La Compraventa Mercantil - LAS COMPRAVENTAS MERCANTILES POR MEDIOS ELECTRÓNICOS - TESIS UES PDF
La Compraventa Mercantil - LAS COMPRAVENTAS MERCANTILES POR MEDIOS ELECTRÓNICOS - TESIS UES PDF
La Compraventa Mercantil - LAS COMPRAVENTAS MERCANTILES POR MEDIOS ELECTRÓNICOS - TESIS UES PDF
PRESENTADO POR:
ERICK ROBERTO FLORES CÁRCAMO
INGRID JANNETTE HERNANDEZ ROSA
WENDY ROXANA PALMA ALVARENGA
ASESOR DE CONTENIDO
LIC. WILMER HUMBERTO MARIN SANCHEZ
RECTORA
DRA. MARIA ISABEL RODRIGUEZ
VICE-RECTOR ACADEMICO
ING. JOSE FRANCISCO MARROQUÍN
VICE-RECTORA ADMINISTRATIVO
LIC. MARÍA HORTENSIA DUEÑAS DE GARCÍA
SECRETARIA GENERAL
LICDA. LIDIA MARGARITA MUÑOZ
FISCAL GENERAL
LIC. PEDRO ROSALIO ESCOBAR CASTANEDA
DECANO
LIC. FRANCISCO ALBERTO GRANADOS HERNÁNDEZ
VICE-DECANO
LIC. EDGARDO HERRERA MEDRANO
SECRETARIO
LIC. JORGE ALONSO BELTRÁN
DIRECTOR DE SEMINARIO
LIC. WILMER HUMBERTO MARIN SANCHEZ
AGRADECIMIENTOS
A DIOS TODOPODEROSO: Por ser la luz y el camino que guía mis pasos
hasta mis días finales.
A MIS COMPAÑERAS DE TESIS: Por todos los sacrificios hechos que ahora
fructifican y que han servido también para consolidar nuestra amistad.
A MIS AMIGOS: Porque es una dicha tener muchos amigos pero es mejor tener
buenos amigos.
A DIOS TODO PODEROSO: Por haber estado cuando más lo necesitaba, por
permitirme la culminación de mi carrera y el apoyo en los momentos difíciles.
¡INFINITAS GRACIAS!
A MIS PADRES: Les dedico este trabajo con mucho amor, producto de sus
sacrificios y esfuerzos, por estar siempre conmigo brindándome su ayuda tanto
económico como moral, porque sin ellos no hubiese alcanzado la culminación de
mi carrera. GRACIAS.
A MIS SOBRINOS: Por darme con sus sonrisas la alegría y fuerzas en los
momentos difíciles.
A MIS HERMANOS: Maricela, por tus consejos, apoyo y ánimos para seguir
adelante con mis estudios, Ulises, Cristela, Edwin y Zurix, por todo el amor y
cariño que siempre me brindaron.
A MIS SOBRINOS: Jairo, Rodrigo, José Manuel, Andrea y Camila por alegrar
mi vida con su presencia.
Introducción .............................................................................................................i
CAPITULO I
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL COMERCIO
1. Génesis ...................................................................................................... 1
1.1. Historia ................................................................................................ 1
1.1.1. Origen de la Moneda ........................................................................... 2
1.2. Evolución Histórica del Comercio ....................................................... 7
1.2.1. La ruta de la Seda ................................................................................. 7
1.2.2. Las Cruzadas ......................................................................................... 7
1.2.3. El Comercio Judío ................................................................................ 8
1.2.4. El Resurgimiento del Comercio .......................................................... 8
1.3. Origen de la Compraventa Mercantil ................................................... 18
1.3.1. El Salvador ........................................................................................... 21
1.3.2. Compraventa Mercantil ...................................................................... 21
1.4. Concepto de Compraventa y sus Orígenes .......................................... 23
1.4.1. Teoría del Acto de Comercio ............................................................... 24
1.4.2. Concepto de la Compraventa Mercantil .............................................. 27
1.5. Elementos y Requisitos de la Compraventa Mercantil ......................... 28
1.5.1. Elementos Personales .......................................................................... 29
1.5.2. Elementos Reales ................................................................................. 36
1.6. Características ....................................................................................... 44
1.7. Clases ................................................................................................... 45
1.7.1. Compraventas mercantiles por el fin ................................................... 45
1.7.2. Compraventas mercantiles por el sujeto .............................................. 46
1.7.3. Compraventas mercantiles por el objeto ............................................. 47
1.8. Disposiciones legales de carácter primario y secundario que regulan este
tipo de contrato. ................................................................................... 48
1.8.1. Constitución .......................................................................................... 49
1.8.2. Código Civil.......................................................................................... 49
1.8.3. Código de Comercio ........................................................................... 53
1.9. Comentarios .......................................................................................... 54
Capítulo II
ORIGEN Y DESARROLLO DEL INTERNET
2.1. Antecedentes Históricos .......................................................................... 55
2.2. La Ancha Red Mundial (Web) ................................................................ 63
2.2.1. Origen ................................................................................................... 64
2.2.2. Funciones del Internet ........................................................................... 67
2.3. Usos de Internet a Nivel Mundial ............................................................ 76
Capitulo III
EL COMERCIO ELECTRÓNICO
3.1. Antecedentes del Comercio Electrónico .............................................. 80
3.2. Concepto de Comercio Electrónico ..................................................... 80
3.3. Principios Jurídicos Aplicables en Materia de Contratación
electrónica ........................................................................................... 85
3.3.1. Generalidades ...................................................................................... 85
3.3.2. Principio de Libertad de Expresión ..................................................... 87
3.3.3. Principio de Libertad de Comercio ...................................................... 88
3.3.4. Principio de No Distriminación del Medio Digital ............................. 88
3.3.5. Principio Protectorio ............................................................................ 89
3.3.6. Principio de Protección de la Privacidad ............................................. 89
3.3.7. Principio de Libertad de Información y autodeterminación ................ 89
3.3.8. Principio del Soporte Virtual ............................................................... 90
3.4. El Comercio Electrónico en El Salvador ............................................. 90
3.4.1. Antecedentes Históricos ...................................................................... 90
3.4.1.1. Proyecto RedHUCyT de la OEA .................................................... 91
3.4.1.2. Los primeros sitios Web.................................................................. 92
3.4.2. Importancia del Comercio Electrónico en El Salvador ....................... 95
3.4.2.1. La Nueva E-Economía .................................................................... 96
3.4.3. Utilización del Comercio Electrónico en El Salvador ......................... 98
3.4.3.1. Anteproyecto de Ley del Comercio Electrónico ............................ 99
CAPITULO IV.
DE LA COMPRAVENTA MERCANTIL REALIZADA POR MEDIO
VIRTUAL O POR MEDIO ELECTRÓNICO
4.1. Noción del Contrato Electrónico .............................................................. 101
4.2. Compraventa Mercantil ............................................................................ 101
4.3. Compraventa por medio Virtual ............................................................... 102
4.4. Formación del Consentimiento ................................................................ 103
4.4.1. La Oferta Electrónica ............................................................................ 103
4.4.2. La Aceptación Electrónica .................................................................... 105
4.5. Tiempo de perfeccionamiento de los Contratos Electrónicos .................. 107
4.5.1. El Lugar de Celebración del Contrato Electrónico ............................... 109
4.6. Marco Jurídico que regula el Comercio Electrónico en El Salvador ...... 109
4.6.1. Comentarios .......................................................................................... 109
4.6.2. Ley de Simplificación Aduanera .......................................................... 110
4.6.3. Ley del Mercado de Valores ................................................................. 117
4.6.4. Ley de Anotaciones Electrónicas de Valores en Cuenta ...................... 118
4.6.5. Análisis sobre la Ley Modelo sobre el Comercio Electrónico
de las Naciones Unidas .......................................................................... 120
CAPITULO V
EFECTOS JURÍDICOS DEL COMERCIO ELECTRONICO
CAPITULO VI
TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE ENCUESTAS ...................................... 168
Conclusiones y Recomendaciones .................................................................. 181
Bibliografía ...................................................................................................... 184
ANEXOS
i
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
EVOLUCION HISTÓRICA DEL COMERCIO
Hacia el año 3000 a.C. los babilonios usaban pequeñas tablillas de arcilla para
recopilar datos sobre la producción agrícola y sobre los géneros vendido o
cambiados mediante trueque. En una economía de trueque, una persona que tiene
algo con lo que comerciar ha de encontrar a otra persona que quiera el producto
que éste ofrece y que tenga algo aceptable para ofrecerle a cambio. En una
economía monetaria, el propietario de un bien puede venderlo a cambio de
dinero, que se acepta como pago, y así evita gastar el tiempo y el esfuerzo que
requeriría encontrar a alguien que le ofreciese un intercambio aceptable.2
1
www.puntog.com.mx/2000/1000/REA1000
2
Acosta, Jorge. Historia del Comercio Mundial. www.monografías.com. pág 10.
2
3
Charles Gide- Charles Rist. Historia de las Doctrinas Económicas. Ed. Depalma Tomo I. Buenos Aires.
1949 Pág. 117
4
Barnes, Harry Elmer. Historia de la Economía del Mundo Occidental. Edit. Hispano Americana. México.
Pag. 483
5
www.parlo.com/es/teachers/lessonplans/mispa_4.asp
3
cuando el papel moneda empezó a emitirse con el respaldo del gobierno central
de cada país.6
Acuñación actual
En nuestro país a finales del siglo XIX se introdujo un cambio muy novedoso en
el sistema monetario salvadoreño; aparecen los primeros billetes de banco. Esto
debió haber sido impactante para la población salvadoreña de aquél entonces la
cual estaba acostumbrada a las monedas de oro y plata, que de por sí poseían un
valor.
El nombre de billetes de banco se debía a que la emisión estaba a cargo de bancos
particulares autorizados por el Gobierno7. Los primeros billetes en El Salvador
fueron emitidos por el Banco Internacional, fundado en 1880. Le fue otorgado el
derecho exclusivo de emitir billetes que debían ser recibidos en oficinas públicas.
Posteriormente se establecieron otros dos bancos de emisión: el Banco Occidental
y el Banco Agrícola Comercial de esa época. A finales del siglo antepasado
(XIX), hay que mencionar dos hechos muy importantes: el primero, fue la
6
www.monedani.terra.com/moneda/noticias/mnd2585.htm
7
www.asob.org.sv/HISTORIAMONEDA
5
8
www.asob.org.sv/HISTORIAMONEDA
6
9
Idem
10
www.bcr.gob.sv/bcr003
11
Idem
7
12
Acosta, Jorge. Historia del Comercio Mundial. www.monografías.com.
8
13
Op. Cit. Pág. 8
9
las tierras próximas de Asia y descubrió sus productos y riqueza, las especias que
por ahí llegaban, los perfumes, los tejidos de seda, el papel o las alfombras.
Frente a la pobreza europea, Asia tenía mucho que ofrecer, y algunas ciudades
comerciales de Italia, como Venecia, Génova, Florencia o Pisa, empezaron a
prosperar y a aumentar sus flotas.
Se produjo el aparecimiento de las especies para condimentar los alimentos y
volver comestibles los que estuvieran mal consumidos presentado entre estas: la
pimienta, jengibre, menta, cardamomo, nuez moscada, salvia, perejil, comino,
azafrán, clavo o anís. También se utilizaban para fermentar algunas bebidas
caseras, incluso para usos medicinales.
La Edad Moderna
El desarrollo de veleros y de transportes eficientes durante los siglos XV y XVI
ayudaron a una rápida expansión del comercio. A medida que descendía el coste
de transportar grandes cargamentos a larga distancia, el grano empezó a
importarse a gran escala desde el Báltico hasta los Países Bajos y otros países de
Europa. Las nuevas rutas oceánicas entre Europa y el Este permitieron importar
desde Asia, con menores costos, un mayor volumen de mercancías del que se
podía transportar por tierra. El descubrimiento de América creó un comercio de
nuevos bienes como tabaco y madera.
La explotación española vino con el tránsito Europeo hacia las costas americanas
utilizo como medio la conquista y la colonización para imponer no solo sus
costumbres, sino, también su moneda, así tenemos por ejemplo la explotación
española de las grandes minas mexicanas y peruanas de oro y plata, la cual
transformó por completo el comercio. Por fin, Europa poseía un bien —los
metales preciosos— que tenían una gran demanda en el lejano Oriente. A cambio
de los bienes asiáticos, Europa ofrecía monedas de plata acuñadas en México,
10
Los teóricos clásicos suponían que las diferencias en las ventajas comparativas se
debían a la diferente productividad de los recursos, lo que reflejaba una desigual
distribución entre países de tecnología y calificación de mano de obra. Algunos
economistas del siglo XX explican de una forma más precisa las distintas
ventajas en la producción, destacando que la diversidad de precios de los bienes
finales refleja la desigualdad de precios de los recursos productivos, y esta
diversidad se debe a la escasez relativa de estos recursos en cada país. Los países
se especializan en la producción y exportación de aquellos bienes que requieren
materias primas y recursos de los que el país dispone en abundancia, e importan
bienes que requieren recursos que el país no posee. Esto ultimo resume la ley de
la oferta y la demanda dependiendo de la existencia de materia prima del país
productor.
convirtió en el centro de una red comercial global durante todo el siglo XIX. Las
economías europeas dependían de los mercados extranjeros para conseguir las
materias primas que necesitaban, y vender en ellos los bienes manufacturados que
producían. Por lo tanto, el crecimiento de la producción industrial fue seguido de
una rápida expansión del comercio. Entre 1750 y 1914, el comercio mundial se
multiplicó por cinco. Solamente en el siglo XIX, el número de toneladas
transportadas vía marítima, a escala mundial, pasó de 4 millones a 30 millones de
toneladas. Los comerciantes europeos controlaban la mayor parte de este
comercio.
situación económica muy grave pues desde 1928 las compras habían disminuido
y los mercados se hallaban saturados. Los bancos restringieron el crédito, y se
exigió a los industriales y los agricultores que pagaran sus deudas. Se
multiplicaron las quiebras: en Estados Unidos, hubo más de 28.000 quiebras
comerciales e industriales en 1931 y 5.000 bancarias en tres años. La producción
industrial del mundo se redujo en un 38 % entre 1929 y 1932, y el volumen del
comercio internacional descendió en un tercio.
A efectos de detener la crisis mundial provocada en los EEUU, el entonces
presidente Franklin Delano Rooselvelt, puso en práctica una nueva política
económica; el New Deal: el Estado llevó a cabo una política inflacionista para
aliviar las deudas; devaluó el dólar en un 59 % para favorecer las exportaciones,
millones de parados fueron empleados en un vasto plan de obras públicas y en la
ordenación de vastas regiones; se fundaron instituciones de crédito agrícola que
otorgaban préstamos a bajo interés, y se oficializó la ayuda a los parados.
Estas medidas permitieron una recuperación de la actividad económica, pero
resultaron insuficientes. Hubo que esperar hasta 1939 para que la recuperación
fuera evidente.
