Universidad Continental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA
SIMULACION
Y
TEMA: DISEÑO DE UN CANAL HIDRAULICO PARA
EL RIEGO DE TERRENOS AGRICOLAS EN EL
CENTRO POBLADO DE CHIMPAMARCA –
CONCEPCION MEDIANTE LA CAPTACION DEL RIO
ACHAMAYO

HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS


DOCENTE: ING.GIOVENE PÉREZ CAMPOMANES
NRC: 14828
INTEGRANTES:
 Rodríguez Poma Jean
 Huaroc Crocco Edgar

HUANCAYO – PERU
HUANCAYO - PERU

INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................... 5

RESUMEN ......................................................................................................................... 6

OBJETIVOS ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Objetivo General ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Objetivo Especifico ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 8

ANTECEDENTES .............................................................................................................. 9

ANTECEDENTES LOCALES ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANTECEDENTES NACIONAL .................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANTECEDENTES INTERNACIONAL ......................... ¡Error! Marcador no definido.

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 15

Descripción General De Los Canales Hidráulicos................................................ 15

Clasificación de los canales .................................................................................. 15

Canales naturales: .................................................................................................. 15

Canales artificiales: ................................................................................................ 16

Tipos De Flujo ......................................................................................................... 17

Número de Froude .................................................................................................. 18

Propiedades De Un Canal ...................................................................................... 20

DISEÑO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL .................................................................... 22

Secciones de los canales:...................................................................................... 22

Radios Mínimos en canales ...................................................................................... 23

Bordes Libres.......................................................................................................... 24

Velocidad permisible .............................................................................................. 26

DISEÑO DEL CANAL ...................................................................................................... 27

I. UBICACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA .......................................................... 27


II. EXPORTACION CURVAS DE NIVEL: ...................................................................... 28

III. TRAZO PRELIMINAR PARA EL CANAL REVESTIDO .................................. 29

IV. DATOS DEL DISEÑO DEL CANAL REVESTIDO .......................................... 30

V. SECCION TIPICA DEL CANAL REVESTIDO ....... ¡Error! Marcador no definido.

RESULTADOS ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

CONCLUSIONES ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

RECOMENDACIONES ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

BIBLIOGRAFIA ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.


DISEÑO DE UN CANAL HIDRAULICO PARA EL
RIEGO DE TERRENOS AGRICOLAS DEL CENTRO
POBLADO DE CHIMPAMARCA – CONCEPCION
MEDIANTE LA CAPTACION DEL RIO ACHAMAYO

resumen
Descripción del proyecto a realizar

El presente trabajo consiste en diseñar un canal en el área de Chimpamarca del Distrito de


Concepción.

Este recurso no es correctamente usado por los agricultores y ganaderos por la falta de
infraestructura de riego que posibilite regularizar el riego y maximizarla. La carencia de
tomas imposibilita que se efectúe una regularización ordenada del riego y no posibilita la
buena gestión del agua, lo cual significa no suministrar al cultivo y ganado en porciones
realmente requeridas y en el instante atinado. En los meses de estiaje, etapa en que reduce
el caudal de agua, este recurso se pierde con la cual se reduce la probabilidad de irrigar
más grandes zonas de cultivo y alimentar el ganado, surgiendo frente a este problema la
necesidad de disponer de la infraestructura de riego idónea como la que debe ser expuesta.
También se sabe que el poblado de Chimpamarca desde hace años atraviesa una situación
precaria con el consumo de agua y el abastecimiento que se les da, con este proyecto se
planea dar abastecimiento a estos dos problemas que atraviesa el poblado, tanto el
abastecimiento para los terrenos de cultivo y agrícolas, y el abastecimiento de agua para
las casas alrededor del distrito.

