Doctrina Contable Pública 2022 PDF
Doctrina Contable Pública 2022 PDF
Doctrina Contable Pública 2022 PDF
2022
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA COMPILADA
ENERO A DICIEMBRE 2022
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 5
1. MARCO NORMATIVO PARA EMPRESAS QUE COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES, O QUE CAPTAN O
ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO ................................................................................................................. 8
1.1 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................................................. 8
1.2 NORMAS................................................................................................................................................. 32
1.2.1 NIC 1 – PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS .............................................................................. 32
1.2.2 NIC 2 - INVENTARIOS .............................................................................................................................. 32
1.2.3 NIC 7 - ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ............................................................................................... 32
1.2.4 NIC 8 - POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.................. 32
1.2.5 NIC 10 - HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA ............................ 32
1.2.6 NIC 12 - IMPUESTO A LAS GANANCIAS .................................................................................................. 32
1.2.7 NIC 16 - PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO ............................................................................................ 32
1.2.8 NIC 19 - BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS ............................................................................................... 32
1.2.9 NIC 22 - CONTABILIZACIÓN DE LA SUBVENCIONES DEL GOBIERNO E INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE
AYUDAS GUBERNAMENTALES ............................................................................................................................ 33
1.2.10 NIC 21 - EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA ..... 43
1.2.11 NIC 23 - COSTOS POR PRÉSTAMOS ........................................................................................................ 43
1.2.12 NIC 24 - INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE PARTES RELACIONADAS .................................................... 43
1.2.13 NIC 26 - CONTABILIZACIÓN E INFORMACIÓN FINANCIERA SOBRE PLANES DE BENEFICIOS POR RETIRO
43
1.2.14 NIC 27 - ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS........................................................................................ 43
1.2.15 NIC 28 - INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS ......................................................... 43
1.2.16 NIC 29 - INFORMACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS .................................... 43
1.2.17 NIC 32 - INSTRUMENTOS FINANCIEROS: PRESENTACIÓN...................................................................... 43
1.2.18 NIC 33 - GANANCIAS POR ACCIÓN ......................................................................................................... 43
1.2.19 NIC 34 - INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA ............................................................................... 43
1.2.20 NIC 36 - DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS ................................................................................. 43
1.2.21 NIC 37 - PROVISIONES, PASIVOS CONTINGENTES Y ACTIVOS CONTINGENTES ..................................... 44
1.2.22 NIC 38 - ACTIVOS INTANGIBLES ............................................................................................................. 51
1.2.23 NIC 39 - INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN ........................................... 60
1.2.24 NIC 40 - PROPIEDADES DE INVERSIÓN ................................................................................................... 60
1.2.25 NIC 41 - AGRICULTURA........................................................................................................................... 60
1.2.26 NIIF 1 - ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA......................................................................................................................................................... 60
1.2.27 NIIF 2 - PAGOS BASADOS EN ACCIONES................................................................................................. 60
1.2.28 NIIF 3 - COMBINACIONES DE NEGOCIOS ............................................................................................... 60
1.2.29 NIIF 4 - CONTRATOS DE SEGURO ........................................................................................................... 60
1.2.30 NIIF 5 - ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUADAS
60
1.2.31 NIIF 6 - EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS MINERALES........................................................ 60
1.2.32 NIIF 7 - INSTRUMENTOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN A REVELAR ..................................................... 60
1.2.33 NIIF 8 - SEGMENTOS DE OPERACIÓN ..................................................................................................... 60
1.2.34 NIIF 9 - INSTRUMENTOS FINANCIEROS .................................................................................................. 60
1.2.35 NIIF 10 - ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS ................................................................................ 60
1.2.36 NIIF 11 - ACUERDOS CONJUNTOS .......................................................................................................... 60
1.2.37 NIIF 12 - INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE PARTICIPACIONES EN OTRAS ENTIDADES ........................ 61
1.2.38 NIIF 13 - MEDICIÓN DEL VALOR RAZONABLE......................................................................................... 61
1.2.39 NIIF 14 - CUENTAS DE DIFERIMIENTOS DE ACTIVIDADES REGULADAS ................................................. 61
1.2.40 NIIF 15 - INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS PROCEDENTES DE CONTRATOS CON CLIENTES .... 62
1.2.41 NIIF 16 - ARRENDAMIENTOS .................................................................................................................. 77
1.2.42 CINIIF 1 - CAMBIOS EN PASIVOS EXISTENTES POR RETIRO DE SERVICIO, RESTAURACIÓN Y SIMILARES
77
1.2.43 CINIIF 2 - APORTACIONES DE SOCIOS DE ENTIDADES COOPERATIVAS E INSTRUMENTOS SIMILARES . 77
1.2.44 CINIIF 5 - DERECHOS POR LA PARTICIPACIÓN EN FONDOS PARA EL RETIRO DEL SERVICIO, LA
RESTAURACIÓN Y LA REHABILITACIÓN MEDIOAMBIENTAL ............................................................................... 77
1.2.45 CINIIF 6 - OBLIGACIONES SURGIDAS DE LA PARTICIPACIÓN EN MERCADOS ESPECÍFICOS-RESIDUOS DE
APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS .......................................................................................................... 77
1.2.46 CINIIF 7 - APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE REEXPRESIÓN SEGÚN LA NIC 29 INFORMACIÓN
FINANCIERA EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS ........................................................................................ 77
1.2.47 CINIIF 10 - INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA Y DETERIORO DEL VALOR .................................. 77
1.2.48 CINIIF 12 - ACUERDOS DE CONCESIÓN DE SERVICIOS ........................................................................... 77
1.2.49 CINIIF 14 - EL LÍMITE DE UN ACTIVO POR BENEFICIOS DEFINIDOS, OBLIGACIÓN DE MANTENER UN
NIVEL MÍNIMO DE FINANCIACIÓN Y SU INTERACCIÓN ...................................................................................... 77
1.2.50 CINIIF 16 - COBERTURAS DE UNA INVERSIÓN NETA EN UN NEGOCIO EN EL EXTRANJERO .................. 77
1.2.51 CINIIF 17 - DISTRIBUCIONES, A LOS PROPIETARIOS, DE ACTIVOS DISTINTOS AL EFECTIVO .................. 77
1.2.52 CINIIF 19 - CANCELACIÓN DE PASIVOS FINANCIEROS CON INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO ............ 77
1.2.53 CINIIF 20 - COSTOS DE DESMONTE EN LA FASE DE PRODUCCIÓN DE UNA MINA A CIELO ABIERTO .... 78
1.2.54 CINIIF 21 – GRAVÁMENES ...................................................................................................................... 78
1.2.55 CINIIF 22 - TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y CONTRAPRESTACIONES ANTICIPADAS ....... 78
1.2.56 CINIIF 23 - LA INCERTIDUMBRE FRENTE A LOS TRATAMIENTOS DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS .... 78
1.2.57 SIC-7 - INTRODUCCIÓN DEL EURO ......................................................................................................... 78
1.2.58 SIC-10 - AYUDAS GUBERNAMENTALES-SIN RELACIÓN ESPECÍFICA CON ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
78
1.2.59 SIC-25 - IMPUESTO A LAS GANANCIAS-CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FISCAL DE LA ENTIDAD O DE SUS
ACCIONISTAS ....................................................................................................................................................... 78
1.2.60 SIC-29 - ACUERDOS DE CONCESIÓN DE SERVICIOS: INFORMACIÓN A REVELAR ................................... 78
1.2.61 SIC-32 - ACTIVOS INTANGIBLES - COSTOS DE SITIOS WEB ..................................................................... 78
1.2 NORMA DE PROCESO CONTABLE Y SISTEMA DOCUMENTAL CONTABLE .............................................. 79
1.4 PROCEDIMIENTOS TRANSVERSALES ...................................................................................................... 86
1.4.1 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME CONTABLE CUANDO SE PRODUZCA CAMBIO
DE REPRESENTANTE LEGAL ................................................................................................................................. 86
1.4.2 PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LOS INFORMES FINANCIEROS Y
CONTABLES MENSUALES .................................................................................................................................... 86
1.4.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE ..................................... 87
1.5 ASUNTOS NO CONTEMPLADOS EN UNA NORMA ESPECÍFICA. ............................................................. 92
2 CONCEPTOS MODIFICADOS ........................................................................................................................ 96
INTRODUCCIÓN
La Doctrina Contable Pública está conformada por los conceptos emitidos por la Contaduría General
de la Nación que interpretan las normas contables, los cuales son de carácter vinculante en los
términos de la jurisprudencia.
Para facilitar su consulta, a continuación, se presentan los criterios con los cuales se estructura el
documento.
Clasificación temática. Son los descriptores que se asignan a cada uno de los criterios básicos (Marco
Normativo Contable, Tema y Subtema) y que permiten a los profesionales encargados de resolver las
consultas determinar el problema general consultado y el tratamiento contable o contexto en el que
se circunscribe la respuesta. Así mismo, orientan al usuario de la Doctrina Contable Pública, en el
proceso de búsqueda y consulta de los asuntos de su interés.
Consideraciones. Son los fundamentos jurídicos, contractuales y de regulación contable pública que
sustentan la emisión del concepto contable.
La taxonomía determina y define los criterios básicos, requeridos para la adecuada compilación de la
Doctrina Contable Pública.
Los criterios básicos corresponden a los elementos centrales que orientan el proceso de búsqueda
para que tanto usuarios internos como externos consulten la Doctrina Contable Pública.
Marco Normativo
Corresponde al marco normativo aplicable a las entidades que están señaladas en el artículo 2º de la
Resolución N° 037 de 2017 y sus modificaciones.
