PDCL 2011 2021
PDCL 2011 2021
PDCL 2011 2021
DISTRITO DE PAUCARPATA
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO LOCAL
(PDCL)
2011 – 2021
INDICE
PRESENTACION
INTRODUCCION
EQUIPO TECNICO MUNICIPAL
CAPITULO I CONCEPTUALIZACION
1.1 RESEÑA HISTORICA
PRESENTACION
La globalización del sistema económico y del intercambio cultural; las políticas de transición
democrática y pacificación que acontecen en América Latina; y la implementación de las
medidas programáticas adecuadas para superar la corrupción, el narcotráfico, el desempleo, y,
por último, la mutación de los mercados sociales, laborales y de intercambio cultural en
contextos cada vez más desterritorializados, nos permiten visionar un futuro de cambios
estructurales.
Este nuevo modelo de gestión y dirección involucra al pueblo del Distrito de Paucarpata, a un
escenario nuevo donde “la gobernabilidad de los espacios locales es una meta de todos.
De nuestro gobierno local, de los ciudadanos, de sus asociaciones y del sector
productivo”, complementado con un Gobierno autónomo, participativo, transparente y con
calidad en sus servicios públicos.
La construcción de un municipio nuevo cuya gestión ha de aunar los intereses de los actores
que concurren en éste, creando una ciudadanía activa y solidaria con los problemas de todos,
que exigen el liderazgo de la Administración Municipal con estilos diferentes, con capacidad
para el diálogo y la concertación, que facilite la colaboración, ayude a superar las deficiencias
de nuestras democracias locales representativas y encare el futuro como algo que ocupe y
preocupe a todos los que vivimos en el municipio
INTRODUCCION
El Plan de Desarrollo Concertado Local (PDCL), no sólo debe orientar la acción municipal sino
la del conjunto de actores del distrito, por eso es importante que sea concertado. La
Municipalidad tiene un rol de liderazgo en el proceso de su elaboración y ejecución. Para ello,
se han establecido los mecanismos de participación de la población, considerando el rol que le
corresponde a los Consejos de Coordinación Local Distrital (CCLD), que es el de coordinar y
concertar el Plan de Desarrollo Municipal concertado y proponer las prioridades en las
inversiones y proponer la elaboración de proyectos de inversión y de servicios públicos locales.
El Plan de Desarrollo Concertado Local (PDCL), supone un proceso social y político que mueve
voluntades, así como recoge intereses, deseos y anhelos de todos los individuos y actores del
municipio, creando o fortaleciendo una mística, identidad y orgullo territoriales, en los que
convergen compromisos, aportes de los actores públicos y privados, la cultura, los valores y las
esperanzas.
CAPITULO I CONCEPTUALIZACION
La antigua andenería que dejaron los primeros habitantes de este sector, fue aprovechada
y ampliada por los Incas, que transmitieron de generación a generación esa vieja
ocupación.
Los incas no sólo se quedaron prendados de la belleza natural del sector, sino también de
su estratégica ubicación, que simulaba como una atalaya que vigila Arequipa y controlar el
amplio espacio sobre el que tenían completo dominio. Desde un colina se puede apreciar
la esplendidez de la campiña arequipeña y toda la extensión de la ciudad a la distancia.
Creación Política
Paucarpata fue fundada por el Capitán español don Juan Maldonado Buendía el 26 de
julio de 1572. En 1975, el Concejo de Paucarpata, encuentra la fecha de creación política
del distrito y se señala la fecha del 07 de Agosto de 1825.
El Alcalde de ese entonces Gilberto Luján y Luján mediante Decreto de Alcaldía del 07 de
agosto de 1976 oficializa el Acuerdo de Concejo adoptado en Sesión Ordinaria del 23 de
setiembre de 1975, por el que se declara que la creación política del distrito de
Paucarpata, ocurrió el 07 de agosto de 1825, por la Administración del Libertador Simón
Bolívar en la ciudad de Puno, expidió el decreto administrativo dictatorial que le otorgó al
igual que a otros muchos distritos en el ámbito nacional la categoría de Distrito.
Paucarpata al momento de surgir como distrito estaba conformado por los barrios
tradicionales de: Pueblo Tradicional de Paucarpata, Guardia Civil, Miguel Grau,
Porongoche, Manuel Prado, APIMA, Quince de Agosto, Quince de Enero, La Pampilla,
Quinta Tristan, Lambramani, La Apacheta, Santa Clara, Simón Bolívar, Tasahuayo,
Dolores, Porongoche, Colon, Tasahuayo, Alangui Tres Acequias abarcando además una
gran extensión territorial la que con el correr del tiempo, ha ido decreciendo por las
distintas subdivisiones a que ha sido expuesto.
“En lugar de prepararse a los hombres para ser súbditos de un imperio colectivista y
autocrático, se le prepara para ser súbditos de una monarquía también autocrítica pero
individualizante”. Trascripción escrita por Carlos Daniel Valcárcel.
Esta acción vandálica de los conquistadores, la más terrible por la ferocidad y barbarie
cometida, ocasiona la apropiación violenta de terrenos agrícolas incurriendo abusos,
atropellos y asesinatos sin razón justificada de numerosos quechuas, auténticos dueños
de propiedades.
Yumina el más poblado con 80 indios estaba compuesto por los actuales sectores Alanya,
Coripata, Tsahuay, Guayrapampa y Sabandia habitado en ese entonces por unidades por
unidades de familia expuestos a la desaparición por la huida del poblador, quedando los
terrenos de cultivo abandonados en ruinas, pero siempre de propiedad de Diego
Hernández.
Numerase la provincia de Vitor que fue segregada por Don Cristóbal López de Castro,
gobernador del reino en 5 de setiembre de 1,565, nombrado por primer corregidor a
Francisco Madueño y señaló por territorio los pueblos de Chiguata, Paucarpata,
Characato, Socabaya y Tiabaya añadiendo los valles de Vitor, Chulé, Quilca, Camaná,
Siguas y Tambo.