El New Deal, a pesar de su éxito a medias, había enterrado al capitalismo liberal:
el Estado había pasado a ser árbitro y organizaba la economía. Pero no todos los
Estados afectados por la crisis optaron por reorganizar el capitalismo. Por causa
de estas politicas Roosevelt fue reelegido tres veces:1936, 1940 y 1944.
14
www.elperiodico.es/online/sigloxx/cas/edicion/tex017
14
Comercio Mundial
Durante el siglo XX el comercio ha crecido hasta el punto de que es el aspecto
mas importante a nivel mundial. Se cree que la creciente interdependencia entre
15
Mercados Cambiarios
Los Mercados Cambiarios han presentado desde su desarrollo una serie de
variantes de las cuales las más importantes son las que se dirán:
El Convenio de Bretton Woods, establecido en 1944, tenía como objetivo instalar
una estabilidad monetaria internacional al evitar la fuga de dinero entre naciones,
y restringir la especulación en las monedas del mundo. Antes del Convenio, el
patrón cambio oro que prevaleció entre 1876 y la Primera Guerra Mundial
dominaba el sistema económico internacional. Antes de la 1era guerra mundial el
renacimiento del patrón oro tuvo hegemonía a tal grado que las monedas
ganaban una nueva fase de estabilidad dado que estaban respaldadas por el precio
del oro. Este patrón por si solo abolía la antiquísima práctica utilizada por reyes y
gobernantes de rebajar arbitrariamente el valor del dinero y provocar inflación.
Pero dicho patrón no estaba exento de presentar fallas. A medida que una
economía se fortalecía, ésta importaba demasiado del exterior hasta agotar sus
reservas de oro requeridas para respaldar su dinero. Como resultado, la masa
monetaria se reducía, las tasas de interés se elevaban y la actividad económica
disminuía al punto de llegar a la recesión. A la larga, los precios de las
mercaderías habían llegado a su punto más bajo, siendo atractivos para otras
naciones, que se precipitaban a comprar en forma desmedida, lo que inyectaba a
la economía con oro hasta que ésta aumentara su masa monetaria, bajara las tasas
de interés y se volviera a crear riqueza en la economía. Estos patrones auge-caída
prevalecieron durante el período del patrón oro hasta que el inicio de la Primera
Guerra Mundial interrumpió los flujos de comercio y el libre movimiento del oro.
Durante el periodo de la segunda guerra mundial y posterior a este, el comercio
16
15
www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/agosto/interna/euro39
17
valor de sus monedas con un margen estrecho en comparación con el dólar, y una
tasa de oro correspondiente, según fuera necesaria. Se les prohibió a los países
suscriptores de dicho convenio devaluar sus monedas en beneficio de su
comercio y sólo se les permitió hacerlo en el caso de devaluaciones de menos del
10%. En la década del 50, el volumen del Comercio en constante expansión
produjo movimientos masivos de capital generados por la construcción posterior
a la guerra. Eso desestabilizó los tipos de cambio como se los había establecido
en Bretton Woods. El Convenio fue finalmente abandonado en 1971, y el dólar
estadounidense ya no sería convertible en oro.
Para el año 1973, las monedas de las naciones industrializadas más importantes
comenzaron a flotar con más libertad, controladas principalmente por las fuerzas
de la oferta y la demanda que actuaban en el mercado cambiario. Los precios se
fijaban diariamente a un tipo de cambio libre, con un aumento de los volúmenes,
la velocidad y la volatilidad de los mismos durante la década del 70, dando lugar
a los nuevos instrumentos financieros, la desregulación del mercado y la
liberalización del comercio.
decidieron por voluntad propia no formar parte de este primer grupo, mientras
que Grecia quedó excluida de forma momentánea por no cumplir los requisitos de
Maastricht.
Desde el 1 de enero de 1999 hasta el 1 de enero del 2002 el euro se empleo como
moneda financiera y, así, los ciudadanos europeos de los once países citados
pueden abrir cuentas bancarias en esta moneda y pagar en esta unidad con
cheques y tarjetas de crédito. Asimismo, las emisiones de deuda pública de los
países de la UEM se emiten en euros. La introducción del euro el 1 de enero de
1999 implicó la fijación irrevocable de los tipos de cambio entre las monedas de
los países participantes, como consecuencia de la paridad fija que quedó
establecida entre éstas y la moneda única (por ejemplo, 1 euro siempre valdrá
166,386 pesetas) El 4 de enero de 1999, el euro cotizó por vez primera en el
mercado de cambios de divisas.
A partir del 1 de julio del 2002, el euro, tanto en forma de billetes como de
monedas se erigió en la única moneda de curso legal en el seno de la UEM,
perdiendo todo su valor las respectivas monedas nacionales.
Para hablar del origen de la compraventa mercantil, nos tenemos que remontar a
los orígenes de la compraventa civil, la cual surgió en el Derecho Romano a
través de las siguientes instituciones:
In jure Cessio: este modo de adquirir el dominio exigía la presencia del magister,
y sus formalidades eran el cedente y el adquirente comparecían in jure, es decir,
delante del tribunal del pretor en Roma, y del presidente de las provincias. La
cosa debe estar presente, siendo un inmueble era necesario transportarle a estos
lugares, pero es probable que en la época clásica no fuese exigida esta condición,
contentándose con llevar un fragmento que representara el inmueble. El
adquirente, poniendo entonces la mano sobre la cosa, afirma ser el propietario
según el derecho civil, y el magister pregunta después al cedente si opone alguna
pretensión contraria, si este consiente en la enajenación y no protesta de dicha
afirmación, el magistrado la sanciona, (addicit), y declara propietario al
adquirente. La in jure cessio tenía por objeto transferir inmediatamente al
adquirente la propiedad de la cosa.16
En el Derecho Romano, la compraventa no fue traslativa de dominio, se definía
como un contrato por el cual el vendedor, se obligaba a entregar una cosa y a
garantizar su posesión pacífica y útil, y el comprador a pagar un precio17. Es decir
que por la compraventa el primero vendedor solo tenía la obligación de entregar
la cosa y garantizar una posesión pacífica y útil al segundo comprador,
respondiendo de las perturbaciones de terceros respecto de esa posesión y de los
16
Petit, Eugene. Tratado Elemental de Derecho Romano. Editorial Porrúa, México 1989. Pág. 314
17
Idem. Pág. 314
20
Por otra parte, la compraventa podía recaer sobre la cosa ajena, en el sentido de
que, si el vendedor garantizaba la posesión pacífica y útil de lo no propio, el
contrato era válido, y el comprador no podía reclamar entre tanto no se le privara
de la cosa, aún cuando tuviera conocimiento cierto de que era ajena, lo cual
significó que la obligación de aquél no consistía en transferir el dominio.
Posteriormente en el Derecho Francés, la propiedad, se transmite por el sólo
efecto de la convención. El Art. 1583 del Código Civil, refiriéndose a la
compraventa, expresa que la propiedad se adquiere de derecho por el vendedor
respecto al comprador, desde que haya acuerdo sobre la cosa y el precio, aunque
la cosa no haya sido todavía entregada ni el precio pagado. Por tal razón se dice
que en el Derecho Francés, la venta es traslativa de dominio.18
En el Derecho Alemán, la compraventa es apenas fuente de derechos o relaciones
de derechos personales entre los contratantes, de modo que el comprador no se
hace dueño de la cosa vendida, por la sola circunstancia de ver que se perfeccione
el contrato. Pero la ley dispone expresamente que el vendedor está obligado, a
transferir el dominio de la cosa vendida al comprador, obligación que, desde
luego, incumple el vendedor que, sin ser dueño de la cosa vendida, hace entrega
de ella al comprador.19
En el Derecho Italiano, que por otro lado observa cierta similitud con el Derecho
Francés, ya que por el mero contrato el comprador adquiere el dominio sin
necesidad de un acto traditivo posterior del vendedor. Pero por expresa
disposición de la ley, la compraventa de cosa ajena, en lugar de quedar afectada
18
Ibid Pág. 10
19
Ibid. Pág. 11
21
1.3.1. EL SALVADOR
El Código Civil Salvadoreño tiene su inspiración en su homólogo Chileno y es
similar al Colombiano, de ahí que, los tres institutos son idénticos en la materia
de compraventa, en la cual debe existir, como algo primordial la intención de
transferir la propiedad por parte del vendedor, y la de adquirirla, por parte del
comprador; igual cosa sucedía en el derecho romano, pero no se consideraba
indispensable la efectividad de esa intención, bastaba que el comprador disfrutara
de la cosa vendida en forma útil y pacífica.20
El contrato de compraventa pues, por sí solo, es traslaticio de dominio, ya que
produce obligaciones, en virtud de las cuales el comprador tiene derecho a exigir
que el vendedor, le haga la tradición y la entrega material de la cosa vendida, En
esto se sigue la corriente romana; pero se adopta el sistema alemán, el vendedor
además de efectuar la entrega material de la cosa vendida, tiene que realizar la
entrega jurídica de la misma mediante la tradición, la cual debe reunir los
requisitos de fondo y cumplir las formalidades que la ley establece. Arts. 1597 al
1686 del Código Civil.
20
Idem. Pag. 18
22
los cambios de objetos que los hombres efectuaban entre si, dejaron de ser
permutas para convertirse en compraventa, pues la propiedad de un bien era
transferida a cambio del pago de un precio en dinero.
Originalmente, fueron suficientes las normas del derecho civil para regular todos
los aspectos de la compraventa, pero al irse multiplicando el número de
operaciones con el crecimiento del comercio, fueron apareciendo dificultades que
no podían ser resueltas por las normas civiles, principalmente por carecer de la
celeridad que tales operaciones requerían. Por ello se buscaron soluciones de
carácter práctico las cuales se generalizaron entre quienes más necesitaban de
ella, es decir, los comerciantes, naciendo así la costumbre mercantil. Esta última
ha sido concebida como una fuente de Derecho que siempre ha existido, siendo
asentada a través de una norma jurídica fluyendo hacia el Derecho Mercantil.
La Costumbre es una Fuente Formal del Derecho; entenderemos como fuente
formal a los procesos de creación de las normas jurídicas, ahora bien, la idea de
procesos implica la de una sucesión de momentos, es decir, cada fuente formal
esta constituida por diversas etapas que suceden en cierto orden y deben realizar
determinados momentos.
21
García Maynez, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho, 35ª Edición, Ed. Porrúa. Argentina.
1984, pág. 61
23
22
Blanco Constants, Francisco. Derecho Mercantil. T. III. Instituto Editorial Reus España. 1950 Pag. 43
23
Malagarriga, Carlos Derecho Comercial. Contratos y papeles de Comercio. T. II. Primera parte.
Tipográfica Editora Buenos Aires 1951. pag. 68
24
24
Lara Velado, Roberto. Introducción al Estudio del Derecho Mercantil. 2ª Edición, Editorial
Universitaria de El Salvador. 1972, San Salvador. Pág. 14
26
25
Ibid. Pág. 15
26
Miranda, Adolfo Oscar. De la Compraventa. Pág. 10
27
27
Idem. Pág. 10
28
28
Op Cit. Pág. 29
29
29
Avilés-Pou. José María. Derecho Mercantil. Edit. J. Ma. Bosch. 3ª Edición España 1959 Pag. 52
30
las que, personas que son perfectamente capaces para celebrar contratos, están
inhibidas por disposición de la ley para celebrar un contrato determinado (Véase
Art. 11 Com.). Las circunstancias a que nos referimos son aquellas que dan a esa
persona la oportunidad de celebrar el contrato prevaliéndose de su oficio o cargo,
impidiendo así que pueda celebrarse en forma más justa o ventajosa para la otra
parte. Ejemplos de tales prohibiciones son: la del tutor o curador de comprar
bienes del pupilo; la de los jueces, abogados, etc., de comprar las cosas en cuyo
litigio han intervenido, etc.
b) Capacidad Específica. Es la capacidad que se exige al comerciante en las
legislaciones subjetivistas. Para determinarla, será indispensable consultar los
requisitos que exija la legislación mercantil para establecer que una persona
puede ser considerada comerciante y como tal, puede válidamente celebrar los
contratos en que pretenda comparecer.
c) Calidad de comerciante.- La calidad que determina a una persona
comerciante, es una cuestión de hecho, pues es la resultante del ejercicio efectivo
del comercio. No se necesita título ni requisito formal alguno para serlo. Se es
comerciante porque se ejerce el comercio y así es reconocido por el público. Pero
la ley interviene en beneficio de terceros y del propio comerciante exigiendo
ciertos requisitos que pueden garantizar el buen manejo y resultado de las
operaciones mercantiles, no sólo para evitar que esos terceros salgan perjudicados
en sus intereses de carácter económico por contratar con él; sino también para
evitar que por su falta de discernimiento y experiencia, que es falta de capacidad,
pueda ser víctima de engaños o hacer malos negocios que lo lleven a una mengua
de su patrimonio en beneficio de otros. Es decir, cualquier persona puede ser
comerciante si se dedica habitualmente a realizar en nombre propio actos de
comercio; pero para que los actos efectuados como comerciante puedan
31
considerarse válidos, es necesario que reúna los requisitos mínimos exigidos por
la ley.30
El Código de Comercio hace depender la calidad de comerciante de otra
situación: la titularidad de una empresa mercantil. En cuanto a las sociedades
(Art. 2 com.), la razón para declararlas comerciantes, ha sido otra: terminar con el
caos que hasta la fecha de creación del Código imperaba, y permitía el Código
Civil en lo relativo a las sociedades civiles. De ahí, ha derivado una situación con
la que había que acabar, pues la coexistencia de sociedades civiles y mercantiles,
sujetas a distintos estatutos y con características no muy bien definidas fue
siempre fuente de dificultades, los cuales iban desde la forma en que debían
constituirse, pasando por las facultades de que podían gozar ellas y sus socios, las
obligaciones a que debían sujetarse y la manera en que el Estado las vigilaría,
hasta llegar a la extinción de las mismas. Por ello, se optó por lo más lógico y
práctico: declarar comerciantes a todas las sociedades.
Pero, al contrario de lo que ocurre con el comerciante individual, la existencia del
comerciante social, está condicionada a un requisito formal: la inscripción de su
escritura constitutiva en el Registro de Comercio. Con el cumplimiento de esta
ultima formalidad, nace la personalidad de la sociedad y con ella su calidad de
comerciante.
d) Referencia a Disposiciones Legales.- La legislación mercantil existente en El
Salvador a partir de 1904 no exige la cualidad de comerciante para calificar como
mercantil la compraventa, reconociendo en virtud de ello la existencia del acto
aislado de comercio. Nuestra afirmación queda plenamente confirmada en el Art.
5 que dispone: "No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de
30
Garo, Francisco José. Derecho Comercial. T. I y II Compraventas Terrestres. Edit. R. Depalma
Argentina. 1956. Pág. 110
32
comercio; pero queda sujeto a las leyes mercantiles en cuanto a los efectos del
acto".
