Hernan Corral Solidaridad PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

D Diciembre

Revista Chilena
iciembre
iciembre 2018 2015 A
de Derecho
2015 E Privado,
Nuevas spectos
tendencias
xtensión f5ndamentales
Nº 31, pp.
en
de la155-193
lascomprensión
obligaciones Demanadas
[diciembre
de y 2018] alemán
erecho de lasde
funcionamiento de la
la responsabilidad
instrucciones
obligación ... ...
médica
notariales
solidaria

NUEVAS TENDENCIAS

Artículos de doctrina
EN LA COMPRENSIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DE LA OBLIGACIÓN SOLIDARIA.
UN ANÁLISIS DESDE LOS INSTRUMENTOS
DE ARMONIZACIÓN DEL DERECHO
DE CONTRATOS Y SU POSIBLE RECEPCIÓN
EN EL DERECHO CIVIL CHILENO

NEW TRENDS IN THE UNDERSTANDING


AND FUNCIONING OF THE JOIN
AND SEVERAL OBLIGATION.
AN ANALYSIS FROM THE INSTRUMENTS
OF HARMONIZATION OF CONTRACTS LAW
AND ITS POSSIBLE RECEPTION
IN CHILEAN CIVIL LAW
Hernán Corral Talciani* 155

Resumen

La obligación solidaria, una institución multisecular y de gran aplicación


práctica, ha sido también objeto de nuevos análisis sobre su estructura y
operatividad dentro de los esfuerzos que se han realizado para modernizar
el derecho de los contratos sobre la base de diversos instrumentos de armo-
nización prioritariamente europeos, pero que se extienden a otras regiones.
El trabajo intenta exponer de manera sintética la forma en que está siendo
comprendida la solidaridad pasiva en este contexto, así como su posible
repercusión en el Código Civil chileno, que podría darse por reforma de
sus disposiciones en ciertos casos o por la mera reinterpretación de otras.

Profesor de Derecho Civil, Universidad de los Andes (Chile). Dirección postal:


*

Monseñor Álvaro del Portillo 12455, Santiago.. Correo electrónico: [email protected].


Artículo recibido el 24 de mayo de 2018 y aceptado para su publicación el 19 de octubre
de 2018.
El trabajo es parte del proyecto Fondecyt Nº 1161674, del cual el autor es coinvestigador.
Hemos de agradecer las provechosas sugerencias que han realizado los evaluadores del
texto que nos han permitido mejorar el contenido.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 155 29-01-19 18:41


Hernán Corral Talciani RChDP Nº 31

Palabras claves: obligación solidaria, armonización contractual, moderno


Artículos de doctrina
derecho de contratos.

Abstract

The joint and several obligation, a multi-secular institution with great


practical application, has been the subject of new analyses on its structure
and operation. These analyses have been made within the modernization
process of the law of contracts, principally on the basis of various European
harmonization instruments, but extend to other regions. This paper tries
to explain the way in which passive solidarity is being understood in this
new context and its potential impact on the Chilean Civil Code, either
by the possible amendment of certain of its provisions or, by the change
in the way they are construed.

Keys Words: joint and several obligation, contractual harmonization,


modern contract law.

156 I. Introducción

La obligación solidaria, como una especie de obligación con pluralidad de


sujetos activos o pasivos, ha atraído por siglos la atención de los juristas
tanto de sistemas del Common Law como de tradición codificada, así como
de las personas naturales y jurídicas que la utilizan como un instrumento
idóneo para lograr objetivos propios del intercambio de bienes y servicios
y de la contratación en general.
No es extraño, en consecuencia, que la solidaridad obligacional haya
suscitado el interés de comisiones de expertos y organismos internaciona-
les que están empeñados en renovar el derecho de los contratos junto con
tender a la unificación o armonización de las reglas jurídicas aplicables.
En este trabajo nos proponemos analizar la forma en que los principales
instrumentos de armonización contractual, partiendo por los elaborados
para Europa, están concibiendo la obligación solidaria desde el punto de
vista pasivo (solidaridad de deudores), para luego determinar cómo po-
drían aprovecharse esas reflexiones para renovar el tratamiento doctrinal
de la solidaridad en el Código Civil chileno, mediante una reinterpretación
de las reglas legales vigentes o, en su caso, mediante la propuesta de una
reforma legislativa que pueda tener lugar en un futuro en lo posible no
muy lejano. Se excluyen del análisis los desarrollos legislativos, doctrinales
y jurisprudenciales de ordenamientos jurídicos nacionales, por razones de

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 156 29-01-19 18:41


Diciembre 2018 Nuevas tendencias en la comprensión y funcionamiento de la obligación solidaria...

espacio, pero también porque sus contenidos han sido tenidos en cuenta

Artículos de doctrina
por los juristas expertos que han forjado los instrumentos de armonización
del derecho de los contratos.
Comenzamos con una breve indagación histórica que nos permita
conocer la forma en que ha sido recibida la solidaridad en los actuales
ordenamientos jurídicos de tradición codificada y, en particular, en la del
Código Civil chileno, y que constituyen la base sobre la cual se han elabora-
do los diferentes instrumentos de armonización contractual (II). Enseguida,
expondremos cómo se ha regulado la solidaridad pasiva en los referidos
instrumentos (III) y analizaremos la estructura y el funcionamiento de la
deuda solidaria, tanto en lo referido a la obligación a la deuda como a la
contribución (IV, V y VI). Finalmente, concluimos el trabajo reseñando
los aspectos que nos parecen útiles para iniciar una recomprensión de las
normas de solidaridad del Código Civil chileno (VII).

II. La obligación solidaria:


un poco de historia

1. Origen
157
La obligación solidaria hunde sus raíces, como tantas de nuestras insti-
tuciones de derecho de los contratos, en el sistema jurídico romano. Su
origen radica en la admisibilidad de que la estipulatio pueda ser realizada
por una pluralidad de personas, ya sea estipulantes, promisores o ambos,
de modo que los promisores (deudores) prometían pagar cada uno el
total de la deuda (in solidum) o el deudor se obligaba a pagar dicho total
a cualquiera de los estipulantes1.
La obligación solidaria era, entonces, admitida únicamente como
resultado de negocios jurídicos formales y no de cualquier acto jurídico
o contrato2. La solidaridad pasiva (de deudores) consentía al acreedor
demandar el pago del total de la deuda a cualquiera de los deudores
solidarios, pero una vez establecida la litis contestatio se entendía que la
acción estaba consumida y si el acreedor no conseguía el pago efectivo
de la deuda o lo conseguía solo en parte, ya no podía demandar otra vez
a los demás codeudores3.

Así, Guzmán (2013), pp. 79-81; D’Ors (1991), p. 497.


1

Se agrega como otro caso que origina solidaridad el legado damnatorio por el cual
2

se grava indistintamente a dos herederos siempre que haya unidad formal: cfr. D’Ors
(1991,) p. 498.
3
Guzmán (2013), p. 84; D’Ors (1991), p. 498.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 157 29-01-19 18:41


Hernán Corral Talciani RChDP Nº 31

Por otro lado, si uno de los deudores pagaba, no existía ninguna ac­
Artículos de doctrina
ción especial para que pudiera recobrar de sus compañeros deudores lo
pagado más allá de su propia cuota. Ese resultado dependía de las ac­
ciones que derivaban de la relación de fondo que había llevado a asumir
solidariamente la deuda: así, si había sociedad, procedía la actio pro socio;
si había comunidad, la actio communi dividundo o familiae erciscundae; si
había mandato, la actio mandati; si gestión de negocios ajenos, la actio
negotiorum gestorum4.
Con esta configuración la obligación solidaria no desempeña, al me-
nos por sí misma, una función de garantía. Para esta última, los romanos
idearon dos instituciones: una, aplicable a los ciudadanos, la sponsio, y
otra general, que podía aplicarse tanto a ciudadanos como a extranjeros,
la fidepromisio. Se trataba también de negocios formales por los cuales una
persona asumía la responsabilidad de pagar por el deudor principal. El
funcionamiento de esta garantía personal era parecido a la del codeudor
solidario, ya que el adpromisor podía ser demandado por el total sin
necesidad de que se constatara la insolvencia del principal, y también
aquí la litis contestatio entre el acreedor y el deudor principal o el garante
consumía la acción y liberaba al no demandado5. En la época de la Re-
pública, aparece una nueva figura que permite responder por una deuda
158 ajena con mucha mayor amplitud, en cuanto al origen y naturaleza de
la obligación principal: es la fideiussio, que terminaría por desplazar a las
dos garantías personales clásicas6.
Todo este panorama sufriría fuertes cambios en el periodo posclásico,
que culmina en la compilación justinianea del siglo vi d. C., que más tarde
se conocerá como Corpus Iuris Civilis. En el caso de la obligación solidaria,
desaparecida la stipulatio como negocio formal, se admitió que podía ser
pactada en cualquier contrato con efectos jurídicos. También desapareció
el efecto consuntivo de la litis contestatio por lo que los deudores quedaban
liberados solo en la medida en que uno de ellos hiciera el pago. En tercer
término, se concedió al deudor que pagaba el beneficio de una cesión
forzosa de acciones que debía hacerle el acreedor y también una acción
autónoma o típica de reembolso7.

4
Guzmán (2013), p. 87, quien apunta que también es posible que un codeudor solidario
se obligue donandi causa, con lo que admite desde ya su intención de no pedir reembolso,
o credendi causa, de modo que si paga se entiende que ha prestado esa cantidad al deudor
beneficiado.
5
Cfr. Guzmán (2013), pp. 91-100; D’Ors (1991), p. 499 señala que en estos casos “se
produce una solidaridad pasiva entre deudor principal y el fiador: el acreedor tiene dos
deudores alternativos a su elección y puede dirigirse sin más contra el fiador”.
6
Guzmán (2013), pp. 100-104.
7
Op. cit., pp. 84 y 87-88

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 158 29-01-19 18:41


Diciembre 2018 Nuevas tendencias en la comprensión y funcionamiento de la obligación solidaria...

Justiniano desformalizó también la fideiussio, para la que ahora basta una

Artículos de doctrina
declaración oral o escrita de asumir la responsabilidad por el pago del deudor
principal. Igualmente, concedió al fiador demandado el beneficio de excu-
sión, que le permite exigir al acreedor que primero se dirija contra el deudor
principal. Tampoco se le aplicaba ya el efecto consuntivo de la litis contestatio8.

2. Desarrollo de la obligación solidaria


en el derecho privado de tradición romanista

Los criterios del derecho justinianeo calaron hondo en el derecho privado


de tradición romanista, tanto que en la codificación decimonónica nos
encontramos con esas mismas líneas maestras. La obligación solidaria
regulada entre la clasificación de las obligaciones en la que solo el pago
libera a los demás deudores, y la fianza, con beneficio de excusión y su
actual carácter subsidiario tipificado como un contrato entre el fiador y el
acreedor. El beneficio de la cesión de los derechos del acreedor en favor
del codeudor o fiador que le paga se convertirá en una cesión automática
que será llamada subrogación legal.
No obstante, el derecho romano clásico seguirá ejerciendo cierta in-
fluencia en la discusión doctrinaria que busca clarificar si en la solidaridad
pasiva hay una sola obligación con pluralidad de deudores o, más bien, 159
una pluralidad de obligaciones interconectadas funcionalmente por el
interés del acreedor.
En la dogmática alemana de la pandectística surge la distinción entre
obligaciones correales y obligaciones solidarias9, para la cual los autores
utilizan diversos textos del Corpus Iuris Civilis. En esencia, se sostiene que
en las obligaciones correales hay unidad de obligación y por ello la litis
contestatio hace las veces de pago, mientras que en las obligaciones solida-
rias hay una pluralidad de deudas conectadas por el interés del acreedor
y, por ello, si el acreedor demanda a uno de los deudores la litis contestatio
solo extingue esa obligación, pero no las de los demás codeudores solidarios; sólo el
pago produce la liberación de los otros deudores.
Una vez desaparecido el efecto consuntivo de la litis contestatio, los
autores distinguirán ambas formas de solidaridad diciendo que en las
obli­gaciones correales se producen tanto los efectos primarios como
secundarios que además se propagan al resto de los deudores, ya que se

Guzmán (2013), pp. 104-106. Anota que la excusión proviene del verbo excutere
8

que significa literalmente ‘sacudir’ o ‘agitar’, de donde pareciera que el acreedor debe
primero sacudir al deudor hasta sacarle el dinero que posee. Andrés Bello ocupa, incluso,
conjugaciones del verbo ‘excutir’, como sucede en los arts. 2362 y 2364 del Código Civil.
9
Al parecer el término de ‘correal’ proviene de la expresión “conreus” que aparece
en un texto de Ulpiano recogido en el Digesto: D. 34. 3. 3. 3: cfr. Kaser (1982), p. 247.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 159 29-01-19 18:41