Las atribuciones y competencias más importantes según la Ley 27972 Ley Orgánica de
Municipalidades son las siguientes:
TITULO PRELIMINAR
ARTICULO I.- GOBIERNOS LOCALES
Los gobiernos locales son entidades, básicas de la organización territorial del Estado y
canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y
gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades;
siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.
Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del
desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines.
TITULO IV
EL REGIMEN ECONOMICO MUNICIPAL
CAPITULO I
EL PRESUPUESTO
Las municipalidades, conforme a las atribuciones que les confiere el artículo 197 de la
Constitución, regulan la participación vecinal en la formulación de los presupuestos
participativos.
8) Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, su Reglamento el D.S.
Nº102-2007-EF y su Directiva General Resolución Directoral Nº 002-2009-EF/68.01.
10) La Ley Nº 28522 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), establece en su Art. 7º las
funciones generales dentro de las cuales están: c) Brindar asistencia y asesoría al
Presidente de la República, al Presidente del Consejo de Ministros, a los Presidentes
de los Gobiernos Regionales y a los Alcaldes en la formulación, gestión,
seguimiento y evaluación de los planes estratégicos de desarrollo nacional,
regional, provincial y distrital, respectivamente; d) Conducir el proceso de
planeamiento estratégico de manera concertada y emitir las directivas para la
formulación de los planes estratégicos multisectoriales, sectoriales, regionales
y municipales concertados, asegurando que respondan a los objetivos estratégicos
de desarrollo nacional; así como desarrollar, difundir y capacitar en el empleo de
métodos e instrumentos afines; e) Desarrollar instrumentos para asegurar la
consistencia de las políticas: económica, financiera, social, espacial, ambiental
e institucional para un desarrollo sostenible, armónico, equitativo y equilibrado, con
el objeto de contribuir a la gobernabilidad democrática del país.
11) En el Art. 71º de la Ley Nº 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
establece en su numeral 71.1 Las Entidades, para la elaboración de sus Planes
Operativos Institucionales y Presupuestos Institucionales, deben tomar en cuenta su
Plan Estratégico Institucional (PEI) que debe ser concordante con el Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional (PEDN), los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales
(PESEM), los Planes de Desarrollo Regional Concertados (PDRC), y los Planes de
Desarrollo Local Concertados (PDLC), según sea el caso.
12) Ley Nº 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo, Art. 2º Objeto, establece que
la Ley tiene por objeto establecer disposiciones que aseguren la efectiva participación
de la sociedad civil en el proceso de programación participativa del presupuesto,
el cual se desarrolla en armonía con los planes de desarrollo concertados de los
gobiernos regionales y gobiernos locales, así como la fiscalización de la gestión.
Es necesario contar con algunos elementos: En primer lugar, los equipos técnicos
locales, que conforman un espacio de legitimación técnica y organizativa, siendo
responsables de colaborar estrechamente con todos los participantes y que en
consecuencia colaboran directamente en las tareas concernientes a la programación,
coordinación, elaboración y puesta en marcha del plan. Segundo, los talleres de
participación constituidos por ciudadanos que debaten, según su óptica propia, acerca de
la problemática que los afecta. Tercero, los asesores externos, que cumplen en la mayoría
de los casos un papel fundamental como instancia de legitimación científica, proponiendo la
metodología integral del proceso de planificación y aportando a la neutralidad (o
Las fases del Planeamiento Estratégico del Distrito de Paucarpata son las siguientes:
a) Fase de apreciación de la situación: consiste en la reunión de toda la información de la
organización y del entorno con el cual se vincula;
b) Fase normativa y prospectiva: consiste en la elaboración, en la mente del diseñador y
de acuerdo a la misión de la organización, de una situación ideal a alcanzar;
c) Fase estratégica: es la descripción del tránsito desde el presente hacia un futuro
deseado;
d) Fase táctica operacional: consiste en la puesta en práctica de las acciones establecidas
en el plan estratégico y en su versión operacional.
El árbol de problemas permite armar el árbol de soluciones, trabajando con cada causa
susceptible de ser modificada, elaborando proyectos y programas a efectos de formular
una visión estratégica general.
2.1.3 LIMITES
Por el Norte con el Distrito de Mariano Melgar
Por el Sur con el Distrito de Sabandìa
Por el Este con el Distrito de Chiguata
Por el Oeste con el Distrito de José Luis Bustamante y Rivero
2.1.4 CLIMA
Es casi el mismo imperante en la Capital del distrito con ligeras variantes entre el
templado y frío en la altura, las áreas verdes le dan una característica de microclima
con ambientes frescos, en las noches el cambio de temperatura es brusco y
descendiente en mayor forma en las zonas altas
2.1.5 TOPOGRAFÍA
El distrito es cruzado por tres torrenteras y un río, que también definen otra
sectorización (que se superpone transversalmente a la anterior) para el trazado
urbano de los pueblos.
2.1.6 HIDROGRAFÍA
a) Aguas Superficiales: Cuenta con el río Andamayo de escaso caudal durante todo
el año, y tres torrenteras (segunda, tercera y cuarta torrentera) que cuando
ingresan son un constante peligro para la comunidad. En todos los casos esta
agua alimenta la cuenca hidrográfica del río Chili. El río Andamayo y la tercera
torrentera son aprovechados como limites naturales del distrito.
2.1.7 VEGETACIÓN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCARPATA 46
SR. MARCIO SOTO RIVERA
ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL (PDCL)
DISTRITO DE PAUCARPATA
Existe una gran cantidad de vegetación domestica en comparación con la
vegetación silvestre.