El canal hidráulico consta de aproximadamente 1.5 km de longitud, está ubicado en el


distrito de Chimpamarca – Concepción, con el transcurso del curso, iremos analizando y
diseñando todas las características que dicho canal va a requerir para su construcción.
INTRODUCCION

Desde hace varios siglos, el hombre ha tratado de solucionar diferentes tipos de problemas
que las sociedades han demandado, uno de ellos, fue trasladar una de las sustancias más
importantes que el hombre necesita “EL AGUA”, este vital líquido es indispensable para la
subsistencia de todas las personas y además es uno de los componentes fundamentales
del desarrollo de las mismas, los primeros ingenieros tuvieron que encontrar una forma de
llevar el vital líquido lo más cerca de sus sembradíos, para poder aliviar en gran medida el
inmenso problema del riego de sus cultivos, y las demás utilidades que esta brinda, de todo
esto emergen los canales de transporte de agua, esta gran idea con el paso del tiempo se
ha adoptado para diversas funciones como por ejemplo evacuar el exceso de agua
generado por las lluvias(canaletas),ya que se utilizan para direccionar flujos.

En la actualidad, el desarrollo de este tipo de herramienta se ha orientado no solo a lo antes


mencionado, sino que también se utiliza en los laboratorios para fines didácticos e
investigación en los cuales se pueden realizar distintos tipos de experimentos, las ramas
de la ciencia que están más involucradas son la Ingeniería Mecánica, Civil y Naval.
RESUMEN

El presente trabajo consiste en diseñar un canal en el área de Chimpamarca en la provincia


de Concepción Departamento de Junín.

Este recurso no es correctamente usado por los agricultores y ganaderos por la falta de
infraestructura de riego que posibilite regularizar el riego y maximizarla. La carencia de
tomas imposibilita que se efectúe una regularización ordenada del riego y no posibilita la
buena gestión del agua, lo cual significa no suministrar al cultivo y ganado en porciones
realmente requeridas y en el instante atinado. En los meses de estiaje, etapa en que reduce
el caudal de agua, este recurso se pierde con la cual se reduce la probabilidad de irrigar
más grandes zonas de cultivo y alimentar el ganado, surgiendo frente a este problema la
necesidad de disponer de la infraestructura de riego idónea como la que debe ser expuesta.

Es por ello que se piensa hacer la captación de agua hacia el canal a partir del rio Achamayo
que está ubicado en el tramo oeste de la provincia de Concepción, mediante esta captación
será posible realizar el riego a los terrenos agrícolas de los pobladores aumentando de esta
manera la regularización ordenada del riego y mejorando la gestión del agua en el poblado.

Rio Achamayo
OBJETIVOS

Objetivo general

SIMULACION
 Y
Diseñar un canal y analizar su funcionalidad en la localidad de Chimpamarca,
Concepción

Objetivo específico
 Diseñar el canal con los diversos métodos aprendidos en clases

 Analizar las características hidráulicas del canal

 Diseñar un canal que cumpla con normas y requerimientos tanto técnicos como
económicos, suministrar de agua para riego a dicha zona.
 Diseñar un canal hidráulico de forma que cumpla con satisfacer las necesidades de
los pobladores.
 Diseñar un canal de fácil mantenimiento y así garantizar durabilidad y perfecto
funcionamiento.

ELABORAR LA SIMULACION
JUSTIFICACIÓN

El riego es una de las labores agrícolas más tradicionales aplicadas por el hombre para
producir sus alimentos; hace siglos eran inundados los sitios más planos, luego se
edificaron terrazas que lastimosamente la inundación abatió, así han ido variando los
métodos de riego de acuerdo a su necesidad, habilidad y desempeño. Buscando la manera
de no desperdiciar el agua con el fin de aumentar la producción de alimentos y mantenerse
en una línea constante de rendimiento, para ello se vio obligado a variar el curso de
pequeñas corrientes de agua y regularlos, nivelar la superficie que necesitaban regar.
Varias técnicas bastante sencillas, que son los rudimentos de las técnicas de hoy en día.

