Formacion Del Periodista 2.0 en Las Universidades Venezolanas
Formacion Del Periodista 2.0 en Las Universidades Venezolanas
Formacion Del Periodista 2.0 en Las Universidades Venezolanas
Irama Flores
Investigadores Venezolanos de la Comunicación (INVECOM)
Caracas, Venezuela
[email protected]
Cómo citar este artículo: Flores, I. (2017). La formación del periodista 2.0 en las
universidades venezolanas. Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1),
42-60.
Resumen
42
Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 42-60
EISSN: 1390-776X Cambios, transformaciones y mutaciones de la profesión
periodística ¿transmisores, productores o articuladores?
Abstract
The dynamics on the internet and its widespread use as a media tool, it is
important to know about the preparation of students of social communication and
online journalists; to address a variety of citizens who manage networks that have
appropriated them as wide window exchange of information, in addition to a
competitive workplace immersed in a virtual society. The study set the objective
investigate the role they are fulfilling the Venezuelan universities in the training of
journalists 2.0 so that when graduating as a professional, can develop in the online
community. The phenomenon with a documentary qualitative method, collected and
analyzed the curricula of public and private universities. Among the findings
highlight that although interest is denoted by universities, especially the private
nature, to adapt the student to new technologies incorporating more courses related
to the 2.0 platform, mainly in the homes of industry studies required public;
undergraduate is necessary to create the Digital Journalism mention and expand
opportunities at the graduate level and to create a binding Doctorate area.
1. Introducción
43
Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 42-60
EISSN: 1390-776X Cambios, transformaciones y mutaciones de la profesión
periodística ¿transmisores, productores o articuladores?
González y Soto (cit. por González, 2012) se preguntan si “¿este estilo de periodismo
ciudadano está teniendo mayor influencia en la sociedad, que el periodismo tradicional?”
(p.2). Ante esto González y Soto (cit. por González, 2012) se responden positivamente e
invitna a los profesionales de la comunicación para que “(…) se adapten a las nuevas formas
de incorporación al medio tecnológico y compartir el ciberespacio, con quienes igualmente
hacen sus aportes como periodistas ciudadanos (…) (p.2).
Lo anterior provoca reflexiones, sobre el hecho que la red de redes amplia las
libertades de expresión e información; esta última ya no exclusiva de los profesionales,
comunicadores sociales o periodistas; por eso, existe una masificación de mensajes que
“bombardean” a los usuarios de las plataformas digitales y que proviene de emisores o
fuentes que pueden ser confiables o no.
Prieto y Faras (2009) describen muy bien el reto del periodista digital y hasta lo
diferencia del ciudadano común que usa la red: “Precisamente la diferencia estriba en saber
trabajar a profundidad, con criterios y empleando los recursos de la red, la propuesta de
contenidos, es donde el ciberperiodismo fundamenta su real expresión” (p.148).
El ciberperiodista sabe navegar, buscar y escribir para la web, pero el periodista 2.0
debe aprovechar al máximo la tecnología a favor de la propuesta periodística, que no es otra:
la calidad de contenidos a divulgar y que generen confianza en el ciberusuario, así como la
44
Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 42-60
EISSN: 1390-776X Cambios, transformaciones y mutaciones de la profesión
periodística ¿transmisores, productores o articuladores?
utilización de las innovaciones que surgen en el ámbito digital, como las redes sociales.
Ahora bien, no lo hace. ¿Por qué no sabe? ¿Lo poco que sabe, lo aprendió en el campo de
trabajo o de manera autodidacta?
Para Moreno (2013) el periodista contemporáneo tiene que dominar las nuevas
herramientas tecnológicas para ejercer el periodismo. Reconoce que entre los profesionales
persiste el miedo al cambio. “(…) lo difícil es hacer buen periodismo, manejar las
herramientas es muy, muy sencillo y no es una cuestión de edad o de generación, sino más
bien de actitud” (p.4).
2. Estado de la cuestión
En la Web 2.0 destacan los hipertextos que permiten, de acuerdo a la preferencia del
usuario, explorar los sitios digitales por medio de link sin seguir un orden en especial; las
45
Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 42-60
EISSN: 1390-776X Cambios, transformaciones y mutaciones de la profesión
periodística ¿transmisores, productores o articuladores?
La Web 2.0 impulsa que la televisión y la radio también se sumen a la idea de tener
un portal y hasta surgen medios exclusivos en la novedosa plataforma, por lo que se amplia
y dinamiza el periodismo digital.