Es decir que una persona no comerciante puede efectuar una compraventa
mercantil de forma aislada. Por eso los efectos de la compraventa efectuada en
tales condiciones, serán reguladas por el Código de Comercio en sus aspectos
formales; pero en cuanto a la capacidad, que no es un efecto sino un presupuesto,
en dicha contratación, siempre seguirá siendo regulada por la ley civil. Aceptando
las afirmaciones anteriores, en tales casos serán aplicables las disposiciones de los
artículos: 1599 C. Que a la letra dice: "Son hábiles para el contrato de venta todas
las personas que la ley no declara inhábiles para celebrarlo o para celebrar todo
contrato".
Así también, el Art. 1317 C. al respecto establece: "Toda persona es legalmente
capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces".
Y por ultimo el Art. 1318 afirma que: "Son absolutamente incapaces los
dementes, los impúberes y los sordomudos que no puedan darse a entender por
escrito.
Sus actos no producen ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución.
Son también incapaces los menores adultos que no han obtenido habilitación de
edad y las personas jurídicas; pero la incapacidad de los primeros no es absoluta,
pues sus actos pueden tener valor en los casos determinados por la ley. En cuanto
a las segundas, se consideran absolutamente incapaces en el sentido de que sus
actos no tendrán valor alguno si fueren ejecutados en contravención a las reglas
adoptadas para el gobierno de las mismas.
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la
prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos,
como por ejemplo las establecidas en el código Civil comprendidas en los
33
2° Consentimiento.
Otro de los elementos personales de los contratos en general es el consentimiento.
que a la vez está conformado por dos sub elementos, la oferta y la aceptación.
Para su estudio es necesario expresar que el consentimiento como elemento del
contrato consiste en el acuerdo de voluntades de los contratantes acerca de un
objeto lícito tendiente a producir efectos prácticos y jurídicos.
Se ha sostenido con anterioridad que el contrato en estudio es un contrato
consensual, de ahí la importancia que tiene este elemento en su formación.
Como en todo contrato, los contratantes buscan resultados. En éste, buscan la
transferencia del dominio por una parte y la obtención del precio por la otra. Los
contratantes deben convenir principalmente sobre estos dos puntos, ya que sobre
otros, pueden no decir nada, en cuyo caso le serán aplicables las disposiciones del
Código de Comercio, la costumbre o la ley civil, según lo dispone el Art. 1 del
primer cuerpo normativo citado. El consentimiento debe ser manifestado por las
34
partes de tal modo que quede clara su intención; pero puede también deducirse de
hechos ciertos que permitan conocerlo en forma indubitable.31 Al estudiar las
distintas formas de compraventa mercantil veremos como se forma el
consentimiento en cada una de ellas.
Tal como se expuso anteriormente, el consentimiento esta conformado por dos
elementos: La oferta y La aceptación, para una mejor comprensión, se detallara a
continuación cada uno de ellos:
a) La Oferta.-
Uno de los elementos del consentimiento es la oferta. Esta puede provenir ya del
vendedor, ya del comprador. Pero el oferente, cualquiera que sea, debe hacer
aquella de forma seria y completa. Es decir, teniendo de forma real y material la
disposición de llevar a cabo el acto jurídico propuesto, de vincularse con el
aceptante e informar a éste lo suficientemente como para que sepa por lo menos,
la naturaleza y el precio de la cosa ofrecida. 32
En tanto, la oferta no ha sido aceptada no existe vínculo alguno entre el oferente y
el posible aceptante. Por tanto, puede el oferente retirar su oferta sin posibilidad.
Al respecto hay que observar lo siguiente: El Código de Comercio en el Art. 969
impone y/o señala la prohibición de revocar la oferta cuando se ha obligado el
oferente a mantenerla durante cierto tiempo. En el entendido de que no haya
agotado la existencia de la mercadería ofrecida antes de finalizar el plazo, ya que
al formularse por parte de un comerciante una oferta, la hace sobre la mercadería
con que cuenta o puede contar y no sobre cantidades ilimitadas. De aquí que, es
de lógica suposición que en el derecho mercantil, se considera que las existencias
31
Tartufari. De la Venta. Bolaffio-Rocco-Vivante. Derecho Comercial. Edit. Ediar S.A. España 1948. Pág.
158
32
Garriguez, Joaquín. Curso de D° Mercantil. T.II Impresora Silverio Aguirre, Torre Madrid Pág. 12
35
b) La Aceptación.
El otro elemento del consentimiento es la aceptación, la cual, debe coincidir con
la oferta en todos sus términos. Sólo así habrá acuerdo de voluntades y se formará
el contrato. Sobre este punto puede decirse que existe casi unanimidad de
opiniones tanto de autores como de legisladores en cuanto a que esta debe
coincidir con la oferta en todos sus términos. Si la aceptación contiene
modificaciones a la oferta, no puede formarse el consentimiento porque el
oferente tendrá que decidir si acepta esas modificaciones; luego, de oferente se
convertirá en aceptante y la primera aceptación, con sus modificaciones, vendrá a
ser una oferta.
La aceptación tiene que ser hecha en tiempo. Sólo así puede exigir el aceptante la
celebración del contrato o la indemnización de perjuicios. Para una mejor
ilustración es necesario aclarar lo siguiente: la oferta no implica un
consentimiento dado por anticipado. Es únicamente, la obligación que
unilateralmente se impone el oferente de contratar con quien acepte aquella.
36
La cosa, además de existir o esperarse que exista, debe ser además determinada o
determinable. Se dice que es determinada cuando ha sido especificada de tal
forma que pueda considerarse como única en el mundo. Al respecto el Art. 1332
C. exige que la cosa esté determinada a lo menos en cuanto a su género. Pero
este género deberá entenderse que es limitado, ya que carecería de seriedad decir
por ejemplo: que se vende animales, medicinas, máquinas. etc.
33
Malagarriga, Carlos. Derecho Comercial. Contratos y papeles de Comercio. T. II. Primera parte.
Tipográfica Editora Argentina 1951.
39
En estos casos como dice Borja Soriano citando a Baudry Lacantiniere34: "Si el
vínculo de la obligación es de tal manera elástico que el deudor pueda librarse
ejecutando una prestación irrisoria, es decir, una prestación nada onerosa para él y
sin utilidad para el acreedor, la obligación será nula. Así lo sería en dos casos:
1° Si el objeto de la obligación no estuviese determinado sino en cuanto a su
género, por ejemplo, si el deudor se ha obligado a entregar un animal, sin decir de
qué especie; porque el deudor podría sin salirse de los términos del contrato,
entregar al acreedor un animal de ningún valor y aún un animal nocivo:
2° Si la cosa objeto de la obligación fuese de aquellas que no pueden ser útiles
sino a condición de ser prestadas en cierta cantidad, y el contrato no contuviese
base alguna para determinar la cantidad a entregar por ejemplo: si el deudor ha
prometido trigo o vino, sin decir qué tanto: porque podría entonces, quedando
siempre en los términos del contrato, librarse entregando algunos granos de trigo
o algunas gotas de vino, es decir, ejecutando una prestación irrisoria".
El género tiene que ser limitado para evitar lo anterior; y además, el contrato
deberá contener los suficientes datos para determinar la cosa que se transfiera.
Pero la determinación, en caso de discusión, será cuestión que deberá hacer el
juez teniendo en cuenta circunstancias específicas de cada caso, como: la
profesión de las partes, la finalidad perseguida con dicha adquisición, el precio
pagado. Etc.35
34
Borja Soriano, Manuel. Teoría General de las Obligaciones, Editorial Porrúa, México 1953 T.I Pág. 165
35
Garo, Francisco J. Derecho Comercial. T. II y II Compraventas Terrestres. Editorial R. Depalma
Argentina. 1956. Pág. 156.
40
Compraventa de inmuebles
El Código de Comercio considera mercantil la compraventa de inmuebles, tal
como lo establece en su Art. 1037: "Son mercantiles las compraventas de
inmuebles efectuadas por empresa lotificadora. Las empresas de lotificación de
41
inmuebles urbanos solamente podrán funcionar cuando hayan dotado a los lotes
de todos los servicios que exigen los reglamentos respectivos, según el lugar
donde se encuentre situada la lotificación. Las empresas que contravengan lo
dispuesto en este artículo, serán intervenidas por a oficina que ejerza la vigilancia
del Estado, sin perjuicio de que el Ministerio Público deduzca las
responsabilidades a que hubiere lugar."
En la época presente, los inmuebles se venden con mucha frecuencia , la demanda
de vivienda, principalmente en las zonas urbanas, ha propiciado el aparecimiento
de las empresas lotificadoras. Las que fueron fincas y haciendas que
pertenecieron por largos años a las mismas familias, de generación en generación,
se convierten en colonias y centros urbanos o se erigen en ellas edificios de
fábricas y comercios, todo a un ritmo acelerado.
La legislación que ha de aplicarse, en este estado de cosas, no puede menos que
evolucionar. Y lo ha hecho: declarando, en el artículo antes transcrito, la
posibilidad de que los inmuebles puedan ser objeto de compraventas mercantiles.
Esta disposición legal, termina con algo que tradicionalmente en las legislaciones
antiguas como la nuestra, consideraban que la compraventa mercantil únicamente
podría recaer sobre bienes muebles.
Compraventa de Empresa.
La compraventa mercantil puede tener como objeto una empresa. Dentro de la
clasificación civil, dada su naturaleza, no podemos ubicarla, pues la empresa no
es una cosa mueble ni inmueble, tampoco es un derecho real ni personal. La
empresa según la teoría más aceptable del derecho mercantil (parimonial–
uniaria), es considerada como un bien mueble que posee dentro de su patrimonio
bienes muebles, pero por razones prácticas nuestra legislación ha considerado
conveniente asimilarla a los muebles. A pesar de ello, su enajenación debe
42
2°El Precio
Siendo la compraventa un contrato bilateral, necesariamente crea obligaciones,
tanto para el vendedor como para el comprador. Para éste, la principal de ellas es
el pago del precio como contraprestación a la entrega de la cosa. Podemos decir
entonces que el precio “es el valor de la cosa que se vende, expresado en términos
de dinero”. Puede considerarse también, “como la prestación pecuniaria a que
está obligado el comprador como inmediata consecuencia del contrato”.36
La compraventa nació a la vida del derecho con la invención de la moneda,
dejando de ser permuta desde el momento en que se hizo el cambio de cosas por
dinero; pero, para que pueda considerarse como elemento de la compraventa,
debe reunir las características siguientes:
a) El precio debe consistir en dinero. Al hacer la valuación de la cosa, ésta
debe hacerse en términos monetarios y sobre ello ha de recaer el
consentimiento. Es decir, la oferta debe contener el valor de la cosa, expresado
en unidades monetarias y la aceptación debe recaer sobre lo mismo.
b) El precio debe ser cierto. esto es, determinado o determinable de
conformidad al Art. 1612 C. es decir, que el precio es determinado cuando su
monto ha sido establecido al momento de la contratación.
36
Op. Cit. Miranda, Adolfo Oscar. Pág. 78
43
1.6. CARACTERISTICAS
Hablar de las características es referirse al signo distintivo que hace de la
compraventa un contrato especial, o en otras palabras lo que lo hace diferente al
resto de los contratos.
Entre las características de la compraventa tenemos: 1. un contrato consensual,
se reputa perfecto porque los intervinientes se ponen de acuerdo en la cosa y el
precio, excepcionalmente puede ser solemne (Compraventa de Inmuebles) 2. Es
principal, porque subsiste por sí sólo. 3 Es bilateral, porque contraen
obligaciones recíprocamente, vendedor y comprador; obligaciones del vendedor:
entregar la cosa vendida y responder del saneamiento por evicción; obligaciones
de comprador: pagar el precio y recibir la cosa comprada. 4. Es oneroso, porque
las partes se gravan recíprocamente una en beneficio de otra. 5. Por regla general
es conmutativo, porque hay equivalencia entre las prestaciones hechas entre el
comprador y vendedor, pero en ocasiones puede tener carácter aleatorio, como
sucede en ciertos casos en la compraventa de cosa futura 6. Es de ejecución
45
1.7. CLASES.
Forzoso es aclarar que no existen compraventas absolutamente mercantiles;
semejante afirmación sólo es demostrable con una prueba negativa: a diferencia
de lo que ocurre con ciertos actos o contratos que, por disposición legal son
mercantiles con independencia de los sujetos, el propósito y el objeto sobre el que
recaen (títulos de crédito, fideicomiso, contrato de sociedad mercantil), no existe
precepto alguno que permita catalogar de mercantiles ciertas compraventas, per
se, en todas ellas el rasgo de mercantilidad es dado por uno, al menos de sus
elementos.
Las partes sociales, las acciones y las obligaciones emitidas por las sociedades
mercantiles.
El dinero, cuando es objeto de remesas entre plazas diferentes
Los títulos de crédito
Los buques
Las empresas comerciales; y
Las patentes, las marcas y demás manifestaciones de la propiedad industrial.
1.8.1. CONSTITUCIÓN.
A nivel constitucional, la compraventa se encuentra regulada en el Artículo 23,
102, 103, 115, Cn.
El Art. 23 de la constitución reconoce la libertad de contratar conforme a las leyes
como una garantía, y toda persona que tenga la libre administración de sus bienes
tiene derecho a decidir la forma de terminar sus asuntos comerciales por
transacción o arbitramento.
En el Art. 102 se garantiza la libertad económica en lo que no se oponga al interés
social, o en otras palabras la única limitante que tiene el comercio son principios
de justicia social, es decir fomentar la igualdad real de todos y proteger a las
personas económicamente débiles, frente a los económicamente poderosos.
El Art. 103 reconoce la propiedad privada, intelectual o artística, lo que significa
que la persona titular de los mismos puede realizar cualquier tipo de contratación
con ella.
En el Art. 115 establece como patrimonio de los salvadoreños, el comercio, la
industria y la prestación de servicios en pequeño. Es un medio de proteger al
comerciante salvadoreño con respecto a los de otros países al considerar al
comercio como patrimonio: “en el sentido de que es algo propio de los
salvadoreños”.
La Compraventa en General.
El titulo XXIII del Código Civil, nos habla de la Compraventa dándonos una
definición de lo que es este contrato y nos dice que es un contrato, es decir, un
acuerdo de voluntades en que una de las partes (llamada vendedor), se obliga a
dar una cosa y la otra (llamada comprador) pagar en dinero (a lo que se le
denomina precio).
La Cosa
La cosa es el objeto de la obligación del vendedor y es uno de los elementos
esenciales de la compraventa, por esto debe de reunir ciertos requisitos:
1. Se puede vender la cosa, cuya enajenación no este prohibida por la ley.
Art. 1614 C.C.
2. La cosa vendida debe existir, es decir debe de ser real. Art. 1618 C.C. La
venta de cosa futura es perfectamente valida, ya que la cosa no existe, pero
se espera que exista. Art. 1617 C.C.
