Aulas Inclusivas
Aulas Inclusivas
Aulas Inclusivas
Aulas inclusivas
Presenta:
1
Índice
Introducción.......................................................................................................................... 3
Tema de investigación: Aulas inclusivas..............................................................................4
Planteamiento del problema................................................................................................4
Pregunta de investigación...............................................................................................7
Objetivo general................................................................................................................ 7
Objetivos específicos.......................................................................................................7
Justificación...................................................................................................................... 7
Marco teórico........................................................................................................................ 8
Conceptos....................................................................................................................... 12
Objetivo......................................................................................................................... 12
Propósitos educativos...................................................................................................12
Comunidad....................................................................................................................13
Interacción..................................................................................................................... 13
Ambiente....................................................................................................................... 13
Pertenencia................................................................................................................... 13
Infraestructura...............................................................................................................14
Instalaciones necesarias...............................................................................................14
Valores.......................................................................................................................... 15
Participación..................................................................................................................15
Estrategias didácticas...................................................................................................15
Diseño metodológico.........................................................................................................15
Método............................................................................................................................. 15
Universo de Estudio.......................................................................................................16
Unidades de análisis......................................................................................................17
Técnica que se utilizó para recolección de datos........................................................17
Fases............................................................................................................................... 18
Bibliografía.......................................................................................................................... 20
Anexos................................................................................................................................ 23
Anexo 1: Tablas de objetivos específicos.........................................................................23
Anexo 2: Entrevista........................................................................................................... 30
2
Introducción
En el presente trabajo se hablará sobre la importancia de la inclusión educativa en las
aulas, en la que comenzaremos por mencionar los conceptos básicos que debemos
conocer como docentes y comunidad para la educación inclusiva, ya que dentro del primer
nivel educativo que es el preescolar, se pretende que los menores se apropien de la
importancia de conocer que todos somos iguales en la sociedad y en al ámbito educativo, la
inclusión en el aula hace énfasis en que se debe de fomentar un aprendizaje colaborativo,
seguro y socializador donde no esté presente la exclusión social, propiciando un ambiente
que favorezca las diferentes formas de aprendizaje, involucrando cambios y modificaciones
en contenidos, estructuras y estrategias, basándonos en el principio de que cada niño tiene
características, capacidades, y necesidades diferentes de aprendizaje.
Por ello, deben de modificarse los sistemas y programas educativos teniendo en cuenta la
amplia diversidad de dichas características y necesidades de los alumnos. Como futuras
docentes hemos logrado recabar información mediante este proceso de investigación en el
que se indaga cuál es el verdadero comienzo de ello, esto con el propósito de conocer un
poco más a fondo este tema de la inclusión educativa, para hacer posible esta investigación
cabe mencionar que la investigación cuenta con distintos apartados en lo que se presentan
las distintas fases que hacen referencia de investigación al tema propuesto. En cuestión a
esto, mencionamos que la inclusión en el aula educativa es una estrategia diseñada para
facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niños y jóvenes disminuyendo y superando
todo tipo de exclusión, lo que se verá mencionar que la educación inclusiva es el medio más
eficaz para educar a todos los alumnos en el sistema educativo, independientemente de sus
características y necesidades individuales.
Primeramente, tenemos la descripción del tema que fue investigado, en distintas revistas
electrónicas, como también en diferentes tesis y otras fuentes de información en línea, a
partir de esta descripción, se formuló una pregunta de investigación, de la cual partimos
para saber realmente en qué medida íbamos a dar seguimiento dando prioridad a los
propósitos tanto generales como específicos, mediante a estos obtuvimos una justificación y
para determinar el marco teórico que el cual nos ayuda para acondicionar la información
teórica que ya existe sobre lo que se va a investigar y nos sirve para no cometer errores en
nuestra investigación, ya que se pretende recuperar a través del método fenomenológico la
experiencia de los sujetos investigados.
3
Tema de investigación: Aulas inclusivas
4
Revolución Francesa se realizaron grandes avances con personas no videntes y no
oyentes. Esto se consideró como un gran progreso en los niños, considerados como
deficientes sensoriales. Vygotsky, luego de varias observaciones, concluyó que el niño se
forma más fácilmente a través del juego, y no con los métodos establecidos de aula cerrada
que eran los que se estaban imponiendo por esa época.
De esta manera, se empezó a hablar de desarrollo natural del niño y, por primera vez, se
permitió abiertamente la entrada de mujeres a las escuelas donde se enseñaban las
operaciones matemáticas, a leer y a escribir. A pesar de esto, no se encuentra desde el
sistema formal educativo naciente, estrategias que permitieran incluir en sus aulas a niños
con discapacidad; sin embargo, algunos países ya empezaban a explorar con instituciones
especializadas para estos menores.
La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el
aprendizaje exitoso para todos los niños y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para
disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una
educación; tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje exitoso en una educación
de calidad para todos, es por ello por lo que la educación es un derecho. Se ocupa de
aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos
pedagógicos escolares y extraescolares.
Su finalidad es mejorar la escolarización, atención educativa e inclusión del
alumnado en los centros educativos, programación y evaluación en competencias que
influya en la mejora de la inclusión de los estudiantes, por ende formando una educación
real, una educación para pensar, para construir una sociedad mejor, una educación
inclusiva e integral, el contexto educativo debe estar en relación con la sociedad, con el fin
de diseñar y el derecho de las personas a la educación, no se trata solamente de una
evaluación formativa, sino de autoevaluación y coevaluación, para que exista la
participación estudiantil y permitan una evaluación objetiva de las tareas, los procesos, los
trabajos y los productos, teniendo una evaluación equitativa donde se tome en cuenta
siempre la diversidad e inclusión de los alumnos.
De acuerdo con los autores revisados con anterioridad en el tema en cuestión encontramos
que existen discrepancias y acuerdos. Algunos de los desacuerdos que pudimos encontrar
fueron las siguientes; en cuestión de educación que es nuestro primordial énfasis, la falta de
atención a las necesidades especiales que se requieren en el desarrollo de actividades y
adaptación para los alumnos con discapacidades o algún impedimento para tener derecho a
la educación fue un punto clave para que en México se desarrollara la educación inclusiva.