Hernán Corral Talciani RChDP Nº 31

trata de una única obligación; en cambio, en las obligaciones meramente


Artículos de doctrina
solidarias solo se genera el efecto primario en cuanto a que, pagado el total
por uno o más deudores, se extingue la deuda de los demás, pero no los
efectos secundarios que no se extienden a los demás deudores, atendida
la pluralidad de vínculos obligacionales que las componen10.
Este debate se extenderá a la doctrina de varios otros países, pero
ya aplicado a la misma obligación solidaria la que a veces es concebida
como una realidad unitaria (una obligación) o una realidad plural (tantas
obligaciones como acreedores o deudores), y se mantendrá pese a que
los romanistas a estas alturas habían llegado a la conclusión de que la
divergencia de textos en las fuentes no provienen de una diferencia dog-
mática entre clases de solidaridad, si no de un error de los compiladores
del Digesto que, asumiendo la exigencia justinianea de eliminar el efecto
extintivo de la litis contestatio, interpolaron los párrafos de los juristas
clásicos para borrar las referencias a ese efecto, pero omitieron por inad-
vertencia algunos que, en consecuencia, siguieron manteniendo el efecto
extintivo. Esta duplicidad de textos dio lugar a lo que Álvaro D’Ors llama
el “espejismo” de los dos tipos de solidaridad11.
La doctrina francesa añadirá un nuevo elemento para explicar la ra-
zón por la que los efectos de lo realizado por un deudor solidario puede
160 afectar a los demás, al forjar la teoría del mandato tácito y recíproco. En
un principio parece haber sido propuesta solo para la solidaridad activa
(Claude Delvincourt12), pero luego se extiende también a la pasiva. Fré-
déric Mourlon llegará a decir que en este mandato recíproco “reside el
carácter particular de la solidaridad”13.
Más adelante, y frente a algunos críticas sobre lo artificial que es suponer
que los varios deudores se hayan otorgado mandato entre sí, se dirá que
más que un mandato lo que existe es una representación legal recíproca14.
Tratando de restringir este mandato o representación, se recurre a una regla
que procede de Charles Dumoulin, aceptada también por Robert Pothier,
y que señala que el mandato entre codeudores solidarios solo se aplica
10
La distinción tiene su origen en la dogmática alemana, y en los estudios de Frie­
drich Ludwig von Keller (Ueber Litiskontestation und Urteil, Zürich 1827) y Georg Julius
Ribbentrop (Zur Lehre von de Korrel Obligationen, 1831), que luego con la recepción de
Bernhard Winscheid y Fréderic Carl Savigny fue la opinión común entre los pandectistas
germanos: cfr. Lafaille (1950), p. 221, n. 51. Savigny (1873), p. 113 cita expresamente a
Georg Ribbentrop como el primero que ha profundizado en la diferencia entre obligaciones
correales y las que Fréderic Savigny prefiere llamar obligaciones “correales impropiamente
dichas”.
11
D’Ors (1991), p. 498.
12
Delvincourt (1834), p. 140, n. 7 (p. 502).
13
Mourlon (1869), p. 654.
14
Planiol (1926), p. 251.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 160 29-01-19 18:41


Diciembre 2018 Nuevas tendencias en la comprensión y funcionamiento de la obligación solidaria...

para conservar la obligación, pero no para aumentarla o agravarla: ad

Artículos de doctrina
conservandam vel perpetuandam obligationem, non ad augendam15. Estas teorías
se usan para explicar algunas de las normas del Código Civil francés (arts.
1205, 1206 y 1207), pero también para extender los efectos de actos de
uno de los deudores a los demás en casos no contemplados en la regula-
ción codificada. Uno de los más importantes es el de la cosa juzgada de la
sentencia dictada contra uno de los deudores, ya que, sobre la base de la
teoría del mandato o representación recíprocos, la jurisprudencia llegará
a la conclusión de que los efectos de la sentencia se extienden también
en contra de los deudores que no fueron judicialmente emplazados16. No
obstante, en el último tiempo la teoría del mandato o de la representación,
incluso suavizada por la regla ad conservandam, ha sido muy cuestionada,
al punto de ser calificada de “ficticia, peligrosa, inútil, artificial, de alcan-
ce limitado, muy abstracta y carente de un fundamento histórico”17. Se
proponen fórmulas alternativas para explicar la propagación de efectos
consagrados por el Código18.
Esta mayor gravosidad de la solidaridad justifica, entonces, que se re­­
quiera expresión de voluntad, y que la regla general, salvo estipulación con-
traria, sea que toda obligación con pluralidad de sujetos es mancomu­nada
o simplemente conjunta, de modo que cada acreedor puede solo cobrar su
parte en el crédito y cada deudor solo está obligado a pagar su cuota en la 161
deuda. El Código Civil francés lo afirmará de modo enfático: “La solidaridad
no se presume; es necesario que sea expresamente estipulada” (art. 1202)19.
Esto comienza a cambiar con la recepción de la solidaridad obli-
gacional en el Código Civil alemán de 1900, el que junto con atenuar la
propagación de efectos de un deudor a otro, cambia la regla general en
materia de solidaridad contractual, y esta se entiende asumida si se duda
sobre su carácter (§ 427 del BGB)20. Este modelo fue acogido también por
el Código Civil italiano de 1942 (arts. 1292-1311)21.

15
Cfr. Mignot (2002), pp. 137-140.
16
Por todos, véase Sériaux (1992), p. 526.
17
Mignot (2002), p. 141.
18
Por ejemplo, Malaurie, Aynès y Stoffell-Munck (2009), pp. 725-726, proponen
que ellos se fundamentan en el deseo del legislador de simplificar al acreedor el cobro
del crédito solidario.
19
La reforma de 2016 mantuvo este criterio en el nuevo art. 1310: “la solidaridad es
legal o convencional; ella no se presume”.
20
Enneccerus y Lehman (1954), p. 440 y ss., hacen referencia a cómo en el derecho
alemán común se distinguía entre la obligación correal y la obligación solidaria, diferencia
que ya no subsiste en el Código, cuyos preceptos demuestran que se trata de una pluralidad
de obligaciones, aunque conectadas entre sí por un fin en común.
21
Cfr. Gazzoni (2016), pp. 612-617; Trabucchi (2012), p. 667, señala que la regla
fun­damental de la normativa italiana es que normalmente no se comunican a los otros

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 161 29-01-19 18:41


Hernán Corral Talciani RChDP Nº 31

Como veremos esta tendencia a lo que se ha llamado la “dulcificación”


Artículos de doctrina
del régimen de la solidaridad y la extensión de su aplicación22, parece ser
recepcionada e, incluso, profundizada por los instrumentos jurídicos que
intentan armonizar el derecho de los contratos23.

III. La solidaridad pasiva en los instrumentos de armonización contractual.


Aspectos generales

1. Hacia una recomprensión del contrato y de la relación obligatoria

Las expresiones “moderno derecho de los contratos” o también “dere-


cho uniforne de los contratos”, se suelen usar para designar los esfuerzos
realizados en Europa para establecer regulaciones comunes en materia
de contratos, y que cristalizaron en la Convención sobre Compraventa
Internacional de Mercaderías, suscrita en la ciudad de Viena el año 1980.
Aparte de este tratado, la mayor parte de los instrumentos que han ido
desarrollando este movimiento, no sin resistencias, tienen un carácter no
vinculante y, por ello, se les inserta en la categoría de soft law. Los dos
162 instrumentos principales son los “Principios europeos de derecho de los
contratos”, elaborados por la Comisión Lando y los Principios sobre los
Contratos Comerciales Internacionales, elaborados por el International
Institute for the Unification of Private Law, UNIDROIT24. Estos intentos
se han replicado en otros ámbitos geográficos dando lugar a los Princi-
pios OHADAC sobre los Contratos Comerciales Internacionales, para

co­interesados los efectos perjudiciales, sino solo los ventajosos. Maggi (2008), p. 1413,
siguiendo a Domenico Rubino, refiere que la propagación de la interrupción de la pres­
cripción al resto de los deudores solidarios del art. 1310 del Código, es la única derogación
al principio, ya que extiende un efecto perjudicial.
22
Caffarena (2002), p. 61 y ss., quien observa que dicho fenómeno también es reco­
nocible en el sistema jurídico español, manifestado en la derogación del art. 1252 del Código
Civil por parte de la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. El referido precepto disponía la
extensión de la cosa juzgada a los obligados por vínculo de solidaridad.
23
Curiosamente, la reforma francesa al régimen de obligaciones y contratos del Código
Ci­­vil, realizada por la ordenanza n.º 2016-131, de 10 de febrero de 2016, que en otras
materias se mostró receptiva de los criterios de los instrumentos europeos de armonización,
en materia de solidaridad mantuvo lo sustancial del régimen anterior, si bien varió la
numeración de los preceptos y sintetizó su contenido (arts. 1310 a 1319).
24
Una síntesis de las grandes líneas de este movimiento puede encontrarse en Morales
(2012), pp. 316-428; publicado también en Morales, De la Maza y Vidal (2014), pp.
15-124. Desde el punto de vista histórico, es útil también el estudio de Redondo (2010),
pp. 1643-1681.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 162 29-01-19 18:41


Diciembre 2018 Nuevas tendencias en la comprensión y funcionamiento de la obligación solidaria...

países del Caribe25, y a los Principios Latinoamericanos de Derecho de

Artículos de doctrina
los Contratos26.
Con los diversos instrumentos que han ido conformando las nuevas
tendencias en materia de contratación se ha ido enriqueciendo la idea
de contrato, dejando atrás su concepción fundada en la mera autonomía
privada y como fuente de obligaciones para las partes. Se propone hoy
una concepción más compleja y orgánica que no enfatiza tanto el acto
genético, sino la relación que se articula entre los contratantes y los inte-
reses de éstos que se ven involucrados.
De manera paralela la noción de obligación también se enriquece:
ya no es el mero vínculo jurídico por el cual una persona tiene derecho
a que otra de, haga o no haga alguna cosa, que es el prototipo extraído
de la stipulatio romana, en que el deber del deudor se corresponde per-
fectamente al derecho subjetivo (crédito) del acreedor. No es que este
modelo desaparezca, sino que es superado por un concepto más global
que se denomina “relación obligatoria”, en la que, junto con el deber de
prestación del deudor y el derecho de crédito del acreedor, coexisten
deberes secundarios o complementarios diversos (deberes de protección,
de colaboración, cargas, etc.), todo ello intentando recoger el plexo de
intereses que esta estructura jurídica está llamada a expresar27.
Como veremos, esta concepción se ve reflejada en la regulación que 163
varios instrumentos de armonización del derecho de los contratos, han
hecho de las obligaciones con pluralidad de deudores y, especialmente
de las obligaciones solidarias.
Revisaremos al efecto, la parte iii de los Principios de Derecho Con-
tractual Europeo, elaborados por la llamada Comisión Lando28, y que

25
OHADAC es el acrónimo de la Organización para la Armonización del Derecho Co­
mercial en el Caribe, en ella participan Estados como: Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Surinam, Guyana, Belice, Cuba,
República Dominicana, Haití, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y
Nieves, San Vicente y Granadinas, Santa Lucía, Bahamas, Barbados, Jamaica y Trinidad-
Tobago, más otros territorios con estatutos de autonomía, pero sujetos a soberanía francesa,
inglesa u holandesa. Puerto Rico, como Estado libre asociado de Estados Unidos, también
forma parte de la organización.
26
Sobre este esfuerzo, puede verse a San Miguel (2016), pp. 991-1011 y Momberg y
Vog ­ enauer (eds.) (2017), passim. Una versión actualizada a agosto de 2016, puede verse
en De la Maza, Pizarro y Vidal (eds.) (2018), texto en castellano, francés e inglés, se
puede ver entre las pp. 79-176.
27
En este sentido, puede verse a Díez-Picazo (1996), pp. 55-57.
28
Lando, Clive, Prüm y Zimmermann (eds.) (2003). Por regla general, usamos la
edición española: Barres, Embid y Martínez (2007). También es esta la edición que se
cita para las notas o comentarios explicativos, usando la abreviatura Comentarios PECL,
seguido de la o las páginas pertinentes.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 163 29-01-19 18:41


Hernán Corral Talciani RChDP Nº 31

en adelante citamos por su sigla inglesa, PECL; la edición 2016 de los


Artículos de doctrina
Principios UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales Internacionales29,
que designaremos con la sigla en inglés PICC; los Principios OHADAC
sobre los Contratos Comerciales Internacionales30, que citaremos como
PO, y el Borrador de Marco Común de Referencia31, que se cita según su
sigla en inglés: DCFR. Limitadamente haremos uso también del Código
General de los Contratos de la Academia de Pavía32.
No se incluyen en el análisis los Principios Latinoamericanos, ya que
las versiones que se han publicado hasta ahora no abordan el problema
de las obligaciones plurales.

2. Inserción de la solidaridad entre las obligaciones


con pluralidad de sujetos

La clasificación tradicional de las obligaciones con sujeto plural, forjada por


la doctrina, es aquella que distingue entre obligaciones mancomunadas o
simplemente conjuntas, solidarias e indivisibles. Las primeras se caracteri-
zan, en su faceta pasiva –que es la que nos interesa en este trabajo– por el
hecho de que cada deudor responde solo de su parte o cuota en la deuda.
En las obligaciones solidarias y en las indivisibles, en cambio, cualquier
164 deudor es obligado al pago total. En la solidaridad ello viene impuesto
por una fuente de la solidaridad (convención o ley), mientras que en la
indivisibilidad el pago total es exigido por la naturaleza indivisible de la
prestación. Además, se señala que la regla general es la mancomunidad,
por lo que la solidaridad y la indivisibilidad son excepcionales.
En los instrumentos de armonización contractual esta clasificación es
alterada por la sustitución de las obligaciones indivisibles por la categoría
de las llamadas obligaciones colectivas o en común, por un cambio de de­-
nominación de las mancomunadas u obligaciones simplemente conjuntas,
y por la variación de la categoría que constituye la regla general.

