasco para Hemocultivo.
El envío y procesamiento de estas muestras debe ser inmediato.
E. OBSERVACIONES.
Es muy importante no introducir las muestras en formol ni en otras sustancias que puedan inhibir el
crecimiento de microorganismos, ni utilizar recipientes de dudosa esterilidad. Usar solo suero
fisiológico estéril.
Dado que estas muestras suelen ser de extremada importancia, difícil obtención, con riesgos y
molestias para el paciente, y en muchas ocasiones son insustituibles, es recomendable que antes de
iniciar el procedimiento se establezca contacto con el Laboratorio de Microbiología para evitar
posibles errores y orientar las investigaciones posteriores con relación a las distintas sospechas
clínicas.
La respuesta del huésped a las infecciones bacterianas se estudia por diversas técnicas que detectan
la presencia de anticuerpos circulantes, de los diferentes tipos, según se trate de una infección aguda
o crónica. Aunque las técnicas son bien diferentes según el tipo de agente involucrado, complejidad
y disponibilidad de recursos del laboratorio que va a realizar la investigación, para la mayoría se
requieren 10 cc de sangre sin anticoagulante en tubo seco. Siempre es conveniente antes de extraer
la sangre, preguntar en el laboratorio acerca del agente que se quiere investigar, disponibilidad de
reactivos, número de muestras. La mayoría de las investigaciones serológicas se benefician de la
extracción de dos muestras pareadas de sangre separadas por 15-20 días.
Prácticamente en todos los especímenes biológicos se pueden investigar agentes infecciosos por
técnicas de biología molecular mediante la detección de los ácidos nucleicos de los
microorganismos o sus productos. Como el número de técnicas disponibles es muy amplio y por ser
muestras con requerimientos específicos en cuanto a tipo de producto biológico a analizar,
conservación ( cadena de frío) y transporte su realización, debe ser coordinada previamente con el
Laboratorio de Microbiología.
TOMA DE MUESTRAS PARA ESTUDIO PARASITOLÓGICO Y
MICOLÓGICO
INTRODUCCIÓN.
Las enfermedades parasitarias contribuyen en forma importante a los problemas médicos,
económicos y sociales en el ámbito mundial; su trasmisión está condicionada con frecuencia por las
condiciones sanitarias y socio-culturales entres otras. Factores ambientales como altitud, clima, ríos,
etc. desempeñan un rol importante, estando los esfuerzos de control destinados a romper el ciclo
vital del parásito en uno o varios puntos del ciclo, ya sea eliminando un vector, asegurando el
suministro de agua depurada o desarrollando medios sanitarios para e la eliminación de excretas o
destruyendo el reservorio de infección.
En este contexto, la incidencia de algunas enfermedades parasitarias endémicas a disminuído en
algunas partes del mundo, mientras que otras parasitosis se han convertido en un problema de salud
pública; parásitos emergentes como Toxoplasma gondii, Cryptosporidium parvum, Isospora belli,
Microsporidium, entre otros; que causan infecciones graves en pacientes inmunodeprimidos,
representan un problema creciente.
Con relación a las enfermedades micóticas, se destaca que el interés por la micología médica ha
sufrido un cambio radical en la última década. La atención creciente por este grupo de agentes
(hongos), ha sido necesaria debido al incremento en la cifra de pacientes inmunodeprimidos, la
pandemia de SIDA en especial, ha derivado en una mayor atención hacia las micosis y ha creado
conciencia en los médicos clínicos en lo que respecta a este tema. A ello se suma el aumento de
pacientes con tratamientos prolongados con antibióticos de amplio espectro, corticosteroides,
inmunosupresores, cirugía mayor, etc. En suma el avance en la tecnología médica y el advenimiento
de la infección por VIH, hacen que micosis como criptococosis, histoplasmosis,
candidiasis, aspergilosis, no constituyen ya hallazgos raros y los agentes causales empiezan a
encontrarse cada vez con mayor frecuencia en los laboratorios. Es necesario que los médicos sean
cada vez más conscientes de los diversos síntomas y signos clínicos de las enfermedades micóticas
y de las formas adecuadas de recoger los especimenes y transportarlos al laboratorio.
Tanto para las parasitosis como para las micosis, el diagnóstico correcto requiere que el médico
considere:
1) Que la sintomatología y signología clínica que presenta el paciente pueden ser causadas por un
parásito o un hongo.
2) Que se obtengan las muestras adecuadas en cantidad y calidad y se transporten al laboratorio en
forma correcta.
3) Que el laboratorio examine en forma competente los especímenes.
4) Que los resultados obtenidos por el laboratorio sean debidamente informados al médico tratante.
5) Que estos resultados sean interpretados en forma correcta. El diagnóstico de las enfermedades
parasitarias se establece en la mayoría de los casos por la demostración morfológica del parásito, de
sus formas evolutivas o estructuras parasitarias (examen
parasitológico) o por la respuesta inmune a ellos (estudios inmunológicos).
El diagnóstico de las enfermedades micóticas se establece con la demostración morfológica del
hongo (examen micológico directo) y el aislamiento e identificación del agente fúngico en los
cultivos. También se utilizan en el diagnóstico de las micosis estudios inmunológicos ya sea para
detección de anticuerpos o antígenos circulantes.
La eficacia con la cual cualquier paciente con una afección parasitaria o micótica potencial, es
valorado y tratado adecuadamente depende de un correcto diagnóstico de laboratorio, a su vez para
que ello sea posible es imprescindible que la muestra seleccionada para el estudio sea adecuada en
cantidad y calidad, sea transportada y procesada rapidamente en el laboratorio; solo de esta forma se
evitarán costos inútiles y falsos negativos que van en detrimento del diagnóstico.
OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo es actualizar los conceptos, con relación a la toma, transporte y
conservación de las muestras para estudio parasitológico y micológico, haciendo hincapié en
aquellas muestras con las que se trabaja frecuentemente en la práctica clínica y en los puntos
críticos que determinarán la calidad de la muestra a estudiar y por ende el resultado que el
laboratorio informará al médico solicitante.
MUESTRAS PARASITOLÓGICAS
Conceptos generales.
· Las muestras deben estar acompañadas de su respectiva solicitud, en la que deben constar todos
los datos solicitados por el laboratorio y los que el médico considere relevante para el estudio.
· El tipo de muestra recogida dependerá del parásito sospechado. El conocimiento del ciclo vital del
parásito ayuda a determinar el tipo, la cantidad y la frecuencia de las muestras necesarias para el
diagnóstico.
· Los tubos, viales, frascos (vidrio o plástico) donde se recolecten las muestras deben estar limpios,
preferentemente estériles y con tapón hermético y correctamente rotulado con nombre del paciente,
número de registro, procedencia, y fecha, entre otros.
Tipos de muestras más usuales.
Las muestras solicitadas con mayor frecuencia para estudio parasitológico son:
· Materia fecal. (Examen coproparasitario).
· Muestra de margen anal. (Espátula adhesiva).
· Muestras macroscópicas de parásitos sobre todo entéricos (helmintos).
· Escamas de piel (para diagnóstico de sarna).
· Muestras macroscópicas de secreciones u otras con pseudoparásitos (para identificación).
B.- TÉCNICA:
Se realizará intenso raspado de la piel, con hoja de bisturí en la zona afectada.
Se seleccionará preferentemente, las zonas en la que se observen micropápulas, trayectos, surcos o
vesículas perladas.
Si se observan lesiones en cara anterior de puño o espacios interdigitales de manos o región
inguinal, se seleccionarán estas zonas. Si la toma se realiza en el laboratorio las escamas de piel
recolectadas se colocan directamente en las laminas de vidrio, si las mismas deben ser transportadas
se recolectarán en caja de Petri.
B.- TÉCNICA:
La sangre para el examen, se puede obtener por punción digital, punción del lóbulo de la oreja o
por venoclisis. Si se emplea alcohol al 70% para desinfectar el punto de punción se esperará que
este se evapore completamente, antes de realizar la punción.