5
Además de algunos factores que fueron determinantes para la carencia de la inclusión
educativa en esa época como; la falta de formación para manejar las aulas inclusivas, la
falta de compromiso de las instituciones, tanto docentes, directivos y en ocasiones alumnos,
lo cual por ende va de la mano con la actitud que toman los docente al estar en las aulas,
ya que son los encargados de favorecer o afectar las actitudes de los alumnos en cuestión
de valores y actitudes en el aula, y al reconocer las capacidades, las diferencias en los
ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, con ayuda de las adaptaciones
curriculares facilitan el aprendizaje y la evaluación de los alumnos con y sin
discapacidades, la falta de los espacios institucionales para comunicar sentimientos,
emociones, necesidades y aprendizajes, entonces podemos decir que el objetivo común es
lograr una educación más equitativa y justa para todos, que priorice los valores de la
inclusión en un marco de acción común, sin discriminaciones.
Actualmente, la necesidad por crear aulas inclusivas es de suma importancia, ya que las
necesidades a las que se somete cada persona en su día a día no se hacen menos por las
necesidades educativas que presenten. Sabemos que las escuelas actuales se caracterizan
por la diversidad derivada de una sociedad en las que conviven las diferencias culturales,
religiosas, de género, entre otras, lo que hace un escenario educativo complejo que a la
vez supone un desafío tanto para el profesorado, como a los estudiantes, padres de familia
y empleados de la institución, En este contexto, se hace necesario estudiar la inclusión de
las diferencias en un espacio educativo compartido.
Se trata de adaptar la enseñanza a todos los estudiantes dentro del aula ya que se parte de
la aceptación de la diversidad, donde el tratamiento educativo ha de ser para todos igual
considerando las diferencias individuales en un marco educativo sin discriminaciones. Los
educandos deben poner mayor énfasis a su propia práctica educativa, tener una formación
de cambio y de inclusión en el aula sin importar la discapacidad o necesidad de cada
alumno, se cree firmemente en que el aula se puede transformar en un aula inclusiva pero,
no siempre se tiene las prácticas adecuadas para esto o la infraestructura correcta, por ello
que los docentes debemos de prevalecer con la mentalidad de innovación e incluir aquellas
necesidades no solo de los alumnos si no del ambiente en donde ellos trabajan que es el
salón de clases, debemos de mantener un ambiente totalmente sano y compuesto de
seguridad y confianza entre los compañeros de clase, al igual que esto hace que las
personas que trabajan en la misma escuela, sean capaces de entender que ellos tanto
como los alumnos de otros salones también son incluidos a formar parte de las actividades
generales de la instituciones e individuales de cada miembro del salón en donde se
encuentran.
6
Pregunta de investigación
¿Qué hacen los maestros para proporcionar igualdad de oportunidad en sus alumnos dentro
del aula asignada?
Objetivo general
Se pretende analizar las acciones del docente, en el proceso de enseñanza aprendizaje
donde no sé muestre la discriminación, por medio de entrevistas estructuradas a los
docentes durante el ciclo escolar 21-22 para conocer si hay procesos en los que se genere
un ambiente democrático.
Objetivos específicos
1.- Realizar entrevistas para recabar información acerca de la opinión de los docentes
titulares, y cómo es que sus acciones en el aula permiten la democracia justa para cada
alumno.
2.- Analizar las acciones del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje donde
favorezca la inclusión.
3.- Conocer si hay procesos en los que se genere un ambiente democrático, y por ende la
inclusión.
Justificación
Esta investigación nos sirve para darnos cuenta de qué manera los maestros titulares
trabajan la inclusión en el aula y lo importante que es el no discriminar a ningún alumno ni
persona en general, es de suma importancia que indaguemos como futuras maestras para
obtener más conocimientos sobre la inclusión en las aulas, identificando a través de las
entrevistas, si hay inclusión por parte de la titular y alumnos, tomando en cuenta que es una
estrategia diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niños y jóvenes,
donde se desarrollan contenidos a partir de la igualdad y la diferencia de los alumnos,
fomentando buena convivencia dentro del aula y fuera, atendiendo a las múltiples
necesidades de cada alumno, integrando a cada uno, así como lo importante que es el
trabajo colaborativo tanto de alumnos, padres de familia y profesores, trabajando
estrategias de enseñanza aprendizaje, y como futuras docentes hacer a un lado las
barreras que sean necesarias para contribuir al aprendizaje de los estudiantes.
7
Esta investigación puede llevarse a cabo en cualquier centro educativo, en particular en
educación preescolar. Con respecto al tiempo, se llevará a cabo durante el ciclo escolar
2021-2022, la finalidad de esta investigación es reconocer las competencias que tiene el
docente titular para crear un ambiente de inclusión y lo que esté término conlleva,
analizando desde su percepción a través de las entrevistas. En cuanto al beneficio que
propiciará la investigación que se llevará a cabo, dará resultados positivos en los cuales
sumará aportaciones a la educación para la inclusión en el aula.
Se considera que a través del tiempo se caracteriza por tener menor discriminación y
desigualdad que en el pasado de acuerdo a esto la percepción que tienen actualmente las
generaciones más jóvenes se unen con la idea de que todos debemos ser incluidos a un
círculo social o sea, que se trasciende en cuando a tener un conocimiento ante estas
situaciones, aunque para llenar algún vacío ante estos temas los docentes tienen el
compromiso de reafirmar estos temas ante la diversidad, e indagar más de ellos para así
dar un conocimiento amplio e incluir actividades en donde tengan que incluir a los
compañeros con algún síndrome de aprendizaje, alguna discapacidad no tan vulnerable.
Marco teórico
Al hacer una investigación se debe definir cómo se va a desarrollar, y para esto,
primeramente, se debe plantear qué tipo de datos se recolectarán para hacer factible esta
investigación, si será cualitativa basándose en datos numéricos y estadísticos, o, por lo
contrario, cualitativo basándose en datos más precisos acerca de cualidades. Por esta
razón, está investigación se ha realizado a través del método cualitativo, ya que, por la
naturaleza de este es más pertinente adecuarlo conforme al objetivo de la investigación.