29
Cfr. International Institute for the Unification of Private Law (2016). Existe
una traducción al español de la edición 2010 (en esta materia idéntica a la de 2016): Garro,
Rodríguez y Perales (dirs.) (2012) disponible en www.unidroit.org/unidroit-principles-
2010-official-languages/spanish-integral [fecha de consulta: 23 de mayo de 2018]. Las
explicaciones a los artículos se toman de esta traducción y se citan con la abreviatura
Comentarios PICC, seguido de la o las páginas respectivas.
30
Cfr. OHADAC (2015), Principios OHADAC para los contratos comerciales internacionales
disponible en www.ohadac.com/textes/2/principios-ohadac-sobre-los-contratos-
comerciales-internacionales.html [fecha de consulta 23 de mayo de 2018].
31
Von Bar, Clive, Schulte-Nölke y otros (eds.) (2009). Para la traducción de las
normas nos aprovechamos de la versión en castellano coordinada por Jerez (2015).
32
Usamos la traducción castellana de García (2004).

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 164 29-01-19 18:41


Diciembre 2018 Nuevas tendencias en la comprensión y funcionamiento de la obligación solidaria...

Los Principios Europeos regulan tres formas de obligaciones con plu­

Artículos de doctrina
ralidad de deudores:
1º) Las obligaciones solidarias;
2º) Las obligaciones separadas y
3º Las obligaciones en común (art. 10:101).
La terminología del documento original en inglés es: Solidary, Separate
and Communal Obligations, y no hay consenso sobre su mejor traducción
al español33. Tampoco en inglés existe uniformidad: así el DCFR las de-
nomina Solidary, Divided and Joint obligations (iii.-4:102)34. Por su parte, los
Principios UNIDROIT hacen solo una bipartición entre joint and several
y separate obligations (art. 11.1.1); en los comentarios se explica la exclusión
de las llamadas communal obligations diciendo que se trata de casos que
raramente se presentan en la práctica35.
Las obligaciones solidarias son definidas como aquellas en las que

“todos los deudores estén obligados a cumplir una única y misma


prestación, que el acreedor podrá reclamar íntegra y toalmente a
cualquiera de ellos” (PECL art. 10:101, 1).

o, de forma más breve, como aquellas en que, habiendo pluralidad de


deudores, “cada deudor responde por la totalidad” (PICC 11.1.1.a). 165
Las obligaciones separadas (o parciarias) corresponden a aquellas que
llamamos obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas, es decir,
aquellas en las que cada deudor es obligado solo a su parte o cuota en la
deuda. Las obligaciones en común o colectivas son aquellas en las que los
varios deudores son obligados a cumplir en conjunto la prestación y el
acreedor solo puede exigir el cumplimiento de manera colectiva, a todos36.

33
En la traducción española de los Principios, se opta por la expresión ‘parciarias’
para traducir el término original de ‘separate’ y por ‘colectivas’ para traducir el término
de ‘communal’: cfr. Barres, Embid y Martínez (trads.) (2007), p. 93. En el mismo sentido
Orejudo (2016), pp. 322-325 y Gómez (2017), p. 82. Con anterioridad, Malo (2009), p. 1425
había propuesto la denominación de “en mano común” para las “communal obligations”.
34
La traducción española insiste en denominar como ‘parciarias’ a las “divided obli­­
gations”, pero a las joint obligations se les da el nombre de “obligaciones mancomunadas”:
Jerez (2015), p. 151. Se opone al término ‘mancomunada’ o en mano común, Orejudo
(2016), pp. 324-325, por ser equívoco el primero y por la semejanza del segundo con el
primero.
35
Comentarios PICC, p. 396. Sin embargo, para las obligaciones con pluralidad de
acreedores se acoge la división tripartita incluyendo las obligaciones en común, que
necesitan la actuación conjunta de todos los acreedores, PICC, art. 11.2.1.
36
Esta categoría procede del derecho alemán: cfr. Enneccerus y Lehmann (1954),
pp. 436-440. El típico ejemplo que se da es el de un contrato en el que varios músicos o
cantantes se comprometen a una actuación conjunta.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 165 29-01-19 18:41


Hernán Corral Talciani RChDP Nº 31

Una vez categorizadas las obligaciones con pluralidad de sujetos pa-


Artículos de doctrina
sivos, es necesario determinar si se mantiene la tradición de considerar
que la regla general es la obligación simplemente conjunta, a menos que
conste que se prefirió otra categoría.

3. Primacía de la obligación solidaria


(presunción de solidaridad)

Los instrumentos de armonización contractual se orientan hacia la solu-


ción inversa a la que ha prevalecido hasta ahora en la mayor parte de los
ordenamientos jurídicos de la tradición codificada, esto es, que las obliga-
ciones no sean solidarias, sino mancomunadas o simplemente conjuntas37.
De esta manera, los Principios Europeos disponen:

“cuando dos o más deudores deudores se encuentren obligados


ante un acreedor por una sola y misma prestación en virtud de
un mismo contrato, dichos deudores serán responsables solidarios
salvo que el contrato o la ley dispongan otra cosa” (PECL art. 10:
102)38.

166 En la misma línea, los Principios OHADAC disponen que “La obligación
contraída por una pluralidad de deudores se considera solidaria, salvo
pacto expreso en contrario” (PO art. 4.4.2.)39.
También aceptan esta presunción los Principios UNIDROIT, pero
son más abiertos para excluirla y no exigen pacto o disposición expresa
en contrario. Disponen:

“Se presume la solidaridad cuando varios deudores se obligan fren­-


te a un acreedor por la misma obligación, a menos que las cir­
cunstancias indiquen lo contrario” (PICC, art. 11.1.2).

37
Sobre la materia, puede verse a Mendoza-Alonso y Parra-Sepúlveda (2015), p. 103
y ss. y, específicamente para los PECL, Malo (2009), pp. 1434-1440.
38
Nos apartamos aquí de la traducción española dirigida por Barres, Embid y
Mart­ ínez (2007), p. 100, que versiona el texto con la frase “a cumplir con una misma
prestación”. Nos parece más fiel, aunque quizá menos elegante, la traducción que se da
en lo principal, ya que el texto en inglés es “one and the same performance” y el texto en
francés es “une seule et même prestation”.
39
En parecido sentido, el Código Europeo de Contratos señala: “cuando el contrato obligue
a dos o más deudores a cumplir la misma prestación, el acreedor tiene derecho a exigir
el cumplimiento íntegro a cualquiera de los deudores, a su elección, y el cumplimiento
efectuado por un codeudor extingue la obligación” (art. 88).

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 166 29-01-19 18:41


Diciembre 2018 Nuevas tendencias en la comprensión y funcionamiento de la obligación solidaria...

En una suerte de línea intermedia el DCFR parte estableciendo que el que

Artículos de doctrina
una obligación sea solidaria, separada o conjunta, “depende de los términos
[terms] que regulen la obligación” (DCFR art. iii.- 4:103.1), y agrega: “Si los
términos no establecen otra cosa, la responsabilidad de dos o más deudores
para cumplir la misma obligación es solidaria...” (DCFR art. iii.- 4:103.2).
Hay que aclarar, igualmente, que tanto los Principios UNIDROIT
como los Principios OHADAC están pensados para los contratos comer-
ciales internacionales, mientras que los Principios Europeos y el DCFR
pretenden imponer la presunción para todo tipo de contrato40.

4. Solidaridad de fuente no contractual

En algunos instrumentos de armonización se contienen algunas reglas


sobre la solidaridad de la obligación de reparar que surge de un hecho
ilícito con autoría plural. Los Principios Europeos lo disponen de esta
manera: “Las obligaciones solidarias también nacen en caso de respon-
sabilidad de varias personas por un mismo hecho” (art. 10:102, 2), lo que
más o menos en los mismos términos se observa en el DCFR (art. iii.- 4:
103, 2). Esto permitiría aplicar la regla a casos de responsabilidad tanto
contractual como extracontractual, pero esto último resulta excéntrico a
la materia a la que se han limitado estos instrumentos, que es la obliga- 167
ción contractual. Quizá por eso esta regla no aparece ni en los Principios
UNIDROIT ni en los Principios OHADAC.

IV. Estructura y fundamentos de la solidaridad pasiva


en los instrumentos de armonización contractual

1. ¿Unidad o pluralidad de obligaciones?

En el contexto de la nueva comprensión de la obligación como una re-


lación compleja y no reducida al mero deber de prestación, la discusión
sobre la unidad y pluralidad de obligaciones en la solidaridad pierde
relevancia. Incluso, respecto de las obligaciones mancomunadas o sim-
plemente conjuntas se postula que, si bien pueden identificarse varios

Hay una tendencia, al menos en los ordenamientos jurídicos europeos, a fortalecer


40

los derechos del acreedor en las obligaciones mercantiles por medio de una presunción
de solidaridad. Se menciona el art. 101 del Código de Comercio Portugués y la jurisprudencia
francesa y española. Las últimas propuestas de Código de Comercio español de 2006 (art.
80) y de 2013 (art. 415-1) disponen que en las obligaciones mercantiles se presume que los
codeudores están obligados solidariamente, salvo pacto en contrario. Sobre la propuesta
de 2006 puede verse a Alcalde (2011), pp. 83-84.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 167 29-01-19 18:41


Hernán Corral Talciani RChDP Nº 31

acreedores y varios deudores y que no hay un derecho único ni tampoco


Artículos de doctrina
un único deber de prestación, todos ellos componen una sola relación
obligatoria, organizada e institucionalizada en atención a su función o
finalidad y a los intereses que confluyen en ella41. Esto mismo se aplica
a la obligación solidaria, la que también puede comprenderse como una
sola relación obligatoria, de estructura compleja y compuesta por vínculos
distintos que se manifiestan en forma especial en el campo de las relaciones
internas entre los codeudores42.
Esta unidad de la obligación solidaria se ve reflejada en las regula-
ciones que hacen de ella los instrumentos de armonización del derecho
de contratos.
Las obligaciones solidarias son conceptualizadas por los Principios
Europeos como aquéllas en que

“todos los deudores están obligados a cumplir una única y misma


prestación, que el acreedor podrá reclamar íntegra y totalmente a
cualquiera de ellos” (PECL, art. 10:101, 1).

La obligación solidaria es, entonces, percibida y regulada como una re-


lación compleja pero unificada por la “única y misma prestación” (“one
168 and the same performance”)43.
En el DCFR, en cambio, se tomó la decisión de regular de manera
separada los contratos de las obligaciones contractuales y no contractuales.
A los primeros se destinó el libro ii, mientras que a las segundas se dedicó
el libro iii. Al separarse del contrato, el DCFR adopta la misma definición
de obligaciones solidarias, pero ahora usando el singular:

“una obligación es solidaria cuando cada deudor está obligado a


cumplir la obligación en su totalidad y el acreedor puede exigir
a cualquiera de los deudores el cumplimiento hasta que haya
recibido el cumplimiento en su totalidad”44 (DCFR III-4:102, 1).

Los Principios UNIDROIT incorporan, también, una regulación de


la pluralidad de acreedores y deudores. La solidaridad aparece aquí con
el término anglosajón de joint and several, que en la versión española se

41
Díez-Picazo (1996), pp. 176-177.
42
Op. cit., p. 206.
43
Malo (2009), p. 1431, sostiene que los PECL se decantarían por la tesis de la unidad
de objeto y pluralidad de vínculos.
44
El texto en inglés reza así: “An obligation is solidary when each debtor is bound
to perform the obligation in full and the creditor may require performance from any of
them until full performance has been received”.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 168 29-01-19 18:41


Diciembre 2018 Nuevas tendencias en la comprensión y funcionamiento de la obligación solidaria...

traduce por obligación solidaria. Esta se aplica cuando varios deudores

Artículos de doctrina
se obligan frente a “un acreedor” por la “misma obligación” de manera
que cada uno de ellos es obligado por el total (PICC11.1.1)45.
Se mantiene, sin embargo, el criterio de que los varios deudores, si
bien obligándose a la misma prestación, pueden hacerlo bajo modalidades
(terms) distintas: PECL 10:102, 3; DFCR IV-4:103, 346.
La insistencia en que debe tratarse de una misma prestación, aunque
sea bajo modalidades diversas, parece responder a la idea que afirma la
unidad de la relación obligatoria solidaria y su composición por vínculos
plurales entre acreedor y deudores47.

2. Abandono de la idea del mandato


o representación recíprocos

No se observa ni en los textos normativos ni en sus comentarios alusión


alguna a que el fundamento de los efectos de la solidaridad se encuentre
en un mandato o representación legal recíprocos entre los codeudores.
Por el contrario, se diría que hay una creciente valoración del interés
individual de los codeudores solidarios, en cuanto a los llamados efectos
secundarios de la solidaridad y en sus relaciones internas.
Así, por ejemplo, se dispone que la invocación de una excepción por 169
parte de uno de los codeudores contra el acreedor, sea personal o real, no

45
La versión en inglés habla de la entera “obligación”: “When several obligors are
bound by the same obligation towards an obligee: (a) the obligations are joint and several
when each obligor is bound for the whole obligation; ...”. Según Meier (2015), p. 1197 la
expresión debe entenderse equivalente a la “one and same performance” de los PECL,
art. 10:101, 1.
46
El DCFR apunta que pueden ser distintos los “términos o fundamentos” (terms or
grounds). Por los ejemplos que proporcionan los comentarios se trataría de casos en los
que uno de los deudores está respaldado por alguna garantía y no los otros, y también
el caso en que uno de ellos se hace responsable solidario como security provider, esto es,
como garante personal (fiador).
47
No comparte esta idea Gnani (2015), pp. 5-6, señala que es dudoso que la “ter­
minología” de los Principios Europeos, así como la de los Principios UNIDROIT o el
DCFR, exprese en este punto un concepto fuerte de modo que no haya solidaridad si no
estamos frente a una única prestación, común a todos los deudores. Piensa que la mención a
la misma prestación de los Principios Europeos se explica por la presunción de solidaridad,
que es una de las formas de solidaridad (la del interés común de los deudores). Alega
igualmente que los comentarios a los Principios UNIDROIT manifiestan que la obligación
solidaria puede provenir de diversos contratos y contener una obligación principal y
otra de garantía. Por nuestra parte, pensamos que una posición como esta desatiende el
tenor literal de los instrumentos, y confunde la prestación con la causa. La causa puede
ser distinta (por ejemplo, si hay solidaridad por garantía), pero la prestación debe ser la
misma (el garante se obliga a satisfacer la misma prestación que el deudor principal).