3) Quince de Agosto
4) Jesús María
5) Jorge Chávez
6) Manuel Prado
7) Francisco Mostajo
11) Progresista
22) El Ovalo
27) Transportistas
42) California
44) Israel
45) La Calerita
54) El Pedregal
56) Nicaragua
75) La Colonial
80) Paraíso
82) La Fabela
86) Contisuyo
120) La Finca
125) APROMUTSO
Los mismos que suman 125 pueblos dentro de la jurisdicción del distrito de Paucarpata.
Desde un principio, y haciendo una retrospección histórica, las principales ciudades del
mundo tuvieron como función primordial actuar como núcleos de poder político y
económico en la sociedad antigua, asumiendo roles comerciales y formando parte de
un sistema de redes urbanas, llegando incluso a realizar una intensa actividad exterior.
A estas redes Borja y Castells las caracterizaron con un esquema aún válido y que se
desagregan de la siguiente forma:
Estructurar un sistema de lobby frente a terceros (son ejemplos las federaciones de
municipios nacionales, o las asociaciones de municipios agrupados en torno a
una issue específica; (por ejemplo, la Red Mexicana de Autoridades Locales para la
Inclusión social, que actúa en el entorno del Plan Puebla-Panamá);
POBREZA Y EQUIDAD
La tasa mundial de pobreza en los países en desarrollo, por ejemplo, basada en una línea
de ingresos de un dólar por día, se redujo del 29 % en 1990 al 23% en 1998, lo que
significó una disminución de 1,300 millones a 1,200 millones de pobres en el mundo. Esto
debido a que en el Este y el Sudeste asiático se logro un progreso substancial en la
reducción de la pobreza a través de un crecimiento económico rápido.
Sin embargo ha habido un desarrollo positivo durante los 90, si tenemos en cuenta que
alrededor de 438 millones de personas de los países en desarrollo lograron acceso a
suministros de agua potable con mejorías. No obstante debido al rápido crecimiento de las
ciudades, el número de habitantes urbanos que carecen de acceso al agua potable
segura, aumentó casi en 62 millones.
El reto del presente año es consolidar la inversión pública y privada para retomar los
niveles de crecimiento económico previos al 2009, sostuvo el presidente del Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), Agustín Haya de la Torre. “En estos
dieciocho meses que faltan para el término del gobierno, y durante el 2010, el Ejecutivo
debe pisar el acelerador con inversión pública y dar mayor impulso a la privada para poder
alcanzar las metas previstas y recuperarnos de la caída de cerca de 8 puntos que hemos
tenido en el 2009”.
En tal sentido, Haya destacó que el Gobierno tenga proyectado fortalecer la inversión
social, fomentar la ejecución de obras productivas y el ingreso del capital privado. Recalcó
que la inversión pública “viene aumentando de manera significativa” en estos últimos años
“y en el 2010 será un reto consolidarla realizando obras de infraestructura y políticas
sociales inclusivas”.
El Perú buscará elevar de 0.20 a 1.5 % del Producto Bruto Interno (PBI) el monto de
inversión en ciencia y tecnología para el 2019, señaló el presidente del CEPLAN, Agustín
Haya de la Torre.
Refirió que el país solamente dedica el 0.20% del PBI a la investigación, cuando el
promedio en América Latina está cercano al 1% y ese porcentaje “se tiene que subir de
manera significativa”.
“Nosotros podemos aspirar a alcanzar el 1.5% del PBI para invertirlo en investigación y
desarrollo. Por ello, estamos colocando esa meta en la propuesta del Plan Perú 2021 que
planteamos para el debate nacional”.
En ese sentido, manifestó que para mejorar este aspecto, el CEPLAN ha dado un primer
paso al incorporar al reconocido científico peruano Modesto Montoya, quien está
encargado del área de ciencia y tecnología. Asimismo, recordó que el Gobierno ya destinó
un fondo de 200 millones de nuevos soles para la investigación y el desarrollo que
constituye “un hecho inédito” en el país.
Haya de la Torre precisó que el plan fue elaborado con base en seis objetivos
fundamentales: plena vigencia de los derechos fundamentales; igualdad de oportunidades;
Estado descentralizado; economía competitiva; desarrollo regional equilibrado y
aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales.
El funcionario explicó que el documento contiene los aportes y las sugerencias recogidas
por su institución de las fuerzas políticas, sociales y otras instituciones, para lograr el
desarrollo económico y social del país.
Señaló también que debe darse prioridad a obras de gran envergadura como la
construcción de las carreteras interoceánicas, de manera que puedan convertirse en vías
de comunicación productivas, entre otras medidas.
Precisó que el Plan Perú 2021 constituye un conjunto de medidas orientadas a políticas
generales de largo plazo, las cuales deberán ser implementadas en los tres niveles de
gobierno.
La definición de políticas y metas del Plan Perú 2021 se realizó en un proceso participativo
amplio que convocó a funcionarios y especialistas del sector público, colegios
profesionales, universidades, gremios empresariales, y organizaciones no
gubernamentales.
El resultado de este proceso debe ahora ser sujeto al análisis y debate que promuevan el
consenso nacional sobre una visión compartida de desarrollo, evitando en lo posible la
discusión ideológica.
La forma más general de plantear una situación-problema es definir los componentes del
proceso de cambio que debe operar sobre la situación actual a fin de lograr transformarla
hasta la situación potencial.
ASPECTOS ECONÓMICOS
ACTIVIDAD AGRICOLA
Añejamente la mayoría de los pobladores se dedican a la agricultura, cultivándose
productos de pan llevar como papas, zapallo ajos, cebollas, maíz, habas, cebada y la
predilecta alfalfa, es notorio que se ha dejado de sembrar trigo, como así fue hace medio
siglo, ingresando la preferencia de ajos y cebollas.
