GA Min 1 PDF
GA Min 1 PDF
GA Min 1 PDF
Gestión Ambiental
en Minería
https://www.caracteristicas.co/mineria/
El uso y modificación de minerales y piedras tomados de la tierra es
una de las actividades humanas más antiguas.
Nuestras primeras herramientas fueron obtenidas de esta manera.
En el período neolítico ya las distintas civilizaciones explotaban
diversos minerales como el sílex o el esquisto verde.
Estos materiales se utilizaban para fabricar herramientas, adornos
ceremoniales o incluso para embellecer objetos o construcciones.
https://www.caracteristicas.co/mineria/
Mineral: Compuesto químico inorgánico, de origen natural, que posee una
estructura interna y composición características, formado como resultado
de procesos geológicos.
Yacimiento: Masa de roca localizada en la corteza terrestre. Contiene uno o
varios minerales en cantidad suficiente como para ser extraídos con
beneficio económico.
Veta: Yacimiento de una gran extensión y profundidad en comparación con
el espesor. Se presenta con un ángulo de inclinación superior a 45 grados y
la roca lateral que lo limita está bien definida.
Fuente: https://consejominero.cl/chile-pais-minero/aprende-de-mineria/conceptos-para-recordar/
Ley de cobre: Es el porcentaje de cobre en una determinada cantidad
de mineral. Una ley de cobre de 1% significa que por cada 100 Kg de
mineral hay 1 Kg de cobre.
Fuente: https://consejominero.cl/chile-pais-minero/aprende-de-mineria/conceptos-para-recordar/
Tectónica de placas: La teoría de la deriva continental señala que la
conformación actual de continentes y la distribución planetaria de la
corteza terrestre se debe al movimiento de placas tectónicas, es decir
grandes bloques de material sólido que flotan en el líquido magmático
y que interactúan, ya sea de manera convergente (chocan), divergente
(se separan), o mediante deslizamientos verticales.
Fuente: https://consejominero.cl/chile-pais-minero/aprende-de-mineria/conceptos-para-recordar/
Proceso de exploración: Búsqueda de yacimientos mineros con
suficientes minerales para ser explotados.
Fuente: https://consejominero.cl/chile-pais-minero/aprende-de-mineria/conceptos-para-recordar/
Proceso de fundición: Proceso que permite separar el cobre del resto
de los minerales a través de altas temperaturas.
Dureza: Capacidad que tiene el mineral para rayar o dejarse rayar por
otros minerales u objetos.
Fuente: https://consejominero.cl/chile-pais-minero/aprende-de-mineria/conceptos-para-recordar/
Maleabilidad: Característica de los metales que permite la obtención
de láminas muy delgadas.
Fuente: https://consejominero.cl/chile-pais-minero/aprende-de-mineria/conceptos-para-recordar/
http://1.bp.blogspot.com/-cCj1ieZc0OM/U2lXUjPYMqI/AAAAAAAACBw/XPR9ye
gH4k8/s1600/Minerales+industriales.png
La minería puede darse en la tierra o en el mar (es decir, en el suelo
marino), y mediante dos procedimientos distintos de extracción,
principalmente:
https://www.caracteristicas.co/mineria/
Minería subterránea.
También llamada minería de subsuelo, consiste en penetrar la roca
hacia el subsuelo y crear galerías y túneles que conduzcan a los
yacimientos.
Puede consistir en accesos horizontales (drift mining), accesos
diagonales (slope mining) o verticales (shaft mining).
Este tipo de minas tienen la desventaja de que pueden colapsar y
sepultar a los mineros en su interior.
https://www.caracteristicas.co/mineria/
Etapas de la explotación
La explotación minera involucra las siguientes etapas:
Prospección.
La búsqueda de yacimientos mediante mapas geológicos, fotografía
aérea, imágenes satelitales y diversas técnicas exploratorias. Cuando
se descubre un cuerpo mineral conveniente, se determina su
tamaño, su cantidad y su calidad.
https://www.caracteristicas.co/mineria/
Exploración.