Se coloca una gota de sangre de 2 a 4 mm de diámetro, a 1 cm de uno de los extremos de un
portaobjetos limpio y sin polvo; se apoya sobre una mesa o superficie plana, sosteniéndolo
firmemente. Se toma un segundo portaobjetos, que se sostiene con el pulgar e índice de la mano
hábil; este portaobjetos extensor se aplica sobre la superficie del primero en ángulo de 35-45º y
deslizándolo en retroceso desde la gota de sangre, se extenderá con rapidez moderada, hasta que
toda la sangre se haya extendido en una película de mediano espesor. El espesor de la extensión se
puede ajustar cambiando el ángulo del portaobjetos extensor o la rapidez de extensión, o utilizando
una gota mas grande o mas pequeña de sangre. En las extensiones de espesor óptimo, los leucocitos
no deben estar demasiado próximos y los hematíes pueden superponerse en una parte de ellas, pero
la distribución y separación de los hematíes son buenas hacia el extremo delgado.
El borde del portaobjetos extensor debe ser liso, de no ser así la extensión presentará flecos con
abundantes leucocitos.
El frotis debe secarse agitando rápidamente al aire. El secado lento da lugar a una contracción
artificial de las células.
El portaobjetos debe etiquetarse, marcando nombre del paciente, con lápiz en el extremo mas
grueso de la película de sangre.
C.- NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN:
Es recomendable la realización de 2 o 3 frotis como mínimo.
D.- TRANSPORTE:
Deben enviarse al laboratorio inmediatamente para realizar las coloraciones, de no ser posible se
mantendrán a temperatura ambiente, no mas 24 hs, ya que la sangre empieza a perder su afinidad
por los colorantes entre las 24-72 horas.
E.- MUESTRAS INADECUADAS:
En el caso de que la muestra de sangre se obtenga por venopunción, no debe usarse jeringas con
anticoagulantes. Los anticoagulantes pueden causar distorsión morfológica de los parásitos al
interferir en la tinción, sobre todo los estadíos de plasmodios, apareciendo poco coloreados o
degenerados. Sin embargo no alteran la morfología de microfilarias, ni de Trypanosomas..
No se debe cubrir toda la superficie del portaobjetos, una extensión buena comprende una porción
mas gruesa y otra mas delgada, con una transición entre ambas; su aspecto tiene que ser liso y
nivelado, sin ondulaciones, resaltes ni poros.
B.- TÉCNICA:
La sangre para el examen, se puede obtener por punción digital, punción del lóbulo de la oreja o por
venoclisis. Se debe colocar 2 o 3 gotas de sangre sobre el portaobjetos, dejando caer una encima de
otra. Si la muestra se obtiene por digitopunción se presionará el pulpejo dejando caer las gotas
directamente sobre el porta; si es por venopunción se dejará gotear directamente de la jeringa. Se
deja secar a temperatura ambiente.
C.- TÉCNICA:
Con la paciente en posición ginecológica, se introducirá el especulo, se utilizará agua templada para
lubricar si es necesario.
Se recogerá la muestra aspirando con la pipeta, de la zona de mayor exudado o del fondo de saco
vaginal posterior. Se colocará la totalidad del exudado aspirado en el tubo con suero fisiológico.
D.- NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN:
Es suficiente con 0.5 a 1ml de exudado.
E.-TRANSPORTE:
Debe trasladarse inmediatamente al laboratorio para su procesamiento; ya que el diagnóstico se
hace mediante la observación de los trofozoitos móviles de Trichomonas vaginalis. Se puede
guardar en estufa a 37ºC no más de 1 hora.
F.- MUESTRAS INADECUADAS:
No son adecuadas las muestras de exudados en medios de transporte.
1.6. Muestra para estudio parasitológico de secreciones bronquiales.
En la expectoración se pueden observar larvas de diferentes helmintos (Ascaris lumbricoides,
Srongyloides stercoralis), membranas de un quiste hidático roto, ganchos o protoescólices de la
hidátide, entre otros.
A.- MATERIAL NECESARIO:
Frasco de plástico o de vidrio de boca ancha, con tapa de rosca hermética, limpio, seco,
preferentemente estéril.
B.- TÉCNICA:
La muestra a estudiar puede ser expectoración, aspirado traqueal o lavado bronquioloalveolar.
Cualquiera de ellas se colocará en el recipiente seleccionado y se enviará la laboratorio.
C.- NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN: 2-5 ml.
D.-TRANSPORTE:
Se enviará inmediatamente al laboratorio, de no ser posible se puede mantener en heladera, hasta 12
horas.
E.- OBSERVACIONES:
Es frecuente el envío al laboratorio de moldes bronquiales mucosos, cuya morfología se confunde
con parásitos (sobre todo helmintos), se enviará en las condiciones antes mencionadas; si es
necesario se puede adicionar 1-2 ml de suero fisiológico para evitar desecación del material.
La eficacia con la que se realice un diagnóstico micológico correcto está vinculada al grado de
perfección con el que se conjuguen algunas de las siguientes premisas.
El primer lugar, es el médico clínico (médico general, internista, infectólogo, hematólogo,
dermatólogo entre otros especialistas) quien sospecha la presencia de una micosis, por lo cual debe
conocer los síntomas y signos de la misma, para solicitar al laboratorio la realización de los estudios
micológicos pertinentes.
Si el médico no establece un diagnóstico presuntivo de una micosis, o no logra obtener muestras
adecuadas en cantidad y calidad, o remite las muestras en contenedores inapropiados, o con el
agregado de medios de transporte o sustancias químicas no específicas para un estudio micológico,
o envía la muestra horas/días después de su obtención; el resultado de ello será la pérdida de la
muestra o un falso negativo.
Por otro lado el rol del micólogo va a ser decisivo en el diagnóstico, dado que si éste deja de
realizar la observación directa de las muestras (con fresco y coloraciones), o no selecciona para el
cultivo los medios apropiados para el aislamiento de ciertas especies de hongos, sea por omisión o
por no haber sido informado de la impresión clínica del médico solicitante, la posibilidad de
establecer un diagnóstico final correcto puede perderse o quedar gravemente comprometida.
La micosis planteada, asi como el estudio micológico y la selección de la muestra a examinar, estará
guiada por la forma de presentación clínica.
Clásicamente según su localización anatómica, las micosis se pueden dividir en: superficiales,
dermohipodérmicas, profundas localizadas y sitémicas. Según el grado de patogenicidad del hongo
se pueden dividir en: micosis causadas por agentes oportunistas, por patógenos primarios con
comportamiento oportunista o por patógenos primarios. Actualmente no debe olvidarse que hongos
que no se consideraban patógenos o se encontraban limitado a un solo órgano pueden causar
enfermedad diseminada en el inmunodeprimnido. En este contexto se debe tener en cuenta que el
aislamiento de algunos hongos en piel, mucosas u otros sectores, puede no significar una afección
localizada, sino que por el contrario ser la manifestación de una micosis sistémica diseminada.
Conceptos generales.
· Las muestras deben estar acompañadas de su respectiva solicitud, en la que deben constar todos
los datos solicitados por el laboratorio y los que el médico considere relevante para el estudio.
· El tipo de muestra recogida dependerá de la micosis sospechada y de su localización anatómica.
· Los tubos, viales, frascos (vidrio o plástico) donde se recolecten las muestras deben ser estériles y
con tapón hermético y correctamente identificadas (ver conceptos generales en muestras
parasitológicas).
Tipos de muestras más usuales.
Las muestras en las que se realiza estudio micológico con mayor frecuencia son:
· Escamas de piel.
· Uñas.
· Pelos.
· Exudados de lesiones mucosas.
· Exudados de heridas, nódulos subcutáneos, absceso subcutáneos, entre otros.
· Hemocultivos
· Lavado bronquioloalveolar.
· Expectoración.
· LCR y otros fluidos biológicos.
· Biopsias de órganos.