La agricultura y la ingeniería van de la mano junto con la ciencia y la tecnología. Hoy en día
las demandas son más grandes y los recursos por el contrario más pequeños, para ello las
instituciones, gobernaciones y demás establecimientos se han visto obligados en modificar
ciertas reglas, normas y técnicas de construcción de obras, elaboración de productos con
el fin de preservar el medio ambiente. En un área destinada a regar sus plantaciones y con
un recurso limitado como es el agua, se deberán tomar en cuenta las diferentes normas y
especificaciones técnicas para la no exageración de explotación de los recursos naturales
que van de baja por la inconciencia de algunas autoridades.
ANTECEDENTES

J. León (2020), en su tesis titulada “Mejoramiento y ampliación del canal de riego de las
localidades de Huancamanta, Pilcollama, Parco, distrito de Cochas e Ichahuanca y Tunzo,
distrito de Comas”, nos explica de un proyecto de infraestructura de riego que permitirá
sostener y potenciar la capacidad productiva agrícola de la zona, lo que le da el carácter de
proyecto productivo, además busca el aprovechamiento eficiente y económico del recurso
agua con el propósito de incrementar los rendimientos de los cultivos para el comité de
usuarios Campo Verde de Alto Tulumayo y Tunzo. La presente investigación tiene como
finalidad determinar la disponibilidad hídrica, la hidrología que ofrecen los ríos Yaulli,
Yanahuanca, Millpo y Palala.

M. Tovar (2019), en su presente tesis titulada “Sistema de Abastecimiento Hidro-Mecánico


para optimizar el riego de cultivo en Alto Cenepa-Junín”, tuvo como objetivo general
Analizar la incidencia de los parámetros de diseño del sistema y la repercusión de este en
la optimización del riego; en el contenido de la presente se detalla las dimensiones y el tipo
de material según la norma ISO 65. Aplicando una metodología de diseño experimental tipo
aplicada, enfoque cuantitativo a nivel descriptivo. Obteniendo como resultado final una
incidencia considerablemente favorable en la optimización del riego puesto que al poder
aumentar el caudal de entrega este cumple con la demanda hídrica hallada en el C.U.R y
el Marco de Riego.

J. Torres (2017), en su tesis titulado diseño hidráulico y modelamiento en hectáreas del


canal de concreto y de obras de arte del plan carpintero – tramo km 0+000 al km 5+000,
tiene como primordial objetivo, Realizar el diseño del canal y sus obras de arte usando los
criterios del Bureau of Reclamation y el modelamiento del flujo del agua en el canal
Carpintero – Tramo km 0+000 al km 5+080, usando el programa HEC – RAS, para validar
la exactitud de sus resultados.
Ruíz (2017) en su tesis MEJORAMIENTO DEL CANAL CHAQUIL-CHICOLON PARA EL
RIEGO DEL VALLE LLAUCANO HUALGAYOC, BAMBAMARCA, CAJAMARCA - 2017
para optar el título de ingeniero civil cuyo fin fue mejorar el servicio de Agua para riego del
Valle, y así poder irrigar con mejor eficiencia las hectáreas del Valle, para así obtener mejor
productividad en los cultivos, primero se realizó los estudios básicos de Topografía y
Mecánica de Suelos, luego se realizó el trazo de canal en Planta y Perfil, siguiendo las
ecuaciones de la Hidráulica se diseñó el Canal, para que cumpla con los parámetros
hidráulicos permisibles.

Castellanos (2017) en su articulo Diseño y Construcción de un Canal Hidráulico de


Pendiente Variable en el cual presenta el diseño, construcción, calibración y validación a
través de prácticas experimentales usando un canal hidráulico de pendiente variable. El
equipo forma parte del Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Manuela Beltrán sede
Cajicá en Colombia. El equipo se compone de un soporte estructural en aluminio de 5
metros de largo, un banco hidráulico de 250 litros, un canal rectangular en acrílico de 5
metros de largo, sensores de caudal y presión de bajo costo. Como novedad
en comparación a otros prototipos similares, se incluyó un sistema hidráulico acoplado a un
sensor de presión para registrar los cambios de presión en diferentes zonas del canal con
mayor grado de precisión.