Dependiendo del yacimiento, diversos métodos de explotación pueden
implementarse, tomando en cuenta la topografía, la facilidad de
extracción, etc. Una vez definidos los términos técnicos se procede a
perforar hasta alcanzar el yacimiento y luego romper mecánicamente la
veta del mineral para extraer trozos del mismo.
Separación.
Estos trozos minerales se criban, clasifican, lavan y luego trituran para
separarlos de los residuos de roca, empleando diversos mecanismos:
magnéticos, gravitacionales o simplemente por selección manual.
https://www.caracteristicas.co/mineria/
Tratamiento.
Dependiendo de la naturaleza del mineral deseado, sus fragmentos ya
separados pueden entonces tratarse para prepararlos para su viaje
hacia el destino, ya sea mediante técnicas de calcinación, solución y
precipitación, lixiviación, etc.
Transporte.
El mineral minado y tratado es llevado hacia sus sitios de consumo
industrial o de comercialización directa.
https://www.caracteristicas.co/mineria/
Clasificación de la minería según su escala
Gran minería o megaminería.
Es llevada adelante por grandes compañías transnacionales de minería,
con enormes capitales e infraestructuras, tecnología de punta,
mecanismos de fundición y transporte.
Generan colosales volúmenes de minerales, generalmente para
exportación.
https://www.caracteristicas.co/mineria/
Mediana minería.
Se incluye aquí a diversos rangos de industrias mineras nacionales
que abastecen al mercado interno de un país, variando de acuerdo a
capital, mano de obra, disponibilidad del recurso, etc.
Pequeña minería.
Aquella que se realiza en términos locales, con yacimientos
pequeños y operaciones rápidas de extracción. Requieren una
menor infraestructura y ofrecen mayores ratios de empleo en la
población.
https://www.caracteristicas.co/mineria/
Yaku Consultores. (2021). Guía para la elaboración del instrumento de gestión ambiental
para la formalización de actividades de pequeña minería y minería artesanal en placeres
auríferos en Madre de Dios. Estudio elaborado para USAID en el marco de su proyecto
Prevenir. Lima, Perú.
La minería no es, bajo ninguna modalidad, una actividad económica
sustentable o ecológica.
https://www.caracteristicas.co/mineria/
https://www.caracteristicas.co/mineria/
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Funcionalidad del Ecosistema.-
Es el proceso dinámico e interrelacionado entre las comunidades
ecológicas, su espacio y el hombre, en el que se vinculan sus diferentes
componentes, ciclos y flujos de materia, energía e información, en un
contexto de paisaje, para garantizar la integridad del ecosistema. Este
proceso incluye la estabilidad y capacidad de evolución del ecosistema,
así como su capacidad de generar servicios ecosistémicos.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Yaku Consultores. (2021). Guía para la elaboración del instrumento de gestión ambiental
para la formalización de actividades de pequeña minería y minería artesanal en placeres
auríferos en Madre de Dios. Estudio elaborado para USAID en el marco de su proyecto
Prevenir. Lima, Perú.
Cambio Climático
Los científicos han encontrado evidencias de que el clima en el planeta está cambiando
a un ritmo más acelerado de lo esperado y que nuestras actividades ligadas a la
producción, extracción, asentamiento y consumo, son la principal causa de este
aceleramiento en el cambio.
FUENTE: http://www.cambioclimatico.gov.co/otras-iniciativas
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia
Fuente: Estrategia Estatal de Cambio Climático de México
Fuente: Kracht, Salinas MINERIA Y CAMBIO CLIMÁTICO “Síntesis Ejecutiva” www.beauchefmineria.cl
● Para enfrentar el cambio climático se han definido dos líneas de acción:
la mitigación y la adaptación. La primera busca atacar las causas del
problema a través de la reducción de las emisiones de GEI para limitar
el aumento de temperatura, mientras que la segunda apunta a
prepararnos mejor para las consecuencias inevitables que deberemos
enfrentar.
