Taller 1 Eia
Taller 1 Eia
Taller 1 Eia
ABANCAY APURIMAC
2019
INDIC
E
1. DESCRIPCION DEL PROYECTO .............................................................................................. 4
1.1. ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................... 4
1.1.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN ..................................................... 4
1.1.2. ALCANCES ........................................................................................................................... 4
1.1.3. PERMISOS OBTENIDOS ANTERIORMENTE EN LA ZONA DEL PROYECTO ...... 5
1.1.4. UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DEL PROYECTO ....................................... 5
1.1.5. ACCESO AL ÁREA DEL PROYECTO ............................................................................. 7
1.1.6. EL ACCESO AL PROYECTO ES POSIBLE MEDIANTE DOS RUTAS: .................... 7
1.1.7. CONCESIONES MINERAS EN LAS QUE SE DESARROLLARÁ LA
EXPLORACIÓN ........................................................................................................................................... 8
1.1.8. PROPIEDAD DEL TERRENO SUPERFICIAL ................................................................. 9
1.1.9. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA ......................................................... 9
1.1.10. EL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ................................................................... 11
1.1.11. ÁREAS DE INFLUENCIA SOCIAL ............................................................................. 11
1.1.12. CARACTERIZACIÓN SOCIO‐ECONÓMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA
SOCIAL 11
PROYECTO CHAPI-CHAPI
1.1.2. ALCANCES
El EIA Sd. del Proyecto Chapi-Chapi ha sido elaborado dentro de los
requerimientos establecidos en los términos de referencia de la R.M.
N°167‐2008‐MEM/DM, para la
Categoría II, cumpliendo con las disposiciones establecidas del D.S.
N°020‐2008‐EM, que señala dos categorías para los proyectos de
Cuadro Nº 1.
Coordenadas geográficas del proyecto
Cuadro N° 2
Distancias a poblados y zonas de interés más cercanos al proyecto
Cuadro Nº 5
Coordenadas del
Área de Influencia Ambiental Indirecta
Cuadro Nº 6.
Pasivos ambientales de la minería informal identificados en enero de 2011
Cuadro Nº 7
Pasivos ambientales mineros en el área de del proyecto según el Inventario de la
DGM
Sitio Nº 3: Se trata de otra cueva de menor tamaño al parecer este cumple la función de
sitio de entierros secundarios (Machay), aunque no se ha encontrados osamentas
(huesos) el patrón de la cueva es un indicador.
Sitio Nº 4: EL sitio consiste en estructuras circulares de piedra de regular tamaño,
se trata de corrales para camélidos.
Cuadro Nº 2
Cuadro de poligonales de los sitios a respetar
SITIO ARQUEOLOGICO Nro.
01
Vert. NORTE ESTE Altitud
V1 0 742 125 8 410 240 4 662 msnm
V2 0 742 580 8 410 185 4 661 msnm
V3 0 742 560 8 410 040 4 659 msnm
V4 0 742 110 8 410 105 4 657msnm
3.2. COMPONENTES
FÍSICOS
3.2.2. CLIMA Y
METEOROLOGÍA
En Andabamba la temperatura media anual es de 10,8 oC y la precipitación
total de
acuerdo a la zona de vida se sitúa alrededor de los 1 000 mm por año, siendo
la época de lluvias en los meses de verano diciembre a marzo. Sin embargo, debe
señalarse que un área significativa del proyecto se halla sobre los 4 000 metros de
altitud, donde las temperaturas son menores. Según el mapa climático del Perú ,
elaborado por el SENAMHI con datos de veinte años (1965 –1984) utilizando el
sistema de clasificación de climas de Warren Thornthwaite, la zona de Antabamba
está clasificada como zona de clima semi seco, frío con deficiencias de lluvias en
otoño e invierno, con humedad relativa calificada como seca.
En la actualidad no hay estaciones meteorológicas del SENAMHI, cerca al
proyecto, pues la que existía fue abandonada en la década de los ochentas debido
a la presencia subversiva y todavía no ha sido restablecida. Por este motivo, se
ha tomado como referencia, la Estación Meteorológica de Chalhuanca, que es
la más cercana al proyecto.
3.2.3. PRECIPITACIÓN
Según los reportes históricos de la provincia de Antabamba, la precipitación total
anual es de aproximadamente entre 800 y 1 000 mm, siendo entre diciembre a
marzo los meses de lluvias. La dirección predominante de los vientos en el periodo
comprendido entre octubre 2009 a setiembre 2010, los datos muestran que los
meses de lluvia corresponden a los comprendidos entre diciembre y marzo.
