Semiotica Del Teatro Del Texto A La Puesta en Escena de Fernando de Toropdf
Semiotica Del Teatro Del Texto A La Puesta en Escena de Fernando de Toropdf
Semiotica Del Teatro Del Texto A La Puesta en Escena de Fernando de Toropdf
www.dramavirtual.com
Dramaturgia de todos los tiempos.
de Fernando DE TORO
INTRODUCCIÓN
Numerosos son los estudios que han aparecido desde los años '70
que tratan sobre semiología teatral. Sin duda, podemos afirmar que
a partir de los estudios de Anne Ubersfeld, Patrice Pavis, Marco De
Marinis, Franco Rufini, Alessandro Serpieri, Keir Elam y André Helbo,
por citar sólo algunos, una semiología teatral se está constituyendo
definitivamente. Muchos son también los problemas con los cuales
ha tropezado el semiólogo debido la multiplicidad de enfoques
posibles del fenómeno teatral: el teatro como expresión verbal,
como práctica escénica (decorado, personaje, vestuario, etc.). La
riqueza semiológica del objeto teatro es inmensa y de aquí la
necesidad de sistematizar cada uno de los niveles que lo integran.
Su complejidad esencial viene determinada por no tratarse, como
otras prácticas artísticas, de un solo sistema significante, sino de
una multiplicidad de sistemas significantes que a su vez operan
doblemente: como práctica literaria y como práctica escénica. Al
mismo tiempo esta complejidad se ve aumentada por la naturaleza
misma del objeto teatro: no sólo es texto dramático sino también
texto espectacular, presentando una dimensión "literaria" y otra
escénica: no se constituye solamente por componentes lingüísticos
sino también por componentes paralingüísticos.
Una pregunta surge de inmediato cuando pretendemos emprender
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 1/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
CAPÍTULO I
EL DISCURSO TEATRAL
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 3/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
estudio lingüístico de las condiciones de producción de este texto,
se trata de un discurso”2. Esta definición incorpora un elemento
importante: la enunciación implícita en las condiciones de
producción de un discurso3. Se abandona, entonces; el campo
estrictamente lingüístico que solo considera el enunciado en su
trabajo analítico y no la enunciación. Enunciado y enunciación son
parte integrante del discurso como comunicación4, puesto que el
discurso es la expresión de la lengua actualizada. Para Emile
Benveniste, el discurso es "toda enunciación que supone un locutor
y un auditor y, en el primero, la intención de influenciar al otro de
alguna manera”5
La comunicación engendrada por el discurso -según Benveniste-
se da a partir de dos categorías universales del discurso: la de
persona (yo/tu-espacio) y la de tiempo, lo cual subscribe el
discurso en una situación de enunciación determinada, es decir, el
discurso se encuentra siempre embragado (embrayé) en un
contexto preciso de comunicación. Yo/tu, más el tiempo, implica
que el enunciado se realiza y que está siempre vinculado a una
situación de enunciación concreta. Ahora bien, en el discurso, el
enunciado es lo dicho procedente de la lengua, en cambio la
enunciación es el modo de cómo y dónde lo dicho se realiza. Es
por esto que “La enunciación es la puesta en funcionamiento de la
lengua por un acto individual de utilización” (...) “el acto mismo de
producir un enunciado y no el texto del enunciado”6. Para que
dicho acto individual de utilización se produzca, existen, según
Benveniste, tres procedimientos formales enunciativos: a) el acto
de enunciar, b) la situación de realización, c) los instrumentos de
realización7. El punto central del primer procedimiento consiste en
la apropiación de la lengua, esto es, en la producción de un
enunciado donde el locutor se declara como tal (yo)- en el
segundo, el aspecto central reside en la incorporación del
destinatario (tu) en el aspecto referencial, es decir, en el mensaje
que comunica el emisor. Para que el mensaje se realice, los
siguientes instrumentos entran en juego: 1) los índices de persona
o deícticos, eso es, la relación yo/tu es fundamental para que la
comunicación exista; 2) los deícticos de ostensión (este, aquí) que
marcan el espacio y designan el objeto referido; 3) los tiempos
verbales, particularmente, en el discurso la forma axial del
presente que coincide con el momento de enunciación es decir, la
coincidencia entre acontecimiento y discurso. Es por esto que el
discurso es la única forma de vivir el aquí/ahora, es la única forma
de actualizar el presente remitiéndose al mundo exterior8.
La relación locutor/alocutor es central en la producción del
discurso puesto que el locutor tiene como objetivo principal la
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 4/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
comunicación, la producción de un mensaje Pero para que este
mensaje sea
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 5/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 9/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
Destinador............................Mensaje.........................Destinatario
Emotiva Poética Conativa
Contacto
Fática
Código
Metalingüística
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 11/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
Discurso informante I
IA escriptor (D1)
□
Discurso relatado II
□
IIB personaje (D2) / espectador (D2)
/ comediante (D2)
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 13/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 12/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 14/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
narrador/hablante es el origen del sentido, en el teatro el
comediante, el escriptor, los escenógrafos, etc., se encuentran
todos en el origen del sentido. Así, la relación discurso
informante/discurso relatado (dialogo) es, según Ubersfeld, un
“todo dentro de otro todo”31
b) Enunciación/enunciado
La enunciación teatral es quizás el rasgo mas definitorio de la
especificidad teatral. Es aquí donde, según nuestro parecer, el
discurso teatral se distancia y se distingue de otras practicas
discursivas literarias. Un factor esencial reside en el hecho, ya .ü
aceptado por todos, de que en el teatro hablar es actuar y actuar
es hablar. Esto se debe a varias razones: primero, la
representación (y no ya el texto dramático) fabrica una situación de
enunciación que es réplica de una situación real, es decir, los
comediantes/personajes hablan siempre en una situación concreta,
fabricada por ellos mismos e imitando la estructura dialógica. De
otro modo, y esto es una diferencia fundamental con respecto a los
discursos narrativo y poético, el mensaje teatral seria
incomprensible. “La significación, señala Ubersfeld, de un
enunciado en el teatro, separado de 1ü situación de comunicación
es un absurdo: esta situación permite establecer las condiciones
de enunciación y le da su sentido al enunciado”32. Es por esto que
el texto dramático depende de las condiciones de enunciación
como ningún otro texto.
En el proceso de lectura, insuficiente en el teatro, la situación de
enunciación se da en las didascalias y el lector tiene que
imaginarse esas condiciones de enunciación, como lo hace en la
novela. Pero, como bien sabemos, en la mayoría de los casos
estas condiciones de enunciación son determinadas por el director
en relación con la puesta en escena. Es solo en la representación
donde el dialogo y la comunicación teatrales adquieren su sentido
pleno al encontrarse embragadas en un contexto preciso. Es este
contexto lo que hace posible y transparente la comunicación, son
los deícticos en sus diversas manifestaciones. Casos ejemplares
los encontramos en Où sont les neiges d’antan? de Tadeusz
Kantor (Theatre CRICOT 2, Centre Pompidou, París, 1982), o en
Ecrans noirs de P. Friloux- Schilansky (Théâtre d'en Face, Centre
Pompidou París, 19B3), o en Correspondance (Theatre de 1
Aquarium, Cartoucherie de Vincennes, París, 1982), o en Le
Dernier Maquis de Armand Gatti (Atelier de
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 16/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 18/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 20/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 21/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
"toda la fundación lingüística y semiótica, en el drama, procede
de la
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 22/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
orientación del enunciado en relación con su contexto de modo lo
que, Jakobson llama ‘embrayeurs’ (schifters) constituye la unidad
semiótica de base de toda la representación”46. Por ello creemos
necesario sistematizar los diversos tipos de deixis y anáforas que
se manifiestan en el discurso teatral. Definamos entonces estos
dos conceptos básicos. Según John Lyons "Por deixis
entendemos la localización e identificación de personas, objetos,
acontecimientos, procesos y actividades de las cuales hablamos,
o a las cuales nos referimos, en relación con el contexto
espacio/temporal creado y sustentado por el acto de enunciación y
por la participación característica en este, de un solo locutor y al
menos un alocutor”47. Así serán deixis los pronombres y adjetivos
demostrativos, los adverbios de tiempo y lugar, los pronombres
personales.
Por otra parte, la anáfora implica referencia a un, contexto
precedente (antecedente), por ello funciona como sustitución de
lgo anterior. Sin embargo, la referencia anafórica puede funcionar
según Lyons, de dos formas; a) “un pronombre refiere a su
antecedente, Aquí el término ‘refiere’ puede ser deducido del latín
‘referre’ que se empleaba para traducir (...) del griego en este
contexto, significaba algo como ‘traer de vuelta’ hacer volver, o
repetir”; b) “podemos afirmar que un pronombre anafórico refiere a
lo que su antecedente refiere, o que refiere al referente de la
expresión antecedente con la cual esta correlacionado”48.
La deixis es fundamental en el funcionamiento del discurso teatral
y, a su vez, es uno de los componentes que lo diferencian de otros
discursos literarios, debido a que el discurso teatral a diferencia de
aquéllos presenta, además de la doble articulación normal del
lenguaje (1: morfema; 2: fonema, esto es, el acto locutorio), una
tercera articulación. Esta, como en la comunicación cotidiana,
tiene la función de vincular el acto locutorio a un contexto
pragmático, es decir, tanto la comunicación cotidiana como la
comunicación teatral producen sentido sólo en relación con este
contexto pragmático49. Sin esta articulación, el dialogo teatral
seria incomprensible50. Sin embargo, el funcionamiento deíctico
del discurso teatral se diferencia del discurso cotidiano por el
hecho "que en aquél la dimensión deíctica no necesita ser inscrita
semánticamente dentro de la contextura verbal del discurso
mismo, permaneciendo un simple índice, mientras que en éste la
dimensión indicial es semantizada, llega a ser icónica (al ser
inscripta, con una sobrecarga de información, en la contextura
verbal-pragmática) y llega a ser simbólica (al entrar en el eje
pragmático de carácter ‘espontaneo’ de una serie de enunciados
cotidianos, se presenta como una estructura orgánica y ficticia)”51.
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 23/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
Se trata de lo que señalábamos mas arriba, que en el lenguaje
cotidiano la situación o el contexto
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 24/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 26/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
situ o bien exterior al discurso. Por ejemplo, en Los invasores
del dramaturgo chileno Egon Wolff:
PIETA: (Deteniéndolo al pie de la escalera) Dime...¿Tú viste
también esa gente extraña que andaba por las calles, mientras
veníamos a casa?
MEYER: ¿Gente extraña?
PIETA: Si... Como sombras, moviéndose a saltos entre los
arbustos. MEYER: Ah ¿quieres decir los harapientos de los
basurales del otro lado
del río? PIETA: ¿Eran ellos?
MEYER: Esos cruzan periódicamente para venir a hurgar en
nuestros tarros de basura, la policía ha sido incapaz de evitar que
crucen a esta parte, de noche...
PIETA: Podría jurar que vi a dos de ellos trepando al balcón de
los Andreani, como ladrones en la noche.54
Esta es la escena de apertura de la obra, característica de toda
obra de teatro, comenzando en medias res, donde lo primero que
observamos, tanto en el texto dramático como: en el texto
espectacular, son los personajes en situación de dialogo. Todas las
referencias que hacen a cualquier realidad o acontecimiento previo
a esta situación inicial funcionan a través de la anáfora extra-
referencial. En el transcurso del diálogo pueden suceder
acontecimientos fuera de la escena, cuya referencia también se
realiza por medio de este tipo de anáfora. Por ejemplo, este
empleo es recurrente y central en Los días de la Comuna de
Bertolt Brecht: YVETTE: (vuelve sin aliento) Aceptan por
doscientos florines. Pero no hay que perder ni un minuto. Dentro
de un rato el Requesón ya no estará en sus manos. Lo mejor será
que me vaya en seguida con el tuerto a ver a mi coronel.
Requesón confeso que tenia la caja cuando le aplicaron el
tormento. Pero dice que la arrojo al río al verse perseguido. Hay
que darla por perdida. ¿Y, voy a pedirle el dinero a al coronel?55
La anáfora intra-referencial tiene como función referirse a
secuencias internas del texto dramático/espectacular, esto es,
vincular diversos segmentos de acción a través del discurso,
operando así como un elemento narrativo y dinámico que permite
hacer avanzar la acción. Un buen ejemplo lo encontramos en
Heroica de Buenos Aires del escritor argentino Osvaldo Dragún:
NEGRO: Perdoname.. yo creí que éramos amigos... ¡Tantas veces
compartimos un fueguito en el invierno! ¿Eso no es ser amigos?
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 27/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
especifica una acción
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 28/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 30/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
ASTON: I'll be fixiing a few, down by the front door. Brass. DAVIES:
Caretaking, eh?
ASTON: Yes.
DAVIES: Well, I... I never done caretaking before, you kmow... I
mean to say... I never... what I mean to say is I never been a
caretaker before. (Pause)
ASTON: How do you feel about being one, then?
DAVIES: Well, I reckon... Well, I'd have to know... you know...
ASTON: What sort of...
DAVIES: Yes, what sort of... you know... (Pause)58
Esta co-referencia anafórica también provee la apariencia de
continuidad en el universo del discurso teatral. Según Keir Elam,
“Mantiene la estabilidad del objeto una vez que este ha sido
introducido. Como tal, esta subordinado a la deixis en un sentido
estricto, la cual ostenta el objeto directamente y lo introduce
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 31/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
como referente dramático”59
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 32/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 34/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 36/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
replicas. Todos estos factores están modelados, depurados en el
discurso teatral para hacer inteligible el mensaje, y de aquí que
mas arriba dijéramos que en el discurso teatral hay una sobrecarga
informativa y una semantización de elementos que el dialogo
cotidiano no necesita. Sin embargo, los actos locutorios, ilocutorios
y perlocutorios existen concretamente, pero modalizados.
Hemos sostenido que los deícticos yo/tu constituyen la situación
básica del teatro, la performatividad misma, palabra en acción, y
que estos implican los demás deícticos. Pero si esto es así ¿que
sucede con el monólogo donde no hay un destinatario físico? La
situación de enunciación del monólogo es la misma que la de los
deícticos yo/tu puesto que el monólogo no es sino un dialogo
interiorizado entre un yo-locutor y un yo-alocutor y también, e
incluso, mas determinado por los deícticos que el diálogo normal
Un excelente ejemplo lo encontramos en Macías del autor chileno
Sergio Marras. Un ejemplo bastara para demostrar lo que venimos
diciendo:
Como pueblo nos hemos quedado vacíos y la historia debe
continuar. Tendremos que superamos para llenarla de significado
como tantos otros pueblos. ¡Unos me llenaron de susurros, de
murmuraciones! ¡Otros me provocaron el odio moral! ¡Todos me
obligaron a empuñar el hacha en mis propias manos! Si, es cierto
Macías. A nadie les has sido indiferente. Muchos tomaron el
hacha contigo contra sus propios hermanos. Algunos se volvieron
contra ti en la mitad de la matanza. Otros asumieron el rol de tus
mártires.
Todos fuimos tu servidumbre. Esta claro. Tu y nosotros hemos
sido siempre la misma cosa. Todos somos responsables de que
existas. No me dejéis morir entonces. Son muchos mas los
culpables67
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 38/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 40/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
b) el texto espectacular, el cual por razones diversas puede
prescindir de lo presentado y valerse del discurso para fijar el
tiempo y el espacio. Las representaciones de la antigüedad, a
diferencia, por ejemplo, de las del naturalismo del siglo XIX ya
griegas o romanas, se valían de esta dimensión deíctica del
discurso para fijar el espacio y el tiempo. Los adverbios espaciales
y temporales (aquí/ahora) invaden y permean cualquier texto
teatral de esa época. El discurso teatral es único en este aspecto,
puesto que su lenguaje como señala Alessandro Serpieri, "esta
permeado por expresiones deícticas en un nivel casi desconocido
en otros géneros literarios principalmente puesto que el teatro
existe en el eje del presente en una situación espacial
específica"70. Por ello tanto la deixis espacial como la temporal
son fundamentalmente para la
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 41/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
LEN: I used a'car, know what?
FRED: ‘Ear what? - ‘E’s like a flipping' riddle. LEN: You an’ ‘er.
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 42/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 44/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 47/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 49/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
Esta especificidad la pensamos situada en la naturaleza particular
de enunciación del discurso teatral. Para determinarla nos
valdremos de
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 50/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 52/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
a la Sit 87
Un ejemplo bastara para subrayar estos dos tipos de articulación
discursiva: si tomamos el enunciado “¡que calor!”, este se
presenta distintamente con respeto a la Sit : en el teatro la Sit es
implícita y el enunciado se encuentra deícticamente embragado
por implicación: es el contexto-ocurencia mismo lo que le da su
sentido, puesto que no hay remitencia en relación con S, pero si
tiene que existir la presencia yo/tu mas el contexto. En cambio, en
el relato, para que este enunciado sea comprendido, tiene que ser
verbalizado en relación con la Sit bajo la forma de Sit E,
mediatizada por la voz narrativa. Todo esto subraya en el teatro la
co-presencia entre discurso/acontecimiento, mientras que en el
relato, el hacer discursivo es separado del acontecimiento; en el
discurso poético ni siquiera hay co-presencia desde el momento
en que no hay acontecimientos propiamente tales, sino un
enunciado no referencial.
