Teg15598206 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

REACTIVAR LOS PATIOS PRODUCTIVOS COMO HERRAMIENTA


TRANSFORMADORA MEDIANTE LA FORMACION DE PADRES Y
REPRESENTANTES EN EL LBR LA MONTAÑITA.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


La ESPECIALIDAD EN DIRECCION Y SUPERVISION EN EDUCACIÓN.

Autora: Lisbeth Parra

Aguada Grande, febrero, 2019.


i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

.
REACTIVAR LOS PATIOS PRODUCTIVOS COMO HERRAMIENTA
TRANSFORMADORA MEDIANTE LA FORMACION DE PADRES Y
REPRESENTANTES EN EL LBR LA MONTAÑITA.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


La ESPECIALIDAD EN DIRECCION Y SUPERVISION EN EDUCACIÓN

AUTOR: Lisbeth Parra

C.I.V: 15.598.206

TUTOR: Naileth Gutiérrez

C.I.V: 11.878.001

Aguada Grande, Febrero 2019.

ii
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

LARA 10 de febrero 2019.

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado LARA de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “
REACTIVAR LOS PATIOS PRODUCTIVOS COMO HERRAMIENTA
TRANSFORMADORA MEDIANTE LA FORMACION DE PADRES Y
REPRESENTANTES EN EL LBR LA MONTAÑITA.

Elaborado por. LISBETH PARRA C.I.V: 15.598.206 Esta culminado, consta de 48


páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia está
apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la
universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Lara y al Coordinador Regional


de programa nacional de dirección y supervisión del estado Lara, iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,
NAYLETH YUBISAY GUTIERREZ PIÑA.
C.I.V. 11.878.001
TUTOR ASESOR

iii
DEDICATORIA

Ante todo, quiero darle gracias a Dios, por haberme dado el don más bello, la vida. Por

regalarme toda la fuerza que haya necesitado para seguir adelante y lograr otra más de mis

metas.

A mis padres que han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores lo cual

me han ayudado a salir adelante en mi formación.

A mi esposo por ser mi compañero de vida y demostrarme siempre su amor, cariño y

apoyo incondicional.

A mis hijos porque se han convertido en esa fuerza infinita de luchar siempre por obtener

mis metas. Hijos a ustedes dedico este gran paso que Dios me ha permitido lograr

A mis compañeros de estudio por compartir sus experiencias durante estos tres años de

formación en la universidad del magisterio.

A padres, Representantes docentes y comunidad donde se ubica el Liceo Bolivariano

Rural la Montañita, por permitirme desarrollar esta investigación y ser parte de ella

agradecidos con ustedes, para mí ha sido una gran familia.

A TODOS GRACIAS….

DIOS LES BENDIGA GRANDEMENTE.

iv
RECONOCIMIENTOS

Primeramente, quiero agradecer a Dios, por ser el inspirador y por darme fuerza para

continuar, por brindarme su apoyo y la fortaleza en aquellos momentos de dificultad y

debilidad.

A mis padres por su amor, cariño, dedicación y formación en valores.

A mi esposo por el apoyo y la comprensión brindada.

A mis hijos por el amor, Comprensión y paciencia en todo momento.

A la gran casa de estudio Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel

Robinson por brindarme todos los recursos y herramientas para llevar a cabo este trabajo

de investigación y la oportunidad de formarme en ella.

A mi tutora profesora Naileth Yubisay Gutiérrez quien presto su apoyo al aceptar ser

parte de ese trabajo.

A nuestra docente investigadora profesora Zulay Campos, que aporto su aprendizaje y nos

dio fuerzas para seguir adelante.

A TODOS GRACIAS….

DIOS LES BENDIGA GRANDEMENTE.

v
INDICE GENERAL

CONTENIDO Pág.

DEDICATORIA ---------------------------------------------------------------------------------- iv

RECONOCIMIENTOS--------------------------------------------------------------------------- v

ÍNDICE GENERAL------------------------------------------------------------------------------- vi

ÍNDICE DE CUADROS -------------------------------------------------------------------------- vii

Viii
ÍNDICE DE FIGURAS --------------------------------------------------------------------------

RESUMEN-------------------------------------------------------------------------------------------
iv

INTRODUCCIÓN---------------------------------------------------------------------------------- 1

MOMENTO 1--------------------------------------------------------------------------------------5

MOMENTO 2-----------------------------------------------------------------------------------14

MOMENTO 3-----------------------------------------------------------------------------------20

MOMENTO 4------------------------------------------------------------------------------------28
APORTES ----------------------------------------------------------------------------------------30
BIBLIOGRAFÍA--------------------------------------------------------------------------------31
ANEXOS

A-1- Instrumento aplicado 32

A-2- Planificación de la propuesta transformadora 33

A-3 Productos derivados obtenidos 33

vi
INDICE DE FIGURAS PAG

FIGURA N° 1 CARTOGRAFIA CIRCUITAL-----------------------------------------------9


FIGURA N°2-----------------------------------------------------------------------------------------13

vii
INDICE DE TABLAS PAG

PLAN DE ACCION ---------------------------------------------------------------------------22


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES----------------------------------------------------23

viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

REACTIVAR LOS PATIOS PRODUCTIVOS COMO HERRAMIENTA


TRANSFORMADORA MEDIANTE LA FORMACION DE PADRES Y
REPRESENTANTES EN EL LBR LA MONTAÑITA.

Autor: Lisbeth Parra

Tutor: Nayleth Gutiérrez

Fecha: septiembre 2022

RESUMEN.

Esta investigación está enmarcado en Reactivar los Huertos Escolares como Herramienta
de transformación en él L.B.R.La Montanita, la población estuvo conformado por 25
representantes se utilizó la investigación acción participativa transformadora enmarcado
en el enfoque sociocritico donde realizó el diagnóstico situacional a través de la
observación directa participante y la encuesta tipo cuestionario aplicando un plan de
acción mediante actividades de formación de representantes ,encuentros de saberes ,
actividades prácticas referentes a la siembra del rubro maíz . En cuanto al análisis de los
resultados se dio mediante la sistematización de experiencias el resultado que se obtuvo
fue la reactivación de los huertos escolares en la institución en relación a la línea de
investigación es Educación Productiva la misma orienta la formación colectiva
favoreciendo la incorporación al trabajo productivo solidario y liberador, dentro de un
perspectiva integral, mediante políticas de investigación humanística, científica y
tecnológica, basadas en el desarrollo endógeno productivo y sustentable del país que
apoyan los 15 motores socio-productivos en relación a los teóricos ,se toma en
consideración el plan estratégico del ministerio de educación 2000, el mismo resalta la
búsqueda del desarrollo endógeno enmarcado en el principio educativo de “aprender
haciendo y enseñar produciendo” en relación a los referentes legales se analizaron la
Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009), el
programa todas las manos a la siembra 2009 y el Plan de la Patria (2019-2025) se
recomienda continuar con esta herramienta de transformación como lo es los Huertos
Escolares en las instituciones.
Descriptores: Huertos Escolares, Herramienta Transformación, formación.

ix
1
INTRODUCCION.

Actualmente la sociedad ante los desafíos del tercer milenio, se esfuerza por encontrar
el mejor camino para la formación integral de las generaciones. En este sentido, la
educación juega un papel importante de allí que, los docentes deben estar convencidos que
para tales fines es necesario asumir que la escuela y la comunidad deben constituirse en un
ente integrado que busque alcanzar el desarrollo endógeno desde las instituciones
educativas para la comunidad en el marco de las realidades institucionales.