El Marco Normativo para Empresas que Cotizan en el Mercado de Valores, o que Captan o
Administran Ahorro del Público está conformado por el Marco Conceptual para la información
financiera, las Normas de información financiera, el Catálogo General de Cuentas y la Doctrina
Contable Pública.
En ocasiones un mismo concepto puede presentar el desarrollo de uno o más marcos normativos de
acuerdo con el alcance de la pregunta o del planteamiento del problema.
Tema
- Marco Conceptual
- Normas
- Procedimientos transversales
- Asuntos no contemplados en una clasificación específica
Subtema
Marco Normativo
para Empresas que Cotizan en el Mercado de
Valores, o que Captan o Administran Ahorro del
Público
Doctora
ÁNGELA MARÍA LOAIZA CORTÉS
Directora Normatividad Contable
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Medellín, Antioquia
ANTECEDENTES
En la consulta se señala:
“Requerimos por favor claridad en cuanto a la clasificación contable que debemos darle a los
acuerdos contractuales en los cuales se reciben recursos de un tercero para la construcción de
activos, que una vez finalizados serán de propiedad de quien encargó dicha obra, de otro tercero, o
entregado a la Empresa que lo construyó para su operación o mantenimiento, pero sin traslado de la
propiedad.
- Una empresa de servicios públicos recibe recursos de otra entidad para construir un activo.
- La empresa de servicios públicos debe administrar los recursos y puede contratar a terceros para
que construya la obra y realice la interventoría.
- En ocasiones, la empresa de servicios públicos recibe contraprestación por administrar los recursos
recibidos de quien encargó la obra. Para estos efectos, se pacta un porcentaje sobre el valor de los
recursos efectivamente ejecutados.
- En ocasiones, la entidad que encargó la obra tiene derecho a los rendimientos que se generen
sobre los recursos entregados a la empresa de servicios públicos.
- Una vez construido el activo, este es propiedad de quien encargó su construcción, no obstante, el
activo puede ser entregado a la empresa de servicios públicos para que lo opere y mantenga, sin
traslado de propiedad.
- Al momento del análisis sobre el tratamiento contable del acuerdo contractual se evalúa el control
que ejerce la empresa de servicios públicos sobre cada bien o servicio especificado antes de que se
transfiera al tercero.
- La empresa de servicios públicos no tiene injerencia en las posteriores decisiones que, sobre el
bien construido, tome el propietario; esto incluye, donación, cesión o venta.
- De otro lado, dentro de los elementos a considerar para la identificación de un contrato con
clientes, encontramos el requisito de esencia o fundamento comercial que bajo NIIF implica que el
riesgo, calendario o importe de los flujos de efectivo futuros de la entidad cambien como resultado
del contrato. A la luz del ordenamiento jurídico colombiano, la esencia o fundamento comercial
implica que exista un intercambio de bienes por otros bienes o por recursos monetarios con utilidad
para las partes. A su vez, desde el punto de vista tributario a la luz de lo que disponen las normas
sobre precios de transferencia (artículos 260-1 y siguientes del Estatuto Tributario) y sobre valores de
mercado (artículo 90 de la citada obra), para que exista esencia comercial debemos estar frente a un
escenario en el que se respete el principio de plena competencia, esto es, que los bienes y servicios
se transen a valor de mercado.
1. De conformidad con los marcos técnicos contables vigentes en Colombia basados en las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF), deseamos conocer su posición frente a cuál debe
ser el tratamiento contable de este tipo de operaciones y si la empresa de servicios públicos actúa en
la transacción como agente o como principal, indicando los principales criterios a tener en cuenta
para establecer dicha clasificación.
2. Cuáles serían los criterios para definir si este contrato tiene fundamento comercial, es decir, se
espera que el riesgo, calendario o importe de los flujos de efectivo futuros de la entidad que
construye, cambien como resultado del contrato y en consecuencia se deba obtener margen o
utilidad en el contrato.”
Posteriormente, con el fin de conocer las características de los acuerdos contractuales, la CGN
mediante radicado No. 20221100002321 del 07 de febrero de 2022, solicitó copia de uno de los
documentos suscritos por EPM, el cual fue remitido mediante radicado No. 20220010007602 del 15
de febrero de 2022. No obstante, aunque el contrato especial FAER GGC 430 de 2015 contrato EPM
No. CT-2015-002770 fue objeto de estudio por parte del equipo de la CGN, sobre este no se darán
lineamientos contables por corresponder a un documento que al momento de su formalización se
regía bajo normas diferentes a las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF vigentes.
CONSIDERACIONES
El Marco Conceptual de las Normas de Información Financiera del Marco Normativo para Empresas
que Cotizan en el Mercado de Valores, o que Captan o Administran Ahorro del Público, que
corresponden al "Anexo técnico compilatorio y actualizado 1 - 2019, de las Normas de Información
Financiera, Grupo 1" del Decreto 2420 de 2015, incorporado por el Decreto 2270 de 2019 y
modificado por los Decretos 1432 de 2020 y 938 de 2021, establece:
(…)
Definición de activo
4.3 Un activo es un recurso económico presente controlado por la entidad como resultado de sucesos
pasados.
4.4 Un recurso económico es un derecho que tiene el potencial de producir beneficios económicos.
(…)
Control
4.19 El control vincula un recurso económico con una entidad. La evaluación de si existe control ayuda
a identificar el recurso económico que contabiliza la entidad. Por ejemplo, una entidad puede
controlar una parte proporcional de una propiedad inmobiliaria sin controlar la totalidad de los
derechos que surgen de la propiedad de dicho elemento. En estos casos, el activo de la entidad es su
participación en la propiedad que controla, no los derechos que surgen de poseer la propiedad en su
totalidad, la cual no controla.
4.20 Una entidad controla un recurso económico si tiene la capacidad presente de dirigir el uso del
recurso económico y obtener los beneficios económicos que pueden proceder de éste. El control
incluye la capacidad presente de impedir que terceros dirijan el uso del recurso económico y la
obtención de los beneficios económicos que pueden proceder de éste. De ello se deduce que, si una
parte controla un recurso económico, ningún tercero controla ese recurso.
4.21 Una entidad tiene la capacidad presente de dirigir el uso de un recurso económico si tiene el
derecho a utilizar ese recurso económico en sus actividades, o de permitir que un tercero utilice para
sus actividades dicho recurso económico.
4.22 El control de un recurso económico habitualmente surge de la capacidad de exigir los derechos
legales. Sin embargo, el control puede surgir también si una entidad tiene otros medios de asegurar
que tiene la capacidad presente, y no la tiene un tercero, de dirigir el uso del recurso económico y
obtener los beneficios que pueden proceder de éste. Por ejemplo, una entidad podría controlar un
derecho a usar un conocimiento que no es de dominio público si tiene acceso a dicho conocimiento
y la capacidad presente de conservarlo en secreto, incluso si no está protegido por una patente
registrada.
4.23 Para que una entidad controle un recurso económico, los beneficios económicos futuros
procedentes del recurso deben ir a la entidad directa o indirectamente en lugar de a un tercero. Este
aspecto de control no supone que la entidad pueda asegurar que el recurso producirá beneficios
económicos en cualquier circunstancia. Más bien significa que, si el recurso produce beneficios
económicos, la entidad es la parte que los obtendrá directa o indirectamente.
4.25 En ocasiones una parte (un principal) contrata a otra parte (un agente) para que actúe en su
nombre y para su beneficio. Por ejemplo, un principal puede contratar a un agente para que acuerde
ventas de bienes controlados por el principal. Si un agente tiene en custodia un recurso económico
controlado por el principal, ese recurso económico no es un activo del agente. Además, si el agente
tiene la obligación de transferir a un tercero un recurso económico controlado por el principal, esa
obligación no es un pasivo del agente, porque el recurso económico que sería transferido es el recurso
económico del principal, no del agente”. (Subrayado fuera de texto)
“Alcance
(…)
6 Una entidad aplicará esta Norma a un contrato (distinto de un contrato enumerado en el párrafo 5)
solo si la contraparte del contrato es un cliente. Un cliente es una parte que ha contratado con una
entidad para obtener bienes o servicios que son resultado de las actividades ordinarias de la referida
entidad a cambio de una contraprestación. Una contraparte del contrato no sería un cliente si, por
ejemplo, ha contratado con la entidad participar en una actividad o proceso en el que las partes del
contrato comparten los riesgos y beneficios que resulten de dicha actividad o proceso (tal como el
desarrollo de un activo en un acuerdo de colaboración) en lugar de obtener el producido de las
actividades ordinarias de la entidad.
(…)
9 Una entidad contabilizará un contrato con un cliente que queda dentro del alcance de esta Norma
solo cuando se cumplan todos los criterios siguientes:
(a) las partes del contrato han aprobado el contrato (por escrito, oralmente o de acuerdo con otras
prácticas tradicionales del negocio) y se comprometen a cumplir con sus respectivas obligaciones;
(b) la entidad puede identificar los derechos de cada parte con respecto a los bienes o servicios a
transferir;
(c) la entidad puede identificar las condiciones de pago con respecto a los bienes o servicios a
transferir;
(d) el contrato tiene fundamento comercial (es decir, se espera que el riesgo, calendario o importe
de los flujos de efectivo futuros de la entidad cambien como resultado del contrato); y
(e) es probable que la entidad recaude la contraprestación a la que tendrá derecho a cambio de los
bienes o servicios que se transferirán al cliente. Para evaluar si es probable la recaudación del importe
de la contraprestación, una entidad considerará solo la capacidad del cliente y la intención que tenga
de pagar esa contraprestación a su vencimiento. El importe de la contraprestación al que la entidad
tendrá derecho puede ser menor que el precio establecido en el contrato si la contraprestación es
variable, porque la entidad puede ofrecer al cliente una reducción de precio (véase el párrafo 52)
(…)
22 Al comienzo del contrato, una entidad evaluará los bienes o servicios comprometidos en un
contrato con un cliente e identificará como una obligación de desempeño cada compromiso de
transferir al cliente:
(b) una serie de bienes o servicios distintos que son sustancialmente iguales y que tienen el mismo
patrón de transferencia al cliente (véase el párrafo 23).