Otro aspecto importante atingente a la especificación del
discurso teatral reside en el
tiempo presente, el cual tiene valor en discurso. El teatro es el
discurso del hic et nunc, siempre en el presente, incluso si los
acontecimientos tienen lugar en el pasado se da como presente,
como acción performativa, puesto que dicho discurso es acción y
la acción es discurso. en el relato, el tiempo es siempre pasado y
remitido al tiempo de los acontecimientos y no a la situación de
enunciación. Allí, al considerarse los acontecimientos como
"reales", obligatoriamente deben ser pasados. De aquí la ilusión
de "objetividad" de este discurso,
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 54/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 56/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
creemos que en el teatro existe una realidad performativa, es decir,
el discurso engendra la acción, la acción es discurso: la palabra
esta íntimamente vinculada al quehacer teatral.
CUADRO I
ANÁFORA
DEIXIS
deixis enunciativa (yo /
tú) deixis espacial (aquí /
allí) deixis temporal (hoy
/ ayer) deixis social
(idiolecto)
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 57/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
deixis demostrativa (este / aquel)
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 58/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
CUADRO II
Especificación del discurso teatral
discurso teatral discurso narrativo discurso poético
embragado / implicito embragado / explicitación
(verbalización) ni explicito / ni implícito
Sit V Sit E Sit Sit E Sit Sit E
oral escrito escrito
práctica escénica práctica de lectura práctica de
lectura Sit = Sit E Sit Sit E Sit Sit E
T = T E S T T E S T * T E* S*
Sit = Sit E > S + S’: Sit (S + S’) Sit Sit E < S + S’ : Sit (S - S’) Sit Sit E S +
S’: Sit (S + S’) Sit * = situación de enunciación sin remitencia Sit =
situación de enunciación Sit E = situación de enunciado T = tiempo
de enunciación T E = tiempo de enunciado T * = tiempo abstracto S =
sujeto de la enunciación S * = sujeto abstracto - = yo y no-tú = = igual
a = tiempo y espacio abstracto V = embragado implícito =
embragado explícito = ni implícito ni explícito > = base común de S y
S’
< = base no común de S y S’ = ausencia de toda base común S
= destinatario de la enunciación + = yo / tú / = ni yo ni tú
concretos = desigual a CAPÍTULO II TEXTO, TEXTO
DRAMÁTICO, TEXTO
ESPECTACULAR El texto deviene representación al perseguir una
dirección potencial que no estaba implícita de antemano, y por lo
tanto oculta, pero que ahora se actualiza de manera que parece
inevitable. R. Hornby, Script into Performance. Durante décadas se
ha debatido acerca de si el teatro, o mas bien, el texto dramático,
es o no es un género literario, o si se trata de una practica
escénica. Ya en 1941 Jirí Veltrusky señalaba que "La infinita
disputa acerca de la naturaleza del drama, si es un genero literario
o una obra teatral, es absolutamente inútil. El uno no excluye al
otro”94. Quizás la disputa en si misma sea infértil, como sostiene
Veltrusky, sin embargo, el origen de esta tiene causas bien
determinadas. Pensamos que la problemática, o si se quiere, el
origen de la disputa entre practicantes del teatro o teatristas y
críticos o teóricos teatrales, reside en una confusión con respecto
al objeto teatral y a la práctica de ese objeto teatral asumida por
dos formas diferentes de abordar el objeto. El objeto teatral, si
entendemos por este un tipo de practica significante, se plantea
diferentemente para el director de teatro (y sus asociados:
comediantes, decoradores, escenógrafos, diseñadores, etc.), que
para el critico teatral y para el semiólogo. En el primer caso, el
texto dramático, cuando lo hay es un objeto casi plástico, el cual el
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 59/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
director modela, adapta, adopta, cambia: diríamos
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 60/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
que se trata de un trabajo de escultor. La tarea es dar forma, resolver
problemas de espacialización; de concretización del sentido de
proxénica y kinésica, problemas de la relación teatral, problemas
ideológicos, etc., esto es, todo lo que tiene que ver con la practica
escénica. En el segundo caso, se trata del texto dramático como
objeto de estudio literario, cuya función es explicar aspectos
históricos, interpretar el texto de diversas maneras, incluso
establecer su estructura y elementos formales diversos. Finalmente,
la tarea del semiólogo teatral reside fundamentalmente en describir
el proceso de producción de sentido, en la explicación de como se
dice algo en el teatro, esto es, tanto en el texto dramático como en el
texto espectacular95. El trabajo consiste aquí en ver cómo se
organizan diversos códigos y como producen sentido. Los aspectos
puramente dramáticos son , centrales en este trabajo: la producción
de signos del comediante, del espacio, de todo el espectáculo. De
este modo, en el trabajo del semiólogo con respecto al teatro, el
texto es un componente mas del fenómeno teatral. Así, la semiología
teatral se plantea diferentemente ante el objeto teatral. No se trata
de discutir si es o no es literatura, si es o no es puramente una
practica escénica, sino que se encara el fenómeno en su totalidad.
Para nosotros el texto dramático es una realidad fundamental,
ineludible y material Ante aquel caben dos actitudes o bien tratarlo
como texto dramático olvidando que la realidad de ese texto ha
sido siempre doble (literaria/espectacular) o bien como un
componente mas del fenómeno teatral, pero integrado a la practica
escénica Estos tres niveles son legítimos y de ninguna manera el
uno excluye al otro. Sin embargo desde, nuestra perspectiva, nos
parece que el trabajo mas fructífero con respecto al teatro es el
trabajo semiótico, puesto que da cuenta su doble realidad, la cual
por ser bifacética ha dado origen a una polémica que nos parece
sin duda estéril, pero que por otra parte revela la doble naturaleza
del fenómeno teatral.
Referirse al texto dramático y al texto espectacular hace necesario
referirnos previamente a la noción misma de texto a fin de
delimitar; aunque brevemente, que es un texto, 94“Dramatic Text
as a Component of Theatre”, en Semiotics of Art, p 95. 95Nos
referiremos en detalle al texto espectacular en las páginas que
siguen, por el momento digamos que el texto espectacular es la
convergencia y materialización de códigos culturales
transformados en códigos espectaculares y, luego en el caso del
teatro, transformados en códigos o convenciones teatrales. para
luego precisar que es un texto dramático y un texto espectacular,
puesto que existen diversas concepciones de texto, donde a veces
todo es texto96. Existen diferentes formas de definir un texto: una
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 61/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
que podríamos llamar semiológica, ofrecida por Roland Barthes
Jacques Derrida Philippe
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 62/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 64/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 66/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
misma función de los topos koinos / loci communes aristotélico.
Así, intertextualidad e ideologema están estrechamente vinculados,
en la medida que un intertexto posee una serie de ideologemas. El
ideologema se entiende naturalmente como algo mas amplio o
menos puntal que un locus, pero su especificidad reside en que
permite articular el texto en el intertexto. La noción misma de
intertextualidad puede ser precisada y sub-dividida si
diferenciamos distintas formas de operar de un intertexto. Estas
prácticas intertextuales, según Lucien Dällenbach, son las
siguientes: intertextualidad general, esto es, las relaciones
intertextuales entre textos de distintos autores; intertextualidad
limitada, las relaciones intertextuales entre los textos de un mismo
autor; intertextualidad externa relación de un texto con otro texto;
intertextualidad interna relación de un texto consigo mismo y
finalmente autotextualidad o mise en abîmê103. Estas
diferenciaciones de intertextualidad son útiles, puesto que permiten
precisar el funcionamiento de un intertexto. No obstante, debemos
señalar que estas categorías funcionan de una forma
interrelacionada: por ejemplo, tanto la intertextualidad general
como limitada son intertextualidad externa Por otra la
autotextualidad es una intertextualidad interna. Por otra razón en
separar intertextualidad interna v autotextualidad se debe a que no
toda intertextualidad es autotextualidad. Podemos tener un texto
que se refiere a otros textos o a trozos de si mismo. Estas
categorías nos son de una gran utilidad para tratar diversos
aspectos de los textos dramáticos, puesto que es frecuente en el
teatro, particularmente en el teatro moderno y contemporáneo,
emplear textos dramáticos de otras épocas o bien de otros autores
coetáneos bajo una nueva forma. Sólo basta pensar en Man and
Superman de Bernard Shaw, Heroica de 100La noción de práctica
la empleamos en el sentido barthesiano que quiere decir “que la
significación se produce, no en el nivel de una abstracción (la
lengua), tal como lo había postulado Saussure, sino debido a una
operación, a un trabajo en el cual se invierten a la vez y en un solo
movimiento, el debate del sujeto y del otro y el contexto social”.
“Texte (Théorie du)”, Encyclopedia Universalis, p. 1015. 101Ibid.,
apartado Intertexto. Kristeva añade al respecto: “intertextualidad
(es) esta interacción textual que se produce en el interior de un
solo texto”. “Problèmes de la structuration du texte”, en Théorie
d’ensemble, p. 311. Véase también el excelente resumen que hace
de la noción de intertexto Hans-George Ruprecht en
“Intertextualité”, Texte, 2 (1983), 13-22, y para una visión evolutiva
del concepto, véase Marc Angenot, “L’intertextualité”: enquête sur
l’èmergence et diffusion d’un champ notionnel”, Revue des
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 67/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
sciences humaines, LX, 189 (Janvier-Mars 1983), 121,135 y
“Intertextualité, interdiscursivité”,
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 68/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 70/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
tratarse de la adaptación de una novela, la cual sólo cumple el
papel de marco y provee la fábula, como es el caso de la novela de
Mario Benedetti, Primavera con una esquina rota (Teatro ICTUS
Santiago de Chile 1984) o bien puede tratarse de fragmentos
ficticios que vienen de otros textos. Finalmente podemos añadir
que todo texto dramático (o espectacular) presenta todo tipo de
intertextualidades que provienen del sector social y cultural:
noticias, TV, periódicos, etcétera. Dentro de estas dos
intertextualidades genéricas existen la intertextualidad general y
limitada, la externa y la interna, y la autotextualidad. Pensamos que
la intertextualidad externa es redundante, tautológica, puesto que
la general y limitada son obligatoriamente externas De este modo,
proponemos la siguiente organización para la intertextualidad:
intertexto □ □ □ intertexto histórico □ intertexto literario □
□□intertextualidad □ □ interna □ intertextualidad □□□
intertextualidad general □ limitada
□□□□□autotextualidad general □□ limitada □ □ □ externa □
externa □ b) Concepción clásica A la pregunta ¿que es un texto?
Roland Barthes responde desde -una perspectiva clásica (y luego
semiológica): "Es la superficie fenomenal de la obra literaria" (...),
“es el tejido de palabras en lo posible únicas" (...), "es, en la obra,
lo que suscita la garantía de la cosa escrita, de la cual reúne las
funciones de salvaguardia (",) por una parte, la estabilidad, la
permanencia de la inscripción, destinada a corregir la fragilidad y la
imprecisión de la memoria; por otra parte, es la legalidad de la
letra, huella irrecusable, indeleble, pensamiento total del texto que
el autor de la obra ha intencionalmente sobrepasado"104. Desde
esta perspectiva el texto se concibe simplemente como la
permanencia del discurso en la escritura, sin tener el carácter de
productividad inscrito en la perspectiva semiología. Sin embargo,
el texto es también permanencia y productividad: es precisamente
gracias a la permanencia -si se quiere, la escritura depositada en
la significancia- del texto que pueda haber productividad, puesto
que en suma la productividad es el trabajo de la lengua mas el
espacio donde se reúnen el productor del texto y el lector. Por ello,
para nosotros, el texto es la superficie fenomenal productiva,
entendiendo esto como la fijación del discurso por la escritura.
Hacemos, pues, una clara y diferenciada distinción entre texto y
discurso: por una parte, el texto es el noema del discurso, lo
inscrito, por otra parte, lo que se inscribe no es el acto de lenguaje
mismo como acontecer, sino el sentido del acto de lenguaje. Por
ello, mientras que el discurso nene un aparato enunciativo (la
situación de enunciación, contexto enunciativo, intención o acto
perlocutorio, etc.), que refiere a esa situación y ancla el sentido, el
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 71/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
texto no tiene una situación de enunciación, esto es, la intención
del autor, el sentido del texto, el contexto etc., no coinciden:
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 72/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 74/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 75/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
los anteriores pero que de ningún modo los anula. En ciertas
épocas o en cierto tipo de textos dramáticos se privilegian ciertos
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 76/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 78/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 79/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
informaciones de Ingarden y de Ubersfeld Lo primero que
quisiéramos dejar en claro, es que partimos de la base de que el
texto dramático constituye por si solo un objeto de estudio que no
tiene por que contraponerse al texto espectacular, el cual
constituye otro objeto de estudio. Sin embargo, en vez de operar
contraponiendo un texto al otro, creemos más útil vincular estas
dos realidades117. Nos interesa entonces, en esta sección, fijar a
un nivel teórico las formas de organización del texto dramático
propuestas por Steen Jansen: (a) la forma teórica del texto
dramático y (b) la forma teórica de la obra dramática. El primer
caso Jansen lo define como "Conjunto estructurado de elementos
de los cuales dispone y debe utilizar el autor dramático y de los
cuales el lector reconoce tal o cual texto como texto dramático", y
el segundo, como "el conjunto estructurado de medios que sirven
para unificar los elementos de la forma teórica del texto dramático
de manera que forme un todo coherente118. La forma teórica del
texto dramático se constituye de dos planos (a) el plano textual que
comprende las unidades sucesivas de replica y didascalias y (b) el
plano escénico que comprende unidades no sucesivas, tales como
el personaje, el decorado, etcétera. Ambos planos forman un todo
sintético donde la replica siempre obedece a un personaje, por
ello, entre replica y personaje hay una . relación de selección. En el
primer caso hay una presencia/permanencia que se sitúa tanto en
el texto dramático como en el texto espectacular, en la medida que
ambos comparten las mismas replicas y personajes. En el segundo
caso la realización de la régie en decorado es selectiva, en la
medida en que esta puede realizase de diversas maneras en
distintas puestas en escena, por lo tanto la didascalia opera como
elemento virtual en cuanto a su realización en el texto
espectacular. Estas cuatro categorías son definitorias de todo texto
dramático, es decir, su presencia es obligatoria para designar un
texto con este nombre. Lo dicho con respecto a ambos planos lo
podemos sistematizar de la siguiente manera: □réplica□ plano
textual unidades sucesivas □régie □
□□personaje□ plano escénico unidades discontinuas □□decorado□
Ambos planos producen lo que podemos llamar el texto dramático:
□textual □ réplica □ plano □ □escénico □ personaje □ □ texto
dramático percepción ecuménica de artificios sensuales, gestos,
tonos, distancias, substancias, luces, lo que sumerge el texto bajo
la plenitud de su lenguaje exterior”. Essais critiques (París:
Editions du Seuil, 1964), pp. 41-42. 116Un buen ejemplo de lo que
venimos diciendo lo encontramos en Hamlet: OFELIA: Señor,
estaba cosiendo en mi aposento, cuando el príncipe Hamlet se
presenta ante mí con el jubón todo desceñido, descubierta la
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 80/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
cabeza, suacia las medias, sin ligas y cayendo sobre el tobillo a
modo de grilletes; pálido como
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 81/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
su camisa, chocando una con otra sus rodillas, y con tal doliente
expresión en el semblante como si hubiera escapado del infierno
para contar horrores. William Shakespeare, Obras completas
(Madrid: Aguilar 1966), Escena I, Acto II, p. 1348 117Esto es
precisamente lo que hace Tim Fitzpatrick en su excelente artíulo
“Playscript analysus, performance analysis - Towards a Theoretical
Model”. Gestos, 2 (Abril 1986), 13-28. 118“Esquisse d’une Théorie
de la forme dramatique”, Langages, 12 (décembre 1968), 74.