De allí, entonces que los huertos escolares puedan constituirse en herramientas de


trasformación, que posibilita la ejecución de acciones dirigidas específicamente a la
reactivación de los mismos a nivel institucional los cuales forman parte del desarrollo
endógeno como modelo socioeconómico mediante el cual, las comunidades proponen un
mecanismo de participación en forma equitativa, cooperativa solidaria, responsable y
autogestionaria.

Desde esta perspectiva esta investigación está enmarcada en una propuesta


transformadora que busca reactivar los huertos escolares en el Liceo Bolivariano Rural la
Montañita como herramienta de transformación de una realidad encontrada como lo fue
unos padres y representantes apáticos o desmotivados y unos estudiantes con ansias de
aprender y con unos docentes comprometidos con la nueva educación transformadora que
requiere el país.

En este contexto la propuesta transformadora destaca la Educación Bolivariana en la


nueva relación Estado-Sociedad, desde la escuela como espacio de concreción de las
acciones y como principal forma organizada del poder del Estado, promueve la
participación de los actores educativos tanto internos como externos para lograr los

1
cambios institucionales y culturales necesarios, para consolidar el modelo de desarrollo
endógeno y soberano a través del crecimiento de la producción social e institucional.

En relación a lo señalado, los huertos escolares representan una tarea continua de


quienes orientan los sistemas educativos porque nos permite integrar a esos actores
educativos y además conllevan a la corrección de los desequilibrios y la sustentabilidad
ambiental para alcanzar una calidad de vida digna. La educación es entonces, clave en la
trilogía Estado-Sociedad-Territorio, para la transformación del ciudadano para la nueva
República donde el ser, saber, hacer y convivir se conjuguen para la réplica del modelo de
desarrollo concebido en la Constitución.

En este sentido la política educativa implementada por el gobierno nacional, Todas las
Manos a la Siembra, surgida en el 2009, nos invita a sembrar conciencia, soberanía,
independencia, valores de convivencia y apoyo mutuo mediante la realización de huertos
escolares, canteros, materos, porrones, barbacoas, mesas organopónicas, patios
productivos, siempre enseñando desde el aprender haciendo y aprender conviviendo
asociado a lo socialmente útil. Esto implica un proceso que se disfrute, con amor, buena
disposición, entusiasmo, disciplina y constancia para el cuidado, el riego, el proceso de
cosecha y de volver a sembrar, el respeto de los tiempos y del suelo y el amor por la
naturaleza y el encuentro entre seres humanos y con la madre Tierra.

Es importante mencionar que en estas políticas educativas se sustenta la investigación


es decir, una propuesta transformadora basada en realidades institucionales que establece
la finalidad principal de reactivar los huertos escolares para hacer visible lo planteado en
estas políticas educativas además de seguir fortaleciendo la educación de calidad que
requiérela sociedad actual , formar conciencia ambiental en una sociedad que desconoce la
importancia de preservar la vida en el planeta para una sana convivencia ambiental.

En este contexto se evidencia la pedagogía del amor , el ejemplo y la curiosidad


planteada por Pérez Esclarin, al comprender que al sentir amor por lo que hacemos no se
convertirá en tareas sino más bien en actividades placenteras, formar bajo esta pedagogía
representa para la educación actual un compromiso institucional que nos permita sumar a

2
más personas , donde como docentes en formación permanente debemos ser curiosos en
buscar herramientas que nos conlleve a lograr las metas propuestas y para ello ser
ejemplos a seguir por padres representantes y estudiantes y comunidad en general.

En este sentido este trabajo de investigación nos va permitir reactivar los huertos
escolares como herramienta de transformación y que mediante la formación de padres y
representantes nos conduce a lograr las finalidades del mismo y además para mejorar las
condiciones de vida de la ciudadanía que se ha visto afectada por el deterioro de los suelos,
la limitada productividad agrícola en las instituciones por ausencia de una formación
permanente a padres representantes y demás miembros que con conforman los espacios
educativos y comunitarios.

Finalmente la investigación quedo estructurada metodológicamente de la siguiente


manera.

Momento I
Reflexión inicial sobre el contexto la situación de preocupación, Temática, que debe ser
transformada en el proceso de investigación. Direccionalidad del proceso investigativo,
objetivo y tareas investigación, descripción de los momentos Metodológicos.

Momento II
Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática y Los referentes teóricos,
prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a investigar y que constituyen el punto de
partida para el desarrollo posterior de la propuesta de Transformación.

Momento III
Propuesta Transformadora y su aplicación: Enfoque y Conceptualización de la propuesta y
del sujeto de transformación, finalidad, propósitos, población y muestra, Descripción del
plan de acción y métodos y/o instrumentos. Síntesis del registro de Sistematización de los
resultados de la experiencia transformadora e implicaciones del trabajo realizado para la

3
estructuración de nuevos procesos de transformación y Posibles aplicaciones en otros
contextos educativos y/o formativos.

Momento IV
Reflexión: análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas
Investigativas, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora y sus
respectivos aportes.

Culminando con las evidencias fotográficas y los instrumentos aplicados a la población


quedan testimonios de las realidades encontradas donde se aplicó esta propuesta que
permitió develar esa realidad y observar el proceso de la investigación y finalmente su
consolidación que beneficio no solo a la población estudiada sino también a estudiantes
que comprometidos con su formación integral se convierten en elementos claves para las
transformaciones educativas.

4
MOMENTO I

Reflexión inicial sobre el contexto.

El Sistema Educativo Bolivariano, tiene como propósito hacer del o la maestra un ser
humilde, critico, reflexivo, innovador, investigativo y creativo desde sus espacios de
aprendizajes como su crecimiento profesional. Durante los tiempos de revolución, la
educación en el país ha avanzado hacia la transformación liberadora, donde la inclusión e
integración es la clave para encaminar la educación hacia la calidad. Garantizar inclusión
escolar, permanencia y prosecución de los y las estudiantes en todos los niveles y
modalidades es tarea de las y los líderes como principales agentes de transformación
partiendo del trabajo en equipo escuela-familia-comunidad, tomando como referencia los
saberes y haceres de la comunidad.

Desde esa perspectiva el proceso de transformación educativa que se viene generando


a nivel nacional en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano
promueve una educación de calidad bajo los enfoques humanistas que conlleven la
participación y formación de un republicano con principios y valores que hacen de él un
ser crítico, creativo, investigativo y reflexivo, capaz de lograr su propia autonomía e
independencia para su crecimiento personal y profesional.

En este sentido esta investigación enmarcada en una propuesta transformadora plantea


reactivar los patios productivos como herramienta transformadora mediante la función
directiva en el Liceo Bolivariano Rural La Montañita. , por ser una estrategia que va a
transformar las realidades educativas específicamente en esta institución donde se observa
los nudos críticos que serán develadas en el diagnostico situacional, en este orden de ideas
relato mi formación personal como docente en formación permanente

En este orden de ideas debo manifestar que Soy Lisbeth Parra, Titular de la Cédula de

5
identidad N° V- 15598206, tengo 38 años de edad, nací en Aguada Grande, Estado Lara, el
03 de agosto del 1981, vivo en el caserío el Desecho, Vía Siquisique, Parroquia Siquisique,
Municipio Urdaneta Estado Lara. Tengo dos hijos quienes llevan por nombre Mariangely
José Y José Ángel, Los cuales son el obsequio más hermoso que Dios me dio, son mi
inspiración a mi formación profesional, ya que debo ser el ejemplo para ellos, y el orgullo
de mis padres y mi esposo ya que me han brindado el apoyo desde mis inicios en esta
profesión.