Santiesteban (2019) en su tesis Diseño hidráulico del canal L-02 Huabal, en el distrito de
Mórrope, Lambayeque – 2018 para optar el grado de ingeniero civil el cual consta de
diferentes aspectos, conocimientos y actividades que han servido para la elaboración del
“Diseño Hidráulico del canal L-02 Huabal, en el Distrito de Mórrope, Lambayeque” y
determinar que el proyecto cumpla con todos los parámetros que establece la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), teniendo en cuenta la calidad y costos del proyecto. El objetivo
planteado se ha cumplido realizando el estudio topográfico para poder conocer la longitud
del canal y la realidad en donde se va a llevar a cabo el proyecto, realizar el estudio de
mecánica de suelos con la finalidad de conocer los diferentes substratos a utilizar, el estudio
hidrológico para poder obtener el caudal de diseño y lograr el diseño del canal de riego,
donde se consideró el impacto ambiental (negativo y positivo).

Dávalos Y Yépez (2017), en su trabajo de graduación para obtener el título de Ingeniero


civil, en su Premisa nos dice: que se realizará el mejoramiento en los puntos que muestran
vulnerabilidad la canal primordial de Pisque, este dejará ofrecer mejor servicio de repartición
hidráulica en porción y calidad elemental, que ayudará a mejorar la condición de vida de los
moradores de la metrópoli. Esta evaluación genera un efecto en la calidad de vida de las
familias que dependen primordialmente de la producción agrícola, asegurando de esta
forma el equilibrio de riego, proporcionando agua, en tramos donde hay deslizamientos y
para no influir la producción agrícola que crea este sector se realizaran la Evaluación de los
puntos de vista críticos del canal primordial del Sistema de Riego El Pisque, y después se
mejorará, para asegurar el desempeño, desempeño y repartición idónea del recurso hídrico,
para cada una de las parcelas beneficiarias.

Córdova (2015), en su tesis para optar el título de ingeniero agrícola, nos plantea que el
propósito primordial del análisis de indagación es decidir las condiciones reales de la
infraestructura de riego del caserío de Mosa del Distrito Santa Catalina de Mossa, con el fin
de mejorar el sistema de riego por medio de diseños hidráulicos estructurales y obras de
arte; nos sugiere además que en lo cual respecta a la climatología, los datos son
proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Piura (SENAMHI-
PIURA), que tiene ubicadas sus estaciones meteorológicas en los distritos de Morropón y
Chalaco, de los datos logrados se usaron los promedios mensuales anuales de las
precipitaciones pluviales, temperatura y humedad relativa acondicionados al área en
análisis, poniéndonos el siguiente ejemplo: comprobar la proporción de agua disponible en
épocas de precipitación PMA.
METODOLOGIA

El presente proyecto será basado en el análisis de información pluviométrica y


meteorológica, para así realizar un estudio hidrológico e hidráulico, que servirá como una
base para el diseño de la estructura de captación de agua proveniente de precipitación y
escorrentía superficial del rio Achamayo del centro poblado de Chimpamarca en
Concepción

Los aspectos relevantes que servirán como insumos para el estudio, las modelaciones
probabilísticas hidrológicas e hidráulicas, temperatura, precipitación y caudales. Para la
recopilación de datos se puede obtener de los datos hidrológicos de una estación
hidrometeorológica para delimitar y determinar las características fisiográficas,
morfométricas y parámetros hidrofisiográficos

Para el diseño de la estructura se necesita estimar las principales características


morfométricas de una cuenca como tamaño, clase de pendiente, numero de orden de la
red hídrica, densidad de drenaje y factos de forma las cuales permitirán evaluar
teóricamente el comportamiento frente al paso de una lluvia intensa, lo cual permitirá
estimare la respuesta de los ríos para evacuar los excesos de agua.