Véase también “Qu’es- ce qu’une situation dramatique?” Orbis
Litterarum, XXVIII (1973), 235-292. □textual □ régie □ □ plano □
□escénico □ decorado □ Estas cuatro categorías del texto
dramático se van a organizar en situaciones, si por situación
comprendemos "el resultado de la división del plano textual en
partes que corresponden a grupos acabados del plano
escénico”119. El concepto de situación es fundamental puesto que
organiza los elementos del texto y a su vez determina la forma de
la obra dramática según la conceptualización de Jansen120. La
situación es la unidad mínima de la obra dramática que da
coherencia a los elementos textuales y es, a su vez, la parte mas
sintética de un texto capaz de formar una obra121. Cada obra se
compone de una o mas situaciones. Lo fundamental en este
respecto es la forma teórica de la obra dramática que establece un
modelo que fija las relaciones entre las situaciones. La descripción,
desde nuestra perspectiva, de las situaciones, puede realizarse en
dos planos: paradigmático, esto es, analizar los componentes que
integran cada situación en particular, y sintagmático, la relación
entre situación y situación. Este segundo plano es de particular
importancia, puesto que el modo de relacionarse puede dar como
resultado dos tipos distintos de formas dramáticas: una
estructuración a cuadros (por ejemplo, el teatro épico) y otra a
actos (teatro aristotélico)122, donde el primer caso presenta una
relación de selección y el segundo, de combinación, si
entendemos por estas dependencia/interdependencia. Aquí
también podemos decir que se trata de relaciones de sucesión o
de conjunto, si por sucesión entendemos una cadena de
situaciones que están vinculadas estructuralmente, pero cuya
estructura no obedece a una practica lógico-causal, y por conjunto
un sistema cuya estructura es lógico-causal. Desde esta
perspectiva, podemos sistematizar la forma dramática como sigue:
Forma dramática □□ texto dramático
□ obra dramática □ situación coherente □ estructura coherente □ □
□ □ □ □ □ □ situaciones situaciones réplica personaje Este
modelo propuesto por Jansen necesita cierta clarificación, ya que
la distinción entre texto/obra dramática no es clara. La forma
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 82/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
dramática se propone como una abstracción cuyo objetivo es
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 83/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
subsumir los rasgos fundamentales de todo drama, los cuales se
articulan en texto/obra dramática. El texto dramático se propone
como componente parcial o fragmentado de la forma dramática y la
obra dramática como componente totalizador. El texto se
encuentra en 119Ibid., p. 77 120Con respecto a otra concepción de
la situación dramática (perspectiva actancial), véase Etienne
Souriau, Les deux cent mille situations dramatiques (París:
Flammarion Editeur, 1950), y el capítulo V del presente estudio.
121Véase al respecto el interesante libro de Juan Villegas,
Interpretación y análisis del texto dramático (Ottawa: Girol Books,
1982) 122Sobre la noción de teatro aristotélico, véase Fernando de
Toro, Brecht en el teatro hispanoamericano contemporáneo, pp.
13.17 y 35-36. la obra dramática que es el todo. No obstante, la
distinción es poco útil puesto que el texto dramático puede
presentarse como totalidad si reformulamos el modelo como sigue:
forma dramática □ texto dramático □□□□□ plano conceptual plano
escénico □ □ ( régie- réplica ) (decorado/personaje) □□ □□ □
situación □ □□□□□ cadena de situaciones conjunto de situaciones
□ □ (sucesión) (sistema) □□ □□ □ estructura coherente El texto
dramático se compone de un plano textual y un plano escénico
(con sus respectivos elementos) los cuales son organizados en
situaciones que pueden articulan diferentemente (cadena/conjunto),
formando una estructura coherente ; b) Funcionamiento escénico
En la sección
.precedente hemos establecido la organización y funcionamiento
del texto en su dimensión textual, sin entrar en su dimensión
performativa o escénica. Aquí exploraremos las relaciones del
funcionamiento de este texto como práctica escénica, su
potencialidad de escenificación inscrita en el texto mismo. Si en la
sección precedente observamos un tipo de organización, aquí
observaremos otra demarcación especifica del texto dramático.
Para ellos nos valdremos de la concepción del signo lingüístico
propuesta por Hjelmslev para evitar las tradicionales polarizaciones
entre texto dramático ("literario") y espectacular. Todo texto
dramático presupone una realización en la medida que el
dramaturgo opera con un ante-texto impuesto por la tradición
teatral o por nuevas practicas textuales. partimos, entonces, del
presupuesta de que en el texto dramático existen unas matrices de
representatividad o teatralidad que hacen posible la escenificación:
no existe entonces una dicotomía entre texto, texto dramático y
representación escénica de aquel, sino que el texto, de una forma
u otra, está presente en la representación y lo que esta presente
es esencialmente la replica/personaje dentro de una estructura
coherente, cuyos elementos de teatralidad (escenografía,
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 84/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
gestualidad, decorado, etc.) son verbales. La relación texto
dramático/representación, puede ser
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 85/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 87/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 89/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
escénico del texto Inscripción performativa dada por el autor (ERC) - -
- - - - - - - - - - - - - - - - E C----------------------------------(ERC) Metalenguaje
de realización Inscripción performativa de transcodificación El
sistema primero, ERC (expresión/relación/contenido) propone una
expresión, E, la cual esta potencialmente inscrita en el texto por el
autor; previa a toda representación. A su vez, el director
transcodifica esa expresión en un sistema segundo, ERC,
proponiendo una realización concreta, C. El proceso de
transcodificacibn (escenificación del componente lingüístico), se
proyecta a su vez en relación al sistema que le da su base, esto es:
la traducción en lenguaje de un código poético (lenguaje teatral), el
cual es una traducción retórica (código retórico) de un sistema
cultural. En suma: el lenguaje teatral procede de un código
socialcultural, por esto hablamos de traducción y no de
transcodificación. Esta ocurre sólo desde el texto dramático; mono-
código, al espacio escénico que tiene otros códigos (vestuario,
decorado, iluminación, etc.). 125Lire le théâtre, pp. 13.24. 126Jirí
Veltrusky señala cómo el diálogo, la palabra teatral siempre
“comprende no sólo la situación material, esto es, el conjunto de
cosas que rodea a los locutores, sino también a los locutores
mismos, su mentalidad, intenciones, conocimiento pertinente para
el diálogo, sus relaciones mutuas, las tensiones entre ellos, etc., en
una palabra, lo que podría llamarse la situación psicológica”. “Basic
Feactures of Dramatic Dialogue”, en Semiotics of Art. Prague
Scholol Contribution, p. 128. Véase también Keir Elam, The
Semiotics of Theatre and Drama, pp. 178-210 y Jean Alter, “From
Text to Performance”, Poetics Today, II, 3 (Spring 1981), 113-139
127Patrice Pavis, Voix et images de la scène, p. 32. 128Jean Alter
desarrolla varios conceptos que atañen a la relación que él llama
texto total (TT) y texto escenificado (T) a lo que suma el texto
literario (TL). Sin embargo, estos conceptos realmente no añaden
mucho a lo ya establecido por Ubersfeld, De Marinis, Pavis,
Serpieri o Elam. El texto total sería de cierta manera lo que De
Marinis llama texto espectacular, al menos como Alter lo propone.
“From Text to Performance”, Poetics Today, II, 3 (Spring 1981), 117
129“Toward a Segmentation of the Dramatic Text”, Poetics Today,
II, 3 (Spring 1981), 166 III. Texto espectacular No pretendemos
hacer aquí un trabajo detallado sobre el texto espectacular, el cual
ya ha sido magníficamente realzado por Marco De Marinis130, sino
mas bien una síntesis sobre que es el texto espectacular y cómo se
constituye ese texto en relación con el texto dramático. Nos
interesa señalar los elementos mediadores entre el texto dramático
y el texto espectacular. Por lo pronto, podemos afirmar que el texto
espectacular es espectáculo, puesta en escena en un sentido
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 90/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
totalizante. a) Texto de la puesta en escena Anne Ubersfeld señala
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 91/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 93/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
la virtualidad del TD. Así, el TEV escribe lo ausente (solo virtual)
del TD.
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 94/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 96/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 98/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 100/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 102/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
de hecho son códigos culturales en la medida que pertenecen a
una cultura dada. De Marinis establece las siguientes relaciones
entre códigos espectaculares/culturales: los códigos
espectaculares son el resultado del uso, más o menos particular -y
específico, en el espectáculo, de códigos culturales no específicos
(...). La distancia entre código extra-espectacular (que llamaremos
código cultural antes de su empleo en el espectáculo, por ejemplo,
un código de la gestualidad cotidiana) y el código espectacular (la
gestualidad del actor en un espectáculo ) varia notablemente
según los espectáculos, los "géneros", los autores, las épocas,
etcétera”141 De modo que tenemos la situación siguiente: los
códigos culturales o extra- espectaculares (que son parte del TCG)
al ser ü empleados en un espectáculo pasan a ser códigos
espectaculares; Estos van a diferenciarse dependiendo de qué tipo
de espectáculo se trate, de la época, de la cultura, etcétera La
distancie que media entre uno y otro tipo de código es la siguiente:
un código extra-espectacular o cultural es un código “natural”, en la
medida que el individuo y la colectividad los aprende como
aprende su lengua natural; son parte del TCG, mientras que el TE
al tomar uno de estos códigos, lo transforma en un código
espectacular de dos formas: o bien opera por una sobre-
codificación, lo cual indica la artificialidad y aprendizaje del código,
o bien simplemente por el hecho de encontrarse en escena con su
función artística/estética o puramente pragmática142. Por ejemplo,
los códigos lingüísticos y gestuales pueden ser sobrecodificados
en teatros como el Nô, el Kabuki o el Katakali, donde la fábula es
vehiculada por el gesto. Pero también esto ocurre en las puestas
en escena de Mnouchkine y de Kantor143. El lenguaje de ciertos
dramaturgos contemporáneos, como el de Edward Bond en Save,
resulta de una extrema codificación de un código lingüístico. De
hecho, el TE como signo que hace referente o, si se quiere, como
ilusión referencial, mima un código cultural. Es aquí precisamente
donde pone el énfasis el teatro naturalista y realista, intentando
reproducir con la mayor exactitud posible códigos culturales de
manera que no haya distinción entre aquellos y los espectaculares.
Así, la relación que se establece es la siguiente TEG □□ CC □□ CE
□ CE □□ TCG □ □□ CC El TCG determina los códigos culturales
(CC), los cuales son integrados en el espectáculo como códigos
espectaculares (CE) Pero a su vez los CE son parte de los CC
determinados por el TCG que motiva la producción de CE. A través
de este modelo mostramos cual es la relación entre CC y CE pero
en ningún caso queda claro como se transforma, es decir, que
proceso de transformación ocurre, de un CC 141Ibid, 224
142Sobre las nociones de sub-codificación y sobre-codificación,
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 103/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
vñéase a Umberto Eco, A Theory of Semiotics, pp. 129-136 y
también su artículo
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 104/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 105/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
en esos códigos: vestuarios máscaras gestualidad. Estos tres
componentes teatrales, que son los códigos técnicos, el
aprendizaje/codificación y conocimiento/descodificación, son los
que definen las convenciones teatrales. No obstante, las
convenciones no son una en su naturaleza, sino al menos tres:
generales, particulares y singulares. Esta división de las
convenciones, propuesta por De Marinis, nos parece de una gran
utilidad, no sólo para dar cuenta del modo de ser de las
convenciones, sino también porque pueden ser valiosas en el
trabajo de la historia del teatro, como veremos al referirnos a las
relaciones entre estos tres tipos de convenciones145. A)
Convenciones generales Las convenciones generales tienen que
ver con las reglas de la representación teatral para realizar la
ficción. Desde el momento en que el espectador entra en el teatro
sabe que debe aceptar una serie de convenciones que son
distintas a las sociales puesto que la escena no representa una
realidad exterior exacta, no es el mundo tal y cual lo conoce el
espectador: que el ser de carne y hueso ante el no es Hamlet o
Seguismundo, sino un actor cuyo nombre conoce por el programa
o por otras representaciones precedentes; que el tiempo y el
espacio del enunciado (del TD) no es el mismo de la enunciación
(del TE); que los objetos en la escena no son sino una ilusión de
referente (los muebles en una obra de Lope de Vega no son del
siglo XVII, o la escenografía de Hamlet por Vitez [Chaillot, París,
1983] debe ser un palacio, un exterior y un interior, etc.). La
generalidad de estas convención no implica que no sean :
especificas a la vez, es decir, que no obedezcan a la definición de
código técnico. Son generales en la medida que no ha; una forma
única para todas las representaciones teatrales ya que cada una,
según la época, tipo de teatro, etc., se vale de distintas
convenciones para crear la teatralidad, para entregar la ficción. De
esta forma, podríamos decir que hay tantas convenciones como
representaciones. Pero son específicas al teatro (y por ello
técnicas) puesto que son más específicas que los códigos
espectaculares y porque son parte exclusiva de las artes de la
representación y de la 144“Le spectacle comme texte”, en
Sémiologie et théâtre, p. 229.
145Ibid., pp. 224-231 puesta en escena Desde el momento en que
el espectador entra en la puesta en la sala, la especificidad de las
convenciones generales comienza a operar, en el sentido de que
las representaciones se valen de m número más o menos
restringido de formas de representación; para sugerir lluvia: ruido,
la mano extendida, un paraguas, etcétera Naturalmente que al
hablar de convenciones generales nos estamos refiriendo
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 106/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
estrictamente a convenciones generales occidentales, puesto que
en el momento en que pasamos a otros continentes, al Medio
Oriente, al Lejano Oriente,
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 107/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 109/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 112/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 114/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
"literaria" e incluso espectacular, puesto que en aquel, además de
la palabra, existen referentes concretos y presentes (comediante,
objetos, etc.). La multiplicidad de subsistemas, como el vestuario,
el decorado, tienen su propia forma de significar. Esta
complejidad y heterogeneidad de sistemas reclama especificar la
naturaleza del signo teatral, es decir, que constituye g ese signo y
como funciona. Para ello, es necesario despejar, o mas bien
explicitar, la noción de signo, para entonces demarcar lo
especifico del signo teatral. b) Concepciones diversas del signo
No pretendemos explicar las nociones bien conocidas del signo
lingüístico de Saussere o Hjelmslev, sino discutir ciertas
concepciones de este que nos servirán al referirnos a la
naturaleza del signo teatral. La noción mas útil para nuestros
propósitos es aquella que integra el objeto o referente en el
proceso comunicativo y de producción de sentido.
Externamente esta noción, o mas bien concepción, del signo no
procede de la lingüística, sino de la filosofía y de la lógica, puesto
que es en estas disciplinas donde se ha puesto más atención a la
relación del signo con el objeto, y en la naturaleza de esta relación.
Esto es particularmente significativo Para el teatro, ya que en éste, a
diferencia del discurso literario, los objetos tienen una existencia
concreta, una presencia real, aunque en ultima instancia se trate sólo
de la presencia del cuerpo y de la voz del comediante. Es natural
entonces, que la semiología “literaria" diera importancia, o
privilegiara una concepción lingüística saussuriana o
hjelmensleviana, puesto que en los discursos literarios nos
enfrentamos a una substancia de la expresión (lingüística), mientras
que en el teatro esa substancia es al menos doble (visual y auditiva),
si no múltiple, si consideramos las diversas materialidades de la
substancia visual (iluminación, decorado, vestuario, gestual) y
auditiva (voz, tono, ritmo, timbre, ruidos, música). En la concepción
fenomenológica de Edmund Husserl encontramos claramente
delineada la noción de un signo triádico en lo que él llamó lo
expresado, que desde nuestra perspectiva no es sino la globalidad
del signo con sus tres componentes. Según Husserl, en toda
expresión (en todo signo) hay: 1) algo manifestado (significante); 2)
algo significado (significado); 3) algo nombrado (objeto:
referente)158. 156Probèmes de sémiologie théâtrale, p. 5.
157“Semiotics of Theatrical Performance”., The Drama Review, XXI,
(March, 1977), 112 y “Elementos preteatrales de la semiótica del
teatro”, en Semiología del Teatro. Textos seleccionados pòr José
María Diez Borque y Luciano García Lorenzo (Barcelona: Editorial
Planeta, 1975), pp. 93.102. Véase también Jindrich Honzl, “Dynamics
of the Sign in the Theatre”, en Semiotics of Art, pp. 74-93 y “La
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 115/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
mobilté du signe théâtral”, Travail théâtral, 4 (1971), 5-20. 158Logical
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 116/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 118/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 120/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 122/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 124/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
significar, en el proceso de semiosis, debe valerse de signos
procedentes de la naturaleza (rayos, lluvia, vejez, juventud, etc.),
de la vida social (gestos, ü usos lingüísticos, vestido) y de diversas
practicas artísticas (arquitectura, pintura, mimo, música), también
lo es que estos signos nunca son comunicados directamente, sino
a través de signos, incluso en el teatro realista o naturalista, puesto
que el signo realista elaborado para la "mimesis" es un signo del
exterior y no lo real mismo (volveremos, mas adelante, sobre este
punto en la sección sobre el icono). Ahora bien, los trece sistemas
de signos que establece Kowzan169, pueden resumirse, en cuanto
a su naturaleza, por la acertada frase de Petr Bogatyrev: “Todas
las manifestaciones teatrales son pues signos de signos o signos
de cosas”170. Es precisamente este aspecto o cualidad del signo
teatral, como signo de signo, lo que caracteriza el teatro por
excelencia. Los trece sistemas de signos de Kowzan, desde la
palabra hasta el ruido, son signos de signos del objeto. Bogatyrev
hace una diferencia entre signos de signos y signos del objeto lo
cual es conecto ya que se trata de distintos usos del signo. El
problema con la terminología de Bogatyrev como la de Kowzan y
Honzl, reside en que no concibieron estos sistemas desde una
perspectiva triádica, y por ello, al no distinguir entre lo que es un
icono un índice y un símbolo muchas veces su pensamiento no es
del todo claro171. Si tomamos el famoso ejemplo ofrecido por
Umberto Eco sobre ü el borracho que es puesto en una plataforma
(en "escena") por el Ejercito de Salvación para expresar
moderación y el mal que causa el alcoholismo, la situación es la
siguiente172. Borracho real □ borracho en "escena" □ signo de
éste □□ signo del borracho real □ signo de moderación (índice)
(símbolo) El borracho real por su forma de andar/hablar/vestirse es
signo de ebriedad en la realidad Al ser puesto en escena es el
signo de ebriedad el que se toma El borracho en escena remite al
borracho real y a su signo de ebriedad, pero a la vez es signo de
moderación en "escena". No remite a ese borracho particular, sino
a un borracho, a todos los borrachos. Así, el borracho en "escena"
es un signo de un signo de un objeto real. Además, lo que lo
constituye en signo de signo es el cambio de espacio esto es, del
espacio real al espacio "teatral” (la plataforma). En este caso
preciso el borracho es signo de signo de un objeto. Sin embargo, el
borracho puede ser solo un signo del objeto, cuando es tomado
únicamente como borracho y no como borracho empleado para
inducir a la moderación. Aquí, lo que está en juego, es decir, entre
el signo de un signo de un signo y el signo de un signo, es el
símbolo y el índice : Borracho real □ borracho en escena (como
signo de borracho) = icono/índice 168Véase los artículos ya
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 125/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
citados de Kowzan, “Le signe au théâtre”, Diogène, 61, (1968), p.