La Web 2.0 es la plataforma de la social media y entre las más populares en español
según el portal Norfipc (2016) se encuentran: Facebook, YouTube, Twitter, Instagram,
Snapchat, Periscope, Google +, Pinterest, WhatsApp, Linkedln, Reddit, Tumblr, Imgur, Flickr,
SundCloud, Vimeo, DeviantART, Badoo, Too, Tagged, Foursquare, MySpace, Last.FM, hi5.
En cuanto las redes sociales más usadas en el país resaltan Facebook y Twitter.
Yapur (2015) confirma que 9 de cada10 tiene una cuenta en Facebook y 7 de cada 10 tiene
un usuario en Twitter; mientras que el 86% de los encuestados visitan Youtube y la
penetración de Instagram es del 50%. Existe un interés por Snapchat, sobre todo por la
población joven.
Se interpreta que la población venezolana manifiesta interés por la Web 2.0, por lo
que el reto del nuevo comunicador social y del periodismo digital, es explotar esa plataforma
y responder a los requerimientos de los cibernautas. Estos datos son importantes para
saber qué herramientas digitales utilizar acertadamente desde el periodismo venezolano y
para perfilar el profesional de la comunicación visionado.
Freitas (2016) considera indispensable que el manejo del periodismo digital esté en
manos de profesionales formados para tal fin, e incluso va más allá en cuanto al abordaje de
la comunicación digital; al decir que no todo lo que se publica en la web es comunicación
digital, ya que los requisitos indispensables para que una divulgación sea considerado
46
Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 42-60
EISSN: 1390-776X Cambios, transformaciones y mutaciones de la profesión
periodística ¿transmisores, productores o articuladores?
periodismo digital son: que tenga intención de informar, de construir audiencias, debe tener
una estructura, ser novedoso y pertenecer a un género periodístico.
Otro punto de vista sobre la comunicación digital y quiénes deben ser sus “autores”
es el asumido por Chirinos y Torres (2015):
Chirinos y Torres (2015) dejan la “ventana abierta” para que todos los ciudadanos,
en forma responsable, accedan a las redes para hacer periodismo digital, considerando esta
plataforma como un espacio libre y accesible para todos. Sin embargo, es necesario que el
periodista en la red cuente con una serie de atributos que lo diferencien del ciudadano
común que también usa la herramienta tecnológica para comunicar diversos mensajes;
estos son, conocimiento de: la comunicación social como proceso, las audiencias o públicos
a quienes se dirigen los mensajes y de quienes se espera un feedback, redacción (para evitar
errores ortográficos y la llamada “economía del lenguaje”) fotografía, audio y video y lo más
importante, sentido común sobre qué divulgar y cómo hacerlo.
Los periodistas prefieren Twitter (Páez et al., 2015) y un 43% lo usa varias veces al
día, seguido de Facebook, Instagram y YouTube. “Herramientas como el blog, que tiene
mayor relevancia en otros países, no son tomados en cuenta por los periodistas, ya que un
94% nunca los usa o lo hace apenas una vez a la semana” (Páez et al., 2015, p.3).
47
Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 42-60
EISSN: 1390-776X Cambios, transformaciones y mutaciones de la profesión
periodística ¿transmisores, productores o articuladores?
60% nunca usa los comentarios en los medios en línea para interactuar con las audiencias”
(Páez et al., 2015, p.3).
Se analiza que el profesional en la red se limita a entregar notas para actualizar los
portales, programar o colocar al día las redes de acuerdo a los acontecimientos diarios; no
intercambia con la audiencia, su accionar es unidireccional contradiciendo el proceso
comunicacional dialógico e ideal que sugiere la red.
Cárdenas (2009) sintetiza el trabajo del periodista 2.0 en las siguientes actividades:
debe generar debates, coordinar comunidades online, usar la narración multimedia, ser
autor-editor de su material, leer estadísticas de tráfico y datos de los usuarios, entenderse
con los equipos de desarrollo tecnológico y sumergirse en la cultura web.
48
Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 42-60
EISSN: 1390-776X Cambios, transformaciones y mutaciones de la profesión
periodística ¿transmisores, productores o articuladores?
Mogollón (2006) también destaca que existe interés por parte de los medios de
facilitar a los periodistas el acceso al conocimiento sobre las herramientas tecnológicas; en
ese sentido, el comunicador es formado en el mismo sitio de trabajo por personal calificado.