ACTIVIDAD COMERCIAL
En la actualidad, Paucarpata cuenta con más de 7,000 micro y pequeñas empresas, que
son el eje fundamental de desarrollo económico de Distrito, en los mismos que se nota un
bajo nivel productivo ocasionado por la carencia de Centros de Capacitación, lo cual
origina una baja competitividad y eficiencia en las micro y pequeñas empresas, dentro del
contexto de las expectativas de desarrollo es que los empresarios plantean la necesidad
de que las herramientas para su crecimiento que se les puede proporcionar deben
basarse en la capacitación primordialmente en temas de producción de acuerdo a cada
INFRAESTRUCTURA VIAL
Actualmente en el distrito de Paucarpata, existen deficiencias en la infraestructura vial,
infraestructura urbana, así como en los servicios de transporte; esto sumado al
crecimiento del parque automotor viene generando contaminación ambiental que
representa un riesgo generado por la escasez de áreas verdes, tanto en las avenidas
principales como en sus bermas, inexistencia de bosquetes, así como de viveros para lo
renovación de sus especies de árboles.
Asimismo se nota una deficiente organización del servicio de transporte tanto particular
como urbano, el mismo que es provocado por las inadecuadas rutas de transporte público
existentes en el distrito, actualmente existen más de 180 empresas operados de servicio
de transporte, con un parque automotor de servicio urbano de aproximadamente 4,000
unidades vehiculares.
POBLACION
La población total censada en el Distrito de Paucarpata al 2007, correspondiendo el 48.30
% a varones y el 51.70 % a mujeres, se muestra en los siguientes cuadros:
Cuadro Nº 01
Población Censada del distrito de Paucarpata 2007
Año 2,007
Población 120,446 Habitantes
Cuadro Nº 02
Población distrital por sexo y categoría 2007
Asimismo en el cuadro siguiente se presenta la población censada por edades, desde los
0 – 4 años hasta los 80 años a más, teniendo una población relativamente mayor de 20 –
24 años que representa el 9.83 %.
Cuadro Nº 03
Población censada por edades
SERVICIOS DE EDUCACIÓN
El servicio educativo está atendido por instituciones educativas, tales como: 09 del nivel
inicial, 21 del nivel primario y nivel secundario, 01 del nivel ocupacional.
Cuadro Nª 04
Administración de la Educación en el distrito
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCARPATA 46
SR. MARCIO SOTO RIVERA
ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL (PDCL)
DISTRITO DE PAUCARPATA
TIPO % GESTIÓN
Educación Inicial 54% Privada
Educación Inicial 31% Pública
Educación Primaria 54% Privada
Educación Primaria 38% Pública Privada
Educación Primaria 13% Pública
Educación Secundaria 30% Privada
Educación Secundaria 30% Pública Privada
Educación Secundaria 40% Pública
CATEGORIA CASOS %
Sin Nivel 6,993 5.97%
Educación Inicial 2,831 2.42%
Primaria Incompleta 18,202 15.54%
Primaria Completa 9,864 8.42%
Secundaria Incompleta 16,961 14.48%
Secundaria Completa 31,059 26.52%
Superior no Univ. Incompleta 5,365 4.58%
Superior no Univ. Completa 8,227 7.03%
Superior Univ. Incompleta 7,008 5.98%
Superior Univ. Completa 10,596 9.05%
TOTAL 117,106 100.00%
51 37 CEO Comercial
CEO Industrial
CETPRO
Educación Básica Alternativa
Inicial - Jardín
Primaria
4 Primaria de Adultos
33 Secundaria
23 1 Secundaria de Adultos
No Especifica
Asimismo se encuentra determinado el nivel de gestión con que cuentan los centros
educativos.
Cuadro Nº 07
TIPOS DE GESTIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Gestión /
Cantidad Alumnos Docentes Secciones
Dependencia
Pública 131 13,985 717 591
Pública - En convenio 26 4,589 210 170
TOTAL 157 18,574 927 761
Pública
Pública - En convenio
131
Cuadro Nº 09
POR SERVICIOS RECIBIDOS
SERVICIOS DE SALUD
En la actualidad el Distrito de Paucarpata cuenta con los siguientes centros y puestos de salud
para la atención de la población en general:
Hospital Edmundo Escomel
Centro de Atención Luz y Alegría
Puesto de Salud MINSA: Alto Jesús, Class Campo Marte, Class Israel, Class San Juan,
Manuel Prado, Miguel Grau B, Miguel Grau C-D, Modulo A Miguel Grau
Descripción % Población
Personas que sufren diferentes tipos de enfermedades 36 45,092
Personas que sufren de infecciones agudas de las vías respiratoria 32 40,082
Personas que sufren de enfermedades de la cavidad bucal 17 21,293
Personas que sufren de desnutrición 13 16,283
Personas que sufren de enfermedades infecciosas intestinales 8 10,020
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Arequipa Censo Nacional X de Población y V de Vivienda
2007
Cuadro Nº 15
CONDICION DEL SERVICIO HIGIENICO
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Arequipa Censo Nacional X de Población y V de Vivienda 2007
Cuadro Nº 16
TIPO DE ALUMBRADO
INGRESOS PRESUPUESTALES
1.- RECURSOS ORDINARIOS S/. 21,924,972.00
2.- RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS S/. 1,650,000.00
3.- RECURSOS DETERMINADOS S/. 23,040,943.00
S/. 46,615,915.00
GASTOS PRESUPUESTALES
1.- PERSONAL Y OBLIGACIONES S/. 25,325,830.00
2.- PENSIONES Y PRESTACIONES SOCIALES S/. 1,311,874.00
3.- BIENES Y SERVICIOS S/. 4,518,792.00
4.- DONACIONES Y TRANSFERENCIAS S/. 328,778.00
5.- OTROS GASTOS
6.- ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS S/. 15,130,641.00
7.- ADQUISICION DE ACTIVOS FINANCIEROS
8.- SERVICIO DE LA DEUDA
S/. 46,615,915.00
EXTERNAS
FORTALEZAS FO FA
• Excelente clima • Aprovechar la presencia
• Áreas cultivables del Canon Minero y la • Organizar las MYPE
Cooperación Técnica formalizadas, exportadoras para
• Comercio ambulatorio internacional para el desarrollo de enfrentar al Tratado de Libre comercio.
las MYPES exportadoras, • Generar insumos para la
• Micro y pequeñas empresas comercio, implementar complejos industria mediante la capacitación de la
turísticos deportivos, mano de obra joven.