En el mismo orden de ideas, tengo 3 hermanos, menores que yo, vengo de una familia
humilde y muy trabajadora que cada día luchan por seguir adelante y mantenerse unida.
Mis estudios inician en la Unidad Educativa Nacional José Pío Tamayo donde disfrute mi
niñez junto a mis compañeros y con excelentes maestros y maestras los cuales nos
brindaron mucho amor y así logre culminar la primaria El desarrollo de la secundaria fue
en la Unidad Educativa Nacional Juan Antonio Rodríguez Domínguez, donde logre el
título de bachiller en ciencias ,culminado el bachillerato, ingreso a la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador para estudiar Educación integral, donde tuve varias
experiencias las cuales fueron inolvidables por la variedad de prácticas, visitas y estudios
de casos realizados y posteriormente obtuve mi título de profesora en educación integral.

En relación al ámbito laboral , se desarrollan en la unidad educativa el desecho con


suplencias eventuales posteriormente, fui facilitadora en la Universidad Bolivariana de
Venezuela por cuatro años es allí que durante la estadía pude impartir mis conocimiento, en
el trayecto inicial y luego en las carreras de gestión ambiental y gestión social donde
compartí mis conocimientos con jóvenes y personas adultas las cuales fueron
extraordinales siempre con el autoestima en alto y con muchas ganas de aprender y seguir
delante de igual forma asumí mi trabajo con mucho amor y esmero.

Igualmente me incorporo al Liceo Bolivariano Rural La Montañita, ubicado en el


caserío La Montañita entrada dos caminos vía santa María, como docente por horas en las
áreas de sociales, donde elabore proyectos relacionados con los huertos escolares y la
integración escuela, familia, comunidad por cuatro años los cuales fueron excelentes ya
que trabajar en una zona rural es productivo al desarrollar estos proyectos , en la actualidad

6
formo parte del equipo de trabajo de la Dirección Municipal de Educación como directora
del Liceo Bolivariano Rural La Montañita.

En este sentido es como ingreso a formarme como docente con función directiva, en el
Programa Nacional de Formación Avanzada en Dirección y Supervisión educativa, donde
he puesto en práctica todas las experiencias aprendidas día a día , en el Liceo Bolivariano
Rural La Montañita, en relación a la triada escuela, familia y comunidad, los conucos
escolares, todas manos a la siembra entrelazadas con el área de formación participación en
grupos de creación y recreación los cuales están en las orientaciones del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

En otro orden de ideas inicio el diagnostico situacional comunitario donde se encuentra


ubicada la institución como es la comunidad Montañita, teniendo como elemento
referencial geográfico la entrada dos caminos vía a Santa María La comunidad cuenta con
servicios públicos tales como electricidad y ambulatorio rural. En lo que respecta al
desempeño en áreas económica dicha comunidad desarrolla actividades que beneficien a la
familia y por ende generen fuente de trabajo por medio de la cría de animales.

Igualmente procesan la sábila, el sisal, la agricultura y la destilación de cocuy artesanal


la cual ha generado la mayor fuente de trabajo y de ingresos. Este hermoso centro poblado
cuenta con un gran número de personas de la tercera edad que brinda a sus habitantes
variados conocimientos adquiridos con el transcurrir de los años, la cual, han transmitidos
por generaciones hoy llamado maestros pueblo, entre ellos se destacan carpinteros,
costureras, albañilería, dibujantes y tejedores de hamacas.

Es importante destacar que dentro de esta comunidad hace vida activa el Circuito
Educativo Manuela Sáez , dicho Circuito Educativo fue creado bajo la Resolución N°
003013 con fecha 11 de Noviembre Año 2016, su nombre es Circuito Educativo Manuela
Sáez Código 130903001, con sede en el Caserío Las Tres Cruces, Parroquia San Miguel,
Municipio Urdaneta Estado Lara, se encuentra ubicado geográficamente en noroeste de la
Parroquia San Miguel , Cabe destacar, que este territorio identificado como Ayaman, por
su poblamiento primitivo; se ha caracterizado por su ubicación en la sierra de Parupano y
su pie de montes, ricos en zonas boscosas y selváticas, aptas para la agricultura con una

7
pluviosidad regular que complementa las condiciones óptimas para las labores agrícolas,
además de la existencia de una flora abundante y variada.

En cuanto a sus características geográficas, presenta diversidad de clima, suelo fértil


donde la gran mayoría de sus comunidades cultivan maíz, caraotas, frijoles, quinchonchos,
yuca entre otras. Posee floras hermosas propias de la diversidad de vegetación, la fauna
predomina la cría de ganado caprino, bobino y vacuno. Las costumbres y tradiciones se
asemejan en lo que respecta a fiestas a sus santos patronos, en su mayoría de las
comunidades se mantiene las costumbres como bailes, comidas, dialectos, producciones
agrícolas propias de la etnia Ayaman quienes aún se resiste a desaparecer.

Es de destacar que lo conforman diez Instituciones educativas desplegadas por todo su


territorio geográfico desde las ubicadas en la vía principal y en las montañas como lo es
U.E.E. Los Pozones, U.E.E. Santa María, U.E.E Maraci, U.E.E La Montañita E.P.B.M/J
EL Jobo, U.E.N.B San Pedro de Monserrat, U.EN.B. San Miguel, U.E.N.M/J Dos
Caminos, L.B.R La Montañita, U.E.N.M/J Las Tres Cruces, siendo la última la sede del
circuito. En los encuentros circuitales se realizan trabajos excepcionales dignos de admirar
y de multiplicar tales como el parrandon navideño, día del educador, carnavales, semana
santa, juegos tradicionales, día de las madres y del padre entre otros, considerando que
entre estas Instituciones la mayoría están alejadas y para llegar hasta ella se requiere un
esfuerzo mayor puesto que no cuenta con transporte.

En relación a su personal y servicios, el circuito educativo cuenta con 1 Supervisor, 19


docentes, 05 obreros, 12 cocineras, 237 estudiantes 2 directores, 1 control de estudio,
servicios CNAE-PAE, consejos comunales y comunas CLAP-UBCH-OBE-MBF, centro de
salud, bodegas, ambientes recreativos y familiares , docentes incorporados a los programa
nacional de formación y programas nacional de formación avanzada, docentes con estudios
de postgrado en orientación y gerencia, asimismo, servicio comunitario, dotación de
Canaima, morrales y colección bicentenario, servicios básicos como luz , suelos fértiles,
grupos de interés y conucos escolares.
Es importante acotar que la Escuela sede de dicho circuito educativo se encuentra
ubicada geográficamente en el Caserío Las tres cruces, limita por el Norte: caserío Gran
Parada, Sur: Caserío San Miguel, Oeste Caserío Maraci Este: Caserío Camimuye, es una

8
comunidad rural, las fortalezas que tiene este circuito son claves en el desarrollo efectivo
de sus actividades en pro de la población estudiantil como es la escuela y liceos en su gran
mayoría en vías accesibles.

Figura n° 1 cartografía circuital.