● Uno de los principales desafíos que enfrentamos para avanzar en la
mitigación, es la transformación energética—que se basa en la
utilización de Energías Renovables No Convencionales (ERNC)—y la
electromovilidad. Ambas propuestas necesitan grandes cantidades de
metales y minerales para poder materializarse, por lo que se proyecta
un incremento importante de la demanda por materias primas a 2050
(Banco Mundial, 2019) y, en consecuencia, la minería jugará un rol
importante en este escenario.
Fuente: Kracht, Salinas MINERIA Y CAMBIO CLIMÁTICO “Síntesis Ejecutiva” www.beauchefmineria.cl
● Dada la importancia de la actividad minera en este proceso de
transformación energética, esta debiera prepararse para enfrentar
los impactos negativos que tendrá el cambio climático en sus
operaciones. Por lo tanto, la adaptación es fundamental si
queremos tener la oferta de materiales que nos permita generar
las tecnologías necesarias para limitar el calentamiento global.
FUENTE: https://congeo.es/mineria-y-cambio-climatico/
Para ello, el Banco Mundial ha establecido cuatro pilares para la
minería climáticamente inteligente:
1. Mitigación del cambio climático
2. Adaptación al cambio climático
3. Reducción de impactos materiales
4. Creando oportunidades de mercado
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Área de influencia.-
Espacio geográfico sobre el que las actividades mineras ejercen algún
tipo de impacto ambiental y social. El área de influencia para efectos
del desarrollo de actividades mineras está constituida por aquella que
se determine sustentadamente en el estudio ambiental respectivo.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Área de influencia indirecta.-
Comprende los espacios localizados fuera del área de influencia
directa, el cual se establece en base a los impactos ambientales
indirectos de los componentes, identificados y definidos en el estudio
ambiental del proyecto, durante el ciclo de vida de la operación y los
impactos sociales relacionados a estas áreas.
Calidad Ambiental.-
Presencia de elementos, sustancias y tipos de energías que le confieren
una propiedad específica al ambiente y a los ecosistemas.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Calidad de suelos.-
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Certificación ambiental.-
Resolución emitida por la autoridad competente a través de la que se
aprueba el estudio ambiental, certificando que el proyecto propuesto
ha cumplido con los requisitos de forma y fondo establecidos en el
marco del SEIA. Asimismo, constituye el pronunciamiento de la
autoridad competente respecto de la viabilidad ambiental del
proyecto minero, en su integridad, determinando todas las
obligaciones del titular derivadas del estudio ambiental y sus
modificatorias, y de las actuaciones desarrolladas en el procedimiento
seguido para su aprobación.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Compensación ambiental.-
Medidas y acciones generadoras de beneficios ambientales
proporcionales a los daños o perjuicios ambientales causados por el
desarrollo de los proyectos; siempre que no se puedan adoptar
medidas de prevención, corrección, mitigación, recuperación y
restauración eficaces.
Derrame.-
Cualquier descarga, liberación, rebose o vertido debido a una práctica
inadecuada o hecho accidental de hidrocarburos o líquidos peligrosos
en el suelo.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Diversidad biológica.-
Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente
incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los
que forman parte. Comprende, asimismo, la diversidad al interior
de la especie, entre las especies y dentro de los ecosistemas y su
relación con otros, en concordancia con el Convenio sobre la
Diversidad Biológica, ratificado por el Estado Peruano mediante
Resolución Legislativa N° 26181.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Estándar de Calidad Ambiental.-
Es la medida que establece el nivel de concentración o del grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos,
presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor,
que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al
ambiente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la
concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o
rangos.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Guías técnicas.-
Documentos de orientación expedidos por las autoridades
competentes para facilitar el cumplimiento de las obligaciones
legales y los compromisos asumidos por los proponentes de
proyectos en el marco del SEIA de acuerdo a lo dispuesto por la
Ley N° 27446 y el Reglamento de la citada Ley (D.S.