LEYENDA Y FUENTE
UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Ubicación de la zona
LOCALIDAD: Chimpamarca
DISTRITO: Concepción
PROVINCIA: Concepción
REGIÓN: Junín
Ubicación de la zona a estudiar por medio de google maps:
MARCO TEÓRICO

Descripción General De Los Canales Hidráulicos

Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la
acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmosfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión
atmosférica y de su propio peso (Shames, 1995).

Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el
campo o huerta donde será aplicado a los cultivos sin perder la naturalidad del terreno.

Clasificación de los canales

Canales naturales:

Se denomina canal natural a las depresiones naturales en la corteza


terrestre, algunos tienen poca profundidad y otros son más profundos, según
se encuentren en la montaña o en la planicie desde pequeños arroyuelos en
zonas montañosas hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes

Las propiedades naturales de un canal natural por lo general son muy


irregulares. En algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas
razonablemente consistentes con las observaciones y experiencias reales,
de tal modo que las condiciones de flujos de estos canales se vuelvan
manejables mediante el tratamiento analítico de la hidráulica teórica. Un
estudio completo sobre el comportamiento del flujo en canales naturales
requiere el conocimiento de otros campos, como la hidrología, mecánica de
suelos y topografía.

Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra,
los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas
montañosas, hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes y estuarios
de mareas (Chow,2004).

Canal Natural, río Canal Natural, quebrad

Canales artificiales:

Son aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo humano:


canales de vegetación, canales de centrales hidroeléctricas, canales y
canaletas de irrigación, cunetas de drenaje, vertederos, canales de
desborde, canales de madera, etc. Así como canales de modelos construidos
en el laboratorio con propósitos experimentales (Villanueva 2017).

Canal Artificial revestido Canal Artificial sin revestimiento de riego


Tipos De Flujo

Un flujo es permanente, según García (1978), cuando en un canal los parámetros


tirantes, velocidad, área humedad, etc., se mantiene constante con respecto al
tiempo. Un flujo es no permanente cuando no se cumple con las condiciones de flujo
permanente.

Por otro lado, tanto el flujo permanente y no permanente pueden ser Uniforme o No
Uniforme. Un flujo es uniforme cuando el tirante y la velocidad del flujo no varían en
ningún tramo del canal, por el contrario, si cambian estas variables es un flujo no
uniforme.

Se denomina movimiento permanente a aquel que, en una sección determinada, no


presenta variaciones de sus características hidráulicas con respecto al tiempo
(Rocha Felices, 2007).

La clasificación de los flujos de acuerdo al número de Froude es la siguiente:


 Flujo sub crítico.

Es cuando el número de Froude es menor que 1, por lo que la


velocidad es pequeña y el flujo es lento.
 Flujo crítico.

Es cuando el número de Froude es igual a 1, por lo que se tiene una


pendiente critica.
 Flujo súper crítico.

Es cuando el número de Fraudé es mayor a 1, por lo que la velocidad


es mayor, y el flujo es rápido. (Rocha, 2007)

Número de Froude

El efecto de la mayor o menor influencia de las fuerzas gravitacionales sobre las


condiciones de escurrimiento se expresa por el parámetro adimensional
denominado número de Fraudé. (Sotelo Ávila, 2002)

Siendo:

𝑣: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑔: 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑎𝑟𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

𝐴: á𝑟𝑒𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎

𝑇: 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
Estados de flujo

El estado o comportamiento del flujo en canales abiertos está gobernado


básicamente por los efectos de la viscosidad y gravedad en relación con las fuerzas
inerciales del flujo.

Efecto de la viscosidad:

El flujo puede ser laminar, turbulento o transicional según el efecto de la viscosidad


en relación con la inercia.

El flujo es laminar:

Si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las fuerzas inerciales, de tal
manera que la viscosidad juega un papel importante para determinar el
comportamiento de flujo.

El flujo es turbulento:

Si las fuerzas son débiles en relación con las fuerzas inerciales.

Efecto de la gravedad: el efecto de la gravedad sobre el estado de flujo se representa


por la relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales. La relación
antes mencionada está dada por el número de Fraude, el cual se representa como:

Donde:

V: es la velocidad de flujo, en pies/s.

g: es la aceleración de la gravedad, en pies2/s.