Tomando en consideración el diagnostico comunitario y circuital realizo el institucional


como es el LBR la Montañita, que su creación para funcionar como tal fue el 16 de
septiembre del 2005 .iniciándose con una matrícula general 04 estudiantes, y con el nivel
de 1° año y 2 docentes ,es interesante resaltar ,que desde su creación como Liceo
Bolivariano Rural “La Montañita” ,funciono en una sede en la escuela estadal media
jornada la Montañita con calidad de préstamo caracterizándose al mismo tiempo, por ser
una institución en sintonía con los propósitos de la educación secundaria bolivariana de

9
disminuir la deserción escolar .por ello ,nació de la necesidad de contar con un liceo en la
comunidad ,ya que el más cercano está ubicado en Aguada Grande ,a 300km de distancia .

Actualmente en este espacio físico en donde funciona actualmente dicha Institución, se


imparte educación a una matrícula de 45 estudiantes desde primer año hasta quinto año en
este periodo escolar 2019-2020 en donde estoy realizando mi trabajo de investigación Es
de saber, que dicha Institución Cuenta con 1 director, 1docente control de estudio, el
personal docente está distribuido de la siguiente manera 05 de primero a quinto año; 02
madres de la patria y 38 padres, madres y representantes.

Tomando en consideración la caracterización especificamos mediante la matriz dofa las


realidades encontradas que deben ser transformadas con esta investigación acción
participativa y transformadora mediante el plan de acción en este sentido se especifican las
debilidades , ausencia de huertos escolares ,poca participación en cuanto a la realización de
proyectos socio productivos y huertos escolares ,no existe la integración de los estudiantes,
representantes, docentes y las madres colaboradoras , la falta de terreno para la siembra
,falta de agua y semillas para la ejecución de proyectos productivos dentro de la
institución.

En el mismo orden de ideas se develan las oportunidades institucionales entre los que se
cuenta una población de padres y representantes que requieren ser formados para ser parte
de los proyectos educativos , todos los y las estudiantes de la comunidad están incluidos en
el proceso de aprendizaje, ,se cuenta con personas que realizan manualidades, se cuenta
con una comunidad organizada en consejo comunal y además existen personas que poseen
conocimientos de siembra esto debido a que la comunidad es una zona productiva.

En cuanto a las fortalezas se tiene un personal directivo en formación permanente en la


especialización de dirección y supervisión educativa, una población estudiantil con
necesidad de ser orientados para ser parte de la productividad institucional, docentes con
sentido de pertenencia, organizaciones conformadas como vocerías estudiantiles,
movimiento bolivariano de familia consejos educativos y colectivos de formación
permanente. En cuanto a las amenazas una comunidad apática que no se integra a la
institución, es y desconocimiento de las orientaciones educativas por parte de padres y
representantes.

10
En este sentido la propuesta transformadora en su direccionalidad tiene un enfoque
socio critico bajo este enfoque el conocer sirve en la medida en que contribuye a la
transformación de la realidad para la construcción de sociedades más justas y libres. Este
enfoque en general privilegia desarrollos metodológicos como la investigación acción, la
investigación militante, entre otros (UNEM 2019).

En relación a lo señalado la aplicación de diferentes actividades se justifica, porque su


intencionalidad es reactivar los huertos escolares como herramienta transformadora en el
Liceo Bolivariano Rural La Montanita, donde se debe tomar en cuenta, que la educación
está en un proceso de transformación y requiere de padres y representantes
comprometidos que permita ser parte del proceso transformador ,en este sentido surge el
problema a transformar en esta investigación como es la ausencia de los huertos escolares
en la institución por la poca o nula participación comunitaria e institucional entre otros
aspectos a considerar para realizar estos proyectos de producción dentro de las
instituciones educativas.

Desde esta perspectiva surgen las interrogantes para conocer desde las realidades la
problemática donde se aplicó a todos los padres y representantes unas de ellas ¿le
gustaría recibir información acerca de los huertos escolares? ¿Participa usted en las
diferentes actividades realizada en la institución? ¿Conoce usted las prácticas de
siembra?, le gustaría ser parte de la reactivación de los huertos escolares ¿le gustaría
darnos una propuesta de lo que podemos sembrar dentro de la institución?

Es importante mencionar que todas estas interrogantes permitieron conocer las


opiniones de los padres y representantes , al mismo tiempo la problemática a transformar
como es la reactivación de los huertos escolares como herramienta transformadora en este
sentido esta propuesta está enmarcada en la línea de investigación Educación Productiva
la misma orienta la formación colectiva favoreciendo la incorporación al trabajo
productivo solidario y liberador, dentro de un perspectiva integral, mediante políticas de
investigación humanística, científica y tecnológica, basadas en el desarrollo endógeno
productivo y sustentable del país que apoyen los 15 motores socio-productivos. Sistema
Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano 2018 pág. 19

11
En el mismo orden de ideas esta línea de investigación se desarrolla en esta propuesta
transformadora porque la misma busca la reactivación de los huertos escolares como
herramienta de transformación considerando la importancia de la familia en la educación
como proceso socializador y la educación productiva orienta la formación colectiva
favoreciendo al trabajo productivo solidario y liberador, dentro de un perspectiva integral,
mediante políticas de investigación humanística, científica y tecnológica, basadas en el
desarrollo productivo y sustentable del país que apoyen los motores socio-productivos.

Es importante señalar que el objetivo de esta investigación es lograr la reactivación de


los huertos escolares como herramienta de transformación en el LBR LA MONTAÑITA
para la meta del mismo se realizaron unas series de tareas o actividades como asambleas,
talleres, organización de grupos de trabajos, actividades culturales y pedagógicas, limpieza
del terreno y luego la siembra y la recolección del producto o cosecha.

En cuanto a la descripción de los momentos metodológicos está enmarcado sobre el


paradigma socio crítico, estructurado de acuerdo a los elementos que conforman el modelo
de la investigación acción participativa y transformadora desarrollada en los cinco
momentos como lo señala Jara Oscar ,mediante aproximaciones iníciales reflexivas,
reconstrucción de lo vivido ,acción trasformadora , plan viable, reflexiones del autor ,
evidencias que se materializan en la investigación acción participativa y trasformadora
cuyo impacto será medido a través de logros de las metas .

Figura n° 2 Cartografía

12
13
MOMENTO II

Sistematización y reflexión crítica.

Todo proceso de investigación debe y tiene los referentes teóricos, prácticos y


jurídicos, vinculados a las realidades a investigar y los mismos constituyen el punto de
partida para el desarrollo posterior de la propuesta de transformación, estos deben guardan
relación con la propuesta transformadora a desarrollar, en este sentido esta propuesta
transformadora esta enmarcada en la reactivación de los huertos escolares como
herramienta de transformación.

Desde esta perspectiva desarrollo los referentes teóricos que guardan relación con la
propuesta de transformación, en este sentido el maestro Simón Rodríguez (1823) manifestó
“Esta educación debe estar vinculada a la solidaridad que se expresa en las múltiples y
pequeñas dimensiones del vivir y convivir diario”, donde se plantea la necesidad de
repensar actuar y transformar la educación ya que esta forma parte del desarrollo de una
sociedad.

En relación a lo señalado debo afirmar que las transformaciones educativas se han


planteado desde años atrás y como docentes en formación permanente debemos tener
conciencia que nuestra tarea es fundamental porque se debe accionar y transformar desde
las realidades educativas , en lo manifestado por el gran maestro Simón Rodríguez, por tal
motivo las políticas educativas actuales están enmarcadas en esa dirección de formar y
producir en nuestros centros educativos con el fin de formar esa sociedad que manifestaba
este ilustre educador.