3. La cosa debe ser determinada, debe ser especifica, individualizada, es
decir, debe ser una cosa en singular. Art. 1615 C.C.
4. La cosa comprada no debe de ser cosa propia Art. 1619 C.C., ya que
carecería de causa para el comprador.
El Precio
El precio es el otro elemento esencial de la compraventa y es el objeto de
obligación del comprador. Y sus requisitos son:
1. El Art. 1597 C.C. nos dice que debe de ser en dinero. Se exige que el
51
1.9. COMENTARIOS
Podríamos decir que el Comercio es el intercambio de bienes y servicios y todo lo
referente a este proceso. Los bienes pueden definirse como productos finales,
productos intermedios necesarios para la producción de los finales o materias
primas y productos agrícolas. El comercio también permite a un Estado consumir
más de lo que podría si produjese en condiciones de autarquía, además, el
comercio, aumenta el mercado potencial de los bienes que produce determinada
economía, y caracteriza las relaciones entre países, permitiendo medir la fortaleza
de sus respectivas economías.
CAPITULO II
ORIGEN Y DESARROLLO DEL INTERNET
37
www.interware.com.mx/tecnologia/tecnologia/iwetecnologia_historia_internet04.html
57
38
www.ati.es/DOCS/internet/histint/histint1.html
58
39
www.ati.es/DOCS/internet/histint/histint1.html
59
En una red de arquitectura abierta, las redes individuales pueden ser diseñadas y
desarrolladas separadamente y cada una puede tener su propia y única interfaz,
que puede ofrecer a los usuarios y/u otros proveedores, incluyendo otros
proveedores de Internet. Cada red puede ser diseñada de acuerdo con su entorno
40
www.ati.es/DOCS/internet/histint/histint1.html
60
Para que la red se pudiera extender era necesario establecer un lenguaje común
que estableciera las reglas de juego para que las computadoras técnicamente
diferentes (con distinto hardware y software), se pudieran sumar al proyecto sin
problemas de compatibilidad. La idea de un lenguaje capaz de ser entendido y
hablado por diferentes computadoras se vio plasmado en un protocolo llamado
NCP (Network Communications Protocol).
41
Idem.
42
Op.Cit. Cabrera, Mauro - Cupaiuoli, Lautaro. Pág. 3
61
43
Cabrera, Mauro - Cupaiuoli, Lautaro. Pág. 3
62
Sin embargo, cabe ahondar sobre el probable origen acerca del proyecto de
Arpanet, que como se dijo surgió como un proyecto militar para proteger la
seguridad nacional, siendo dicho origen basado en hechos concretos: El primero
es que ARPANET fue creada y puesta en marcha por una Agencia del
Departamento de Defensa de los Estados Unidos, aunque en aquella época, la
ARPA fiel todavía al concepto original que llevó al presidente Eisenhower a
ordenar su creación, se dedicaba a financiar investigaciones académicas de
cualquier tipo con el objetivo de asegurarse de que los Estados Unidos no se
quedarán atrás en el desarrollo tecnológico, independientemente de la posible
aplicación militar de lo que se investigaba. El segundo factor fue que sus
diseñadores, empleados de la empresa Bolt Beranek and Newman, incorporaron
en el diseño las ideas de Paul Baran, un ingeniero eléctrico que había estudiado a
fondo la posibilidad de supervivencia de los sistemas de comunicaciones bajo un
ataque nuclear, motivado en gran medida por la gran tensión existente entre los
Estados Unidos y la Unión Soviética en los 60.
44
www.interware.com.mx/tecnologia/tecnologia/iwetecnologia_historia_internet04.html
63
45
Cabrera, Mauro - Cupaiuoli, Lautaro. Pág. 2
46
Idem. Pág. 4
64
populares.
De igual modo, permite unir información que está en un extremo del planeta con
otro en un lugar distante a través de algo que se denomina hipervínculo, generado
por un simple tecleo en una máquina nos comunica con el otro sector del
documento o con otro documento en otro servidor de información.
2.2.1 Origen
El World Wide Web data de Marzo de 1989. En ese mes, Tim Berners-Lee del
Laboratorio Europeo de Física de Partículas en Génova, (CERN) propuso
desarrollar un "sistema de hipertexto" con el propósito de permitir eficiencia y
compartir información fácilmente entre equipos de investigadores de la
comunidad de High Energy Physics separados geográficamente.47
Los tres componentes importantes del sistema propuesto eran los siguientes:
47
www.infoapuntes.com.ar/Apuntes/historia%20www.htm
65
Durante este último año, se produjeron como hechos importantes, uno se trabajó
en un acceso de “seguridad” para el Web, que sería empleado en trabajos de las
grandes corporaciones que tomaron lugares en el Web, y para usuarios que
querían proveerse de detalles, como por ejemplo información de sus tarjetas de
crédito.
48
Op.Cit pág. 15
67
llamadas Consorcio World Wide Web. Bajo la conducción del fundador de Web,
Tim Berners-Lee, el Consorcio operaba con los aportes de los socios, quienes
pagan $150,000, mientras que los miembros afiliados pagan el diez por ciento del
monto para participar.49
Internet es una red extensa construida por una cantidad de redes menores de
ámbito mundial conectadas entre sí. A través de la cual se puede acceder a
servicios como transferencias de archivos, correo electrónico, noticias,
investigaciones y juegos, entre otros.50
Hoy en día, el uso que más vigencia tiene del Internet es el correo electrónico, (o
e-mail) ya que es uno de los sistemas de comunicación mas importante, tanto por
su rapidéz como por su eficacia. Al estar todos los ordenadores conectados a la
misma red, es posible contactar con cualquiera de ellos.
49
Op.Cit pág. 15
50
www.microasist.com.mx/noticias/internet/gspin2504.shtml
68
Existen dos propiedades de las páginas Web que la hacen únicas: que son
interactivas y que pueden usar objetos multimedia. Este último término se utiliza
para describir archivos de texto, sonido, animación y video que se combinan para
presentar la información, por ejemplo, en una enciclopedia interactiva o juego.51
Cada página Web tiene asociado una dirección o URL, como ilustración, se cita
la página principal de Microsoft la cual es http://www.microsoft.com/, un URL es
la ruta a una página determinada dentro de Internet, y la cual, se utiliza de la
misma forma que para localizar un archivo en una computadora, en este caso
indica que es la página principal que esta situada en el servidor de Microsoft que
esta conectado a la WWW.
51
Op.Cit. Cabrera, Mauro - Cupaiuoli, Lautaro. Pág. 4
69
.es España
.ar Argentina
.jp Japón
.ir Irlanda
.sv El Salvador
... ....
Por lo tanto, con sólo ver la última palabra del nombre de dominio, se puede
identificar el lugar donde está localizado el ordenador al que nos referimos.
Para acceder a esta Red de alcance mundial basta con poseer una computadora de
escritorio y contratar algún tipo de conexión a un proveedor local. El modo más
utilizado para conectarse es la línea telefónica, pero también existen otras vías
como el cablemódem, las líneas de suscripción digital (xDSL, en inglés) y hasta
conexiones inalámbricas.
52
Op.Cit. Cabrera, Mauro - Cupaiuoli, Lautaro. Pág. 6
70
Pero más allá de los servicios que ofrece, Internet también es producto de una
serie de acontecimientos históricos y de una evolución técnica permanente que
vale la pena conocer.
Para uso práctico desde nuestro ordenador es factible la exploración web cuando
nos conectamos a Internet con la ayuda de un programa Navegador (o Browser,
en inglés), como por ejemplo el Netscape o el Internet Explorer de Microsoft.
El aspecto que presenta la WWW con estos programas al ser mostrado o exhibido
es como el de una revista. Cada página contiene texto e imágenes. Sólo existe una
diferencia: lo normal en una revista es leerla página a página, una tras otra; en
cambio las páginas Web se leen por asociación, a través de sus enlaces.
Los navegadores son los programas de ordenador que nos permiten visualizar la
World Wide Web. No hay que confundir el navegador con el programa que
establece la conexión telefónica, que en Windows 95 es el Acceso telefónico a
Redes. El navegador funciona correctamente sólo si antes hemos establecido la
conexión con Internet a través del módem.
Como una guía ilustrativa para mejor entender los usos del Internet, es necesario
conceptualizar algunos aspectos de utilidad:
71
53
Op.Cit. Cabrera, Mauro - Cupaiuoli, Lautaro. Pág. 5
54
Idem.
72
Servicios de Telefonía: Son las últimas aplicaciones que han aparecido para
Internet. A través de estos servicios se permite establecer una conexión con voz
entre dos personas conectadas a Internet o a un teléfono particular sin tener que
pagar el coste de una llamada internacional. Algunos de estos servicios
incorporan no sólo voz, sino también imagen. A esto se le llama
Videoconferencia.
Además, este sistema permite transmitir textos e imágenes fijas, al mismo tiempo
en que se habla y se ve la imagen en movimiento. Con el empleo de la
Videoconferencia y el CuSeeMe permite conectar ocho personas, cada uno frente
al monitor de su PC en distintos puntos de la red.
comprometido. 55
Entre las principales ventajas que Internet nos ofrece se pueden citar como las
principales.56
Bajo Costo: El costo por el uso del Internet es relativamente bajo, ya que este se
abona de una llamada local y el de un Proveedor de servicios de Internet, que
55
Op.Cit. Cabrera, Mauro - Cupaiuoli, Lautaro. Pág. 5
56
Op.Cit. Cabrera, Mauro - Cupaiuoli, Lautaro. Pág. 6
74
puede oscilar entre $20 a $50 mensuales en promedio, dependiendo del tipo de
servicio que ofrezca (horas de navegación o tarifa plena).
Tipos de programas
En Internet podemos encontrar una serie de programas que son gratuitos, los
cuales podemos ingresar a nuestro ordenador para posteriormente usarlos. Entre
estos tenemos, según sus leyes de distribución:57
Freeware: Programas gratuitos, que puedes copiar, instalar y ejecutar cuantas
veces desees e incluso puedes distribuirlo libremente a otras personas.
Shareware: Programas distribuidos por Internet, con el fin de darlos a conocer
a muchos usuarios. Estos programas suelen ser versiones limitadas, o sea, que
no son tan completas como las versiones comerciales
57
Op.Cit. Cabrera, Mauro - Cupaiuoli, Lautaro. Pág. 11
75
desde un programa cliente (p. Ej. MIRC) o desde alguna página web que tenga
este servicio. En las salas de chat aparecen los sobrenombres ("nicks") de los
usuarios que están conectados, permitiéndose enviar mensajes o mantener
conversaciones privadas con solo pulsar el indicador sobre su nombre. 58
58
Op.Cit. Cabrera, Mauro - Cupaiuoli, Lautaro. Pág. 5
59
Idem. Pág. 23
77
pedagógicos que son de utilidad para este objetivo y excluirse los que lo
perjudican.
Finanzas
Para los usos internéticos el “Home banking”, es un servicio interactivo que
permite al cliente de un banco, bajo las más estrictas condiciones de seguridad,
realizar desde su computadora varias operaciones bancarias. Digitando un código
personal, el usuario puede pagar servicios, impuestos y tarjetas de crédito, hacer
consultas y transferencias de fondos y comprar o vender divisas. El sistema no es
una novedad, pero si lo es que por el hecho que cada vez mas gente lo incorpora
como rutina.
La banca electrónica vía Internet no solo se perfila como una modalidad cómoda
y práctica, sino también segura ya que el usuario no tendrá que salir de su casa
exponiéndose a que le roben su dinero, ni tampoco hacer largas colas en las
sucursales de los Bancos.
Clasificados
Hace mas de un año que los clasificados avanzaron sobre la red. Hoy día se
pueden buscar empleos, viviendas, automóviles, mascotas y ofertas de servicios
sentado frente a la pantalla de un monitor, evitando esperas y colas tediosas. Los
clasificados virtuales tienen la ventaja de que, en general, la búsqueda se puede
personalizar y ordenar, con lo cual se agiliza el tramite y se ahorra tiempo.
En un país con una tasa de desocupación tan alta como el nuestro, la oferta y
búsqueda de empleo a través de Internet tal vez sea una de las opciones más
esperadas. Hay varios sitios donde buscar trabajo o publicar un currículum vitae.
En lo que hace a ofertas locales, hay bolsas de empleo y también firmas
dedicadas a la gestión de recursos humanos, como los Infocentros, que ya cuenta
78
Comercio Electrónico
La aparición de nuevas formas de acceder a Internet sin necesidad de la
computadora producirá en breve tiempo que cientos de millones de personas se
sumen a otros tantos iguales que ya utilizan Internet, constituyendo el más
enorme mercado globalizado para el comercio que haya existido.
Viendo estas posibilidades, poderosas empresas están realizando en este campo
inversiones a escala internacional que alcanzan cifras siderales. La economía de
Internet esta creciendo a pasos agigantados.
Compras on-line
Mirar vidrieras, comparar precios y hacer compras sin salir de casa es tan
apasionante para el consumidor como riesgoso para la billetera. Pero cuando la
posibilidad es tan simple como un clic sobre la compra, ingresando el número de
una tarjeta de crédito y esperar a que el correo traiga el artículo que se ha
comprado desde la pantalla, la tentación es inmensa. A través de lo anterior se
encuentra el Internet para seducir al cibernauta y generar una revolución que
promete cambiar los hábitos de consumo del próximo siglo.
CAPITULO III
EL COMERCIO ELECTRÓNICO
Para poder entender lo que supone el comercio electrónico es necesario partir del
concepto que sobre esta figura ha emitido la sociedad de la información, siendo
ésta concebida por la Comisión Europea como “El conjunto de cambios sociales
y organizativos que se han producido en el ámbito de la información y las
comunicaciones como resultado de la aplicación de las nuevas tecnologías al
mismo” 60.
Una vez vista la concepción antes señalada, resulta más fácil comprender por
qué se habla del comercio electrónico como fenómeno social, puesto que el
mismo repercute en todos los ámbitos sociales.
60
Cuestiones Mundiales publicación Electrónica del USIS, Vol. 2, No. 4, Octubre de 1997.
81
Desde una perspectiva muy simplista, a consideración del grupo que investiga “El
Comercio Electrónico puede entenderse como la automatización mediante
procesos electrónicos de los intercambios de información, así como de
transacciones, conocimientos, bienes y servicios que en última instancia
pueden conllevar o no la existencia de una contraprestación financiera, a
través de un medio de pago”.
En torno a los cuatro agentes señalados en el párrafo anterior emergen otras dos
nuevas funciones que complementan y amplían el escenario de la nueva actividad
empresarial, siendo estas:
Estas tres capas, a su vez, se soportan en una infraestructura, que tal como se ha
expuesto con el empleo del modelo eCo de CommerceNet se posibilita una
interoperabilidad, independientemente del proveedor de las tecnologías
facilitadoras, los servicios de administración y gestión, y los servicios
propiamente dichos de Comercio.