· Secreciones vaginales.
· Córnea.
3.1.2. Uñas
A.- MATERIAL NECESARIO:
Cajas de Petri estéril, bisturí de punta fina, pipetas Pasteur estériles, suero fisiológico, gasa, alcohol.
B.- TECNICA:
La toma de material se realizará colocando la punta del bisturí por debajo de la lámina ungueal y
raspando firmemente; tratando de llegar al límite entre la zona sana y la afectada visualizado
clínicamente.
En los casos en los que el despagamiento de la lámina ungueal sea incipiente, se colocará unas gotas
de suero fisiológico con pipeta Pasteur por debajo de la uña con el fin de macerar dicha zona para
luego de 5-10 minutos recolectar la muestra.
En las onixis en las que predomine la afectación de la lámina externa de la uña, se obtendrá la
muestra mediante raspado intenso de dicha zona.
C.- NUMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN:
Las mismas consideraciones que en el item 3.11.
D.- TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN:
Si la toma de la muestra no se realiza en el laboratorio, debe enviarse dentro de las 24 horas,
manteniéndose a temperatura ambiente.
E.- OBSERVACIONES:
En el caso de lesiones de uñas de pies, se puede realizar limpieza de la zona con una gasa estéril
mojada en alcohol blanco (no alcohol yodado), y realizar la toma luego del secado completo de la
zona.
B.- TÉCNICA:
Para realizar la toma de material en las tiñas de cuero cabelludo, se recolectarán escamas de la zona
alopécica, mediante raspado intenso con hoja de bisturí; luego se observarán los pelos que estén
clínicamente afectados y se extraerán los mismos utilizando las pinzas. En los casos en los que se
observen exudados purulentos, se realizará la recolección del mismo con ansa bacteriológica y se
colocará en una lámina de vidrio limpia, extendiendo suavemente el material evitando los
acúmulos; luego se recolectará material con jeringa estéril si es abundante o con hisopo estéril, sin
medio de transporte.
C.- NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN:
Las mismas consideraciones que en el ítem anterior.
D.- TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN:
Si la toma de la muestra no se realiza en el laboratorio, debe enviarse dentro de las 24 horas,
manteniéndose a temperatura ambiente.
3.1.4. Lesiones mucosas
A.- MATERIAL NECESARIO:
Láminas de vidrio limpias, hoja de bisturí, hisopo estéril, ansa bacteriológica (descartable o
tradicional), suero fisiológico.
B.- TÉCNICA:
Se realizará raspado de la zona afectada con hoja de bisturí, el material así obtenido se colocará
sobre la lámina de vidrio y se extenderá suavemente con movimientos concéntricos, se repetirá el
procedimiento hasta realizar unas 3-4 láminas promedio, éstas se destinarán para coloraciones; si el
material es abundante se colocará entre lámina y laminilla para observación en fresco, si es escaso
se puede agregar una gota de suero fisiológico para la realización del mismo. Por último se raspará
enérgicamente con ansa bacteriológica estéril y se cultivará en los medios adecuados.
En el caso de que la toma se realice fuera del laboratorio, o que no se cuente con alguno de los
materiales antes mencionados (medios de cultivos, ansas bacteriológicas, laminillas); se procederá
de igual forma para la obtención de láminas para coloraciones y luego se tomarán 2 hisopos
estériles humedecidos con suero fisiológico estéril, se pasará 2- 3 veces por la lesión; uno de ellos
se destinará para cultivos y el otro para el examen en fresco.
C.- NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN:
Es recomendable la realización de varias láminas para aumentar las posibilidades diagnósticas.
D.- TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN:
Si la toma de la muestra no se realiza en el laboratorio, debe enviarse dentro de las 2-4 horas
siguientes, manteniéndose la muestra refrigerada a 4ºC en este lapso de tiempo.
E.- OBSERVACIONES:
La desecación de los hisopos impide el procesamiento de la muestra.
E.- OBSERVACIONES:
Si las muestras no se procesaran inmediatamente, se debe tomar por separado una toma para
búsqueda de Trichomonas vaginales y una toma para búsqueda de hongos, ya que la conservación
de las mismas difiere, requiriendo conservación en estufa o heladera respectivamente.
3.1.7. Secreciones balano- prepuciales.
A.- PREPARACIÓN DEL PACIENTE:
Ver exudado vaginal para estudio parasitológico (item. 1.5).
B.- MATERIAL NECESARIO:
Hoja de bisturí estéril, hisopo estéril, suero fisiológico, láminas, asa bacteriológica.
C.- TÉCNICA:
Se realizará raspado suave con hoja de bisturí, y se extenderá en una lámina con movimientos
circulares en las zonas donde se observen lesiones. Con asa bacteriológica estéril se tomará una
muestra de la zona afectada mediante raspado intenso, se colocará en un tubo con 1 ml de suero
fisiológico estéril.
Si las lesiones son exudativas se tomará también una muestra con hisopo estéril.
D.- NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN:
Es suficiente con 1- 2 láminas para examen micológico directo y 0.5-1 ml de exudado para examen
micológico en fresco y cultivos.
E.-TRANSPORTE:
Debe trasladarse inmediatamente al laboratorio para su procesamiento, o mantenerse refrigerada a
4ºC no más de 1- 2 hs.
F.- MUESTRAS INADECUADAS:
No son adecuadas las muestras de exudados en medios de transporte.
3.1.8. Lesiones corneales.
Las lesiones traumáticas a nivel de córnea son relativamente frecuentes, en estas situaciones las
queratitis micóticas adquieren relevancia y por ende su diagnóstico correcto y oportuno, teniendo en
cuenta que la evolución de las mismas es rápidamente progresiva con compromiso de estructuras
profundas. Los agentes involucrados son levaduras y mohos muchos de los cuales son contaminates
ambientales (por ej. Aspergillus, Fusarium, Candida, Dematiáceas, entre otros).
Es ideal que la toma se realice en el laboratorio, la muestra la recolectará el oftalmólogo y el
especialista de Laboratorio realizará los frotis y cultivos en el momento.
A.- MATERIAL NECESARIO:
Asas bacteriológicas descartables, láminas (portaobjetos), mechero bunssen, medios de cultivos.
B.- TÉCNICA:
Se visualizará la lesión corneal con una buena iluminación, y se raspará con el ansa bacteriológica
preferentemente sobre los bordes de la úlcera, se extenderá elmaterial en las láminas. Se procederá
de la misma forma para realizar los cultivos, los que se sembrarán al lado del mechero. Para la
obtención de cada una de las muestras se utilizará un ansa que se descartará.
C.- NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN:
Se requieren como mínimo 2 láminas para examen micológico directo y deben realizarse un mínimo
de 3 cultivos en Sabouraud-Cloramfenicol.
3.3.3. Biopsias. Ganglio, hígado, médula ósea, riñón, cornea, piel, etc.
Estas muestras se utilizan fundamentalmente para el estudio de las micosis profundas localizadas o
sistémicas.
A.- MATERIAL NECESARIO:
Frasco o tubo, de plástico o vidrio, con tapa, herméticamente cerrado, limpio y estéril. Suero
fisiológico estéril. Materiales necesarios para la ejecución de la biopsia dependiendo de la
localización anatómica.
B.- TÉCNICA:
Es de resorte del especialista, en función de la localización anatómica de la misma. Una vez
obtenida la muestra se colocará en el recipiente seleccionado y se le agregará 1-2 cm de suero
fisiológico, en función del tamaño de la muestra (muestras pequeñas menor cantidad de suero y
viceversa, respetando el rango antes mencionado).
C.- NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN:
Es suficiente con una muestra de aproximadamente 05-1cm de diámetro. Biopsias de algunas
localizaciones como por Ej. córnea pueden ser de menor tamaño.
D.-TRANSPORTE:
Se enviará inmediatamente al laboratorio, de no ser posible se puede mantener en heladera, hasta 4-
6 h.