En este orden de ideas, el Ministerio de Educación (2000) promulga para las


instituciones educativas (escuelas bolivarianas, liceos bolivarianos, escuelas robinsonianas)
los planes estratégicos, instrumentos de participación activa y efectiva de todos los
miembros de la comunidad-escuela. Así como también, la búsqueda del desarrollo
endógeno enmarcado en el principio educativo de “aprender haciendo y enseñar
produciendo”. Su propósito central es incorporar a la acción pedagógica los diversos
sectores de la sociedad urbana y rural. En la función educativa a objeto de impulsar la

14
seguridad alimentaria, fortalecer el desarrollo sustentable, al autofinanciamiento y
autogestión a través de la educación.

En el mismo orden de ideas el Currículo Nacional Bolivariano 2007, plantea que la


Educación Bolivariana se sustenta en la participación colectiva, en la equidad, en la
integridad, en la flexibilidad, bajo los principios del este nuevo diseño curricular, con la
finalidad de formar al nuevo republicano, haciendo énfasis fundamental de las formas en
las cuales se obtienen conocimientos del devenir histórico y los diferentes contextos socio
culturales que intervienen en el conocimiento de problemas sociales, políticos,
económicos, ambientales de nuestra comunidad educativa.

De allí que, Lanz (2008) hace un llamado a las instituciones educativas especialmente
las del sector universitario a dar más apoyo a este programa; al respecto plantea “se hace
apremiante más respaldo académico para las tecnologías alternativas en el agro de parte de
las universidades, la ausencia de investigaciones y publicaciones respecto al tema”.
(pág.33)
En ese mismo orden de ideas, surge en el 2009 un programa nacional como lo es
TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA , formando parte del currículo escolar donde
todos y todas debemos poner el mayor esfuerzo para promover, fortalecer y consolidar la
siembra como parte de la cultura cotidiana en nuestras instituciones educativas, en todos
los niveles y modalidades, es importante mencionar la crisis alimentaria mundial que cada
día se acentúa producto del régimen de producción capitalista, guiado por la búsqueda de
la máxima ganancia, estableciendo el alimento como negocio y no para la satisfacción de
necesidades de toda la población.

Además, el programa “todas las manos a la siembra” obedece al interés inmediato de


estimular abiertamente el desarrollo de habilidades y destrezas en cuanto a los huertos
escolares, procedimientos metódicos, actividades ejecutadas así como también la
conservación del entorno ambiental. Esta situación permite conocer el dinamismo con la
cual se maneja la información teórica práctica que en manos de los docentes deben
contribuir a la orientación de una labor productiva que nace como una iniciativa frente a la
posibilidad en cuanto al uso de los espacios adyacentes a las instituciones educativas

15
promoviéndose una labor generadora de bienestar económico para quienes se integren a
esta experiencia formativa.

Es por ello que la cultura productiva es tan importante en la formación ciudadana que
crea hábito, disciplina, seguimiento de los procesos educativos, amor por la naturaleza,
promueve el trabajo colectivo y la investigación, por ejemplo, en la recuperación de la
semilla, en la producción de abono orgánico, en el uso de las alternativas de riego,
conciencia de la agroecología para la preservación de la vida, la alimentación sana, en fin,
es un currículo integral , además permite el desarrollo endógeno dentro de los espacios
educativos
En este sentido El desarrollo endógeno se define como un modelo operativo, orientado
al crecimiento productivo, con inclusión social, por su parte, el Ministerio de Planificación
(2005), argumenta que: Se fundamenta en el papel rector y orientador del Estado para un
nuevo tejido productivo, cuyos sujetos sean actores con sentido de riesgo innovadores,
donde participan sectores vinculados a la economía popular, pequeños y medianos
empresarios.

Finalmente para culminar con los referentes teóricos prácticos debo señalar que las
instituciones educativas no escapa de la discriminación o la falta de información a la hora
de bríndale información a los padres sobre sus educandos y acerca de los programas a
desarrollar los cuales les pueden servir para desarrollar habilidades y destreza que le
permita su propia independencia y autonomía y es aquí donde como docentes con función
directiva e inmersos en las nuevas trasformaciones debemos accionar en este sentido se ve
inmersa La pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad ,al ver la escuela como parte de
una gran familia donde se refleje el verdadero amor no consiste esencialmente en dar para
recibir, sino en dar y recibir de una población que requiere ser formada para incorporarse a
las nuevas políticas educativas.

La fundamentación legal que sustenta la investigación está referida en leyes,


reglamentos y decretos emanados hacia el sector educativo venezolano. Teniendo como
base primordial y fundamental la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
de la cual se derivan las Leyes orgánicas. Al respecto, la Constitución de la República

16
Bolivariana de Venezuela (1999:), Título III, Capítulo VI, en su Artículo 102, establece:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria…..La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los
valores de la identidad...(pág:84)

De acuerdo a nuestra Carta Magna, toda persona tiene derecho a la enseñanza plena en
todos los niveles educativos para mejorar su calidad humana, pero esto requiere aprender a
aprehender, de allí la necesidad de ofrecer al estudiantes estrategias que promuevan su
desarrollo cognitivo además de formar una conciencia ambiental que les permita vivir en
armonía con el ambiente.

En este sentido, la Ley Orgánica de Educación (2009), en el Artículo 15 Numeral: 9


establece: “Desarrollar un proceso educativo, que eleve la conciencia para alcanzar la
suprema felicidad social, a través de una estructura socioeconómico incluyente de un
nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno.”

Es decir formar en una nueva cultura política fundamentada en la participación


protagónica y el fortalecimiento del poder popular, y promover la escuela como espacio de
formación de ciudadanía y de participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu
público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia
del deber social y productivo.

Por otra parte las resoluciones 024 del año 2009 y 351del año 2010, Enfocan el
Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) en todo el Sistema Educativo
Venezolano, tanto en el subsistema de educación básica Como el subsistema de educación
universitario con la finalidad de promover la agricultura sustentable y la práctica
agroecológica en nuestras instituciones educativas.

17
En el mismo orden de ideas la Ley Orgánica (2007 )Para la Protección de Niños,
Niñas y Adolescente, en su Artículo 58 establece que:

El Sistema Educativo Nacional estimulara la vinculación entre el estudio


y el trabajo. Para ello, el Estado promoverá la orientación vocacional de
los y las adolescentes y propiciará la incorporación de actividades de
formación para el trabajo en la programación educativa regular, de forma
tal que, armonicen la elección de la profesión u oficio con el sistema de
enseñanza y con las necesidades del desarrollo económico y social del
país.

En cuanto a lo señalado en este artículo, la integración de los diferentes actores


sociales en las instituciones educativas, deben permitirle a cada niña, niño y adolescente,
su desarrollo integral en este sentido al integrar a sus padres o representantes en su vida
escolar específicamente en estas actividades de producción nos permite ofrecer educación
de calidad y con sentido crítico además mantener la integración de las familias a las
escuelas así tendrán mayor sentido de pertenencia y conciencia de producir para un
bienestar colectivo

Finalmente culmino citando el Plan de la Patria, 2019-2025 en el Objetivo Histórico


N°5 donde hace referencia al :
Desarrollo de la doctrina ecosocialista como construcción de modos
de vida armónicos y de respeto de los derechos de la madre tierra y
de todas y todos sus habitantes, desde la celebración de la diversidad,
el rescate y promoción del patrimonio cultural venezolano, nuestro
americano, de los saberes ancestrales, indígenas, afrodescendientes,
para descolonizar y transformar nuestros modos de vida en la
construcción de una civilización sostenible.

