Catálogo Educativo
La Tierra En El Universo
La Tierra, Características, Capas
internas y externas
La Tierra
La Tierra es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el
Sol— en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los
ocho planetas del sistema solar. También es el mayor de los cuatro terrestres o
rocosos.
La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y la vida surgió
unos mil millones de años después. Es el hogar de millones de especies, incluidos
los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce
la existencia de vida. La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido
alteradas significativamente por la biosfera del planeta, favoreciendo la
proliferación de organismos aerobios, así como la formación de una capa de
ozono que junto con el campo magnético terrestre bloquean la radiación solar
dañina, permitiendo así la vida en la Tierra. Las propiedades físicas de la Tierra,
la historia geológica y su órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se
estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida durante otros 500
millones de años,2 ya que según las previsiones actuales, pasado ese tiempo la
creciente luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera.
Características De La Tierra
La Tierra tiene una masa de aproximadamente mil
trillones de toneladas. Tiene un radio de alrededor
de 6370 k. Cuenta con un satélite, la Luna, que gira
en torno a ella. Es un geoide, es decir, la forma de la
Tierra es concretamente una esfera aplanada en los
polos norte y sur. La Tierra está compuesta por
varias capas externas e internas.
Capas De La Tierra
Capas Internas De La Tierra
La estructura interna de la Tierra está representada por
capas de diferente composición, temperatura y grosor.
Su estudio es de importancia para poder explicar cómo
se forman las montañas y cómo se producen los
terremotos o sismos.
El ser humano usa métodos indirectos para estudiar las
capas internas de la Tierra, ya que aún no se ha
conseguido llegar más allá de los 12 km de profundidad.
A continuación te presentamos cuáles son las capas
internas de la Tierra y sus características.
Corteza Terrestre
La corteza es una fina cubierta de rocas en la superficie de la
Tierra. Es más delgada debajo de los océanos y más gruesa en
las zonas montañosas. Es en la corteza terrestre donde los
seres humanos realizamos nuestras actividades y la mayoría de
las plantas y animales viven.
En la corteza terrestre se distinguen:
La corteza continental: es la parte que conocemos como tierra,
los continentes con sus montañas y las islas. Tiene un espesor
de 30 a 50 kilómetros. Está compuesta por granito, esquisto,
gneis y rocas volcánicas en su base, sobre las cuales se
asientan rocas sedimentarias como el silicio y el feldespato.
La corteza oceánica: es la parte sólida por debajo de los
océanos. Mide 7 kilómetros de grueso y está compuesta por
basalto y gabro.
Por debajo de la corteza se encuentra una fase de transición
conocida por discontinuidad de Mohorovicic. Esta fue
descubierta por el sismólogo Andrija Mohorovicic estudiando el
terremoto en Croacia en 1909.
Manto
El manto es una capa gruesa que se encuentra entre el
núcleo y la corteza. Esta capa ocupa el mayor volumen
de la Tierra y el 69% de la masa total del planeta. Está
compuesto por rocas ultra básicas, gabros y peridotitas,
ricas en magnesio y hierro. La temperatura del manto
aumenta desde 1400 ºC en la parte más externa hasta
2800 ºC en el fondo.
El manto se puede dividir en tres zonas:
El manto superior: entre los 200 y los 400 km.
La zona de transición: entre los 400 y los 1000 km.
El manto inferior: entre los 1000 y los 2900 km.
Por debajo del manto sigue el núcleo. Estos están
separados por la discontinuidad de Gutenberg. Esta zona
de transición tiene hasta 200 km de grosor y se
caracteriza por cambios grandes en velocidad sísmica,
densidad, y temperatura. Fue descubierta en 1914 por el
sismólogo alemán Beno Gutenberg.
Núcleo
El núcleo se encuentra en el centro del planeta. Es la zona central
metálica y donde se produce el campo magnético de la Tierra.
El núcleo empieza a partir de los 2900 kilómetros y tiene un grosor de
3479 km. Representa menos de la quinta parte del volumen terrestre y
un tercio de la masa de la Tierra. Es en el núcleo donde la Tierra tiene
la mayor densidad.
El núcleo está compuesto principalmente por hierro y níquel, con
pequeñas cantidades de oxígeno, azufre, potasio y silicio. Se divide en:
Núcleo externo: es una capa líquida, con un espesor de 2270 km y
temperaturas entre 3000 y 5000 ºC.
Núcleo interno: es una esfera sólida de hierro, con un radio de más de
1000 km y temperaturas por arriba de los 5000 ºC.
Entre el manto y el núcleo se produce transferencia de calor por
convección, es decir, el material caliente de baja densidad sube
mientras el material más frío y de mayor densidad baja.
