PA1
PA1
PA1
Antecedentes Nacionales
1). Flores, J. (2020) en su tesis: “Tecnologías de Información: Acceso a internet y brecha digital en Perú”
plasmó como objetivo orientar y analizar las Tecnologías de la Información en Perú con la finalidad de
determinar el acceso a internet y brecha digital existente en este particular. El proyecto es de tipo
cualitativo aplicando una investigación documental. Se determinó que los jóvenes y adolescentes
cuentan con mayor acceso a internet (80,5%) y que el celular fue el recurso más utilizado para tal fin. Al
no generarse una política y las medidas económicas para la mejora y renovación de las mismas, esto
conllevaría al decrecimiento del acceso a la red y al equipamiento. Lo cual significa una gran
problemática, sobre todo para las poblaciones jóvenes que se encuentran en menor calidad competitiva
debido a la brecha en relación a los recursos TICs. Por ello, se debe tomar conciencia sobre esta
desigualdad que afecta al país, además de urgir un cambio en la coyuntura de telecomunicaciones y las
facilidades de conexión a internet.
Antecedentes Internacionales
4). Martínez, M. (2018) en su trabajo de fin de grado: “Acceso y uso de Tecnologias de la Informacion y
Comunicacion en Mexico: Factores determinantes”, analiza la brecha digital en Mexico mediante la
identificación de los determinantes de la disponibilidad y uso de las TIC. El problema será estudiado a
través del tipo cuantitativo en donde se estiman los datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad
de Tecnologias de Informacion en Hogares (ENDUTIH) 2016. En su conclusión fundamenta que el acceso
y uso de computadora, internet y teléfono móvil se relaciona con la edad, nivel de escolaridad, el
ingreso, la ocupación, las habilidades digitales y la ubicacion geográfica. Existe una diferencia entre
hogares urbanos y rurales, pues estos últimos cuentan con menos posibilidades de acceso y uso a las
tecnologías a causa de las desigualdades económicas, sociales y tecnológicas. Ante ello, surge la
necesidad de establecer políticas públicas regionales para disminuir la brecha, aumentar los niveles de
escolaridad, implementar cursos de capacitación y proveer una infraestructura tecnológica en zonas con
poca cobertura.
5). Padilla, J. (2014) en su tesis: “Tendencias y Dificultades para el uso de las TIC en Educación Superior”
propuso como objetivo caracterizar algunas dificultades que pueden existir en la apropiación pedagógica
y didáctica de las TIC, en el marco de la educación superior, específicamente en el rol del docente y la
forma de articular los contenidos, las interacciones y el componente investigativo en la facilitación del
aprendizaje. El método que se utilizó para analizar el tema se sustenta en la revisión documental. En ella
se concluye que el docente es clave para combatir las dificultades del tecnocentrismo, como forma de
atraso, ya que a través de su enseñanza incentiva a tomar estrategias pedagógicas centrada en el
aprendizaje activo y constructivo del estudiante para la apropiación de las TIC y su articulación en
diferentes campos y áreas disciplinares. A todo ello surge la propuesta de formación con introducción de
estrategias didácticas a través de procesos sistemáticos y diálogos sobre su pertinencia en la formación
pedagógica.
6). Garrote, G. (2013) en su tesis doctoral:” Uso y abuso de Tecnologías en Adolescentes y su Relación
con Algunas Variables de Personalidad, Estilos de Crianza, Consumo de Alcohol y Autopercepción como
Estudiante” tiene como propósito analizar las aportaciones mas relevantes sobre los hábitos de
consumo de tecnología de los adolescentes, las conductas de riesgo que asumen, el papel que ejerce la
familia y la escuela en el uso responsable de los diferentes soportes tecnológicos. La metodología se
basa en un enfoque cualitativo. Se dedujo que la juventud es experta en el manejo instrumental de
estos soportes, pero no lo suelen usar de un modo reflexivo, lo que repercute negativamente en sus
estudios de manera significativa, pues la velocidad en la que se han introducido
Enfoque Territorial
En el contexto social, la penetración de los bienes y servicios en relación a las TICs sirve como iniciativa
para impulsar políticas públicas que promuevan la conectividad. Ello supone varios desafíos tales como
el mejoramiento de la infraestructura, la facilidad de acceso, la garantía de la eficiencia para fortalecer
los recursos tecnológicos con el menor precio y aumentar el capital humano. Aun así, son grandes las
brechas que existen tanto en el acceso como en la calidad de estos servicios. Lo que ha traído nuevas
formas de adaptación centrada en la flexibilidad, siendo el Internet la mayor tendencia por quienes
aprovechan su potencial para ampliar sus capacidades y oportunidades.
Actualmente se pueden desarrollar muchas actividades en los entornos virtuales por medio de los
aparatos electrónicos, ya sea para trabajo, estudio, entretenimiento, compra, etc., generando beneficios
muy amplios; motivo por el cual tendría una apertura y un acceso limitado. Uno de los principales
obstáculos lo constituye la brecha digital, cuyo fenómeno agrava y retrasa el desarrollo, pues las
oportunidades son escasas para las poblaciones vulnerables que no cuentan con un servicio estable y de
calidad.
La falta de acceso a las Tecnologías de la Información influye considerablemente en el Perú, un país que
ha experimentado grandes cambios económicos, políticos, socioculturales y tecnológicos. Esto da paso a
un nuevo ecosistema digital que dificulta el rendimiento de la telefonía móvil, la administración
electrónica y la globalización de acceso a servicios de banda ancha, especialmente en las zonas rurales
donde la red satelital es mucho más costosa y menos veloz.
En el entorno académico, el acceso a Internet se ha convertido más que una necesidad, al día de hoy,
prioridad para las regiones que se alinean a la agenda 2030, cuyos objetivos son terminar con las
desigualdades. En el caso de Lambayeque, la situación es crítica respecto a los logros de aprendizaje
dispuestos por el Ministerio de Educación, ya que el departamento alcanza el 40% de la brecha digital en
las instituciones, lo cual impide que los estudiantes reciban una buena educación al no contar con todos
los contenidos que corresponden. Ante ello, se puso en marcha un proyecto piloto que pretende
mejorar la señal satelital a través de routers más especializados en los colegios más alejados de las zonas
urbanas y en los lugares donde no haya disponibilidad de estos receptores; y tanto el docente como el
alumno contarán con una laptop o computadora para hacer sus clases interactivas. Asimismo, se puso
en marcha la radio digital que traduce las clases a quechua, para aquellos alumnos de zonas de
interculturalidad bilingüe como son Cañaris e Incahuasi. (6)
En el distrito de San José, la educación semipresencial continua vigente en el 2023. La brecha digital ha
generado un impacto negativo entre las personas que no tienen los suficientes incentivos para utilizar la
tecnología o por problemas que no son atendidas por las autoridades. En los diferentes caseríos como:
San Carlos, Carrizo, Huaca Chotuna, Naylamp, La Granja en donde viven familias aledañas se ha
constatado la poca o nula cobertura en los servicios de telefonía/ internet.
Pregunta
ÁRBOL DE PROBLEMAS
REFERENCIAS
1). https://www.redalyc.org/journal/290/29063559007/29063559007.pdf
4). file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
AccesoYUsoDeTecnologiasDeLaInformacionYComunicacio-6358811.pdf
5). http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v10n1/v10n1a17.pdf
6). http://www.semanarioexpresion.com/Presentacion/noticia2.php?
categoria=Columnas¬icia=2456&edicionbuscada=1229#:~:text=El%20titular%20del%20sector
%20en,todos%20los%20contenidos%20como%20corresponde.
ANEXOS