E.- OBSERVACIONES:
El exceso de suero fisiológico, hace que los tejidos se embeban en dicho líquido, dificultando el
procesamiento del material y lectura de las coloraciones. Las muestras sin el agregado de suero
pueden desecarse, impidiendo el procesamiento de las mismas. No se deben utilizar medios de
transporte. No se deben conservar a temperatura ambiente o en estufa. No se colocarán en formol u
otras sustancias utilizadas habitualmente para estudio anatomopatológico.
D.-TRANSPORTE:
Se encía inmediatamente al laboratorio, de no ser posible se puede mantener en heladera, hasta 2-4
hs.
E.- OBSERVACIONES:
No se deben utilizar medios de transporte. No se deben conservar a temperatura ambiente o en
estufa. No se colocarán en formol u otras sustancias utilizadas habitualmente para estudio
anatomopatológico ni se agregará suero fisiológico.
A. UROCULTIVOS:
CULTIVO SEMICUANTITATIVO
1.-Material :
2.-Método :
-La orina debe ser inoculada en placas para obtener un recuento semicuantitativo, para
ello debe ser bien homogeneizada (mover con suavidad para evitar la formación de
espuma).
-La técnica de diseminación usada para la inoculación de las placas para recuentos
semicuantitativos, emplea asas de plástico descartables, calibradas para contener 0,001 mL
de orina. Para la obtención del volumen adecuado de orina es importante, introducir el
asa inmediatamente por debajo de la superficie líquida del envase que contiene la orina y
moverla verticalmente.
-Una vez tomada la muestra se lleva en todo su volumen a la superficie del Agar CLED ,
haciendo una estría a través del centro. El inóculo se disemina en ángulos rectos
respecto a la estría primaria.
-Los cultivos deben ser incubados a 35-37ºC en atmósfera aeróbica antes de ser
interpretados.
-La mayoría de bacterias causantes de infección urinaria pueden ser puestas en evidencia
por el cultivo en 18-24 horas, en este contexto no tiene sentido prolongar la incubación
más allá de las 24 horas. En casos muy determinados, como bacterias exigentes,
deficientes o cultivo negativo o cuando se documenta la presencia de bacterias en la tinción
de Gram, podría ser necesario extender el periodo de incubación a las 48 horas y realizar la
siembra complementaria en Agar Sangre.
3.-Lectura de Cultivos.
- Las placas deben ser examinadas para su valoración después del tiempo adecuado de
incubación.
- Cultivos sin crecimiento: Si las placas no presentaran crecimiento después 24 horas,
considerar el cultivo como negativo, excepto en orinas obtenidas por punción suprapúbica o
cuando se haya especificado cultivo de hongos o aparezcan colonias muy pequeñas, en los
que se deberá extender la reincubación a 24 horas adicionales.
- Cultivos con crecimiento: Es importante discriminar entre especies con capacidad
uropatógena (Enterobacteriaceae, Pseudomonas aeruginosa y otros bacilos Gram
negativos, Enterococcus spp, Streptococcus beta hemolíticos, Staphylococcus aureus,
Staphylococcus saprophyticus, levaduras, etc.) de aquellas especies que
generalmente representan microbiotaurogenital o cutánea (Lactobacillus spp, C.
urealyticum, Streptococcus del grupo viridans distintos de Aerococcus urinae, Bacillus
spp y difteroides ,) que no se considerarán valorables.
Valorar los posibles tipos bacterianos presentes y realizar el recuento de colonias para cada
una de las posibles especies, para ello multiplicar el número de colonias por el factor de
dilución empleado.
Los criterios clásicos de interpretación descritos por Kass en los que se consideran
significativos recuentos de >105 ufc/mL se pueden aplicar a la mayoría de las muestras
en las que se solicita el cultivo. Sin embargo, en determinadas circunstancias se
admite la existencia de ITU con recuentos muy inferiores como son:
TABLA Nº1
CONDICION TIPO DE
RECUENTO ORGANISMOS PROCEDIMIENTO A SEGUIR
MUESTRA
Cualquier número de
10² Mujer sintomática Identificación y ATB
morfotipos
Cultivo puro de
bacilos Gram
negativos.
La tinción de Gram es uno de los métodos más rápidos, confiables y económicos para
valorar la bacteriuria a nivel de 105 ufc/mL. Se acepta que la presencia de uno o más
microorganismos por campo visualizados con objetivo de inmersión tiene una
sensibilidad del 85-95% cuando se correlaciona con un recuento de colonias de105 ufc/mL.
La tinción de Gram también permite evaluar la presencia de leucocitos. Una de sus mayores
ventajas es que además suministra información sobre la naturaleza del agente etiológico.
5.1. Material
-Pipetas estériles capaces de dispensar entre 10 y 25 µL
-Portaobjetos de vidrio
-Colorantes para tinción de Gram.
5.2. Método
-Homogenizar la orina con suavidad para evitar la formación de espuma.
-Depositar 20 µL de orina en el portaobjetos mediante pipeta estéril.
-Dejar secar
-Teñir por el método de Gram.
-Observar al microscopio con objetivo de inmersión (x100) al menos 20
campos.
5.3 Interpretación.
La observación de al menos 01 bacteria en un campo, se considera un resultado
positivo.
6.1.- Staphylococcus:
- Lectura de Cultivos :
b) Coloración Gram
Si se observan cocos Gram positivos en racimos, realizar la prueba de la catalasa.
c) Prueba de la catalasa
Determina la presencia de la enzima catalasa, esta enzima descompone el peróxido de
hidrógeno en agua y oxígeno.
Reactivo:
Peróxido de hidrógeno 3%
Procedimiento:
• Con el asa de siembra recoger el centro de una colonia pura de 18 a 24 horas y colocar
sobre un portaobjetos limpio.
• Agregar una gota de H2O2 al 3% usando un gotero.
• Observar una inmediata efervescencia (formación de burbujas) lo que indica una prueba
positiva, de lo contrario se considera la prueba negativa.
• Desechar el portaobjetos colocándolo en un desinfectante.
Controles:
Positivo: Staphylococcus aureus
Negativo: Streptococcus spp
NOTA: No invertir el orden del método porque pueden producirse resultados de falsos
positivos.
Si son catalasa positivas primeramente determinar si el organismo es o no Staphylococcus
aureus, para ello se realiza la prueba de la coagulasa.
d) Prueba de la coagulasa
Reactivo:
Plasma de conejo deshidratado. (Reconstituir de acuerdo a las instrucciones del fabricante).
Controles:
Positivo: S. aureus.
Negativo: S. epidermidis o S. saprophyticus
Prueba en tubo
Transferir una colonia aislada del Agar CLEED o Agar manitol a 0,3 ml de plasma
reconstituido (en un tubo de vidrio estéril de 13 x 100).
Girar el tubo suavemente para lograr la suspensión del organismo.
No agitar.
Incubar la mezcla a 35 – 37 °C (en baño maría de preferencia); observar si hay formación
de coágulo inclinando lentamente el tubo.
Observar cuidadosamente si hay formación de coágulo inclinando lentamente el tubo (sin
agitar) en intervalos de 1 hora. Si el contenido del tubo en más de tres cuartas partes se
presenta como un grumo compacto es una prueba positiva.
La mayoría de los S. aureus formarán coágulo en una hora.
Si es negativa a las 4 horas, seguir incubando hasta el día siguiente a temperatura ambiente.
Esto es recomendado porque un pequeño número de cepas de S. aureus puede requerir más
de cuatro horas para la formación del coágulo. Considerar que Staphylococcus produce
fibrinolisina, la cual puede lisar el coágulo.
NOTA: El plasma humano no debe ser usado a menos que haya sido cuidadosamente
probado de no contener algún agente infeccioso, capacidad de coagulación e inhibidores.
e) Resistencia a la novobiocina
Esta prueba se realiza principalmente para distinguir S. saprophyticus de otras especies de
importancia clínica.
Medios y reactivos:
• Paneles Microscam PC 42
• Diluyentes Microcam de 3 y 60 ml
• Escala 0,5 de McFarland.