019-2009-MINAM).
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Modelo Conceptual
Relato escrito y/o representación gráfica del sistema ambiental y de los
procesos físicos, químicos y biológicos que determinan el transporte de
contaminantes desde la fuente, a través de los medios que componen
el sistema, hasta los potenciales receptores que forman parte de él.
Monitoreo
Obtención espacial y temporal de información específica sobre el
estado de las variables ambientales, funcional a los procesos de
seguimiento y fiscalización ambiental.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Matriz de consistencia
Es una herramienta que el equipo evaluador utilizará con la finalidad de
verificar la coherencia de la información relacionada a la Línea Base, los
impactos negativos significativos identificados y las medidas de la
Estrategia de Manejo Ambiental, según lo declarado en el Estudio de
Impacto Ambiental.
Opinantes Técnicos
Entidades que emiten opinión vinculante o no vinculante respecto al
EIA-d, tales como ANA, SERNANP, entre otras autoridades con
competencia.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Prevención
Diseño y ejecución de medidas, obras o acciones dirigidas a prevenir,
controlar o evitar, eliminar o anular la generación de los impactos y
efectos negativos sobre el ambiente derivados de un proyecto.
Peligro natural
Fenómenos de origen natural que pueden afectar negativamente los
objetivos de los proyectos. Se diferencian por su origen en
hidrometeorológicos (lluvias intensas, sequías, heladas, inundaciones),
geodinámicos internos (terremotos, vulcanismo) y geodinámicos
externos (huaycos y deslizamientos).
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Proyecto
Se entiende por proyecto al conjunto de actividades mineras
interrelacionadas que propone realizar el Titular en una unidad
minera, en concordancia con el Texto Único Ordenado - TUO de la Ley
General de Minería, aprobado mediante Decreto Supremo N°
014-92-EM y el Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para
las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y
Almacenamiento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
040-2014-EM; en adelante (Reglamento Ambiental Minero).
Proyectos de Alcance Multiregional
Aquellos que se desarrollen en dos o más regiones y con incidencia
ambiental, económica y/o social en dichos ámbitos.
Suelo contaminado
Suelo cuyas características químicas, han sido alteradas negativamente
por la presencia de sustancias contaminantes depositadas por la
actividad humana, según lo establecido en el D.S. Nº 002-2013-MINAM.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Evaluador(a)
Personal calificado de la autoridad ambiental competente, encargado
de la revisión de los estudios ambientales materia de su respectiva
competencia.
Se considera también como evaluador al (los) profesional(es)
registrado(s) en la Nómina de Especialistas del Senace, aprobada
mediante Resolución Jefatural N° 046-2015-SENACE/J que hayan sido
contratados para participar en el revisión y evaluación del Estudio de
Impacto Ambiental.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Participación ciudadana
Proceso a través del cual los ciudadanos intervienen
responsablemente, de buena fe, con transparencia y veracidad, en
forma individual o colectiva, en la definición y aplicación de las políticas
públicas relativas al ambiente y sus componentes, en los tres niveles de
gobierno así como en el proceso de toma de decisiones públicas sobre
materias ambientales, vinculadas a la ejecución y fiscalización de
proyectos.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Fuente: Manual de Evaluación de
Estudio de Impacto Ambiental
Restauración
Medidas y acciones que restituyen el ambiente, en forma total o parcial, a
un estado similar al existente antes de su deterioro o afectación.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Resiliencia
Capacidad de recuperación del ecosistema al efecto adverso producido
por la acción del hombre o de la misma naturaleza.
Riesgo Ambiental
Probabilidad de ocurrencia de un daño o afectación sobre los
ecosistemas o el ambiente derivado de un fenómeno natural,
antropogénico o tecnológico.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Aspecto Ambiental
Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización
que pueden interactuar con el ambiente.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Impacto Ambiental
Alteración positiva o negativa de uno o más componentes del
ambiente, provocada por la acción de un proyecto.
