Análisis Psicológico en Delito VIOLACION y Propuesta de Estrategia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ANÁLISIS PSICOLÓGICO SOBRE VIOLACIÓN Y PROPUESTA PARA ESTRATEGIA

Contexto en la desigualdad de género y violencia contra las mujeres

 Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020), los principales delitos cometidos en
contra de las mujeres son los relacionados con el abuso sexual (42.6%) y la violación (37.8%).
 Reporta que las mujeres con mayor propensión (sic) a experimentar violencia por cualquier agresor a lo
largo de la vida son las que residen en áreas urbanas (69.3%), en edades entre 25 y 34 años (70.1%) las que
cuentan con un nivel de educación superior (72.6%) y las que no pertenecen a un hogar indígena (66.8%).
 De acuerdo a esto, mujeres de zonas urbanas experimentan violencia sexual, pero un porcentaje muy bajo
denuncia, como ejemplo es la Zona Metropolitana de La Laguna —en Durango y Coahuila (municipios de
Matamoros, Torreón, Gómez Palacio y Lerdo) en donde cerca 19,821 mujeres fueron víctimas de
acoso/hostigamiento sexual entre julio y diciembre de 2020, pero sólo se abrieron 77 carpetas de investigación,
lo que significa una cifra negra de 99.6%.
 En Nogales (Sonora), 5,515 mujeres fueron víctimas de abuso sexual entre julio y diciembre de 2020, pero sólo
se aperturaron 2 carpetas de investigación. Aquí la cifra negra es de 99.9%.
 Para Tlaxcala capital, se iniciaron 2 carpetas de investigación por el delito de violación entre julio y diciembre de
2020. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU, 2021), reportó que hubo 5,581 mujeres
víctimas de violación, lo que representa una cifra negra de 99.9%.
 ENDIREH (2016, publicada en 2018) reporta que el 41.3% de las mujeres encuestadas han sufrido al menos un
incidente de violencia sexual, acompañada de otro tipo de violencia (física, psicológica y otras), lo largo de su
vida en al menos un ámbito, ejercido por cualquier agresor.
 Con lo anterior y con datos de literatura en México y en el mundo muestra que la gran mayoría de las víctimas
de violencia sexual son mujeres. De acuerdo con la ENVIPE 2021, el 10.8% del total de delitos cometidos
contra las mujeres es de tipo sexual, para el caso de los hombres estos delitos representan 0.8%
 Las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres relacionadas con la desigualdad de género , son factores
de riesgo para ser víctima del delito de violación, además lo son los factores de las esferas sociales e
institucionales
 Uno de los aspectos que le impide a una víctima denunciar una violación es el juicio social establece sobre
ellas por el prejuicio de “propiciar las condiciones” para sufrir la agresión sexual. Esto puede propiciar
aislamiento, la imposibilidad de hablar sobre lo sucedido, además de que les dificulta iniciar la denuncia ante la
autoridad correspondiente.
 Cuando se culpabiliza a la víctima sobre lo sucedido se le quita toda responsabilidad al violador, ya sea
socialmente o ante las autoridades, hechos que obstaculizarán la prevención de estas conductas que vulneran la
integridad y la vida de las mujeres.

Análisis psicológico sobre el delito de violación


 Las estadísticas, muestran que las mujeres cisgénero (personas cuya identidad y expresión de género coincide
con el sexo), son las que se encuentran en mayor condición de vulnerabilidad, frente al delito de
violación.
 El delito se comete en cualquier nivel socioeconómico, sin embargo, las personas con un alto nivel, no
acuden a servicios públicos.
 De acuerdo al análisis de datos, se identifica que no hay un perfil claro, son las condiciones que
posicionan a las personas en vulnerabilidad.
 Lo que promueve que las víctimas tengan miedo a no ser escuchadas, a que su palabra no es válida, y que
probablemente estén mintiendo sobre los hechos, se crea un contexto de intimidación.
 El impacto psicoemocional, creado después de haber sido víctimas de un delito, suele ser grave, en que
muestran:

2
o Ideación suicida
o Culpa
o Miedo
o Sentimientos de desesperanza por la vivencia de injusticia y desigualdad frente a la violencia sexual.
o No sentirse seguras en su propio cuerpo

 Las secuelas que deja en la víctima una violación son físicas y con afectaciones a la salud mental.
 De acuerdo al Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, en las víctimas de violación hay respuesta
psicológica inmediata e intensa (despersonalización, náuseas, sensación de desmayo, pánico, miedo a morir,
sensación de impotencia y parálisis, etc.) así como consecuencias a largo plazo como: a) Síntomas psicológicos
(sentimientos de culpa, enojo, incredulidad, confusión, impotencia, baja autoestima, inseguridad, desconfianza,
deterioro laboral, social, escolar, ideación o intento suicida, etc.); y b) Trastornos psiquiátricos: depresión, ansiedad
(trastorno por estrés postraumático), trastornos del sueño, disfunciones sexuales (incluyendo aversión sexual y
dolor genital recurrente o persistente asociado a la relación sexual), abuso o dependencia al alcohol y otras
sustancias, etc.
 En cuanto al embarazo no deseado producto de violación, el impacto en la salud física y emocional es de grave
daño a la salud de la mujer y del feto. Las mujeres embarazadas por violación pueden sufrir daños psicológicos
severos no sólo por la violación, sino también por la decisión en torno a interrumpir o llevar a término el embarazo.
 Asimismo, presentan con mayor frecuencia complicaciones durante el embarazo y el parto, tales como abortos
espontáneos, partos prematuros, bajo peso al nacer, deserción de los programas de control prenatal, problemas de
nutrición e incluso suicidio.

3
Las personas que ejercen el delito

Existen investigaciones que mencionan los factores que aumentan el riesgo de que los hombres cometan actos de
violencia sexual, entre los factores que han sido señalados en múltiples estudios de ese tipo se tienen los siguientes:

 Suelen ser personas que cosifican a otra persona


 Consideran que son merecedores de poder y posesión de otras personas
 Tienen baja autoestima
 Violentas
 Personalidad antisocial
 En ocasiones introvertidas y seductoras sin tomar en cuenta el consenso de las personas que le rodean

Otras características relacionadas con su entorno:


 Que hayan pertenecido a una pandilla
 Uso y abuso alcohol o drogas
 Exposición en la niñez a la violencia de padre (aunque estudios no son concluyentes, ya que no todos los
hombres que han presenciado violencia en la infancia son agresores)
 Antecedentes de abuso físico o sexual en la niñez (no todos los hombres que han vivido violencia en la infancia
son agresores)
 Aceptación de la violencia física y de otros tipos (como forma de resolver conflictos)
 Opiniones favorables hacia la inequidad de género.

4
Relación con las personas atendidas en el Centro de Recuperación Emocional

Se recibieron a 50 personas en el año 2021que han reportado ser víctimas de un delito sexual:

o 47 son mujeres
o 3 hombres (quienes, al narrar los hechos, refieren que los actos fueron cometidos en la infancia, el
violentador fue un hombre, y ocurrió en su hogar.)
o Las edades fluctúan entre los 9 a los 67 años.
o Los hombres

 Generalmente el delito ocurre en el mismo hogar de la víctima


 Las personas que generan el delito, suelen ser personas cercanas (hermanos, primos, vecinos, padrastros).
 Las personas que generan el delito, crean un entorno donde la víctima confie en él o bien, de intimidación.
 Al narrar la historia de vida, se identifica que familiares (mujeres) han sido víctimas del mismo delito en generación
anteriores.
 Hay opresión hacía la víctima para no hablar de lo ocurrido.
 Las personas que han sido víctimas, suelen mencionar que se sienten culpables, con impotencia y miedo.
 Desconfianza en redes de apoyo (familiares, comunitarias e institucionales).
 Terrores nocturnos
 Se ha creado una sensación de incapacidad para el autocuidado.
 Miedo y desconfianza para tener un relación sexo-afectiva.

