Ensayo de Los Miserables

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

“LOS MISERABLES” Y LA APLICACIÓN DE JUSTICIA EN LA FRANCIA

REVOLUCIONARIA (1789-1832)

Presentado por:
Nikolas Escobar Garcés (1927670)

Universidad del Valle


Enero de 2023
RESUMEN:
El siguiente ensayo trata de explicar los cambios que tiene el modelo penal francés
producto de los retos judiciales generados por la revolución francesa mediante el análisis de
la Novela “Los miserables” de Víctor Hugo, y los casos ficticios que nos ofrece para
entender estos cambios importantes en la manera de enjuiciamiento de la población. Se
establece el paso del sistema del antiguo régimen, de su funcionamiento mediante
arbitrariedades y el carácter deshumanizador de las penas; a los nuevos sistemas de penas
denominados clásicos que comienzan a preponderar en Europa, donde ahora el análisis se
va a centrar en elementos constitutivos de las personas antes que en decisiones arbitrarias
de los llamados “Juicios de Dios”1. Como también de la oposición que tiene Víctor Hugo al
establecimiento de penas que se podían llegar a considerar como “medievales”.

PALABRAS CLAVES: Justicia, derecho, derecho penal, equidad, responsabilidad,


sanciones.

INTRODUCCIÓN:
“Los miserables” es un texto producido por el célebre escritor Víctor Hugo en 1862,
aclamado por el público general como una de las novelas más representativas tanto de la
corriente romántica que se extendía por Europa como también de la literatura del siglo
XIX. El libro “los Miserables” abre una mirada a la Francia que vivía la transición entre el
modelo del antiguo régimen y la nueva república francesa que comienza a formarse
después de comenzada la revolución francesa. Donde las influencias tanto de los
movimientos e ideas originadas en la ilustración como el modelo capitalista comienzan a
ser introducidas dentro de la composición del estado para mejorar la calidad de vida de la
población y el mejoramiento de las condiciones generales del estado. Esto es representando
de gran manera en el texto, mostrándonos las consecuencias tanto de la revolución francesa
en el imaginario colectivo de la población como también del resultado que las guerras
napoleónicas y la reintegración de la monarquía francesa tuvo en la tan cambiada sociedad
francesa después de la revolución. El propósito de este ensayo está enfocado en mostrar,
mediante el texto de Víctor Hugo, como la aplicación de las sanciones y penas comienza a

1
Nódiel Agudelo Betancur, “La revolución francesa y los fundamentos del derecho penal moderno:
Beccaria y la Ilustración”, Nuevo Foro Penal, n.° 45 (1989): 293.
verse afectado gracias a estas nuevas ideas aplicadas después de la revolución francesa,
nuevas ideas producto de los grandes teóricos de la ilustración que buscaron desbancar el
antiguo sistema de imputación del antiguo régimen a uno más acorde al tipo de sociedad
que se buscaba formar en la nueva Francia.
La nueva escuela del derecho penal buscaba alejarse de la llamada “Justicia de
Dios”, que buscaba acabar con los problemas que habían “cuando se trataba de sancionar
delitos de lesa majestad divina o humana; el sistema inquisitorial con la barbarie del
proceso secreto, la nefasta confusión entre el delito y el pecado, la finalidad que asignaba a
la pena”2. Proponiendo un nuevo sistema Según el cual la pena debe ser proporcionada al
delito cometido y debe ser utilizada como un medio para disuadir a las personas de cometer
este accionar en el futuro. Como resultado, durante este período se aplicaron penas más
severas y se establecieron nuevas leyes penales que reflejaban esta filosofía. Sin embargo,
también se produjo un gran número de ejecuciones y otros castigos crueles, lo que llevó a
una mayor controversia y debate sobre la aplicación de la ley penal en Francia. También se
hará un análisis en la carencia de la dimensión social y emocional en el establecimiento de
penas, pues en estos primeros sistemas penales modernos; se necesitaba que las
objetividades de las penas fueran de un carácter científico, desde los nuevos parámetros
establecidos por los ilustrados.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL ESTABLECIMIENTO DEL DERECHO PENAL