Gurdián (2007), “La investigación cualitativa se basa en un replanteamiento de la relación
sujeto-objeto. La integración dialéctica sujeto-objeto es el principio articulador de todo el
andamiaje epistemológico de la investigación cualitativa.” (p. 54)
Como investigadoras, tenemos el objetivo de recabar la información que dé respuesta a
nuestra principal interrogante, la cual debe ser pertinente y objetiva. Según Gurdián (2007):
El investigador cualitativo y la investigadora cualitativa se someten a una doble
tensión simultáneamente. Por una parte, es atraído o atraída por una amplia
sensibilidad, interpretativa, postmoderna, feminista y crítica. Por otra, puede serlo
por unas concepciones más positivistas. Post-positivistas, humanistas y naturalistas
de la experiencia humana y su análisis. (p. 17)
8
Pero para que la investigación cualitativa cumpla con el objetivo propuesto, se debe tomar
en cuenta la naturaleza de este y la forma para producirlo válidamente. Por ello Gurdián
(2007) nos dice que:
Es importante tomar en consideración que hay cuatro condiciones básicas que se deben
tomar en cuenta a la hora de recoger datos cualitativos:
1. La investigadora o el investigador se deben acercar lo más posible a las personas,
a la situación o fenómeno que se está estudiando para así comprender, explicar e
interpretar con profundidad y detalle lo que está sucediendo y qué significa lo que
sucede para cada una y cada uno de ellos. Idealmente, investigarán conjuntamente:
investigadora/investigador con las y los sujetos actuantes (mal denominados
informantes) el “objeto de estudio” seleccionado.
2. La investigadora o el investigador deben capturar “fotografiar fiel, celosa y
detalladamente", todo lo que está ocurriendo y lo que las personas dicen, los hechos
percibidos, los sentimientos, las creencias u opiniones, entre otros.
3. Los datos en un principio son eminentemente descriptivos.
4. Los datos son referencias directas de las personas, de la dinámica, de la
situación, de la interacción y del contexto. (pp. 54-55)
Siguiendo con estas condiciones nos encaminan a una verdadera investigación cualitativa.
Dicho esto, se pretende la recopilación de los datos de una manera efectiva, sustentado en
la fenomenología.
Los supuestos metodológicos que nos podemos encontrar al momento de realizar una
investigación cualitativa son los ontológicos, epistemológicos, axiológicos y metodológicos.
“Los ontológicos se refieren a la naturaleza de la realidad investigada”. (Gurdián, 2007,
p.66.). Entonces es una forma de ver la realidad que tenemos a nuestro alrededor para de
ahí partir con la investigación y de la misma manera que dependerá el tipo de problemas
que se plantean y por lo mismo como se buscarán las respuestas ante dicha realidad que
se investiga.
En la forma que nosotros vemos dicha realidad se pueden observar nuestros valores y la
ética, ya que no son realidades únicas porque pueden ser cambiantes, globales, es decir
diferentes. Los epistemológicos que según Gurdián (2007). “Es un sistema teórico
dominante de la ciencia y tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en su causa en
cada periodo de su historia”. (pp. 66-67). De manera que dicho supuesto se basa en el
conocimiento que ofrece la interacción en el cual el ser humano organiza toda la
investigación para un mejor desarrollo de hipótesis, es por eso por lo que parte de
determinados criterios entre lo que se estudia y el problema, para de ahí establecer una
relación estrecha con la finalidad de conocer a mayor rasgos la esencia y la manera de
cómo nos relacionamos con lo que se investiga para de ahí establecer el conocimiento.
9
Lapie (2000) plantea que los axiológicos estudian la naturaleza de los valores y juicios
valorativos. Pero la axiología no sólo trata de abordar los valores positivos, sino también los
negativos, entonces la axiología es la manera formal para identificar los valores de cada
alumno dentro de la institución. Los valores son transformaciones que se dan a lo largo del
tiempo, en los cuales aporta para estar orientados al comportamiento del alumnado con su
desarrollo social en su determinado contexto, es por eso por lo que son vitales ya que
pueden cambiar verdaderamente a los alumnos o a familias completas.
Siendo así entonces, la escuela no solo debe de impartir el desarrollo cognitivo, sino
también los valores, practicar las virtudes de cada uno de los alumnos, y así mismo
teniendo en cuenta sus deberes. Los valores desempeñan un papel central en la escuela,
que incluye nuestro entorno de nuestras vidas, es por eso por lo que es importante en la
investigación determinar los valores en los cuales se inclinen por la verdad o por la
preferencia.
Por último, nos encontramos con el supuesto Metodológico que nos dice Gurdián
(2007) “Se refiere a la forma en que enfocamos los problemas, interrogantes o situaciones y
buscamos las respuestas”. Por consiguiente, podemos comprender el procedimiento del
cual se parte la investigación y su misma selección de fuentes donde se obtiene la
información que se busca anteriormente para de ahí llegar a tener un análisis de los datos y
comenzar a obtener los conocimientos de la realidad que se investiga. Teniendo en cuenta
que para tener los metodológicos, debemos tener en claro que tienen que mostrar una
relación lógica con los tres supuestos antes mencionados (Ontológicos, Epistemológicos y
Axiológicos).
Estos supuestos logran una parte complementaria para determinar el desarrollo de la
investigación que define una realidad subjetiva y múltiple donde se encuentra una
interacción entre el investigador y aquello que se investiga, por medio de la existencia de
sus valores y que los puede poner en juego a la hora de investigar. Mediante los supuestos
metodológicos que sustentamos nuestra propia investigación es a través de la
fenomenología, la experiencia de los docentes titulares recabada mediante las entrevistas.