Casas Armengol (2005) al vincular la educación y las redes, reflexiona que debido al
desarrollo de las nuevas tecnologías de la información “(…) surge una nueva cultura del
aprendizaje, que trasciende el marco de la cultura impresa, y que ha contribuido a perfilar
un nuevo paradigma: el telemático-informático” (p.6).
49
Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 42-60
EISSN: 1390-776X Cambios, transformaciones y mutaciones de la profesión
periodística ¿transmisores, productores o articuladores?
(…) el profesor se enfrenta al reto de modificar el diseño de los contenidos, las tareas y las
formas de evaluación para adaptarlas a las nuevas exigencias. Por su parte, el estudiante
debe comprometerse a cumplir con sus obligaciones y ser parte activa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje (…). (p.13)
Con relación a la universidad y el nuevo periodista 2.0, Seara (2012) asume que las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) significaron renovar los pensum para
educar profesionales “(…) versátiles, encaminados a la flexibilización laboral y con
herramientas que permitan el ingreso a un campo de trabajo permeado por nuevas
tecnologías como los Social Media y la Web 2.0” (p.1).
Según esta revisión teórica sobre la universidad y el periodista 2.0, se vislumbra una
apertura al cambio en las escuelas de comunicación; a fin de adaptar a los egresados, en
periodismo a un campo laboral permeado por la tecnología.
50
Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 42-60
EISSN: 1390-776X Cambios, transformaciones y mutaciones de la profesión
periodística ¿transmisores, productores o articuladores?
Ahora bien, en las siguientes líneas se observará hasta qué punto las universidades
han colocado interés en hacer una reingeniería curricular, alineada a las nuevas tecnologías
y la plataforma 2.0.
4. Resultados
En una ficha de observación focalizada, denominada Materias 2.0 Pregrado
Universidades Públicas, se completaron los siguientes ítems: universidad, cátedras
relacionadas a la plataforma digital, el semestre/ tramo o año en la cual se dictan y la
mención o especialización de poseerla:
51
Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 42-60
EISSN: 1390-776X Cambios, transformaciones y mutaciones de la profesión
periodística ¿transmisores, productores o articuladores?
Nuevas tecnologías de
los medios I Publicidad y RRPP
audiovisuales
Principios básicos de
la informática
Rómulo Gallegos TIC VII s/m
52
Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 42-60
EISSN: 1390-776X Cambios, transformaciones y mutaciones de la profesión
periodística ¿transmisores, productores o articuladores?
Tecnología de
comunicación I IV -
Tecnología de
comunicación II V -
Tecnología de
comunicación III VI -
Tecnología de
comunicación IV VI -
Comunicación
interactiva
Cecilio Acosta Informática I -
TIC VI -
Ciberperiodismo VII -
Arturo Michelena Informática I I -
Informática II II -
Rafael Belloso Chacín Informática I I Impreso
Informática II II Impreso
Tecnología de la VIII Impreso
información
Taller de redacción IX Impreso
ciberperiodística I
Taller de redacción X Impreso
ciberperiodística II
Diseño de XI Impreso
cibermedios I Audiovisual
Informática I II Audiovisual
Informática II I Publicidad y RRPP
Informática I II Publicidad y RRPP
Informática II
53
Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 42-60
EISSN: 1390-776X Cambios, transformaciones y mutaciones de la profesión
periodística ¿transmisores, productores o articuladores?
54
Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 42-60
EISSN: 1390-776X Cambios, transformaciones y mutaciones de la profesión
periodística ¿transmisores, productores o articuladores?
Fermín Toro - -
Cecilio Acosta Community D Presencial
Management
Comunicación y M Presencial
desarrollo. Mención
tecnología de la
comunicación e
información (TIC)
para el Desarrollo
Humano
Arturo Michelena - -
Rafael Belloso Chacín - -
Destaca sólo una institución de educación superior (Santa María) que no posee en
su pensum de pregrado ni de postgrado materias vinculadas a las nuevas tecnologías. Esta
universidad no es parte del nuevo paradigma tecnológico, que según Castells (2002)
simboliza internet, como producción cultural y de comunicación informática. El
estudiantado no tiene posibilidades de nutrirse en la nueva plataforma 2.0, necesariamente
al egresar debe buscar especializarse o adquirir conocimientos en forma autodidacta en su
medio laboral.