• Incubadora a 35–37 °C.
• Dspensador de microscam
Procedimiento
A partir de colonias aisladas y cultivadas por 24 horas hacer una suspensión equivalente a
la escala 0.5 de Mc Farland.en el diluyente de 3 ml.
Sacar 100 ul de la suspension y colocarlo en el 2do diluyente de 60 m,l
Inocular con la ayuda de un dispensador en los paneles PC 42
Dejar de 3 a 5 minutos a temperatura ambiente para que cualquier exceso de humedad
superficial sea absorbido.
Colocar el aceite vegetal en los pocillos correspondientes una gotra o 50 ul, tapar.
Incubar a 35 – 37° C toda la noche o 24 horas.
Lectura:
Leer los paneles utilizanco el sofwar LAB PRO
6.2.- Enterococos:
Los Enterococos pueden presentarse como células únicas, en pares o en cadenas cortas.
- Lectura de cultivos en Agar CLED : Son colonias amarillas pequeñas ,
puntiformes,
b) Coloración Gram
c) Prueba de la catalasa
Seguir los procedimientos descritos en la identificación de Staphylococcus.
Nota: Algunas veces se produce una seudo catalasa y se puede observar una débil
efervecencia. Esto ocurre cuando E. faecalis desarrolla en medios que contienen sangre, en
este caso subcultivar la colonia en estudio en TSA o agar Mueller Hinton y repetir la
prueba.
Procedimiento:
a) Inocular el cultivo en estudio haciendo estrías sobre la superficie del pico de flauta o de
la placa agar bilis esculina.
b) Incubar a 35 – 37° C hasta 72 horas.
c) Se puede controlar periódicamente, y esperar hasta las 72 horas antes de informar como
negativo.
Lectura:
Positivo: En tubo: Ennegrecimiento difuso en el agar inclinado
En placa: Se observa un halo negro o marrón alrededor de las colonias en la placa.
Negativo: No se produce ennegrecimiento del medio o ennegrecimiento de menos de la
mitad del tubo después de 72 horas de incubación.
Controles:
Negativo: Staphylococcus aureus
Positivo: Enterococcus spp
Lectura:
Positivo: Se observa desarrollo bacteriano
Negativo: No se observa crecimiento en el caldo
Controles:
Negativo: Escherichia coli
Positivo: Enterococcus spp
f) Crecimiento en telurito de potasio
Es útil para la identificación de E. faecalis
Procedimiento:
a) Sembrar la cepa en estudio en TSA con 0.04% de telurito de potasio.
b) Incubar a 35 – 37° C. Si se observa desarrollo de colonias negras se identifica como E.
faecalis.
- En agar CLED E.coli son colonias grandes amarillas, las cepas de E. coli que son lactosa
negativas dan colonias incoloras .
Agar CLED son colonias mucoides de color variable que va del amarillo al blanco
azulado.
Pruebas bioquímicas
a) Utilización de lactosa
b) Utilización de glucosa
c) Producción de gas de glucosa
d) Descarboxilación de lisina
e) Producción de ácido sulfhidrico
f) Utilización del citrato
g) Producción de ureasa
h) Prueba MR
i) Prueba VP
j) Motilidad
k) Producción de indol
Procedimiento:
Lectura:
Es importante hacer la lectura entre las 18 - 24 horas para no obtener resultados erróneos.
La lectura se hace sobre la base de tres características: Utilización de hidratos de carbono,
producción de gas y producción de ácido sulfhídrico.
− No hay utilización del carbohidrato: Se puede observar una reacción alcalina (color rojo)
o que no hay cambio de color (permanece del mismo color que el medio no inoculado)
Abreviaturas: (K) o (N) respectivamente.
Controles:
Columna vertical (fondo) Superficie inclinada
(Pico de flauta)
* E. coli amarillo/ gas amarillo
(lactosa positivo)
* Shigella amarillo/sin gas rojo
* Salmonella paratyphi B amarillo/negro/con gas rojo
Recomendaciones
Si se observa que no hay cambio de color en el tubo hasta las 24 horas seguir incubando
hasta las 48 horas. Si no se observa viraje de color y hay desarrollo, se trata de una bacteria
no fermentadora.
Lectura:
Es importante hacer la lectura entre las 18 - 24 horas; si la lectura se realiza antes podemos
obtener resultados falsos positivos, así como falsos negativos si se lee después de las 24
horas.
Realizar la lectura en la columna y en la superficie inclinada y observar la formación de
ácido sulfhídrico el cual se evidencia por una coloración negra.
No incubar más del tiempo necesario para no ocasionar una alcalinización en la superficie
del medio y por lo tanto producir un viraje hacia el violeta.
Controles:
Columna vertical Superficie inclinada
(fondo) (pico de flauta)
* E. coli amarillo violeta
* Proteus mirabilis amarillo y negro rojo-parduzco
* Morganella morganii amarillo rojo parduzco-violeta
c) Utilización de citrato
- Procedimiento:
a) Incubar a 35 – 37°C 24 horas - 48 horas.
b) Ver el viraje de color.
- Resultados:
a) Prueba positiva: Crecimiento con un color azul intenso en el pico de flauta, o presencia
de colonias en ausencia del color azul.
b) Prueba negativa: No se observa crecimiento ni cambio de color (verde).
- Controles:
Positivo: Enterobacter cloacae
Negativo: Escherichia coli
- Resultados:
Prueba positiva: Color rojo rosado intenso en el pico de flauta o todo el agar. Puede haber
una reacción positiva retardada después de 24 horas (algunas cepas de Klebsiella por
ejemplo).
Prueba negativa: No se produce cambio de color.
- Controles:
Negativo: Escherichia coli
Positivo: Klebsiella pneumoniae
e) Rojo de metilo
Permite comprobar la capacidad del microorganismo para producir y mantener estables los
productos terminales ácidos de la fermentación de la glucosa determinando
cualitativamente el pH del medio.
- Procedimiento:
El caldo debe ser incubado a 35 – 37° C durante 48 a 72 horas.
Asépticamente retirar 2,5 ml de caldo a un tubo estéril.
Añadir directamente al caldo 5 gotas del reactivo rojo de metilo (indicador de pH).
Interpretar el resultado del viraje de color inmediatamente.
Si la lectura fuera negativa continuar la incubación para repetir la prueba.
NOTA: No debe realizarse la lectura antes de las 48 h de incubación para evitar resultados
erróneos.
El desarrollo de un color rojo estable en la superficie del medio indica que la producción de
ácido es suficiente como para bajar el pH a 4,4 y es una prueba positiva. Un color naranja
(pH 5 a 5,8) indica una prueba negativa.
- Resultados:
Prueba positiva: Color rojo
Prueba negativa: Color amarillo o naranja.
- Controles:
Control positivo: Escherichia coli
Control negativo: Klebsiella pneumoniae
f) Voges Proskauer
- Procedimiento:
Incubar por 24 - 48 horas a 35 – 37° C.
Transferir 1 mL de caldo a un tubo de ensayo limpio. Añadir con una pipeta pasteur 0,6 mL
de α naftol al 5 % y 0,2 mL de KOH al 40%.
Agitar el tubo cuidadosamente (para exponerlo al oxígeno atmosférico) y dejarlo reposar
durante 10 á 15 minutos.
- Resultados:
Prueba positiva: Desarrollo de un color rojo - rosado en la superficie del medio.
Prueba negativa: Mantiene su color
- Resultados:
1-Movilidad:
2-Ornitina decarboxilasa:
- Identificación:
- Procedimiento:
a) Identificar la colonia sospechosa que se encuentra en la placa de agar Mc Conkey.
b) Esterilizar al rojo vivo el asa de siembra recta en un mechero de Bunsen.
c) Enfriar el asa.
d) Obtener la colonia seleccionada con el asa recta, tratando de no tocar el fondo del medio
de cultivo ni otra colonia vecina.
e) Sembrar por estría en los medios diferenciales empezando por el agar citrato, urea (en la
superficie), TSI, LIA (introduciendo el asa por el centro hasta tocar el fondo del tubo,
retirar por el mismo trazo y sembrar en estría la parte inclinada), caldo para la prueba de
indol, MRVP.
f) Sembrar por puntura en el centro del agar movilidad (MIO) hasta una profundidad
aproximada de 1.5 cm.
g) Incubar a 35 – 37° C de 18 a 24 horas.
