Examen Final M.U
Examen Final M.U
Examen Final M.U
Docente:
PAOLA ELIZABETTH DIAZ PEREZ
Autores:
-FABIAN ORIZANO JUNIOR – DERECHO
Cajamarca 26/11/2022
I. INTRODUCCIÓN
El estudio se desarrolló con el propósito de analizar los impactos psicológicos que produce el COVID 19
en los seres humanos. Es una investigación de carácter analítica, exploratoria con diseño documental,
bibliográfico, a fin de comprender el significado y efectos que produce en los individuos esta enfermedad.
Entendiendo que los individuos al ser sometidos a situaciones de incertidumbre por lo general presentan
reacciones de diverso índole psicológico. En cuanto a sus resultados por ser una enfermedad contagiosa
es importante la educación no solo por parte de los organismos del Estado sino también de los miembros
del grupo familiar y del paciente en si para evitar caer en estados depresivos o síntomas estresores puesto
que los mismos pueden durar desde meses hasta años.
II. METODOLOGÍA
Selección de información:
Para la selección de información, se utilizó una matriz de selección de información orientada al propósito
de investigación. Dicha matriz tuvo los siguientes campos: tema de investigación, propósito, título de los
artículos científicos, información seleccionada, y la relación y comparación de la información. Para ello,
se analizaron las investigaciones seleccionadas y se extrajeron datos importantes de cada una.
III. RESULTADOS
Mapa conceptual:
Discusión:
la COVID-19 repercute negativamente sobre la salud mental de las personas de la población en general,
y en particular, sobre los grupos poblacionales más vulnerables. La incertidumbre asociada con esta
enfermedad, más el efecto del distanciamiento social, el aislamiento y la cuarentena, pueden agravar la
salud mental de la población; dicha situación también puede afectar al personal de la salud.
Durante la pandemia de la COVID-19, se sintió estrés, ansiedad, miedo, tristeza, y soledad. Es posible
que empeoraron los trastornos de salud mental, que incluyen la ansiedad y la depresión puede haber
cambiado drásticamente la forma en que vive, a veces creando incertidumbre, interrupciones en su vida
diaria, estrés financiero y aislamiento social. Es posible que le preocupe enfermarse, cuánto durará la
pandemia, si afectará su trabajo y lo que depara el futuro. La sobrecarga de información, los rumores y la
información errónea pueden hacer que se sienta fuera de control y abrumado. Durante la pandemia de
COVID-19, puede experimentar estrés, ansiedad, miedo, tristeza y soledad. Los trastornos mentales,
como la ansiedad y la depresión, pueden empeorar son reacciones normales ante situaciones inciertas,
desconocidas, cambiantes o de crisis. Por lo tanto, es normal y comprensible que las personas
experimenten estas emociones
relacionadas con la pandemia de Covid-19. Los esfuerzos para contener y frenar la propagación del virus
han dado lugar a cambios importantes en nuestra vida diaria, aumentando el miedo a contraer el virus en
una pandemia como la COVID-19. Con los nuevos desafíos del distanciamiento físico, el trabajo desde
casa, el desempleo a corto plazo, los niños educados en el hogar y la falta de contacto físico con seres
queridos y amigos, es importante cuidar su salud física y mental.
La educación formal de las personas jóvenes se ha visto muy afectada por los efectos de la pandemia. De
acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), 107 países han implementado cierres de escuelas a nivel nacional, una situación que ha
afectado a más de 861 7 000 000 de niños y jóvenes. Los jóvenes también se ven afectados por el cierre
de oportunidades para recibir educación informal, algo que les impide relacionarse socialmente con sus
pares y educadores. Se hace evidente que, los prolongados períodos de cierre de escuelas y la restricción
de movimiento pueden traducirse en intranquilidad emocional y ansiedades adicionales.
Las personas jóvenes expuestas a la COVID-19 tienen tantas probabilidades de infectarse y contagiar a
otros como las personas mayores. Por esta razón, deberán seguir de manera estricta los lineamientos
nacionales en materia de: detección, pruebas, contención y atención, además de practicar el
distanciamiento social. En la mayoría de las ocasiones este grupo etario es el último en respetar y acatar
estas medidas.
Conclusiones:
Primera conclusión
La COVID-19 repercute negativamente sobre la salud mental de las personas de la población en
general, y en particular, sobre los grupos poblacionales más vulnerables. La incertidumbre
asociada con esta enfermedad, más el efecto del distanciamiento social, el aislamiento y la
cuarentena, pueden agravar la salud mental de la población; dicha situación también puede
afectar al personal de la salud.
El impacto de esta situación sin precedente de aislamiento prolongado y repetitivo, el estrés
crónico asociado y sus consecuencias probablemente se manifestarán en todos los sectores de la
sociedad en forma no predecible.
Es de esperar que el estrés social y económico en países con altos niveles de desempleo, de
pobreza sea el detonante de altos niveles de agresividad y violencia, que a su vez pueden ser el
detonante o el reflejo de trastornos mentales. Esto obliga a que el impacto del confinamiento, la
distorsión en la percepción del tiempo generado y sus efectos en la salud mental sea uno de los
temas de estudio actual y futuro, pues el efecto sobre la población general y sobre la carga global
de enfermedad en particular, puede afectar una o varias generaciones, con las consecuencias que
esto puede traer para el bienestar y el desarrollo de la sociedad en su conjunto.
Segunda conclusión
La salud mental fue afectada por la pandemia, sin embargo, se desconoce con claridad la forma
como se desarrolló dicha afectación a mediano y largo plazo. Esta pandemia ha generado una
crisis sin precedentes en diferentes planos (sanitario, económico y social), con sus consecuentes
impactos en las personas, los colectivos y la salud mental. Por la experiencia internacional
puede decirse que la mortalidad de esta pandemia afecta principalmente a las personas de mayor
edad, especialmente a quienes presentan otras enfermedades previas o asociadas
Referencias:
1.UCC Institutional Repository: Description of the psychological characteristics related to mental
health in the public health emergency situation caused by Covid-19 [Internet]. Available in:
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20073 [ Links]