El descubrimiento del núcleo se produjo en 1906 gracias al geólogo
Richard Oldham. Treinta años después, Inge Lehmann descubrió que a
los 5000 km de profundidad, se produce una zona de transición que
separa el núcleo externo del interno.
Capas externas de la Tierra
LaTierra presenta tres diferentes
tipos de envolturas que interactúan
entre sí, y en donde se desarrollan
los seres vivos: la litosfera, la
hidrosfera y la atmósfera.
Litosfera: la capa sólida de la
Tierra
La litosfera es una capa rocosa superficial de
aproximadamente 75 kilómetros de espesor.
Está conformada por la corteza terrestre y la
parte más externa del manto superior.
Debajo de la litosfera se encuentra una capa
blanda llamada astenosfera. Las rocas que
forman la astenosfera se encuentran a muy
altas temperaturas, por lo que se encuentran
casi derretidas y es donde se genera el magma.
En esta capa flota la litosfera y da lugar a las
placas tectónicas.
Hidrosfera: la capa de agua de la
Tierra
La hidrosfera es la porción de agua que hace de la Tierra
un planeta único en el sistema solar. Esta incluye los
océanos, los ríos, los lagos y los glaciares, cubriendo
tres cuartas partes de la superficie del planeta.
La hidrosfera es importante para la vida. Sabemos que
los primeros seres vivos aparecieron en los océanos
hace millones de años, para luego moverse hacia la
superficie terrestre sólida.
Esta capa está en constante movimiento, formando lo
que se conoce como el ciclo del agua. Este movimiento
se refleja en las mareas, cuando se evapora el agua y
cae como lluvia y en el curso de los ríos hasta los mares.
Atmósfera: la capa gaseosa de la
Tierra
La atmósfera es la capa más externa de la Tierra,
envolviéndola en un manto de gases. En esta se producen
los fenómenos meteorológicos: las lluvias, las sequías,
las nubes, los tornados, los arcoíris, y la nieve, entre
otros.
El componente principal de la atmósfera es el aire, una
mezcla de gases, entre los que se encuentra el nitrógeno,
el oxígeno, el dióxido de carbono y el vapor de agua.
La atmósfera además de ser la fuente del oxígeno para la
respiración y del dióxido de carbono para la fotosíntesis,
nos protege de radiaciones dañinas provenientes del
espacio exterior. Esta función la lleva a cabo la capa de
ozono de la atmósfera.
5.1Actividad Para Trabajar Las Capas De La
Tierra
Rotula los nombres de la capa de la tierra y dibuja según su
color.
Cómo se formó la Tierra:
La Tierra se formó hace aproximadamente 4.6 mil
millones de años, como resultado de una supernova
(explosión de una estrella). Los restos de esta explosión
comenzaron a colapsarse sobre sí mismos debido a la
gravedad, lo que formó el sol. La gravedad siguió
atrayendo las partículas restantes entre sí, las agrupó en
cuerpos más grandes y finalmente formó la Tierra y los
demás planetas de nuestro sistema solar. Creado por Sal
Khan.
5.2 Actividad cómo se formo la tierra
Formar el planeta tierra con plastilina y explicar
el proceso de como lo realizo y presentar su
proyecto en el salón de clase.
Cómo se formaron los océanos
La formación de mares y océanos en el planeta es un
resultado indirecto de la fragmentación de la corteza por
los procesos de convección en el manto. Con el fin de
explicar este proceso, tomemos el ejemplo de la Placa
Africana, en África del Este, esquematizado en la imagen.
Todo inicia con la presión ejercida por el magma (en
color rojo) para salir hacia la superficie. Esta presión
causa, en primera instancia, el debilitamiento de la
corteza y posteriormente su fractura. Aunque la presión
ejercida por el magma tiene una dirección general
vertical, se produce una fuerza horizontal a partir del eje
de máxima presión del magma que fragmenta la corteza
terrestre. Como resultado de esto, se forma una extensa
fractura que se ensancha con el paso del tiempo.
5.3 Actividad cómo se formaron los
océanos
Después de ver videos y charlar sobre como se
formaron los océanos realiza la siguiente
actividad
Cómo se formaron los continentes
Los continentes, tal como los conocemos
actualmente, se formaron gracias a la
fragmentación de la corteza de la Tierra que se
da por los movimientos del manto de nuestro
planeta.
La teoría más aceptada con respecto a la
formación de los continentes indica la
existencia de una gran masa de tierra llamada
Pangea. Esta teoría fue introducida en el año
1915 por Alfred Wegener en su libro El origen de
los continentes y los océanos.
5.4 Cómo se formaron los continentes
Después de realizar un debate de como se
formaron los continentes realiza la siguiente
actividad.