Cuadro Nº 4
Registros de precipitación total mensual
Meses Precipitación Total
Mensual
Oct‐09 27.8
Nov‐09 72.7
Dic‐09 81.5
Ene‐10 168.1
Feb‐10 152.2
Mar‐10 96.0
Abr‐10 8.9
May‐10 9.1
Jun‐10 3.2
Jul‐10 7.4
Ago‐10 6.5
Sep‐10 0.8
Fuente: Estación Meteorológica de Chalhuanca
3.2.4. TEMPERATURA
Cuadro Nº 5
Registros de temperatura ambiental.
Mes Mínima Media Mensual Máxima
Mensual Mensual
datos
Nov‐09 51.1
Dic‐09 54.8
Ene‐10 62.8
Feb‐10 63.7
Mar‐10 61.8
Abr‐10 57.1
May‐10 49.7
Jun‐10 46.7
Jul‐10 31.4
Ago‐10 41.0
Sep‐10 42.1
Fuente: Estación Meteorológica de Chalhuanca 2009‐2010
10
Cuadro Nº 8
Coordenadas de Puntos de Muestreo de Aire
Altitud
Código Ubicación Norte Este
m.s.n.m.
A1‐CHA Ubicada a 2 m. de
la antena del
8 410 306 741 400 4 561
campamento y a
2 m. del piso.
A2‐CHA Ubicado en la
Biblioteca de
8 413 674 727 169 3 508
Huaquirca, junto a la
Antena parabólica.
Cuadro Nº 9
Reportedelacalidaddelaireenlazonadeimpactodirecto del Proyecto
Chapi Chapi
Parámetro Unidad A1‐CHA A2‐CHA ECA Aire (*)
Cuadro 10
Unidades taxonómicas del área de estudio
Soil Taxonomy (2010) Nombre común
Orden Sub Gran grupo Sub grupo de los suelos
orden
Chapi
Lithic Cryorthents Chapi
Entisols Orthents Cryorthents Coronco
Huarajo
Ondulado
Typic Cryorthents Cabaña
Chaicha
Mollisols Cryolls Calcicryolls Ustic Calcicryolls Collimayo
Saprists Cryosaprists Lithic Cryosaprists Ganado
Histosols Hemists Sapric Haplohemists Vizcacha
Haplohemists Typic Haplohemists Rojo
Fuente: Datos correspondientes al muestreo del 08 y 10 de noviembre de 2011.
3.3. TIPOS DE SUELO
3.3.1. SUELO CHAPI CHAPI
Es un suelo superficial (25 a 30 cm) limitado por la existencia de
fragmentos gruesos en altas cantidades. Presenta textura franco arenosa.
La aireación es alta, la capacidad de retención de agua es media a baja,
la consistencia es friable a suelta y sus colores son pardos. La
pedregosidad superficial se encuentra entre 20 a 30% conformada por
gravas y guijarros, en cambio dentro del perfil el rango es de 10 a 60%
con fragmentos del tipo de gravillas, gravas y guijarros. La
permeabilidad es moderadamente rápida y el drenaje es bueno. Es de
reacción muy fuertemente ácida a fuertemente ácida (pH: 4,41 a 5,30), no
salino (CE, menor de 2 dS/m) y sin carbonatos (0%). Los niveles de
materia orgánica (9,93 a 0,14%) y de fósforo disponible (34,5 a 2,2 ppm)
son altos a bajos, de potasio disponible (110 a 35 ppm) son medios a
bajos y los de nitrógeno mineral son bajos. La CIC efectiva es alta a
muy baja (32,02 a 2,10 me/100 g) siendo más alta en aquellas capas
cuyo pH es mayor. Se hallan en el complejo arcillo – húmico
cationes ácidos y básicos siendo el calcio el que muestra las más
altas concentraciones con niveles muy altos a muy bajos (23,77 a 0,47
me/100 g). El PSB es 34 a 89% de la CIC efectiva y la acidez
cambiables es de 66 a
11%. No existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15%) y la
fertilidad química es baja.
Cuadro Nº 12
Principales Cultivos de la zona
Cultivo Nombre científico
Papa Nativa Solanum sp
Maíz Zea mayz
Habas Vicia faba
3.6.2. FAUNA
La fauna en la zona relacionada con el proyecto está conformada por
mamíferos, peces y aves. Dentro de los mamíferos se encuentran el
zorro, puma, vizcachas, el unchuchuco. Dentro de las aves es
posible apreciar al aguilucho cordillerano, el cóndor, los cernícalos o
quillicho, las tortolitas, las palomas y la huallata.