5
 Hay carencia de educación sexual.

Propuesta desde el trabajo del CRECC del Consejo Ciudadano

Durante el abordaje de los casos se puede comprender que, para la atención del delito de violación, es importante una
mirada contextual, que permita crear estrategias de prevención sensibles, integrando a persona que han sido víctimas del
delito, también a quienes lo han generado.

Asimismo, que en los entornos de redes de apoyo, se sensibilice sobre la importancia de hablar de los hechos violentos
para buscar y recibir ayuda, así como de realizar la denuncia para que se investigue, se brinde la protección a las
personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad como, niñas, niños y adolescentes, y puedan acceder a la
justicia y reparación del daño integral.

Atención que ya existe ante la problemática de la violación

Ante la problemática de la violencia sexual contra niñas y mujeres la Ciudad de México a través de sus instituciones, en el
marco de sus atribuciones y con fundamento en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como
de la NOM-046 y otras normas en el marco de los compromisos ante CEDAW 1, brinda servicios de prevención y de
atención ante hechos de violencia sexual y constitutivos de delito, en coordinación con las autoridades de SEMUJERES,
SEDESA, SSC, FGJ, otras instituciones públicas, y algunas organizaciones de la Sociedad Civil.

Las niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas de violación pueden acudir directamente:

1. Pueden acudir a los 3 Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) en Azcapotzalco, Iztapalapa y Tlalpan, para
recibir orientación jurídica y atención médica y psicológica.
1
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (CEDAW).

6
2. Acudir al Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales (CTA) de la FGJ, para recibir atención
médica, psicológica y asesoría jurídica;

3. Para denunciar, y atención médica, psicológica y asesoría jurídica: Fiscalía Central de Investigación para Atención
de Delitos Sexuales, Central, con sus 6 sedes, que cuenta con el personal especializado y con una abogada de las
mujeres para asesorar y acompañar en el proceso de denuncia a las mujeres.

En los dos últimos se les proporciona profilaxis para la prevención de un embarazo producto de la violación con la Pastilla
de Anticoncepción de Emergencia (PAE), así como para la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) con
antirretrovirales, en una primera toma y se les canaliza a la Clínica Condesa para su seguimiento médico especializado.

Los CJM, así como las Agencias del MP territoriales brindan la primera atención y las víctimas deben ser son canalizadas
y trasladadas inmediatamente a las agencias especializadas, de acuerdo a ese expertise y para desahogar las diligencias
protocolarias para obtener datos de prueba (físicas, médicas y psicológicas)

Para seguimiento en atención psicológica las mujeres y niñas podrán recibir atención en CTA, en las LUNAS de la
SEMUJERES y en los Centros de Justicia para las Mujeres en sus 3 sedes.

Atención del Consejo Ciudadano

En su protocolo de atención el Consejo Ciudadano brinda atención psicológica, asesoría jurídica y acompañamiento para
la denuncia, en el entendimiento y sensibilidad de que la atención que reciba la víctima en la Fiscalía sea inmediata,
digna y segura, respetando los protocolos de atención a las víctimas.

Se brinda atención psicológica en seguimiento en CRECC, y en los casos en que la víctima no desee denunciar, se le da
seguimiento para su atención psicoemocional.

7
Propuesta para la Estrategia contra la Violación*

1. Fortalecer los servicios ya existentes y la coordinación interinstitucional:

a. Garantizar los servicios para las mujeres, niñas y niños, en estrategia de coordinación efectiva entre instituciones
públicas de atención, de procuración de justicia y de sociedad civil organizada.
b. La atención y servicios deben tener enfoque victimal, es decir que se centre en las necesidades de las víctimas
sobrevivientes de la violencia sexual y no de las necesidades de las instituciones; deben ser oportunas, eficaces y
eficientes, para no revictimizar.