63, y el citado
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 126/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 128/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
que Lear o sus acompañantes se sientan, lo hacen sobre la
espalda de personajes arrodillados, los que también, en la misma
posición, pueden servir de mesa. En esta puesta en escena los
comediantes son los que determinan el espacio escénico y a la vez
lo crean, mas aun cuando se mantienen todos simultáneamente en
escena durante toda la obra. Cuando no actúan, permanecen
estáticos cumpliendo siempre la función de objeto. Por ello no hay
un objeto real en la escena puesto que accesorios y decorado
proceden del cuerpo de los comediantes. La posibilidad de
presencia simultánea es justificada por esta transformabilidad de
comediante- personaje/comediante-objeto. En la puesta en escena
de El pájaro verde de Beno Bensson (Viena, 1984) hay personajes
que asumen la función de animales, de aves estatua, árbol. El
cuerpo adquiere propiedades inconográficas del objeto asumido.
La transformabilidad inversa, esto es, del objeto material que se
despoja de la substancia que le es propia para adquirir otra, es una
practica constante en el teatro. Por ejemplo, en las puestas en
escena de Ariane Mnouchkine (donde el cuerpo del comediante
también juega un papel icónico-metonímico: Ricardo II imita un
caballo detenido, pero moviéndose, en Ricardo II de Shakespeare,
(Théâtre du Soleil, Cartoucherie de Vincennes 1982), los grandes
lienzos al 173Ibid., p. 111 174Consideramos objeto teatral todo lo
que se encuentra en escena, comediantes, objetos, accesorios,
decorado. Sobre el objeto teatral, véase Maryvonne Saison, “Les
objets dans la créations Théâtrale”, Revue de métaphysique et de
morale, LXXIX, 1 (janvier- mars 1974), 253-268, Anne Ubersfeld,
Lire le théâtre, pp. 194-202. En L’école du spectateur, Ubersfeld
sostien: “Cualquier cosa que figura en la escena adquiere ipso
facto el carácter de objeto: el objeto teatral es una cosa, retomada
y recompuesta por la actividad teatral: todo lo que está en la
escena, incluso un elemento depositado por accidente, deviene
significativo por su mera presencia en el universo escénico,
universo recompuesto por el trabajo de la puesta en escena”, p.
126. fondo del escenario revelan el sentir interno de Ricardo II. En
la transformabilidad del signo teatral reside la esencia misma de la
teatralidad, donde todo signo potencialmente puede perder la
substancia que. le es propia para adquirir otra, sin que por ELLO
pierda en efectividad. Por el contrario el efecto producido puede
ser incluso (y de hecho lo es) mucho mas poderoso que cuando se
trata de una pura función icónica. Así, la creación de un espacio
escénico, de la expresión de diversos espacios y de la situación de
enunciación es de una inesperada eficacia en El romancero de
Edipo realizado por Eugenio Barba (Nordisk Teater Laboratorium,
Teatro Metrònom, Barcelona, 1985) donde todo el actuar se centra
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 129/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
en el cuerpo del único personaje en escena. Lo
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 130/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 133/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. No obstante,
cualquiera de estas posibilidades de significado, están
determinadas por estos tres significantes fundamentales:
movimientos repetitivos, vestuario blanco, presencia de un
esqueleto y del "autor-personaje". Similar es lo que ocurre en las
puestas en escena de Esperando a Godot (de Samuel Beckett,
realizada por Otmar Krejca, Théâtre Atelier, París, 1985), La
cantante calva de Ionesco (realizada por Nicolas Bataille, Teatro
Huchette, París, 1985), donde el discurso de los personajes, los
objetos conducen a crear esa imagen de vacuidad y de
circularidad, en la cual la redundancia del significante conduce al
significado absurdo de una sociedad que en un momento siente
que su propio existir se ha transformado en el hacer de Sísifo. Es
por est que, junto con Corvin, consideramos la redundancia como
una de las dimensiones fundadoras “de la especificidad teatral si
permite establecer una 'tipología de correlaciones posibles entre
los planos de la expresión y del contenido’”180. Estos tres
aspectos que consideramos específicos del signo teatral, a saber:
signo de signo/signo de objetos, transformabilidad y redundancia,
funcionan a través de un sistema o tipos de signos específicos que
pasamos a analizar. III. El icono, el índice y el símbolo según
Peirce El funcionamiento del tipo de signos que operan en el
espectáculo teatral pueden ser reducidos esencialmente a tres:
icono, índice y símbolo. La diversidad de signos operantes
independientemente de su substancia de la expresión, puede ser
reducida a estos tipos básicos, puesto que es su funcionamiento
en el mano de la puesta en escena lo que decide su especificidad y
en ningún caso su substancia. Es preciso, antes de entrar a definir
el funcionamiento de estos signos, señalar la definición de origen
dada por Peine y luego pasar a explicar por que hemos reducido
todo el proceso de semiosis a este signo triádico. 178En Teatro
chileno contemporáneo (Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello,
1982), pp. 127-184. (Incluye El tony chico de Luis Alberto
Heiremans, pp. 11-84 y El árbol Pepe de Fernando Debesa, pp. 83-
126). 179Sobre el teatro de Tadeuz Kantor, véase Le théâtre de la
mort. 180“La redondance di signe dans le fonctionnement théâtral”,
Degrés. Sixième année, 13 (Printemps 1978), c-22. Si recordamos
el cuadro de las tres tricotomías establecido más arriba, podemos
observar que estos tres signos obedecen a la segunda tricotomía
donde el icono es un primero, el incide un segundo y el símbolo un
tercero, y los tres se definen en relación con el objeto. Peirce se
refiere en diversos lugares de sus escritos a esta segunda
tricotomía, por ello nos concentraremos sólo en algunas
definiciones. 1) El icono Según Peirce, "un icono es un
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 134/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
representament cuya cualidad representativa es la primeridad del
representament como primero. Es decir, que la cualidad que posee
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 135/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 137/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
existe una relación existencial entre el signo y su objeto, puesto
que es afectado por éste. Por ejemplo, la veleta representa (indica)
la dirección del viento; la veleta es el significante, un sinsigno cuyo
interpretante es representar "viento norte, viento sur", etc., pero es
el viento mismo el que marca su dirección y en este sentido es
afectado por el objeto que significa. Es por esto que Peirce señala
que "En la medida que el 181Escrits sur le signe, p. 148. 182Para
una concepción general del ícono, véase el estudio de Umberto
Eco, “Pour une reformulation du concept de signe iconique: Les
modes de production sémiotique”, Communications, 9 (1978), 141-
191, y
“Sémiologie des messages visuels”, Communications 15 (1970), 11-
51. 183Escrits sur le signe, p. 139. 184Ibid., p. 153. 185Ibid., p.
140. índice es afectado por el objeto, posee necesariamente
alguna cualidad en común con el objeto, y es en relación a las
cualidades que puede tener en común con el objeto, lo que le
permite remitir a este objeto. Por lo tanto, implica una especie de
icono, aunque sea un icono de un genero particular, y no es la
simple semejanza que posee con el objeto, incluso en este
aspecto, lo que lo hace un signo, sino su codificación real por el
objeto”186. Otra diferencia con el icono reside en el hecho de que
mientras que este no necesita de una existencia real del objeto, el
índice sí la necesita, puesto que si su objeto es suprimido,
simplemente no existe. Esta concepción del índice tendrá que ser
ampliada cuando nos traslademos a la puesta en escena, ya que si
bien es cierto que allí existen índices del tipo definido por Peirce,
también lo es que allí existen índices que parten del icono mismo,
o visto de otro modo, el icono en el teatro manifiesta siempre un
índice, ya que no se trata de índices puros o auténticos como los
llama Pierce, sino, por lo general, de índices inconificados. Así, un
personaje vestido con harapos es el icono de un vagabundo o de
un miserable, pero también, al ser ostentado en la escena, es
reconocido como tal precisamente por los rasgos que el icono
escénico toma del objeto real social. De este modo, ese
vagabundo o miserable puede remitir a un estado de cosas del
momento. Finalmente, el índice se distingue del icono, desde una
perspectiva peirciana, por no poseer ninguna semejanza o similitud
con el objeto: por ejemplo, entre veleta (representament) y el viento
norte (objeto), no hay ninguna semejanza, como existe por ejemplo
entre la raya y la línea geométrica. 3) el símbolo El símbolo puede
constituirse ya sea por un icono o por índice, esto es. por
elementos procedentes de estos dos signos. Según Peirce, “Un
símbolo es un representament cuyo carácter representativo
consiste precisamente en que es una regla que determinara su
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 138/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
interpretante" y añade, "Un símbolo es un signo que remite al
objeto que denota en virtud de una ley, generalmente en
asociación de ideas generales que determinan
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 139/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 141/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 143/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 145/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 147/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
ilusión de una escena pastoral de primavera valiéndose de una tela
transparente y de luz197. Es particularmente el signo o icono
visual el que se encarga de la producción de signos de signos del
objeto a través de las dos formas señaladas, y donde la
mutabilidad y redundancia del signo será evidente puesto que es
complementado por el lenguaje y apoyado por iconos visuales. C)
Icono verbal 1) Icono verbal/mimésis El icono verbal consiste de un
antiguo procedimiento empleado en el teatro al cual ya nos
referimos en relación con el discurso en el capitulo I, y que
consiste en la función representativa del lenguaje, esto es, en su
capacidad de expresar iconográficamente valiéndose de la lengua,
Este tipo de icono verbal puede ser subdividido en: a) iconos
verbales que se refieren al objeto teatral, se trate este de decorado
o escenografía - general, los cuales pueden ser redundantes o no;
b) iconos verbales que se refieren a acciones de la intra-escena o
extra- escena. El primer tipo, llamada por Bogatyrev escenografía
del escenario198, ocurre por ejemplo, cuando los personajes se
refieren a lo que el espectador puede percibir, pero que es
apoyado por el discurso o bien que es imperceptible por eso el
lenguaje esta allí. Por ejemplo en la obra de Tennesse Williams,
Cat on a Hot Tin Roof (National Arts Centre, Ottawa, 19B4), se
emplea este tipo de icono el cual se concretiza en la imaginación
del espectador. Particularmente se emplea en abundancia en el
teatro clásico europeo y en el teatro antiguo, pero también tiene un
empleo importante en el teatro moderno, aunque su función sea
por lo general menos recurrente. 2) Icono verbal/acción El icono
verbal tiene también la función de expresar acciones que no
pueden ser representadas en la escena. Dependiendo del
momento de las convenciones teatrales, este recurso icónico era
altamente empleado en el teatro antiguo y clásico debido a
las :restricciones del decoro, pero también en las puestas en
escena modernas, como Los Cenci de Antonin Artaud199.
También se emplea ante la imposibilidad material de representar
cierto tipo de acciones en el escenario, como sucede a menudo
con el teatro de Lope de Vega o de Shakespeare o en
recreaciones modernas como Lear de Edward Bond, o Madre
Coraje de Brecht, Heroica de Buenos Aires de Osvaldo Dragún.
Este tipo de icono verbal, llamado por Honzl, deixis fantasma
orientada200 también puede tener una función -redundante, es
decir, referir a acciones que están sucediendo o que han sucedido
en la escena. Es por esta razón que Honzl considera la palabra
como uno de los signos mas importantes en el espectáculo teatral,
debido a su capacidad de iconizar además de "narrar" una historia.
Un buen ejemplo lo encontramos en la obra del dramaturgo
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 148/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
argentino Andrés Lizárraga, Santa Juana de América: JUANA: No
fue fácil encontrar el ejercito que venia desde Buenos Aires, ni
andar los cerros con cuatro
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 149/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 151/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
mantener el espacio pero cambiar el tiempo. El objeto teatral,
particularmente el decorado (y también los accesorios) al comenzar
una escena tiene ciertos rasgos por ejemplo, un salón bien
amoblado y elegante, el cual mas tarde se presenta viejo y raído:
tenemos un mismo espacio pero un tiempo distinto. Eso no es solo
propio de un teatro naturalista, sino también de la puesta en
escena contemporánea. El índice cumple una función diegética en
cuanto contribuye y es esencial a la articulación y conexiones de
situaciones concretas, esto es operan como situacionemas que
vinculan una escena a otra y las contextualizan. Dos ejemplos
pertinentes los proveen Esperando a Godot de Samuel Beckett y
Las sillas de Eugene Ionesco, donde el árbol y las sillas
respectivamente, permiten mantener la estabilidad espacial y
marcar el tiempo de un discurso que es ambiguo y aparentemente
sin dirección. Los índices cuando son accesorios tienen una
función "sintáctica" de primer orden, garantizando la transmisión de
información. Así, íntimamente vinculada a la función diegética del
índice, se encuentra la función comunicativa que asegura la
transmisión del mensaje teatral. Esta función contextualiza a los
emisores del enunciado creando una situación de enunciación
concorde a la situación dramática. La transmisión del mensaje y de
la expresión de los enunciados también es medida por el objeto
teatral' en tanto decorado, música, iluminación, elementos diversos
de la puesta en escena que pueden ser fundamentales en la
articulación y comprensión del mensaje. Por ejemplo, existen
201(La Habana, Cuba: Casa de las Américas, 1975),
p. 85. 202Por ejemplo, ésta es la función que Patrice Pavis le
atribuye al índice en Probèmes de sémiologie théâtrale, pp. 55-64 y
en “Théorie du théâtre et sémiologie: sphère de l’homme”, Semiotica,
XVI, 1 (1976), 45-86 y “Representation, mise en scène, mise en
signe”, The Canadian Journal of Research in Semiotics, IV, 1 (Fall
1976), 63-
86. textos espectaculares que juegan con la ambigüedad espacial
y temporal, pensamos, por ejemplo, en la puesta en escena de
Antonio, Nosé, Isidoro y. Domingo del joven autor-director chileno
Mauricio Pesutic (Teatro Ictus, Santiago de Chile, 1984). El
espacio escénico y el accesorio central, una especie de escalera
tri-piramidal de un poco mas de un metro de altura son los únicos
indicadores de estabilidad (junto a ciertos ruidos reiterativos, cierta
luz, concurrente) que orienta el discurso A su vez, el discurso,
como ya lo vimos en el capitulo I, es fundamental en su
funcionamiento como índice diegético. Trozos de discursos son
constantemente conectados y reconectados a otros trozos que
surgen en el sintagma narrativo. Un caso ejemplar es Hamlet, cuya
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 152/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
historia se constituye por una serie de discursos iniciales paralelos
y todos son desarrollados hasta sus últimas consecuencias. b)
Índice gestual El gesto como ha señalado
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 153/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 155/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 157/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
covered by linoleum strips208 La espacialización-temporalización
puede realizarse de múltiples formas en el teatro: tanto por la
presencia de objetos como por alusión a ellos. Por ejemplo, la
iluminación puede indicar cambio de estado espacial/temporal
como se da en la puesta en escena de Rey Lear de I. Bergman
(Tívoli, Barcelona, 1985; Odeón, París, 1984). De este modo, el
índice espacial- temporal no solo cumple una función “mimética”
(evocadora), sino que también dentro del funcionamiento de la
ficción permite los cambios contextuales y espaciales, que de otra
forma podrían resultar altamente confusos pata el espectador. De
hecho, una de las tareas capitales de todo director de teatro es la
de solucionar ü los problemas relacionados al espacio y al tiempo,
y estos pueden ser únicamente tratados indicialmente. e) Índice
social 206Al respecto véase Wladimir Krysinski, “Semiotics
Modalities of the Body in Modern Theatre”, Poetics Today, II, 3
(Spring 1981), p.