(…)
26 Dependiendo del contrato, los bienes o servicios comprometidos pueden incluir, pero no limitarse
a lo siguiente:
(…)
f) suministro de un servicio de organización para que otra parte transfiera bienes o servicios al cliente
(por ejemplo, actuando como un agente de otra parte, tal como se describe en los párrafos B34 a
B38);
(…)
31 Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias cuando (o a medida que) satisfaga
una obligación de desempeño mediante la transferencia de los bienes o servicios comprometidos (es
decir, uno o varios activos) al cliente. Un activo se transfiere cuando (o a medida que) el cliente
obtiene el control de ese activo.
(…)
33 Los bienes o servicios son activos, incluso si solo lo son de forma momentánea, cuando se reciben
y utilizan (como en el caso de muchos servicios). El control de un activo hace referencia a la capacidad
para redirigir el uso del activo y obtener sustancialmente todos sus beneficios restantes. El control
incluye la capacidad de impedir que otras entidades dirijan el uso del activo y obtengan sus beneficios.
Los beneficios de un activo son los flujos de efectivo potenciales (entradas o ahorros de salidas de
recursos) que pueden obtenerse directa o indirectamente de muchas formas, tal como mediante:
(a) el uso del activo para producir bienes o prestar servicios (incluyendo servicios públicos);
(…)
47 Una entidad considerará los términos del contrato y sus prácticas tradicionales de negocio para
determinar el precio de la transacción. El precio de la transacción es el importe de la contraprestación
a la que una entidad espera tener derecho a cambio de transferir los bienes o servicios
comprometidos con cliente, excluyendo los importes recaudados en nombre de terceros (por
ejemplo, algunos impuestos sobre las ventas). La contraprestación que se compromete en un
contrato con un cliente puede incluir importes fijos, importes variables, o ambos.
(…)
95 Si los costos incurridos en el cumplimiento de un contrato con un cliente no están dentro del
alcance de otra Norma (por ejemplo, NIC 2 Inventarios, NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo o NIC 38
Activos Intangibles), una entidad reconocerá un activo por los costos incurridos para cumplir un
contrato solo siempre que dichos costos cumplan todos los criterios siguientes:
(a) los costos se relacionan directamente con un contrato o con un contrato esperado que la entidad
puede identificar de forma específica (por ejemplo, los costos relacionados con servicios por prestar
bajo una renovación de un contrato existente o los costos de diseño de un activo a ser transferido
bajo un contrato específico que aún no ha sido aprobado);
(b) los costos generan o mejoran recursos de la entidad que se utilizarán para satisfacer (o para
continuar satisfaciendo) obligaciones de desempeño en el futuro; y
B34 Cuando está involucrado un tercero en proporcionar bienes o servicios a un cliente, la entidad
determinará si la naturaleza de su compromiso es una obligación de desempeño consistente en
proporcionar los bienes o servicios especificados por sí misma (es decir, la entidad actúa como
principal) o bien en organizar que esos bienes o servicios se proporcionen por el tercero (es decir, la
entidad actúa como un agente). Una entidad determinará si es un principal o un agente para cada
uno de los bienes o servicios especificados comprometidos con el cliente. Un bien o servicio
especificado es un bien o servicio distinto (o un paquete distinto de bienes o servicios) a proporcionar
al cliente (véanse los párrafos 27 a 30). Si un contrato con un cliente incluye más de un bien o servicio
especificado, una entidad podría ser un principal para algunos bienes o servicios especificados y un
agente para otros.
(a) Identificará los bienes o servicios especificados a proporcionar al cliente [que, por ejemplo,
podrían ser el derecho sobre un bien o servicio a proporcionar por un tercero (véase el párrafo 26)];
y
(b) evaluará si controla (como se describe en el párrafo 33) cada bien o servicio especificado antes de
que se transfiera al cliente.
B35 Una entidad es un principal si controla el bien o servicio especificado antes de que sea transferido
al cliente. Sin embargo, una entidad no controla necesariamente un bien especificado si obtiene el
derecho legal sobre ese bien solo de forma momentánea antes de que la titularidad legal se transfiera
a un cliente. Una entidad que es un principal puede satisfacer su obligación de desempeño de
proporcionar el bien o servicio especificado por sí misma o puede contratar a un tercero (por ejemplo,
un subcontratista) para satisfacer toda o parte de una la obligación de desempeño en su nombre.
B35A Cuando un tercero está involucrado en proporcionar bienes o servicios a un cliente, una entidad
que es un principal obtiene el control de cualquiera de lo siguiente:
(a) Un bien u otro activo del tercero que luego la entidad transfiere al cliente.
(b) Un derecho a un servicio a realizar por el tercero, que otorga a la entidad la capacidad de dirigir a
dicho tercero para proporcionar el servicio al cliente en nombre de la entidad.
(c) Un bien o servicio del tercero que luego la entidad combina con otros bienes o servicios para
proporcionar el bien o servicio especificado al cliente. Por ejemplo, si una entidad proporciona un
servicio significativo de integración de bienes o servicios [véase el párrafo 29(a)] suministrados por
un tercero para proveer el bien o servicio especificado que el cliente ha contratado, la entidad
controla el bien o servicio especificado antes de que sea transferido al cliente. Esto es porque la
entidad obtiene en primer lugar el control de los insumos necesarios para proporcionar el bien o
servicio especificado (que incluye los bienes o servicios de terceros) y dirige su uso para crear el
producto combinado que es el bien o servicio especificado.
B35B Cuando (o a medida que) una entidad que es un principal satisface una obligación de
desempeño, la entidad reconoce los ingresos de actividades ordinarias por el importe bruto de la
contraprestación a la que espera tener derecho a cambio de los bienes o servicios transferidos.
importe neto de la contraprestación que la entidad conserva después de pagar a la otra parte la
contraprestación recibida a cambio de los bienes o servicios a proporcionar por esa parte.
B37 Indicadores de que una entidad controla el bien o servicio especificado antes de transferirlo al
cliente [y es por ello un principal (véase el párrafo B35)] incluyen, pero no se limitan a, los siguientes:
(a) La entidad es la responsable principal del cumplimiento del compromiso de proporcionar el bien
o servicio especificado. Esto habitualmente incluye la responsabilidad de la aceptación del bien o
servicio especificado (por ejemplo, la responsabilidad principal de que el bien o servicio cumpla las
especificaciones del cliente). Si la entidad es la responsable principal del cumplimiento del
compromiso de suministrar el bien o servicio especificado, esto puede indicar que el tercero
involucrado en el suministro del bien o servicio especificado está actuando en nombre de la entidad.
(b) la entidad tiene el riesgo de inventario antes de que se haya transferido el bien o servicio
especificado o después de transferir el control al cliente (por ejemplo, si el cliente tiene derecho de
devolución). Por ejemplo, si la entidad obtiene, o se compromete a obtener, el bien o servicio
especificado antes de lograr un contrato con un cliente, eso puede indicar que tiene la capacidad de
dirigir el uso y obtener sustancialmente todos los beneficios restantes del bien o servicio antes de ser
transferido al cliente.
(c) La entidad tiene discreción para establecer el precio del bien o servicio especificado. La
determinación del precio que el cliente paga por el bien o servicio especificado puede indicar que la
entidad tiene la capacidad de dirigir el uso de ese bien o servicio y obtener sustancialmente todos los
beneficios restantes. Sin embargo, un agente puede tener discrecionalidad para establecer los precios
en algunos casos. Por ejemplo, un agente puede tener cierta flexibilidad para establecer los precios
para generar ingresos de actividades ordinarias adicionales por sus servicios de organización de los
bienes o servicios sean provistos por terceros a los clientes.
B37A Los indicadores del párrafo B37 pueden ser más o menos relevantes para la evaluación del
control dependiendo de la naturaleza del bien o servicio especificado y de los términos y condiciones
del contrato. Además, indicadores diferentes pueden proporcionar evidencia más convincente en
contratos distintos.
B38 Si otra entidad asume las obligaciones de desempeño de la entidad y los derechos contractuales
del contrato, de forma que la entidad deja de estar obligada a satisfacer la obligación de desempeño
de transferir el bien o servicio especificado al cliente (es decir, la entidad deja de actuar como el
principal), la entidad no reconocerá los ingresos de actividades ordinarias de esa obligación de
desempeño. En su lugar, la entidad evaluará si reconocer o no los ingresos de actividades ordinarias
para satisfacer una obligación de desempeño a fin de obtener un contrato para la otra parte (es decir,
si la entidad está actuando como un agente)”. (Subrayado fuera de texto)
CONCLUSIONES
Los activos son recursos controlados por la entidad que resultan de un evento pasado y de los cuales
se espera obtener beneficios económicos. Por lo tanto, la entidad evaluará si existe o no control sobre
los recursos y bienes objeto de la consulta, teniendo en cuenta que los recursos serán destinados
para un fin específico y si la entidad tiene la capacidad de dirigir el recurso económico y obtener los
beneficios económicos que proceden de este.
La entidad aplicará la NIIF 15 a aquellos contratos cuya contraparte es un cliente. Un cliente es una
parte que ha contratado con una entidad para obtener bienes o servicios que son resultado de las
actividades ordinarias de esta a cambios de una contraprestación. Por consiguiente, una contraparte
no sería un cliente si, por ejemplo, ha contratado con la entidad para participar en una actividad o
proceso en el que las partes del contrato comparten los riesgos y beneficios que resulten en lugar de
obtener el producido de las actividades ordinarias de la entidad.