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 169 29-01-19 18:41


Hernán Corral Talciani RChDP Nº 31

tiene efectos respecto de los otros(PECL 10:111, 1, segunda frase; DCFR


Artículos de doctrina
III- 4: 112, 1, segunda frase). Congruente con esto es que la excepción
de cosa juzgada no sea oponible en ningún caso, ya que se dispone que
la decisión judicial relativa a la deuda entre un deudor solidario y el
acreedor no afecta a “los derechos del acreedor respecto de los otros
codeudores”(PECL 10:109; en el mismo sentido, DCFR III- 4: 110, a).
Del mismo modo, se dispone que la transacción celebrada por uno de los
deudores solidarios con el acreedor solo libera a los demás de la cuota
que correspondía al que transigió, salvo que se disponga expresamente lo
contrario(PECL 10:108, 1 y 2; DCFR III- 4:109, 1). Por fin, la prescripción
que opera en favor de un deudor solidario no afecta a los derechos del
acreedor respecto de los otros deudores(PECL 10:110, a; DCFR III- 4:
111, a). De aquí podría desprenderse que la interrupción de la prescripción
que compete a uno de los codeudores no afectaría a los otros48.
Los Principios UNIDROIT contienen algunos matices que morigeran
esta atención por el interés individual de los codeudores. Así, si bien se
repite la regla general de que una decisión judicial no afecta a los deudores
que no hayan intervenido en el juicio, se plantea como excepción que:

“los demás deudores solidarios también pueden invocar dicha de­


170 cisión, a menos que ésta se base en motivos personales de dicho
deudor” (PICC 11.1.8, 2).

Del mismo modo, aunque se reitera la regla de que la prescripción que


opera en favor de un deudor no beneficia a los demás, se mantiene la
regla de la comunicación de la interrupción judicial:

“Si el acreedor inicia contra un deudor solidario uno de los pro-


cedimientos previstos en los artículos 10.5, 10.6 o 10.7, el curso de
la prescripción también se suspende frente a los demás deudores
solidarios”49 (PICC 11.1.7, 2).

48
Curiosamente los comentarios de los Principios no dicen nada al respecto: solo se
señala que la doctrina italiana se pronuncia en favor del efecto completo de la prescripción
sobre los codeudores sobre la base de que el art. 1310 del Código Civil dispone que la
interrupción de la prescripción de un deudor tiene efectos sobre los demás: Comentarios
PECL, p. 117. (aunque se cita el art. 1319.1, es evidente que se alude al 1310.1; el error se
encuentra en el original en inglés: p. 75).
49
Los artículos mencionados se refieren al inicio de un procedimiento judicial o
arbitral o de un procedimiento de resolución alternativa de controversias.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 170 29-01-19 18:41


Diciembre 2018 Nuevas tendencias en la comprensión y funcionamiento de la obligación solidaria...

3. Distinción de la obligación solidaria en función de garantía:

Artículos de doctrina
un retorno inesperado

Como ya vimos50, en el derecho romano clásico la obligación solidaria no


desempeñaba funciones de garantía y esta solo viene a aparecer con las
figuras de la sponsio y de la fideiussio, antecedentes del contrato de fianza.
Estas especies de fianza eran garantía solidarias, ya que la responsabilidad
del fiador solo se convirtió en subsidiaria cuando Justiniano le atribuyó
el llamado beneficio de excusión.
Algo de esto quedó en el derecho codificado de la solidaridad, aunque
solo en el análisis de las relaciones internas entre los deudores. Se distin-
guía, entonces, entre deudores interesados y no interesados, dándoles a
estos últimos la calidad de fiadores para obtener el reembolso del total si
habían pagado o, en caso contrario, eximiéndolos de contribuir con su
cuota en beneficio del deudor que había pagado al acreedor. Esta distin-
ción llegó al art. 1522 del Código Civil chileno.

En los instrumentos de armonización contractual la solidaridad en


garantía recobra su antigua autonomía y aparece como una figura coin-
cidente con la fianza51.
La cuestión aparece mencionada en los comentarios a los Principios 171
UNIDROIT, en los que, en principio, aparece distinguida la solidaridad
de la fianza:

“Una situación diferente es la de la fianza, un contrato accesorio


en virtud del cual una persona se obliga personalmente en favor
de otra ya obligada, para el caso en que el deudor principal no
cumpla con su obligación. El fiador no se encuentra obligado como
el deudor principal, pero deberá cumplir si el deudor principal no
cumple. El deudor principal y el fiador se obligan separadamente
y en orden sucesivo”52.

Sin embargo, se constata que “puede ocurrir que la técnica de las obligacio-
nes solidarias se utilice para obtener el beneficio económico de la fianza”,

50
Véase supra i, 1.
51
Para el derecho italiano, Trabucchi (2012), p. 668, ha señalado que conceptualmente
se puede distinguir entre obligaciones solidarias dependientes, en las cuales la deuda de un
sujeto surge porque debe cumplir la deuda de otro sujeto (fianza) y obligaciones solidarias
paritarias, en las cuales las obligaciones de cada sujeto no dependen de la existencia de
otra obligación. También se les da otras denominaciones como obligaciones en interés
común y obligaciones en interés unisubjetivo: cfr. Maggi (2008), pp. 1367-1368.
52
Comentarios PICC, p. 398.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 171 29-01-19 18:41


Hernán Corral Talciani RChDP Nº 31

lo que sucede cuando el acreedor exige que el tercero garante intervenga


Artículos de doctrina
al lado del deudor principal en calidad de deudor solidario “en lugar de
celebrar un contrato separado de fianza”. Se apunta que esto da la ventaja
al acreedor de poder cobrar directamente del tercero garante, pero que
este no queda privado “necesariamente de los derechos especiales que se le
otorga al fiador en virtud del régimen de la fianza”53. La reaparición de la
naturaleza fidusoria de la solidaridad se manifiesta también en las relaciones
internas, ya que, conforme al art. 11.1.9, los deudores solidarios resultan
obligados entre ellos por partes iguales, a menos que las circunstancias
indiquen lo contrario. Los comentarios apuntan que las circunstancias pue-
den indicar que un deudor solidario deba asumir la totalidad de la deuda:

“Este es el caso cuando una parte acuerda obligarse como deudor


solidario, no por su propio interés en la operación, sino para servir
como garante de otro deudor (el deudor principal)”54.

Esta distinción aparece más nítida en el DCFR, pues se regula, aparte


de la solidaridad, la figura contractual de las “garantías personales” (personal
security) en el libro iv, sobre contratos específicos, parte G. Esta parte se
compone de cuatro capítulos, el primero contiene las reglas generales,
172 el segundo y el tercero se refieren a las llamadas garantías dependientes
e independientes, respectivamente, y el cuarto regula algunas normas
especiales para las garantías otorgadas por consumidores. Nos interesa
en particular la llamada “garantía dependiente” que es la que traduce lo
que la mayoría de los ordenamientos jurídicos regulan con el nombre de
fianza (heredera de la fideusione romana). En estos casos, el garante se obliga
para con el acreedor a garantizar la obligación del deudor principal. No
obstante, la responsabilidad del garante no es subsidiaria, sino solidaria:

“Salvo pacto en contrario, la responsabilidad del deudor y del ga-


rante será solidaria y, como consecuencia, el acreedor podrá exigir
que el deudor o, dentro de los límites de la garantía, el garante
responda solidariamente del cumplimiento de las obligaciones”
(DCFR IV.G- 2: 105).

La asimilación entre garantía personal (fianza) y obligación solidaria


es muy intensa, lo que se corrobora al ver que en las disposiciones comu-
nes del capítulo primero se señala que las reglas dadas para los deudores
solidarios se aplican subsidiariamente a las garantías personales (DCFR,

53
Comentarios PICC, p. 398.
54
Op. cit., p. 410.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 172 29-01-19 18:41


Diciembre 2018 Nuevas tendencias en la comprensión y funcionamiento de la obligación solidaria...

IV.G- 1: 108). Pero más aún: este instrumento regula lo que denomina como

Artículos de doctrina
“co-debtorship for security purposes”, expresión que ha sido traducida al
español como “deuda conjunta en función de garantía”. Se la define como
una obligación de dos o más deudores, en la que uno de ellos, el garante,
asume la obligación con el objeto de otorgar una garantía al acreedor
(DCFR, IV.G-1:101, letra e). Por la misma definición, ya podemos ver que
se trata de lo que en el derecho chileno se conoce como una obligación
solidaria en que hay un deudor no interesado en el negocio y que solo
concurre con fines de conceder seguridad al acreedor. Por ello, el DCFR
señala que esta concurrencia de las calidades de deudor y garante se rige por
las reglas comunes de las garantías personales, pero en subsidio por las que
se dan en el libro iii, cap. 4 sobre obligaciones de pluralidad de deudores,
las cuales como sabemos se presumen solidarias (DCFR, IV.G- 1: 104).

V. Funcionamiento de la solidaridad:
Obligación a la deuda

1. Derechos del acreedor

El principal derecho del acreedor es el de exigir el pago de la totalidad 173


de la obligación a cualquiera de los deudores solidarios, gozando de un
amplio ius variandi. Este derecho se encuentra implícito en las definicio-
nes de obligaciones pasivamente solidarias. Así, los Principios Europeos
señalan que el acreedor “podrá reclamar íntegra y totalmente” la pres-
tación a cualquiera de los deudores (PECL, art. 10:101, 1), los Principios
UNIDROIT aclaran que el derecho del acreedor a exigir el cumplimiento
a cualquier deudor se mantiene hasta que haya recibido la totalidad de
lo debido (PICC, art. 11.1.3), y el DCFR destaca que el acreedor, en las
obligaciones solidarias, “puede exigir a cualquiera de los deudores el
cumplimiento hasta que hasta que haya recibido el cumplimiento en su to-
talidad” (DCFR, art. iii.- 4:102, 1). Los Principios OHADAC apuntan que
el acreedor puede pedir a su elección el pago total o parcial de cualquiera
de los deudores y que la ejecución de un deudor solidario no extingue la
deuda, sino en la parte en la que ha sido satisfecha (PO, arts. 4.4.4 y 4.4.5).
A falta de disposiciones expresas en estos instrumentos, debe con-
siderarse que se asume la posición de que la demanda judicial dirigida
contra uno o más deudores, no impide demandar simultáneamente en otro
proceso a deudores diferentes; por cierto, con el límite de que, obtenido
el pago en uno de los juicios, los otros no pueden proseguir55.

55
Cfr. Orejudo (2016), p. 333.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 173 29-01-19 18:41


Hernán Corral Talciani RChDP Nº 31

En este ius variandi debe entenderse comprendido el derecho a renun-


Artículos de doctrina
ciar a la solidaridad o consentir en la división de la deuda, ya sea por el
total (con lo que se extinguirá la solidaridad) o respecto de un deudor en
particular (en que la deuda seguirá siendo solidaria, pero con descuento
de la cuota del deudor beneficiado)56.
Aunque no haya previsiones expresas, debe entenderse que el acreedor
ante el incumplimiento de uno de los deudores solidarios podrá ocupar
otros medios de tutela del crédito, como la resolución del contrato o la
excepción de contrato no cumplido. Los comentarios de los Principios
Europeos indican que, así como el acreedor puede exigir el pago, tam-
bién puede utilizar otros medios de defensa, entre los cuales se incluye
la resolución del contrato o la suspensión del cumplimiento de su propia
obligación (exceptio non adimpleti contractu)57.

2. La solidaridad en juicio: excepciones y cosa juzgada

Desde sus orígenes, la obligación solidaria ha tenido importantes repercu-


siones en el proceso. Los Códigos Civiles y sus comentaristas se preocuparon
sobre todo de qué excepciones podían oponer los deudores solidarios ante
la demanda del acreedor, distinguiendo entre excepciones comunes y
174 excepciones personales. Las excepciones comunes son aquellas que puede
interponer cualquier deudor solidario porque son inherentes a la obliga-
ción misma, como su extinción, una modalidad común o la nulidad del
contrato del que surge, mientras que las excepciones personales derivan
de una calidad o situación individual de uno de los obligados solidaria-
mente, como nulidad por un vicio del consentimiento o incapacidad, o
una modalidad que se refiere sólo a su vínculo.
Esta distinción se ha mantenido en la regulación de la solidaridad
que hace el moderno derecho de los contratos. Los Principios Europeos
disponen:

“Un deudor solidario podrá alegar, contra el acreedor, toda excep-


ción que pudiera utilizar cualquiera de sus codeudores solidarios,
salvo las que correspondan a éstos con carácter personal” (PECL,
art. 10:111).

56
En este sentido, ante la falta de norma expresa de los instrumentos, Orejudo (2016),
pp. 331-332. Solo los Principios OHADAC se refieren a la renuncia de la solidaridad en
el sentido expuesto (art. 4.4.7, 3).
57
Comentarios PECL, p. 95, lo que se entiende sin perjuicio de que otro deudor solidario
pueda cumplir para evitar la resolución o la suspensión de la prestación

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 174 29-01-19 18:41


Diciembre 2018 Nuevas tendencias en la comprensión y funcionamiento de la obligación solidaria...