D= L: es una longitud característica en pies.


Clasificación de flujo en canales

Si F=1, critico
Si F>1, supercrítico
Si F<1, suscrito

Propiedades De Un Canal
Según (Ven Te Chow, 2004) los canales artificiales son construidos por el hombre. Tiene
sección transversal regular. Si su alineamiento es recto se denominan canales prismáticos.
Algunas de las propiedades de un canal son las siguientes:

 Radio hidráulico (R).

Es la relación que existe entre el área transversal y el perímetro mojado de un conducto


hidráulico.

 Tirante (y).

Es la distancia vertical del punto más bajo del fondo de canal hasta la superficie libre.

 Espejo de agua (T).

Es el ancho de la sección del canal en la superficie libre.

 Área mojada (A).

Es el área de la sección transversal del flujo normal a la dirección del flujo.

 Perímetro mojado (P).

Es la longitud de la sección transversal interceptada con la superficie mojada del canal en


la dirección de flujo.
 Pendiente longitudinal (S).

Es la inclinación del canal con referencia a la horizontal.

 Talud (Z).

Es la relación entre la proyección horizontal hacia la vertical.


DISEÑO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL

Una vez que ya conocemos los parámetros; gasto máximo, velocidad máxima y área
mínima, se beberá realizar una serie de iteraciones, de sucesivas secciones transversales
a fin de encontrar aquella sección que sea capaz de trasladar de manera segura el caudal
para el cual se diseña (Villarde, 2019).

Se deberá considerar, para una misma sección transversal, aquella capaz de trasladar un
mayor caudal, es decir, la que posea el mayor radio hidráulico.

Para lo antes descrito se proponen los siguientes pasos a seguir:

o Selección del área, se recomienda un área igual o superior al área mínima de diseño.
o Determinación de parámetros de la sección transversal bases y taludes según las
condiciones del terreno.
o Cálculos de los parámetros de tirante del canal, superficie libre, talud y radio
hidráulico.
o Asignación de la pendiente hidráulica del canal (según las condiciones del terreno)
y determinación de un coeficiente de rugosidad n.
o Cálculo del caudal y velocidad de transporte del canal.
o Si el canal no satisface las especificaciones técnicas, se propone un nuevo diseño
según las opciones.

Secciones de los canales:

En la mayoría de canales abiertos las secciones más utilizadas para su


diseño son las que se presentan a continuación en la siguiente tabla.
Radios Mínimos en canales

En el diseño de canales se debe tener en cuenta el cambio brusco de la


dirección del canal ya que es necesario que éste se sustituya por una curva,
cuyo radio no debe ser muy grande y se debe escoger un radio mínimo. Una
de las desventajas de tener radios muy grandes es la elevación de costo del
proyecto al darle mayor longitud o mayor desarrollo. García (1987) presenta
las Tablas 1, 2 y 3, que se presentan a continuación, para determinar los
radios mínimos según la capacidad del canal y espejo de agua, de las cuales
se puede seleccionar el más adecuado según el criterio del diseñador.
Bordes Libres

Cuando se diseña un canal es necesario dar un margen de seguridad, ya que se


pueden dar desbordamientos debido a crecidas repentinas de agua. Este margen
de seguridad se obtiene aumentando la altura del canal sobre el nivel de agua que
lo recorre, el cual se le denomina borde libre. Ven Te Chow (1997),

presenta una curva que sirven de guía para obtener la altura del borde libre
promedio para canales laterales de riego revestidos, el cual se presenta en la
Imagen:
Chow (2004) menciona que comúnmente los bordes libres varían desde menos de 5% al
30% de la profundidad del flujo. Además, Además, la Autoridad Nacional del Agua (2010)
muestra valores recomendados para el borde libre a partir del caudal y del tipo de
revestimiento, los cuales se muestran en la tabla

Por último, Máximo Villon (2008) hace referencia a valores para bordes libres, a partir de la
dimensión de la base del canal, los cuales se muestran en la siguiente tabla:
Velocidad permisible

Existen dos factores que limitan la velocidad del flujo en el trayecto por el canal, la
erosión del lecho del canal y la sedimentación de partículas que transporta el agua.
A la velocidad que no llega a erosionar las paredes ni el fondo del canal, se le
denomina Velocidad máxima permisible y aquella que no permite la sedimentación
de los materiales que transporta el agua se le denomina velocidad mínima
permisible.