De acuerdo a lo señalado en el objetivo histórico n°5 del plan de la patria , no podemos


formar un ciudadano o ciudadana sin tener conciencia ambientalista , desde este ámbito
como instituciones educativas estamos llamados a formar hombres y mujeres consciente
de que tenemos que cuidar nuestra madre tierra y al ofrecerles a estudiantes y familias las
herramienta para producir sin provocar daños a la naturaleza ,en este sentido el potenciar

18
los huertos escolares permite comprender a la población estudiantil que si se puede
producir sin provocar desequilibrios ecológicos.

19
Momento III

Propuesta Transformadora y su aplicación.

Actualmente la sociedad, se nutre abiertamente de las transformaciones económicas,


políticas y sociales en las cuales se promueven nuevas ideas e inquietudes con respecto a la
educación y sobre todo a las labores realizadas en el medio socio-cultural donde los seres
humanos conviven propiciándose saberes fundamentales que les permitan a los y las
estudiantes , integrarse a un contexto determinado, influidos por esos paradigmas que en la
práctica se dirigen al mejoramiento de la calidad de vida en el marco de la educación para el
trabajo, demostrándose la integración social y la proyección del uso eficaz y eficiente del
espacio agrícola en el ámbito educativo e institucional.

Desde la perspectiva ,la construcción del huerto escolar, los estudiantes desarrollan los
aspectos cognitivos con el conocimiento físico sobre la utilidad del huerto, igualmente deben
adquirir habilidades y destrezas para la utilización de procedimientos como la elaboración de
abono natural, métodos de control natural, empleo de un sistema de riego adaptado a los
recursos existentes a nivel institucional, la certificación de semillas y plantas de buen
desarrollo, ahorro del agua; garantizándose así una actividad conservacionista del estudiante
con respecto a la biodiversidad.

Cabe destacar, que las actividades realizadas a nivel institucional deben contar con el
apoyo del personal directivo, docente, administrativo, obrero, estudiantes, padres o
representantes y comunidad, quienes al sensibilizarse sobre la transcendencia del huerto
escolar se integren al proyecto con mayor interés y motivación en descubrir, innovar e
implementar acciones vinculadas a su formación educativa.

En este sentido esta propuesta transformadora se enfoca en un ámbito educativo


como lo es los espacios del liceo Bolivariano Rural la Montañita donde se busca
transformar una realidad Conceptualizándose esta propuesta en la reactivación de los
huertos escolares como herramienta transformadora, para que estudiantes, docentes padres
y representantes reflexionen acerca del valor de la agricultura, así como estrategia para

20
involucrar y permitir aumentar la limitada productividad agrícola. Para ello el sistema
educativo nacional ha dirigido esfuerzos en promover este tipo de unidad productiva en la
que los y las estudiantes se familiaricen con el uso de la tierra, semillas nacionales
basadas en la preparación de la tierra así como también se reconoce que el huerto escolar le
permite a los educandos integrarse a una actividad productiva, con mayor dinamismo y
participación social.

Para el Ministerio de Educación y Deporte (2007) El huerto escolar forma parte de las
líneas de trabajo en las escuelas y están orientadas por las autoridades escolares y apoyadas
por las organizaciones de maestros, padres de familia y estudiantes que conforman las
estructuras organizativas propias de cada centro escolar en este sentido surge la finalidad
de esta propuesta transformadora como es la Reactivación de los Huertos Escolares en el
Liceo Bolivariano Rural la Montañita como herramienta transformadora y desde mi
función como personal directivo.

Una vez determinado la finalidad de la propuesta transformadora se describe el


propósito de la misma que es lograr que padres y representantes se incorporen a las
actividades formativas y de producción a la institución, además de involucrar a los y las
estudiantes tal cual como lo establecen las leyes vigentes y así ser parte de las
transformaciones educativas que requiere la sociedad de formar integralmente al individuo.

En cuanto a la población la conformo la totalidad de padres y representantes de la


población estudiantil del Liceo Bolivariano la Montañita, constituido por 25
representantes por ser ellos los actores sociales que se busca integrar al colectivo
estudiantil y al personal docente, con su participación en las actividades de formación a
desarrollar para lograr las finalidades y propósitos establecidos en esta propuesta
transformadora que nos permitirá la reactivación de los huertos escolares.

En otro orden de ideas es importante resaltar que esta propuesta transformadora está
enmarcada en la investigación acción participativa y transformadora (IAPT) con un
enfoque socio critico en este sentido el autor Julio Valdés (2018) señala que esta propuesta

21
“implica el protagonismo colectivo para asumir y resolver problemáticas sociales,
mediante la integración dialéctica conocimiento-acción” y sugiere posibles momentos para
el desarrollo de la investigación.

En este marco se desarrolla el plan de acción definido como una hoja de ruta que puede
ayudarlo a lograr sus metas y objetivos. Así como hay muchas formas de llegar a un
destino si va de viaje, un programa puede tomar muchos caminos para alcanzar las metas,
cumplir los objetivos y lograr resultados. Este plan de acción debe responder a las
siguientes interrogantes: ¿Qué se hizo?; ¿Cómo se hizo?; ¿Cuándo?; ¿Dónde?; ¿Con
quiénes?; ¿Con qué?

El Plan de Acción representa la estrategia para trabajar en forma coordinada, las


actuaciones que corresponden a cada uno de los miembros para avanzar y lograr los
objetivos que se plantean en el marco de un eficiente y eficaz desarrollo de la propuesta
transformadora de esta investigación.

PLAN DE ACCIÓN.
Que se hizo Como se hizo Cuando Donde Con quienes Con que

Se diseñó Mediante la Se inició En el Con padres Con la


una Reactivación hace 4 años L.B.R. La ,representantes aplicación de
propuesta del huerto al iniciar Montañita. estudiantes y métodos y los
transformado escolar como estudios en docente . instrumentos
ra enmarcada herramienta el programa para recabar y
en la de nacional de analizar la
investigación transformació formación información
acción n avanzada como el
participativa en cuestionario
y dirección y tipo encuesta
transformado supervisión. ylasistematiza
ra. ción de
experiencias.

22
Cronograma de actividades.
LUGAR Y FECHA ACTIVIDADES RECURSOS Y
RESPONSABLES.
05-06-2019 *Encuentro informativo Humanos:
8:00 – 1:00 sobre las Conceptualización Supervisor (a)

L.B.R LA MONTAÑITA y orientaciones MPPPE Director (a)


sobre los huertos escolares.
Subdirector (a)
*Charlas acerca de la
Materiales:
importancia de
la Hojas, lápiz, marcador.
agricultura escolar y los
proyectos socio-
productivos.
13-06-2019 *Encuentro formativo Humanos:
sobre los referentes Supervisor (a)
8:00 – 1:00
legales que promueven la Director (a)
L.B.R LA MONTAÑITA agricultura escolar. texto
leyes Materiales:
*Abordar la fase de la Hojas, lápiz, marcador.
recolección de semillas
en especial de maíz que
era el rubro a sembrar.

* Socialización

* Ejercicio Reflexivo “
lectura la navaja de
afeitar de Leonardo Da
Vinci.