• Se cuenta con infraestructura reorientación del ordenamiento
deportiva del comercio ambulatorio.
• Creación de Oficinas de
Control externo.
• Andenes floridos
• Centros Educativos
Ocupacionales (CEO)
• Zoológico
• Población eminentemente
joven
DEBILIDADES DO DA
• Falta de Infraestructura • Promover la utilización • Generar e implementar las
Comercial del Canon Minero y Cooperación MYPES para contrarrestar el
• Depredación del área Técnica Internacional al manejo contrabando, la ausencia de control
cultivable de tecnología limpia. por parte de la Municipalidad y la
• Aprovechar la Carretera SUNAT.
• Débil organización de Interoceánica para crear • Mejorar la gestión de control
productores asociatividad en las MYPES del Gobierno Local a todos los
productivas exportadoras. negocios productivos.
• Inadecuado recurso hídrico
• Utilizar la presencia del • Orientar a la población sobre
• Falta de Apoyo del gobierno Gasoducto para generar nuevas los atractivos turísticos y desastres
local al centro de abastos organizaciones productivas. naturales.
• Inadecuado uso de
Infraestructura Deportiva
• Inexistencia de circuitos
turísticos
• Falta de Innovación
Tecnológica
EXTERNAS
FORTALEZAS FO FA
• Presencia de infraestructura • Promover la utilización • Desarrollar el Plan de
vial del Canon Minero y Cooperación Ordenamiento y Acondicionamiento
• Presencia de señalización y Técnica Internacional para la Territorial así como también el Plan
semaforización de vías construcción de infraestructura Maestro para evitar las invasiones.
vial rural y urbana, así como • Mejorar los drenajes y
• Presencia de servicios básicos también los servicios básicos alcantarillados para contrarrestar los
adecuados • Aprovechar los efectos de las lluvias y huaycos.
programas nacionales para
• Presencia de minifundios fortalecer el desarrollo humano • Incrementar la capacidad de
en sus necesidades básicas. gasto a favor de proyectos urbanos,
• Presencia de infraestructura rurales y ambientales.
de riego menor • Promover la
Participación Ciudadana
• Promover el desarrollo vial
• Presencia de andenes utilizando el equipamiento de
• Generar Proyectos instituciones cooperantes..
• Balneario de Jesús viables para que el gobierno local
y regional los ejecuten.
• Presencia de puentes
• Delinear las políticas de
• Presencia de áreas verdes desarrollo en base a los
documentos de gestión.
• Viviendas con material noble
• Presencia de infraestructura
• Presencia de reservorios
DEBILIDADES DO DA
• Incompleta infraestructura vial • Incrementar la • Gestionar una Oficina de
y peatonal infraestructura vial utilizando el Control al Gobierno Local y Regional
• Incompleta señalización y Canon Minero, la Cooperación para contrarrestar las invasiones,
semaforización Técnica Internacional y determinar las zonas de riesgo y la
Programas Nacionales. regulación del recurso hídrico.
• Faltan drenajes • Recurrir a la
Participación Ciudadana para
• Falta de Ordenamiento conocer las deficiencias en
Territorial infraestructura.
• Falta de preservación y
mantenimiento de recursos hídricos
• Falta puentes
• Existencia de viviendas en
zonas de riesgo
• Inexistencia de relleno
sanitario
EXTERNAS
• Carretera Interoceánica
FORTALEZAS FO FA
• Presencia de Instituciones • Utilizar los recursos del • Aprovechar la
Educativas Inicial, Primaria y Secundaria Canon Minero y la Cooperación Municipalización de la Educación y
• Infraestructura educativa Técnica Internacional para desarrollar Salud para el desarrollo de
adecuada proyectos de infraestructura física, programas de innovación
para los sectores de educación, tecnológica, desarrollo de
• Presencia de Programa de salud, infraestructura vial, Adultos de docentes, alumnos..
Innovación la Tercera Edad No Jubilados, • Desarrollar nuevas
Programas de Vivienda, propiciando alternativas de desarrollo, para
• Presencia de infraestructura la participación de la población. suplir al canon minero vía CTI.
deportiva, arte y cultura • Promocionar el Turismo
para el desarrollo de Capacidades, • Orientar a la sociedad
• Presencia de Programas de Generación e integración de nuevas civil en beneficio de la comunidad
Alimentación rutas turísticas. (plan de ordenamiento y
acondicionamiento territorial) para
• Presencia de Establecimientos de • Utilizar la Municipalización la obtención de documentos de
Salud de la Educación, para desarrollar gestión participativo (Plan de
programas curriculares locales, Desarrollo Concertado e
• Existencia de profesionales de la regionales e innovación. Institucional, de Ordenamiento y
salud Acondicionamiento Territorial)
• Aprovechar de la
• Presencia de Programas de participación ciudadana para • Disminuir la migración
Promoción y Prevención de la Salud implementar y desarrollar los de la población juvenil generando
documentos de gestión en beneficio programas de desarrollo de
• Presencia de Seguro Integral de de la población. capacidades.
la Salud
• Presencia de Programa de
Seguridad Ciudadana
• Presencia de Programas de
Control de la Natalidad
• Presencia de planes
habitacionales
DEBILIDADES DO DA
• Inexistencia de Instituciones • Utilizar el Canon Minero y • Desarrollar programas
Educativas Superiores y Técnicas, la Cooperación Técnica Internacional de orientación vocacional para
Infraestructura y Equipamiento Educativo para construir, rehabilitar, mejorar e contrarrestar la pérdida del Canon
incompleta, Insuficiente Capacitación al implementar la infraestructura Minero
Docente, Bajas remuneraciones del Sector educativa, incluyéndose la educación
Educación, Incumplimiento de la currícula superior, equipamiento de centros de
• Recuperar valores
educativa, Deficiencia en la alimentación rehabilitación, infraestructura
mediante programas de
del educando, Sistema educativo deportiva y contrarrestar la
capacitación.
deficiente, Presencia de la fuga de talentos, contaminación ambiental.