147. 207(New York: The Viking Press, 1972), p. 11. 208(New York:
Vintage Books, 1951), p. 37. El índice social opera a través de una
mezcla de índice gestual, discursivo y del objeto. Por ejemplo, la
manifestación gestual de un comediante puede consistir en una
gestualidad codificada de ciertos sectores. como ocurre en la puesta
en escena de Ubú Rey realizada por Anton Vitez (Ghaillot, París,
1985), donde la gestual, el mobiliario, el vestuario sitúan a los
personajes en un ambiente de alta burguesía, el cual es contrapuesto
por las escenas escatológicas que desacreditan ese estatuto de la
clase pudiente, como clase "alta". Este índice marca de inmediato el
contorno social donde se inscribe una puesta en escena/texto. En la
obra Tres tristes tigres del dramaturgo chileno Alejandro Sieveking
leemos al comienzo del primer acto: Un departamento en un edificio
del centro de Santiago, moderno y elegante (...) Hay reproducciones
de buenos cuadros en las paredes. Los muebles son de buena
calidad, pero hay una leve falta de unidad en el estilo que delata la
ignorancia del dueño que, evidentemente, se ha esforzado en crear
un ambiente distinguido209 Similar es el caso en Purple dust de
Sean O’Casey: A wide, deep, gloomy room that was once part of the
assembly or living room of a Tudor-Elizabethan mansion. The floor is
paved with broad black and dull red flagstone. The walls are timbered
with oak beams, and beams of the same wood criss-cross each
other,...210 Incluso en obras donde casi no se da ningún dato del
estatuto de clase de los personajes o del contorno social, éste debe
ser manifestado en la puesta en escena, la cual deriva muchas veces
de esta dimensión social, del actuar/dialogar de los personajes. La
manifestación de este índice depende mucho del tipo de teatro que se
trate. Por ejemplo, en el teatro del absurdo, o en el teatro
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 158/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
expresionista, esta dimensión es secundaria o inexistente en relación
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 159/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 161/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
Wladimir Krysinski señala que en Grotowski (como también
Tadeusz Kantor y
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 162/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 164/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 166/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 168/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 170/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
lingüística. Cada enunciado, y cada término del enunciado, tiene, de
este modo, un referente, cuyo conocimiento está implicado por el
uso nativo de la lengua”. “Les niveuax d’analyse linguistique”, en
Problémes de linguistique générale, I, p. 128. Similar es lo que señala
Ludwing Wittgenstein cuando emplea los conceptos de uso y
sentido. Establece una doble noción de uso: por una parte entre
empleo (Verwendung), práctica efectiva y observable, y uso
(Sprachgebrauch), prácticanormativa y codificada socialmente.
Véase Philosophical Investigations. Traslation by G.E.M. Anscombe.
Second Edition (Oxford: Blackwell, 1958) 219C.I. Lewis señala al
respecto que “La denotación de un término es la clase de todas las
cosas reales o existentes a las cuales este término se aplica
correctamente.” Y “Un término que no nombra nada tiene una
denotación cero”. “The Modes of Meaning”. En Semantics and the
Philosophy of Language. Leonard Linsky, de. (Champaign: University
of Illinois Press, 1969), p. 53. 220“L’effet de réel”, Communications,
11 (1968), 84-89 221Véase Lire le théâtre, pp. 46-50, L’école du
spectateur, pp. 43-51 y 311-318 y “Notes sur la dénégation théâtrale”,
en La relation Théâtrale, pp. 11-26 la ver similitud, son los signos
mismos que revelan su artificialidad y fabricación. Por ejemplo, en la
puesta en escena de museo, arqueológica, de La pregunta perdida de
Joan Brossa (puesta en escena de Hermann Bobbin, Teatre Romea,
Barcelona, 1985), es precisamente su aparatosa reposición lo que
produce el efecto de delegación. Allí, los personajes beben y comen
de verdad, y esto crea en el publico una distanciación que provoca
exactamente el efecto contrario al que supuestamente buscaba la
puesta en escena. Esto se debe a que el espectador desrealiza el
objeto, lo traduce en un signo de algo y no lo entiende como signo
real, puesto que lo que está en escena es un signo de un signo del
objeto. La otra forma de denegación consiste en que la
representación misma se declara artificio, ficción, teatro. Toda la
práctica escénica desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días,
se ha definido por una recuperación de lo teatral, de la ostentación ,
lúdica. Solo basta pensar en Artaud y en Brecht. El teatro brechtiano
se funda en la teatralidad, en la reflexibilidad del signo que se
autodesigna. El efecto de distanciamiento con respecto al personaje
(imita pero no encarna, habla en citas), a los componentes de la
puesta en escena (sala iluminada, proyecciones fílmicas, etc.), e
incluso la estructura de la historia (fragmentada, de cuadros
autónomos), apuntan a decir “estamos en el teatro”. En este teatro no
ilusionista, lo real y fundamental es el mensaje y el placer lúdico y en
ningún momento la ilusión referencial222. Un caso ejemplar es la
Commedia dell'Arte, donde la dimensión lúdica y también la
imitación de ciertos tipos sociales, es lo que '" ha definido esta
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 171/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 172/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
acompañado de un referente escénico que se constituye por el .
decorado, por los comediantes)personajes por el vestuario, etcétera.
Es decir, el mundo inscrito en el referente textual es iconizado en un
referente visual o escénico que contextualiza el discurso y fabrica un
contexto referencial, creando un simulacro referencial. Este referente
escénico funciona autónomamente, puesto que no es una
transcripción del texto: es creado cada vez que se pone en escena
ese mismo texto. Mientras que el referente textual puede
permanecer invariable al estar fijado por el texto dramático el
referente escénico es siempre nuevo, nunca el mismo. Por esto, el
espectador ante el escenario tiene como referente el escenario
mismo; puesto que allí existen objetos: signos concretos, risibles,
comprensibles. c) Puesta en escena/mundo exterior En el tercer
caso, el referente escénico remite al mundo exterior, puesto que
representa o ha puesto en signo referentes que tienen una existencia
en el mundo que podríamos llamar referente real En este sentido no
estamos del todo de acuerdo con André Guimbretiêre, cuando
sostiene que “El referente es aquello sobre lo cual se dice alguna
cosa en el discurso: aquello a propósito de que se realiza el acto de
palabra no lo que se dice en el discurso, que es propiamente el
significado226, puesto que los signos del discurso no se dan nunca
aisladamente de la comunicación, y los signos son precisamente la
forma de mediar la relación del hombre con las cosas. El referente
escénico funciona como icono del mundo exterior, e icono risual y
verbal a la , vez. Con respecto al primer y tercer punto, hay varios
aspectos que debemos subrayar y añadir. En relación con el mundo
significado por el referente textual (y también por el referente
escénico), este plantea un problema, ya que en su estatuto como
ficción puede variar dependiendo de si el referente del mundo
representado se basa en una realidad que ha existido o es
estrictamente una ficción. No pretendemos entrar aquí a discutir la
ficción, sino más bien establecer una diferencia real del modo de
denotar lo que puede ser una ficción. Si un texto dramático o
espectacular tiene como referente una realidad que ha existido
(referente actual), o si se trata de una realidad imaginaria, tenemos
dos modos de denotar la ficción. En el primer caso, el hecho de que
una realidad histórica/actual sea transformada en ficción sufre
alteraciones que no impiden que esa realidad sea considerada como
real. en el segundo caso, si se trata de pura ficción, esto es, un TD o
TE no basado en una realidad existente, tenemos un referente
ficticio. El siguiente ejemplo servirá para ilustrar lo que venimos
diciendo. La obra de Andrés Lizárraga, Santa Juana de América227
toma un hecho histórico que existió en la realidad de nuestro
continente (“Desde 1809 hasta 1925 se registraron en el Alto Perú
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 173/1
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 101/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 103/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
Quizás una de las razones por la cual la semiología teatral no se
había : ocupado de esta área se deba al carácter hermenéutico de
la teoría de la recepción, carácter muchas veces falto de rigor y en
apariencia lejos de la semiología. No obstante, hoy el semiólogo
debe integrar o mas bien incorporar la recepción en el centro
mismo de sus investigaciones, particularmente tratándose del
teatro, donde la relación sala-escena es fundamental, puesto que
no hay espectáculo sin un público, sin un espectador. De este
modo, en el presente capitulo deseamos establecer un marco
teórico y operatorio para una recepción teatral que encuentra su
inspiración en algunos de los trabajos citados mas arriba. La teoría
de la recepción, o como también se le llama, la estética de la
recepción, tiene como objeto central la investigación de las
relaciones entre texto y lector.
Esta estética no comienza con la Escuela de Constance, como
usualmente se piensa, sino con Roman Ingarden y los teóricos
checoslovacos, tales como Felix Vodicka y Jan Mukarovsky236.
Estos autores nos interesan en la medida que proveen una base
conceptual y teórica rica en elementos para elaborar una teoría de
la recepción teatral. Nuestro propósito aquí, es solamente discutir
algunas nociones claves en relación con nuestro objeto de estudio
y delinear nuevas perspectivas teóricas. a) Lugares de
indeterminación Roman Ingarden en sus dos obras capitales, The
Cognition of the Literary Work of Art y The Literary Work of Art237,
emplea una serie de conceptos que sirven para construir una parte
central de nuestro trabajo: nos estamos refiriendo a las nociones
de objetivación, actualización, concretización y a los lugares de
indeterminación (Unbestimmtheitsstellen). Los lugares de
indeterminación en la obra literaria son aquellos lugares no
determinados por el estrato objetivo del relato: es la parte que debe
completar el lector, es, entonces, lo no dicho pero sugerido por el
texto. Ingarden sostiene al respecto: "Llamo ‘lugar de
indeterminación’ al aspecto o a la parte del objeto descrito que no
esta específicamente determinado por el texto. Cada objeto,
persona, acontecimiento, etc., descrito en la obra de arte literaria
contiene un gran numero de lugares de indeterminación,
especialmente las descripciones de lo que pasa con la gente y las
cosas”238. Estos lugares de indeterminación existen simplemente
porque es imposible determinar todo lo narrado y por ello el lector
tiene que colmar esos lugares o bien dejarlos tal cual, y esto
implica, según Ingarden, dos actitudes diferentes a) o bien dejarlos
intactos, esto es, no entrar a colmarlos, b) o colmarlos, lo cual
implica ir mas allá de lo que el texto mismo puede sugerir239. El
primer caso es difícil, puesto que por lo general nuestros hábitos
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 104/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
de lectura tienden a colmar los lugares de indeterminación. En el
teatro, el director puede jugar precisamente a no leer el texto y
dejarlo con los lugares
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 105/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 107/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
obra de teatro -o una novela- hay toda una dimensión imaginativa,
de lugares, ambientes, perfil de los personajes, etc., que tiene
lugar no en el texto, sino en la imaginación del lector. Este proceso
también esta presente en el teatro; ü aunque en la escena ya
existe un primer proceso de colmataje por objetivación, siempre
hay un resto que el espectador tiene que llenar, completar. c)
Actualización Las objetividades o, si se quiere, el proceso de
objetivación, ü antes de ser concretización, es medido por la
actualización pero en Ingarden existe a nuestro ver, una diferencia
central. según dice, “La objetivación y concretización de los
objetos descritos en la obra de arte literaria son concordes con la
actuación y concretización al menos de una buena parte de los
aspectos esquematizados”243.
Aquí tenemos ambos conceptos claramente diferenciados, puesto
que mientras la objetivación es la expansión y la figuración
imaginativa la actualización es la vivencia de esas objetividades la
representación experimentada de una forma concreta a través de
la objetivación. La actualización es la percepción misma de las
objetividades sugeridas244. Es por medio de los aspectos
actualizados que las cosas descritas aparecen con una mayor
plasticidad y distinción, llegan a ser mas vivas y concretas y el
lector parece entrar en un intercambio directo con
aquellas”245(17) d) Concretización Tanto la objetivación como la
actualización son transformadas en concretizaciones. Este
concepto parece tener diversos usos en Ingarden y antes de
establecer nuestra posición y empleo del término deseamos
establecer los diferentes usos encontrados en Ingarden. En The
Literary Work of Art, dicho concepto tiene las siguientes
acepciones: 1) concretización: interpretación (“Por la mera
posibilidad que una misma obra puede permitir cualquier numero
de concretizaciones las cuales frecuentemente difieren
significativamente de la obra y también, en su contenido, difieren
significativamente entre ellas (...)” p. 252).
240Desde la perspectiva de la estética de la recepción, debemos
entender por lectura un tipo de concretización, interpretación que
hace el director, el espectador, etc., esto es, todo el proceso que
implica montar una obra, poner en escena. Por ejemplo Patrice
Pavis habla de lectura de la lectura: “Leer la puesta en escena (...)
es a la vez y/o separadamente : 1º leer el texto dramático
escenificado (...) 2º. leer la lectura del texto espectacular en el cual
se inscribe el texto dramático, 3º. leer la lectura del texto dramático
efectuada por los practicantes del teatro”. “Production et réception
théâtrale: la concrétisation du texte dramatique et spectaculaire”,
Revue des sciences humaines, LX, 189 (Janvier-Mars 1983), 72.
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 108/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
241Véase The Literary Work of Art, pp. 251-52 242The Cognition
of the Literary Work of Art, p. 42. 243Ibid. p 55 244Ibid. p 55-61 2)
concretización:
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 109/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 111/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 112/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 114/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 116/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
muchos escritores hispanoamericanos no los sitúa -por lo general-
en la misma posición
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 117/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 119/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
investigadores como M. De Marinis (Véase nota 43). Véase
también a Patrice Pavis, “Vers une socio-critique du théâtre?” en
Voix et images de la scéne. Nouvelle éditionrevue et augmantée,
pp. 309-
316. A su vez, Marco De Marinis y el que escribe, acabamos de
montar un proyecto sobre el aspecto teórico y empírico de la
recepción teatral. Dicho proyecto se realizará conjuntamente entre
la Universidad de Bologna y Carleton University. que este sea, es
el espacio escénico; el otro espacio, lo constituye el público. Esta
distancia siempre existe, incluso en casos extremos como el del
teatro de Grotowski, quien llevo a sus limites la distancia entre
ambos espacios (el caso mas extremo lo constituye el Happening).
La distancia en cuestión es paradójica, puesto que por una parte
dice "soy teatro”, “soy una ilusión”, pero por otra busca ser
percibida como una realidad, sostenida por el cuerpo mismo de los
comediantes y su voz. La relación teatral puede operar acentuando
la distancia como en el caso del teatro épico de Brecht
(Verfremdungseffekt) o bien disminuyéndola, como en el caso del
teatro naturalista (Einfühlung). Tampoco importa el tipo de relación
teatral; lo que sí es central es señalar cómo opera la distancia en la
recepción del espectador, es decir, cuales son los mecanismos por
los cuales el artefacto o la obra-cosa (significante) y su objeto
estético (significado) deben pasar antes de ser completamente
aprehendida la totalidad de su significación. a) Modo de producción
y recepción El modo de producción teatral es muy diferente del de
la literatura, puesto que una novela es consumida y producida
individuamente, lo que implica que no hay mediaciones entre el
productor y su producto: autor □ novelal □ lector Si bien es cierto
que este circuito comparte muchos de los elementos extra e intra
literarios con el teatro, también lo es su diferenciación radical en el
circuito propiamente teatral: autor □ TD □ director □ TEV □ □ CS □
TE □ espectador El autor y el director son productora de textos:
uno del texto dramático (TD) el otro del texto espectacular virtual
(TEV) y espectacular (TE). La recepción de este TE por parte del
espectador es mediada por el Contexto Social (CS) que determina
e influencia la concretización. El entorno cultural general (CS)
puede ser compartido por ambos polos del circuito, pero el modo
de producción teatral esta mediatizado por todo lo que implica la
puesta en escena, la cual impone un sistema escénico. Señalamos
este ya que el teatro, que cualquier otro arte, tiene que tener
siempre en cuenta la recepción, el público a quien se dirige y por lo
tanto el proceso de producción es fundamental y central en el acto
creativo teatral. La particularidad fundamental en el modo de
producción teatral es que allí existe una doble concretización y por
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 120/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
ello una doble producción de sentido: una realizada por el director
y otra por el espectador. Antes de entrar a puntualizar esta doble
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 121/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 123/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 125/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
gestualidad, iluminación, etc.) mientras que ante el TD se enfrenta
a un único sistema de significación: el lenguaje articulado
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 126/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 128/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
teatral que sea capaz de encarar las dificultades de esta tarea
semiológica. Patrice Pavis propone un modelo que sin duda puede
dar cuenta del proceso de recepción y de las etapas que este
implica El modelo en cuestión consiste en un circuito de recepción
que se articula como sigue: 264 El modelo en cuestión propone,
por una parte, una estructura significante (Se), que no es sino un
referente estructurado. Esto es lo que en el transcurso del
espectáculo va percibiendo gradualmente el espectador, y al fin del
proceso de percepción obtiene un artefacto o estructura del
espectáculo en cuestión. En este nivel observamos cómo el trabajo
receptivo es un trabajo productivo en la medida que es el
espectador individual quien atribuye u organiza esa estructura. Sin
duda, el TE propone una estructura, pero ésta puede ser percibida;
segmentada de diversas maneras por el espectador. Así la
estructura no se da como algo inmutable, por el contrario, es
dinámica gracias a la actividad estructuraste del espectador. Por
otra parte, el significado (So) del TE es un significado central o
nuclear compartido por todos los espectadores, y provisto por el
TE, producto de la labor del director teatral quien ejecuta su
concretización. A su vez, tenemos las concretizaciones individuales
o múltiples efectuadas por cada uno de los espectadores. Éste
proceso de significación se realiza en etapas: primero la etapa de
ficcionalización del objeto estético o referente luego interviene la
textualización de la ideología y la ideologización del texto. Todas
estas etapas están mediadas por el Contexto Social compartido
tanto por el doctor como por el espectador. Aquí entra en juego el
metatexto espectatorial con el metatexto directorial, puesto que la
confrontación de ambos metatextos es 264Patrice Pavis,
“Production et réception: la concrétisation du texte dramatique et
spectaculaire”, Revue des sciences humaines, LX, 189 (Janvier-
Mars 1983), 65 lo que en ultima instancia va a producir la
concretización. Los metatextos pueden divergir, es decir, expresar
diferentes concretizaciones, por una parte la del director y por otra
la del espectador. La importancia del modelo propuesto por Pavis
reside en la incorporación del contexto social como categoría
mediadora en la constitución del sentido. La concretización no esta
dada de una vez por todas en el TE, ya que este es el resultado de
una concretización directorial que procede de su metatexto y que
luego es confrontada por el metatexto espectatorial: ambos
metatextos tienen algo de común: el contexto social. En otras
palabras el sentido no se constituye por el paso directo del
significante al significado, sino que se ciñe al circuito Se
□ C.S. □ So. El contexto social, según Pavis, “es a la vez
producido por la obra, en su referencia a un mundo posible y
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 129/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
formado por las condiciones de recepción de la obra. Es a veces
el contexto en el
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 130/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 132/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 134/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 136/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 138/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
vez, por el contexto social (CS) que determina su posición
ideológica, contorno cultural, intertextos. El resultado es el TD que
propone un significante (Se) y un significado (So). Luego el director
y su equipo (actores, escenografista) realiza una concretización
transforman do el TD en texto espectacular virtual el cual se
materializa en un texto espectacular (TE) que propone su Se y So.
