ENFERMEDADES PSICOSOCIALES
SANDRITH SILGADO HERRERA
PROFESORA: HERMILDEZ MARQUEZ
TRABAJO SOCIAL
II SEMESTRE
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
2023
¿Cuáles son las enfermedades psicosociales?
Son aquellas alteraciones que se generan en la estructura y la dinámica de la
relación del hombre en el ambiente laboral, familiar, social, etc, en fin todas
esas relaciones de colectividad que este tiene. Lo que impide la existencia de
un ambiente o entorno adecuado.
Las cuales son:
El alcoholismo: la cual es una enfermedad crónica, en la cual la persona
siente un deseo incontrolable de consumir bebidas embriagantes.
La drogadicción: también es una enfermedad crónica caracterizada por
la búsqueda y el uso compulsivo en incontrolable de sustancias
psicoactivas, a pesar de las consecuencias adversas que esta trae.
La desigualdad: esta puede ser ocasionada por distinto factores, y se
define como la condición de no tener una misma naturaleza, cantidad,
calidad, valor o forma que otro, o diferenciarse de el en uno o más
aspectos.
Los problemas labores: es una situación de conflicto o problema que se
da entre dos o más trabajadores.
Estrés: es un sentimiento de tensión física o emocional
Causas
Existen dos agentes muy influyentes en la aparición de estas enfermedades.
Agente patógeno: el ambiente social juega un papel preponderante y cuando
en este ambiente social o elementos de este adquiere caracteres agresivos
para el individuo (huésped) este recibe el nombre de agente patógeno
Agente psicosocial: son todos aquellos elementos socio-culturales de una
comunidad que en un momento dado pueden provocar desajustes emocionales
y alteraciones de conducta, en un grupo de individuos denominados huéspedes
susceptibles.
Otra causa que cabe resaltar es el contante cambio que a diario vemos en la
estructura de la sociedad, lo cual al individuo al dificultársele la adaptación a
estos cambios esto le puede llegar a generar una enfermedad psicosocial.
¿Cómo influyen los trabajadores sociales en dichos trastornos?
Bueno el trabajador sociales juega un papel muy importante, ya que este actúa
como un facilitador , el cual busca facilitar la prevención de dicha
enfermedades, de qué manera , pues en el ambiente laboral fomentando
charlas, capacitaciones, haciendo actividades con los trabajadores, lo mismo
en el ambiente social, este busca y traza las rutas y los caminos a seguir
fomentando la participación de estos individuos con el riesgo de presentar
estos trastornos, y de esta forma hacer la promoción y prevención de estas
enfermedades
Ensayo Enfermedades psicosociales y su efecto en el individuo
Una enfermedad se da al romperse el equilibrio que se tiene entre la
interacción del hombre con sus necesidades bien sean biológicas en caso de
ser del hombre consigo mismo o sociales en el caso de la interacción del
hombre con la sociedad, al romperse ese equilibrio que se tiene entre ambas
partes se dice que este pasa a un estado de enfermedad
Ahora bien existen dos tipos de factores que pueden determinar las causas de
esta ruptura en el equilibrio, la cual puede ser originada debido a factores
biológicos los cuales poder ser de tipo hereditarios ya sea porque viene de
generación en generación ya sus antecesores venían padeciendo de dicha
enfermedad, y el individuo lo hereda por genética, o de tipo congénito que ya
es algo de origen natural, ósea nace con el individuo. Otro factor que también
podría influir es el medio ambiente en el que este se desarrolla, influye ya sea
de forma natural como ya lo venía diciendo el individuo nació con esa
enfermedad pero resulta que no puede ver las hoja de los arboles por ejemplo
porque su estado mental se altera, o también el ambiente social, el individuo al
relacionarse con cierto grupo o cantidad de individuos se altera lo que puede
dificultar u adaptación con el medio en que se desenvuelve.
La capacidad que tiene un individuo para establecer buenas relaciones con
otros individuos y su mismo entorno en que se desarrolla, al cual puede
contribuir de forma constructiva, es llamada como salud mental. Para
determinar el estado de la misma también es necesario tener en cuenta el
papel que juegan los factores sociales y culturales. Una persona que presenta
alteraciones en su conducta o bien dicho una conducta anormal es una
persona con trastorno o enfermedad mental, la cual al ser dirigida por la mente
esta pierde el control de sí misma.
Según cabildo por enfermedad psicosocial debe entenderse una alteración en
la estructura y dinámica de la colectividad que impide la existencia de un
ambiente adecuado que fomenta a su vez, las tendencias destructivas, el odio,
el robo, el homicidio, la miseria, la desintegración familiar, la guerra etc. Es
decir, la dificultad que presenta un individuo para adaptarse y desenvolverse en
su entorno social, tener buenas relaciones y ser armonioso con la sociedad.