Se podría comenzar hablando un poco del contexto histórico y social que vivía
Francia en la temporalidad establecida por Víctor Hugo para la escritura de su tan afamado
texto. “Los Miserables” fue un texto escrito por Víctor Hugo publicado en el año 1862,
siendo una de las piezas insignias tanto de la lengua francesa, como de la bibliografía del
autor, de igual forma siendo una de las principales obras de la corriente literaria del
romanticismo. Este texto embarca al lector en un viaje dentro de una temporalidad
trepidante, llena de diferentes momentos claves para el establecimiento de los nuevos
modelos de estado liberal que comienzan a surgir a finales del siglo XVIII. En esta
temporalidad la Francia que vivió Víctor Hugo tuvo numerosos cambios en todos los

2
Agudelo Betancur, “La revolución y los fundamentos del derecho penal”, 293.
aspectos de la vida de los ciudadanos. En el caso que nos convoca, veremos los cambios
que vivió la justicia tanto en el establecimiento de las nuevas normas jurídicas tanto en los
albores de la revolución y el posterior régimen del terror como después del establecimiento
de la constitución francesa en 1810.
Con el establecimiento del nuevo régimen popular en Francia, se dio por comenzó
un periodo de numerosos cambios en la estructura del poder nacional. Encarnado estos en
el papel de la asamblea nacional, siendo está una institución de carácter transicional
establecida en julio de 1789 como un órgano transitorio de representantes que se dispuso a
la escritura de una constitución para los nuevos retos que la vida republicana depararía a la
nación francesa. En este caso se establecieron seis tipos de responsabilidad dentro de la
constitución, la palabra “responsabilidad” fue resignificada durante el periodo
revolucionario, tomando una connotación jurídica importante para los lineamientos del
estado moderno3; los 6 tipos de responsabilidad establecidas fueron: La responsabilidad
general, relativa a delitos contra la seguridad estatal, responsabilidad particular, a los daños
a los bienes jurídicamente tutelados de los ciudadanos por parte del estado, responsabilidad
penal, en relación a los delitos entre personas, responsabilidad civil, relativa a asuntos de
hacienda pública, y la responsabilidad negativa, en si la responsabilidad de una persona de
responder ante sus acciones en la sociedad.4
La responsabilidad penal en este caso se definió desde nuevos principios y garantías
procesales que en otrora no eran tomadas en cuenta para el establecimiento de las penas a
los ciudadanos, el nuevo código penal establecido por la asamblea nacional buscó la
defensa de los principios de la sociedad bajo la mirada de que una pena es un castigo
impuesto al individuo por el “Ius Puniendi” 5 del estado conferido por la constitución para la
no repetición de estas conductas tipificadas tanto por el individuo condenado como por
otras personas de la sociedad, siendo una sanción de carácter ejemplificadora.
Los principios del derecho penal liberal fueron definidos desde estos momentos de
la revolución francesa, siendo pieza clave como garantías procesales de los acusados

3
Según el Dictionnaire de l’Académie française, la responsabilidad es: “Una obligación legal de
responder por las propias acciones, ser garante de algo (…) se aplica especialmente a los
ministros, a los hombres en los asuntos públicos”.
4
Steinberg, Ronen. “Transitional justice in the age of the french revolution”, The International
journal of transitional justice n.° 7 (2013) 270.
5
Se traduce literalmente como derecho a penar o derecho a sancionar. La expresión se utiliza
siempre en referencia al Estado frente a los ciudadanos.
cuando estos tuvieran que verse las caras con el estado como forma de representación de
sus derechos. Siendo desde este momento claves para los sistemas punitivos europeos y
occidentales; estableciéndose 3 principios claves para las garantías de los acusados.6
Estos 3 principios, como las garantías procesales; terminan dotando a las
autoridades la capacidad de analizar la tipicidad y a la configuración del delito de los
acusados7. Este enramado jurídico establecido por la revolución vivirá tal vez su momento
cúspide con el juicio contra el que fuera el monarca de la nación, Luis XVI, Encerrado y
depuesto después del triunfo de la revolución; vivió en primera mano los primeros atisbos
de este sistema jurisdiccional para el establecimiento de la sanción correspondiente a los
crímenes que se le establecieron. Pese a que en teoría cualquier persona debía de recibir
todas estas garantías, ni el rey las recibió en totalidad; esto causado por lo que a posterior
va a ser el establecimiento del régimen del terror y la necesidad de que este fuera juzgado
sin ninguna forma de contra-argumentación por parte del equipo de defensa del monarca, al
rey:

“Louis was not allowed to consult the evidence against him, was not given
sufficient time to prepare a defense and was denied the right to call witnesses. In
fact, much of the trial was conducted in the absence of the king, who appeared
before the Convention only twice, once for his interrogation and once to deliver his
defense speech.”8
El régimen del terror de Robes Pierre surgiría en 1972 en el marco de numerosas
masacres en contra de individuos que eran considerados contrarios a la revolución y, por lo
tanto, enemigos de esta. Siendo un periodo donde se podría hablar de las primeras pruebas

6
El Principio De Igualdad De Las Personas Ante La Ley: Axioma que plasma una determinada
valoración de justicia de una sociedad que en un momento histórico determinado informa que las
partes de un proceso tienen idéntica posición y las mismas facultades para ejercer sus respectivos
derechos.
El Principio de Legalidad del Delito: “Nullum crimen sine scripta, stricta, certa et praevia lege”
Axioma jurídico en virtud del cual ningún acto u omisión voluntaria es considerado como delito sin
que una ley escrita, cierta y anterior lo haya previsto como tal.
El Principio de Legalidad Penal: “Nullum poena sine scripta, certa, stricta et prae- via lege”. Axioma
jurídico en virtud del cual no se puede sancionar, si la pena no ha sido previamente establecida a
su perpetración por una ley escrita y cierta.
7
Criterios de Tipicidad (Que la sanción este escrita en el código penal), antijuridicidad (Que el
accionar delictivo fuera obra de cuales razones) y culpabilidad (que estuviera en conocimiento del
acusado que su accionar era típico).
8
Steinberg, “Transitional justice in the french revolution”, 274.
prácticas de “terrorismo del estado” por los partidarios extremistas de la revolución,
cálculos exactos del número de víctimas no se conocen, pero posiblemente para junio de
1794, cerca de 17000 personas fueran ejecutadas, 140000 fueran refugiados políticos y
muchos más estuvieran encerrados en centros penitenciarios.
En materia del marco legal y penal establecido por la constitución de 1791, muchas
de las garantías procesales que se establecieron tampoco se vieron puestas en
funcionamiento durante este periodo, es más; muchas veces fueron obviadas en búsqueda
de mantener el poder judicial bajo el control del gobierno revolucionario, significando en la
“increasing curtailment of the rights of the accused. Judgments were rendered
‘revolutionarily,’ with jurors being handpicked by revolutionary authorities – the jury
d’exception – no right of appeal, a reliance on ‘moral proof’ and, increasingly, the death
penalty as the only possible verdict in cases of conviction” 9. Las personas que eran víctimas
del Sistema componían todas las esferas de la sociedad, desde las altas esferas de la propia
revolución hasta la población civil más miserable como los círculos críticos religiosos a las
propugnas revolucionarias. Ejemplificando esto se puede nombrar el caso de un anciano
Monje cappuccino, enviado a la guillotina por “ spurning all revolutionary oaths, carreying
on clandestine service in the Woods around Meurcourt, and, above all, possesing a damning
parody of the marseillaise”.10