17-06-2019 *Orientación del proceso * Humanos:


de inclusión e integración
8:00 – 1:00 Supervisor (a)
educativa de estudiantes
Director (a)

23
L.B.R LA MONTAÑITA en el nivel media general. Materiales:
Hojas, lápiz, marcador.
*Preparación del terreno Herramientas de
agricultura (pico, pala,
que se dispone para
escardilla, machete
sembrar.

Compartir de
experiencias.

22-06-2019 8:00 – 1:00 *Participar en la elaboración Humanos


de proyectos socio-
productivos enmarcados en Director (a)
L.B.R LA MONTAÑITA
los grupos de interés. Materiales:
*Integrar a todos los actores Hojas, lápiz, marcador.
que hacen vida dentro de la Herramientas de
institución agricultura (pico y
escardilla)
*Incorporar las semillas al
terreno.

28-06-2019 8:00 – 1:00 * Fomentar la cultural de Humanos:


las practicas ancestrales Director (a)
L.B.R LA MONTAÑITA
de la agricultura en la Materiales:
Hojas, lápiz, marcador.
institución.
Herramientas de
*Conformar la comisión agricultura (pico, pala,
de cuidado y riego de las escardilla, machete)
semillas

2-07-2019 *Intercambio de saberes Humanos:


mediante mesas de Director (a)
800 – 1:00
trabajo. Materiales:
L.B.R LA MONTAÑITA Hojas, lápiz, marcador
*Lectura ”la hormiga y el Textos
grano de trigo” de Leonardo
Da Vinci.

24
13-07-2019 Actividad cultural con la Personal docente de la
participación de todo el institución y docente
800 – 1:00
colectivo institucional y investigadora.
L.B.R LA MONTAÑITA miembros de la
comunidad en el marco
del mes de la
alimentación.
Se planificaron bailes y
dramatizaciones alusivas
a los alimentos
producidos en los huertos
escolares articulando
escuela y comunidad
Compartir de una
deliciosa sopa.

La formación permanente no es solo para docentes sino también para comunidades


que solicitan ser tomados en cuenta en el proceso educativo esto fue solicitado en la
consulta nacional por la calidad educativa 2014, requieren aprender de las orientaciones
pedagógicas , del programas todas manos a la siembra dentro de la Instituciones
Educativas en estos encuentros surgen preguntas y respuestas por parte de los y las
protagonistas, la temática planteada en los diferentes encuentros permitió adentrarse en el
contexto de los cambios y transformaciones que grandes teóricos latinoamericanos vienen
desarrollando en el ámbito educativo.

En este sentido al aplicar y desarrollar el plan de acción se realiza el análisis de las


actividades desarrolladas o ejecutadas con los actores sociales responsables mediante la
sistematización donde se evidenció que los padres y representantes no se habían
incorporado por desconocer las políticas educativas que les invita a ser corresponsable de
toda actividad que se desarrolla en las instituciones en este caso los huertos escolares
además se ser parte de la formación integral de sus hijos e hijas .

25
Además en cada encuentro realizado durante el periodo escolar se observó que los padres
y representantes si están comprometidos al ser partícipes de estas actividades de
producción dentro de las instituciones educativas solo necesitan orientación por parte de
docentes y personal directivo acerca de las políticas y programas que se desarrollan en las
instituciones y la evidencia mayoritaria fue al momento de realizar cada encuentro la
asistencia y el compromiso de cada uno de ellos y la motivación al organizar el encuentro
circuital que permitió compartir experiencias productivas y exhibir las muestras de los
rubros en este caso el maíz donde se realizó la presentación del jojoto ,cachapas y chicha
de maíz.

Tomando en consideración que la agricultura es la actividad humana tendiente a


combinar diferentes procedimientos y saberes en el tratamiento de la tierra ,es decir una
actividad económica que se encuentra dentro del sector primario, y en ella se incluyen
todos aquellos actos realizados por el hombre, tendientes a modificar el medio ambiente
que lo rodea, para hacerlo más apto y así generar una mayor productividad del suelo, y
obtener alimentos tanto para el consumo directo además representa en los actuales
momentos una estrategia de participación y producción en los centros educativos que
involucra a todos los actores educativos

Por consiguiente, resulta bastante claro inferir que el huerto escolar es una preparación
para la vida adulta; en la medida en que se ejerce para lograr algo, hay que proponer,
exigir, ceder, pautar reglas claras y establecer estrategias , representando una fuente de
aprendizaje para la comunidad de padres y representante y estudiantes en este sentido la
propuesta transformadora En este sentido el desarrollo de esta propuesta transformadora
está desarrollada en una realidad que busca ser transformada mediante la integración de
los actores educativos con una estrategia productiva dentro de los espacios educativos .

Es importante mencionar que esta propuesta transformadora puede ser llevada a otros
contextos , otros circuitos educativos para lograr transformaciones en otros escenarios
siempre considerando la realidad social de cada espacio dé cada área geográfica sin limitar
los propósitos educativos que es lograr vida activa que han quedada en el olvido por falta

26
de una verdadera formación que permita fortalecer la educación de calidad, en este sentido
Bonilla L y Harnercker A( 2001) en su libro Herramienta de participación nos invita a
reflexionar el aprender a escuchar a una familia oprimida y apartada de los deberes y
derechos de una sociedad en transformación. Ellos con sus herramientas dicen que sólo
durante las reuniones o mesas de trabajo se registra esta incapacidad de escuchar.

En relación a lo señalado por este autor la educación parte de la familia, la escuela la


fortalece y la comunidad es parte de ese impacto que se ve, que se siente en el
comportamiento de sus habitantes, en ella se ve reflejado la verdadera belleza del ser
humano. En este sentido, a veces se piensa que gerencia es sinónimo de resultado eficiente
se trata de aprender que esta transformación se desarrolla en colectivo, ya que la misma se
ve cuando en las instituciones educativas elimina y disminuyen la exclusión a las que por
década estaban sometidas las sociedades.

27
Momento IV

Reflexión

Nuestro país atraviesa coyunturas complejas en relación al tema económico


alimentario., En este sentido desde el 1999 hasta ahora, se ha acumulado una deuda
formativa y productiva en el país. A pesar de advertencias, análisis, reflexiones sobre la
necesidad de impulsar la producción nacional y específicamente la producción agrícola, el
avance ha sido limitado, Sectores económicos del país, han sabido aprovechar la realidad
para presentar obstáculos al sistema de gobierno
En este sentido, surgen las reformas o cambios en la educación venezolana,
estableciendo el final del enfoque positivista, atomizado, técnico instrumental, que carece
de entusiasmo e interés para los y las estudiantes, aulas cerradas, las conductas pasivas,
teorías refritas y repetitivas, castran las capacidades creadoras de y mantienen inactiva la
cantidad de energía que estos poseen además que no dan participación a las familias
excluyendo a esta parte de la sociedad clave en los avances educativos.

En relación a lo señalado , la educación actual exige nuevas prácticas y estrategias


metodológicas, requiere de un o una docente que este actualizado a las demandas que
poseen el sistema educativo un docente que comprenda que los padres y representantes
son claves en la formación de los niños, niñas, jóvenes y además analizar que trabajar con
la naturaleza, es descubrir la vida más allá de la propia, es comprender como se relacionan
los seres vivos entre si y disfrutar del goce de aprender haciendo y formar produciendo.

