0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas8 páginas

Guia de Bioseguridad I PDF

Este documento presenta las medidas de bioseguridad que debe seguir el personal de salud, incluyendo el lavado de manos, uso de equipo de protección como guantes, mandil, mascarilla, anteojos y gorro. Explica cómo colocar correctamente cada elemento para protegerse de agentes biológicos y prevenir la propagación de infecciones.

Cargado por

Leti Preciado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas8 páginas

Guia de Bioseguridad I PDF

Este documento presenta las medidas de bioseguridad que debe seguir el personal de salud, incluyendo el lavado de manos, uso de equipo de protección como guantes, mandil, mascarilla, anteojos y gorro. Explica cómo colocar correctamente cada elemento para protegerse de agentes biológicos y prevenir la propagación de infecciones.

Cargado por

Leti Preciado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

GUIA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA: BIOSEGURIDAD I

1. DESCRIPCION

Es el conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud y la seguridad del


personal de salud, visitantes y pacientes ante la exposición a riesgos procedentes de agentes
biológicos (sangre, fluidos corporales y secreciones) físicos y químicos.

2. OBJETIVO
- Proveer conocimientos amplios sobre bioseguridad que le permitan efectuar una detección
de los riesgos y prevención de los mismos desde el ejercicio de su función.

3. EQUIPO Y/O MATERIAL


- Guantes: limpios
- Mandilon descartable
- Mascarilla descartable
- Respirador N95
- Lentes protectores (gafas o antiparras) y/o protector facial con visor
- Botas descartables
- Gorro

4. PERSONAL RESPONSABLE
- Equipo de Salud

5. RECURSO HUMANO
- Equipo de Salud

6. FUNDAMENTO TEORICO
Se tiene a Dorotea Orem quien habla del autocuidado que se puede relacionar con bioseguridad ya
que el personal, paciente, familia y comunidad deben estar exentos de peligros que pueden
ocasionarse por si mismos o por terceros, igualmente Florence Nigthingale habla sobre el cuidado
del entorno, solo mediante este garantizaremos la seguridad del paciente y la nuestra, evitando
diseminación de enfermedades y accidentes laborales por una mala higiene o prácticas.