APLICACIÓN DE LA JUSTICIA EN EL LIBRO DE “LOS MISERABLES” DE VICTOR


HUGO

Aunque la representación de la justicia en el texto de Víctor Hugo es muy


importante para el desarrollo de toda la obra como también para el argumento y los ideales
de algunos de sus personajes, para el caso que nos atañe, el análisis se ve advocado a la
aplicación de la justicia desde las instituciones; no se hará una profundización de estos
otros aspectos, ciñéndonos únicamente a los dos juicios que en trascurso de la novela son
relatados. El primero enmarcado en el régimen del terror, en 1793, mientras el segundo; sin
una fecha determinada, se podría aproximar a que fuese efectuado para el año 1821, durante

9
Steinberg, “Transitional justice in the french revolution”, 277.
10
Howard G. Brow, “Ending the French revolution”. (Charlottesville: Universidad de Virginia, 2006),
31.
los procesos de restauración de la monarquía después del colapso del imperio napoleónico
y sus infructuosas campañas en Europa.
El primer juicio producido en el texto fue en el capítulo V del primer apartado del
texto, que nos narra la desventurada vida de Jean Valjean, protagonista de la novela; que se
ve advocado a ser cuidador de su hermana mayor y sus siete hijos ante la situación de viuda
que esta tenia. También esta situación se vio agravada por la tempranera perdida de los
padres de los dos hermanos, que dejó sin ninguna garantía económica a sus jóvenes hijos
que tuvieron que sobrevivir de la forma más digna posible. Este cometido fue saneado por
Jean lo mejor que pudo, quedándose en muchas épocas sin la capacidad de poder traer
alguna clase de alimento a su familia.
En un invierno, de fecha sin especificar, jean Valjean optaría por hurtar de una
vitrina de una panadería de su pueblo una barra de pan para alimentar a su famélica familia.
Ante este accionar delictivo, el dueño del local comercial afectado por esta acción dañosa
pudo neutralizar a Jean con facilidad ante la falta de fondo físico que aun persona de bajos
recursos poseía en esa época, siendo conducido por las autoridades a un juicio para hacerse
responsable de su accionar delictivo.
Establecido un breve contexto de este primer caso expresado en el libro, podemos
hacer un análisis de este mediante los tres criterios para la configuración del delito
establecidos desde la escuela clásica del derecho penal, que, pese a no estar de manera clara
especificada dentro del procedimiento normal del derecho francés, los primeros atisbos de
su puesta en práctica se dieron durante la construcción del código penal revolucionario. El
modelo clásico se configuró en una época donde se operaba una lógica que para los
modernos sistemas es anticuada, donde prevalecía la realidad física sobre cualquier clase de
juicio de valor subjetivo que pudiera generar alguna clase de causa para bajar las sanciones
establecidas, entendiéndose como un mundo sin “el ámbito de los valores, sino de la
realidad física, pues solo esta última podía ser observada y descrita como lo hacía un
científico naturalista”11. La sanción establecida para este tipo de robo, según el texto, era de
“cinco años de presidio”12 sanción establecida dentro del código penal francés de la época,
siendo un accionar tipificado. Dado que la acción cometida por el accionante se encontraba
11
Julián Rivera Loaiza. “Los sistemas clásico, neoclásico y el finalista de la teoría del delito”.
Comunicación presentada en el seminario Escuelas penales (Cali, 2004: Universidad Santiago de
Cali): 4.
12
Victor Hugo, Los miserables (Bogotá: Comcosur, 2020), 41.
tipificada, este ya le confería la posibilidad al estado de usar su poder para proveerle una
sanción de carácter penal.
En una segunda instancia, se debe hacer un juicio de antijuridicidad, que para los
clásicos no tenía ningún tipo de elemento subjetivo, algo que va a ser una crítica recurrente
por parte de los siguientes teóricos de otras escuelas del derecho penal 13, ante la falta de un