Según Fuster. D (1996) La fenomenología se sustenta en la experiencia. Lo que se busca
en la fenomenología es tener una manera de ver la formación de cada persona, es decir,
poder conocer las vivencias subjetivas; esto es pasar de lo mundano de la educación a la
consciencia de dicho fenómeno. (p.204)
Se pretende que en la investigación se recuperen las experiencias vividas, donde se pueda
interpretar la realidad. Según Van, (2003) “El método fenomenológico nos permite ver, no
otra realidad de lo educativo, sino la realidad otra o una especie de diferencias sociales de
la realidad o de la formación humana.” También según Heidegger (1889- 1976) habla sobre
que “la fenomenología se encarga de describir la experiencia sin acudir a explicaciones
10
causales, quién describió lo que él llamó la “estructura del mundo de la vida” focalizándose
sobre la experiencia vivida”.
Esto hizo que se llegará a convertir en la base de un marco nuevo focalizándose de la
comprensión y análisis que interpreta una realidad completamente humana que fue
retomado por teóricos sociales contemporáneos.
Los cuatro elementos “existenciales” básicos, según van Manen, (1990), para el análisis
antes mencionado son: el espacio vivido (espacialidad), el cuerpo vivido (corporeidad), el
tiempo vivido (temporalidad) y las relaciones humanas vividas (racionabilidad o
comunalidad).
En cuanto a la concepción del orden social podemos decir que el orden social tiene que ver
con todo aquello que creemos como verdadero acerca de la idealización de cómo funciona
la sociedad, esto se refiere a todo lo que tiene que ver con su estructura y el mantenimiento
de esta. Gonnet (como se citó en Durkheim 1993) plantea que el orden social constituye un
orden moral establecido como una realidad fundamental de la vida en sociedad: "el hombre
es un ser moral porque vive en sociedad". Dicho esto, nos referimos al orden social como
todo aquello que como realidad se percibe y está establecido ante los individuos dentro de
la sociedad.
Con lo anterior, podemos decir que la sociedad son todos aquellos individuos que viven en
conjunto en un contexto determinado, que se relacionan entre sí y se responsabilizan con
sus roles dentro de ella, haciendo que como conjunto funcione adecuadamente. Simbaña
Gallardo, V., Jaramillo Naranjo, L., & Vinueza y Vinueza, S. (Citando a Durkheim 2017). nos
dice que la sociedad representa un poder social que regula a los individuos mismos que
dependen de todos y de todas para formar una convivencia colectiva alineándose de
manera armónica, pero al mismo tiempo conservando su individualidad y pertenencia con la
cultura, con la identidad, con los saberes, con los valores, atributos relevantes para
mantener cohesión social y supervivencia de la sociedad.
Entonces, se supone que la sociedad es el conjunto de factores que identifican a un lugar, y
por ende a sus habitantes. Por tanto, el cambio social son todas aquellas transformaciones
que sufre la sociedad y que tienen que ver tanto con el territorio como con los factores
sociales antes mencionados. Conocer estos conceptos es imprescindible para entender de
igual manera a lo que nos referimos cuando hablamos de sociedad, orden social y cambio,
ya que esto continuamente se ve relacionado con las instituciones educativas.
11
lleve a cabo sin inconvenientes y lograr el máximo aprovechamiento, dentro de la
comunidad donde se está inmerso el centro educativo, es decir, el contexto y adaptándose
a él el currículum institucional. Propiciar la interacción entre los estudiantes es fundamental,
pues al hacer esto se promueve la participación igualitaria de los estudiantes. Establecer un
sentido de pertenencia en los alumnos es otro aspecto importante para abordar, ya que
propicia el ambiente democrático que se busca y las condiciones necesarias para
desarrollarse.
La infraestructura son los servicios, instalaciones adecuadas y medios técnicos que
podemos encontrar de una manera que sea necesaria para el desarrollo educativo. Contar
con una infraestructura y que se relacione con las instalaciones necesarias, posibilita que
los niños y jóvenes mejoren su interés por el aprendizaje, por esta misma razón se tiene
una papel fundamental para contar con espacios de aprendizaje en buen estado en el que
los alumnos puedan lograr los resultados académicos esperados y para lograr dichos
resultados se ocupan desarrollar estrategias didácticas que fomentan el procedimiento para
orientar el aprendizaje mediante recursos agradables para los niños en donde la
consecuencia sea su participación y mantenga su interés intacto en seguir aprendiendo y
seguir aportando lo que conoce y al mismo tiempo que su desarrollo de valores que van
formando a lo largo de su proceso educativo.
Conceptos
Objetivo
Lipsky y Gartner (1999) definen la inclusión educativa como “la provisión a los alumnos
incluyendo a aquellos con dificultades, en la escuela de su barrio, en clases generalmente
apropiadas, de los servicios de apoyo y las ayudas complementarias para el alumno y el
profesor, necesarias para asegurar el éxito del alumno en los aspectos académicos,
conductuales y sociales, con el objetivo de preparar al alumno para que participe como
miembro de pleno derecho y contribuya a la sociedad en la que está inmerso”.
Propósitos educativos
El propósito educativo consiste en lograr su máximo aprovechamiento; es decir, se pretende
trascender de la docencia, y de las relaciones docentes y estudiantes; puesto que interesa
una infraestructura en la que toda la comunidad escolar pueda compartir y aprender sin
tener que enfrentarse a barreras en la participación.
En el ámbito de la educación inclusiva confluyen una diversidad de factores políticos,
actitudinales y curriculares que condicionan y determinan la puesta en práctica de su
12
filosofía educativa. De estos elementos, en este artículo interesa considerar las
características de espacios accesibles en la institución educativa donde se desarrollan las
experiencias de enseñar y de aprender. Por sí solo, este no constituye un factor
determinante en el propósito de alcanzar escuelas inclusivas, pero sí resulta pertinente en
un proyecto de esta naturaleza, el propósito del presente artículo es reflexionar sobre la
importancia de una infraestructura escolar accesible y ofrecer una propuesta para evaluar
este entorno con la participación de la comunidad educativa.
Comunidad
Las comunidades de aprendizaje son una realidad de Educación Inclusiva que presentan
metodologías, estrategias y prácticas educativas que implementan para combatir el fracaso
escolar e impulsar una educación de calidad para todos los alumnos.
La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento
de los centros docentes. Una de las características esenciales de la escuela inclusiva es el
sentido de cohesión de la comunidad, la aceptación de las diferencias y la respuesta a las
necesidades individuales.