La velocidad mínima permisible es la menor velocidad que impide que se inicie la


sedimentación en el canal y a la vez no permite el crecimiento de plantas acuáticas
o musgo.

Según Vente Chow, cuando el porcentaje de limos presente en el canal es pequeño


se puede adoptar una velocidad de 0.61 a 0.91 m/s. Una velocidad mayor a 0.76
m/s prevendrá el crecimiento de vegetación en el canal y no permitiría la
sedimentación en este. 1 En la tabla 4 se presenta las velocidades máximas
admisibles en un canal según el tipo de revestimiento del canal para evitar la erosión.
Por otro lado, la U.S.B.R. (1978) y la Autoridad Nacional del Agua ANA (2010) recomienda
que la velocidad permisible del flujo en un canal de concreto revestido simple no debe pasar
de 3.00 m/s.

DISEÑO DEL CANAL

RESULTADOS

I. UBICACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA

Ubicamos el área geográfica en el Google Earth, con el fin de poder definir


el alcance del proyecto.

 REGION: JUNÍN
 PROVINCIA: Concepción
 DISTRITO: Chimpamarca
II. EXPORTACION CURVAS DE NIVEL:

Para poder exportar las curvas de nivel se empleará el programa Global


Mapper como se muestra en la siguiente imagen
III. TRAZO PRELIMINAR PARA EL CANAL REVESTIDO

Para realizar el trazo de nuestro canal a diseñar, se hizo uso del programa Civil 3d en donde
su obtuvo el recorrido o trazo del canal asi como también la sección a diseñar de acuerdo
al terreno estudiado.
IV. DATOS DEL DISEÑO DEL CANAL REVESTIDO

 Sección transversal Tramo (0+000 a 1+500)


 Caudal de diseño = 1.5 m3/s (Este caudal de canal se divide en 2, ya que el
caudal del rio es de 3 m3/s, es por ello que se asume que la captación para el
canal será de 1.5 m3/s)
 Ancho de solera = 1.00 m (se considera este ancho de solera, ya que el ancho
total de la zona a construir el canal es de 2.5 m aproximadamente, y con una
solera de 1 m el diseño cumple)
 Talud = 1
 El coeficiente de rugosidad optado es de 0.012 (Este coeficiente de rugosidad
se usa para canales revestidos de concreto)
 Canal revestido de concreto
 Pendiente optada de 0.001 (el canal a diseñar en el terreno de la localidad de
Chimpamarca es de altura minima, es por ello que se considera la pendiente
de 0.001)

Según un estudio hidrobiológico en el departamento de Junín se pudo obtener el caudal de


los ríos en este departamento, siendo el caudal del rio Achamayo el siguiente:
El diseño del canal y demás características fueron elaboradas en el Excel que se
subio en conjunto con el archivo

falta: resultados, discusion de resultados conclusiones


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

RUÍZ DÍAZ, José Ulises. Mejoramiento del canal Chaquil-Chicolon para el riego del Valle
Llaucano Hualgayoc, Bambamarca, Cajamarca-2017. 2017.

CASTELLANOS, Hermes E., et al. Diseño y construcción de un canal hidráulico de


pendiente variable. Información tecnológica, 2017, vol. 28, no 6, p. 103-114.

SANTISTEBAN CHAPOÑAN, Edwin Joel. Diseño hidráulico del canal L-02 Huabal, en
el distrito de Mórrope, Lambayeque–2018. 2018.

mas referencias bibliograficas

mas referencias, incluyendo articulos cientificos

También podría gustarte