Insuficiente identidad con el Distrito. • Incluir dentro del proceso
• Desconocimiento de la realidad de la Municipalización de la
del Distrito, Abandono moral de la niñez, Educación y la Salud los centros de
Presencia del niño trabajador, Violencia rehabilitación contra la violencia
familiar, Presencia de alcoholismo, familiar, abandono familiar, escuela
• Existencia de contaminación
ambiental.
• Excesos vandálicos,
Implementación y capacitación en
seguridad ciudadana, Inexistencia de
coordinación con la PNP, Insuficientes
efectivos de la PNP, Existencia de zonas
de riesgo en el distrito, Deficiente
capacitación sobre desastres naturales.
EXTERNAS
• Existencia de redes de
municipios y las
mancomunidades establecidas
por ley.
FORTALEZAS FO FA
• La municipalidad incorporada • En el marco de las • Generando normas y
a los procesos de descentralización del leyes, competencias, lineamientos a nivel local reestructurar la
Estado. atribuciones, mejorar los descentralización de funciones y
• La organización municipal procesos descentralizados a nivel responsabilidades, aplicando modelos
basada en un modelo gerencial. municipal. organizativos propios.
• Organizaciones sociales
organizadas y acreditadas ante la
municipalidad.
• Existencia de presupuesto
municipal disponible
• El Alcalde y el Concejo
Municipal comparten criterios de
desarrollo.
DEBILIDADES DO DA
• Limitaciones en la • Utilizando las normas y • Reorientar el desarrollo de
capacitación de servidores y lineamientos en gestión capacidades de los servidores y
funcionarios en temas especializados. municipal, fortalecer la funcionarios, mitigando la
• Limitaciones en la calidad de capacitación, tecnología y incertidumbre de procesos nuevos
los Proyectos de Inversión Publica calidad en las acciones promovidos por el Estado.
desarrolladas por la
municipalidad.
• Inexistencia de Plan de
Desarrollo Institucional (PEI) y Plan
Operativo Institucional (POI)
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar las PYMEs exportadoras, comercio, implementar complejos turísticos
deportivos.
Organizar las PYMEs formalizadas, exportadoras para enfrentar al Tratado de Libre
comercio.
Utilizar la presencia del Gasoducto Sur Andino, para generar nuevas organizaciones
productivas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar nuevas tecnologías para mejorar la producción y productividad en sectores
económicos del distrito.
Desarrollar una red empresarial distrital, interconectada con mercados nacionales e
internacionales, para mejorar la comercialización y las oportunidades de negocios.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Construcción de infraestructura recreativa y deportiva que permitan el desarrollo de
actividades de esparcimiento.
Fomentar la educación ambiental, así como fortalecer proyectos de carácter turístico
ambiental, de recursos hídricos, para la generación de proyectos de protección
ambiental (relleno sanitario, torrenteras, etc.), y fortalecer la cultura ambiental.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Puesta en Valor de monumentos, iglesias, e infraestructura con valor histórico
registrada en el INC.
Conservación de monumentos, iglesias, fiestas tradicionales, gastronomía típica e
infraestructura con valor histórico.
OBJETIVO GENERAL 05: Construir infraestructura para el desarrollo urbano del distrito,
consolidando la interconexión vial y de comunicaciones. Infraestructura de servicios
básicos, mejoramiento de las condiciones de habitabilidad, así como la planificación para
un desarrollo territorial ordenado.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar el Plan de Ordenamiento y Acondicionamiento Territorial así como también
el Plan Maestro Distrital.
Construcción de infraestructura vial rural y urbana, así como también los servicios
básicos (agua, desagüe, alcantarillado)
Mejorar los drenajes y alcantarillados para contrarrestar los efectos de las lluvias y
huaycos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Mejoramiento de la infraestructura de la 56 Instituciones Educativas a nivel de aulas,
talleres, instalaciones deportivas, instalaciones sanitarias, laboratorios, bibliotecas y
otros.
Ampliación de la cobertura de los servicios educativos a nivel de servicios informáticos,
equipamiento tecnológico, mobiliario, material educativo y otros.
OBJETIVO GENERAL 07: Erradicar la pobreza, pobreza extrema y el hambre del distrito,
con políticas publicas orientadas a la generación de condiciones físicas y humanas
favorables en la comunidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Desarrollar proyecto para la construcción de la guardería infantil, casa de la juventud,
casa de la mujer y casa del adulto mayor, con la implementación necesaria y los
recursos suficientes.
Desarrollar un sistema educativo distrital que permita la eficiencia en la prestación de
servicios educativos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCARPATA 46
SR. MARCIO SOTO RIVERA
ALCALDE
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL (PDCL)
DISTRITO DE PAUCARPATA
Desarrollo de programas de innovación tecnológica, desarrollo de docentes, alumnos y
agentes que forman parte del sistema educativo.
OBJETIVO GENERAL 08: Fortalecimiento y promoción del capital humano del distrito en
sectores potenciales, como son jóvenes, mujeres y adultos mayores.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Diseñar un programa de generación de empleo productivo y sostenible, dirigido a
jóvenes emprendedores.