Los comentarios ratifican que la norma se ha hecho cargo de la tradicio-

Artículos de doctrina
nal distinción entre excepciones derivadas de la naturaleza de la deuda
y excepciones personales de cada deudor58. Se agrega que la utilización
de las excepciones personales “no tendrá efectos con respecto al resto
de los deudores solidarios” (PECL, art. 10:111). En el mismo sentido, los
Principios UNIDROIT disponen:

“el deudor solidario contra quien el acreedor ejercite una acción


puede oponer todas las excepciones [...] que sean comunes a todos
los codeudores, pero no puede oponer las excepciones [...] que
correspondan personalmente a uno a varios de los demás codeu-
dores” (PICC, art. 11.1.4).

La regla es repetida por los Principios OHADAC59.


Esta norma general debe armonizarse con preceptos particulares
que tienen relación con la compensación, la confusión, la condonación,
la resciliación o mutuo disenso y la pérdida de la cosa o imposibilidad
sobrevenida, dando así cabida a lo que la doctrina chilena, siguiendo a la
francesa, ha calificado de excepciones mixtas, porque siendo en principio
personales pueden ser opuestas por los demás deudores en la medida en
que hayan extinguido total o parcialmente la deuda60. 175
Hay que señalar que, para la compensación, los instrumentos de
armonización contractual abandonan la idea de una compensación au-
tomática o ipso iure, y se decantan por la necesidad de que sea opuesta
por medio de una comunicación o notificación a la otra parte (PECL, art.
13:104, PICC, art. 8.3; DCFR iii.- 6: 106). De esta manera, mientras no
haya comunicación del deudor ni del acreedor, la excepción solo podrá
oponerse por el deudor al que le corresponda el derecho de invocarla. Por

58
Comentarios PECL, p. 118. Los comentarios se explayan diciendo que las excepciones
inherentes a la deuda “son aquellas que nacen del contrato mismo, como la ineficacia
como consecuencia de la ilegalidad o la falta de un requisito de forma. Las excepciones
personales son aquellas que se refieren solamente a la situación particular de uno de los
deudores, tales como la falta de consentimiento libremente emitido o la incapacidad”.
59
“El deudor solidario demandado puede oponer a la demanda todas las excepciones
comunes y todas las personales propias, pero no las que sean personales de otros
codeudores” (art. 4.4.6). Una formulación más enrevesada encontramos en el DCFR:
“Un deudor solidario puede invocar frente al acreedor cualquier excepción que otro
deudor solidario pueda invocar, distinta de una excepción personal de ese otro deudor.
La invocación de la excepción no tiene efecto respecto a los otros deudores solidarios”
(iii.- 4:112.1).
60
Por todos, Peñailillo (2003), pp. 292-293; Orejudo (2016), p. 336, habla de “ex­
cep­ciones intermedias” o “simplemente personales” en contraposición a “puramente
per­sonales”.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 175 29-01-19 18:41


Hernán Corral Talciani RChDP Nº 31

eso, los Principios UNIDROIT equiparan los derechos de compensación


Artículos de doctrina
a las excepciones personales (PICC, 11.1.4).
Una vez realizada la notificación, sea del acreedor respecto del deudor
o de este respecto del primero, la compensación libera a todos los demás
deudores en la parte en que la deuda haya sido compensada61 (PECL,
art. 10:107.1; PICC, 11.1.5; DCFR iii.- 4:108.1).
La confusión, en cambio, opera de pleno derecho cuando se confunden
en un deudor la doble calidad de deudor y acreedor (como, por ejemplo, si
uno de los deudores hereda al acreedor o en caso de fusión de sociedades).
Operada la confusión los demás deudores resultarán liberados, pero “úni-
camente en la porción correspondiente a ese concreto deudor”62 (PECL
art. 10:107.2; en el mismo sentido DCFR III.- 4:108.2). En cualquier caso,
esto no priva al deudor compensado o confundido del derecho a obtener
el reembolso del resto de los codeudores como si hubiere pagado el total
o parte de la deuda63.
El mismo criterio se utiliza para la remisión (release) con la que el
acreedor favorece a un deudor particular, a la cual se asimila la transacción
(settlement) del acreedor con uno de los deudores. De este modo se señala
que los casos en que el acreedor condone la deuda a uno de los deudores
solidarios o alcance con él una transacción64, los demás deudores verán
176 extinguida su obligación en la parte correspondiente a dicho deudor
(PECL art. 10:108,1; PICC art. 11.1.6,1)65.
Nada se señala sobre las consecuencias de la pérdida de la cosa debida
o la imposibilidad sobrevenida que es imputable a uno de los deudores y si
esta responsabilidad se comunica a los deudores no culpables, ya sea limi-
tadamente al valor de prestación (precio) o, incluso, en la indemnización de
perjuicios. Lo más probable es que se considera que es mejor que en estos
supuestos se apliquen las reglas generales. Por ello, la solución propiciada

61
Los instrumentos asimilan, y regulan de manera conjunta, la compensación al pago
o cumplimiento.
62
Curiosamente, los Principios UNIDROIT no contienen normas sobre la confusión
de obligaciones.
63
Los Comentarios PECL, p. 111, señalan, en este sentido, que la compensación se
traduce en un efecto liberatorio frente al acreedor, “sometido, por supuesto, al derecho
de recurso del deudor que hubiere cumplido [por compensación]”.
64
La traducción española de los Principios Europeos traduce settlement como “mutuo
disenso”; en cambio, la traducción española oficial de los Principios UNIDROIT vierte
la misma palabra como ‘transacción’. Nos inclinamos por esta segunda opción, porque
es la que la doctrina chilena considera excepción personal.
65
Por cierto, la deuda solidaria se extingue totalmente si así lo dispone la condonación
o la transacción (PECL art. 10:108.2) o si las circunstancias así lo indican (PICC art.
11.1.6.1). Aunque el DCFR nada señala al respecto, se considera que se aplicará igual
regla: Orejudo (2016), p. 340.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 176 29-01-19 18:41


Diciembre 2018 Nuevas tendencias en la comprensión y funcionamiento de la obligación solidaria...

será que en tales casos solo responderá por el precio y los perjuicios el

Artículos de doctrina
deudor por cuyo dolo o culpa se perdió la cosa o se hizo imposible de cum-
plir la obligación. Para el resto de los deudores se extinguirá la obligación,
porque para ellos la pérdida o imposibilidad habrá sido fortuita o sin culpa.

3. Debilitamiento de la propagación de efectos secundarios

Una de las manifestaciones de la unidad de prestación, explicada a veces


sobre la base de la teoría del mandato tácito, es la propagación de los
efectos de ciertas vicisitudes de la obligación solidaria desde el deudor
solidario afectado por ellas, al resto de los codeudores. Se plantea que la
interrupción de la prescripción respecto de uno perjudica a los demás,
que la mora de uno hace incurrir en mora a los demás, que los privilegios
del acreedor que pueden hacerse valer respecto de uno de los deudores
se comunican a los demás, que las consecuencias del incumplimiento por
dolo o culpa de uno de los deudores se aplican también a los codeudores
que no incurrieron en dolo o culpa, que si uno de los deudores prorroga
la competencia a favor del acreedor esa prórroga se aplica también al
resto de los deudores, que la sentencia dictada en contra de uno de los
deudores produce cosa juzgada respecto de los demás aunque no hayan
sido partes del juicio, etcétera. 177
No se observa una regla expresa al respecto en los instrumentos de
armonización del derecho de contratos, salvo en lo que respecta a la cosa
juzgada y a la prescripción, pero en ambos casos el criterio es el mismo: los
efectos que se producen para uno de los deudores no se aplican a los demás66.
En lo referido a la cosa juzgada, el criterio que predomina es el de
mantener en toda su amplitud el principio de relatividad de las sentencias
judiciales. Así, los Principios Europeos disponen:

“Toda resolución judicial en torno a la responsabilidad de un deu-


dor solidario frente al acreedor no afectará: a) a la responsabilidad
del resto de los deudores solidarios con respecto a dicho acreedor;
b) ni al derecho de repetición entre los deudores solidarios...”
(PECL, art. 10:109).

Los comentarios constatan que las legislaciones nacionales contemplan


diversas soluciones sobre la cosa juzgada de la sentencia dictada contra
un deudor, y afirman que los Principios

66
En cuanto a la propagación de los efectos de la constitución en mora, los instrumentos
no pueden dar reglas especiales en materia de solidaridad, ya que en ellos ha desaparecido
la institución de la mora.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 177 29-01-19 18:41


Hernán Corral Talciani RChDP Nº 31

“adoptan la norma de que la decisión no repercutirá en aquellos


Artículos de doctrina
deudores que no hayan sido parte litigante en el proceso. Se rechaza
la idea de la ‘representación recíproca’. Cada deudor debe ser libre
para poder hacer el máximo uso de las posibilidades de defensa.
No se producirá el efecto de cosa juzgada excepto en relación con
aquellos que hayan sido parte en el litigio”67.

La misma norma es recibida por el DCFR (iii.- 4:110). Los instrumentos


siguen en este punto el criterio del Código Civil alemán (BGB § 425, 2).
Los Principios UNIDROIT, si bien adoptan también la regla general de
que la sentencia judicial dictada contra un deudor no afecta a los demás ni
en las acciones del acreedor ni en las acciones de regreso de los codeudores,
permiten a los codeudores invocar dicha decisión (lo que harán si les favo-
rece), salvo que se haya basado en motivos personales del primer deudor
(PICC, 11.1.8). Se sigue ahora el criterio del Código Civil italiano (art. 1306)68.
En lo que concierne a la prescripción se asume un predicamento
similar. Los Principios Europeos señalan:

“La prescripción del derecho de acción del acreedor contra uno de


los deudores solidarios no afectará: a) a la responsabilidad del resto
178 de los deudores solidarios frente al acreedor...” (PECL, 10:110).

La misma regla se observa en los Principios UNIDROIT pero en estos se


añade una previsión especial para la interrupción de la prescripción que
obra en perjuicio de un deudor: “Si el acreedor inicia contra un deudor
solidario uno de los procedimientos previstos en los Artículos 10.5, 10.6 o
10.7 [inicio de procedimiento judicial o arbitral o de resolución alternativa
de controversias], el curso de la prescripción se suspende frente a los de-
más deudores solidarios” (PICC, art. 11.1.7). La explicación del cambio de
criterio pasa por entender que “se trata de dos efectos diferentes: los del
vencimiento del período de prescripción y los de la apertura de procedi-
mientos de cobro” y que “La solución adoptada en el párrafo (2) evita los
gastos que implicaría iniciar procedimientos contra todos los deudores”69.

67
Comentarios PECL, p. 115.
68
Meier (2015), p. 1222 señala que la carga de la prueba de que la decisión es favorable
corresponde al nuevo deudor demandado; en cambio, será el acreedor el llamado a probar
que la sentencia fue fundada en una excepción personal del primer deudor.
69
Comentarios PICC, p. 406. Se agrega: “Sin embargo, el acreedor debe tener en
mente la regla del Artículo 11.1.8, relativa al efecto de las sentencias”. Se refiere a que, a
pesar de los costos, al acreedor podrá convenirle iniciar el procedimiento contra todos
los deudores, dado que en caso contrario la sentencia no producirá efectos respecto de
los deudores no demandados.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 178 29-01-19 18:41


Diciembre 2018 Nuevas tendencias en la comprensión y funcionamiento de la obligación solidaria...

También mantienen la expansión del efecto interruptivo de la prescrip-

Artículos de doctrina
ción, los Principios OHADAC, ya que disponen: “Las acciones ejercitadas
contra uno de los deudores solidarios suspenden la prescripción frente a
todos” (PO, art. 4.4.5).

VI. Funcionamiento de la solidaridad:


Contribución a la deuda

1. Procedencia de la contribución y forma de división

En lo referido a la contribución a la deuda o las relaciones internas entre


los deudores deben tenerse en cuenta cuatro aspectos: cuándo procede la
contribución y cómo se divide la deuda solidaria entre los deudores, las
acciones de que goza el deudor que ha pagado en contra de los demás, los
efectos de la insolvencia de alguno de los codeudores y las excepciones
que puede oponer el codeudor demandado ante la demanda de reembolso
que le interpone el deudor que pagó. Comenzamos por la procedencia y
forma de división de la deuda.
Respecto de la procedencia de la contribución, los instrumentos de
armonización de la regulación contractual la establecen de un modo indi- 179
recto: se alude que ella procede cuando un deudor solidario paga más de
lo que le correspondía en la deuda, para efectos de recuperar ese exceso
(PECL, art. 10: 106, 1; DCFR iii.- 4: 107, 1; Principios UNIDROIT, art.
11.1.10; Principios OHADAC, art. 4.4.9, 1). Salvo que haya pacto en
contrario, entre los codeudores no hay solidaridad, por lo que la acción
del deudor que pagó se limitará a la parte que correspondía a cada uno
de los otros deudores en la deuda. ¿Y cómo se sabe cuál es la parte que le
corresponde a cada uno si nada se ha dicho al respecto? Existe consenso
en los instrumentos examinados que la distribución en ese evento debe
hacerse por partes iguales. Los Principios Europeos (art. 10:105), los Prin-
cipios UNIDROIT (art. 11.19), el DCFR (III.- 4:106,1) y los Principios
OADAC (art. 4.4.8,1) disponen esa regla en términos casi idénticos.
En lo que difieren, en cambio, es en determinar los casos en los que
debe aplicarse una repartición diversa. Mientras los Principios Europeos
previenen que ello solo sucederá cuando el contrato o a la ley establezcan
otra cosa (art. 10:105) y los Principios OHADAC cuando exista “pacto
en contrario” (art. 4.4.8,1), los Principios UNIDROIT, de modo más
amplio, señalan que la deuda se divide en partes iguales “a menos que las
circunstancias indiquen lo contrario”. En los comentarios se precisa que
no es necesario un pacto preciso que divida la deuda de manera diversa,
sino que ello puede resultar de los acuerdos contractuales de los deudores.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 179 29-01-19 18:41


Hernán Corral Talciani RChDP Nº 31

Por otra parte, se señala, las circunstancias pueden indicar que uno o más
Artículos de doctrina
deudores tengan que soportar el total de la deuda, mientras otro u otros
no, como sucede cuando

“una parte acuerda obligarse como deudor solidario, no por su


propio interés en la operación, sino para servir de garante de otro
deudor”70.