2. Estrategia de prevención acotada:

Promover cambios a la cultura machista que tolera la violencia sexual, con acciones de prevención en los tres
niveles centradas en las personas, que como efecto dominó provocará cambios en lo comunitario e irá
permeando en lo cultural:

Primaria: Acciones a realizar previo a la aparición del problema: la violación:

1. Difusión:
 Difundir información con contenido claro y significativo para las personas.
 Una pauta con dos mensajes contundentes para cada grupo de población meta:
 niños y adolescentes; otro
 niñas y adolescentes
 mujeres

8
 a población que observa: familia, profesorado, vecinos/vecinas; grupos sociales (club
deportivo; iglesias u otras congregaciones)

 En redes sociales; blogs y medios de mayor alcance: radio y TV


 Posters, folletería otros materiales en: LUNAS; PILARES; Centros de Salud; Servicios Especializados
de Atención a la Violencia (SEPAVIGE); Centros Culturales.
 En transporte del Sistema Integrado de Transporte de la CDMX.

2. Capacitación continua y actualización del personal de instituciones clave para la atención: SSC; FGJ;
TSJCDMX; SIBISO; SEDESA; SEMUJERES y otros organismos que también brindan atención como:
CDHCM, el Consejo Ciudadano y otros, en temas como: Igualdad de género y derechos humanos de las
mujeres; Violencia de género (Factores de riesgo y factores protectores; indicadores de violencia);
Aplicación de la NOM046 y los protocolos específicos por atribución.

Secundaria: Acciones a realizar con grupos de alta vulnerabilidad o riesgo social de ser víctimas de
Violación.
Implica detectar la existencia de relaciones sociales violentas, e identificar poblaciones en riesgo inminente de
sufrir o infligir a otro cualquier tipo de actos violentos, considerando elementos socioculturales que intervienen en
su incidencia.

1. Difusión de información acompañada de intervenciones educativas y psicoemocionales en poblaciones


identificadas como de riesgo (niñas, niños, adolescentes y mujeres), georreferenciadas, Fortalecer acciones
institucionales como Barrio Adentro y Desarme; Jornadas de prevención ya existentes en comunidad como
Mujeres SOS, entre otras:

o Charlas, pláticas, talleres breves con entrega de folletería y otros materiales.

9
o Promover que las personas identifiquen los nombres de las instituciones a donde acudir.
o Promover las Líneas telefónicas de atención: 911; Locatel; Línea de Seguridad y Chat de Confianza, y
Línea y Chat Nacional contra la Trata de Personas ambas del Consejo Ciudadano.

2. Crear una estrategia piloto de Grupos de jóvenes en promotoría para intervención en su comunidad y entre sus
iguales, para la prevención de la violencia y para erradicar la cultura de la violación, con intervención
diferenciada por sexo y edades.

Piloto: Primero en lugares identificados de riesgo; puede ser a través de

Promotor@s:
o Hombres adolescentes y jóvenes
o Mujeres adolescentes y jóvenes

Terciaria: Acciones para prevenir la incidencia y procurar la resiliencia de las víctimas. Supone la atención a
personas que ya han sido víctimas de delitos y requieren atención especializada diversa; así como, que han
cometido delitos, por los cuales están cumpliendo sanciones penales.

1. Revisión y análisis de los programas y acciones institucionales que ya se realizan, para decidir cuáles se
fortalecerán:
o Con capacitación y actualización: Atención a Víctimas por tipo de delito; fundamento legal para sus
actuaciones;

10
Impacto con base en el Modelo Ecológico*

Modelo ecológico muestra factores de riesgo a nivel individual en combinación con factores de riesgo existentes al interior
de las relaciones o de la familia, la comunidad y a un nivel social/institucional más extenso. (Heise, L., et al., 1999; Krug,
et al, 2002)

La propuesta arriba tomará “una rebanada” de cada sistema que del enfoque ecológico:

Enfoque Ecológico de Factores relacionados con la Violencia basada en el Género

11
Referencias

Centro de Recuperación Emocional del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX (2021).

Incháustegui, T. y Olivares, E. (2011) Modelo ecológico para una vida libre de violencia de género. Comisión Nacional
para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares
(ENDIREH), 2016

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020). Estadística a Propósito del Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres (25 de noviembre), recuperado en enero del 2020.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violencia2020_Nal.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). Última
actualización el 19 de octubre del 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/ensu/

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/conavim/estudio_normatividad.pdf

12

También podría gustarte