Diseñar programas de fortalecimiento de la capacidad organizativa, productiva y
comercialización.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
El Método del Marco Lógico consta de dos partes integrantes, estrechamente vinculadas
entre sí: i) la lógica vertical y ii) la lógica horizontal. La lógica vertical, trata de asegurar que
las acciones que se emprenden en un programa o un proyecto tengan una clara
Las dos categorías exógenas reflejan, una (PROPOSITO), el impacto en la población, que
se espera de la realización del programa, y la otra (FIN), el entorno de política pública en
que se inserta este impacto esperado. Estas categorías son exógenas, pues reflejan
situaciones externas al programa y anteriores a él. Más precisamente, ellas constituyen la
razón por la cual se crea el programa: dar respuesta a necesidades sociales, políticas o
económicas, detectadas y diagnosticadas previamente.
Las dos categorías endógenas dan cuenta de la gerencia del programa. Son relaciones
del tipo insumo-producto, ya que detallan lo que el programa produce (COMPONENTES),
para entregar a sus beneficiarios y las ACTIVIDADES por medio de las cuáles se
producen dichos componentes. Las categorías son endógenas, pues se crean al diseñar el
programa, con la finalidad de dar respuesta a las necesidades sociales, políticas y
económicas que se expresan en las categorías exógenas.
La correcta aplicación del método, implica considerar la existencia de una articulación ente
dos planos: la demanda social y la oferta programática. Esa articulación es el Propósito,
que se puede definir de dos maneras distintas:
MEDIOS DE
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
las organizaciones
sociales no tengan
Desarrollo de Incubadoras 45 incubadoras Informes
la disposición de
empresariales activas y operando semestrales
priorizar los
Plan de Desarrollo Económico El 85% de agentes Informe de
programas y PIP
y de la Competitividad involucrados en el evaluación de
previstos y
Productiva desarrollo resultados
aprobados
anuales
Creación e implementación de El 100% del centro
un centro de innovación instalado y puesto en
tecnológica. marcha
MEDIOS DE
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
Mejoramiento de las El 85% mejora su Informes
condiciones de vida de la condición de vida en trimestrales del
FIN
PROPOSITO
el desarrollo urbano y infraestructura No se cuenta con
suficiente infraestructura distrital construida en Memoria Anual de los recursos
recreativa, vial, de salud, de el tercer año de Gestión de la humanos,
educación, complementaria ejecución Municipalidad económicos para
necesaria para la lograr los objetivos
consolidación de los pueblos
Construcción y Mejoramiento El 100% construido y
de infraestructura vial mejorado Memoria anual de
las gerencias Los dirigentes de
Construcción y Mejoramiento El 100% construido y
COMPONENTES
las organizaciones
de infraestructura recreativa y mejorado al tercer Informes
sociales no tengan
deportiva año mensuales,
la disposición de
Construcción y Mejoramiento El 100% construido y semestrales de
priorizar los
de infraestructura de Salud mejorado avance
programas y PIP
Construcción y Mejoramiento El 100% construido y Informe de
previstos y
de infraestructura Educativa mejorado evaluación de
aprobados
Construcción y Mejoramiento El 100% construido y resultados
de infraestructura mejorado anuales
complementaria
Diseño y ejecución de la El 100% de
infraestructura requerida en infraestructura
cada proyecto. construida
Liquidación de
proyectos. ejecución PIP no cuentan con
programas y PIP
Diseño y puesta en marcha de El 85% de gestiones la asignación
ejecutados
iniciativas normativas y normativas permiten presupuestal
Informes de
reglamentos que permitan la el 100% acciones correspondiente
avance técnico y
ejecución de los proyectos. realizadas
financiero de
Diseño y puesta en marcha de El 100% de
programas y PIP
los programas de programas
capacitación, talleres ejecutados y
informativos, y actividades capacitada la
complementarias de los comunidad
proyectos.
MEDIOS DE
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
Incremento en los niveles de El 85% de la Informes
calidad de vida de la población población mejorar su trimestrales de
FIN
PROPOSITO
y pobreza extrema, así como el índice de pobreza No se cuenta con
incrementar el índice de en el distrito e Memoria Anual de los recursos
desarrollo humano del distrito, incremento del 65% Gestión de la humanos,
logrando el desarrollo social en el desarrollo Municipalidad económicos para
de los pueblos y la generación social lograr los objetivos
de capital humano
Programas de inclusión social El 85% de la
Memoria anual de
y apoyo a la población población excluida
las gerencias
vulnerable y en riesgo es atendida Los dirigentes de
COMPONENTES
las organizaciones
Informes
Programas orientados al El 100% de sociales no tengan
mensuales,
desarrollo de capacidades en dirigentes la disposición de
semestrales de
la sociedad civil involucrados priorizar los
avance
Fortalecimiento de los El 100% de programas y PIP
Informe de
programas de beneficiarios previstos y
evaluación de
complementación alimentaria atendidos aprobados
resultados
Programas de protección y El 85% de pueblos
anuales
seguridad ciudadana participan
Desarrollo de acciones de El 45% de la
direccionamiento y promoción población excluida
social participa
MEDIOS DE
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
Mejorar los indicadores de Obtener resultados
Informe de la
resultados de la gestión favorables en un
Gestión por
FIN
trabajadores no
Tributaria ingresos anuales mensuales,
tengan la
Fortalecimiento Institucional de Mejora en un 50% de semestrales de
disposición de
la Gerencia de Servicios la calidad de los avance en los
ejecutar los
Públicos Servicios Públicos procesos de
programas y PIP
Fortalecimiento Institucional Reducción en un gestión publica
previstos y
del Servicio de Seguridad 100% los actos Informe de
aprobados
Ciudadana delincuenciales evaluación de
Fortalecimiento Institucional de Incremento en un resultados
la Gerencia de Desarrollo 85% la anuales
Urbano infraestructura
urbana
Construcción y mejoramiento
de la infraestructura municipal
a cargo de las gerencias
Equipamiento y mejoramiento
de las instalaciones, así como Liquidación de
Presupuesto
el soporte en tecnología PIP ejecutados Los Programas y
ACCIONES
programado,
informática PIP no cuentan con
aprobado y
Mejoramiento y modernización Indicadores la asignación
ejecutado en cada
de los sistemas favorables en el presupuestal
programa y/o
administrativos y operativos SIG correspondiente
proyecto
gerenciales
Diseño y organización de
cursos, talleres y seminarios
de capacitación en gestión y
dirección publica y sus
respectivas especialidades
PROYECTOS ESTRATEGICOS
PROYECTOS ESTRATEGICOS
Las localidades y regiones que más lo necesitan son, justamente, las que menos
condiciones cumplen para impulsar procesos de desarrollo local endógeno. Aquí
reside, por tanto, buena parte del desafío para los países del continente y aquí es
donde deberíamos encauzar buena parte de nuestros esfuerzos. La ilustración de
la experiencia europea puede ser una buena contribución a entender los procesos
de desarrollo local, procurando evitar caer en la tentación de hacer un traslado
mecánico de la misma, lo que podría llevar más a la frustración que a la creación
de las condiciones que ayuden a levantar la barreras sociales, económicas e
institucionales existentes.