elemento subjetivo, únicamente “bastaba con verificar la existencia de una agresión una
reacción consiguiente del agredido y una relación de necesidad entre ambos elementos.
Esto indica que el contenido de la antijuridicidad estaba determino exclusivamente por el
desvalor del resultado”14
Ya por su parte el análisis de culpabilidad se centraba en entender el grado
especifico del porqué del accionar del individuo, en el caso de Jean Valjean; obró con
conocimiento de que el accionar que realizó era una conducta tipificada, por lo cual era de
un carácter “cognoscitivo”. El sistema clásico no tomaba en cuenta si el accionar era
realizado por un estado de necesidad alimenticio que el agresor realizó, únicamente la
consecución de la acción; por la cual el veredicto al cual se le fue imputo a Jean era acorde
al sistema. Pese a ello, muchas de las normales garantías procesales que se le debían
conferir al acusado no se hicieron tampoco presentes en la situación, gracias esto a 2
factores: el primero es la condición económico-social en la que se desarrolló Jean Valjean,
de por si una persona “miserable” como esta era considerada ya una persona propensa a
cometer este tipo de accionar, por lo cual ya le daba cierto grado de culpabilidad a su
accionar. Y como segundo factor, el hecho del contexto histórico que se vivía en la Francia
de la época y sin las garantías procesales que se suponían que estaban conferidas en la
constitución y el código penal de la época, siendo este también víctima de las omisiones del
estado francés durante el periodo del “Terror”.15
Finalmente, otra de las fallas de la aplicación de la justicia en el caso de Jean
Valjean, fue el mantenimiento de las características del sistema penal medieval antes de los
objetivos de las nuevas penas. Como se especificó en el primer apartado, las penas y el
tiempo de reclusión debían desincentivar tanto a la población general de realizar este tipo
13
Para los neoclásicos, la realidad del derecho no es la del mundo natural, sino la realidad del
valor. En otras palabras, el universo del derecho no es el ser, sino el deber ser. El derecho no es el
mundo de la realidad física, pues se deben tener en cuenta nuevas categorías para la teoría del
delito.
14
Julián Rivera Loaiza, “Los sistemas de la teoría del delito”, 8.
15
Steinberg, “Transitional justice in the french revolution”, 277.
de accionar como también se le debía suministrar a los condenados de un proceso de
resocialización de estos cuando cumplieran su tiempo en el presidio, 16 en cambio la
población carcelaria, ante la falta de higiene en los centros de reclusión y la presencia de la
llamada “papeleta amarilla”17 que terminaban siendo una carga para el preso liberado que
no le permitía con facilidad poder volver a ser parte de la sociedad y siendo discriminado
por esta ante los ojos de las demás personas.
En el segundo juicio, mucho mejor representado que el primero; podemos ver la
trasformación que el sistema legal francés vivió después de pasados tanto los tiempos del
terror como la restauración de la monarquía francesa, está representada con el regreso de un
crucifico en el tribunal18. En este segundo juicio podemos ver que se cumplen algunos de
los lineamientos que se suponía que se debían seguir en el estado de derecho, como es el
caso de un juicio justo y un jurado popular19. Pero aún se pueden observar la falta de
muchas de las garantías procesales que el acusado debía de tener, entre estas como la
presunción de inocencia o la defensa de su versión de los hechos; dado que se le estaba
acusando por crímenes que este nunca había cometido. Esto también es causado por una
situación que se hace reiterativa en este apartado del ensayo, la falta de estas garantías
procesales ante la situación socioeconómica del acusado; al este ser descrito como un
ermitaño, un miserable incapaz de tener recursos para su defensa, se le daba un trato
diferencial negativo que terminaba imposibilitándolo de recibir las garantías procesales que
todo ciudadano ameritaba.