La concretización directorial también esta determinada por el CE y
por el CS que comparte con su contorno cultural. Aquí se da la
puesta en signo del discurso a través del dialogo entre los actores.
Este TE es concretizado por el espectador a partir del discurso de
los actores y de los diversos componentes del TE. La
concretización eüpüctatorial, al igual que el escritor y el director,
esta determinada por el GE esto es por el TE y por el CS, donde la
intersección de ambos contextos resulta en la concretización final y
última de la actividad del espectador. III. Nuevas perspectivas El
modelo propuesto indica el proceso de concretización a un nivel
general y teórico, donde hemos hablado de un espectador
abstracto (como el lector implícito), pero en ningún caso entra a
especificar una dimensión empírica de este proceso. Pensamos
que ser necesario complementar estas teorías receptivas con una
dimensión empírica para validarlas o bien rechazarlas. En lo que
sigue apuntaremos a introducir algunas hipótesis teóricas con
respecto al trabajo receptivo empírico del espectador,
aprovechando algunos de los más recientes trabajos realizados en
esta rea En este campo que comienza a desarrollarse, y el cual
podríamos llamar teoría socio- semiótica, se deben deslindar dos
áreas fundamentales, a saber un nivel teórico que se encargue de
establecer las hipótesis generales y un segundo nivel que
determine la metodología que dé 270“Production et réception au
théâtre”. Revue des sciences humaines, LX, 189 (Janvier-Mars
1983), 66 cuenta del objeto de estudio. En lo que sigue
puntualizaremos a grandes rasgos los aspectos más importantes
de esta socio- semiótica. A) Objeto de estudio El objeto central de
estudio es el espectador, quien ha devenido un punto fundamental
en los estudios de la recepción, pero el espectador concreto, real,
que va al teatro.
Hasta la fecha todos los estudios de recepción teatral se han
ocupado (incluyendo los nuestros) del proceso de recepción desde
un acercamiento abstracto, concibiendo un espectador ideal a
quien se le prescribe lo que debe y como debe leer la escena,
etcétera. Sin embargo, como señala Marco De Marinis, pionero en
este nuevo campo de investigación "se ha evitado
cuidadosamente, por lo general plantear el problema de una
verdadera reformulación práctica y operacional de la semiótica y d
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 139/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
todo su instrumental, semejante reformulación está
necesariamente subordinada, receptor real como objeto teórico
central”271. Se trata entonces de un estudio
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 140/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 142/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
bad guy’ effects in political theatre”, en Semiotics of Drama and
Theatre, pp. 467-508 274Minervini, Cosimo. Sémiotique de la
réception théâtre, tesis de licenciatura, Universidad de Boloña,
1983 (ms) 275Marco De Marinis y Leonardo Altieri. “Il lavoro dello
spettatore (un’indagine sul pubblico di teatro)”, Sociología del
lavoro, 1986 (en prensa) 276“Approches méthodologiques de
l’audience théâtrale”, Cahiers théâtre Louvin, 49 (1983) f)
finalmente, el estudio de Anne-Marie Gourdon es quizás el mejor
de todos por ser comprehensivo, incluyendo métodos y técnicas
para el análisis de la composición del público en los teatros
estudiados, las motivaciones espectatoriales que lo llevan al teatro,
etcétera. Cualquier estudio empírico deber necesariamente
consultar los resultados obtenidos por Gourdon277. A partir de
estos estudios podemos deducir una expansión del(los) objeto(os)
de estudio, expansión que puntualizamos como sigue: a) el
establecimiento de un nuevo modelo de recepción teatral, el cual
precise los distintos procesos (niveles) de la actividad receptiva del
espectador; b) el estudio de la relación siempre dialéctica entre
sala/escena, espectador/director, manipulación/interpretación, sujeto
agente/sujeto paciente; c) incorporar a la actividad cognitiva, la
actividad emotiva que hasta la fecha ha sido ignorada en los
estudios sobre recepción en general. Nuestra posición, si bien es
cierto no privilegia la dimensión cognitiva, tampoco privilegia la
dimensión emotiva, lo cual conduciría a una posición romántica y
subjetiva de la actividad receptiva. B) Niveles de actividad receptiva
Marco De Marinis ha señalado cinco niveles básicos en diversos
estudios, basándose en los estudios de los actores citados mas
arriba, mas los de Stanley Schachter278 y de
M. W. Eysenck279, a saber: 1) percepción, 2) interpretación, 3)
reacción emotiva y cognitiva, 4) evaluación, 5) memorización y
recuerdo. Estos cinco niveles constituyen el modelo de la
comprensión o recepción teatral280 1) Lo percepción El primer
nivel consiste simplemente en el reconocimiento e identificación de
los elementos expresivos (verbales y no-verbales) del espectáculo.
Se trata de la percepción de significantes, la cual en gran parte es
determinada por la atención espectatorial el proceso de
focalización y desfocalización. Lo importante en este nivel es
establecer cómo se logra la atención espectatorial. Sin duda el
hacer perceptivo del espectador ea el resultado dialéctico, entre
las estrategias del texto espectacular y de su propio hacer. Según
De Marinis, la focalización puede realizarse por medio de un
“proceso dirigido por los datos” o por un “proceso dirigido por los
conceptos”281. En el primer caso la focalización, desfocalización,
refocalización, y por lo tanto la atención, están determinadas por el
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 143/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
texto espectacular mismo, por el hacer del productor (director) y
por el contexto de recepción y por las
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 144/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 146/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 148/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
desde una base emotiva. Sin embargo, somos de opinión que en
este terreno se debe proceder con cuidado 283Para mayor detalle
sobre estos niveles y procesos, véase “Theatrical Comprehension:
A Socio- Semiotic Approach”, Theatre, XV, 1 (Winter 1985), 12-17 y
“L’esperienza dello spettatore. Fundamenti per una semiotica della
recezione teatrale”, Documenti di lavoro, Universit+a de Urbino,
138- 139, Serie F, novembre-dicembre 1984. 284Ibid. p 66 para
evitar caer en actitudes altamente subjetivas. En este sentido los
trabajos ya citados de Eysenck, Schachter, Schoenmakers y Tan
son de una gran importancia, puesto que señalan la naturaleza
dialéctica entre el componente cognitivo y el emotivo La dimensión
emotiva es sin duda difícil de medir, ya que ser preciso elaborar
una metodología que permita verificar la hipótesis que acabamos
de señalar, esto es, que cognición v emoción son parte interactiva
de la recepción. El establecer cuestionarios, realizar entrevistas, no
es suficiente para verificar esta dimensión que de hecho es psico-
fisiológica y por ello requiere de métodos diferentes que permitan
medir, por ejemplo, el ritmo .cardíaco, las pulsaciones del
espectador, o bien filmar las reacciones de un grupo de
espectadores eþogidos ante un espectáculo dado. Este tipo de
investigación requiere una situación ideal de trabajo y realización.
Por el momento, ésta es un área aún por desarrollar 4 Evaluación
Este es un campo que hasta el momento la semiología teatral ha
completamente dejado de lado. La razón fundamental del descuido
de la evaluación radica en su carácter "subjetivo" y por ello no-
científico. Sin embargo, del momento en que la semiología se
plantea el problema de la recepción, tanto desde el punto de vista
estético-social como empírico, entonces la evaluación tiene que ser
incorporada en la recepción. La importancia de la evaluación es
clara en los trabajos, por ejemplo, de Schoenmakers o de Anne-
Marie Gourdon285 Por evaluación entendemos la valorización que
hace el espectador de un TE dado. Esta evaluación tiene que ser
analizada y evaluada con la percepción, interpxetación, reacción
cognitiva-emotiva, puesto que la evaluación es un resultado, un
producto integral de hacer receptivo del espectador. Evaluar un TE
es vincular lo intra-textual y para-textual, la competencia teatral y
cultural del expectador. Por ello, pensamos que la evaluación no es
arbitraria, puesto que está determinada por procesos previos y no
solamente por una pura cuestión de gusto, desprovisto de todo
contexto receptivo. 5) Memoria y recuerdo Bernard Beckerman ha
introducido la distinción entre experiencia teatral y experiencia
mnemónica: Según Beckerman, "La experiencia memorial no es
distinta de la teatral, sino que es solamente una continuación que
trasciende el contacto directo con la presentación. La forma de la
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 149/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
acción induce la experiencia teatral directamente, pero tiene un
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 150/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 152/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
formas: por una parte, cuestionarios que se desarrollen como
288Marco de Marinis y el que escribe presentamos
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 153/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 155/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 157/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 159/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 161/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
gramatical es menos risible, pertenece, si podemos decirlo as¡, a
una frase anterior, o según el vocabulario de la gramática
tradicional es un complemento de causal”302. El modelo se
constituye a partir de estas seis funciones actanciales distribuidas
en grupos binarios de oposición: sujeto vs objeto, destinador vs
destinatario y ayudante vs oponente. Algunas de las funciones
actanciales pueden encontrarse vacías en un TD, esto es, la
ausencia de un elemento lexicalizado o no en una de las funciones.
Por ejemplo, la función destinador puede estar vacía, lo cual
indicaría la ausencia de una fuerza (o causa) motivadora de una
acción, señalando esto el carácter individual del drama. La función
del ayudante puede estar vacía, indicándose así la soledad del
sujeto. En relación con el objeto podemos encontrar diferentes
elementos presentes simultáneamente. Lo mismo puede ocurrir
con la función del oponente, del destinador, del destinatario y del
sujeto303 a) Sujeto/objeto El eje sintáctico elemental est
constituido por la pareja sujeto/objeto. Este eje que une el sujeto al
objeto de su deseo se indica por una flecha que marca el sentido
de su búsqueda(□). Así, cuando se quiere identificar al sujeto
principal de la acción, lo podemos hacer solamente en relación con
el objeto. En este sentido no hay sujeto autónomo en el TD/TE, sino
un sujeto- objeto. Ubersfeld señala que "el sujeto de un texto
literario es aquel en tomo de cuyo deseo la acción, esto es. el
modelo actancial, se organiza, aquel que podemos considerar
como sujeto de la actancial, aquel donde la positividad del deseo
con los obstáculos que encuentra, entraña el movimiento de todo el
texto”304. De este modo, el sujeto reúne una serie de
características precisas: ante todo tiene que ser una fuerza
orientada hacia un objeto; puede ser colectivo, pero nunca una
abstracción, esto es, tiene que ser una entidad antropomórfica. El
objeto de su búsqueda puede ser individual, abstracto o colectivo.