El ambiente social juega un papel muy importante en el desarrollo de las
enfermedades psicosociales, Cuando una persona se desarrolla en un
ambiente social y dicho ambiente o elementos que se encuentran en este la
persona genera una conducta agresiva a este e le denomina como un agente
patógeno ya que este es el causante de dicha enfermedad, pero si los
elementos que causan ese desajuste emocionales y de alteración de conducta
en el individuo son elementos socio-culturales se considera como un agente
psicosocial, es decir la persona tiene problemas o dificultades para adatarse y
relacionarse con su entorno social.
En la actualidad los cambios que suceden alrededor del hombre son múltiples y
rápidos y en ocasiones a este se le dificulta adaptarse a ellos, estos pueden
ser sociales, culturales, familiares etc.; el mundo que nos rodea y su ritmo esta
diariamente en total crecimiento lo cual genera una aceleración externa, esta
puede ser traducida en una aceleración interna generando así un desequilibrio
interior, lo cual podría manifestarse como una enfermedad psicosocial.
Barriente llanos dice que el hombre vive en un ambiente complejo donde son
múltiples las variables que tiene que enfrentar y que lo obliga a adaptarse bien
o mal a ellas. Como no está solo sino integrado a una colectividad, los factores
ambientales influyen en el individuo atreves de esta colectividad. Es decir, si el
individuo no está en la capacidad para adaptarse a dichas variables
preponderadamente, entonces este corre con e riesgo de enfrentarse a una
enfermedad psicosocial.
En el informe final de la III Reunión Decenal de Ministerios de Salud de las
Américas , 1972 de la O. M. S. (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD)
se asegura que los ```problemas de salud mental que confrontan los países de
la región, muestran en general una tendencia al aumento absoluto relativo,
debido, entre otros factores, a la elevación de la expectativa de vida al control
cada vez mayor de las enfermedades transmisibles, la urbanización creciente,
el proceso económico y los desajustes sociales. Es decir determinaron las
posibles causas que podría ser detonantes generadoras de enfermedades
psicosociales.
Según la O. M. S. unas de las posibles soluciones que recomienda a sus
países para mitigar un poco estas enfermedades son:
"Mejorar la calidad de la prevención primaria y de la asistencia prestada
en los servicios psiquiátricos y el acceso de esos servicios a la
población, incorporando estas actividades en los servicios básicos de
salud, con miras a alcanzar, por lo menos una cobertura del 60 por
ciento de la población".
"Incluir acciones de promoción de salud mental y de prevención primaria
en cada una de las actividades de salud que se ejecuten".
"Disminuir la tendencia al aumento del alcoholismo y la
farmacodependencia, ofreciendo servicios de prevención, tratamiento y
rehabilitación que cubran toda la población".
Y como conclusión a continuación un breve ejemplo de una de las posibles
causas y posibles consecuencia que puede generar un desajuste entre el
entorno social en el que se desarrolla una persona y su estado mental.
Esta semana ha saltado la triste noticia de cómo una mujer, trabajadora de
IVECO, decidió terminar con su vida a causa de la difusión de un vídeo privado.
Esta no es sino la punta del iceberg de lo que se viven en miles de empresas
españolas, con la salvedad de que en este caso, el trágico final lo ha llevado a
la portada de los noticieros. Tenemos que ser conscientes que situaciones así
existen y que los riesgos psicosociales matan.
Sin entrar en juicios morales hacia los «compañeros» de trabajo que
difundieron el vídeo. La empresa debió tomar medidas para atajar lo sucedido o
al menos minimizar los daños que se estaban produciendo. Tenemos que
recordar que la empresa en materia de acoso, tiene que poner todos los
recursos que estén en su mano con el fin de reconducir la situación. De no ser
así, estará incurriendo en un delito.
Lo acontecido se vuelve especialmente crudo cuando sabemos que fue
denunciado por la trabajadora y los delegados sindicales a la empresa y la
inspección sin que fuera atendido debidamente. La empresa consideró, que la
difusión del vídeo era un asunto personal entre dos trabajadores y por lo tanto
poco o nada debía hacer al respecto. Quién tomó esa decisión no podía estar
más equivocado.
En el anterior ejemplo quedo plasmado claramente una de las terribles
consecuencias que puede causar una enfermedad mental, a simple vista se
podría decir que esa mujer vendría padeciendo una enfermedad o también
vendría luchando con un conflicto interno lo cual el detonante fue la
imprudencia de su compañero, lo que la llevo a tomar esa trágica decisión.
BIBLIOGRAFIA: https://evaluacionpsicosocial.com/caso-iveco-acoso/
BY: SANDRITH SILGADO