Copia de 1er Parcial Sociología Política UNLu
Copia de 1er Parcial Sociología Política UNLu
Copia de 1er Parcial Sociología Política UNLu
DOMICILIARIO
SOCIOLOGÍA
POLÍTICA 2022
Nombre y apellido: Sanchez Danela Nicole
N° de legajo: 17.868.8
Comisión: 24
Profesores: Julio Tedesco / Christian Rodríguez
1
1º PARCIAL DOMICILIARIO SOCIOLOGÍA POLÍTICA 2022
1.-
a) ¿Cuál es la justificación histórica y filosófica de los autores “contractualistas”
respecto de la necesidad de conformar un Estado o Sociedad civil? Desarrolla los
aspectos principales de las propuestas teóricas de Hobbes y Locke, haciendo
particular hincapié en las características del estado de naturaleza, el contrato y el
orden político resultante. En su respuesta tenga en cuenta las consideraciones
contextuales de Várnagy, Argumedo y Lettieri.
El contractualismo es una corriente filosófica política que nos propone pensar el origen
del Estado y la Sociedad Civil como un pacto o contrato social entre individuos que
conforman la sociedad.
Su origen puede estar ligado a varios factores en principio y yendo en profundidad ,sus
inicios se debió durante el Renacimiento en el paso del Teocentrismo al
Antropocentrismo, lo que a su vez desencadenará diversos factores que contribuyeron
a formar la corriente contractualista por ej:
● la secularización (pérdida del poder de la religión)
● instalación de monarquías absolutas
● el desarrollo del liberalismo
● el surgimiento consolidación de3 una nueva clase :”la BURGUESÍA”
Dentro de este pacto o contrato social podemos retomar las ideas de dos autores del
texto de Lettieri, Locke y Hobbes
HOBBES: En el pensamiento político de este autor retoma lo siguiente “...el estado de
naturaleza era un estado de guerra de todos contra todos..” (Lettieri, Alberto, en Seis
lecciones de política. Cap. 1, pág 19) es decir, previo a una sociedad el individuo vive
naturalmente en un estado de guerra, y este estado de naturaleza caracteriza al
hombre por el miedo a morir, y su instinto de conservación natural . Y este instinto es
el que va a impulsar a los individuos en la formación de este contrato que dará paso a
este Estado que según Hobbes una vez constituido este podría existir el derecho de la
propiedad privada.¿Pero por qué se requiere de un Estado para tal derecho? Solo el
Estado como fuerza superior sobre todos los individuos podría garantizar la existencia
de la propiedad privada, entonces el Estado Civil podría existir la propiedad privada.
2
LOCKE: para este autor el estado de naturaleza se presenta de forma diferente, ya
que aquí los individuos conviven de manera amistosa , no en un estado de guerra.
El estado de naturaleza para él es donde el individuo vivía sin organización social,
política y democrática, los hombres viven amistosamente y los individuos tienen
mismos derechos y gozan de una igualdad natural, de libertad y se rigen por las leyes
naturales impartidas por dios:
● Derecho a la vida
● Derecho a la libertad
● Derecho a la propiedad
El problema es que no existía un organismo que pueda aplicar estas leyes de manera
correcta, y se requería de un poder moderador
La Sociedad Civil para Locke va a estar de acuerdo en todo, ya que al igual que
Hobbes esta servirá para conservar el derecho a la propiedad privada, que se dará por
medio de un contrato social, el fin del Estado será velar por los derechos del hombre,
el parlamento va a elaborar las leyes que garantizara el derecho natural
CONTRATO SOCIAL: Pacto de sujeción donde el poder político está por encima de
todo y el fin de este poder es la preservación de la vida y la protección de la propiedad
privada y una vez instalada dará paso a la sociedad civil
b) ¿Qué similitudes y/o diferencias encuentra entre los discursos del liberalismo
político y económico en sus aspectos más destacados?
Las dos matrices tienen la desigualdad que genera el poder económico y afirma una
total dependencia entre la economía y la política. Los individuos sólo se vinculan en
tanto ciudadanos o propietarios de bienes intercambiables en el mercado, sin que
estas actividades tengan ninguna relación entre sí. La igualdad jurídica y política no se
ve afectada por diferencias ligadas a la actividad económica. Ya que tales diferencias
son sólo cualitativas vinculadas con la mayor o menor posesión de bienes y su
competencia , sin que la riqueza de unos tengan que ver con la riqueza e otros
Pero a su vez se difieren entre sí respecto al concepto de la ciencia social y el
conjunto de las definiciones teóricas que desprenden los fundamentos sobre la
naturaleza humana originaria y la idea de la sociedad
3
2.-
a) Explique el siguiente párrafo del Prólogo a la Contribución a la Crítica de la
Economía Política considerando los conceptos de: modo de producción, estructura y
superestructura.
“En la producción social de la vida, los hombres contraen determinadas relaciones
necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que
corresponden a una determinada fase del desarrollo de sus fuerzas productivas
materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura
económica, la base real sobre la que se levanta la estructura jurídica y política y a la
que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción
de la vida material condiciona el proceso de vida social, política y espiritual en general.
No es la conciencia del hombre lo que determina su ser, sino por el contrario, el ser
social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de
desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las
relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de
esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desarrollado hasta
ahí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten
en trabas suyas. Y así se abre una época de revolución social”.