Así las cosas, para que se pueda determinar el tratamiento contable asociado a cada uno de los
acuerdos contractuales firmados, la entidad deberá evaluar al comienzo de cada contrato los
derechos y obligaciones presentes exigibles, los bienes o servicios pactados con un cliente que se
deben transferir e identificar cada compromiso de transferir al cliente como una obligación de
desempeño.
Ahora bien, como tercero involucrado en proporcionar servicios a un cliente, EPM es quien deberá
determinar si actúa como principal o como agente. La entidad actúa como principal cuando la
naturaleza de su compromiso es una obligación de desempeño que consiste en proporcionar los
bienes o servicios especificados por sí misma. Por el contrario, actúa como agente cuando su
obligación de desempeño consiste en organizar el suministro del bien o servicio especificado por un
tercero y no lo controla antes de que dicho bien o servicio sea transferido al cliente.
Por otra parte, en atención a la segunda pregunta, la entidad debe atender los criterios señalados en
el párrafo 9 de la NIIF 15, según el cual un contrato tiene fundamento comercial cuando se espera
que el riesgo, calendario o importe de los flujos de efectivo futuros de la entidad cambien como
resultado del desarrollo del mismo.
Por lo tanto, corresponde a la entidad evaluar si, producto del acuerdo contractual firmado, se estima
que haya una variación en el riesgo, el calendario o el importe de los flujos de efectivo futuros de la
entidad.
***
Doctor
FERNANDO MOLINA BETANCUR
Vicepresidente Financiero (E)
Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro)
Bogotá D.C.
ANTECEDENTES
En la consulta se señala:
“La ley 16 de 1990 creó el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (en adelante
FINAGRO), como una Sociedad de Economía Mixta del orden nacional, organizado como
establecimiento de crédito, vinculado al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con patrimonio
propio y autonomía administrativa.
En ejercicio de sus actividades económicas, FINAGRO es sujeto del control fiscal por parte de la
Contraloría General de la República, y del control político por parte del Congreso de la República,
entre otras.
Algunos de los trabajadores o servidores de FINAGRO, al administrar recursos públicos están sujetos
al régimen fiscal ejercido por la Contraloría General de la República y disciplinario y penal, de acuerdo
con el régimen de servidores públicos.
FINAGRO ha mantenido una póliza de Responsabilidad Civil de Servidores Públicos que incluye entre
otros amparos, el detrimento patrimonial y los gastos de defensa de los empleados de FINAGRO y
miembros de Junta Directiva.
En las actuales circunstancias, las compañías aseguradoras han incrementado el costo de la prima de
dichas pólizas y adicionalmente han reducido los amparos en proporciones que han exigido de la
De acuerdo con la autorización de la Junta Directiva de Finagro, se han destinado recursos para la
creación de dicho “Fondo”, el cual complementa la póliza de Responsablidad Civil de Servidores
Públicos y empieza a actuar como la primera capa, lo que significa que en el evento de registrarse un
evento que implique el reconocimiento de los gastos jurídicos de defensa de los funcionarios de la
entidad, en primera instancia se cubren con los recursos del Fondos de Autoseguro hasta el monto
aprobado por la Junta Directiva y posterior a ello entra a asumir dicho costo la aseguradora que
otorga la póliza mencionada.
- ¿Cuál sería el procedimiento adecuado para el registro contable y revelación de los recursos
destinados por la Junta Directiva de la Entidad para la constitución del Fondo de Autoseguro, para la
atención de la defensa judicial por los posibles procesos penales, fiscales, administrativos y/o
disciplinarios que se puedan iniciar por parte de las autoridades competentes contra los funcionarios
y servidores de FINAGRO?
- Una vez constituido contablemente el Fondo de Autoseguro, ¿cuál sería el procedimiento adecuado
para el registro contable en el evento que se materialice el pago por parte del Fondo de Autoseguro
de los gastos de defensa judicial de cualquier funcionario de la entidad?”
CONSIDERACIONES
El Marco Conceptual para la Información Financiera del Marco Normativo para Empresas que Cotizan
en el Mercado de Valores, o que Captan o Administran Ahorro del Público, contenido en el Anexo
Técnico 1 del Decreto N° 2420 de 2015, actualizado por el Decreto N° 2270 de 2019 y sus
modificaciones, e incorporado en el Régimen de Contabilidad Pública mediante el artículo 3º de la
Resolución 37 de 2017, modificado por la Resolución 035 de 2021, define:
(…)
Información sobre los recursos económicos, los derechos de los acreedores contra la entidad y los
cambios en estos de la entidad que informa
(…)
1.17 La contabilidad de acumulación (o devengo) describe los efectos de las transacciones y otros
sucesos y circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad
que informa en los periodos en que esos efectos tienen lugar, incluso si los cobros y pagos resultantes
se producen en un periodo diferente. Esto es importante porque la información sobre los recursos
económicos y los derechos de los acreedores de la entidad que informa y sus cambios durante un
periodo proporciona una mejor base para evaluar el rendimiento pasado y futuro de la entidad que
la información únicamente sobre cobros y pagos del periodo.
(…)
(…)
Definición de pasivo
4.26 Un pasivo es una obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como
resultado de sucesos pasados.
4.27 Para que exista un pasivo, deben satisfacerse los tres criterios siguientes:
(a) la entidad tiene una obligación (véanse los párrafos 4.28 a 4.35);
(b) la obligación es transferir un recurso económico (véanse los párrafos 4.36 a 4.41); y
(c) la obligación es una obligación presente que existe como resultado de sucesos pasados (véanse
los párrafos 4.42 a 4.47).
(…)
Activos y pasivos
Unidad de cuenta
4.49 Una unidad de cuenta se selecciona para un activo o un pasivo al considerar cómo se aplicarán
los criterios de reconocimiento y conceptos de medición, a ese activo o pasivo, y a los ingresos y
gastos relacionados. En algunas circunstancias, puede ser apropiado seleccionar una unidad de
cuenta para el reconocimiento y otra diferente para la medición. Por ejemplo, los contratos pueden,
en ocasiones, reconocerse de forma individual, pero medirse como parte de una cartera de contratos.
Para la presentación e información a revelar, puede ser necesario agregar o separar los activos,
pasivos, ingresos y gastos en sus componentes”. (Subrayado fuera de texto)
“2 Esta Norma se aplicará por los empleadores al contabilizar todos los beneficios a los empleados,
excepto aquellos a los que sea de aplicación la NIIF 2 Pagos Basados en Acciones.
(…)
4 Los beneficios a los empleados a los que se aplica esta Norma comprenden los que proceden de:
(a) planes u otro tipo de acuerdos formales celebrados entre una entidad y sus empleados, ya sea
individualmente, con grupos particulares de empleados o con sus representantes;
(b) requerimientos legales o acuerdos tomados en determinados sectores industriales, mediante los
cuales las entidades se ven obligadas a realizar aportaciones a planes nacionales, provinciales,
sectoriales u otros de carácter multi-patronal; o
(c) prácticas no formalizadas que generan obligaciones implícitas. Estas prácticas no formalizadas dan
lugar a obligaciones implícitas, cuando la entidad no tenga alternativa realista diferente de la de pagar
los beneficios a los empleados. Un ejemplo de una obligación implícita es cuando un cambio en las
prácticas no formalizadas de la entidad causaría un daño inaceptable en las relaciones con los
empleados.
(…)
6 Los beneficios a los empleados comprenden los proporcionados a los empleados o a quienes
dependen o son beneficiarios de ellos, y pueden ser liquidados mediante pagos (o el suministro de
bienes o servicios) realizados directamente a los empleados, a sus cónyuges, hijos u otras personas
dependientes de aquellos, o a terceros, tales como compañías de seguros.
7 Un empleado puede prestar servicios en la entidad a tiempo completo o a tiempo parcial, de forma
permanente, ocasional o temporal. A efectos de esta Norma, empleados incluye también a los
directores y a otro personal de la gerencia.
(…)
Definiciones
8 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se
especifican:
CONCLUSIONES
El Marco Conceptual define que las entidades deben presentar los elementos de los estados
financieros agrupados por unidad de cuenta, que se refiere a clasificar adecuadamente los derechos
y obligaciones en atención a los criterios de reconocimiento y medición que les son aplicables.
En este sentido, al constituir el Fondo de Autoseguro, Finagro debe reconocer estos recursos como
un aumento en la clasificación que refleje mejor su naturaleza (por ejemplo, si es una cuenta-fondo,
el efectivo, o si es un encargo fiduciario, en la cuenta que corresponda), disminuyendo el efectivo o
equivalentes al efectivo, de donde se trasladan los recursos.
2. Obligación de pagar los gastos de defensa judicial de los empleados o miembros de la Junta
Directiva.
El Marco Conceptual indica que un pasivo se debe reconocer cuando la entidad tenga la obligación
presente de transferir un recurso económico como resultado de sucesos pasados. Además, se
requiere que los hechos económicos sean incorporados en los estados financieros de la entidad
atendiendo a la base de devengo, según la cual se reconocerá un hecho económico cuando tenga
efectos sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad que informa.
Adicionalmente, la NIC 19 define los beneficios a los empleados como todas aquellas
contraprestaciones que paga la entidad por los servicios recibidos. Para efectos de la NIC 19, dentro
del concepto de empleados se incluyen los directores y demás personal de gerencia de la entidad.
Por lo tanto, los miembros de la Junta Directiva, distintos de los directores o personal de gerencia de
la entidad, no se consideran empleados.