Alberdi afirma que las tecnologías son las que posibilitan la sociedad de la
información y por ser formas de producción y transmisión de conocimiento la universidad
debe apropiarse de ellas; incluyéndolas no sólo como instrumentos y estrategias didácticas,
sino como cátedras formales (Radio Universidad, 2014).
Se interpreta que las universidades privadas tienen una alta visión de formación en
la plataforma virtual del egresado en comunicación social, las públicas muestran rezago,
pese a incluir materias de tecnologías de la información y comunicación por mención.
55
Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 42-60
EISSN: 1390-776X Cambios, transformaciones y mutaciones de la profesión
periodística ¿transmisores, productores o articuladores?
56
Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 42-60
EISSN: 1390-776X Cambios, transformaciones y mutaciones de la profesión
periodística ¿transmisores, productores o articuladores?
6. Conclusiones
No es suficiente, desde el punto de vista del contenido curricular la formación del
periodista 2.0 en las universidades, se requiere la incorporación de más cátedras
relacionadas a la plataforma tecnológica, sobre todo en las casas de estudios del sector
público.
Con el pensum actual se está formando a un profesional que conoce los instrumentos
tecnológicos y en una reducida medida la comunicación digital. Es importante girar la
atención sobre la instrumentación de cátedras con contenidos que nutran al estudiante en
el uso periodístico de la amplia gama que ofrece el internet, como la social media. Lo ideal
es formar al profesional como Community Manager, como una nueva especialidad
comunicacional y con un amplio campo laboral a explorar.
Las competencias que debería tener el nuevo profesional según los pensum
estudiados, debería ayudar a conformar un comunicador con conocimientos básicos de las
nuevas tecnologías, dejando al campo laboral la vinculación del egresado con herramientas
como la social media.
57
Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 42-60
EISSN: 1390-776X Cambios, transformaciones y mutaciones de la profesión
periodística ¿transmisores, productores o articuladores?
En el curso básico de periodismo en las universidades, es decir por lo menos los dos
primeros años de la carrera, la malla curricular, debe contemplar cátedras prácticas sobre
periodismo 2.0, especialmente vinculadas a redes sociales para preparar desde el comienzo
al futuro comunicador. Otra alternativa, es ofertar materias electivas que puedan ser
seleccionadas por el estudiante según su criterio o interés de especialización.
7. Bibliografía
Canós, L., y Canós, M. y Carrión, L. (2009). El uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la
educación superior. Trabajado presentado en las XVII Jornadas ASEPUMA y V
Encuentro Internacional. ASEPUMA. Burgos, España. Recuperado de
http://www.uv.es/asepuma/XVII/611.pdf
Cárdenas, A. (2009). El nuevo periodista en la era digital. Variedad Plus. Recuperado de:
https://variedadplus.blogspot.com/2009/07/el-nuevo-periodista-en-la-era-
digital.html
Casas Armengol, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista
de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(2), 1-18.
58
Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 42-60
EISSN: 1390-776X Cambios, transformaciones y mutaciones de la profesión
periodística ¿transmisores, productores o articuladores?
Conatel (2015). Indicadores del servicio de Internet a nivel nacional 1998-2015. Observatorio
Estadístico. Caracas: Conatel. Recuperado de: https://goo.gl/gjY2Rd
Fernández, M. (2011). La web 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Recuperado de: https://goo.gl/vDbPTi
Manzo Rodríguez, L., Rivera Michelena, C. N., & Rodríguez Orozco, A. R. (2006). La educación
de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano.
Educación Médica Superior, 20(3). Recuperado de: https://goo.gl/Wjbqs4
Moreno, M. (2013). El periodismo es más necesario que nunca, pero las labores del
periodista han cambiado. TreceBits. Redes Sociales y periodismo 2.0. Recuperado de:
https://goo.gl/79aWya
Norfipc (2016). Las redes sociales más populares y exitosas de internet. Norfipc.
Recuperado de: https://goo.gl/7sWGgp
Páez, A. Barredo, D. Páez, A. y Palomo, B. (2015). La apropiación de las redes sociales en los
periodistas venezolanos: un diagnóstico. Opción, 31(78), 157-183. Recuperado de:
https://goo.gl/QijEVN
59
Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 42-60
EISSN: 1390-776X Cambios, transformaciones y mutaciones de la profesión
periodística ¿transmisores, productores o articuladores?
Yapur, N. (2015). ¿Cuáles son las redes sociales más usadas en Venezuela? El Estímulo.
Recuperado de: https://goo.gl/kyx4VW
60
Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 42-60