Interacción
Por su parte, la Ley 7600 Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad
(Asamblea Legislativa de la República De Costa Rica, 1996) también insiste en la
accesibilidad como requisito para la igualdad de oportunidades, y para garantizar la
participación de las personas en los diferentes espacios de interacción.
Ambiente
Desde estos planteamientos podemos establecer que la escuela inclusiva promueve tres
aspectos fundamentales: las diferencias individuales, la calidad del proceso de enseñanza-
aprendizaje y el desarrollo de actitudes para favorecer la interacción y la participación de los
sujetos en la vida social. Estos conceptos se desarrollan y se ponen en práctica cuando la
escuela es capaz de construir una cultura escolar.
La escuela inclusiva se ampara en la importancia de que el sujeto aprendiz, interaccione
con su medio (compañeros, materiales de trabajo, etc.) ya que ofrecerán así múltiples
experiencias de aprendizaje necesarias para un desarrollo bio- psico-social adecuado
(Ainscow y Miles, 2008): Educar en la diversidad expresa la manera de educar para una
convivencia democrática, donde estén presentes la solidaridad, la tolerancia y la
cooperación dentro y fuera del aula; donde los ciudadanos sean capaces de convivir y
cooperar con el que es diferente (UNESCO, 2009) .
13
Pertenencia
Sin embargo, existen factores considerados como claves para construir una escuela
inclusiva real. De hecho, siguiendo a diversos autores (Aniscow, 2000; Ainscow y Miles,
2008; Faro y Vilageliu, 2000; Peñaherrera, 2008; Porter, 2000; Sánchez-Teruel, 2009) se
plantean algunos factores que deben hacer reflexionar sobre lo que es una escuela diversa:
● Centrarse en el desarrollo de las competencias emocionales y no tanto en las
competencias técnicas ni en las cognitivas.
● Partir de la experiencia y conocimientos previos del profesorado.
● Tener pleno convencimiento de la necesidad de avanzar hacia una concepción
inclusiva de la educación.
● Utilizar el trabajo cooperativo como instrumento metodológico habitual.
● Entender la heterogeneidad como una oportunidad para potenciar el aprendizaje en
el alumnado.
Atender a la diversidad de necesidades de todos los educandos mediante una participación
cada vez mayor en el aprendizaje, entornos culturales y comunidades y reducir al mismo
tiempo la exclusión dentro y a partir del entorno educativo, esto requiere cambiar y modificar
contenidos, enfoques, estructuras y estrategias, con un planteamiento como uno que
incluya a todos los niños del grupo de edad correspondiente y con la convicción de que es
responsabilidad del sistema general educar a todos los niños.
A esto se le puede sumar la propuesta de Booth y Ainscow (2002), para los que la inclusión
significa, que las escuelas sean lugares que apoyen y estimulen tanto al personal docente
como a los educandos, creando con ello comunidades que fomenten y celebren sus logros.
En definitiva, podríamos decir que la Educación Inclusiva debe tender a que todos los
alumnos sin excepción ni etiquetas estén escolarizados en los centros ordinarios, recibiendo
la educación más acorde a sus características, de manera que los apoyos, el acogimiento y
la calidad de la enseñanza lleguen a todos ellos.
Infraestructura
La supresión de las barreras arquitectónicas, son los servicios y medios técnicos que
encontramos para el desarrollo de la investigación.
Instalaciones necesarias
Las instituciones educativas deben permitir que sus instalaciones sean simplemente
accesibles, respondiendo de algún modo a lo que Casado (2003) llama “el diseño
personalizado”, entendido como las acciones y dispositivos que responden a las
necesidades de un grupo diverso de personas, que interactúan en un centro educativo.
14
Valores
Arnaiz y Guirao entienden por valores inclusivos el “conjunto de visiones, ideas,
concepciones y creencias que están en concordancia con la buena educación como bien y
derecho para todos”.
Participación
El concepto de participación se refiere también a la preocupación por el bienestar personal y
social del alumnado, por el hecho de sentirse parte de un grupo social en el que se es
reconocido y valorado/a, lo que lleva a preguntarnos por la calidad de sus experiencias
educativas mientras se encuentran en la escuela.
Estrategias didácticas
Los sistemas educativos desarrollan distintas estrategias para dar respuesta y atender a la
diversidad del alumnado, unas estrategias que muchas veces desembocan en una
enseñanza adaptativa.
Todos los profesores coinciden en impulsar estrategias que motiven al alumnado, pero
desde un enfoque más inclusivo. Lo hacen a partir del diálogo constante y lo consideran
como elemento clave para desarrollar un aprendizaje satisfactorio y de calidad.
La utilización de estrategias y metodologías como el trabajo cooperativo, la motivación, los
intereses, el currículo oculto, etcétera favorece la creación de sentido y acelera el
aprendizaje de todo el grupo.
Diseño metodológico
Método
Según Guardián (2011), “El concepto método, en la actualidad, se asemeja al de protocolo,
perfil o procedimiento de investigación” (p.136). En el que es necesario seleccionar para
realizar dicha investigación. Para seleccionar el método es necesario determinar cuál es el
camino que se llevará a cabo, al igual según Guardián. (2011) “el método a utilizar nos debe
permitir identificar y definir cuidadosamente la situación, la naturaleza del tema u objeto que
se estudia o evalúa, la selección de las técnicas de recolección y análisis, así como
explicitar los fines que se persiguen” (p.134), después de la elección de un tema, el cual es
aulas inclusivas, se pudo seleccionar el método, que en este caso es la fenomenología para
15
Husserl y Guardián (2011), “es la ciencia que busca descubrir las estructuras esenciales de
la conciencia.