Como es bien sabido, el cambio del modelo fordista de producción en masa por
modelos de producción flexibles ha significado una revolución que ha permitido la
revalorización de lo local como fuente de crecimiento, innovación tecnológica de
las actividades productivas de pequeño y mediano tamaño, creación de empleo,
capacitación de mano de obra para procesos específicos, en definitiva
identificación, valoración y proyección de los recursos locales existentes para
desatar procesos de desarrollo endógenos, actividades todas que muy difícilmente
podrían enfrentarse con una óptica centralista.
Muchas localidades han sido por tanto despojadas de sus pasadas funciones
empresariales claves y han sido a menudo dejadas con funciones rutinarias de
menor nivel.
Es necesario que exista un nexo bien establecido entre las conclusiones extraídas
de los puntos fuertes y débiles y las líneas de acción que se seleccionen. Algunas
de ellas pueden estas son las siguientes:
e) Desarrollo empresarial
f) Calidad de vida
Gestión del entorno físico y medioambiental especialmente en los entornos
urbanos altamente deteriorados.
Sin embargo, se trata, por una parte, de tener presente actividades que son
necesarias de realizar y que aunque no estén a nuestro alcance pueden ser un
obstáculo al desarrollo de la localidad. Y, por otra parte, se trata de detectar con
creatividad e imaginación que se puede hacer, en conjunto con otras localidades o
con algún tipo de asociación externa, para motivar avances en estas materias.
Esto hace que determinar los resultados o efectos finales o de impacto requiera
de técnicas más complejas de recolección de información y de análisis de ésta
para concluir.
Estrictamente, la única diferencia entre los individuos del grupo de control y los
beneficiarios de un programa en estudio debe ser que estos últimos participan en
el programa y por tanto son objeto de la intervención, lo que permite identificar las
diferencias entre haber estado o no en el programa.
Además, al ser grupos similares están afectos a los mismas condiciones externas
que los beneficiarios, permitiendo aislar los efectos de factores externos al
programa que pudieran afectar las estimaciones de su impacto.
Efecto Promedio del Tratamiento = (1/n) Σi =1, n Ypi - (1/n) Σi =1, m Yci
Donde Ypi son valores de la variable de resultados de los individuos que participan
del programa e Yci los valores para los individuos del grupo de control.
Un tercer caso se presenta cuando el grupo del control experimenta cambios entre
el período pre-programa en que fue construido y el momento de la evaluación,
situaciones que son más comunes en investigaciones en el campo económico-
social que en el clínico. Finalmente, una situación más común se origina en el
hecho que muchos programas no construyeron su grupo de control al inició del
programa por lo cual una posible reconstrucción hace difícil el cumplimento de
aleatoriedad.
Existen metodologías para enfrentar estas situaciones. Estas intentan simular las
condiciones de un diseño experimental a partir de la construcción de grupos de
control o de comparación según datos de características observadas de
beneficiarios y de no-beneficiarios, acompañado de técnicas estadísticas para
eliminar o minimizar las diferencias no observables existentes entre ambos
grupos.
La técnica de matching presenta dos limitaciones, una es que puede ser costoso y
largo encontrar a los individuos que servirán de comparación cuando se deben
revisar muchas características, haciendo muy difícil o imposible su aplicación. La
segunda y bastante común son los efectos de variables no observables,
características o atributos que pueden ser la fuente de sesgos afectando los
resultados finales.
En el ámbito del diseño cuasi – experimental, debido a que los grupos no cumplen
con haber sido seleccionados aleatoriamente, las situaciones de partida pueden
ser diferentes. Una forma de minimizar los efectos derivados de las diferencias
entre los grupos es estimar como efecto del tratamiento o impacto la diferencia
entre los promedios de diferencias entre los grupos en sus puntos de partida,
Efecto Promedio del Tratamiento= ((1/n) Σi =1, n (Yp1i – Yc1i)) – ((1/n)Σi =1, n (Yp0i
– Yc0i)).
Cabe señalar que es posible estimar efectos causales del programa para distintos
sub-grupos a través de la construcción de los grupos de beneficiarios y de control
donde las poblaciones y muestras que se utilicen se estratifiquen por categorías
relevantes para el análisis -tales como ubicación territorial, sexo y edad- y que
presenten algún grado aceptable de representatividad.
2.1 Temporalidad
Las mediciones a través de indicadores deben considerar el momento en
que los diferentes resultados deberían ocurrir, y por tanto comenzar a
medirse. Este momento dependerá de la naturaleza de los bienes y
servicios y del ámbito de control que se evalua a través de medición
(procesos/productos/resultados).