Impactos Acumulativos.-
Impacto sobre el ambiente ocasionado por proyectos desarrollados o
por desarrollarse en un espacio de influencia común, los cuales
pueden tener un efecto sinérgico. Los impactos acumulativos pueden
ser resultado de actuaciones de menor importancia vistas
individualmente, pero significativas en su conjunto.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Impactos Acumulativos.-
Impacto sobre el ambiente ocasionado por proyectos desarrollados o
por desarrollarse en un espacio de influencia común, los cuales pueden
tener un efecto sinérgico. Los impactos acumulativos pueden ser
resultado de actuaciones de menor importancia vistas individualmente,
pero significativas en su conjunto.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Términos de Referencia
Propuesta de contenido y alcance de un Estudio de Impacto Ambiental,
que precisa los lineamientos e instrucciones para encargarlo y
elaborarlo, en función a la naturaleza de un proyecto. Contiene la
determinación de la línea base, la descripción del proyecto, la
caracterización ambiental, la estrategia de manejo ambiental o el plan
de manejo ambiental, según sea el caso, el plan de participación
ciudadana y la valorización económica del impacto ambiental de los
proyectos sujetos al proceso de evaluación de impacto ambiental. Los
TdR pueden ser para proyectos que presenten características comunes
o similares, o específicos de acuerdo a la naturaleza del proyecto.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Plan o Estrategia de Manejo Ambiental
Instrumento de gestión ambiental cuya función es restablecer las
medidas de prevención, control, minimización, corrección y
recuperación de los potenciales impactos ambientales que los
proyectos pudieran originar en el desarrollo del mismo.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Categoría III
Incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o
localización, pueden producir impactos ambientales negativos
significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis
profundo para revisar sus impactos y proponer la Estrategia de Manejo
Ambiental correspondiente. Los proyectos de esta categoría requerirán
de un Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d).
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Estudio de Impacto Ambiental Detallado
EIAd
Estudio ambiental para las actividades de explotación minera,
beneficio, labor general, transporte y almacenamiento de minerales
y/o concentrados y de actividades conexas a estas; que resulta de un
proceso de evaluación de impactos ambientales negativos
significativos.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Evaluación Preliminar
Proceso inicial de Evaluación de Impacto Ambiental donde el titular
presenta a la autoridad competente, las características de la acción que
se proyecta ejecutar: (i) los antecedentes de los aspectos ambientales
que conforman el área de influencia de la misma; (ii) los posibles
impactos ambientales que pudieran producirse; y, (iii) en el caso de la
Categoría I, las medidas de prevención, mitigación o corrección
previstas. Para el caso de las Categorías I y II, la Evaluación Preliminar
sustenta la propuesta de clasificación de conformidad con las
categorías establecidas y de los TdR para el estudio de impacto
ambiental correspondiente.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Línea Base
Estado actual del área de actuación, previa a la ejecución de un
proyecto.
Comprende la descripción detallada de los atributos o características
socioambientales del área de emplazamiento de un proyecto,
incluyendo los peligros naturales que pudieran afectar su viabilidad.
Fuente: Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería, Senace, Perú 2016
Yaku Consultores.
(2021). Guía para la
elaboración del
instrumento de
gestión ambiental
para la formalización
de actividades de
pequeña minería y
minería artesanal en
placeres auríferos en
Madre de Dios.
Estudio elaborado
para USAID en el
marco de su
proyecto Prevenir.
Lima, Perú.
Yaku Consultores.
(2021). Guía para la
elaboración del
instrumento de
gestión ambiental
para la formalización
de actividades de
pequeña minería y
minería artesanal en
placeres auríferos en
Madre de Dios.
Estudio elaborado
para USAID en el
marco de su
proyecto Prevenir.
Lima, Perú.
Muchas Gracias