Se trata así de la solidaridad en función de garantía.


Algo similar puede decirse del DCFR, aunque el artículo no contiene
más que la regla de la repartición por parte iguales (III.- 4: 106, 1), pero en
sus comentarios se explica que una distribución diferente puede resultar
de los términos expresos o implícitos del contrato o de la ley.

2. Acciones del solvens

En cuanto a las acciones que se otorgan al deudor que pagó más allá de
lo que le correspondía soportar en la deuda (solvens), la mayoría de estos
instrumentos conceden dos vías que son optativas para el deudor: el dere-
cho de regreso o recurso personal (personal right of recourse) y el derecho a
180 subrogarse en la acción del acreedor al que se pagó, al que suele llamarse
“recurso subrogatorio” (subrogatory recourse). Los Principios Europeos, se-
guidos por el DCFR, disponen que si un deudor ha pagado al acreedor
más de lo que le correspondía tiene derecho a reclamar ese exceso a sus
codeudores hasta lo que lo que les corresponda a estos, pero que, además,
este deudor puede ejercitar los derechos y acciones del acreedor, incluidas
sus garantías, para reclamar su parte a los codeudores (PECL, art. 10:106;
DCFR iii.- 4: 107, 1). Los comentarios precisan que el deudor que pagó
tiene derecho a escoger la acción que le resulte más ventajosa71.
En este sentido, el deudor deberá tener en cuenta que el recurso
personal incluye la porción de gastos en que haya incurrido de manera
razonable (PECL ,art. 10:106, 1; DCFR art. iii.- 4: 107, 1), mientras que
el recurso subrogatorio, si bien le permite gozar de las garantías y prefe-
rencias del acreedor, tiene la limitación de que no puede perjudicar los
derechos e intereses que corresponden al acreedor (PECL, art. 10:106,
2; DCFR iii.– 4:107, 2), por lo que si se ha tratado de un pago parcial y
concurren el acreedor solidario que reclama el saldo con el deudor que
pagó una parte frente a un codeudor solidario, deberá darse preferencia,
en caso de insolvencia, al acreedor.

70
Comentarios PICC, p. 410.
71
Op. cit., p. 109.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 180 29-01-19 18:41


Diciembre 2018 Nuevas tendencias en la comprensión y funcionamiento de la obligación solidaria...

Los Principios UNIDROIT reconocen igualmente la dualidad de ac-

Artículos de doctrina
ciones de regreso, aunque las tratan en preceptos diferentes: el art. 10.1.10
dispone sobre la acción personal, mientras que el art. 10.1.11 lo hace sobre
la acción subrogatoria. Se advierten algunas leves diferencias con la nor-
mativa de los PECL y el DCFR: en primer lugar, no se explicita que en la
acción personal puedan incluirse los gastos en que incurrió el deudor que
pagó; en segundo término hay una mayor precisión sobre la concurrencia
entre el acreedor original y el deudor que ejerce la acción de subrogación:

“El acreedor que no ha recibido el cumplimiento total conserva sus


derechos frente a los codeudores, en la medida del incumplimiento,
con preferencia sobre los codeudores que ejerciten las acciones de
regreso (art. 11.1.11, 2)”72.

Los Principios OHADAC contienen la duplicidad de vías, pero sin


mayores precisiones (art. 4.4.9).

3. Efectos de la insolvencia

El tercer aspecto que resulta relevante en este ámbito de las relaciones


internas es cómo funciona la distribución en caso de que uno de los codeu-
181
dores contra el que proceda el derecho de regreso o reembolso no esté en
condiciones de pagar su parte por haber caído en insolvencia. Los instru-
mentos de armonización contractual siguen aquí el criterio tradicional de
las legislaciones codificadas y que se basan en la unidad de la obligación
solidaria: la insolvencia de un deudor debe ser soportada por todos, pero,
salvo los Principios OHADAC, no exigen insolvencia, sino solo “imposi-
bilidad de recuperar” después de haber desplegado esfuerzos “razonables”.
Los Principios Europeos disponen, así, que:

“si un deudor solidario que ha pagado más de lo que le corresponde


no consigue el pago, pese a todos los esfuerzos razonables, de la
parte que le correspondía a alguno de sus codeudores solidarios,
la deuda de los demás, incluida la del que ha cumplido, se verá
aumentada a prorrata” (art. 10:106,3).

En idéntico sentido se pronuncian el DCFR (art. iii.- 4:107,3) y los Prin-


cipios UNIDROIT (art. 11.1.13). Los Principios OHADAC solo agregan
que la regla no se aplicará si existe pacto en contrario (art. 4.4.8, 2).

En los Comentarios PICC, p. 412, se señala que la preferencia del acreedor original
72

puede realizarse aplazando el derecho del codeudor que pagó hasta tanto el acreedor
reciba el cumplimiento total.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 181 29-01-19 18:41


Hernán Corral Talciani RChDP Nº 31

Los Comentarios a los Principios Europeos y al DCFR no justifican la


Artículos de doctrina
regla por la unidad prestacional de la solidaridad, sino que la creen nece-
saria por razones de equidad y sobre la base de que la carga del riesgo no
debería depender de cuál deudor elija el acreedor para cobrar el crédito73.
Por ello mismo, los instrumentos no excluyen ni al deudor exonerado de
la solidaridad ni al que el acreedor remitió su parte en la deuda.

Hemos de advertir que la ampliación de las cuotas para cubrir la del


in­solvente no se producirá si el solvens ha sido negligente al no hacer los
esfuerzos razonables para cobrarle.

4. Excepciones admisibles en contra del solvens

Finalmente, y, en cuarto lugar, debemos hacernos cargo de las excepciones


que puede oponer el deudor demandado por su contribución a la deuda.
Los Principios Europeos establecen la regla general, según la cual el deudor
demandado puede oponer a aquel que le pide concurrir a la deuda las
excepciones personales que podía oponer al acreedor (art. 10:111, 2). Los
comentarios aclaran que esta facultad procede tanto si es demandado por
la acción o recurso personal como por el recurso o acción subrogatoria74.
182 De modo implícito parece disponerse, entonces, que el codeudor de-
mandado no podría oponer al solvens las excepciones comunes o reales.
Esto se confirma con lo que se prevé para la excepción de prescripción de
la deuda, ya que se dispone expresamente que la prescripción del derecho
de acción del acreedor contra uno de los deudores solidarios no afectará “el
derecho de repetición entre los deudores solidarios...” (Art. 10:110, b). Los
comentarios aclaran que esto sucederá si el deudor que pagó tenía derecho
a oponer la prescripción y no lo hizo75. Del mismo modo, se señala que las
resoluciones judiciales en torno a la responsabilidad de un deudor solidario
frente a un acreedor no afectarán al “derecho de repetición entre los deudo-
res solidarios...” (art. 10:109, b). Según los comentarios esto significa que, si
una sentencia judicial establece que un deudor solidario no debe responder
ante el acreedor, ella no será oponible a la demanda de otro deudor que
pagó y que ejerce en contra del primero su derecho a repetición76.
Las reglas de los Principios Europeos se reproducen en el DCFR (arts.
iii.- 4:112, 2; 4:111, b y 4:110, b).

73
Comentarios PECL, p. 109; Comentarios DFCR, p. 1001. Orejudo (2016), p. 346 señala
que se trata de una “obligación de mutua cobertura del riesgo en caso de insolvencia”.
74
Comentarios PECL, p. 119.
75
Op. cit., p. 117.
76
Op. cit., p. 74. Debemos dejar constancia que la traducción castellana (p. 111) es
defectuosa e impide entender el sentido de la regla.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 182 29-01-19 18:41


Diciembre 2018 Nuevas tendencias en la comprensión y funcionamiento de la obligación solidaria...

Los Principios UNIDROIT reiteran que la prescripción y la senten-

Artículos de doctrina
cia judicial no afectan al derecho de repetición (arts. 11.1.7, 1, b; 11.1.8,
1, b), pero son más generosos en lo que se refiere a las excepciones que
puede oponer el deudor demandado por su contribución a la deuda y
disponen que el deudor solidario demandado, además de sus excepciones
personales,

“puede oponer todas las excepciones y los derechos de compen-


sación que podrían haber sido invocados o ejercitados por el
codeudor [que pagó] frente al acreedor” (art. 11.1.12, a).

De este modo, solo no puede oponer las excepciones o los derechos de


compensación que correspondan personalmente a uno o varios de los
demás codeudores (art. 11.1.12, c.). No obstante, es manifiesto que entre
las excepciones comunes que pudo oponer el deudor ante el acreedor y
que pueden serle opuestas ante la acción de regreso no está la de pres-
cripción, ya que prevalecerá la regla que señala que la prescripción no
afectará a la acción de repetición (art. 11.1.7, 1, b.)77.
Los Principios OHADAC disponen también que:

“Frente a la reclamación del codeudor solidario, cualquier deudor 183


puede oponer las excepciones comunes que no se invocaron por
el codeudor que cumplió, y las excepciones personales que le son
propias, pero no las excepciones personales de los otros co­deu­
dores” (art. 4.4.9, 3),

sin que excluyan la prescripción como excepción común.

VII. Modernización del régimen de la solidaridad


en el Código Civil chileno, a la luz de los instrumentos
de armonización del derecho de los contratos

1. Propuestas de lege ferenda

Para actualizar la regulación de las obligaciones solidarias contenida


en el Código Civil chileno, conforme a las líneas que se derivan de los
instrumentos de armonización del derecho de contratos, sería necesario

Los comentarios, sin embargo, no se pronuncian sobre este problema. Meier (2005)
77

p. 1217 señala que si solvens ocupa la acción de subrogación en los derechos del acreedor
sí podrá oponerse la excepción de prescripción.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 183 29-01-19 18:41


Hernán Corral Talciani RChDP Nº 31

seleccionar aspectos que necesitarían una reforma legislativa (lege ferenda),


Artículos de doctrina
de otros que son posibles de introducir por la vía de una reinterpretación
de las normas vigentes (lege lata).
Son materias propias de una reforma legal las que pretendan establecer
que la regla general en obligaciones con sujeto plural será la solidaridad

(modificando el art. 1511 del Código78), así como una regulación mejor de
la solidaridad en función de garantía, lo que permitiría delimitar la fianza
solidaria y la cláusula se obliga como fiador y codeudor solidario (lo que
implicaría alterar, aunque levemente, las reglas de los arts. 1512, 1522 y
2358 Nº 1 del Código Civil). También debería haber modificación legal
para que la prescripción de la acción del acreedor en contra de uno de
los codeudores no libere a los demás. Para evitar la propagación de la
interrupción de la prescripción habría que modificar el art. 2519 en un
sentido similar a lo que dispone el art. 100 de la ley n.º 18092 para la
solidaridad en la letra de cambio79. Si se quisiera eliminar la solidaridad
sobre el precio en caso de pérdida de la cosa culpable o en mora debería
corregirse el art. 1521.
Nos parece, sin embargo, que la presunción de solidaridad debería
aplicarse solo a las obligaciones comerciales, siempre que no se trate
184 de contratos regulados por la ley de protección al consumidor (actos de
consumo). Debe considerarse que varios instrumentos de armonización la
propician únicamente en este ámbito (Principios UNIDROIT, Principios
OHADAC), y que la adopción de una presunción tan fuerte no se condice
con la solidaridad, ni aún con la reducción de la propagación de efectos
secundarios. Con más razón, habría que descartar la presunción cuando
se trata de una solidaridad en función de garantía, ya que las garantías
debieran ser siempre expresas80.
Asimismo,cabe dudar si debiera suprimirse la subsistencia de la
solidaridad sobre el valor de prestación en el caso de pérdida culpable
de la cosa del art. 1521, ya que tal consecuencia disminuye la eficacia de
garantía de la solidaridad. Hay que considerar que la reforma francesa
al Código Civil en materia de contratos cambió la norma por el estableci-

78
Con todo, habría que tener en cuenta las razones por las que Andrés Bello estableció
la regla de la no presunción. Al respecto, puede verse a Domínguez (2014), p. 473 y ss.
79
Lo que además permitiría eliminar la controversia sobre si, para obligados al pago
de una letra de cambio o pagaré, rige la norma del art. 100 de la ley n.º 18092 o el art. 2519
del Código Civil. Un examen de esta controversia y una razonable solución considerando
el principio de especialidad, puede verse en Domínguez (2018), p. 207 y ss,
80
Por estas razones, no sorprende, a diferencia de lo que opina Orejudo (2016), p. 330,
que la reciente reforma al Código Civil francés haya mantenido la exigencia de voluntad
expresa para la solidaridad al establecer que ésta no se presume (art. 1310).