Desde esta perspectiva el gobierno nacional en el año 2003 da como política educativa
El programa todas las manos a la siembra PTMS, a raíz del paro petrolero, donde se
evidenció la vulnerabilidad de la población con el tema alimentario a partir del control de
los mismos en manos de los sectores privados de la economía. Desde el 2003, este
programa se viene impulsando, promoviendo y desarrollado en las instituciones educativas
del país, con resistencias, saboteos y negaciones por parte de algunos y algunas docentes,
otros incorporándose con militancia y compromisos, pero realmente las masividad del
mismo ha costado, sobre todo porque este programa exige concreciones en el hacer y el
producir.

28
En concordancia con lo señalado como docente investigadora y además en formación
permanente me permite afirmar que mi propuesta transformadora enmarcada en la
reactivación de los huertos escolares representan una herramienta de transformación
legalmente respaldada con las políticas educativas, debido a que busco integrar a un
colectivo institucional y comunitario para la reactivación de los mismos y este programa de
todas las manos a la siembra en articulación con el Ministerio del Poder Popular para la
Agricultura Urbana MPPAU y el INCES, proponen formar a las mujeres, los jóvenes,
UBCHS, Comunas, Milicias, Consejos Comunales, Cocineras de la patria del programa
CNAE, CLAPS, entre otros a la gran misión agrícola y las escuelas y liceos son espacios
primordiales para el logro de esta finalidad..

Desde esta perspectiva, se propone como formación contigenciada, aquella que debe
desarrollarse, acompañarse y sistematizarse en el menor tiempo posible, con temas
imprescindibles y básicos para iniciarse en el proceso de siembra. Igualmente se priorizan
rubros por la cantidad de tiempo que requieren para su cosecha y los aportes nutricionales
que poseen ,en este sentido la propuesta aquí planteada se desarrolló un plan de formación
en especial con los padres y representantes con el fin de incentivar a estos actores sociales
a ser parte de las transformaciones dentro de la institución donde se tomó en consideración
la experiencia de la comunidad por ser una zona productora ,se acordó la siembra del rubro
maíz , por ser la de mayor utilidad en la zona , se poseía la semilla y el conocimiento para
su producción esto fue producto de las formaciones realizadas en conjunto con los
docentes y directivo en este caso mi persona.

Ahora bien, esta investigación me permitió comprender que en la actualidad, la


necesidad de producir alimentos es real, tangible, urgente, es necesario que todos y todas
los docentes, estudiantes, comunidades, se incorporen activa y militantemente en la
siembra en cualquier espacio familiar, escolar, comunal, comunitario, entre otros. Las
herramientas teórico-práctico en este momento son sumamente importantes. Los docentes
venezolanos y comunidades en general, requieren ser formados y formadas, acompañados
y acompañadas, pero cuando expresamos estas afirmaciones, no se está haciendo alusión a
enfoques tradicionales y bancarios, por el contrario, la propuesta radica en la

29
autoformación, formación permanente y productiva, a través de la investigación, el
intercambio de saberes, la sistematización de experiencias, el aprender haciendo. Es decir
Formar Produciendo, y Producir Formando.

Por otra parte debo manifestar, que en estos encuentros de saberes como parte de la
propuesta transformadora adquirí habilidades y destrezas para la utilización de
procedimientos como la elaboración de abono natural, métodos de control natural, empleo
de un sistema de riego adaptado a los recursos existentes a nivel institucional, la
certificación de semillas y plantas de buen desarrollo y ahorro del agua además desarrollar
la interdisciplinaridad de las áreas de forma dinámica que me permite formar a un
ciudadano con sentido crítico y con conciencia ambiental.

Tomando en cuenta que esta propuesta transformadora basada en una investigación


acción participativa y transformadora definida por Valdez, J. (2018), como “el análisis
cualitativo es cíclico, o más bien en espiral, dependiendo de las necesidades del proceso de
investigación”, conlleva a permitir que se dé la continuidad de la misma que no quede solo
en un programa para cumplir tareas universitarias sino más bien en un precedente para
continuar afianzando la calidad educativa en esa institución.

En este este sentido su aporte está en que deja una formación en padres y representantes
que comprendieron que la educación de sus hijos es compartida escuela familia y
comunidad , que deben manifestarse cada vez que se sientan excluido y no abandonar por
desconocimiento las tares en especial de producción desarrolladas en la institución
entender que el huerto escolar se constituyó en el pasado y aún en el presente una valiosa
herramienta para incentivar el trabajo agrícola disminuyendo así los niveles de
dependencia gracias a un sistema educativo en el cual, la comunidad logre compenetrarse
con ese contexto y alcanzar niveles de integración social.

Finalmente dar a conocer a esa comunidad que todo lo señalado es parte de una
educación integral de calidad para todos, dentro de un continuo desarrollo humano. Es así
que surge la Educación Bolivariana transformadora, que define los procesos de enseñanza-

30
aprendizaje en un contexto socio-comunitario. Los mismos ameritan esfuerzos de
planificación estratégica en conjunto escuela familia y comunidad y que el encuentro
circuital donde se llevó como evidencias las muestras productivas es producto de esa
planificación e integración de los mencionados actores sociales.

31
Referencias bibliográficas

-Pedagogía Del Oprimido (1975) Autor: Paulo Freire. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires.

Jara O. (1994). Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica-práctica. Costa Rica

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 5.453, 24, Marzo, 2000. Caracas.

Oscar Jara: (1999), La sistematización. Costa Rica

Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007) Ministerio del poder popular
para la Educación caracas.

Ocampo López, (2007). SIMÓN RODRÍGUEZ, EL MAESTRO DEL LIBERTADOR


Revista Historia de la Educación Latinoamericana, núm. 9, 2007, Colombia.

Pérez, E Antonio (2008), Educar es Enseñar a Amar. Editorial San Pablo. Caracas
Venezuela
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Extraordinario N° 5. 929 15, Agosto,
2009

- Escuela Agroecológica Ezequiel Zamora – Guambra (2009). Compendio Sobre


Agroecología. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela.

-Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. (2010) Huertos Ecológicos Manual de la
serie: Educación Ambiental Popular. Caracas.

Plan de la patria, (20013-2019) caracas Venezuela.

Resolución N° 031.11. (2019) Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel


Robinson

32
ANEXOS

33
REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

CIRCUITO EDUCATIVO MANUELITA SAEZ

L.B.R.LA MONTAÑITA

INSTRUMENTO APLICADO A PADRES Y REPRESENTANTES

A continuación se le formulan 4 preguntas para que responda de acuerdo a la realidad.

1-¿Le gustaría recibir información y acerca de los huertos escolares?

Siempre () algunas veces () no estoy interesado (a) ()

2- ¿Participa usted en las diferentes actividades realizada en la institución?

Siempre () algunas veces () no estoy interesado (a) ()

3- ¿Conoce usted las prácticas de siembra?, le gustaría ser parte de la reactivación de los
huertos escolares en nuestro liceo?

Siempre () algunas veces () no estoy interesado (a) ()

Siempre () algunas veces () no estoy interesado (a) ()

4- ¿Le gustaría darnos una propuesta de lo que podemos sembrar dentro de la institución?

Siempre () algunas veces () no estoy interesado (a) ()

34
ANEXO N° 2

PLANIFICACION DE LA PROPUESTA TRANSFORMADORA

ANEXO N° 3

RUBROS Y PRODUCTOS DERIVADOS OBTENIDOS

35

También podría gustarte