El fin no es describir un fenómeno sino descubrir en él la esencia válida universal y
científicamente útil” (p. 150). Fue elegido por los intereses de la investigación, ya que éste
es caracterizado por ser parte del método comprensivo en el que según Guardián (2011),
“trata de alcanzar el máximo conocimiento posible sobre una situación o problema y de
reconocer vías teóricas sin caer en el encasillamiento teórico” (p.157). El cual busca
comprender los distintos fenómenos de una experiencia vivida. En el caso del contexto
educativo nos centramos a las experiencias personales y profesionales de los docentes
titulares de los grupos de nivel preescolar en los que se tuvo la oportunidad de observar y
realizar prácticas profesionales, retomando los puntos en los que se desea indagar por
medio de la fenomenología, ejemplo de ello son las experiencias en las que la docente se
enfrentó en distintas situaciones, por las que tuvo que elegir las situaciones más apropiadas
para fomentar y crear un ambiente seguro e inclusivo para el grupo.
Universo de Estudio
El universo se conforma por cinco jardines de Preescolar, cuatro de ellos operan con sus
tres grados de preescolar, excepto el Centro de Educación Integral Bambini, ya que
solamente se conforma por dos grados, los cuáles son segundo y tercer año de preescolar.
Los jardines Amado Nervo y CRESER tienen dos maestras del mismo grado, dando un total
de seis maestras, la diferencia entre estas dos instituciones es que, en Amado Nervo ambas
maestras son de campo formativo académico y comparten horarios con sus maestros de
clases complementarias. En cuanto a las maestras de la escuela CRESER una es de inglés
y la otra de su campo. A una determinada hora, intercambian los alumnos que tienen para
estar en la clase de la otra maestra y tienen maestras de clases complementarias (baile,
música, valores, Ed. Física). El jardín Nueva Era lo componen cuatro maestras, una por
cada grado y una de inglés.
Dicho lo anterior, podemos decir que cuenta con una población determinada, ya que las
maestras son un 95%, juntando las 5 instituciones y un 5% de población de maestros
hombres, lo cual determina nuestros siguientes criterios:
● El primer criterio es el sexo, que en este caso predomina el sexo femenino, es decir,
las maestras a quienes se entrevistan, ya que son maestras titulares en la Institución
donde las alumnas de la Normal Juana de Asbaje son practicantes, entrevistamos
16
solamente mujeres, por motivo que son escasos los maestros en Educación
Preescolar.
● Otro criterio se basa en la antigüedad de las maestras titulares a quienes se
realizaron la entrevista, es relacionado a sus años de experiencia laboral, ya que
para poder realizar dicho criterio analizamos cuantos años de intervención tienen las
maestras titulares y todas pasan el requisito de tener un año en adelante de
experiencia.
Unidades de análisis
Las unidades de análisis son conformadas por las maestras en las cuales focalizamos
nuestro estudio de los diferentes jardines de niños las cuales fueron cinco maestras
diferentes. Los criterios de los actores se definieron en base a el sexo y la antigüedad;
siguiendo con esto, se seleccionaron cinco maestras las cuales son de sexo femenino, en la
selección de la antigüedad dos maestras las cuales trabajan en el jardín de niños Amado
Nervo y en el jardín de Nueva Era son diez años de experiencia, mientras que, en el jardín
de niños Panamericano, CRESER y Centro de Educación Integral Bambini se tomaron 5
años de experiencia para elaborar este análisis.
17
La fenomenología es una corriente filosófica desarrollada por Edmund Husserl en la
segunda mitad del siglo XX. Según Patton (citado en Latorre, 1996), este enfoque está
centrado en cómo los individuos comprenden los significados de las experiencias vividas. El
enfoque surge como contraposición al naturalismo, ya que este había caído en observar al
individuo y erradicar toda intencionalidad e intuición del observador.
Fases
El proceso de investigación se compone de varios procedimientos los cuales se deben de
llevar a cabo para obtener resultados competentes durante dicho proceso, como antes se
menciona, este proceso de investigación debe de ser desarrollado por fases o etapas. El
primero es el propósito, es decir, describir, en el que nuestro objetivo es saber lo que
realmente hacen los y las docentes para que esté presente la inclusión en el aula en la que
docente y alumno sean partícipes, además de cómo se actúa fuera de ella, el segundo es el
enfoque, basándose en que es lo que se va a investigar, por ende, a los individuos
partícipes en el aula en donde se realizará una entrevista a la docente titular del grupo.
El tercero son las preguntas específicas que se generan las cuales surgen de manera que
se investiga las acciones que se han implementado y han resultado factibles con un fin
específico, el cuarto es el análisis el cual se realiza con la elección de a qué o a quiénes se
intervendrá, en esta situación a los individuos parte del aula (docente - alumno), el quinto es
la técnica, en este caso se opta por la entrevista para obtener información precisa, el sexto
es el tiempo en el que se aplicará, por lo que se decide tomar el ciclo escolar 2021-2022, el
séptimo son las actividades que se llevan a cabo; realizar la estructura de la entrevista
tomando en cuenta el objetivo del análisis, aplicar el instrumento a los individuos que
forman parte del aula en este caso las y los docentes titulares, seguido de un paso muy
importante que es analizar las respuestas y comprobarlas en dicho proceso.
Por último analizar si la información que se obtuvo dan respuestas concretas a las
preguntas planteadas para la investigación, el octavo es la recolección de datos, el
instrumento que en este caso es la entrevista, se construyó a partir de variables
dependientes e independientes, se realizó mediante el periodo de prácticas docentes en los
meses de noviembre y diciembre, la información que se obtuvo se transcribe de audio a
letra, al igual que se pretende rescatar la idea principal con palabras clave que den
respuesta a la pregunta coherentemente, una vez analizadas las entrevistas se pondrán en
común para rescatar los acuerdos y discrepancias, el noveno y última fase es de qué forma
ayudan los datos para cumplir con el objetivo específico, responder a las preguntas,
comprobar los supuestos, lo cual es a través del análisis e interpretación de los resultados y
poniéndolos en contraste con lo antes planteado.
18
Por consiguiente tenemos las acciones que favorecen la inclusión, estas cumplen con el
objetivo específico el cual es analizar las acciones del docente en el procesos de
enseñanza aprendizaje donde favorece la inclusión de los estudiantes, cumple con el
propósito de explicación, el enfoque que tiene que ver con el aspecto del fenómeno que se
interesa observar es que se interesan en las orientaciones o motivaciones vinculados al
fenómeno, esto quiere decir que, los aspectos subjetivos entorno al fenómeno de interés,
las preguntas analizadas específicas o secundarias en esta cuestión es ¿siempre se ve
favorecida la inclusión?