Otra área que puede experimentar una notable mejoría, a través del uso del
Internet puede ser el correo electrónico. Siempre y cuando se disponga de un
estándar de seguridad para la transferencia de información.
85
Así, no cabe duda de que el Comercio Electrónico actuará como impulsor de otras
tecnologías, aún incipientes, pero que serán de uso generalizado.
3.3.1 GENERALIDADES:
El hecho de que el comercio electrónico en Internet vaya dirigido prioritariamente
al consumo, y en especial, a la compra compulsiva, obliga a tener en cuenta
ciertos aspectos jurídicos inherentes a cualquier transacción escrita, tanto en la
fase de preparación de la oferta, como en la de aceptación.
Por otra parte, debe cuidarse el contenido del contrato en línea, la adecuación de
sus cláusulas a las especiales características de la contratación electrónica, y la
forma en que se efectuará la transacción, con el fin de demostrar que el usuario ha
prestado su consentimiento a las condiciones de la oferta que le fuera formulada.
Una vez que exista un contrato entre los usuarios del sistema, el expedidor y el
destinatario contratarán, a su vez, con un centro servidor, se deduce que el
contrato que ha de instrumentar esa relación es un contrato de adhesión. Los
contratos de adhesión son aquellos en los cuales el acuerdo de voluntades no se
plasma de forma evidente sino que el comprador o para el caso el usuario del
servicio tiene nada mas la opción de adherirse a lo prescrito por el vendedor.
61
Cabanellas, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental.12ª Ed. Buenos Aires : Heliasta, 1997.
88
62
Idem
89
63
Internet en Costa Rica. www.nacionmediakit.com/hiscostarica.htm
91
Código Procesal Civil, por otro lado, carece de algunas de las garantías necesarias
para asegurar, la confiabilidad de las transacciones electrónicas comerciales,
sobre todo la falta de reconocimiento de aquellas transacciones que no tienen
respaldo en papel. La Ley de Bancos contempla la posibilidad de reemplazar la
firma autógrafa con otro medio confiable, y garantiza la confidencialidad de la
información, opciones que constituyen un avance en esta materia. La ley de
protección al consumidor, contribuye a la evolución de un ambiente más propicio
para el comercio electrónico al fomentar la transparencia y la competencia,
mediante una serie de mecanismos de protección al usuario, tales como la
regulación de la oferta, el cumplimiento de los términos establecidos en los
contratos, al momento de realizar una compraventa electrónica.
Algunas características propias de nuestro país hacen ver a este como campo
propicio para fomentar el trabajo hacia esta e-Economía. Entre dichas
características tenemos:
Las empresas pequeñas, en general, tienen poca o ninguna inercia, tradición o
conservadurismo. En El Salvador existe una gran cantidad de medianas,
pequeñas y micro empresas que pueden moverse ágilmente.
“La pantalla de un monitor tiene el mismo tamaño para una empresa gigante
multinacional que para una mediana, o incluso micro empresa salvadoreña”.
Ausencia de grandes recursos naturales explotables.
Entorno privado y muy competitivo de empresas de tecnología mundial en el
sector de las telecomunicaciones.
El proyecto Infocentros, busca propiciar el acceso generalizado a las
tecnologías de información y la generación y publicación sistemática de
contenido relevante para el desarrollo.
Facilitación de trámites aduanales, fiscales y administrativos.
Marco legislativo apropiado en marcha.
98
Libre contratación
64
http://archive.laprensa.com.sv/20000831/economia/ecm4.asp
100
CAPITULO IV
DE LA COMPRAVENTA MERCANTIL REALIZADA POR VÍA
VIRTUAL O POR MEDIOS ELECTRÓNICOS
65
www.mju.es/guia_celectronico_t.htm
102
66
Arturo Alessandri Rodríguez, y Manuel Somarriva Undurraga. Curso de Derecho Civil, Tomo IV, Las
Fuentes de las Obligaciones en Particular. Ed. Nascimento. Santiago Chile. 1942. Pág. 21
104
A) Debe de ser completa. Esto denota que en ella han de coexistir todos los
elementos del contrato propuesto, para que con la simple aceptación de
destinatario se perfeccione el contrato.
B) Debe de haber intencionalidad. La declaración de voluntad debe implicar
una intención seria de parte del oferente para cumplir con lo ofrecido
inicialmente.
67
El Comercio Electrónico en El Salvador, Tesis UES, San Salvador, 2002 Pág. 26
105
68
Op. Cit. Pág. 27
106
69
Op. Cit. Pág. 29
108
4.6.1 COMENTARIOS
En El Salvador los avances en materia de Comercio Electrónico son mínimos o
inexistentes, son pocas las leyes que de manera dispersa establecen en sus
artículos la utilización de medios electrónicos lo cual es una limitante con
respecto a la inserción en los mercados internacionales ante de la globalización.
En razón de lo anterior, es a juicio del grupo investigador el mencionar aquellas
leyes que dan la pauta para la utilización de medios electrónicos aunque no son
específicamente en materia del comercio electrónico.
Entre las leyes que plasman la utilización de los medios electrónicos tenemos:
110
Esta normativa tiene por objeto establecer el marco jurídico básico para la
adopción de mecanismos de simplificación, facilitación y control de operaciones
aduaneras, a través del uso de sistemas automáticos de intercambio de
información de acuerdo al Art. 1 de esta Ley.
La finalidad de la Ley, principalmente consiste en adecuar los servicios aduaneros
a los estándares mundiales de calidad y eficiencia en términos de facilitación del
comercio internacional, control de recaudación fiscal y protección de la sociedad.
Es por eso que se simplifica y facilita los procedimientos aduaneros.
Art. 8 Inc. 4° Las entidades certificadoras que sean autorizadas para operar,
emitirán los respectivos certificados que permitan a los usuarios del
sistema una interacción segura en la red informática habilitada para
intercambio electrónico de datos. El certificado emitido por una entidad
certificadora deberá ser reconocido por las demás entidades certificadoras
autorizadas. En este caso, la entidad certificadora, para que haya un
intercambio electrónico de datos mas seguro debe de proporcionar al
suscriptor una certificación para accesar a la red y este debe ser reconocido
por todas las entidades certificadoras.
Art. 13: Cuando el sistema informático determine que debe efectuarse una
verificación inmediata de lo declarado, la autoridad aduanera deberá disponer la
práctica de dicha diligencia dentro del mismo día de tal determinación. En este
caso, para efectos de la verificación, el declarante deberá presentar ante la
autoridad aduanera competente la declaración de mercancía y los documentos que
la sustentan, los cuales serán archivados por las autoridades aduaneras. En este
caso cuando determine el sistema informático una verificación de lo declarado lo
deberá practicar la autoridad aduanera donde se presentaran los documentos
necesarios.
Art. 45 Las operaciones en una bolsa podrán realizarse de viva voz o por medio
de sistemas de negociación electrónica…las operaciones se realizan de viva voz
cuando los sujetos intervinientes están presentes mientras que los sistemas de
negociación electrónica consisten en la participación de los sujetos intervinientes
a través de la distancia mediante un ordenador.
podrá extenderse certificación por el encargado del registro electrónico el uso del
registro electrónico, su procedimiento de operación e inscripción y las
formalidades de su certificación, deberán ser previamente aprobados por la
superintendencia, la que concederá la autorización para que operen. por ejemplo
los títulos valores son aquellos que se encuentran regulados en el articulo 653 y
siguientes del Código de Comercio. Los valores desmaterializados o anotados son
una especie de valor representado por una anotación en cuenta. Los valores
desmaterializados y anotados al igual que los títulos valor son una especie de
valor.
creación, administración, y los demás actos que recaen sobre las mismas se
regirán en su orden por esta ley y, en su defecto por la ley del mercado de valores,
por las demás leyes mercantiles en lo que este de acuerdo a la naturaleza que es
propia de las anotaciones electrónicas en cuenta y por los usos y costumbres
bursátiles. Es decir la ley tiene por objeto regular las anotaciones electrónicas en
cuenta, las cuales representan valores negociables muebles que se encuentran
incorporados a un registro electrónico y no a un documento; además las
anotaciones en cuenta se regulan por la ley de mercado de valores, por las demás
leyes mercantiles y por los usos y costumbres bancarias que tengan que ver con la
anotación electrónica en cuenta.
Inc.3 La representación por medio de anotaciones electrónicas en cuenta es
obligatoria para los valores negociables en bolsa. Las acciones y los valores no
agrupados en emisiones podrán representarse por medio de títulos o de
anotaciones electrónicas en cuenta a voluntad del emisor. Los valores negociables
en la bolsa son representados por medio de anotaciones electrónicas en cuenta
además aquellos valores en una emisión especifica podrán representarce por
anotaciones electrónicas en cuenta.
Inc. 4 Toda sociedad podrá representar sus acciones por medio de
anotaciones electrónicas en cuenta para efectos que sean negociadas en bolsa.
Las acciones de la sociedad podrán ser representadas por estas a través de
anotaciones electrónicas en cuenta.
70
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUMDI), Resolución
51/162, Asamblea General, 16 de diciembre de 1996.
121
- La Ley modelo es apenas una "Ley marco" que habrá de reglamentarse, si así
lo desea el Estado que incorpora, a través de un reglamento técnico.
La presente Ley será aplicable a todo mensaje de datos que sea conforme a la
definición del párrafo 1) del artículo 2 y que se refiera al comercio
internacional.
122
También ofrece alternativas para que cada País restrinja o amplíe la Ley modelo a
su proceso histórico; así por ejemplo sugiere:
Con relación al término "comercial" cabe precisar que este comprende toda la
gama de operaciones que impliquen un acto mercantil con relación contractual o
no.
Si bien a través de dicha normativa el ente representante se esmera en determinar
que se entiende por comercial, no explica que no lo es, concepto igual de
sustancial al primero. Con la liberación que se hace de este término se pone en la
misma categoría a un contrato de distribución, con un contrato de compra de
pornografía infantil por la red; o a un contrato de suministro de software con uno
de catálogos para construcción de armas nucleares, tan populares hoy en Internet.
Aunque la CNUDMI señale que esta normatividad es apenas una "Ley marco"
que no enfatiza en pormenores ni procedimientos, si desconoce claramente los
alcances que tendría el "libertinaje" del comercio por la red pues en ella no hay
limitaciones al material que se exhibe y que se adquiere.
Por lo tanto esa responsabilidad deberá recaer en cada País que incorpore a su
derecho interno tal legislación.
124
Definiciones.
"Artículo 2. Definiciones
Para los fines de la presente Ley:
a) Por "mensaje de datos" se entenderá la información generada, enviada,
recibida o archivada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares,
como pudieran ser, entre otros, el intercambio electrónico de datos (EDI), el
correo electrónico, el telegrama, el télex o el telefax;
b) Por "intercambio electrónico de datos (EDI)" se entenderá la transmisión
electrónica de información de una computadora a otra, estando estructurada la
información conforme a alguna norma técnica convenida al efecto;
c) Por "iniciador" de un mensaje de datos se entenderá toda persona que, a tenor
del mensaje, haya actuado por su cuenta o en cuyo nombre se haya actuado para
enviar o generar ese mensaje antes de ser archivado, si éste es el caso, pero que
no haya actuado a título de intermediario con respecto a él;
d) Por "destinatario" de un mensaje de datos se entenderá la persona designada
por el iniciador para recibir el mensaje, pero que no esté actuando a título de
intermediario con respecto a él;
e) Por "intermediario", en relación con un determinado mensaje de datos, se
entenderá toda persona que, actuando por cuenta de otra, envíe, reciba o archive
dicho mensaje o preste algún otro servicio con respecto a él;
e) Por "sistema de información" se entenderá todo sistema utilizado para
generar, enviar, recibir, archivar o procesar de alguna otra forma mensajes
de datos."
Interpretación.
"Artículo 3. Interpretación
1) En la interpretación de la presente Ley habrán de tenerse en cuenta su origen
internacional y la necesidad de promover la uniformidad de su aplicación y la
observancia de la buena fe.
2) Las cuestiones relativas a materias que se rijan por la presente Ley y que no
estén expresamente resueltas en ella serán dirimidas de conformidad con los
principios generales en que ella se inspira."
La esencia del artículo precedente, es el afán de las Naciones Unidas por
conformar una legislación internacional uniforme sobre la materia, sin menoscabo
de los aspectos particulares establecidos por la legislación local.
con los documentos consignados sobre el papel. Por lo tanto, el mensaje de datos
tendrá plenos efectos jurídicos y fuerza vinculante en el campo probatorio.
Sin embargo las dudas desaparecen con el artículo 5 bis, el cual reconoce la
posibilidad de agregarle derechos, obligaciones y limitaciones al mensaje de
datos a través de la "remisión".
71
Recuérdese el concepto de "World Wide Web"
128
"Artículo 6. Escrito
1) Cuando la ley requiera que la información conste por escrito, ese requisito
quedará satisfecho con un mensaje de datos si la información que éste contiene
es accesible para su ulterior consulta.
129
Firma.
"Artículo 7. Firma
1) Cuando la ley requiera la firma de una persona, ese requisito quedará
satisfecho en relación con un mensaje de datos:
a) Si se utiliza un método para identificar a esa persona y para indicar que esa
persona aprueba la información que figura en el mensaje de datos; y
b) Si ese método es tan fiable como sea apropiado para los fines para los que se
generó o comunicó el mensaje de datos, a la luz de todas las circunstancias del
caso, incluido cualquier acuerdo pertinente.
2) El párrafo 1) será aplicable tanto si el requisito en él previsto está expresado
en forma de obligación como si la ley simplemente prevé consecuencias en el
caso de que no exista una firma.
3) Lo dispuesto en el presente artículo no será aplicable a: [...]".
Al respecto dice la CNUDMI, que las funciones básicas de la firma son: "la
identificación del autor y la confirmación de que el autor aprueba el contenido
del documento", es decir, identifica al iniciador de un mensaje de datos y
confirma que aprueba lo consignado en el documento.
usarse (como si lo hizo la Ley Colombiana), pero recalca en que, dependiendo del
grado de seguridad que ofrezca uno u otro método, la legislación interna de cada
Estado deberá catalogarlo entre más o menos solemne dependiendo del grado de
confiabilidad que ofrezca.
Sin embargo aclara que, como el artículo 7 no hace distinción si se debe aplicar a
relaciones contractuales o no, éste debe considerarse "como una norma mínima
de autenticación para los mensajes de datos intercambiados en ausencia de una
relación contractual previa", dándole a estas transacciones un grado de
seguridad.
Nótese que la definición de "firma" no aparece en ninguna parte y mucho menos
la de "firma digital"; a este respecto vale la pena señalar que las Naciones Unidas
adelanta "El proyecto de Régimen Uniforme para las Firmas Electrónicas"72 con
el cual se pretende formular una normatividad mundial sobre este medio de
seguridad y autenticidad.