7. PROCEDIMIENTO

ACCIONES FUNDAMENTO

1. Lavado de manos según protocolo 1. Evita la propagación de gérmenes


2. COLOCACION DE BOTAS 2. Usar botas limpias, no estériles para proteger
a. Se ponen cogiendo su parte la piel y prevenir la suciedad de la ropa durante
interior y deslizando el elástico que procedimientos en actividades de cuidados de
tienen por el calzado que se está pacientes que puedan generar salpicaduras y
usando aerosoles de sangre, fluidos corporales,
secreciones y excreciones
b. Quitarse las botas y colocarlas en b. Por normas de bioseguridad
un lugar adecuado para su posterior
procesamiento.
c. Lavado de manos c. Evita propagación de gérmenes
3. COLOCACION DEL MANDILON 3. Establece una barrera mecánica entre la
Para la colocación: persona que lo usa y el paciente.
3.1 Lavarse las manos. 3.1 Evita la propagación de gérmenes
3.2 Desdoblar la bata sin tocar el 3.2 Las batas se envuelven al revés por lo cual
exterior con las manos, aunque ya se debe tomar la bata por la parte superior (en la
vienen dobladas de forma que se evita región del cuello) La parte anterior de la bata se
esto. Al desdoblarla se ha de procurar considera estéril
que no toque el suelo o cualquier
objeto.
3.3 Localizar las sisas e introducir 3.3 Los objetos estériles se contaminan cuando se
dentro de las mangas ambas manos les toca con objetos no estériles
hacia adelante. Deslizar las manos en
las mangas solo tocando la parte
interior de la bata, deslizando cada
brazo manos arriba
3.4 Otra persona debe asistir en el 3.4 La inclinación y giro de la persona que se
momento siempre que tenga las coloca la bata, facilita el amarre y evita la
manos lavadas) Inclínese, posibilidad de contaminación por contacto con la
permitiendo que el ayudante bata.
introduzca sus manos y tire de la parte
interna de las mangas.
3.5 Se ata la bata del cuello y cintura 3.5 Para cubrir totalmente el uniforme y evitar la
desde atrás, teniendo cuidado de no contaminación
tocar la parte anterior de la bata
estéril..
Para retirar:
a. Realizar lavado de manos. a. Quítese la bata sucia en cuanto sea posible, y
b. El ayudante desamarra las tiras de lleve a cabo la higiene de las manos para evitar
la cintura y cuello. que los microorganismos pasen a otros pacientes
c. Retirar el delantal sacando la o entornos.
primera manga introduciendo el dedo b. Para facilitar el procedimiento
de la otra mano por la cara interna de c, d,e. Para evitar contaminar las manos y por
la bata principio de asepsia. Si es descartable eliminarlo
d. Sacar la segunda manga usándola en bolsa roja, pero si es reutilizable colocarlo en
primera para ayudar a deslizarla. un depósito de ropa contaminada
e. Doblar el delantal tomándolo por
la cara interna alejándolo del cuerpo
y descártelo.
PROTECCION FACIAL
4. COLOCACION DE 4. Son una barrera eficaz para la transmisión de
MASCARILLA QUIRURGICA gotas, no previenen la transmisión por vía aerea
4.1 Ubicar la mascarilla sobre nariz, 4.1De este modo se impide la salida de gotas de
boca y mentón con los doblez la orofaringe al ambiente quirúrgico o la zona
mirando hacia abajo que se quiere proteger de ello
4.2 Adaptar la pieza flexible sobre la 4.2 Protege la mucosa de la nariz y la boca de
nariz gotículas, derrames y salpicaduras
4.3 Asegurar las tirillas sobre la nuca 4.3 Dichas cintas nunca deben cruzarse, pues
y las superiores sobre las orejas distorsionarían la forma natural de la mascarilla,
con lo que esta no ofrecería la debida cobertura o
ajuste.
4.4 Para retirarla debe tocarse solo de 4.4 Para evitar la contaminación de las manos
las cintas de sujeción con la flora orofaríngea depositada en ella
4.5 La mascarilla se desecha 4.5 Por normas de bioseguridad
manipulando solo las cintas de
sujeción y se deposita en los
contenedores habilitados para ello.
5. COLOCACIÓN DEL RESPIRADOR 5. El respirador actúa filtrando aire por
N95 mecanismos de presión negativa al inspirar
5.1 Coloque el respirador en la mano 5.1 Los respiradores son mascaras especiales que
con la pieza nasal situada en la zona se ajustan sobre la cara, evitando fugas en torno
de las yemas de los dedos, dejando a los bordes, la mayor parte del aire se inhala a
que las cintas ajustables cuelguen a través del material del filtro.
ambos lados de la mano.
5.2 Coloque el respirador bajo el 5.2-5.5 Eficiencia de filtro de 95%
mentón, con la pieza nasal en la parte aproximadamente para proteger de la inhalación
superior de partículas muy pequeñas.
5.3Tire de la cinta superior, pásela Es denominado N95 porque no es resistente al
sobre la cabeza y colóquela en la aceite y porque filtra el 95% de bacterias
zona alta de la parte posterior de la
cabeza. Tire de la cinta inferior,
pásela sobre la cabeza y colóquela
debajo de la anterior, situándola a
ambos lados del cuello, por debajo
de las orejas
5.4 Ponga las yemas de los dedos de
ambas manos en la parte superior de
la pieza nasal y moldéela (usando
dos dedos de cada mano) de modo
que se adapte a la forma de la nariz.
Si solo se pellizca la pieza nasal con
una mano, es posible que el
desempeño del respirador sea menor
5.5 Cubra la parte frontal del
respirador con ambas manos,
teniendo cuidado de no modificar la
posición del respirador.
Prueba de ajuste
Colocar ambas manos sobre el
respirador cubriéndolo totalmente
A. Control de sellado positivo A. Si hay alguna fuga, ajuste la posición y la
Espire con fuerza. Presión positiva tensión de las cintas.
dentro el respirador = ninguna fuga.
Vuelva a comprobar el sellado y
repita los pasos hasta que el sellado
del respirador sea adecuado
B. Control de sellado negativo B. Una fuga hará que se pierda la presión
Inhale profundamente. Si no hay negativa en el respirador, debido al aire que entra
ninguna fuga, la presión negativa por los puntos sin sellado.
hará que el respirador se pegue a la
cara.

RETIRO DEL RESPIRADOR


a. Pasar el elástico ubicado a la altura a-c. Tanto para guardarlo como para descartarlo,
de la nuca, estirándolo sobre la hacerlo sosteniendo el respirador del último
cabeza elástico
b. De igual forma pasar el segundo No debe ser guardado en bolsas plásticos porque
elástico la humedad favorece el crecimiento de bacterias
c. Si va a ser guardado, utilizar una
bolsa de papel o tela

6. COLOCACION DE ANTEOJOS
a. Los lentes deben ser amplios y a. La protección ocular tiene como objetivo
ajustarlos al rostro para cumplir proteger membranas mucosas de ojos, durante
eficazmente con la protección procedimientos y cuidados de pacientes con
actividades que pueden generar aerosoles y
palpicaduras de sangre, de fluidos corporales,
secreciones, excreciones.
b. Después de haberse retirado debe b. Esto después del uso en cada paciente o cuando
se presenten signos de evidente contaminación
ser desinfectado o renovado b
c. Lavarse las manos después de c. Evitar propagación de infecciones
retirarse los lentes