Su dependencia no viene determinada sólo por su relación hacia el
objeto, sino también por el destinador, especialmente en aquellos
casos en que el sujeto y el destinador constituyen dos actores
diferentes (véase más abajo sobre esta función actorial). b)
Destinador/destinatario La pareja destinador/destinatario tiene la
siguiente función: el primero (D1) tiene la función de motivador o
propulsor de la acción orientada del sujeto, y el segundo, la de
receptor o detentor de la acción de aquél. El D1, por lo general no
lexicalizado, constituye una motivación que determina la acción del
sujeto y de aquí su importancia. A partir del D1 podemos
determinar si la acción del sujeto es puramente individual o
también ideológica. Si la flecha del D1 al S va a su vez al 0,
entonces tenemos lo que Ubersfeld ha llamado el triángulo
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 162/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
psicológico305 D1 □□S □□□ □□ O El triángulo muestra una doble
caracterización de la acción del sujeto: ideológica y psicológica a la
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 163/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 165/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
Ubersfeld. Un triángulo donde el oponente lo es tanto del sujeto
como del objeto: 306Véase Fernando de Toro, “Ideología y teatro
épico en Santa Juana de América”, Latin American Theatre
Review, XIV 1 (Fall 1980), 55-65, y Brecht en el teatro
hispanoamericano contemporáneo. 307Lire le théâtre, p. 88-89
308Ibid. pp. 85 En el caso de la función actancial del ayudante
tendremos también que distinguir si éste lo es del sujeto o del
objeto. Aquí, como en el caso anterior, proponemos la formación
de un tercer triángulo que cuenta de la ayuda tanto en relación con
el sujeto como con el objeto. Si la ayuda es al sujeto en relación
con el objeto tendremos el siguiente triángulo: Si lo es del objeto
en relación al sujeto: Y si lo es tanto del sujeto como del objeto
tendremos dos flechas sólidas del ayudante al sujeto y al objeto: d)
Actantes, actores, roles Los actantes, como lo indicamos mas
arriba, son unidades abstractas de todo TD/TE, independientemente
de su estructura superficial. Los actantes son manifestados en el
TD/TE por los actores. Según Ubersfeld, “El actor es una unidad
lexicalizada del relato literario o mítico”309, es decir, el actor es la
realización o individualización de un actante. Esta lexicalización
consiste en un nombre gen‚rico, por ejemplo, actor- padre, actor-
pueblo, actor- rey, etcétera. Según Greimas, los actantes
pertenecen a la sintaxis narrativa, mientras que los actores son
identificados en los discursos particulares donde se encuentran
manifestados310. Este mismo fenómeno se produce en el teatro y
de aquí la aplicabilidad de estos conceptos elaborados en función
del relato. Según este mismo critico, "un actante (A1) puede ser
manifestado en el discurso por varios actores (al, a2, a3), lo
inverso es igualmente posible, un solo actor (al) puede ser el
sincretismo de varios actantes (A1, A2, A3)"311. Gráficamente
Greimas ha representado estos sincretismos de la siguiente forma:
Al Al A2 A3
□□□□□□ □□□□□□ al a2 a3 a1 De esta forma el actor no puede ser
nunca confundido con el þ actante aunque aquel constituye una
abstracción más específica por ser la realización manifestada de
un (o unos) actante(þ). El actante es un elemento de la estructura
profunda en cambio el actor es un elemento de la estructura
superficial, esto es, pertenece a un texto detentando. Según
Ubersfeld, "Al actor como lexema le corresponde un cierto número
de semas que lo caracterizan”312. El actor se caracteriza por: a)
un proceso que le pertenece (Sn+SV), donde juega un papel de sin
a nominal en relación con un sintagma verbal a verbal fijo (Y
engaña a X); b) por un cierto número de rasgos diferenciadores de
funcionamiento binario: hombre/mujer, joven/viejo, etcétera. Dos
personajes pueden así tener los mismos rasgos y realizar la misma
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 166/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
acción, constituyendo un sólo actor. El actor entonces, como
unidad del discurso dramático, forma parte de un cruzamiento de
cierto
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 167/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 170/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
realizar solamente estableciendo secuencias que integren los
diferentes modelos actanciales. Definamos entonces que‚ es una
secuencia: es un tramo de acción que tiene un desarrollo lineal
completo en si mismo (coherente). Esta secuencia global (super-
secuencia) se constituye por: 1) una situación inicial, 2) el texto-
acción, y 3) por una situación de llegada. Sin embargo, esta
secuencia principal puede ser segmentada en secuencias m s
pequeñas para establecer las rupturas estructurales internas del
TD/TE. Diferenciamos, entonces, dos secuencias adicionales: a)
microsecuencias y b) macro-secuencias. 1) Micro-secuencia La
micro-secuencia es la secuencia que corresponde a una escena en
el acto tradicional o simplemente a la entrada y salida de los
personajes en escena. Cada vez que aislamos una secuencia
debemos formar un modelo actancial, que expresar el evento
nuclear que tiene lugar en esa secuencia. De este modo, se puede
segmentar el TD en una serie de micro-secuencias expresado en
modelos actanciales microsecuenciales (como en el diagrama I). 2)
Macro- secuencia La macro-secuencia normalmente corresponde
al acto en el teatro tradicional, o a una división interior de la
estructura del TD/TB, como en Edipo rey. La macro-secuencia se
forma por un número de micro-secuencias que estructuran un acto
o una división interior del TD/TE. La macro-secuencia también
debe ser expresada en un modelo actancial que revele lo nuclear
de la situación dramática del acto. Así, el texto debe ser
segmentando en una serie de micro- secuencias (véase el
diagrama II) 3) Super-secuencia La super-secuencia, como lo
indicamos más arriba, es la secuencia global o estructura total del
TD/TE. Ésta secuencia se forma por la suma total de macro-
secuencias. La super- secuencia debe revelar la situación
dramática básica del TD/TE, esto es, lo que Souriau llama la fuerza
orientada (véase el diagrama II). El modelo actancial no sólo puede
ser útil para describir y manifestar la estructura accional de un
TD/TE sino que también puede revelar la ideología inscrita en cada
posición actancial, determinada por las inter-relaciones actanciales
de los diversos personajes o entidades abstractas. La virtud que
encontramos en esta forma de dar cuenta de las acciones es que
permite abandonar toda descripción subjetiva y substancialista del
personaje, centrándose en su función y no en lo que el crítico
piensa que el personaje siente o piensa. Sin duda el modelo tiene
un carácter bastante mecánico. como todo modelo, pero al menos
provee un instrumento de análisis necesario para determinar y
especificar las acciones en el teatro. CAPÍTULO VI HISTORIA Y
SEMIÓTICA EN EL TEATRO Voici une histoire de la littérature
(n'importe laquelle; on n'établit pas un palmarès, on réfléchisaur un
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 171/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
statut); elle n'a d'histoire que le nom: c'est une suite
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 172/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 174/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
de los famosos estudios de los formalistas se evolucionó, en este
campo, hacia la descripción sincrónica, que continuar en la
Escuela de Praga y que posteriormente conducir al estructuralismo
y a la semiología. La característica de esta nueva forma de pensar
y enfrentar el texto literario será la descripción del funcionamiento
del texto. abandonando toda preocupación diacrónica. Sin
embargo, los formalistas mismos se preocuparon, aunque
parcialmente, del problema de la historia literaria, y muchos de sus
aportes en este campo nos parecen válidos aún en muchos
aspectos. Uno de los problemas al cual prestaron especial
atención fue el de la variabilidad literaria, esto es, a la
evolución/cambio de la serie literaria318. A su vez, esta evolución
no se consideraba autónoma, desligada del resto de la cultura que
produce textos literarios. Por el contrario, Tynianov afirma que "el
estudio de la evolución literaria no rechaza la significación
dominante de los factores sociales principales, por el contrario, es
solamente en este marco donde la significación puede ser
aclarada en su totalidad”319. No obstante, a pesar de los
esfuerzos primeros de los formalistas rusos, y debido a la nueva
orientación que le dieron al trabajo crítico, por muchos años la
historia literaria ha sido abandonada por considerable una tarea
fútil, innecesaria320. Con la incorporación de nuevos métodos de
análisis que enfatizan el texto literario y no su entorno, y debido a
los excesos de toda reacción, se ha llegado a considerar incluso
que la historia carece de un objeto de estudio bien definido321. II.
Estado actual de la investigación histórica El divorcio entre historia
literaria y critica o ciencia literaria se origina en una realidad
histórica: la ciencia literaria abandona toda pretensión historicista
al considerar que la historia poco o nada aportaba al estudio y al
conocimiento de la literatura En este sentido el 317Los formalistas
rusos fueron los primeros en delimitar el objeto de la literatura y
proponer un acercamiento. Boris Eikhenbaum sostubo al respecto:
“Planteábamos y planteamos todavía como afirmación
fundamental que el objeto de la ciencia literaria debe ser el estudio
de las particularidades específicas de los objetos literarios,
distinguiéndolos de cualquier otra materia, y esto
independientemente del hecho de que, por sus rasgos
secundarios, esta materia puede servir de pretexto y como
derecho a utilizarla en las otras ciencias como objeto de auxiliar” y
luego añade la bien conocida definición de Roman Jakobson : “El
objeto de la ciencia literaria no es la literatura, sino la “literalidad”
(“literaturmost”), es decir, lo que hace que una obra dada, una obra
literaria”. “La théorie de la ‘methode formelle’, en Théorie de la
littérature, p. 37.
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 175/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
Posteriormente (en 1942) René Wellek y Austin Warren
volvieron a insistir en este aspecto en su vien conocido libro
Theory of
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 176/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 178/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 181/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 183/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
medieval o renacentista, con respecto al lector moderno, es
inmensa, y esto hace que los referentes inmediatos a los cuales
enviaba ese texto no sean percibidos, a no ser que se efectúe un
trabajo erudito de reconstitución del sentido original del texto. Pero
¿cómo reconstituir ese sentido? La pregunta no nos parece inútil
ya que este tipo de propuesta se funda precisamente en un trabajo
de reconstitución el cual muchas veces es imposible realizar
debido a la falta de datos con respecto al horizonte de expectativa
(Erwartungshorizont) del público lector y a la recepción de esos
textos en aquí‚l. Además, es imposible leer un texto antiguo o
pasado sin que este pase por el contexto receptivo presente del
lector que lee en un momento preciso, y esto es inevitable. No nos
parece factible leer un texto a partir de un contexto social que no
sea el nuestro Incluso en aquellos casos donde es posible la
reconstitución del horizonte de expectativa y del impacto receptivo,
no implica que la lectura e interpretación de ese texto, es decir, la
concretización, influya significativamente en nuestra interpretación.
A lo mas puede mostramos cómo poda ser interpretado un texto en
cierto momento o esclarecer contextos lexicales y semánticos,
parte de ese código lingüístico, cuyos referentes se nos escapan
hoy. Sin duda la reconstitución del contexto es necesaria para
establecer los componentes de la producción contextual de un
texto, pero no para la tarea propiamente analítica con respecto a la
organización de los signos en un sistema significante. El trabajo de
Hans-Robert Jauss nos parece constituir uno de los m s serios
intentos de la historiografía contemporánea. Sus excelentes
estudios sobre la recepción lo han conducido inevitablemente a
enfrentar el problema de la historia, y a proponer una historia
basada en la recepción est‚tica, la cual, según Jauss dependerá
del "grado de participación activa que tenga (el lector) en la
continua integración del arte pasado a través de la experiencia
estética"333. Jauss propone siete tesis para la elaboración de una
historia literaria a partir de la recepción de textos, las cuales
podemos resumir como sigue: 1) estética de la recepción e
impacto; 2) horizonte de expectativa; 3) distancia estética y cambio
de horizonte de expectativa; 4) comprensión pasada y presente de
la obra: reconstrucción del horizonte de expectativa; 5) estudio
diacrónico de la recepción; 6) estudio sincrónico de los referentes
literarios de un período; 7) estudio de la relación del desarrollo
inmanente de la literatura con el proceso general de la historia. En
términos generales, el artículo de Jauss propone un medio
concreto (teórico/metodológico) para elaborar una historia: en esto
consiste su valor mas que en los resultados mismos, los cuales
pueden ser debatidos. Sus tesis son coherentes pero conflictivas.
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 184/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
Para Jauss, "La historia de la literatura es un
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 185/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 187/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
textos. Estamos de acuerdo en que "el situar una obra individual en
su 'serie literaria para que su posición y significación histórica sean
reconocidas en el contexto de la experiencia literaria”337, pero no
convenimos con Jauss cuando afirma que “La historia literaria
como 'evolución literaria presupone el proceso histórico de
recepción y producción estética hasta el momento del observador,
como condición para comunicar todos los contrastes formales o
‘diferencias cualitativas’”338. Nuestra objeción reside en que
consideramos altamente subjetivo basar la evolución literaria en el
receptor o en los cambios de recepción acumulados en el tiempo.
El problema fundamental es que falta rigor científico, puesto que el
sentido, el trabajo de la hermenéutica, siempre ha carecido de
sistematicidad ante el hecho literario: particularmente la dificultad
con la continuidad de sentido o recepción en un momento dado y,
además, la dificultad en determinar la única realidad concreta que
tenemos: el texto literario. La siguiente afirmación de Jauss nos
parece sumamente significativa y útil, pero objetamos su
perspectiva del impacto (Wirkung) de la obra: "Lo nuevo se
transforma en una categoría histórica Cuando el análisis diacrónico
de la literatura se ve obligado a enfrentarse a los problemas de
cuales son las fuerzas históricas que realmente hacen de la obra
literaria algo 334Ibid., p.
10 335Ibid., p. 17 336Citado por Jauss, Ibid., p. 20 337Ibid., p. 25
338Ibid., p. 26. Más adelante añade: “el pasado literario sólo puede
regresar cuando una nueva recepción lo ha traído otra vez al
presente, ya sea porque una actitud estética diferente se ha
ocupado intencionalmente de ese pasado, o porque una nueva
fase de evaluación literaria a propósito ha iluminado obras
pasadas”. Ibid., p. 26-27 nuevo, hasta que punto lo nuevo es
reconocible en el momento histórico en que emerge; que distancia,
ruta, o circunlocución de comprensión fueron requeridos para su
entera realización, y si este momento de realización fue lo
suficientemente efectivo como para cambiar la perspectiva de lo
antiguo y por esto canonizar el pasado literario”339 En contraste
con los problemas que encontramos en la concepción sincrónica
de Jauss su planteamiento diacrónico nos parece de un innegable
aporte, fundamental (Paradójicamente) en el establecimiento del
eje diacrónico, al proponer cortes sincrónicos en un momento del
proceso con el objetivo de establecer relaciones, categorías entre
las obras coetáneas dando como resultado un sistema general. De
gran importancia considerados el establecimiento del carácter
histórico del hecho literario, puesto que "surge exactamente,
sostiene Jauss, en la intersección de los acercamientos diacrónico
y sincrónico. Debe ser posible analizar el horizonte literario de
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 188/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
cierto momento histórico como un sistema sincrónico en el cual
textos que surgen simultáneamente pueden ser
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 189/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 191/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 193/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
de los muchos aspectos positivos que sin ninguna duda posee, no es
capaz de proveer un marco teórico y mucho menos metodológico
que permita dar cuenta del cambio literario y tampoco del
establecimiento de sistemas literarios en el eje diacrónico. La
naturaleza misma del método lo invalida para la tarea estrictamente
histórica. Ante las diversas objeciones y críticas que ha suscitado el
m‚todo generacional; Arrom responde: 344Por ejemplo, el historiar
por generaciones, corrientes, épocas, etc., no soluciona el problema
fundamental de dar cuenta de cómo y por qué evoluciona un sistema
de textos dados. La secuencia cronológica, inherente a estos
acercamientos, difícilmente puede realizar dicha tarea. 345Teoría de
historia literaria y poesía lírica, p. 20 346Villegas, aunque rechaza
mucho de la “teoría” de las generaciones conserva, sin embargo, la
noción de grupo, la cual, a nuestro ver, presenta problemas muy
similares a los de la famosa generación, que en ningún momento
puede ser considerada como teoría de la literatura y mucho menos
de la historia. 347 Pedro Henríquez Ureña, Las corrientes literarias en
la América Hispánica (México: Fondo de Cultura Económica, 1949);
Max Henríquez Ureña, Breve historia del modernismo, Segunda
reimpresión (México: Fondo de Cultura Económica,, 1978), Fernando
Alegría, Historia de la novela hispanoamericana, 4ª edición ampliada
(México: Ediciones de Andrea, 1974); Enrique Anderson Imbert,
Historia de la literatura hispanoamericana 2ª edición, corregida y
aumentada, vol. I (México: Fondo de Cultura Económica, 1970) e
Historia de la literatura hispanoamericana., 5ª edición, vol. II (México:
Fondo de Cultura Económica, 1966); José Juan Arrom, Esquema
generacional de las letras hispanoamericanas, Segunda Edición
(Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1977); Luis Alberto Sánchez,
Proceso y contenido de la novela Hispano-Americana, Segunda
edición, corregida y aumentada (Madrid: Editorial Gredos s.a., 1968),
Historia comparada de las literaturas americanas, 4 Vols. (Buenos
Aires: Editorial Losada S.A., 1973, 1973, 1974 y 1976
respectivamente); Cedomil Goic, Historia de la novela
hispanoamericana (Valparaíso: ediciones Universitarias, 1972); Jean
Franco, Historia de la literatura hispanoamericana (Barcelona:
Editorial Ariel, 1975) Parece, en primer lugar, un instrumento de
crítica y no lo es. Es un procedimiento para ordenar no para analizar
y valorar. Una creación literaria no se explica por la generación sino
en la generación. Con situar una obra dentro de un ordenamiento
histórico no se apunta sus m‚ritos ni se señalan sus fallas, Se evita
eso sí, caer en conclusiones improcedentes. Se relaciona la obra con
otras dentro de una corriente casual y adquiere un sentido que
aisladamente no tiene. Este m‚todo por consiguiente; no enjuicia.
Sitúa relaciona, ilumina y enriquece348 Esta afirmación de Arrom
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 194/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 196/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
enfoque crítico,
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 197/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 199/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 201/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 203/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
que toda sincronía forma un sistema, por ser sincronía, y que
como tal produce o constituye la diacronía, también lo es que los
hechos diacrónicos influyen en la sincronía. Eugenio Coseriu
señala, en un relevante estudio, que “el ‘hecho diacrónico’ es en
realidad la producción de un ‘hecho sincrónico’ y que el ‘cambio’ y
la reorganización del sistema no son dos fenómenos, sino un solo
fenómeno”364. Esta es otra manera de enfocar el problema, es
decir, como la historia produciendo el presente, la
362“Bermerkunger zur Gattungspoetik”, Philosophischer Anzeiger,
III (1928), 136. 363F. De Saussure consideraba que el eje
sincrónico “es una relación entre elementos simultáneos, el otro (el
diacrónico) la sustituión de un elemento por otro en el tiempo, un
suceso”. Curso de Lingüística General (Buenos Aires: Editiorial
Losada, S.A. 364Sincronía, diacronía e historia (Madrid: Editorial
Gredos, 1978), p. 260. diacronía constituyendo sincronías. Sin
embargo, consideramos que se trata de un movimiento dialéctico,
puesto que todo cambio en el sistema sincrónico que implique una
transformación del sistema o reorganización del mismo, conlleva
un cambio en el eje diacrónico.
Saussure señala que sólo la sincronía forma sistema y no la
diacronía365, no obstante, como ya lo ha indicado Coseriu, “no
cabe siquiera hablar de ‘sistema’ y ‘movimiento’ -como de cosas
opuestas-, sino sólo de ‘sistema en movimiento’”366. Para
nosotros, el eje diacrónico está constituido por la proyección de
una serie de sistemas expresivos, puesto que las series
culturales, en el teatro, funcionan sincrónicamente pero se
constituyen diacrónicamente.