"1.31 Suscriptor
Son pues "suscriptores" todas las personas naturales o jurídicas que solicitan una
72
Los términos "firma digital" y "firma electrónica" son sinónimos.
73
Grupo de Trabajo sobre Comercio Electrónico, Viena, 35 Período de Sesiones.-
"Proyecto de régimen uniforme para las firmas electrónicas"
132
firma digital ante una entidad de certificación y sobre éstas es que dichas
entidades deberán emitir las constancias o certificaciones en uso de la firma
digital.
Consideramos que no obstante no esta regulado, debe llevarse un registro
por cada entidad certificadora así como de los actos que estas realicen, en
afán de garantizar las operaciones de aquellas y frente a terceros .
El original.
"Artículo 8. Original
1) Cuando la ley requiera que la información sea presentada y conservada en su
forma original, ese requisito quedará satisfecho con un mensaje de datos:
a) Si existe alguna garantía fidedigna de que se ha conservado la integridad de la
información a partir del momento en que se generó por primera vez en su forma
definitiva, como mensaje de datos o en alguna otra forma;
b) De requerirse que la información sea presentada, si dicha información puede
ser mostrada a la persona a la que se deba presentar.
2) El párrafo 1) será aplicable tanto si el requisito en él previsto está expresado
en forma de obligación como si la ley simplemente prevé consecuencias en el
caso de que la información no sea presentada o conservada en su forma original.
3) Para los fines del inciso a) del párrafo 1):
a) La integridad de la información será evaluada conforme al criterio de que
haya permanecido completa e inalterada, salvo la adición de algún endoso o de
algún cambio que sea inherente al proceso de su comunicación, archivo o
presentación; y
b) El grado de fiabilidad requerido será determinado a la luz de los fines para
los que se generó la información y de todas las circunstancias del caso.
133
Así por ejemplo los documentos originales son de vital importancia para los
títulos valores, pues sólo el original, contiene la obligación clara, expresa,
exigible y en caso de incumplirse, con la exhibición del título original, podrá
constreñirse al incumplido al pago.
Por tanto, las normas del artículo 8 deben considerarse de carácter imperativo
en la medida en que cada Estado le dé ese carácter a las normas que regularmente
aplica para los documentos originales manuscritos.
134
Así pues, serán documentos originales aquellos en los que exista una garantía de
la integridad de la información, (que ésta no haya sido consignada con lagunas o
haya sido modificada una vez generada por primera vez), la cual se surte
mediante un método de autenticación; ese mismo método seguirá el criterio de la
inalterabilidad, salvo la adición de algún cambio inherente al documento o
proceso de comunicación (endosos o autenticaciones por ejemplo)74.
Debe tenerse en cuenta que la oración "se ha conservado la integridad de la
información a partir del momento en que se genero por primera vez en forma
definitiva", hace referencia a que los medios de seguridad deben ofrecer garantía
de inviolabilidad del paso de un documento manuscrito a mensaje de datos; sin
embargo esto no incluye la integridad de los borradores que eventualmente se
elaboraron antes de producirse el documento definitivo.
74
En los documentos manuscritos, la firma del notario que da fe de la autenticidad de un documento, no se
considera violatoria de la originalidad del mismo. Cuando a un documento electrónico se le añada un
certificado en el que conste la "originalidad" del mismo, no se considerará que dicha adición vulnere su
carácter de original, la cual es garantizada por la entidad certificadora.
135
Con este artículo la CNUDMI quiere reafirmar la validez de los mensaje de datos,
esta vez en el campo probatorio.
Es palmario que si a los documentos electrónicos "no se les negará efectos
jurídicos, validez ni fuerza obligatoria", éstos podrán exhibirse como prueba en
un juicio. Con todo, se plantean algunos tecnicismos en el campo probatorio que
vale la pena examinar:
a) Toda disposición que sea contraria a este precepto se dará por no escrita.
3. El inciso c) precisa que otra información debe archivarse además del mensaje
de datos pues ésta puede resultar vital para identificarlo; dentro de este
contexto está la "información que contiene los datos de transmisión del
mensaje".
(Haga de cuenta el comprobante de verificación que le da un fax cuando a
mandado un documento o la constancia de apertura de un e-mail que le envía el
buzón electrónico). Estos datos de transmisión son claves para determinar si la
persona a quien se envía recibió o no.
75
Existen diferentes medios de almacenamiento de información: a) Diskette b) "Tape Backup's: o cintas
magnéticas. c) Unidades "Worm": o quemadores de CD-ROM d) Magneto-opticos. El uso de uno o de
otro depende del volumen de archivo que se tenga.
76
A su vez se podrán implementar diferentes formatos para almacenar la información en los medios
mencionados arriba: "winzip", "pkzip" o "cabinets" son apenas algunos de ellos. La característica más
importante, tanto de los medios de almacenamiento como de los formatos de almacenamiento, es que éstos
no modifican la información en ellos contenida.
138
Contratos.
"Capítulo III. Comunicación de los mensajes de datos
Finalmente la Ley Modelo ofrece con el numeral 2, el medio idóneo para limitar
el uso del artículo en el Derecho interno de cada País.
Nótese muy bien que el destinatario podrá presumir quien fue el emisor, siempre
y cuando el iniciador no informe que ese mensaje de datos no es suyo o hasta el
momento en que no sepa o no deba saber el emisor que el mensaje de datos
efectivamente no le pertenece78; de esta manera se respeta el derecho a la defensa
77
Los "métodos distintos aceptados por el iniciador", pueden ser constancias emitidas por un tercero que
no tiene que estar vinculado necesariamente con las partes.
78
El segundo caso "Hasta el momento en que sepa o deba saber que el mensaje de datos no es suyo", se
refiere al caso de la emisión de mensajes a través de sistemas automáticos programados para ello. Aquí el
iniciador solo sabrá de la emisión de un mensaje de datos, cuando revise el sistema operativo.
142
del emisor que puede ser encartado por un documento emitido fraudulentamente
y que no es de su autoría.
Sin embargo las excepciones a las que tiene derecho el emisor no son absolutas:
la respuesta del iniciador que indica que el mensaje no es suyo, no anula
retroactivamente el mensaje original y mucho menos los efectos que se
deriven de él hasta ese momento. Tampoco procederán las excepciones cuando
el destinatario haya verificado la autenticidad del mensaje a través de una entidad
de certificación.
Acuse de recibo.
"Artículo 14. Acuse de recibo
1) Los párrafos 2) a 4) del presente artículo serán aplicables cuando, al enviar o
antes de enviar un mensaje de datos, el iniciador solicite o acuerde con el
destinatario que se acuse recibo del mensaje de datos.
2) Cuando el iniciador no haya acordado con el destinatario que el acuse de
recibo se dé en alguna forma determinada o utilizando un método determinado,
se podrá acusar recibo mediante:
a) Toda comunicación del destinatario, automatizada o no, o
b) Todo acto del destinatario,
que basten para indicar al iniciador que se ha recibido el mensaje de datos.
143
3) Cuando el iniciador haya indicado que los efectos del mensaje de datos
estarán condicionados a la recepción de un acuse de recibo, se considerará que
el mensaje de datos no ha sido enviado en tanto que no se haya recibido el acuse
de recibo.
4) Cuando el iniciador no haya indicado que los efectos del mensaje de datos
estarán condicionados a la recepción de un acuse de recibo, si no ha recibido
acuse en el plazo fijado o convenido o no se ha fijado o convenido ningún plazo,
en un plazo razonable el iniciador:
a) Podrá dar aviso al destinatario de que no ha recibido acuse de recibo y fijar
un plazo razonable para su recepción; y
b) De no recibirse acuse dentro del plazo fijado conforme al inciso a), podrá,
dando aviso de ello al destinatario, considerar que el mensaje de datos no ha
sido enviado o ejercer cualquier otro derecho que pueda tener.
5) Cuando el iniciador reciba acuse de recibo del destinatario, se presumirá que
éste ha recibido el mensaje de datos correspondiente. Esa presunción no
implicará que el mensaje de datos corresponda al mensaje recibido.
6) Cuando en el acuse de recibo se indique que el mensaje de datos recibido
cumple con los requisitos técnicos convenidos o enunciados en alguna norma
técnica aplicable, se presumirá que ello es así.
7) Salvo en lo que se refiere al envío o recepción del mensaje de datos, el
presente artículo no obedece al propósito de regir las consecuencias jurídicas
que puedan derivarse de ese mensaje de datos o de su acuse de recibo".
Este párrafo tiene mucha importancia sobre todo en relaciones que no están
dentro del ámbito contractual o comercial, pero que requieren un documento en el
que conste que la información fue efectivamente recibida. Sin embargo el acuse
de recibo de un mensaje no garantiza la inalterabilidad de la información
contenida en él; en ese caso se rige por lo estipulado en el numeral 5 del artículo
13 de la Ley Modelo.
El numeral 6 esta orientado para los documentos que contienen una información
técnica; si el acuse de recibo expresa que el mensaje de datos recibido puede ser
procesado por una terminal, se presumirá que el mensaje es estructuralmente
correcto.
79
Técnicamente la "expedición" de un mensaje de datos esta compuesta por: Un iniciador que es la
persona que redacta el mensaje de datos y un servidor (escogido por el iniciador). Una vez el iniciador
envía el documento al "servidor transmisor", éste validará la dirección y ubicará el "servidor receptor"
(designado por el destinatario). Ocurrido lo anterior el "servidor transmisor" recibe del "servidor receptor"
un broadcast (mensaje de confirmación corta), indicando que el mensaje fue recibido completo y sin
daños. De acuerdo con todo lo anterior un mensaje de datos se entenderá "expedido" cuando el "servidor
transmisor" valida la dirección y ubica el mensaje en el ser "servidor receptor" completo y sin daños.
80
En concordancia con la nota al pie anterior, el destinatario "recibirá" un mensaje cuando el documento
ingrese al "servidor receptor" designado a él.
81
El fin fundamental de un mensaje es el comunicar una idea, opinión, concepto, etc. Si un mensaje es
"ininteligible" no produce efectos porque no cumple con su labor primordial de expresar algo. En ese caso
el receptor podrá solicitar al emisor que aclare lo señalado en su mensaje.
148
Sobre el particular la Ley Mundial presume, que el mensaje de datos se tendrá por
expedido en el lugar donde el iniciador tenga su establecimiento; y se tendrá por
recibido el mensaje de datos en el lugar donde esté establecido el destinatario. Si
las partes no tienen establecimiento se tendrá en cuenta su residencia habitual.
Sin embargo esta normatividad por ser especial no excluye las normas
examinadas anteriormente. La presunción de legalidad del documento
150
Documentos de transporte.
4) Para los fines del párrafo 3), el nivel de fiabilidad requerido será
determinado a la luz de los fines para los que se transfirió el derecho o la
obligación y de todas las circunstancias del caso, incluido cualquier acuerdo
pertinente.
5) Cuando se utilicen uno o más mensajes de datos para llevar a cabo alguno de
los actos enunciados en los incisos f) y g) del artículo 16, no será válido ningún
documento utilizado para llevar a cabo cualquiera de esos actos, a menos que se
haya puesto fin al uso de mensajes de datos para sustituirlo por el de
documentos. Todo documento que se emita en esas circunstancias deberá
contener una declaración a tal efecto. La sustitución de mensajes de datos por
documentos no afectará a los derechos ni a las obligaciones de las partes.
6) Cuando se aplique obligatoriamente una norma jurídica a un contrato de
transporte de mercancías que esté consignado, o del que se haya dejado
constancia, en un documento, esa norma no dejará de aplicarse a un contrato de
transporte de mercancías del que se haya dejado constancia en uno o más
mensajes de datos por razón de que el contrato conste en ese mensaje o esos
mensajes de datos en lugar de constar en un documento.
7) Lo dispuesto en el presente artículo no será aplicable a: [...]".
La CNUDMI quiso hacer énfasis en que el acto mercantil podrá llevarse a cabo
con uno o más mensajes de datos, aclara la Comisión, que la transmisión de
derechos u obligaciones no tiene que efectuarse necesariamente por "un solo
mensaje", como si puede ocurrir en el papel, que la entrega de un solo documento
genera todos los efectos.
Por otra parte los numerales 3 y 4 buscan asegurar la titularidad del derecho en
una persona82, Es decir, que se garantice la singularidad del derecho en cabeza
de un individuo mediante un dispositivo que así lo exprese (firma digital,
certificación), sin excluir los métodos que a bien tengan fijar las partes.
Señala también, que las partes podrán poner fin al uso de mensajes de datos
siempre y cuando lo pacten y sin prejuicio de retornar nuevamente a ellos del
82
Sin embargo esto no implica que dos ó más personas puedan ser titulares de las
mercancías.
153
mismo modo. El hecho que un acto mercantil electrónico sea sustituido por un
documento en papel, no afecta en nada los derechos u obligaciones contenidos en
él.
83
La CNUDMI pone como ejemplo las reglas de la Haya y de la Haya-Visby, las cuales son de obligatorio
cumplimiento en los contratos de transporte marítimo internacionales.
154
CAPITULO V
EFECTOS JURÍDICOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
84
García Máynez, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho. 35ª Edición, Ed. Porrúa Buenos Aires,
Pág. 172
155
No repudio: Una vez recibido el mensaje por el destinatario del mismo, éste no
podrá repudiarlo.
La seguridad global
Nuevamente la criptografía y los productos de seguridad proporcionan las
soluciones a los problemas.
Hasta ahí todo es claro; pero cuando se celebra un negocio electrónico, las partes
están expuestas a los siguientes riesgos:
1. Que el comprador o vendedor sea un hacker.
2. Que el producto, servicio o mercadería que esta vendiendo sea ofrecida
en otra página gratis o por un menor valor.
3. Que en caso de presentar una demanda por incumplimiento del contrato
no haya una jurisdicción aplicable.
85
Término con el cual se denomina a los "piratas o a saqueadores de la red".
158
B) PARA EL COMPRADOR:
Sin embargo, tal y como señalaba en el Dossier «El consumidor ante el comercio
electrónico» la proyección del derecho de desistimiento sobre el comercio
electrónico directo es, en ciertos casos, dificultosa. Respecto a los bienes objeto
de propiedad intelectual se permite la no-aplicación del derecho de desistimiento
a las ventas de objetos que puedan ser reproducidos o copiados con carácter
inmediato. Al respecto se transcribe dicha idea en su forma original:
«Excepciones al derecho de desistimiento. Lo dispuesto no será de aplicación a
los siguientes supuestos:
1) A las transacciones de valores mobiliarios y otros productos cuyo precio esté
sujeto a fluctuaciones de un mercado no controlado por el proveedor.
2) A los contratos celebrados con intervención de fedatario publico.
3) Tampoco se extenderá el derecho de desistimiento, salvo pacto en contrario, a
las ventas de objetos que puedan ser reproducidos o copiados con carácter
inmediato, que se destinen a la higiene corporal o que, en razón de su naturaleza,
no puedan ser devueltos.