- Lecturas:
a y b) Agar TSI
En estos medios se determina la capacidad de la bacteria de utilizar la lactosa, glucosa y
sacarosa (en TSI), con producción o no de gas y la producción de ácido sulfhídrico.
c) Prueba de la oxidasa
La reacción de la oxidasa se debe a la presencia de un sistema citocromooxidasa que activa
la oxidación del citocromo reducido por el oxígeno molecular, el que a su vez actúa como
aceptor de electrones en la etapa terminal del sistema de transferencia de electrones. Con
esta prueba se determina la presencia de la enzima oxidasa.
- Reactivos:
Tira reactiva de oxidasa.
- Procedimiento:
Se trabaja a partir del crecimiento bacteriano en TSA o Mueller Hinton.
Con la ayuda de un mondadiente colocar una colonia sobre la tira reactiva y extenderla.
- Controles:
Positivo: P. aeruginosa
Negativo: E. coli
- Resultados:
Positivo: Viraje de color hacia el azul – violeta
Negativo: No hay viraje de color
- Resultados:
a) Prueba positiva: Crecimiento con un color azul intenso en el pico de flauta, o presencia
de colonias en ausencia del color azul.
b) Prueba negativa: No se observa crecimiento ni cambio de color (verde).
- Controles:
Positivo: Pseuomonas aeruginosa
Negativo: Escherichia coli
- Lectura:
Si no se observara pigmento dejar la placa incubando a temperatura ambiente y realizar la
lectura a las 48 horas.
8.- INOCULACIÓN:
Colocar los discos individuales o multidiscos sobre la superficie del agar con la ayuda de
una pinza estéril presionando suavemente sobre cada disco para asegurar un contacto
completo con la superficie del agar.
Distribuir los discos uniformemente, de modo que estén a una distancia mínima de 25 mm
uno del otro (el diámetro de los discos según las normas de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) debe ser de 6 mm). No deben colocarse más de 12 discos en una placa de 150
mm, ni más de 6 en una placa de 100 mm de diámetro interno, para evitar la superposición
de las zonas de inhibición. Un disco no debe ser removido una vez que tomó contacto con
la superficie del agar debido a que algunos antibióticos se difunden rápidamente.
10.- INCUBACIÓN
Incubar lar placas en posición invertida a 35°C dentro de los 15 minutos posteriores a la
aplicación de los discos.
Después del tiempo recomendado de incubación (según el microorganismo) examinar cada
placa y medir los diámetros de los halos de inhibición alrededor de cada disco. En los casos
de Staphylococcus spp y Enterococcus spp el tiempo de incubación debe prolongarse por
24 horas para una mejor detección de la resistencia a Oxacilina y Vancomicina,
respectivamente.
Medir los diámetros de las zonas de inhibición completa (incluyendo el diámetro del disco),
usando una regla. En los medios suplementados con sangre, las zonas son medidas en la
parte superior de la superficie del agar y retirando la tapa. Tener cuidado de no medir la
zona de la hemólisis sino la de inhibición del crecimiento.
Para Staphylococcus spp o Enterococcus spp, usar luz transmitida, manteniendo la placa
arriba de la luz para examinar un posible ligero crecimiento de cepas resistentes a
Oxacilina/Meticilina o Vancomicina dentro de los halos aparentes de inhibición. Cualquier
desarrollo dentro de la zona de inhibición es indicativo de resistencia a Meticilina
(Oxacilina) o Vancomicina.
El punto final debe tomarse como el área que no muestra un crecimiento obvio, visible, que
puede ser detectado mediante observación visual, no incluyendo velo de crecimiento o
colonias muy pequeñas que puedan ser detectadas solo con mucha dificultad en el borde de
la zona. Algunos Proteus spp, debido a su gran movilidad, pueden presentar un velo de
invasión o “swarming” dentro de las zonas de inhibición de algunos antibióticos. En estos
casos el velo del swarming debe ser ignorado al momento de medir los halos de inhibición.
MEDIO DE CULTIVO
Agar Mueller Hinton
INÓCULO
Suspensión directa de la colonia en caldo Mueller Hinton o solución salina al 0.9 % a partir
de un cultivo en agar no selectivo de 18 – 24 h de incubación. Ajustar a la turbidez
equivalente al estándar 0,5 de la escala de Mc. Farland.
CONDICIONES DE INCUBACIÓN
35 °C en aire atmosférico.
TIEMPO DE INCUBACIÓN
16 – 18 horas. 24 horas para oxacilina y vancomicina.
Antibióticos y Diámetros Críticos para Staphylococcus spp.
CONTENID
O DEL
ANTIMICROBIANO DISCO DIAMETRO EN mm
R I S
PENICILINAS
Penicilina 10 unidades ≤28 ── ≥29
Oxacilina (S. Aureus) 1ug ≤10 11─12 ≥13
(Estafilococos coagulasa negativos) 1ug ≤17 ── ≥18
GLICOPEPTIDOS
Vancomicina 30 ug ── ── ≥15
AMINOGLUCOSIDOS
Gentamicina 10 ug ≤12 13─14 ≥15
FLUOROQUINOLONAS
Norfloxacina 10 ug ≤12 13─16 ≥17
Ciprofloxacina 5ug ≤15 16─20 ≥21
TETRACICLINA
Tetraciclina 30 ug ≤14 15─18 ≥19
MACROLIDOS
Eritromicina 15 ug ≤13 14─22 ≥23
LINCOSAMIDAS
Clindamicina 2 ug ≤14 15-20 ≥21
OTROS
Nitrofurantoína 300 ug ≤14 15-16 ≥17
1.25/23.75
Trimetoprim/sulfametoxazol ug ≤10 11─15 ≥16
MEDIO DE CULTIVO
Agar Mueller Hinton
INOCULO
Método del crecimiento o suspensión directa de la colonia.
CONDICIONES DE INCUBACIÓN
35 °C en aire atmosférico.
TIEMPO DE INCUBACIÓN
16 – 18 horas. 24 horas para vancomicina.
MEDIO DE CULTIVO
Agar Mueller Hinton.
INOCULO
Método del crecimiento o suspensión directa de la colonia. Ajustar a la turbidez equivalente
al estándar 0,5 de la escala de Mc. Farland.
CONDICIONES DE INCUBACIÓN
35 °C en aire atmosférico.
TIEMPO DE INCUBACIÓN
16 – 18 horas.
CONTENIDO
ANTIMICROBIANO DEL DISCO DIAMETRO EN mm
R I S
CEFALOSPORINAS
Ceftazidima 30 ug ≤14 15─17 ≥18
Cefepime 30 ug ≤14 15─17 ≥18
β LACTAMICO/INHIBIDOR DE BETALACTAMASA
Cefoperazona/sulbactam 75 ug/30 ug ≤15 16─20 ≥21
CARBAPENEMS
Imipenem 10 ug ≤13 14─15 ≥16
Meropenem 10 ug ≤13 14─15 ≥16
MONOBACTAMS
Aztreonam 30 ug ≤15 16─21 ≥22
AMINOGLUCOSIDO
Gentamicina 10 ug ≤12 13─14 ≥15
Amikacina 30 ug ≤14 15─16 ≥17
QUINOLONAS
Ciprofloxacina 5 ug ≤15 16─20 ≥21
Norfloxacina 10 ug ≤12 13─16 ≥17
MEDIO DE CULTIVO
Agar Mueller Hinton
INOCULO
Método del crecimiento o suspensión directa de la colonia. Ajustar a la turbidez equivalente
al estándar 0,5 de la escala de Mc. Farland.