Además, la dinamicidad del sistema lo prueba el hecho mismo de
analizar o describir un objeto: efectuar esta operación es hacer
historia, ya que "la descripción de un objeto histórico es un
momento de su historia"367 De este modo, describir es manifestar
el objeto en un momento de su proceso. En el establecimiento de
las relaciones que median entre sincronía y diacronía, hemos
empleado a menudo el concepto de sistema. Entendemos por
sistema el conjunto de reglas y componentes que unifican una
serie de objetos, los cuales están correlacionados. En el caso de la
literatura y de la producción de objetos literarios el sistema no es
permanente, por el contrario, está constantemente cambiando
dentro de ciertos límites de tiempo o porciones de tiempo. Cuando
hablamos de sistema también nos estamos refiriendo a la noción
de modelos esto es, como descripción abstracta y teórica de una
estructura y de su funcionamiento368. Dentro de un sistema
podemos establecer un modelo, es decir, el sistema nos permite
abstraer de los objetos propiedades que forman un modelo
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 204/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
genérico, lo cual no tiene relación alguna con el establecimiento de
los "géneros"369. Con respecto a éstos, desde ya anticipamos que
no pretendemos entrar a
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 205/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 207/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
para tipos, quizás en conformidad con su evidente forma
perceptible, siempre pueden substantivarse (‘epigrama’, ‘épico’),
mientras que los términos modales tienden a adjetivarse”, p. 106.
reglamentado por el momento de su aparición y por ello de
naturaleza netamente histórica, el modo es la variación del género
en una nueva forma, que a su vez puede devenir género
determinado por otro momento histórico pero abstraído del
primero-originario. Luego Alastair Flower establece el cambio o
evolución/transformación de un género en tres fases: en la primera
fase se constituye un género históricamente determinado, en la
segunda una versión secundaria de aquel se desarrolla y en la
tercera se emplea este tipo secundario en una forma
completamente nueva, operando una reversión. La relación entre
géneros y modos es dialéctica: los géneros generan modos y los
modos nuevos géneros371. En este sentido, el modo obedece más
al modo de enunciar que varía dentro de un mismo género y esto a
la vez establece nuevos géneros. Tzvetan Todorov ha manifestado
una concepción similar, puesto que para el crítico francés, "Un
nuevo genero es siempre la transformación de uno o varios
antiguos géneros: por inversión por desplazamiento, por
combinación”372. Así; los géneros son sistemas abstractos que se
transforman internamente, esto es, un género opera a un nivel de
estructura abstracta, pero luego las materializaciones de esas
estructuras son diferentes en el curso de la historia Por ello, quizás
el estudio £e un género como el dramático deba hacerse en
relación con las materializaciones de la diacronía del proceso
histórico, puesto que el género no es inmutable o estático, sino
mutable y dinámico. Lo que no cambia en un género son los
componentes de base, por ejemplo en el teatro, la forma dialogal,
la estructura diegética (acto/escena), la situación dramática, pero sí
cambia la forma de organizar esos componentes y las formas de
representación. Los géneros, como señala Todorov, son clases de
textos que poseen propiedades comunes en un momento de la
historia o a través de la historia373. De esta manera la producción
y la percepción de textos se efectúa en relación a una norma que
no es sino la codificación de propiedades discursivas. Lo que
parece fundamental aquí es la noción de textos. Por ello cualquier
intento de historiar en nuestro caso, el teatro, necesitará de una
sistematización de la noción de texto, TD, y TE. De aquí que
hayamos desarrollado esa sistematización en el capítulo II. La
noción de género tiene sin duda un valor heurístico, y esto debe
ser rescatado para el trabajo de la historia, puesto que la idea
misma de género se funda en estructuras genéricas que son
manifestaciones de una actitud enunciativa374. El establecimiento
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 208/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
de estructuras genéricas consideradas como clases de textos,
tiene el valor de poder explicar
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 209/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 211/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 213/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
annotée de “Mateo” d’Armando Discépolo (Tolouse: Institut d’Etudes
Hispaniques et Hispano-Americaines, Université de Tolouse-Le-Mirail,
1979), y los estudios de María de la Luz Hurtado y Loreto Valenzuela,
“La Novela Cómica”, Apuntes, 92 (Septiembre 1984), 3-56; “Teatro y
sociedad chilena en la mitad del siglo XX: El Melodrama”, Apuntes,
91 (noviembre 1983), 7-78. Estos estudios son sin ninguna duda de
un gran valor altamente informativos. No obstante, si toda esta
investigación pudiera ser sistematizada de acuerdo a un modelo
teórico y, lo que es más, con un acercamiento riguroso, sus
resultados serían definitivos. 377En este sentido los estudios citados
arriba, en particular los del grupo de investigación de la Universidad
Católica de Chile, integrado por María de la Luz Hurtado, Loreto
Valenzuela Consuelo Morel, Gisselle Munizaga y otros, son
significativos, particularmente el estudio de María de la Luz Hurtado,
Sujeto Social y proyecto histórico en la dramaturgia chilena actual
(Santiago, Chile: CENECA, 1980), y “El melodrama, género matriz en
la dramaturgia chilena contemporánea: constantes y variaciones de
su aproximación a la realidad”, Gestos, 1 (Abril 1986), 121-130 Otro
aspecto de gran importancia que revelará los cortes sincrónicos, son
los textos que efectúan una mutación de una forma expresiva o lo
que Jauss ha llamado “epoch-making moments” o "epochal
caesuras"378. Estos textos realizan una transformación radical, la
cual consiste en la institución o instauración de un nuevo género o
bien de una forma de expresión totalmente nueva. A partir de estos
textos, los cuales se erigen como modelo una vez canonizados, se
gesta un periodo donde esa forma realiza su potencial y muchas
veces se lleva hasta sus últimas consecuencias para dejar luego
paso a nuevas formas de expresión. Por ejemplo, si pensamos en el
llamado teatro del absurdo, veremos que cuando esta forma emerge,
lo hace ex novo, y, a su vez, llevó cierto tiempo antes de ser aceptada
por el público como una forma nueva. No obstante durante los años
'60 este tipo de expresión se extiende por toda Europa y América. La
estructura de estos textos, el uso del lenguaje, "pega" su sentido ese
significante, constituyendo un significante y sentido únicos. El teatro
del absurdo efectuó una transformación radical del teatro, pero a la
vez es producto de toda la serie experimental iniciada con los ismos
de las primeras décadas del siglo XX. Un estudio del teatro del
absurdo tendría que incluir el desarrollo anterior para constatar como
ese sistema se relaciona a lo anterior y a lo posterior. Pero a la vez,
hay otro tipo de teatro que existe paralelamente como el teatro de
"tesis" de Jean Paul Sartre, o el de autores españoles e ingleses
contemporáneos, sólo para citar algunos ejemplos. Estas rupturas
son las que hay que estudiar, puesto que ellas pueden proveer los
puntos nucleares donde se materializa un cambio fundamental. En
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 214/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 216/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
del corpus est subordinada a la solución del problema de la
periodización381. Aunque no entra a aclarar ninguno de los dos
problemas, la sugerencia vale, dependiendo de como se enfoque
o interprete su posición. Si periodizar significa establecer un
sistema o sistemas sincrónicos que se proyectan en el eje
diacrónico para ser manifestados como historia, esto implica una
selección que compondrá el período o el establecimiento del
período. Pero ¿cómo se establece éste en primer lugar?382 La
lectura de una gran cantidad de textos es inevitable, puesto que
no hay otro modo de establecer sistemas si no se leen los textos
en cuestión. Sin embargo, nuestra lectura puede ser guiada por
dos conductos: a) la selección sin duda debe incluir textos que
marcan un cambio o transformación radical en el sistema,
estableciendo otro sistema.
Estos textos pueden, de este modo, servir como marcos de
períodos dentro de los cuales se agrupan obras que constituyen el
período propiamente tal; b) al tratarse de textos que marcan una
nueva forma de expresión, de un nuevo sistema, implica que otro
sistema ha dejado de existir (o que existe paralelamente como
remanente), y por lo tanto, es necesario efectuar un análisis
retrospectivo dentro del período, apuntando a textos que empiezan
a generar ese cambio, y estos serán los que agotan el sistema
existente, llegando, de este modo, a establecer todo el sistema; c)
se puede operar también prospectivamente, es decir, partir de un
texto que marca un nuevo sistema y de allí proceder a describir el
anclamiento de ese nuevo sistema y su subsecuente desgaste
hasta el surgimiento de otro momento de cambio. Así, la selección
es efectuada por funcionalidad en relación con el sistema y
ejemplos de esta funcionalidad serán inscritos en la escritura de la
historia. El establecimiento de dichos sistemas, en el trabajo
preliminar a la escritura misma, puede ser determinado por un
conjunto substancial de textos que permitan establecerlo, y de allí
escoger autores/textos pertinentes por la función que tienen dentro
del sistema. La pertenencia puede determinarse en base a textos
que indican un nuevo momento (sistema), que establecen un
sistemas; luego textos que estandarizan y extienden el sistema (lo
canonizan) y finalmente textos que agotan el sistema conduciendo
a su reemplazo, lo cual no implica que textos que forman sistemas
precedentes dejen de existir, pero sí que marcan una ruptura.
Desde esta perspectiva se incluyen los textos pertinentes al
sistema y no sólo textos bien conocidos por todos y de fácil acceso
dentro de la crítica que se centra siempre en ellos. Este
planteamiento teórico que hemos hecho aquí atañe al nivel
puramente formal del texto dramático, a sus cambios internos,
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 217/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
cuya tarea es la descripción de sistemas y el cambio de éstos en
ciertos momentos precisos del proceso histórico. Este nivel explica
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 218/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 220/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
137. 386No pensamos como Oldrich Bélic “que nadie hoy sería
capaz de delimitar exactamente el papel de los factores
inmanentes en relación con el de los impulsos extraliterarios”. “La
periodización y sus problemas”, Problemas de Literatura I, 2
(Septiembre 1972), p.
20. Aquí está precisamente el desafío de una historia literaria que
dé cuenta tanto de los cambios formales como de la relación que
éstos mantienen con la vida social y los cambios que allí ocurren.
387Véase al respecto el estudio de Enrique Giordano. La
teatralización de la obra dramática: De Florencio Sánchez a
Roberto Arlt (México: La Red de Jonás PREMIA EDITORA, 1982)
obstante, habría que preguntarse que es lo que se adopta del
naturalismo europeo. Esta forma es incorporada simplemente por
una cuestión de vanguardia dramática, por influencia de la novela
hispanoamericana que ya empleaba esta estética (que además es
una estructura) o puede ser que esta forma obedezca a una
necesidad contextual. En este nivel ser necesario deslindar lo que
viene de afuera y es adoptado/adaptado y lo que es parte de la
tradición teatral de un país. Por ejemplo una de las formas mas
cultivadas durante El siglo XIX fue el sainete y esta forma se
extenderá durante un buen período del llamado teatro del Río de la
Plata. Otro factor importante a considerar son aquellos momentos
de renovación teatral ocurridos, por ejemplo, en Chile, Argentina,
México, Uruguay. En este momento se incorporan obras de la
vanguardia europea, que sin duda producen un impacto en la
producción nacional de esos países y en autores que intentaban
abandonar formas naturalistas y anticuadas que ya habían
agotado su función. Pero hay aun otro factor: en muchos países
hispanoamericanos se continúa produciendo sainetes cuando el
momento histórico de ese género ya ha pasado. Lo que tenemos
aquí es la existencia paralela de formas expresivas de ayer y de
hoy y esto sólo se puede explicar en relación con el criterio tercero.
La situación político-social siempre ha jugado en nuestros días un
papel central. Nadie puede ignorar la realidad política de nuestro
continente: dictaduras, represión, censura, autocensura. La actitud
que tomar el productor de textos teatrales será distinta
dependiendo de dónde se sitúe. Sin embargo, lo central aquí es
que los cambios políticos conllevan alteraciones formales y
particularmente de contenido, como lo demuestra el teatro actual
chileno388. La practica teatral chilena antes del golpe de Estado
de 1973 y la de hoy es muy distinta, y no estamos hablando
simplemente de la circulación de mensajes o del tipo de mensajes,
sino también de la forma que adquiere ese mensaje, ante un
nuevo contexto social y un nuevo horizonte de expectativa En este
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 222/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
sentido, debemos constatar que la circulación de mensajes y la
forma que estos adquieren est
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 223/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 225/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
que el texto dramático/espectacular se dirige siempre a un grupo
bien definido, y lo que pide o espera cada grupo, esto es, su
horizonte de expectativa, es distinto. Es fundamental incorporar
algunos procedimientos de la teoría de la recepción tal cual los
expusimos en el capítulo IV, puesto que el trabajo histórico se
iluminar si tenemos en cuenta las relaciones entre la producción de
textos/espectáculos/público. La relación que media entre
texto/público es de una naturaleza dialéctica un cambio de
horizonte de expectativa puede proceder de dos formas: la
producción de un texto manifestado en una nueva forma :de
expresión puede introducir un nuevo horizonte de expectativas, al
cual el receptor no está habituado; luego, con la extensión y
difusión de esa extensión, el receptor llega (o no llega) a captar ese
nuevo horizonte. Pero también puede que una forma de expresión
llegue a un estado de desgaste tal, que el productor de la nueva
forma de expresión no hace sino satisfacer esta exigencia del
público que espera un nuevo horizonte de expectativa. Si se logran
articular estos dos niveles presentados aquí, será posible producir
la primera historia del teatro hispanoamericano contemporáneo, da
en criterios científicos y rigurosos. En las páginas que siguen
señalaremos algunos puntos metodológicos necesarios para
efectuar la aplicación de la teoría que hemos propuesto. V.
Metodología No intentamos explicitar detalladamente el nivel
metodológico puesto que aún estamos elaborándolo sino, mas
bien, apuntar a algunos instrumentos de análisis que nos podrán
ser útiles en el establecimiento de los ejes sincrónico y diacrónico,
tanto a un nivel formal como conceptual. En el nivel que se ocupa
del análisis formal hemos formulando el siguiente modelo: sistemas
□□□□□□ eje sincrónico eje diacrónico
□□□□□□ subsistemas El modelo señala que una sincronía dada se
constituye por un sistema y subsistema, los cuales proyectados en
el eje diacrónico constituyen el proceso histórico y el cambio. Con
respecto a dar cuenta, a veces, de una heterogénea producción
teatral e incluso de remanentes previos, es necesario establecer
diversas articulaciones sistemáticas si deseamos ser comprensivos
y rigurosos. Por ello, proponemos los siguientes tipos de sistemas:
a) supersistema, b) macrosistema, c) microsistema. El supersistema
consiste en un sistema comprehensivo, por ejemplo, el supersistema
moderno o el renacentista etcétera. En el caso concreto de
Hispanoamérica, se pueden establecer dos supersistemas: el
sistema moderno, que iría desde comienzos del siglo XX hasta casi
medidos del siglo, y el contemporáneo, que llegaría hasta el
presente. Dentro de estos dos supersistemas tenemos
macrosistemas que constituirían las divisiones internas dentro de un
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 226/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
supersistema. A su vez, el macrosistema se subdivide en
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 227/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 229/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
siguientes instrumentos analíticos: a) descripción del contexto
social (político, cultural etc.) para contextualizar los textos de un
momento dado. b) establecimiento de la composición social (de
clase) de los productores y del público. ya que en un mismo
momento, productores pertenecientes a distintas formaciones
sociales producían obras destinadas al público que comparte la
posición te clase del productor; c) establecimiento del horizonte de
expectativa que ofrece el texto y que espera el público. Este
aspecto permitirá observar los cambios en el horizonte de
expectativa, cambios que muchas veces pueden afectar el nivel
formal. Todos estos factores que integran el CS están
determinados por el contexto de producción (CP), esto es, el
contexto que determina la producción de cierto tipo de mensajes y
textos en cierto momento y no en otro. El CP produce o es
producido por un contexto de recepción (CR) que se manifiesta
concretamente en el horizonte de expectativa. Por ejemplo, el CP
puede consistir en cambias políticos, acontecimientos
intencionales, situación económica, etc. que de alguna manera
afectan y determinan productor þ producir ciertos mensajes, pero
ese mismo CP afecta y determina el CR. Sistematicemos lo que
venimos diciendo: 392Sobre el problema de los modelos, véase a
Adrián Marino, “Idée Littéraire, structure, modèle”, Degrés,
quatrième année, 10 (Printemps 1975-1976), c-c24. 393Sobre la
problemática de tipos y ocurrencias véase Teun A. Van Dijk, Text
and Context: Explorations in Semantics and Pragmatics of
Discourse (London: Longmans 1977), pp. 298-319 El CP produce
un horizonte de expectativa y el CR reclama recibe el HE, esto se
da y es compartido con el CS general de un momento dado.
Naturalmente, partimos de la base de que toda producción cultural
es ante nada social y por ello es indispensable contextualizar y
vincular esta producción en la doble articulación que venimos
señalando, puesto que toda manifestación cultural expresa
diversas problemáticas y realidades de un momento dado. No
implicamos aquí una teoría del reflejo, pero sí el hecho concreto y
real de que todo productor es un agente histórico que escribe para
un publico concreto y se inscribe en una realidad tanto política
como ideológica: ningún texto es inocente, mucho menos en el
campo del teatro hispanoamericano. Ahora bien, ¿cómo proceder
a la integración del nivel formal y contextual? Se puede proceder
del nivel contextual para situar los textos que se dan en un
momento dado y luego proceder a la clasificación de textos (sus
propiedades) y una vez establecidas las distintas clases de textos
que forman un sistema (macro, micro), proceder a estudiar las
relaciones que median entre éstos el CS. Sin duda esta parte
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 230/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
metodológica deber (al igual que la teórica) ser validada por la
práctica analítica misma, y sólo los resultados demostrarán la
validez del presente estudio.
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 231/17
9/7/2017 SEMIÓTICA DEL TEATRO Del texto a la puesta en escena de Fernando DE TORO
http://www.dramavirtual.com/2015/02/semiotica-del-teatro-del-texto-la.html 232/17