En este caso se busca teoría para fundamentar la respuesta, las unidades de análisis son
señaladas por los individuos de las aulas, las técnicas utilizadas que contrastaron la
información sería la herramienta de las entrevistas, la dimensión temporal la encontraremos
en el ciclo escolar 2021-2022, las actividades pedagógicas responderán a la estructura en
base a el objetivo de la entrevista, se aplicara dicha entrevista, por consiguiente se
analizaran las respuestas y finalmente se analizará la información recabada que dará
respuesta a la pregunta de investigación, en las etapas de construcción que pertenece al
espacio de recolección de los datos se va a construir el instrumento en este caso la
entrevista a partir de la variable dependiente y variable independiente.
La información obtenida se transcribió del audio a letra con detalle, enseguida se rescatará
la idea principal con las palabras clave que ayuden a dar respuesta concreta a las
preguntas de la entrevista, una vez analizadas todas las entrevistas, se pondrán en común,
rescatando los acuerdos y discrepancias y finalmente a través del análisis e interpretación
de los resultados y poniéndolos en contraste con lo antes planteado ayudará a los datos
para cumplir los objetivos específicos, a responder las pregunta particular y comprobar la
hipótesis.
19
Bibliografía
https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2033%20(251-259)-Azuaje
%20Leomary-Gonzalez%20Marbelis_articulo_id403.pdf
Psicopedagogía. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230785016
20
a la escuela.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/15853/1/LA_EDUCACI
%C3%93N_INCLUSIVA._TFM.pdf
https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/479
Educare. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v17n1/a06v17n1.pdf
21
alternativa en la escuela tradicional. Avanzando hacia una Educación más Inclusiva.
EDUCACIÓN INCLUSIVA Y LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE COMO
ALTERNATIVA A LA ESCUELA TRADICIONAL. (Sugerencia: Estudio piloto…) (ucm.es)
http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/
velez_vera__investigacion_cualitativa_pdf.pdf
hermenéutico.
22
Anexos
23
1) Propósito Para describir
Por propósitos queremos decir ¿Para qué voy a
desarrollar ese objetivo?
Para explicar
Para describir
Para evaluar
2) Enfoque Interesan las orientaciones o
El enfoque tiene que ver con ¿Qué aspecto del motivaciones vinculadas al fenómeno. Es
fenómeno me interesa observar? O ¿cuáles son decir, los aspectos subjetivos en torno al
sus dimensiones clave? fenómeno de interés.
● Interesan las características del
fenómeno. Estas características definen
el elemento estático del fenómeno de
interés.
● Interesan las acciones vinculadas al
fenómeno. Es decir, los aspectos
dinámicos del fenómeno de interés.
● Interesan las orientaciones o
motivaciones vinculadas al fenómeno.
Es decir, los aspectos subjetivos en
torno al fenómeno de interés.
3) Preguntas secundarias o específicas ¿Qué acciones de las que ha
¿Qué preguntas específicas genera? implementado no han resultado factibles
para el fin democrático?
4) Unidad de Análisis Individuos
Responde a la pregunta ¿Qué o quién quiero
observar, entrevistar o encuestar?
● Individuos
● Grupos
● Eventos
5) Técnicas Entrevista
Tiene que ver con las técnicas que voy a
aplicar.
● Observación
● Entrevista
6) La dimensión temporal Durante el ciclo escolar 2021-2022
24
Tiene que ver ¿En qué tiempo abordaré el
objetivo específico?
7) Actividades ● Estructurar la entrevista en base
Responde a la pregunta ¿Qué actividades al objetivo.
tengo que realizar? ● Aplicar el instrumento.
● Analizar las respuestas y
contrastarlas
● Analizar si la información
recabada da respuesta a la
pregunta de investigación.
8) Recolección de datos. Es la parte del diseño que aborda:
Etapa de construcción de instrumentos Se construyeron los instrumentos
(entrevista) a partir de variables
dependientes y variable independiente.
Aplicación de instrumentos Se llevó a cabo durante el periodo de
prácticas docentes en los meses de
noviembre y diciembre.
Preparación de datos: La información obtenida se transcribió del
Entendida como organización de la información audio a letra con detalle, enseguida se
recopilada. rescatará la idea principal con las
Se responde a las siguientes preguntas: palabras clave que ayuden a dar
¿Cómo organizaré los datos, de modo que respuesta concreta a las preguntas de la
estén en buenas condiciones para ser entrevista.
analizada? Una vez analizadas todas las entrevistas,
¿Qué operaciones quiero realizar con los datos se pondrán en común, rescatando los
recopilados? acuerdos y discrepancias.
¿Cómo pienso reorganizar, resumir o relacionar
los datos recopilados?
¿Cómo validar estos datos?
9) ¿Cómo me ayudarán estos datos para A través del análisis e interpretación de
● Cumplir con mi objetivo específico los resultados y poniéndolos en contraste
● Responder a la pregunta particular y con lo antes planteado.
● Comprobar mi hipótesis/supuestos?
25
enseñanza aprendizaje donde no sé muestre la discriminación, por medio de entrevistas
estructuradas a los docentes durante el ciclo escolar 21-22 para conocer si hay procesos en
los que se genere un ambiente democrático.
Pregunta de investigación: ¿Qué hacen los maestros para proporcionar igualdad de
oportunidad en sus alumnos dentro del aula asignada?
Hipótesis/Supuesto: En primer lugar, cada docente debe reflexionar y en dado caso
liberarse de sus prejuicios de cualquier índole, que afectan o repercuten de alguna manera
su papel como educadores y formadores de valores en el proceso de enseñanza
aprendizaje y que, en consecuencia no favorezcan el ambiente de una aula inclusiva, de
modo que, sea modelo a seguir y favorezca a crear conciencia en sus alumnos y erradicar
los estereotipos o acciones que limitan u obstaculiza un proceso democrático.
Problema 1: Objetivo específico: Analizar las acciones
Acciones que favorezcan la inclusión del docente en el proceso de enseñanza
aprendizaje donde favorezca la inclusión.