En los ríos existen truchas que son utilizadas para el autoconsumo
humano y la comercialización esporádica
38
Cuadro N° 13
3.6.4. GANADERÍA
Cuadro Nº 15
Ganado en zonas aledañas al proyecto
Ganad Nombre científico
o
Vacuno Bos taurus
Equino Equus caballus
Caprino Capra aegagrus
Ovino Ovis aries
Llama Lama glama
Alpaca Lama pacos
3.8. LA SALUD.
Los niños representan una población de prioridad para los procesos del
desarrollo. Según la encuesta realizada en los distritos de influencia del
proyecto, el mayor porcentaje de niños menores de 5 años se ubican en el
distrito de Huaquirca.
La desnutrición infantil representa uno de los problemas más serios pues afecta
el derecho básico a desarrollar sus capacidades humanas básicas y representa
una vía para la reproducción intergeneracional de la pobreza. En promedio para
los dos distritos, afecta a 82 de cada 100 niños menores de 5 años, en
condiciones en que el promedio nacional es de 25 de cada 100 niños.
Sus causas no derivan solo ni principalmente de la cantidad y calidad de la dieta
alimenticia sino del grado de educación de la madre, de la falta de conductas
saludables, la falta de acceso al agua potable y de patrones alimenticios
LA ECONOMÍA AMBIENTAL
desbalanceados. Asimismo, el grado nutricional de los niños tiene mucho que ver
con el estado de anemia materna.
3.9. LA EDUCACIÓN.
La riqueza de un país se plasma en una sociedad con libertad y educación, en la
que se realice sus tradiciones, costumbres y valores. La educación juega un papel
clave en la transmisión de valores y la capacitación de las jóvenes generaciones
de allí que la compleja realidad educativa desde la perspectiva del sector
educación El analfabetismo de los padres, afecta a aproximadamente el 35% de la
población mayor de 15 años en Antabamba. El 67% de dicha proporción
corresponde a las mujeres.
El sistema educativo presenta múltiples carencias y deficiencias de infraestructura,
equipamiento y materiales educativos, pero en realidad sus limitaciones más
terminantes se ubican en la calidad de la educación. El acceso al Agua y el
Saneamiento Básico.
Es un factor estratégico porque posibilita desencadenar otros procesos de importancia
para mejorar la salud de las familias y localidades y la de los niños en particular. En el
ámbito del proyecto, la disponibilidad como la calidad son buenas pero su accesibilidad
aún un factor limitante crítico por sus múltiples implicancias
Tipos de Suelos
Consociación Chapi Chapi
Es un suelo muy superficial a superficial (20 a 40 cm) constituyéndose en
el factor limitante la presencia de fragmentos muy gruesos en cantidades
apreciables.
Consociación Coronto
Es un suelo muy superficial a superficial (15 a 30 cm)
constituyéndose la presencia de fragmentos gruesos en altos
contenidos en el factor limitante. Presenta textura franco
arenosa a arena franca..
Consociación Huarajo
Es un suelo de origen residual y coluvial que se encuentra
sobre laderas y cimas con relieves fuertemente inclinados
a muy empinados y pendientes entre 8 a 75%.
Consociación Ondulado
Calidad del La gravosidad dentro del perfil está compuesta por gravas en
Suelo cantidades de 10 a 30%, mientras que la pedregosidad superficial
conformada por gravasy guijarrosesmenorde20%.
Consociación Ganado
Es un suelo superficial (30 a 40 cm), constituyéndose en el factor
limitante la presencia de capas masivas en el perfil. Presenta textura
franca arenosa debajo de capas orgánicas superficiales, mostrando
colores negros y pardos, y moteaduras pardo fuerte. La aireación es
baja, la capacidad de retención de agua es alta y la consistencia es
muy friable a ligeramente adhesiva y suelta
Capacidad de uso mayor de las tierras
Flora
En las partes altas de la zona de estudio se encuentran
MEDIO gramíneas, como el ichu principal alimento del ganado.
BIOLOGICO En las punas bajas se encuentra especies de mayor
tamaño como el chachacomo y molle, así como cultivos
de
LA ECONOMÍA AMBIENTAL
Fauna
La fauna en la zona relacionada con el proyecto está
conformada por mamíferos, peces y aves. Dentro de los
mamíferos se encuentran el zorro, puma, vizcachas, el
unchuchuco. Dentro de las aves es posible apreciar al
aguilucho cordillerano, el cóndor, los cernícalos o quillicho, las
tortolitas, las palomas y la huallata
Especies Amenazadas
Dentro de la zonas propias y aledañas al proyecto de
exploración
minero Chapi Chapi, se encuentran las especies amenazadas
Condor
Puma
vicuña