Así las cosas, cuando surja la obligación de pagar a los empleados sus gastos de defensa judicial,
Finagro reconocerá un gasto y un pasivo por beneficios a los empleados, para lo cual atenderá lo
dispuesto en la NIC 19 sobre su clasificación, medición, revelación y presentación en los estados
financieros. Asimismo, cuando surja la obligación de pagar los gastos de defensa judicial a los
miembros de la Junta Directiva, diferentes de los directores o personal de gerencia de la entidad,
Finagro reconocerá un gasto y una cuenta por pagar por la obligación originada en dichos terceros.
Con el giro de los recursos, Finagro reconocerá una disminución del pasivo por beneficios a los
empleados o la cuenta por pagar, según corresponda, y de la cuenta en la que tenga reconocidos los
recursos del Fondo de Autoseguro, según lo descrito en el numeral 1 de estas conclusiones.
***
Doctora
MYRIAM PANQUEVA BELLO
Gerente de Unidad Grupo de Contabilidad
Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial - ENTerritorio
Bogotá D.C.
ANTECEDENTES
En la consulta se señala:
“ENTerritorio es una empresa industrial y comercial del estado de carácter financiero, dotada de
personería jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa y vinculada al Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, que tiene por objeto: ‘Ser agente en cualquiera de las etapas del ciclo de
proyectos de desarrollo, mediante la preparación, financiación y administración de estudios, y la
preparación, financiación, administración y ejecución de proyectos de desarrollo en cualquiera de sus
etapas.’; en función del mismo, desarrolla cuatro líneas de negocio dentro de la cuales se encuentra
la Línea de Gestión de Proyectos y la Línea de Gerencia de Proyectos.
En este sentido ENTerritorio al actuar como administradora de los recursos y teniendo en cuenta que
estos no ingresan a su patrimonio sino que son administrados en cuentas bancarias separadas a
nombre de cada mandante, la homologación a las cuentas al Catálogo General de Cuentas (CGC), se
realiza en la subcuenta de orden 991510-Recursos administrados en nombre de terceros de la cuenta
Por otro lado, en la línea de Gerencia de Proyectos se desarrollan actividades jurídicas, técnicas,
administrativas y financieras de manera integral, en virtud de las cuales ENTerritorio ejecuta por su
cuenta y riesgo, y de forma autónoma proyectos de inversión, asumiendo en consecuencia
obligaciones de resultado.
Ahora bien el Departamento Nacional de Planeación dando cumplimiento a la Resolución No. 090 del
08 de mayo del 2020, por la cual se modifica el Procedimiento contable para el registro de los recursos
entregados en administración y el Catálogo General de Cuentas, del Marco Normativo para Entidades
de Gobierno, en el numeral 3. Recursos entregados en administración a otras entidades – 3.4
Comisiones, expedida /por la Contaduría General de la Nación; registra esta contraprestación cobrada
por ENTerritorio en la subcuenta 249053 COMISIONES y como contrapartida del ingreso en la
subcuenta 5.8.02.37 COMISIONES SOBRE RECURSOS ENTREGADOS.
En revisión del concepto N°20202000003231 del 12 de febrero del 2020 emitido por la Contaduría se
observa que este solo desarrolla el procedimiento contable para el registro de estos hechos
económicos por parte del DNP y no para ENTerritorio.
De otro lado, es de anotar que el procedimiento contable para el registro de los recursos entregados
en administración incorporado por la Resolución 386 de 2018 y modificado por la Resolución 090 de
2020 adicionada al Marco Normativo para Entidades de Gobierno, no es de aplicación para
ENTerritorio toda vez que esta empresa aplica el Marco Normativo para Empresas que Cotizan en el
Mercado de Valores, o que Captan o Administran Ahorro del Público, según se indica en el concepto
de la CGR No.20211100005421 del 4 de marzo de 2021.
En razón a lo anteriormente expuesto y con el ánimo de validar las cuentas contables en las que se
deben efectuar los correspondientes registros, nos permitimos solicitar indicaciones de las
subcuentas que debe utilizar ENTerritorio para el reconocimiento de la cuenta por cobrar y el ingreso
derivado de la contraprestación bajo cada una de las líneas de Gestión de Proyectos y Gerencia de
Proyectos.
Agradecemos su pronta respuesta a fin de realizar los ajustes contables que correspondan y se vean
reflejados en el próximo reporte”.
CONSIDERACIONES
El Marco Conceptual para la Información Financiera del Marco Normativo para Empresas que Cotizan
en el Mercado de Valores, o que Captan o Administran Ahorro del Público, actualizado mediante la
Resolución 197 de 2021, señala:
(…)
Definición de activo
4.3 Un activo es un recurso económico presente controlado por la entidad como resultado de
sucesos pasados.
4.4 Un recurso económico es un derecho que tiene el potencial de producir beneficios económicos.
(…)
4.68 Ingresos son incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos que dan lugar a
incrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con aportaciones de los tenedores de
derechos sobre el patrimonio”. (Subrayado fuera de Texto)
El Catálogo General de Cuentas que deben usar las Empresas que Cotizan en el Mercado de Valores,
o que Captan o Administran Ahorro del Público para efecto de llevar a cabo el proceso de
homologación y reporte de información financiera a la CGN, fue actualizado mediante Resolución 062
de 2022.
El concepto con radicado CGN Nº 20202000003231 del 12 de febrero de 2020 dirigido al doctor Yesid
Correa Torres, Coordinador Grupo de Contabilidad (E) del Departamento Nacional de Planeación, en
sus conclusiones señala:
“…De tal forma que el DNP deberá reconocer la obligación por concepto de cuota de administración
una vez establezca el monto sobre el que se espera realizar la salida de recursos conforme a lo
pactado contractualmente debitando la subcuenta 580237-Comisiones sobre recursos entregados en
administración de la cuenta 5802-COMISIONES y acreditando la subcuenta 249053-Comisiones de la
cuenta 2490-OTRAS CUENTAS POR PAGAR.
Posteriormente, cumplidas las condiciones del parágrafo 3 de la cláusula 8 del contrato, realizará el
pago a ENTerritorio y debitará la subcuenta 249053-Comisiones de la cuenta 2490-OTRAS CUENTAS
POR PAGAR y acreditará la subcuenta que corresponda de la cuenta 1110-DEPÓSITOS EN
INSTITUCIONES FINANCIERAS”.
CONCLUSIONES
Para el reporte de la información financiera a la Contaduría General de la Nación, las Empresas que
Cotizan en el Mercado de Valores, o que Captan o Administran Ahorro del Público deberán homologar
su información financiera al Catálogo General de Cuentas actualizado mediante la Resolución 062 de
2022.
Así las cosas, ENTerritorio debe homologar los derechos e ingresos correspondientes a la
administración de recursos de la línea de negocio de Gestión de Proyectos en la subcuenta 138405-
Comisiones de la cuenta 1384-OTRAS CUENTAS POR COBRAR y en la subcuenta 480813-Comisiones
de la cuenta 4808-INGRESOS DIVERSOS, respectivamente.
De acuerdo con lo expuesto en la consulta, donde señala que ENTerritorio ejecuta los proyectos por
su cuenta y riesgo al desarrollar actividades jurídicas, técnicas, administrativas y financieras de
manera íntegra y, en consecuencia, asume obligaciones de resultado, son hechos que denotan que la
empresa se encuentra ante una Gerencia Integral de Proyectos.
Por lo anterior, los ingresos recibidos por ENTerritorio, derivados de la Gerencia Integral de Proyectos,
se deben homologar en la subcuenta y cuenta que corresponda de la clase 4-INGRESOS, en la medida
que cumpla los criterios de reconocimiento definidos en la NIIF 15, de acuerdo con lo señalado en el
concepto CGN 20201120068211 del 22 de diciembre de 2020; de manera simultánea, debe
homologar en la subcuenta y cuenta que corresponda del activo el derecho por cobrar, o la subcuenta
que corresponda de la cuenta 2901-AVANCES Y ANTICIPOS RECIBIDOS o de la cuenta 2910-INGRESOS
RECIBIDOS POR ANTICIPADO, si los recursos se habían recibido previamente.
Cabe recalcar que en la medida en que ENTerritorio reconozca ingresos también debe reconocer los
costos asociados a los bienes o servicios que sean entregados de forma parcial o total, para lo cual
debe homologar el costo de ventas en la subcuenta y cuenta que corresponda del grupo 62-COSTO
DE VENTAS DE BIENES o del grupo 63-COSTO DE VENTAS DE SERVICIOS, y homologar el inventario en
la subcuenta y cuenta que corresponda del grupo 15-INVENTARIOS.
***
Doctora
JOHANNA ANDREA BOTERO SARMIENTO
Profesional Junior 1 con A.O. del Grupo de Contabilidad
Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial - ENTerritorio
Bogotá D.C.
ANTECEDENTES
En la consulta se señala:
“(…)
- Línea Gerencia: Cuando ENTerritorio ejecuta los proyectos por su cuenta y riesgo al desarrollar
actividades y asume obligaciones de resultados, la CGN no refiere subcuenta específica, indica que la
subcuenta que corresponda del grupo…
De acuerdo con lo anterior, y con el fin de ampliar el concepto y tener claridad respecto a la diferencia
presentada por Operaciones Recíprocas, solicitamos indicaciones de las subcuentas que debe utilizar
ENTerritorio para el reconocimiento de la cuenta por cobrar y el ingreso derivado de la
contraprestación bajo la línea de Gerencia de Proyectos…
(…)
Se presenta diferencia de $3.737.500.000 en la subcuenta de Comisiones, debido a que el
Departamento Nacional de Planeación aplica el concepto de la Contaduría N°20202000003231 del 12
de febrero del 2020 y la Resolución 090 del 2020 para entidades de gobierno que indica: ‘...De tal
forma que el DNP deberá reconocer la obligación por concepto de cuota de administración una vez
establezca el monto sobre el que se espera realizar la salida de recursos conforme a lo pactado
contractualmente debitando la subcuenta 580237-Comisiones sobre recursos entregados en
administración de la cuenta 5802-COMISIONES...’