6. COLOCACION DE GORRO 6.1Evita que el trabajador de la salud entre en


6.1 Recoger y atar el cabello si lo contacto con salpicaduras de material
tiene largo contaminado y además evita el contacto de los
6.2 Para ponerse el gorro, introducir cabellos del operador con el paciente
las manos por la parte interior de este 6.2 Es de uso obligatorio, es una barrera efectiva
y cubrir con él la cabeza contra gotitas de saliva, aerosoles, sangre y otros
contaminantes que pueden depositarse en el
cabello de las personas que se encuentran en las
áreas contaminadas
6.3 Colocar la totalidad del cabello 6.3 y 6.4 Para evitar que el pelo caiga fuera del
dentro del gorro y cubre orejas mismo y evita que micro partículas que se
6.4 Verificar que el gorro se ajuste desprenden del cabello de docentes, estudiantes
bien o del personal, pueden llegar a la boca del
paciente
6.5 Lavado de manos 6.5 Evita la propagación de gérmenes

7. COLOCACION DE GUANTES 7. Su propósito es impedir el contacto de la piel


LIMPIOS con sustancias peligrosas, como fluidos
corporales
7.1 Sacar un guante de la caja 7.1 -7.6 Los guantes protegen al usuario contra
7.2 Tocar una superficie limitada del la contaminación de material infeccioso, pero
guante correspondiente a la muñeca pueden volverse fuentes de contaminación si no
(borde superior del puño) son usados cuidadosamente
7.3 Ponerse el primer guante
7.4 Sacar el segundo guante con la
mano sin guante y tocar solo una
superficie limitada del guante
correspondiente con la muñeca
7.5 Para evitar tocar la piel del
antebrazo con la mano enguantada,
tomar la superficie externa del
guante con los dedos doblados,
permitiendo así la colocación del
segundo guante
7.6 Una vez que los guantes están
puestos, las manos no deberían tocar
ninguna otra cosa que no esté
definida por las indicaciones y
condiciones para el uso de guantes
A. Retiro de guantes A. Cuando se realiza el retiro de guantes es
a. Tomar el guante a la altura de la importante recordar el principio de bioseguridad
muñeca para quitarlo sin tocar la piel que es la universalidad: el paciente debe ser
del antebrazo y deslizarlo fuera de la considerado como potencialmente infectado. No
mano, haciendo que el guante quede obstante al retiro debe ser eliminado en bolsa
al revés roja por normas de bioseguridad.
b. Sostener el guante quitando con la Es necesario recordar que el guante no implica
mano enguantada y deslizar los que las manos no estén contaminadas, es por ello
dedos de la mano sin guante entre el que se insiste en el lavado de manos
guante y la muñeca. Quitarse el
segundo guante enrollándolo fuera
de la mano y doblándolo dentro del
primer guante
c. Descartarlo en bolsa roja y lavado
de manos
8. COLOCACION DEL EQUIPO DE 9. Los EPP son elementos de uso individual
PROTECCION PERSONAL (EPP) destinados a dar protección al trabajador frente a
- Antes del ingreso al ambiente de eventuales riesgos que puedan afectar su
atención al paciente, realizar integridad durante el desarrollo de sus labores.
valoración rápida del paciente. - Al usar el EPP promueve el desarrollo de una
- Revisar la integridad de su persona cultura de prevención en seguridad y salud
y equipo. laboral, conociendo las características de los
- Colocarse el EPP en el siguiente equipos de protección personal y su correcto uso
orden: lo cual permita gestionar los riesgos laborales
con el fin de asegurar la prevención de
1° Lavado de manos
accidentes y enfermedades ocupacionales.
2° Botas y lavado de manos
-El EPP debe usarse en el contexto de otras
3°. Mandilón
estrategias de control y prevención, y de acuerdo
4°. Protección facial: mascarilla con las recomendaciones para el control y la
quirúrgica y/o respirador N95; gafas prevención de infecciones.
de seguridad o una pantalla facial -Si los recursos son limitados y no se dispone de
5°. Gorro elementos desechables en el EPP, se usarán
6°. Guantes sobre el puño del elementos reutilizables (por ejemplo, batas de
mandilón algodón que puedan desinfectarse) y se
8°. Colóquese un delantal desinfectarán adecuadamente después de cada
impermeable sobre la bata (opcional) uso.
-Ponerse el EPP siguiendo una secuencia que
garantice la colocación adecuada de sus
elementos e impida la autocontaminación y la
autoinoculación al usar y al quitarse el EPP.
A. RETIRADA DEL EPP
a. Quítese el delantal de plástico y A. Realizar el retiro del EPP tener en cuenta lo
elimínelo de manera segura en bolsa siguiente:
roja
b. Si usa botas, quíteselos con los Debe realizarse con cuidado para evitar la
guantes aún puestos contaminación de uno mismo y minimizar la
c. Retirarse los guantes y mandilón contaminación del ambiente.
poniendo la cara interna hacia afuera Desechar los componentes del equipo en
y elimínelo en bolsa roja forma adecuada (contenedores (si es rehusable y
d. Lavado de manos según protocolo en bolsas de residuos biocontaminados si es
del MINSA descartable).
e. Si ha usado gorra, retirarlo ahora
Debe efectuarse quedando la superficie interna
(desde la parte posterior de la
al exterior “dar la vuelta” y siempre en dirección
cabeza)
hacia el suelo.
f. Retirarse las gafas de seguridad
-La colocación y retiro de los EPP debe
desde atrás y colocarlo en un
realizarse en orden secuencial para asegurar la
recipiente para su reprocesamiento
protección de la piel y la seguridad del personal
g. Retirarse la mascarilla desde atrás
de salud.
h. Lavado de manos