CONDICIONES DE INCUBACIÓN
35 °C en aire atmosférico.
TIEMPO DE INCUBACIÓN
16 – 18 horas.
MEDIO DE CULTIVO
Agar Mueller Hinton
INOCULO
Método de crecimiento o suspensión directa de la colonia. Ajustar a la turbidez equivalente
al estándar 0,5 de la escala de Mc. Farland.
CONDICIONES DE INCUBACIÓN
35 °C en aire atmosférico.
TIEMPO DE INCUBACIÓN
16 – 18 horas.
Antibióticos y Diámetros Críticos para Enterobacterias
CONTENID
O DEL
ANTIMICROBIANO DISCO DIAMETRO EN mm
R I S
PENICILINAS
Ampicilina 10 ug ≤13 14─16 ≥17
CEFALOSPORINAS
Cefalotina 30 ug ≤14 15─17 ≥18
Cefuroxima 30 ug ≤14 15─22 ≥23
Ceftriaxona 30 ug ≤13 14─20 ≥21
β - LACTAMICO/INHIBIDOR DE BETALACTAMASA
Amoxicilina/Ácido clavulánico 20/10 ug ≤13 14─17 ≥18
MONOBACTAMS
Aztreonam 30 ug ≤15 16─21 ≥22
CARBAPENEMS
Meropenem 10 ug ≤13 14─15 ≥16
AMINOGLUCOSIDOS
Gentamicina 10 ug ≤12 13─14 ≥15
Amikacina 30 ug ≤14 15─16 ≥17
QUINOLONAS
Acido nalidixico 30 ug ≤13 14─18 ≥19
Ciprofloxacina 5 ug ≤15 16─20 ≥21
Norfloxacina 10 ug ≤12 13─16 ≥17
OTROS
1.25/23.75
Trimetoprim/sulfametoxazol ug ≤10 11─15 ≥16
Nitrofurantoína 300 ug ≤14 15-16 ≥17
Una vez detectadas las cepas productoras de estas “betalactamasas de espectro extendido”
deben ser reportadas como resistentes a todas las penicilinas, las cefalosporinas de todas las
generaciones (incluyendo los de cuarta generación) y el Aztreonam, cualquiera que sea el
diámetro de los discos de estos antibióticos.
MEDIO DE CULTIVO
Agar Mueller Hinton con 5% sangre de carnero.
INOCULO
Método del crecimiento o suspensión directa de la colonia.
CONDICIONES DE INCUBACIÓN
35 °C 5% CO2
NOTA: No aplicar más de 9 discos en placas de 150 mm, ni más de 5 en placas de 100 mm.
CONTENID
O DEL
ANTIMICROBIANO DISCO DIAMETRO EN mm
R I S
PENICILINAS
Ampicilina 10 ug ── ── ≥24
Penicilina 10 unidades ── ── ≥24
CEFALOSPORINAS
Cefotaxima (beta hemolíticos) 30 ug ── ── ≥24
Cefotaxima (viridans) 30 ug ≤25 26─27 ≥28
Ceftriaxona (beta hemolíticos) 30 ug ── ── ≥24
Ceftriaxona (viridans) 30 ug ≥24 25─26 ≥27
Cefepime (beta hemolíticos) 30 ug ── ── ≥24
Cefepime (viridans) 30 ug ── 22─23 ≥24
GLICOPEPTIDOS
Vancomicina 30 ug ── ── ≥17
MACROLIDOS
Eritromicina 15 ug ≤15 16─20 ≥21
LINCOSAMIDAS
Clindamicina 2 ug ≤15 16-18 ≥19
QUINOLONAS
Levofloxacina 5 ug ≤13 14─16 ≥17
OTROS
Cloramfenicol 30 ug ≤17 18-20 ≥21
METODO: DIRECTO
REACTIVOS: TIRA REACTIVA DE ORINA DE 11 PARAMETROS
MARCA: SD STÁNDARD DIAGNOSTICS INC
MUESTRA: ORINA FRESCA
CONTROLES: COMPARACIÓN INTERLABORATORIAL QUINCENAL
CONTROL DE NITRITOS VS UROCULTIVOS POSITIVOS
CONTROL DE GLUCOSURIA versus GLICEMIAS
ORINA
Examen físico
Olor: La orina normal recién emitida no huele. En infecciones por microorgasnismos que
degradan la urea, la orina huele amoníaco. En los enfermos con cetoacidosis huele a
acetona. Un olor dulzón desagradable sugiere inflamación o focos supurativos urinarios.
Osmolalidad: Esta en relación directa con la densidad, por lo que una densidad de 1,032
corresponde una osmolalidad de 1.200 mOsm/Kg
Examen químico
Sangre: La orina normal contiene hasta 3 hematíes por mL, lo que equivale a
menos de 5 hematíes por campo en el examen del sedimento. Si se supera este límite
estamos ante una hematuria, que puede ser microscópica si se aprecia en el examen del
sedimento o macroscópica si se aprecia a simple vista.
Ácido úrico, abundante en sujetos con gota y sometidos a quimioterapia, aparece en orinas
ácidas.
Ácido oxálico, escasa trascendencia, aunque aumentan en las enfermeddad de Chron
extensa y en la intoxicación por glicoles.
Fosfatos, carbonatos y urato, que aparecen en orinas alcalinas.
Tirosina y leucina, propios de algunas aminoacidurias
Células: Los elementos formes que se suelen detectar son los siguientes:
Cilindros: Los cilindros son moldes que se origian por precipitación de la mucoproteína
de Tamm Horsfall en la porción disal de los túbulo contorneados y en lo colectores, esta
precipitación se ve facilitada si la orina está concentrada y el pH es ácido.
RECOMENDACIONES:
TECNICA:
DESCRIPCION MACROSCOPICA:
- Se debe registrar las siguientes caracteríticas: aspecto (turbia, ligeramente turbia,
transparente, el color amarillo, hemático).
SEDIMENTO URINARIO:
Mezclar la orina.
Verter la orina en un tubo 13 x 100 mm para centrifugar hasta llenar las ¾ partes de su
capacidad.
Centrifugar a 2500 rpm durante 5 minutos.
Eliminar el sobrenadante de la orina centrifugada.
Mezclar el sedimento que queda en el fondo del tubo hasta hacer una suspensión
homogénea.
Colocar una gota del sedimento sobre una lámina portaobjetos y cubrir con una laminilla
cubreobjetos de 20 x 20 mm.
Examinar la orina con el microscopio usando objetivo de 40x y proceder a la lectura del
sedimento considerando los siguientes parámetros:
ELEMENTO CONSIDERACIONES
SE REPORTA EL NUMERO
Leucocitos Recuento de 1 - 100 DE CELULAS POR CAMPO
>100 x campo
Leucocitos
aglutinados 1+, 2+, 3+
Leucocitos
degenerados 1+, 2+, 3+
SE REPORTA EL NUMERO
Hematíes Recuento del 1 - 100 DE CELULAS POR CAMPO
>100 x campo
SE REPORTA EL NUMERO
Células epiteliales Recuento de 1 - 100 DE CELULAS POR CAMPO
Ausentes/ Escasas/ regular
Gérmenes cantidad / abundantes
Gérmenes
(Col.Gram) 1+, 2+, 3+
Levaduras 1+, 2+, 3+
Cristales 1+, 2+, 3+
EL NÚMERO DE
Cilindros Recuento de Cilindros CILINDROS POR CAMPO
Otros:
En caso de no observarse los elementos se colocará:
NO SE OBSERVA
B. CULTIVO DE SECRECIONES
C. COPROCULTIVOS
La muestra de heces serán sembradas en Agar SS, Agar XLD, Agar Mac Conkey, Agar
TCBS, Caldo Selenito y Agua Peptonada, serán incubadas a 37º c por 24 horas. Las
muestras de niños menores de 2 años se realizara coloraciòn VAGO para Campylobacter. A
partir del caldo selenito y agua peptonada se sembrara en agar SS y TCBS respectivamente.