Por otra parte, ENTerritorio de acuerdo con el catálogo, registra el ingreso en la subcuenta 439014-
Administración de proyectos de la cuenta 4390-OTROS SERVICIOS, cuenta que no es recíproca.
CONSIDERACIONES
El Marco Conceptual para la Información Financiera del Marco Normativo para Empresas que Cotizan
en el Mercado de Valores, o que Captan o Administran Ahorro del Público, actualizado mediante la
Resolución 267 de 2022, señala:
(…)
4.68 Ingresos son incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos que dan lugar a
incrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con aportaciones de los tenedores de
derechos sobre el patrimonio”.
El Catálogo General de Cuentas que deben usar las Empresas que Cotizan en el Mercado de Valores,
o que Captan o Administran Ahorro del Público, para efecto de llevar a cabo el proceso de
homologación y reporte de información financiera a la CGN, fue actualizado mediante Resolución 062
de 2022.
“Alcance
(…)
6 Una entidad aplicará esta Norma a un contrato solo si la contraparte del contrato es un cliente. Un
cliente es una parte que ha contratado con una entidad para obtener bienes o servicios que son
resultado de las actividades ordinarias de la referida entidad a cambio de una contraprestación. Una
contraparte del contrato no sería un cliente si, por ejemplo, ha contratado con la entidad participar
en una actividad o proceso en el que las partes del contrato comparten los riesgos y beneficios que
resulten de dicha actividad o proceso (tal como el desarrollo de un activo en un acuerdo de
colaboración) en lugar de obtener el producido de las actividades ordinarias de la entidad.
(…)
22 Al comienzo del contrato, una entidad evaluará los bienes o servicios comprometidos en un
contrato con un cliente e identificará como una obligación de desempeño cada compromiso de
transferir al cliente:
b) una serie de bienes o servicios distintos que son sustancialmente iguales y que tienen al mismo
patrón de transferencia al cliente (véase párrafo 23)
(…)
31 Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias cuando (o a medida que) satisfaga
una obligación de desempeño mediante la transferencia de los bienes o servicios comprometidos (es
decir, uno o varios activos) al cliente. Un activo se transfiere cuando (o a medida que) el cliente
obtiene el control de ese activo.
(…)
47 Una entidad considerará los términos del contrato y sus prácticas tradicionales de negocio para
determinar el precio de la transacción. El precio de la transacción es el importe de la contraprestación
a la que una entidad espera tener derecho a cambio de transferir los bienes o servicios
comprometidos con cliente, excluyendo los importes recaudados en nombre de terceros (por
ejemplo, algunos impuestos sobre las ventas). La contraprestación que se compromete en un
contrato con un cliente puede incluir importes fijos, importes variables, o ambos.
(…)
95 Si los costos incurridos en el cumplimiento de un contrato con un cliente no están dentro del
alcance de otra Norma (por ejemplo, NIC 2 Inventarios, NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo o NIC 38
Activos Intangibles), una entidad reconocerá un activo por los costos incurridos para cumplir un
contrato solo siempre que dichos costos cumplan todos los criterios siguientes:
(a) los costos se relacionan directamente con un contrato o con un contrato esperado que la entidad
puede identificar de forma específica (por ejemplo, los costos relacionados con servicios por prestar
bajo una renovación de un contrato existente o los costos de diseño de un activo a ser transferido
bajo un contrato especifico que aún no ha sido aprobado);
(b) los costos generan o mejoran recursos de la entidad que se utilizarán para satisfacer (o para
continuar satisfaciendo) obligaciones de desempeño en el futuro; y
(c) se espera recuperar los costos (…)” (Subrayados fuera del texto).
CONCLUSIONES
Dado que ENTerritorio ejecuta proyectos por su cuenta y riesgo al desarrollar actividades jurídicas,
técnicas, administrativas y financieras de manera íntegra y, en consecuencia, asume obligaciones de
resultado, bajo un contrato de Gerencia Integral de Proyectos la entidad no actúa como un simple
agente, encargado de actuar como intermediario para cumplir la obligación, sino que recibe recursos
que debe ejecutar bajo su entera responsabilidad, asumiendo los riesgos y ventajas asociados a estos,
pues cualquier incumplimiento por parte de los subcontratistas o cualquier inconveniente con la
ejecución debe ser subsanado por ENTerritorio.
Por consiguiente, para efectos del reporte de la información financiera a la Contaduría General de la
Nación, los ingresos recibidos por ENTerritorio, derivados de la Gerencia Integral de Proyectos, se
deben homologar en la subcuenta y cuenta que corresponda a la naturaleza del ingreso de la clase 4-
INGRESOS, en la medida que cumpla los criterios de reconocimiento definidos en la NIIF 15.
En consecuencia, no es preciso definir una subcuenta y cuenta específica para el reporte de los
ingresos derivados de la Gerencia Integral de Proyectos, toda vez que esta dependerá de las
obligaciones pactadas en cada proyecto, convenio o contrato.
Por su parte, sobre el contrato entre el DNP y ENTerritorio, la CGN emitió el Concepto No.
2020200005551 del 20 de octubre de 2020, dirigido a la doctora Flor Zulian Salamanca Diaz,
Subdirectora Financiera del Departamento Nacional de Planeación, en el que se dieron lineamientos
sobre el reconocimiento contable de la cuota de administración en contratos de mandato. Allí se
estableció que los recursos transferidos por el DNP a ENterritorio se realizaba en calidad de
administración y no bajo una Gerencia Integral de Proyectos. Razón por la cual se sugiere realizar un
análisis individual a cada convenio o contrato firmado puesto que su tratamiento dependerá de cada
caso particular y del análisis que a la luz del documento y de su ejecución se realice.
***
1.2 NORMAS
1.2.5 NIC 10 - HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA
Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite.
Doctora
MARCELA AGUIRRE VÉLEZ
Jefe de Gestión Contable (E)
Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá LTDA.
Bello, Antioquia
ANTECEDENTES
En la consulta se señala:
“La empresa Metro de Medellín Ltda. se encuentra en el proceso de análisis de las principales normas
que impactarían su situación financiera en el proceso de transición al Marco Normativo de la
Resolución 037 de 2017 de Empresas que Cotizan en el Mercado de Valores o que Captan o
Administran ahorros del público.
Las subvenciones del gobierno relacionadas con activos, incluyendo las de carácter no monetario a
valor razonable, deberán presentarse en el estado de situación financiera, bien reconociéndolas
como partidas de ingresos diferidos, bien como deducciones del importe en libros de los activos con
los que se relacionan.
Un método reconoce las subvenciones como ingreso diferido, que se reconoce en resultados sobre
una base sistemática a lo largo de la vida útil del correspondiente activo.
El otro método deduce la subvención al calcular el importe en libros del correspondiente activo. La
subvención se reconoce en resultados a lo largo de la vida de un activo que se amortiza como una
reducción del gasto por depreciación.
• Proyectos subvencionados sin operación de crédito: son aquellos en los que los entes territoriales
transfieren los recursos para la ejecución y compra de los activos asociados al proyecto, estos
proyectos no necesitan ninguna estructuración de financiación.
• Proyectos subvencionados con operación de crédito: son aquellos en los que, si bien los entes
destinan recursos al Metro de Medellín, dichos recursos no son suficientes para cumplir de manera
oportuna con las obligaciones del proyecto y, por lo tanto, debe acudir a operaciones de crédito que
posteriormente será solventados con los recursos pactados en los convenios.
En cuanto a los proyectos subvencionados sin operación de crédito, el Metro de Medellin Ltda.
históricamente ha desarrollado diferentes proyectos de transporte de los cuales ha presentado
Subvenciones por parte de Municipio de Medellín, el Departamento de Antioquia u otra entidad
territorial bajo la modalidad de convenio interadministrativo en los cuales los entes territoriales
vinculados al convenio le ceden al Metro Medellin la sostenibilidad del proyecto mediante la cesión
de los activos fijos para su mantenimiento y explotación.
Los activos de los proyectos anteriormente mencionados fueron reconocidos como subvenciones en
el ingreso de la entidad en los momentos que se desarrollaron los respectivos pagos asociados a los
mismos y actualmente presentan saldo en el Estado de Situación Financiera de la entidad neto por
depreciar.
Consulta:
Teniendo presente lo anterior, solicitamos su apoyo con concepto acerca del manejo de la NIC 20 en
los proyectos subvencionados que no requieren financiación.
En cuanto a los Proyectos subvencionados con operación de crédito, es importante comentar que
actualmente el Metro de Medellin, entre otros proyectos, perfeccionó el 30 de noviembre de 2020
Para el Proyecto el alcalde municipal profirió un acto administrativo que le dio la cesión plena del
control de los recursos al Metro de Medellin bajo el convenio 4600090633.
Dada la periodicidad de los aportes pactados en los convenios de cofinanciación, estos proyectos
cofinanciados deben acudir a operaciones de crédito, pues no se tiene al mismo ritmo los aportes de
las vigencias futuras versus la necesidad de financiación del activo, por lo tanto, el día 23 de marzo
de 2022 se desarrolló la firma de un contrato de crédito por valor de $2.17 billones de pesos.
Por lo tanto, a modo ilustrativo se muestra la línea del tiempo planteada en el que se muestra los
siguientes elementos:
Las vigencias futuras se encuentran en toda la vida del proyecto para su desarrollo, sin embargo, para
cumplir la adquisición y puesta en marcha del proyecto se hace necesario el apalancamiento con los
recursos de la operación de crédito, posteriormente con los respectivos aportes de cofinanciación se
procederá a cubrir la operación de crédito a nivel de capital, intereses y comisiones.