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 184 29-01-19 18:41


Diciembre 2018 Nuevas tendencias en la comprensión y funcionamiento de la obligación solidaria...

miento de solidaridad no solo en el precio de la cosa, sino, también, en

Artículos de doctrina
la indemnización de los perjuicios (art. 1319).

2. Propuestas de lege lata

Pero, ¿y mientras no haya posibilidades de modificar el derecho de obli-


gaciones y contratos en el Código Civil chileno?, ¿qué podemos hacer?
Nos parece que los criterios que están forjándose sobre la solidaridad en
el llamado moderno derecho de contratos pueden ser recepcionados, en
gran parte, sin necesidad de reformas a las normas vigentes y sobre la
base de una reinterpretación de ellas.
Por ejemplo, no se ven dificultades para adoptar el criterio de la
relación obligatoria compleja que combina la unidad de la relación, ra-
dicada en la identidad de prestación, con la pluralidad de vínculos que
se expresa en la admisión de diversas modalidades o causas del débito
(cfr. art. 1512) y sobre todo en la contribución a la deuda81. Se ratifica el
ius variandi del acreedor que conforme a la mayoría de nuestra doctrina
permite al acreedor instaurar juicios sucesivos82.
Cabe, además, atenuar la propagación de los efectos secundarios evi-
tando fundar la solidaridad en la teoría del mandato tácito y recíproco,
cuya adopción acrítica por la doctrina chilena la ha llevado a incrementar 185
dicha extensión más allá de lo que señalan los textos legales83. Así, se pos-
tula que, si un deudor solidario consiente en la prórroga de la competencia,
esta se extiende a todos los codeudores84, que si un deudor se somete a
arbitraje, todos los demás quedan obligados por esa decisión85, que si uno

81
La forma precisa en que se articula la unidad prestacional con la pluralidad de
vínculos debiera sí ser objeto de un estudio más profundo, sobre todo respecto de pres­
taciones que son divisibles como las de dinero.
82
Stitchkin (1948), p. 304; Somarriva (1943), p. 55; Vodanovic (2004), p. 138;
Larraín (2002), p. 166; Barcia (2008), p. 29. Se opone Abeliuk (2014), p. 518, n. 557.
Claro (1992), pp. 420-421, parece pensar que solo si no se ha obtenido el pago en el
primer juicio puede después demandarse a otro codeudor.
83
Se manifiestan partidarios de la teoría del mandato o de la representación: Stitchkin
(1948), p. 300; Abeliuk (2014), p. 519. Hay que hacer excepción de Luis Claro Solar que
desde temprano rechazó la teoría del mandato: Claro (1992), pp. 413 y 424, así como
a Antonio Vodanovic, quien parece estar por la “doctrina moderna” de la unicidad de
objeto: Vodanovic (2004), p. 137. En verdad, la tesis del mandato o de la representación
genera muchas complicaciones en la solidaridad pasiva, de modo que lo que explica no
se compensa con lo que oscurece.
84
Alessandri (1939), p. 236; Somarriva (1943), pp. 56 y 66; Abeliuk (2014), p. 517;
Vodanovic (2004), p. 145; Troncoso (2011), p. 77; Larraín (2002), p. 170; Barcia (2008),
p. 30. Stitchkin (1948), p. 319 considera la cuestión discutible.
85
Somarriva (1943), pp. 56 y 66.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 185 29-01-19 18:41


Hernán Corral Talciani RChDP Nº 31

de ellos incurre en mora, todos deben reputarse morosos86, que la cesión


Artículos de doctrina
del crédito es oponible a todos los deudores, aunque se haya notificado a
uno solo87, que la sentencia dictada en juicio entre el acreedor y uno de
los deudores produce efectos sobre los demás deudores, tanto a su favor
como en su perjuicio88. Todas estas extensiones no aparecen en la ley y no
tienen más justificación que la teoría del mandato. Desaparecida esta, que
es la tendencia de los instrumentos de armonización, también deberían
descartarse estas consecuencias.
No será posible, en cambio, eludir la norma del art. 2519 que en for-
ma expresa otorga efecto expansivo a la interrupción de la prescripción,
aunque este criterio, restringido a la interrupción civil, se conserva en los
Principios UNIDROIT y los Principios OHADAC. No resulta posible
entender que solo se refiere a la interrupción por demanda, ya que es ma-
nifiesto que la norma se refiere también a la interrupción natural, como ha
sido unánimemente entendido por la doctrina nacional89. Pero ello, no se
extenderá a la renuncia de la prescripción ya consumada que fuere hecha
por uno de los deudores, cuya extensión puede ser negada por analogía
con lo que dispone el art. 2496 para el fiador90. En el mismo sentido, si
la prescripción se suspende a favor del acreedor respecto de uno de los
deudores, esa suspensión no perjudicará a los otros91.
186 En lo referido a la contribución a la deuda, habría que consolidar la opi-
nión de que, a falta de estipulación contraria, la participación de los deudores
es por partes iguales92. Lo mismo para la opinión de que el solvens no solo se
86
Alessandri (1939), p. 235; Stitchkin (1948), pp. 316-317; Abeliuk (2014), p. 523;
Somarriva (1943), p. 64, el que añade, incluso, que, si uno de los codeudores está sujeto
a plazo y no los otros, la llegada del plazo constituye en mora a todos. En el mismo
sentido, Vodanovic (2004), pp. 143-144; Larraín (2002), pp. 169-170; Vial (2003), p. 155;
Peñailillo (2003), p. 287; Barcia (2008), p. 30; Troncoso (2011), p. 76.
87
Somarriva (1943), p. 67.
88
Claro (1992), p. 437; Abeliuk (2014), p. 519; Ramos (2004), pp. 97-98; Troncoso
(2011), p. 78, Barcia (2008), p. 30; Court y Wegner (2013), p. 75, n. 160. Algunos autores
limitan esta extensión respecto de las excepciones personales del deudor demandado:
Somarriva (1943), p. 55; Stitchkin (1948), pp. 333-337; Vodanovic (2004), pp. 147-148.
89
Claro (1992), p. 433; Stitchkin (1948), pp. 312-313; Somarriva (1943), p. 62.
Troncoso (2011), p. 76, señala, incluso, que, si se trata de prescripciones de corto tiempo,
la interrupción producirá para todos su conversión en prescripción de largo tiempo (art.
2523 del CC).
90
En este sentido, Claro (1992), p. 434; Stitchkin (1948), p. 313; Vodanovic (2004),
p. 142; Peñailillo (2003), p. 286; Larraín (2002), p. 169.
91
Alessandri (1939), p. 235. En contra, Claro (1992), p. 436.
92
Claro (1992), p. 445; Alessandri (1939), p. 241; Somarriva (1943), p. 77, Abeliuk
(2014), p. 529; Vodanovic (2004), p. 153; Barcia (2008), p. 31; Court y Wegner (2013),
p. 85; Troncoso (2011), p. 83. A esta solución puede llegarse también por analogía de lo
dispuesto para los comuneros en el art. 2307 inc. 2º del Código Civil.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 186 29-01-19 18:41


Diciembre 2018 Nuevas tendencias en la comprensión y funcionamiento de la obligación solidaria...

subroga en los derechos y acciones del acreedor (art. 1522 y 1610 n.º 3), sino

Artículos de doctrina
que tiene, además, una acción personal de reembolso93 a la que bien podría
aplicarse por analogía el art. 2370, que determina que el fiador tiene acción
personal de reembolso que incluye intereses y gastos, siempre que estos no
sean inconsiderados, lo que coincide con el criterio de razonabilidad de los
gastos incluidos en la acción de regreso que prevén los Principios Europeos
y el DCFR.
La solidaridad en función de garantía puede quedar acogida por una
lectura más amplia del inc. 2º del art. 1522, si entendemos que serán deu-
dores a los que no concernía el negocio para el cual ha sido contraída la
obligación solidaria, todos aquellos que, conforme a lo expresado o a las
circunstancias, asumen la deuda solidaria con la única causa de garantizar
al acreedor el pago del crédito de quien o quienes son los deudores. Su
equiparación a los fiadores, en el sentido de que en caso de haber pagado
pueden recuperar el total de los demás deudores o en caso contrario de
quedar inmunes frente a las acciones de regreso de un auténtico deudor
que haya cumplido la obligación, es perfectamente ajustable a la figura de
la solidaridad en función de garantía. La preferencia que se da al acreedor,
cuando se trata de pago parcial, prevista en los instrumentos señalados,
está asegurada por la disposición del art. 1612.
187
En lo referido a la ampliación de las cuotas para cubrir la del insolvente,
no parece haber dificultades en entender que ella procederá conforme
a lo previsto en el art. 1522 inc. 3º, en la medida en que el solvens haya
desplegado los esfuerzos razonables para cobrar en forma oportuna la
cuota de quien ahora se encuentra en insolvencia94. Se incluirá no solo a
los exo­nerados de la solidaridad, sino, también, a quienes se haya remitido
su parte en la deuda, aunque estos últimos no sean mencionados por el
art. 1522 inc. 3º95.
Es claro que los codeudores demandados por el solvens pueden opo-
nerle sus excepciones personales, ¿pero podrían oponerle las excepciones
reales o comunes que el solvens no quiso deducir en contra del acreedor?
93
Somarriva (1943), pp. 78-80. Peñailillo (2003), p. 294, señala que si se postula la
existencia de un mandato entre los deudores, procedería también la acción de reembolso
del mandatario prevista en el art. 2158 n.º 2; en igual sentido Troncoso (2011), p. 83.
94
Somarriva (1943), pp. 82-83 señala que por ello la insolvencia no debe ser posterior
al pago, ya que ello revelaría negligencia del solvens en haber repetido oportunamente en
su contra. Peñailillo (2003), p. 299, indica, con razón, que para que haya negligencia
debe haber transcurrido un plazo razonable desde que el deudor pagó, porque no puede
pretenderse que el solvens tenga que demandar de inmediato a los demás deudores.
95
En este sentido, Alessandri (1939), p. 242; Stitchkin (1948), pp. 343-344; Vod ­ a­
novic (2004), p. 154; Larraín (2002), p. 174; Peñailillo (2003), p. 298; Court y Wegner
(2013), p. 84, n 173. En contra, Somarriva (1943), p. 83.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 187 29-01-19 18:41


Hernán Corral Talciani RChDP Nº 31

En este punto, los instrumentos de armonización contractual están divi-


Artículos de doctrina
didos. Nos parece que la solución más adecuada es la que contienen los
Principios UNIDROIT y los Principios OHADAC en el sentido de que
sí es posible la deducción de excepciones comunes o reales en contra del
solvens, ya que ello incentivará la diligencia de este último para defender-
se con todas las herramientas posibles frente a la acción del acreedor y
parece congruente con el espíritu de lo que dispone el art. 2377 inc. 1º
para el caso de la acción de reembolso del fiador si este paga sin avisar al
deudor96. Se incluirá, también, la excepción de prescripción de la deuda,
siguiendo en esto a los Principios OHADAC, y que resultan congruentes
con el criterio del art. 2496, que determina que el fiador puede oponer la
prescripción renunciada por el deudor principal.

VIII. Conclusiones

En los instrumentos de armonización del derecho de contratos la obliga-


ción solidaria goza de una atención importante entre las obligaciones con
pluralidad de sujetos y, sobre todo, con pluralidad de deudores, ampliando
su ámbito de aplicación (por medio de una presunción de solidaridad)
188 y reconociendo que muchas veces puede desempeñar una función de
garantía del crédito.
Se tiende a evitar la adopción de posturas dogmáticas, pero parece
claro que la teoría del mandato o representación recíproca y tácita ha sido
abandonada como construcción doctrinaria que permitiría fundamentar
la unidad obligacional y la propagación de los efectos secundarios de la
solidaridad entre los codeudores. Una concepción más enriquecida de la
relación obligatoria, permite justificar sin problemas que ella pueda ser
una única relación, aunque con pluralidad de vínculos, que pueden ser
disímiles en cuanto a sus modalidades (condición, plazo) o causas (soli­
da­ridad en garantía).
Otra tendencia es mantener la propagación del efecto principal: el
pago u otros modos de extinción (compensación, confusión, transacción,
remisión, mutuo disenso), en el sentido de que, operado por un deudor,
se ocasiona la liberación de los codeudores en lo referido a la obligación
a la deuda para con el acreedor. En cambio, la propagación de los efectos
secundarios se ve fuertemente restringida, como sucede en cuanto a los
efectos de la sentencia judicial dictada contra alguno de los deudores o la
prescripción que hubiera operado a favor de alguno de ellos. Esta decisión

Díez-Picazo (1996), pp. 215-216, llega a la misma conclusión para el Derecho español
96

usando los arts. 1840 y 1841 del Código Civil español.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 188 29-01-19 18:41


Diciembre 2018 Nuevas tendencias en la comprensión y funcionamiento de la obligación solidaria...