8. RECOMENDACIONES
a. MASCARILLA QUIRÚRGICA
- Si el estado del paciente lo permite, este usará mascarilla quirúrgica en todo momento,
desde su recepción y durante el transporte, hasta ser ubicado en la habitación para aislamiento
definitivo.
- Si la mascarilla se moja o ensucia con secreciones, es preciso cambiarla de inmediato.
- Es incorrecto llevarlas colgando del cuello tras su utilización. Esto facilita que las bacterias
depositadas en ellas, al oscilar y secarse la mascarilla, pasen al aire.
- En quirófano se tiene que cambiar con frecuencia entre cada intervención, cada vez que se
humedezca o a lo largo de una intervención si es larga. Un tiempo recomendable puede ser
cada dos horas. Hay que hablar lo menos posible con la mascarilla puesta.

b. Mandilones
- Las batas pueden ser de tela (reutilizables) o de papel (desechables). Estas últimas se
utilizan actualmente con mayor profusión. La bata debe cubrir por completo el uniforme y
llegar, al menos, por debajo de las rodillas.
- Los puños se ajustan mediante elásticos. Irá cerrada por detrás, y por delante será totalmente
lisa para evitar engancharse con cualquier cosa.
- Utilizar una bata con cada enfermo
- No salir con la bata fuera del lugar concreto en el que ha sido utilizada
- Se usa en todos los casos en que existe peligro de contaminación del uniforme

c. Guantes Limpios
Indicaciones
- Contacto con secreciones y líquidos de precaución universal.
- Contacto con piel no intacta y membranas mucosas.
- Contacto con instrumentos, equipos y demás elementos contaminados.
- Limpieza y desinfección de instrumental y equipos.
- Contacto con residuos biosanitarios
Precauciones
- Mantenga las uñas cortas para reducir el riesgo de rotura.
- Use un par de guantes limpios por cada procedimiento.
- No limpie ni frote los guantes con antisépticos o desinfectantes.
- No toque partes de su cuerpo u objetos diferentes a los requeridos durante el
procedimiento.
-
d. Equipo de Protección Personal
- La selección del EPP a utilizar depende del grado de exposición.
- La eficacia de la protección depende de la colocación y retiro de los EPP y estricto
lavado de manos antes y después del uso de los EPP.
- Todos los trabajadores de la salud deben entrenarse en el uso de los EPP, con
énfasis en la colocación y el retiro del equipo de una manera sistemática y segura
- La colocación y retiro de los EPP será supervisado para garantizar la seguridad del
procedimiento.
- La vestimenta protectora tiene como fin la protección de la piel para evitar la
exposición al contacto con fluidos corporales. Por ello, debe verificarse que todo componente
de la vestimenta quede ajustado y no presente el riesgo de deslizamiento ni permita la
exposición de la piel del operador al medio.
- Todos los trabajadores de la salud deben tener las membranas mucosas de los ojos,
la boca y la nariz completamente cubierto por el EPP mientras realiza la atención a los
pacientes

9. FUENTES BIBLIOGRAFICAS

- Organización Mundial de la Salud. Guía de aplicación de la estrategia multimodal de


la OMS para la mejora de la higiene de las manos. Traducción del Ministerio de
Sanidad, Política Social e Igualdad. 2010. [citado 16 jun 2017]. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/102536/1/WHO_IER_PSP_2009.02_spa.
pdf?ua=1
- Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Protocolo Interino
para Colocación y Retiro de Equipo de Protección Personal, 2014
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2014/ebola/protocolos/Protocolo_EQ
UIPOS_DE_PROTECCION_PERSONAL.pdf

También podría gustarte