Habría que aceptar:
O que el desistimiento solo es posible en el breve plazo que transcurre
entre la perfección del contrato y la entrega, es decir, antes de esta última.
O bien que el consumidor solo podrá ejercer este derecho en tanto que el
producto esté con sus precintos de seguridad.
Recibir la Cosa:
Este derecho se encuentra en contraposición a la obligación del vendedor de
entregar la cosa, y da origen a las mismas acciones derivadas del incumplimiento
de la obligación anterior.
Saneamiento:
a) Saneamiento de Evicción: procede cuando el comprador es privado de todo o
parte de la cosa comprada por sentencia judicial; la acción derivada del
incumplimiento de esta obligación es una acción reivindicatoria y además
comprende la obligación de indemnización Art. 1360 C. Civ.
finalización del mismo que tiene su origen en una condición resolutoria que
forma parte de los elementos naturales y propios de los contratos y la segunda es
la del cumplimiento del contrato, en la cual el perjudicado tiene la facultad de
obligar al contratante infractor a la ejecución del mismo; en ambos casos dejando
expedito el derecho de entablar una acción de daños y perjuicios. Por separado o
concomitante con la acción principal.
86
Fraudes por Internet. El Diario de Hoy, Lunes 25 de Noviembre de 2002, Pág. 77
166
Sobre este apartado los secretarios y jueces de los Tribunales Mercantiles de San
Salvador, sostuvieron que no admitirían un Diskette como medio de prueba en
base a lo establecido por el Código de Procedimientos Civiles, y además lo
establecido en el Art. 999 del Cód. Com. Y en el Art. 3 de la Ley de
Procedimientos Mercantiles dan como resultado el rechazo por parte de los
tribunales de un diskette o CD con información porque aunque pudiera ser
considerado pertinente no puede ser considerado conducente.
CAPITULO VI
TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE ENCUESTAS
ALMACEN?
Alternativa f %
SI 59 98
NO 1 2
Total 60 100
Análisis
De los datos obtenidos se infiere que el 98% de la población encuestada
manifiesta que adquiere productos sin importar la clase o naturaleza de éstos en
los almacenes en cuales se realizó la encuesta, mientras que un 2% manifestó no
comprar en los mismos.
Si
98%
No
2%
169
3. UTILIZA EL INTERNET?
Alternativa f %
SI 50 83
NO 10 17
Total 60 100
Análisis
Según el resultado de la pregunta anterior se puede decir que el Internet como
forma de obtener información y/o comunicación, ya se encuentra en el uso y
costumbre de la mayoría de la población encuestada quienes manifiestan conocer
y usar este medio tecnológico.
170
NO
17%
Si
83%
4. PARA QUE?
En esta pregunta la mayoría utilizó más de una alternativa para contestar, por lo
que los porcentajes exceden el 100%
Alternativa f %
E-mail 42 70
Compra 39 65
Chat 26 43
Download 18 30
Otros (Investigación o estudio) 2 3
No contestó 10 17
Análisis
En esta pregunta los encuestados dijeron utilizar el en una mayor medida para el
envío de mensajería o e-mail, también, se encontró un gran número que gustaba
el hacer compras por este medio, además otro número de personas, lo utiliza para
distraerse con los famosos Chats, destacando que sólo un 2% dijo utilizarlo para
investigación o estudio.
70
60
50
40
30
20
10
0
E-mail Compra Chat Download Otros No
contestó
171
En esta pregunta al igual que la anterior la mayoría utilizó más de una opción
Alternativa F %
Casa 26 43
Oficina 21 35
Cibercafés 20 33
Otros (teléfonos móviles, Palms) 1 2
No contestó 10 17
Análisis
El 43% de la población encuestada expuso que el Internet lo utilizan vía conexión
desde su casa, mientras que el 35% lo hace desde su oficina, y un 33% se
conectan desde los cibercafés.
Casa
43%
Oficina
35%
No contestó
17%
Otros Cibercafés3
2% 33%
Alternativa F %
SI 48 80
NO 5 8
No contestó 7 12
Total 60 100
172
Análisis
Análisis
La mayoría de la población encuestada 65% manifiesta haber visitado alguna vez
la página de Internet del almacén sobre el que se le consultó.
173
Análisis
Con los resultados anteriores se puede decir que el mayor porcentaje de visitas a
la página del almacén de la población encuestada se hizo cada mes.
Mensual
28%
Cada 3
meses
18%
Semanal
20%
Diario
No contestó
2%
32%
Análisis
De los resultados obtenidos en esta pregunta se demuestra que un gran número de
la población encuestada 65%, ya utiliza el Internet para hacer sus compras.
174
Análisis
De la población encuestada, existe un porcentaje fuera del 43%, que encuentra
todavía inseguridad en las compraventas que se realizan por medios electrónicos,
y el porcentaje de los que no contestaron establece también un parámetro
suficientemente grande como para obviar el desconocimiento del tema.
No
contestaron
22%
Excelentes
43%
Malas
8%
Regulares
12% Buenas
15%
Análisis
En esta pregunta se nota una disminución considerable en relación a la pregunta
anterior de quienes contestaron que la seguridad era excelente, sin embargo no
todos los que contestaron de tal forma lo sostuvieron al contestar esta, quedando
sólo un 33% diciendo que la respuesta del almacén posterior a la venta había sido
excelente.
No contestaron Excelentes
32% 33%
Malas
3%
Buenas
Regulares
17%
15%
Análisis
Del resultado anterior inferimos que un mínimo porcentaje de la población
abstuvieron de contestar. Situación que contrasta con el 48% restante que a su vez
No contestó
32%
Si
48%
No
20%
176
Alternativa F %
Entrega a tiempo 15 24
Más productos 12 20
Ninguna 9 15
Tamaño real 4 7
Más existencias 1 2
Mayor cobertura 3 5
Mayor accesibilidad 1 2
No contestaron 15 25
Análisis
Entrega a
tiempo Más productos
24% 20%
No contestaron Ninguna
25% 15%
Tamaño real
Mayor 7%
accesibilidad Mayor Más
2% cobertura existencias
5% 2%
177
Análisis
De la población encuestada la mayoría 57% manifestó que la solución en caso de
mala prestación del servicio seria la de reclamar en el mismo almacén a efecto de
solventar de una forma directa tal problemática, mientras que el 10% dijo que
acudiría a los tribunales, y el 9% dijo no saber qué hacer.
Análisis
Del resultado obtenido se concluye que por los límites de mayor a menor, en un
mayor porcentaje se auxiliarían del sistema judicial para solventar cualquier
problemática, resaltando también que existe un grupo considerable que no sabría
a dónde o a quien acudir (18%).
No contestaron
25%
Tribunales
53%
No saben
18%
Procuraduria
5%
CDC DPC
5% 10%
Alternativa f %
SI 32 53
NO 13 22
No contestó 15 25
Total 60 100
Análisis
Con lo anterior se observa que la mayoría de personas contestaron que si es
posible reclamar por inconformidades recibidas, mientras que también un grupo
considerable manifestó que no sabia o que no existe forma de reclamar, sin
embargo al preguntarle cuáles podrían ser esas formas la mayoría no contestó o
sólo se limitaron a mencionar reclamos al almacén o tribunales.
No contestó
25%
No Si
22% 53%
179
Alternativa f %
SI 18 30
NO 12 20
No contestó 30 50
Total 60 100
Análisis
De la población encuestada el 30% manifiestó que sus derechos han sido
violentados y el 20% dijo que No y el 50% no contestaron.
No contestó Si
50% 30%
No
20%
Alternativa f %
Consumidor 26 43
Económicos 12 20
No sabe 8 13
Tiempo 3 5
Contratación 2 3
Moral 1 2
Juicio 1 2
Usuario 1 2
No contestaron 28 47
180
Análisis
Del resultado de la encuesta se puede decir que la mayor parte de la población
desconoce en su totalidad cuáles son los derechos que le son violentados por
accesar a compras por Internet, señalando un sin número de situaciones ajenas a
ello. Económicos No sabe
20% 13%
Tiempo
Consumidor 5%
43%
Contratación
3%
Moral
2%
1%
Juicio
2%
1%
No contestaron Usuario
47% 2%
Si
72%
181
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
LEYES
Código Civil
Código de Comercio
Ley de Bancos
Páginas Web
www.puntog.com.mx/2000/1000/REA1000
www.parlo.com/es/teachers/lessonplans/mispa_4.asp
www.asob.org.sv/HISTORIAMONEDA
www.monedani.terra.com/moneda/noticias/mnd2585.htm
www.bcr.gob.sv/bcr003
www.elperiodico.es/online/sigloxx/cas/edicion/tex017
www.interware.com.mx/tecnologia/tecnologia/iwetecnologia_historia_interne
t04.html
www.ati.es/DOCS/internet/histint/histint1.html
www.infoapuntes.com.ar/Apuntes/historia%20www.htm
www.microasist.com.mx/noticias/internet/gspin2504.shtml
www.sociedaddigital.org.
Anexos:
Jesús Vasquez.
competencia del código procesal civil, aunque de ser en San Salvador serian los
cuantía lo permite.
entrevistada dijo que si, que no habría ningún problema solo que el contenido del
Figueroa de Barahona.
Al preguntarle sobre el tipo de acción la entrevistada dijo que no hay ninguna que
se pueda intentar.
Sobre el tipo de juicio manifestó que no existe tampoco uno que pueda adecuarse
Sobre un diskette o un CD como medio de prueba dijo que no los podría admitir
haber sentencia.
1. Servicios prestados por medio del portal INFOCENTROS.
1.1.1 Servicios:
a. Los Servicios Generales:
i. Chat
ii. Foros
iii. Encuestas
iv. Buscador
v. Directorio
b. Los Servicios Especiales:
i. Cursos on Line
ii. Franquicias
iii. Formación Cultural
iv. Desarrollos para Terceros
c. Los Servicios Exclusivos:
i. Mi Renta
ii. Pago mis Cuentas
iii. Tarjetas Navideñas
iv. Cartas a Santa
v. Portal de Compras
1.1.2 Contenidos: organizados por medio de "Portales" que atienden las necesidades de
los grupos diversos a los que va dirigido el Portal de la Asociación, divididos en grandes
áreas:
a. Portales Temáticos: Estarán organizados de acuerdo a las Mesas Temáticas
constituidas para tal fin
b. Portales Locales: Son los portales individuales de las Comunas Locales.
c. Portal de Comunidades: Son los portales de los "grupos Meta" o las comunidades
definidas por la Asociación Infocentros.
INFOCENTROS podrá, en un futuro, proporcionar al Cliente nuevos contenidos,
servicios o facilidades adicionales, sean o no gratuitas, que incrementen las prestaciones
disponibles para el Cliente.
La utilización del Portal atribuye la condición de usuario del Portal (en adelante, el
"Usuario") y expresa la aceptación plena y sin reservas del Usuario de todas y cada una
de las Condiciones Generales en la versión publicada por INFOCENTROS en el
momento mismo en que el Usuario acceda al Portal. En consecuencia, el Usuario debe
leer atentamente las Condiciones Generales en cada una de las ocasiones en que se
proponga utilizar el Portal.
3. OBJETO
La prestación del servicio de Portal por parte de INFOCENTROS tiene carácter gratuito
para los Usuarios y no exige la previa suscripción o registro del Usuario. Ello no
obstante, la utilización de algunos Servicios sólo puede hacerse mediante suscripción o
registro del Usuario y/o pago de un precio, de la forma en que se indica expresamente en
sus correspondientes Condiciones Particulares.
INFOCENTROS reserva algunos de los Servicios ofrecidos a través del Portal a los
usuarios registrados de INFOCENTROS mediante el cumplimiento de los requisitos y
complementación de datos del registro de Usuarios de INFOCENTROS a disposición de
los usuarios que deseen registrarse en la página de registro. Ello no obstante,
INFOCENTROS pone a disposición de los usuarios determinados Servicios cuya
utilización requiere que se completen registros adicionales por parte de los usuarios.
El Usuario elegirá e indicará sus propias Claves de Acceso. El Usuario no podrá elegir
como Nombre de Usuario palabras, expresiones o conjuntos gráfico-denominativos
malsonantes, injuriosos, coincidentes con marcas, nombres comerciales, señales de
propaganda, Rótulos de establecimientos, denominaciones y razones sociales,
expresiones publicitarias, nombres y seudónimos de personajes de relevancia pública o
famosos para cuya utilización no esté autorizado y, en general, contrarios a la ley o a las
exigencias de la moral y buenas costumbres generalmente aceptadas.
El Usuario se compromete a hacer un uso diligente de las Claves de Acceso, así como a
no poner a disposición de terceros sus Claves de Acceso. El Usuario se compromete a
comunicar a INFOCENTROS a la mayor brevedad la pérdida o robo de las Claves de
Acceso así como cualquier riesgo de acceso a las mismas por un tercero.
(i) remitir publicidad de cualquier clase y comunicaciones con fines de venta u otras de
naturaleza comercial a una pluralidad de personas sin que medie su previa solicitud o
consentimiento, (ii) remitir cualesquiera otros mensajes no solicitados ni consentidos
previamente a una pluralidad de personas, (iii) enviar cadenas de mensajes electrónicos
no solicitados ni previamente consentidos, (iv) utilizar listas de distribución a las que
pueda accederse a través del Portal o de los Servicios para la realización de las
actividades señaladas en los apartados (i) a (iii) anteriores, (v) poner a disposición de
terceros, con cualquier finalidad, datos captados a partir de listas de distribución.
4.7. Introducción de hiperenlaces que permitan el acceso a las páginas web del
Portal y a los Servicios
Para utilizar algunos de los Servicios, los Usuarios deben proporcionarán previamente a
INFOCENTROS ciertos datos de carácter personal (en adelante, los "Datos
Personales"). INFOCENTROS tratará automatizadamente los Datos Personales con las
finalidades así como bajo las condiciones definidas en su Política de Protección de
Datos.
INFOCENTROS utiliza cookies cuando un Usuario navega por los sitios y páginas web
del Portal. Nuestras cookies se asocian únicamente con un Usuario anónimo y su
ordenador y no proporcionan referencias que permitan deducir el nombre y apellidos del
Usuario. Las cookies de INFOCENTROS no pueden leer datos de su disco duro ni leer
los archivos cookie creados por otros proveedores. INFOCENTROS cifra los datos
identificativos del Usuario para mayor seguridad. Gracias a las cookies, resulta posible
que INFOCENTROS reconozca a los Usuarios registrados después de que éstos se
hayan registrado por primera vez, sin que se tengan que registrarse en cada visita para
acceder a las áreas y servicios reservados exclusivamente a ellos. El Usuario tiene la
posibilidad de configurar su navegador para ser avisado en pantalla de la recepción de
cookies y para impedir la instalación de cookies en su disco duro. Por favor, consulte las
instrucciones y manuales de su navegador para ampliar ésta información. Para utilizar el
Portal, no resulta necesario que el Usuario permita la instalación de las cookies enviadas
por INFOCENTROS, sin perjuicio de que en tal caso será necesario que el Usuario se
registre cada vez que acceda a un servicio que requiera el previo registro.