Consulta:
En el marco de la cesión plena de los recursos de cara a la aplicación de los lineamientos definidos en
la NIC 20 el escenario de Proyectos subvencionados con operación de crédito:
¿Cómo debe ser el reconocimiento y medición de las subvenciones del proyecto Metro Ligero de la
Av80 teniendo presente la realización de una operación de financiación?”.
CONSIDERACIONES
Las inversiones financiables podrán ser el servicio de deuda; infraestructura física; sistemas
inteligentes de transporte; costos de operación y adquisición total o parcial de vehículos nuevos o
material rodante nuevo con estándares de bajas o cero emisiones, sin afectar el monto inicial de los
recursos aprobados en el Conpes que dio origen a cada proyecto; que garanticen accesibilidad para
población en condición de discapacidad o movilidad reducida. La adquisición, operación y
mantenimiento de los activos cofinanciados son responsabilidad del ente territorial o de quien este
delegue. Las disposiciones de este artículo tendrán vocación de permanencia en el tiempo”.
(Subrayado fuera de texto)
(…)
Definición de activo
4.3 Un activo es un recurso económico presente controlado por la entidad como resultado de sucesos
pasados.
4.4 Un recurso económico es un derecho que tiene el potencial de producir beneficios económicos.
(…)
Control
4.19 El control vincula un recurso económico con una entidad. La evaluación de si existe control ayuda
a identificar el recurso económico que contabiliza la entidad. (…)
4.20 Una entidad controla un recurso económico si tiene la capacidad presente de dirigir el uso del
recurso económico y obtener los beneficios económicos que pueden proceder de éste. El control
incluye la capacidad presente de impedir que terceros dirijan el uso del recurso económico y la
obtención de los beneficios económicos que pueden proceder de éste. De ello se deduce que, si una
parte controla un recurso económico, ningún tercero controla ese recurso.
4.21 Una entidad tiene la capacidad presente de dirigir el uso de un recurso económico si tiene el
derecho a utilizar ese recurso económico en sus actividades, o de permitir que un tercero utilice para
sus actividades dicho recurso económico.
4.22 El control de un recurso económico habitualmente surge de la capacidad de exigir los derechos
legales. Sin embargo, el control puede surgir también si una entidad tiene otros medios de asegurar
que tiene la capacidad presente, y no la tiene un tercero, de dirigir el uso del recurso económico y
obtener los beneficios que pueden proceder de éste. Por ejemplo, una entidad podría controlar un
derecho a usar un conocimiento que no es de dominio público si tiene acceso a dicho y la capacidad
presente de conservarlo en secreto, incluso si no está protegido por una patente registrada.
4.23 Para que una entidad controle un recurso económico, los beneficios económicos futuros
procedentes del recurso deben ir a la entidad directa o indirectamente en lugar de a un tercero. Este
aspecto de control no supone que la entidad pueda asegurar que el recurso producirá beneficios
económicos en cualquier circunstancia. Más bien significa que, si el recurso produce beneficios
económicos, la entidad es la parte que los obtendrá directa o indirectamente.
4.25 En ocasiones una parte (un principal) contrata a otra parte (un agente) para que actúe en su
nombre y para su beneficio. Por ejemplo, un principal puede contratar a un agente para que acuerde
ventas de bienes controlados por el principal. Si un agente tiene en custodia un recurso económico
controlado por el principal, ese recurso económico no es un activo del agente. Además, si el agente
tiene la obligación de transferir a un tercero un recurso económico controlado por el principal, esa
obligación no es un pasivo del agente, porque el recurso económico que sería transferido es el recurso
económico del principal, no del agente”. (Subrayado fuera de texto)
“Definiciones
(…)
Las subvenciones del gobierno son ayuda gubernamental en forma de transferencias de recursos a
una entidad a cambio del cumplimiento pasado o futuro de ciertas condiciones relacionadas con las
actividades de operación de la entidad. Se excluyen aquellas formas de ayuda gubernamental a las
que no cabe razonablemente asignar un valor, así como las transacciones con el gobierno que no
pueden distinguirse de las demás operaciones normales de la entidad.
Subvenciones relacionadas con activos son subvenciones del gobierno cuya concesión implica que la
entidad beneficiaria debe comprar, construir o adquirir de cualquier otra forma activos fijos. Pueden
también establecerse condiciones adicionales restringiendo el tipo o emplazamiento de los activos, o
bien los periodos durante los cuales han de ser adquiridos o mantenidos.
Subvenciones relacionadas con los ingresos son las subvenciones del gobierno distintas de aquéllas
que se relacionan con activos.
(…)
7 Las subvenciones del gobierno, incluyendo las de carácter no monetario por su valor razonable, no
deberán ser reconocidas hasta que no exista una razonable seguridad de que:
(a) la entidad cumplirá con las condiciones ligadas a ellas; y
(b) se recibirán las subvenciones.
8 Una subvención del gobierno no será reconocida como tal hasta que exista una razonable seguridad
de que la entidad cumplirá las condiciones asociadas a ella, y que, por tanto, la recibirá en la forma
predeterminada. El mero hecho de recibir la subvención no constituye una evidencia concluyente de
que las condiciones asociadas a la misma han sido o serán cumplidas.
(…)
12 Las subvenciones del gobierno se reconocerán en resultados sobre una base sistemática a lo largo
de los periodos en los que la entidad reconozca como gasto los costos relacionados que la subvención
pretende compensar.
13 Existen dos métodos para contabilizar las subvenciones del gobierno: el método del capital en el
que las subvenciones se reconocerán fuera del resultado del periodo, y el método de la renta, que
reconoce las subvenciones en el resultado de uno o más periodos.
(…)
16 Es fundamental para el método de la renta que las subvenciones del gobierno se reconozcan sobre
una base sistemática en el resultado a lo largo de los periodos en los que la entidad reconozca como
gasto los costos relacionados que la subvención pretende compensar. El reconocimiento de las
subvenciones del gobierno en el resultado en el momento de su cobro no está de acuerdo con la base
contable de la acumulación (o devengo) (véase la NIC 1 Presentación de Estados Financieros), y
únicamente podría ser aceptable cuando no exista otro criterio para distribuir la subvención entre
periodos distintos de aquél en el que se recibió.
17 En la mayoría de los casos, los periodos a lo largo de los cuales una entidad reconoce los costos o
gastos relacionados con la subvención del gobierno se pueden establecer con facilidad. Así, las
subvenciones que cubren gastos específicos se contabilizarán en el resultado del mismo periodo que
los gastos correspondientes. De forma similar, las subvenciones relacionadas con activos que se
amortizan, normalmente se contabilizarán en el resultado de los mismos periodos y en las mismas
proporciones en los que se reconozca la depreciación de esos activos.
18 Las subvenciones relacionadas con activos que no se deprecian pueden requerir también el
cumplimiento de ciertas obligaciones, y así, se reconocerán en el resultado de los periodos que
soporten los costos necesarios para cumplir con dichas obligaciones. Por ejemplo, una subvención
para terrenos puede estar condicionada a la construcción de un edificio en ellos, y podría ser
apropiado reconocerla en resultados a lo largo de la vida útil de dicho edificio.
(…)
24 Las subvenciones del gobierno relacionadas con activos, incluyendo las de carácter no monetario
a valor razonable, deberán presentarse en el estado de situación financiera, bien reconociéndolas
como partidas de ingresos diferidos, bien como deducciones del importe en libros de los activos con
los que se relacionan.
(…)
26 Un método reconoce las subvenciones como ingreso diferido, que se reconoce en resultados sobre
una base sistemática a lo largo de la vida útil del correspondiente activo.
27 El otro método deduce la subvención al calcular el importe en libros del correspondiente activo.
La subvención se reconoce en resultados a lo largo de la vida de un activo que se amortiza como una
reducción del gasto por depreciación.
28 La adquisición de activos y la recepción de las subvenciones relacionadas con ellos, pueden originar
importantes movimientos en los flujos de efectivo de la entidad. Por esta razón, y en orden a mostrar
la inversión bruta en activos, tales movimientos se revelan con frecuencia como partidas separadas
en el estado de flujos de efectivo, con independencia de si las subvenciones se deducen o no de los
activos correspondientes, a efectos de su presentación en el estado de situación financiera”.
(Subrayado fuera de texto)
El Catálogo General de Cuentas que deben usar las Empresas que Cotizan en el Mercado de Valores,
o que Captan o Administran Ahorro del Público para efecto de llevar a cabo el proceso de
homologación y reporte de información financiera a la CGN, fue actualizado mediante Resolución 062
de 2022.
CONCLUSIONES
De acuerdo con las consideraciones expuestas, para definir el tratamiento contable que debe aplicar
la empresa a los recursos provenientes del Convenio de Cofinanciación para el Proyecto Metro Ligero
de la Avenida 80 en Medellín, suscrito entre la Nación, representada por el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, el municipio de Medellín y la empresa Metro de Medellín, para la adquisición o
construcción de activos, se hace necesario que la empresa tenga en cuenta la definición de control
señalada en el Marco Conceptual para la Información Financiera.
A partir de dicha definición, la empresa establecerá si controla el activo que representa los recursos
o bienes que surgen del convenio, o si por el contrario se genera una relación de principal y agente,
donde la empresa actúa como agente al administrar los recursos que se encuentran bajo el control
de la entidad territorial. También se debe tener cuenta la exposición a riesgos o variaciones
significativas inherentes a los recursos, donde se debe evaluar quién asume las condiciones
desfavorables que puedan implicar una pérdida en la capacidad productiva, generación de beneficios
económicos o potencial de servicio de los activos, así como quién se encuentra obligado a garantizar
que la operación del activo sea la adecuada en su operación.