CONCLUSIONES

16
Quisbert, Ermo, Historia del derecho penal a través de las escuelas penalistas y sus
representantes (La Paz: Centro de estudios de Derecho, 2008), 33.
17
La papeleta amarilla es un objeto descrito en el libro de los miserables, que era conferida a los ex
reclusos al momento de salir del presidio como un método de exclusión de la sociedad francesa.
Dificultando el poder conseguir empleo alguno y siendo considerados parias para la sociedad.
18
“Se sintió horrorizado, cerró los ojos, y exclamó en lo más profundo de su alma: ¡Nunca! Allí
estaba todo, era igual, la misma hora, casi las mismas caras de los jueces, de los soldados, de los
espectadores. Solamente que ahora había un crucifijo sobre la cabeza del presidente, cosa que
faltaba en la época de su condena” Los miserables, Victor Hugo, Los miserables (Bogotá:
Comcosur, 2020), 121.
19
Steinberg, “Transitional justice in the french revolution”, 272.
La importancia de la realización de este corto ensayo se cierne sobre la necesidad de
entender como el sistema penal francés, sobre todo durante estos primeros años de la vida
republicana, no va a ceñirse en lo escrito en la constitución, generando que las reformas de
carácter liberal que tanto se lucharon durante la revolución francesa fueran poco o nada
aplicadas a la hora de conferir sanciones a las personas, generando un clima de
insatisfacción en el aparato punitivo del estado ante las malas prácticas que los gobernantes
tuvieron ante estas determinaciones políticas.
El texto de Víctor Hugo finalmente nos relata cómo estas omisiones a las nuevas
consignas sociales terminan es generando miseria a numerosas personas y la búsqueda de la
justicia y la reinserción en la sociedad de las formas que fueron establecidas por la
constitución, generando la proliferación de la violencia como del estado de terror perpetuo
que Francia viviría desde el fin de la monarquía en 1789 hasta la segunda ola
revolucionaria para mediados del siglo XIX. Un ambiente que, pese a las mejoras
sustanciales en muchas materias de la estructura de la sociedad, terminarían reproduciendo
y manteniendo una estructura estatal que mantendría las penurias sociales como también la
lucha de clase ante la falta de garantías y la brecha social cada vez más preponderante entre
la población francesa.

BIBLIOGRAFIA
- Hugo, Víctor. Los Miserables. Bogotá: Comcosur, 2020.
- Rivera Loaiza, Julián. Universidad Santiago de Cali. “Los sistemas clásico,
neoclásico y el finalista de la teoría del delito”. Comunicación presentada en el
seminario Escuelas penales, Cali, 2004.
- Agudelo Betancur, Nódier. 2016. “La revolución francesa Y Los Fundamentos Del
Derecho Penal Moderno: Beccaria Y La ilustración”. Nuevo Foro Penal 12
(45):291-311.
https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/4152.
- Wallerstein, Immanuel. El moderno sistema mundial IV: El liberalismo centrista
triunfante 1789-1914. Ciudad de México: Siglo XXI, 2014.
- Quisbert, Ermo, “Historia del derecho penal a través de las escuelas penalistas y
sus representantes”. La Paz: Centro de estudios de Derecho, 2008.
- G. Brown, Howard, “Ending the French revolution”. Charlottesville: Universidad de
Virginia, 2006.
- D.M.G Sutherland, “Murder in Aubagne: Lynching, Law, and Justice During the
French Revolution” Cambridge: Universidad de Cambridge, 2009.
- Brewer-Carías, Allan, “Los aportes de la revolución francesa al constitucionalismo
moderno y su repercusión en Hispanoamérica a comienzos del siglo xix”. Ars Boni
et Aequi, n.° 7 (2011): 111-142.
- Steinberg, Ronen. “Transitional justice in the age of the french revolution” The
International journal of transitional justice n.° 7 (2013) 267-285.
doi:10.1093/ijtj/ijt007.
- Jessie, Kenneth Neal. “Popular attitudes toward authority and justice during the Old
Regime and the French Revolution: Paris, 1720-1794” tesis de doctorado.
Universidad de Wisconsin, 1996.
https://www.proquest.com/openview/084d1f2d98035b98310b20f11b0a5d83/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y.

También podría gustarte