A partir del agar SS y TCBS se identificaran gérmenes patógenos y a partir del Agar Mac
Conkey se determinara la flora coniforme presente y además se procederá a la
serotipificación de cepas de Echerichia coli patógenas. Los gérmenes patógenos aislados
serán confirmados e identificados con antisueros específicos y posteriormente se procederá
a la prueba de sensibilidad.
D. HEMOCULTIVO
Las muestras de sangre son inoculadas en frascos estériles de hemocultivo con removedor
de antibióticos, BACTEC. Su detección microbiana se basa en la turbidez del medio.
Si los hemocultivos son “visualmente positivos”, se debe tomar una muestra para
coloración de Gram y subcultivarse (resiembras).
E. LIQUIDO CEFALORAQUIDEO
El LCR se centrifuga, se hace una extensión del sedimento que se colorea con Gram. y se
observa con el microscopio la presencia de bacterias. La muestra de LCR ha de cultivarse tan
pronto como llegue al laboratorio. Se siembra en agar sangre o agar chocolate y en medio con
tioglicolato para anaerobios.
F. SECRECIONES GENITALES
En el hombre, los frotices de exudados uretrales coloreados con Gram. (Diplococos gramnegativos)
son sensibles y específicos para el diagnostico de la gonorrea. Cuando los frotices sean negativos
deben realizarse cultivos.
En las mujeres, los frotices de exudados vaginales teñidos con Gram No son suficientemente
sensibles y específicos y deben realizarse necesariamente para Neisseria gonorrhoeae.
El material recogido se siembra directamente en agar de Thayer-Martin y se coloca en ambiente
enriquecido en CO2.
G. MUESTRAS NASOFARINGEAS
Los cultivos nasofaringeos se utilizan fundamentalmente para detectar a los portadores de Neisseria
menigitidis y Streptococcus pyogenes. Los nasales para neumococos y Haemophilus y los faringeos
para estreptococos beta hemolíticos del grupo A. Se preparan con el hisopo extensiones que se
colorean con la técnica de Gram se siembra en agar-tripticasa soya con un 5 % de sangre de carnero
más gentamicina y se incuba a 35º C en atmósfera con un 10 % de CO 2.
Observación: Revisar diagrama para la siembra “Medios de Cultivo a usar de acuerdo al tipo de
espécimen a analizar”
COLORACION GRAM
Primer paso de la coloración se prepara un Frotis:
PREPARACION
La preparación del frotis es algo distinta según que el material a estudiar provenga de un medio
solidó o liquido.
a. Si es a partir de un medio sólido:
- Depositar con el asa una gota de solución fisiológica en el centro de la lámina.
- Tocar con el asa estéril una porción de la colonia a estudiar.
- Suspender el material recogido en la gota de agua.
- Extender homogéneamente la suspensión con la misma asa mediante varios giros para que
el frotis quede delgado.
b. A partir de un medio liquido o material patológico
En estos casos no se necesita diluir el material a estudiar en agua, sino que se toma con el asa estéril
un agota del caldo de cultivo o material patológico y se coloca directamente sobre la lamina.
SECADO
Puede dejarse secar a temperatura ambiente (desecación espontánea) o para apresurar este paso
pasar la lámina varias veces y en forma rápida sobre el mechero, en la zona de aire caliente.
FIJACION
Con este paso se pretende obtener la muerte de los gérmenes, su adhesión a la lámina y la
conservación de su morfología.
También en este caso existen diferentes posibilidades:
a. fijación por el calor, la más usada en Bacteriología. Consiste en pasar en forma rápida la
lámina con la cara conteniendo el frotis mirando hacia arriba, tres veces por la parte más
caliente de la llama del mechero.
a. Fijación por sustancias químicas, como por ejemplo el alcohol metilico (metanol). Luego de
preparar el frotis de esta forma puede ser sometido previo enfriamiento a la coloración.
COLORACION
TECNICA DE GRAM
Se utilizan varios colorantes en pasos sucesivos a los que se les debe respetar su orden y tiempo de
aplicación para lograr resultados fiables.cada una de estas sustancias se coloca sobre la lamina
ubicada en un soporte en la bandeja y se deja actuar el tiempo indicado para cada una de ellas,
luego de lo cual se vuelca la sustancia y se arrastra el remanente con agua para continuar con la
sustancia siguiente.
COLORANTE Cristal violeta 30”
MORDIENTE Lugol 30”
DECOLORANTE Alcohol-acetona 1-5”
COLORANTE DE CONTRASTE Safranina 30”
RESULTADOS
La técnica de Gram nos aporta múltiples datos como ya vimos por ejemplo, según el
compartimiento frente a estos colorantes las bacterias se clasifican en:
a. Gram. positivas, si se colorean de color violeta.
a. Gram. negativas, si se colorean de color rosado o rojo.
b. Gram. variable, si existen células teñidas de color violeta y rosado simultaneamente. Ello puede
ser debido a una mala técnica de tinción, a que las células son viejas a que se produjo un daño
en su pared celular o a que son por naturaleza Gram. variables.
d. Gram. neutrales, si no toman ningún colorante (ni el cristal violeta ni el de contraste).
Aparecen sin color en fondo rosado (Gram. negativo). Es el ejemplo de las microbacterias y hongos.
Nos permite además de definir las formas predominantes:
a. De la célula bacteriana, cocos, bacilos o filamentos.
a. De las terminaciones cóncavas, redondas, cónicas aplanadas.
b. De los lados paralelos, ovoides, cóncavos o irregulares.
c. Del eje celular, recto, curvo o en espiral.
d. Pleomorfico.
e. La agrupación adoptada por las bacterias, sobre todo cocos (aislados, en cadenas, en racimos,
en tretadas, etc.).
Existen una gran variedad de pruebas bioquímicas empleadas para la identificación, se enumeraran
a continuación solo las que se utilizan mas frecuente:
ANTIBIOGRAMA
- Prueba para seleccionar el antibiótico más eficaz en el tratamiento de una infección
determinada.
- Consiste en efectuar un cultivo del microorganismo en el medio mas apropiado y después de
diseminarlo en placa petri con agar al que se le colocan discos de papel de filtro impregnados
con solución de antibiótico.
METODO
1. Después de preparar las placas petri con el medio sólido agar sangre o Mueller Hinton se
distribuye sobre la placa el microorganismo previamente cultivado en forma uniforme y
abundante con una asa de de siembra.
2. El agar debe tener un espesor de 4 mm, equivalente a 60 ml para placas de 150 mm de
diámetro y 25 ml para placas de 90 mm de diámetro.
3. Colocar los discos sobre este medio solido con pinzas estériles, dejando 2 cm. entre cada
uno.
4. Inmediatamente llevar a la estufa e incubar a 37º C durante 12-18 horas.
LECTURA
1. Se buscan las zonas de inhibición (no crecimiento bacteriano) alrededor de los discos (halo
claro) que deben ser medidos con una regla en mm en la parte exterior y reversa de la placa.
2. Una zona de inhibición indicara sensibilidad o resistencia del antibiótico correspondiente, según
las medidas obtenidas en mm, para lo cual se usara una tabla de medidas conforme a las
instrucciones del fabricante.
PAUTAS GENERALES
1. Los discos deben conservarse a 4º C.
2. La zona de inhibición depende de:
- El poder de difusión del antibiótico en el medio.
- El espesor del medio: si tiene un espesor grueso permite una difusión vertical mayor del
antibiótico, con lo que disminuye la difusión superficial resultando en una zona de inhibición
menor.
- La colocación del disco, un disco colocado verticalmente deja pasar poco antibiótico al
medio.
3. Seleccionar los discos según la procedencia de la muestra
BIOQUIMICAS MÁS FRECUENTES DE LOS PRINCIPALES PATOGENOS ENTERICOS
OXIDASA NEGATIVOS