Componentes básicos (ayudan a clarificar los procedimientos que van a realizar y el porqué
de cada uno de ellos)
1) Propósito Para explicar
Por propósitos queremos decir ¿Para qué voy a
desarrollar ese objetivo?
Para explicar
Para describir
Para evaluar
2) Enfoque Interesan las orientaciones o
El enfoque tiene que ver con ¿Qué aspecto del motivaciones vinculadas al fenómeno. Es
fenómeno me interesa observar? O ¿cuáles son decir, los aspectos subjetivos en torno al
sus dimensiones clave? fenómeno de interés.
● Interesan las características del
fenómeno. Estas características definen
el elemento estático del fenómeno de
interés.
● Interesan las acciones vinculadas al
fenómeno. Es decir, los aspectos
dinámicos del fenómeno de interés.
● Interesan las orientaciones o
motivaciones vinculadas al fenómeno.
Es decir, los aspectos subjetivos en
26
torno al fenómeno de interés.
3) Preguntas secundarias o específicas ¿Siempre se ve favorecida la inclusión?
¿Qué preguntas específicas genera?
4) Unidad de Análisis Individuos
Responde a la pregunta ¿Qué o quién quiero
observar, entrevistar o encuestar?
● Individuos
● Grupos
● Eventos
5) Técnicas Entrevista
Tiene que ver con las técnicas que voy a
aplicar.
● Observación
● Entrevista
6) La dimensión temporal Durante el ciclo escolar 2021-2022
Tiene que ver ¿En qué tiempo abordaré el
objetivo específico?
7) Actividades ● Estructurar la entrevista en base
Responde a la pregunta ¿Qué actividades al objetivo.
tengo que realizar? ● Aplicar el instrumento.
● Analizar las respuestas y
contrastarlas
Analizar si la información recabada da
respuesta a la pregunta de investigación.
8) Recolección de datos. Es la parte del diseño que aborda:
Etapa de construcción de instrumentos Se construyeron los instrumentos
(entrevista) a partir de variables
dependientes y variable independiente.
Aplicación de instrumentos Se llevó a cabo durante el periodo de
prácticas docentes en los meses de
noviembre y diciembre.
Preparación de datos: La información obtenida se transcribió del
Entendida como organización de la información audio a letra con detalle, enseguida se
recopilada. rescatará la idea principal con las
Se responde a las siguientes preguntas: palabras clave que ayuden a dar
¿Cómo organizaré los datos, de modo que respuesta concreta a las preguntas de la
27
estén en buenas condiciones para ser entrevista.
analizada? Una vez analizadas todas las entrevistas,
¿Qué operaciones quiero realizar con los datos se pondrán en común, rescatando los
recopilados? acuerdos y discrepancias.
¿Cómo pienso reorganizar, resumir o relacionar
los datos recopilados?
¿Cómo validar estos datos?
9) ¿Cómo me ayudarán estos datos para A través del análisis e interpretación de
● Cumplir con mi objetivo específico los resultados y poniéndolos en contraste
● Responder a la pregunta particular y con lo antes planteado.
● Comprobar mi hipótesis/supuestos?
28
Para evaluar
2) Enfoque Interesan las orientaciones o
El enfoque tiene que ver con ¿Qué aspecto del motivaciones vinculadas al fenómeno.
fenómeno me interesa observar? O ¿cuáles Es decir, los aspectos subjetivos en
son sus dimensiones clave? torno al fenómeno de interés.
● Interesan las características del
fenómeno. Estas características definen
el elemento estático del fenómeno de
interés.
● Interesan las acciones vinculadas al
fenómeno. Es decir, los aspectos
dinámicos del fenómeno de interés.
● Interesan las orientaciones o
motivaciones vinculadas al fenómeno.
Es decir, los aspectos subjetivos en
torno al fenómeno de interés.
3) Preguntas secundarias o específicas ¿En qué momentos no ha existido un
¿Qué preguntas específicas genera? ambiente democrático?
4) Unidad de Análisis Individuos
Responde a la pregunta ¿Qué o quién quiero
observar, entrevistar o encuestar?
● Individuos
● Grupos
● Eventos
5) Técnicas Entrevista
Tiene que ver con las técnicas que voy a
aplicar.
● Observación
● Entrevista
6) La dimensión temporal Durante el ciclo escolar 2021-2022
Tiene que ver ¿En qué tiempo abordaré el
objetivo específico?
7) Actividades ● Estructurar la entrevista en base
Responde a la pregunta ¿Qué actividades al objetivo.
tengo que realizar? ● Aplicar el instrumento.
● Analizar las respuestas y
29
contrastarlas
Analizar si la información recabada da
respuesta a la pregunta de
investigación.
8) Recolección de datos. Es la parte del diseño que aborda:
Etapa de construcción de instrumentos Se construyeron los instrumentos
(entrevista) a partir de variables
dependientes y variable independiente.
Aplicación de instrumentos Se llevó a cabo durante el periodo de
prácticas docentes en los meses de
noviembre y diciembre.
Preparación de datos: La información obtenida se transcribió
Entendida como organización de la información del audio a letra con detalle, enseguida
recopilada. se rescatará la idea principal con las
Se responde a las siguientes preguntas: palabras clave que ayuden a dar
¿Cómo organizaré los datos, de modo que respuesta concreta a las preguntas de
estén en buenas condiciones para ser la entrevista.
analizada? Una vez analizadas todas las
¿Qué operaciones quiero realizar con los datos entrevistas, se pondrán en común,
recopilados? rescatando los acuerdos y
¿Cómo pienso reorganizar, resumir o relacionar discrepancias.
los datos recopilados?
¿Cómo validar estos datos?
9) ¿Cómo me ayudarán estos datos para A través del análisis e interpretación de
● Cumplir con mi objetivo específico los resultados y poniéndolos en
● Responder a la pregunta particular y contraste con lo antes planteado.
● Comprobar mi hipótesis/supuestos?
Anexo 2: Entrevista
30
El tiempo requerido para contestar, es un aproximado de 10 minutos.
Aulas inclusivas
Inclusión
31