4
3.-
a) Sintetice las críticas de Argumedo y Zibecchi respecto del planteo del Manifiesto
comunista. Para el caso de Zibecchi, contextualice parte de su crítica según el
siguiente párrafo de la Ideología Alemana: “Las ideas de la clase dominante son las
ideas dominantes en cada época; o dicho, en otros términos, la clase que ejerce el
poder material dominante en la sociedad, es al mismo tiempo, su poder espiritual
dominante” (IA, sección III,1, página 38).
Antes de comenzar con la crítica que hace Zibecchi respecto al Manifiesto Comunista,
retomaremos 2 conceptos fundamentales para dicho autor que serán la base de la
crítica.
Para Zibecchi AUTONOMÍA y EMANCIPACIÓN son conceptos relacionados.
Básicamente entiende como emancipación a la capacidad de los sujetos sociales de
liberarse de cualquier clase de dependencia. Y autonomía la acción de los sujetos de
determinarse por sí solos, estableciendo sus propias leyes.
Marx fue uno de los suscitores del antagonismo entre ambos conceptos, aunque el
tema de emancipación es algo recurrente en sus escritos, la autonomía no tuvo un
peso significativo.
Si bien no termina de explicar cómo es que el sujeto social puede escapar al desarrollo
no capitalista, entiende que estos sujetos que van en contra de este no tendrán
autonomía para escapar del sistema.
Entonces “…¿Cuáles son las bases necesarias para la autonomía de la clase obrera,
si no puede escapar de estos condicionamientos…? (Zibechi, Raúl. La mirada
horizontal, cap.1 , pág 16) Si bien Marx realiza planteos acerca del progreso de la
industria y que esto promueve la unión y la asociación, el número y concentración de
obreros podrían facilitar su autonomía, esta no llega a ser suficiente para producir por
sí solo un sujeto social e independiente.
Siguiendo con Argumedo su crítica se basará en la formulación teórica del liberalismo
económico ya que parte de considerar al hombre sólo como un ciudadano,
desconociendo o separando de esta manera al productor, que remite a la lógica
desigual del sistema de producción cvo9nstruido por el capitalismo.
b) A partir del recorrido epistolar de Engels (cartas a Bloch y Starkenburg) explique las
implicancias de reducir la relación entre estructura y superestructura a la
determinación económica
En la primera carta de Engels a Bloch el autor sostiene que es primordial aclarar las
ideas de Marx con respecto al factor económico. Esto supone que en última instancia
el factor económico determina la historia de producción y reproducción de la vida.
La situación económica es la base , pero los factores de la “superestructura” también
ejercen influencia sobre el curso de las historias de lucha , y determina en muchos
casos la forma de estas luchas.
Por eso el autor enfatiza en que son los individuos los que hacen su historias,
claramente influidos por diferentes factores , siendo el económico siendo uno de los
más decisivos.
5
En la segunda carta dirigida a Starkenburg se retoma el análisis del factor económico
y su determinación en la historia.
1- En donde las relaciones económicas en las que ven la base determinante de la
historia de los hombres de una determinada sociedad producen el sustento de vida y
cambian entre sí los productos, es decir como los hombres se ganan la vida y cambian
sus productos.
2- se ven las condiciones económicas lo que condiciona en última instancia el
desarrollo histórico.Por lo tanto las técnicas de producción son determinantes en el
modo de construir su historia y por consiguiente debe existir una necesidad técnica en
la sociedad para estimular el desarrollo de la ciencia.
De esta manera el desarrollo político, jurídico, religioso, etc descansa en el desarrollo
económico.Pero todos influyen a la vez que la economía se impone a última
instancia.
En conclusión son los hombres que hacen su propia historia , no solo a las voluntades
colectivas si no a las individuales , siendo la necesidad económica la que determina la
historia.
4.- ¿Qué relación puede establecerse entre Estado y dominación en la obra de Marx?
En su respuesta deberá consignar qué entiende por sociedad civil y por Estado y el
tipo de articulación entre ambas “instancias”
Marx señala que “las clases sociales se constituyen en la confrontación ya que ambos
toman conciencia de sus intereses,y causa la lucha contra otras clases” Desde aquí
se comprende que la continua lucha de las clases sociales es en función de sus
intereses, es la característica de las sociedades capitalistas y por lo tanto en este tipo
de sociedades es el Estado quien va a regular esas luchas de clases. A partir de este
criterio se comprende la relación que existe entre el Estado y las clases sociales
(dominantes-dominados)
El carácter capitalista del Estado, se materializa en el eje de la dominación y
explotación de unas clases o fracciones de clases sobre otras. Lo que indica que el
Estado capitalista más que depender de esas relaciones de desigualdad, constituye la
máxima expresión de ellas mediante los sistemas institucionales, público o privado,
que conforman el aparato estatal.
La sociedad civil para Marx hace referencia a la organización de la familia, las
relaciones de propiedad, las formas y procedimientos de distribución, en general las
condiciones que hacen posible la existencia y el funcionamiento de la sociedad, las
condiciones de la vida real y de la actividad del hombre, es decir que se refiere a todas
aquellas relaciones que caen fuera del ámbito de acción del Estado y que no están
reguladas por éste.Por lo que la sociedad civil es un concepto que aparece
estrechamente vinculado al concepto de Estado, pero en el que este último pareciera
tener la privilegios. En ese sentido, la sociedad civil es lo que no es el Estado,. y que
su expresión se basará en los actores colectivos y sociales que democratizan e
interpelan al Estado, al tiempo que, con su participación, acelera procesos de
diferenciación entre el Estado, el sistema político y la misma sociedad.