El Usuario y/o Cliente asume bajo su exclusiva responsabilidad las consecuencias, daños
o acciones que pudieran derivarse del acceso a dichos contenidos así como de su
reproducción o difusión.
8.2.1. Calidad
8.3.1. Calidad
El Portal pone a disposición de los Usuarios dispositivos técnicos de enlace (tales como,
entre otros, links, banners, botones), directorios y herramientas de búsqueda que
permiten a los Usuarios acceder a sitios web pertenecientes a y/o gestionados por
terceros (en adelante, "Sitios Enlazados"). La instalación de estos enlaces, directorios y
herramientas de búsqueda en el Portal tiene por único objeto facilitar a los Usuarios la
búsqueda de y acceso a la información, contenidos y servicios disponibles en Internet.
1. El Cliente usuario reconoce que los elementos y utilidades integrados dentro del
portal de Infocentros están protegidos por la legislación sobre derechos de autor y que
los derechos de propiedad intelectual e industrial sobre los mismos corresponden a
INFOCENTROS. En consecuencia, el Usuario se compromete a respetar los términos y
condiciones establecidos por las presentes Condiciones Generales de Uso, siendo el
único responsable de su incumplimiento frente a Terceros.
3. El título y los derechos de propiedad sobre el portal de Infocentros serán en todo caso
titularidad de Infocentros, de tal forma que el Cliente se compromete a no suprimir o
alterar cualquier signo distintivo utilizado como marca o nombre comercial (gráfico,
logotipo, etc.), elemento protegido por el derecho de autor u otros avisos, señales de
propaganda, leyendas, símbolos o etiquetas de Infocentros que aparezcan en el portal de
Infocentros.
5. El Usuario se obliga a no utilizar las facilidades y capacidades del portal para realizar
o sugerir actividades prohibidas por la ley o para intentar atraer a los Clientes y/o
Usuarios del servicio hacia otros servicios competidores. Asimismo el Usuario se hace
responsable de extender el cumplimiento de estas cláusulas a toda aquella persona
autorizada por él a usar el servicio.
6. El Usuario se abstendrá de llevar a cabo cualquier conducta en el uso del portal que
atente contra los derechos de propiedad intelectual o industrial de INFOCENTROS o de
terceros, o que vulnere o transgreda el honor, la intimidad personal o familiar o la
imagen de terceros, o que sean ilícitos o atenten a la moralidad, y dejará en todo caso
indemne a INFOCENTROS frente a cualquier reclamación, judicial o extrajudicial que
se presente frente a ella como consecuencia de dicho uso.
7. El Usuario se abstendrá de llevar a cabo por medio del uso del portal cualquier
destrucción, alteración, inutilización o daños de los datos, programas o documentos
electrónicos pertenecientes a INFOCENTROS, a sus proveedores o a terceros, así como
de introducir o difundir en la Red programas, virus, applets, controles Active X o
cualquier instrumento o dispositivo físico o electrónico que causen o sean susceptibles
de causar cualquier tipo de alteración en la Red, en el sistema, o en los equipos de
terceros. Igualmente, queda expresamente prohibida cualquier tipo de actividad o
práctica que transgreda los principios de buena conducta aceptados generalmente entre
los usuarios de Internet.
12. COMUNICACIONES.
INFOCENTROS podrá dirigir al Usuario sus comunicaciones bien por correo postal,
correo electrónico o divulgación pública de las mismas por cualquier medio de difusión.
De igual forma, el Usuario podrá dirigir sus comunicaciones a INFOCENTROS por
medio de correo postal, dirigido al domicilio social de la Asociación, o correo
electrónico, dirigido al buzón de atención al Usuario y/o Cliente.
La prestación del servicio de Portal y de los demás Servicios tiene, en principio, una
duración indefinida. INFOCENTROS, no obstante, está autorizada para dar por
terminada o suspender la prestación del servicio del Portal y/o de cualquiera de los
Servicios en cualquier momento, sin perjuicio de lo que se hubiere dispuesto al respecto
en las correspondientes Condiciones Particulares. Cuando ello sea razonablemente
posible, INFOCENTROS advertirá previamente la terminación o suspensión de la
prestación del servicio de Portal y de los demás Servicios.
EL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA DE COLOMBIA,
ART. 4º. Información en certificados. Los certificados emitidos por las entidades de
certificación cerradas deberán indicar expresamente que sólo podrán ser usados entre la
entidad emisora y el suscriptor. Las entidades deberán informar al suscriptor de manera
clara y expresa, previa expedición de los certificados, que éstos no cumplen los
requisitos del artículo 15 del presente decreto.
ART. 7º. Patrimonio mínimo. Para determinar el patrimonio mínimo, sólo se tomarán
en cuenta las cuentas patrimoniales de capital suscrito y pagado, reserva legal, superávit
por prima en colocación de acciones y se deducirán las pérdidas acumuladas y las del
ejercicio en curso.
El patrimonio mínimo deberá acreditarse:
1. En el caso de personas jurídicas, por medio de estados financieros, con una
antigüedad no superior a 6 meses, certificados por el representante legal y el revisor
fiscal si lo hubiere.
2. Tratándose de entidades públicas, por medio del proyecto de gastos y de inversión que
generará la actividad de certificación, conjuntamente con los certificados de
disponibilidad presupuestal que acrediten la apropiación de recursos para dicho fin.
3. Para las sucursales de entidades extranjeras, por medio del capital asignado.
4. En el caso de los notarios y cónsules, por medio de los recursos dedicados
exclusivamente a la actividad de entidad de certificación.
ART. 8º. Garantías. La entidad debe contar con al menos una de las siguientes
garantías:
1. Seguros vigentes que cumplan con los siguientes requisitos:
a) Ser expedidos por una entidad aseguradora autorizada para operar en Colombia. En
caso de no ser posible lo anterior, por una entidad aseguradora del exterior que cuente
con la autorización previa de la Superintendencia Bancaria;
b) Cubrir todos los perjuicios contractuales y extracontractuales de los suscriptores y
terceros de buena fe exenta de culpa derivados de errores y omisiones, o de actos de
mala fe de los administradores, representantes legales o empleados de la certificadora en
el desarrollo de las actividades para las cuales solicita autorización o cuenta con
autorización;
c) Cubrir los anteriores riesgos por una cuantía asegurada por evento igual o superior al
mayor entre:
i) 7.500 salarios mínimos mensuales legales por evento; o
ii) El límite de responsabilidad definido en las prácticas de certificación;
d) Incluir cláusula de restitución automática del valor asegurado, y
e) Incluir una cláusula que obligue a la entidad aseguradora a informar previamente a la
Superintendencia de Industria y Comercio la terminación del contrato o las
modificaciones que reduzcan el alcance o monto de la cobertura.
2. Contrato de fiducia con patrimonio autónomo que cumpla con las siguientes
características:
a) Tener como objeto exclusivo el cubrimiento de las pérdidas sufridas por los
suscriptores y terceros de buena fe exentos de culpa, que se deriven de los errores y
omisiones o de actos de mala fe de los administradores, representantes legales o
empleados de la certificadora en el desarrollo de las actividades para las cuales solicita o
cuenta con autorización;
b) Contar con recursos suficientes para cubrir pérdidas por una cuantía por evento igual
o superior al mayor entre:
i) 7.500 salarios mínimos mensuales legales por evento; o
ii) El límite de responsabilidad definido en las prácticas de certificación;
c) Que los fideicomitentes se obliguen a restituir los recursos de la fiducia en caso de
una reclamación, por lo menos hasta el monto mínimo exigido en el punto anterior;
d) Que la fiduciaria se obligue a obtener permiso de la Superintendencia de Industria y
Comercio, previamente a cualquier cambio en los reglamentos, disminución en el monto
o alcance de la cobertura, así como para el retiro de fideicomitentes y para la
terminación del contrato;
e) Que las inversiones estén representadas en títulos de renta fija, alta seguridad y
liquidez emitidos o garantizados por la Nación, el Banco de la República o calificados
como de mínimo riesgo por las sociedades calificadoras de riesgo.
La entidad que pretenda otorgar el reconocimiento recíproco, deberá acreditar la
cobertura de las garantías requeridas en este decreto para los perjuicios que puedan
causar los certificados reconocidos.
ART. 10. Infraestructura prestada por un tercero. Cuando quiera que la entidad de
certificación requiera o utilice infraestructura o servicios tecnológicos prestados por un
tercero, los contratos deberán prever que la terminación de los mismos está condicionada
a que la entidad haya implementado o contratado una infraestructura o servicio
tecnológico que le permita continuar prestando sus servicios sin ningún perjuicio para
los suscriptores. Si la terminación de dichos contratos supone el cese de operaciones, el
prestador de infraestructura o servicios no podrá interrumpir sus servicios antes de
vencerse el plazo para concluir el proceso previsto en el procedimiento autorizado por la
Superintendencia de Industria y Comercio. Estos deben ser enviados con los demás
documentos de la solicitud de autorización y remitidos cada vez que sean modificados.
La contratación de esta infraestructura o servicios no exime a la entidad certificadora de
la presentación de los informes de auditoría previstos en este decreto, los cuales deben
incluir los sistemas y seguridades de dicho prestador.
ART. 12. Requisitos de las firmas auditoras. La auditoría deberá ser realizada por una
entidad del sistema nacional de normalización, certificación y metrología acreditada para
el efecto por la Superintendencia de Industria y Comercio.
En caso de tratarse de entidades de certificación que requieran o utilicen infraestructura
o servicios tecnológicos prestados desde el extranjero, la auditoría podrá ser realizada
por una persona o entidad facultada para realizar este tipo de auditorías en el lugar donde
se encuentra la infraestructura, siempre y cuando permita constatar el cumplimiento de
lo señalado en el artículo anterior.
En caso de que no existan en el país al menos dos entidades acreditadas para llevar a
cabo estas auditorías, las entidades de certificación nacionales podrán hacer uso de
firmas de auditorías extranjeras, siempre y cuando el informe cumpla con las
instrucciones impartidas por la Superintendencia de Industria y Comercio y la firma
auditora se encuentre facultada para realizar este tipo de auditorías en su país de origen.
ART. 13. Deberes. Además de lo previsto en el artículo 32 de la Ley 527 de 1999, las
entidades de certificación deberán:
1. Comprobar por sí o por medio de una persona diferente que actúe en nombre y por
cuenta suya, la identidad y cualesquiera otras circunstancias de los solicitantes o de
datos de los certificados, relevantes para los fines propios de su procedimiento de
verificación previo a su expedición.
2. Mantener a disposición permanente del público la declaración de prácticas de
certificación.
3. Cumplir cabalmente con las políticas de certificación acordadas con el suscriptor y
con su declaración de prácticas de certificación, DPC.
4. Informar al suscriptor de los certificados que expide, su nivel de confiabilidad, los
límites de responsabilidad, y las obligaciones que el suscriptor asume como usuario del
servicio de certificación.
5. Garantizar la prestación permanente e ininterrumpida de los servicios autorizados,
salvo las interrupciones que autorice la Superintendencia de Industria y Comercio.
6. Informar a la superintendencia de manera inmediata la ocurrencia de cualquier evento
establecido en la declaración de prácticas de certificación, que comprometa la prestación
del servicio.
7. Abstenerse de acceder o almacenar la clave privada del suscriptor.
8. Mantener actualizado el registro de los certificados revocados. Las entidades de
certificación serán responsables de los perjuicios que se causen a terceros por
incumplimiento de esta obligación.
9. Garantizar el acceso permanente y eficiente de los suscriptores y de terceros al
repositorio de la entidad.
10. Disponer de una línea telefónica de atención permanente a suscriptores y terceros,
que permita las consultas y la pronta solicitud de revocación de certificados por los
suscriptores.
11. Garantizar la confidencialidad de la información que no figure en el certificado.
12. Conservar la documentación que respalda los certificados emitidos, por el término
previsto en la ley para los papeles de los comerciantes y tomar las medidas necesarias
para garantizar la integridad y la confidencialidad que le sean propias.
13. Informar al suscriptor dentro de las 24 horas siguientes, la suspensión del servicio o
revocación de sus certificados.
14. Capacitar y advertir a los suscriptores de firmas y certificados digitales, sobre las
medidas de seguridad que deben observar para la utilización de estos mecanismos.
15. Mantener el control exclusivo de su clave privada y establecer las seguridades
necesarias para que no se divulgue o comprometa.
16. Remitir oportunamente a la Superintendencia de Industria y Comercio, la
información prevista en este decreto.
17. Remover en el menor término que el procedimiento legal permita, a los
administradores o representantes que resulten incursos en las causales establecidas en el
literal c del artículo 29 de la Ley 527 de 1999.
18. Informar a los suscriptores o terceros que lo soliciten, sobre el tiempo y recursos
computacionales requeridos para derivar la clave privada a partir de la clave pública
contenida en los certificados en relación con las firmas digitales que expide la entidad.
19. Mantener actualizada la información registrada en la solicitud de autorización y
enviar la información que la Superintendencia de Industria y Comercio establezca.
20. Cumplir con las demás instrucciones que establezca la Superintendencia de Industria
y Comercio.
ART. 15. Uso del certificado digital. Cuando quiera que un suscriptor firme
digitalmente un mensaje de datos con su clave privada, y la respalde mediante un
certificado digital, se darán por satisfechos los atributos exigidos para una firma digital
en el parágrafo del artículo 28 de la Ley 527 de 1999, sí:
1. El certificado fue emitido por una entidad de certificación abierta autorizada para ello
por la Superintendencia de Industria y Comercio.
2. Dicha firma se puede verificar con la clave pública que se encuentra en el certificado
con relación a firmas digitales, emitido por la entidad de certificación.
3. La firma fue emitida dentro del tiempo de validez del certificado, sin que éste haya
sido revocado.
4. El mensaje de datos firmado se encuentra dentro de los usos aceptados en la DPC, de
acuerdo al tipo de certificado.
ART. 18. Responsabilidad. Las entidades de certificación responderán por todos los
perjuicios que causen en el ejercicio de sus actividades.
La entidad certificadora será responsable por los perjuicios que puedan causar los
prestadores de servicios a que hace referencia del artículo 10 del presente decreto, a los
suscriptores o a las personas que confíen en los certificados.
ART. 25. Información. Las entidades de certificación estarán obligadas a respetar las
condiciones de confidencialidad y seguridad, de acuerdo con las normas vigentes
respectivas.
Salvo la información contenida en el certificado, la suministrada por los suscriptores a
las entidades de certificación se considerará privada y confidencial.
Publíquese y cúmplase.
Dado en Bogotá, D.C., a 11 de septiembre de 2000.
MINISTRO DE DESARROLLO ECONÓMICO
AUGUSTO RAMÍREZ OCAMPO
MINISTRA DE COMUNICACIONES
MARIA DEL ROSARIO SINTES ULLOA