parece congruente con la presunción de solidaridad, que se entiende así

Artículos de doctrina
no representar un gravamen excesivo para los codeudores.
No obstante, hay algunas discrepancias entre los instrumentos que son
importantes. Una de las más relevantes es la mantención de la propagación
para ciertos efectos. Los Principios UNIDROIT mantienen el efecto exten-
sivo de la interrupción de la prescripción, así como el efecto expansivo de
la sentencia judicial anterior en cuanto sea favorable al deudor actualmente
demandado. Por su parte, los Principios OHADAC conservan la extensión
de la interrupción de la prescripción operada por la demanda del acreedor
en contra de uno de los deudores solidarios.
En materia de contribución a la deuda mientras algunos (PECL,
DCFR) excluyen la posibilidad de que el codeudor demandado por el
solvens pueda oponerle una excepción común, esto es permitido por otros
instrumentos (Principios UNIDROIT, Principios OHADAC). Del mismo
modo, la presunción de contribución por partes iguales, regla general en
la que existe unanimidad, puede ser dejada sin efecto más o menos res-
trictivamente: por una disposición legal o contractual expresa en contrario
(PECL, Principios OHADAC) o conforme a una disposición contractual o
legal implícita (DCFR) e, incluso, por una deducción de las circunstancias
que indiquen una distribución diferente (Principios UNIDROIT).
Muchos de estos criterios normativos, incluso algunos en los que no 189
hay completo consenso, podrían ser útiles para modernizar el régimen
de las obligaciones con pluralidad de sujetos pasivos en el Código Civil
chileno, aunque habría que distinguir aquellos aspectos que pueden in-
troducirse por vía de interpretación de las normas vigentes y otros que
exigen reforma legal. Estos últimos tienen relación con la posibilidad de
cambiar la regla de la no presunción de solidaridad por la contraria que
la presume, lo que pensamos solo se justificaría para las obligaciones
derivadas de actos mercantiles.
En cuanto a las innovaciones que pueden incorporarse sin necesidad
de reforma legal y recurriendo solo a una reinterpretación de las normas
vigentes, está la restricción a la propagación de los efectos secundarios de la
solidaridad que la doctrina nacional, siguiendo irreflexivamente a autores
franceses, ha derivado de la teoría del mandato tácito entre codeudores,
como la extensión de la mora o de la cosa juzgada. Rechazada esta teoría,
no cabe sostener dicha propagación más que en aquello que de modo
expreso establece la ley, como la interrupción de la prescripción (art. 2519
del CC). En lo referido a la contribución a la deuda, se deberá entender
que el deudor que pagó no solo se subroga contra sus codeudores, sino
que goza, también, de una acción de reembolso, que si la solidaridad fue
en función de garantía puede repetir por el total sin soportar nada de la
deuda y que los codeudores pueden oponer a la demanda del que pagó

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 189 29-01-19 18:41


Hernán Corral Talciani RChDP Nº 31

las excepciones reales o comunes, incluyendo la prescripción de la deuda,


Artículos de doctrina
que este omitió oponer en contra del acreedor.

Bibliografía citada
Abeliuk Manasevich, René (2014). Las obligaciones. 6ª ed. Santiago: Thomson
Reuters. Tomo i.
Alcalde Silva, Jaime (2011). “Comentario sobre la ‘Propuesta de anteproyecto
de ley de modificación del Código de Comercio español’ en la parte general
sobre contratos mercantiles y sobre prescripción y caducidad”. Revista de
Derecho. n.º 37, Valparaíso.
Alessandri Rodríguez, Arturo (1939). Derecho Civil. Segundo Año. Primera Parte.
Teoría de las obligaciones [versiones taquigráficas de la cátedra por Ramón
Latorre Zúñiga]. 3ª ed. Santiago: Zamorano y Caperán.
Barcia Lehmann, Rodrigo (2008). Lecciones de Derecho Civil chileno III: De la teoría
de las obligaciones. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Barres, Pilar, José Embid y Fernando Martínez (trads.) (2007). Principios de
Derecho Contractual Europeo. Parte iii. Madrid: Colegios Notariales de España.
Caffaerna Laporta, Jorge (2002). “La extensión de la solidaridad y la dulcifica-
ción de su régimen”, en Jorge Caffarena y Joaquín Ataz (coords.), Las obliga-
190 ciones solidarias. Jornadas de Derecho Civil en Murcia, Valencia: Tirant lo Blanch.
Claro Solar, Luis (1992). Explicaciones de Derecho Civil chileno y comparado, reimp.
Santiago: Editorial Jurídica de Chile. Tomo x, vol. i.
Court M., Eduardo y Veronika Wegner (2013). Derecho de las obligaciones. Las
obligaciones en general y sus clases. Santiago: Thomson Reuters.
D’Ors, Álvaro (1991). Derecho privado romano. 8ª ed. Pamplona: Ediciones Uni-
versidad de Navarra.
De la Maza, Íñigo, Carlos Pizarro y Álvaro Vidal (eds.) (2018). Los principios
latinoamericanos de Derecho de los contratos. Madrid: Boletín Oficial del Estado.
Delvincourt, Claude (1834). Cours de Code Civil. Paris: Videcoq libraire. Tomo ii.
Díez-Picazo, Luis (1996). Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial: Las relaciones
obligatorias. 5ª ed. Madrid: Civitas.
Domínguez Águila, Ramón (2014). “Notas sobre la regla de que la solidaridad
debe pactarse expresamente”, en Álvaro. Vidal, Gonzalo Severin, Claudia
Mejías (eds.), Estudios de Derecho Civil X. Santiago: Thomson Reuters.
Domínguez Hidalgo, Carmen (2018). “El principio de la especialidad y la inte­
rrupción de la prescripción en relación con las obligaciones cambiarias
solidarias”, en Claudia Bahamondes, Leonor Etcheberry y Carlos Pizarro
(eds.), Estudios de Derecho Civil XIII. Santiago: Thomson Reuters.
Enneccerus, Ludwig y Henrich Lehmann (1954). Derecho de obligaciones (trad.)
Blas Pérez y José Alguer. Barcelona: Bosch.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 190 29-01-19 18:41


Diciembre 2018 Nuevas tendencias en la comprensión y funcionamiento de la obligación solidaria...

García Cantero, Gabriel (trad.) (2004). Parte General del Código Europeo de Con-

Artículos de doctrina
tratos. Bogotá: Ediciones Academia Colombiana de Jurisprudencia.
Garro, Alejandro, Javier Rodríguez y Pilar Perales (trads.) (2012). Principios
UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales Internacionales 2010. Madrid: La ley.
Gazzoni, Francesco (2016). Obbligazioni e contratti. Napoli: Edizioni Scientifique
Italiane.
Gnani, Alessandro (2015). “L’obbligazione soggettivamente complessa nel qua-
dro del Diritto Privato Europeo”, en Umberto Breccia y Francesco Donato
Busnelli (dirs.), Le “nuove” obbligazioni solidali. Principi europei, orientamenti
giurisprudenziali, interventi legislativi. Padova: Cedam, pp. 1-30.
Gómez Calle, Esther (2017). “La pluralidad de deudores: análisis de Derecho
comparado”. Anuario de Derecho Civil Vol. 70. n.º 1. Madrid.
Guzmán Brito, Alejandro (2013). Derecho privado romano. 2ª ed. Santiago: Thom-
son Reuters. Tomo ii.
International Institute for the Unification of Private Law (2016). UNIDROIT
Principles of International Commercial Contracts, Roma, disponible en www.uni-
droit.org/instruments/commercial-contracts/unidroit-principles-2016 [Fecha
de consulta: 23 de mayo de 2018].
Jerez Delgado, Carmen y otros (trads.) (2015). Principios, definiciones y reglas de un
Derecho Civil europeo: el Marco Común de Referencia (DCFR). Madrid: Boletín
Oficial del Estado. 191
Kaser, Max (1982). Derecho romano privado. (trad.) José San Cruz Teijeiro. 2ª ed.
Madrid: Edersa.
Lafaille, Héctor (1950). Derecho Civil VII: Tratado de las Obligaciones. Buenos
Aires: Ediar. Tomo ii.
Lando, Ole, Eric Clive, André Prüm y Reinhard Zimmermann (eds.) (2003). Prin-
ciples of European Contract Law. Parts III. La Haya: Kluwer Law International.
Larraín Ríos, Hernán (2002). Teoría general de las obligaciones. Santiago: LexisNexis.
Maggi, Paolo (2008). “Le obligazioni solidali”, en Fava Pasquela (ed.), Le obli-
gazioni. Diritto sostanziale e processuale. Milano: Giuffrè editore.
Malaurie, Philippe, Laurent Aynès et Philippe Stoffel-Munck (2009). Les obli-
gations. 4ª ed. Paris: Defrénois.
Malo Valenzuela, Miguel Ángel (2009). “Pluralidad de deudores y acreedores
en los Principios de Derecho Contractual Europeo”. Revista Crítica de Derecho
Inmobiliario Vol. 85, n.º 713. Madrid.
Meier, Sonja (2015). “Chapter 11: Plurality of obligors and of obligees”, in Stefan
Vogenauer (ed.), Commentary on the UNIDROIT Principles of International
Commercial Contracts (PICC). 2ª ed. Oxford: Oxford University Press.
Mendoza Alonzo, Pamela (2017). “El reforzamiento de la responsabilidad colec-
tiva en la regulación de la pluralidad de deudores en el Soft Law europeo”, en
Carlos Céspedes Muñoz (dir.), Estudios en homenaje a los 40 años de la Facultad de
Derecho de la U. Católica de la Santísima Concepción. Santiago: Thomson Reuters.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 191 29-01-19 18:41


Hernán Corral Talciani RChDP Nº 31

Mendoza-Alonso, Pamela y Darío Parra-Sepúlveda (2015). “El principio de no


Artículos de doctrina
presunción de la solidaridad de deudores: del Code Napoleón a los principios
del soft law”. Revista Jurídicas. Vol. 12, n.º 2. Caldas.
Meza Barros, Ramón (1997). Manual de Derecho Civil. De las obligaciones. 9ª ed.
Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Mignot, Marc (2002). Les obligations solidaires et les obligations in solidum en droit
privé français. Paris: Dalloz.
Momberg, Rodrigo y Stefan Vogenauer (eds.) (2017). The Future of Contract Law
in Latin American. The principles of Latin American Contract Law. Oxford: Hart
Publishing.
Morales Moreno, Antonio Manuel (2012). “Claves de la modernización del
Derecho de los Contratos”, en Lorenzo Prats Albentosa (coord.). Autonomía
de la voluntad en el Derecho privado. Estudios en conmemoración del 150 aniversario
de la Ley General del Notariado. Madrid: Consejo General del Notariado. Tomo
iii, vol. i.

Morales Moreno, Antonio Manuel; Íñigo De la Maza y Álvaro Vidal Olivares


(2014). Estudios de Derecho de Contratos. Formación, cumplimiento e incumplimiento,
Santiago: Thomson Reuters.
Mourlon, Frédéric (1869). Code Napoléon. Paris: A. Maresq Ainé. Tomo ii.
OHADAC [Organización para la Armonización del Derecho Comercial en el
192 Caribe], (2015). Principios OHADAC para los contratos comerciales internacionales
disponible en www.ohadac.com/textes/2/principios-ohadac-sobre-los-contra-
tos-comerciales-internacionales.html [Fecha de consulta: 23 de mayo de 2018].
Orejudo Prieto de los Mozos, Patricia (2016). “Pluralidad de partes en la con-
tratación: especial referencia a la solidaridad”, en Sixto Sánchez Lorenzo
(ed.) Derecho contractual comparado. Una perspectiva europea y transnacional, 3ª
ed. Pamplona: Thompson Reuters. Tomo ii.
Peñailillo Arévalo, Daniel (2003). Obligaciones. Teoría general y clasificaciones. La
resolución por incumplimiento. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Planiol, Marcel (1926). Traité Élémentaire de Droit Civil. 10ª ed. Paris: Librairie
Générale de Droit et Jurisprudence. Tomo ii.
Ramos Pazos, René (2004). De las obligaciones. Santiago: LexisNexis.
Redondo Trigo, Francisco (2010). “De los Principios Lando al marco común de
referencia del Derecho Privado Europeo. Hacia un nuevo ius commune”.
Anuario de Derecho Civil. Vol. 63. n.º 4. Madrid.
San Miguel, Luis Paula (2016). “Los Principios latinoamericanos de derecho de
los contratos: una revisión crítica. Jornadas de discusión y análisis. Madrid,
16 y 17 de junio de 2016. Real Academia de Jurisprudencia y Legislación”.
Anuario de Derecho Civil. Vol. 69, Madrid.
Savigny, Fréderic Carl (1873). Le Droit des Obligations (trad.) T. Hippert. Paris: A.
Durand & Pedone Lauriel. Tomo i.
Sériaux, Alain (1992). Droit des obligations. Paris: Puf.

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 192 29-01-19 18:41


Diciembre 2018 Nuevas tendencias en la comprensión y funcionamiento de la obligación solidaria...

Somarriva Undurraga, Manuel (1943). Tratado de las cauciones. Santiago: Nas-

Artículos de doctrina
cimento.
Stitchkin Branover, David (1948). Derecho Civil: Las obligaciones. Santiago: Edi-
torial Universitaria. Tomo i.
Trabucchi, Alberto (2012). Istituzioni di Diritto Civile, a cura di Giuseppe Trabuc-
chi. 45ª ed. Milano, Cedam.
Troncoso Larronde, Hernán (2011). De las obligaciones. 7ª ed. Santiago: Thom-
son Reuters.
Vial del Río, Víctor (2003). Manual de Derecho de las Obligaciones en el Código Civil
chileno. Santiago: Universidad Andrés Bello, Editorial Biblioteca Americana.
Vodanovic H., Antonio (2004). Tratado de las obligaciones [basado en las explicaciones
de los profesores Arturo Alessandri Rodríguez y Manuel Somarriva Undurraga]. De
las obligaciones en general y sus diversas clases. 2ª ed. Santiago: Editorial Jurídica
de Chile.
Von Bar, Christian, Eric Clive, Hans Schulte-Nölke y otros (eds.) (2009). Prin-
ciples, Definitions and Model Rules of European Private Law. Draft Common Frame
of Reference (DCFR), Munich: Sellier Europan Law Publishers.

193

Revista Fueyo 31 280119 con arreglos.indd 193 29-01-19 18:41

También podría gustarte