Así las cosas, corresponde a las partes que suscribieron el convenio, con base en juicios profesionales,
determinar el tratamiento contable que se debe aplicar sobre los recursos relacionados con la
financiación de los componentes del proyecto Metro Ligero Avenida 80, de conformidad con los
siguientes escenarios:
1. El control de los recursos, así como de los bienes y activos, lo mantiene el Municipio de Medellín
Si en la evaluación realizada por las partes se determina que el control de los activos es mantenido
por el Municipio de Medellín y, por tanto, los debe incorporar en su información financiera, la
empresa deberá reconocer como parte de sus pasivos en su información financiera aquellos recursos
que administre de manera directa o llevar un control administrativo de los recursos que sean
administrados a través de un encargo fiduciario o un patrimonio autónomo.
Se debe tener en cuenta que, para el reporte de la información financiera a la CGN, las Empresas que
Cotizan en el Mercado de Valores, o que Captan o Administran Ahorro del Público deberán homologar
la información financiera al Catálogo General de Cuentas actualizado mediante la Resolución 062 de
2022.
Por lo anterior, cuando la empresa administre de forma directa recursos provenientes del convenio
los reportará homologados en la subcuenta que corresponda de la cuenta 1110-DEPÓSITOS EN
INSTITUCIONES FINANCIERAS y en la subcuenta 290201-En administración de la cuenta 2902-
RECURSOS RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN.
Para el caso en que los recursos se encuentren administrados a través de un encargo fiduciario o de
un patrimonio autónomo, la empresa reportará homologados dichos recursos en la subcuenta
991510-Recursos administrados en nombre de terceros de la cuenta 9915-ACREEDORAS DE CONTROL
2. El control de los recursos, así como de los bienes y activos, es cedido por el Municipio de Medellín
a la empresa
Si a partir de la evaluación realizada se determina que es la empresa quien ostenta el control de los
recursos provenientes del convenio, entonces le corresponde a la empresa reconocer la transferencia
de estos recursos como subvenciones del gobierno, de conformidad con la NIC 22, por cuanto son
ayudas que provienen de entidades gubernamentales y por las cuales la empresa debe cumplir ciertas
condiciones relacionadas con sus actividades de operación.
A partir del convenio, si aplica este caso, es posible deducir que existe seguridad razonable de que la
empresa va a cumplir con las condiciones para recibir los recursos asociados a la subvención y por
tanto las entidades firmantes del convenio se encuentran obligadas a cumplir con el desembolso de
los recursos en los tiempos estipulados, lo cual implica que la empresa debe reconocer la subvención
como parte de su información financiera. Este reconocimiento se aplicará con independencia de que
la empresa requiera o no de un crédito para llevar a cabo los proyectos definidos en el convenio.
Dado que los recursos recibidos se encuentran vinculados a activos, se aplicará lo señalado por la NIC
22 para este tipo de subvenciones, lo que implica que la empresa reconocerá un pasivo en el
momento de la recepción de dichos recursos y, posteriormente, reconocerá de forma sistemática el
ingreso a lo largo de los periodos en los cuales se reconozcan los costos o gastos que se pretenden
subvencionar, en la medida que se cumplan las condiciones pactadas en el convenio.
Así las cosas, para el reconocimiento del ingreso la empresa deberá identificar y definir de forma clara
los gastos que van a ser subvencionados por los recursos que reciba del convenio, de forma tal que
estos se puedan emplear como base sistemática para la amortización del ingreso.
Teniendo en cuenta el convenio suscrito y lo definido en el artículo 2° de la Ley 310 de 1996, tanto la
vida útil de los activos subvencionados como el periodo de amortización del crédito son bases
sistemáticas aceptables para la amortización del ingreso, según se determine que los gastos a
subvencionar con el convenio correspondan a la depreciación del activo o los costos de financiación
del servicio de la deuda, respectivamente.
Es pertinente señalar que la existencia de crédito para un proyecto no es suficiente para determinar
que la base sistemática de reconocimiento del ingreso será la amortización del crédito, dado que lo
que define dicha base es lo que se haya establecido en el convenio como gastos o costos que se
pretenden subvencionar, por lo que la empresa deberá evaluar cada convenio en particular.
En relación con el reporte de la información financiera a la CGN, se reitera que la empresa deberá
homologar la información financiera al Catálogo General de Cuentas actualizado mediante la
Resolución 062 de 2022.
Cuando sean girados los recursos de la subvención dada por el convenio, a efectos del reporte, la
empresa los homologará en la subcuenta que corresponda de las cuentas 1110-DEPÓSITOS EN
INSTITUCIONES FINANCIERAS, 1908-RECURSOS ENTREGADOS EN ADMINISTRACIÓN o 1926-
DERECHOS EN FIDEICOMISO, según corresponda, y en la subcuenta 299003-Ingreso diferido por
subvenciones condicionadas de la cuenta 2990-OTROS PASIVOS DIFERIDOS.
En la medida en que la empresa pueda reconocer el ingreso, de acuerdo con la base sistemática que
haya definido, reportará este hecho homologado en la subcuenta 299003-Ingreso diferido por
subvenciones condicionadas de la cuenta 2990-OTROS PASIVOS DIFERIDOS y en la subcuenta 443005-
Bienes, derechos y recursos en efectivo procedentes de entidades de gobierno de la cuenta 4430-
SUBVENCIONES.
***
Doctor
JEIVER ERNESTO RAMÍREZ NARVÁEZ
Subdirector de Asuntos Corporativos (E)
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas
Bogotá D.C.
ANTECEDENTES
En la consulta se señala:
Contexto
El objeto social principal del Fondo es la protección de la confianza de los depositantes y ahorradores
de las entidades de cooperativas inscritas, preservando el equilibrio y la equidad económica e
impidiendo injustificados beneficios económicos o de cualquier otra naturaleza a los asociados y
administradores causantes de perjuicios a entidades cooperativas. En desarrollo de este objeto, El
Fondo actúa como administrador de las reservas correspondientes al seguro de depósito, así como
de los demás fondos y reservas que se constituyan, con el fin de atender los distintos riesgos
asociados a la actividad financiera cooperativa, cuya administración se le asigne y no corresponda por
Ley a otra entidad
Por disposición del Decreto 2206, la Reserva del Seguro de Depósito, fue creada con el fin de
garantizar el pago de Seguro de Depósitos a los ahorradores de las instituciones cooperativas inscritas
al Fondo, entre otras actividades con el fin de proteger la confianza de los ahorradores y garantizar
mejores condiciones de las que se tendría en el proceso liquidatorio.
Este mismo, prevé que en el evento en el que el Fondo pague el seguro de depósitos a los ahorradores
de las cooperativas en liquidación, se subrogará por Ministerio de la Ley en la totalidad de las sumas
pagadas por este concepto.
El pago de las obligaciones a favor del Fondo de garantías y de las obligaciones en moneda extranjera
derivadas de depósitos constituidos por dicha entidad en los establecimientos de crédito, gozarán del
derecho de ser excluidos de la masa de la liquidación de instituciones financieras y del fondo, según
lo define el numeral segundo del artículo 51 de la Ley 454 de 1998.
Fundamento
Uno de los principales rubros de la convergencia fue la Reserva del Seguro de Depósitos, la cual se
reconoció como un pasivo el saldo correspondiente a los posibles siniestros que pueden darse en la
vigencia, y otro saldo se reconoció en el patrimonio.
Hechos
La Reserva del Seguro de Depósitos, está destinada para cubrir los pagos del seguro de depósitos a
los ahorradores de las cooperativas inscritas en caso de un siniestro, la cual está respaldada, con el
valor del pasivo estimado del seguro de depósito y con la Reserva Técnica registrada en el patrimonio.
Una vez, surtido este proceso surge la necesidad de evaluar el tratamiento contable que deba darse
a los derechos adquiridos a través de las subrogaciones a favor del Fondo, por los montos pagados
del Seguro de Depósitos y a las posibles recuperaciones por eventuales pagos que realice la
cooperativa en liquidación a Fogacoop sobre las acreencias reconocidas a favor del Fondo.
- Según lo definido en el Marco conceptual de las NIIF, estaríamos frente a un derecho, que tiene un
potencial de producir beneficios económicos al contar con una resolución de reconocimiento de
acreencias emitido por el liquidador de la cooperativa, sobre la cual se espera la recuperación de esos
recursos en un eventual pago que realice la cooperativa dentro del proceso liquidatorio. En este
sentido lo que procedería sería un registro de una cuenta por cobrar por el valor total pagado por
Fogacoop por concepto de seguro de depósitos de acuerdo con la resolución de reconocimiento de
acreencias que emita el liquidador de la cooperativa por ese mismo monto, posteriormente se
realizaría el análisis de deterioro bajo el método de perdida esperada.
- De otra parte, en consideración a que el objeto del Fondo es el de proteger la confianza de los
ahorradores y garantizar a los depositantes la recuperación de sus ahorros en mejores condiciones
de las que se tendría en el proceso liquidatario, habida consideración a la incertidumbre y el tiempo
que debe trascurrir para que la entidad en liquidación pueda generar recursos disponibles y efectuar
un eventual pago de acreencias, lo cual depende no solo de las gestiones del liquidador sino también
de la situación financiera en la que queda la cooperativa y la calidad de los activos a recuperar, al
igual que la situación macroeconómica y otros factores externos. En este sentido, al realizar el pago
del seguro, si bien Fogacoop se subroga en el valor pagado por Ministerio de la Ley, la realidad
económica es que ese derecho adquirido, desde el mismo momento en que se genera, no cuenta con
la certeza de ser recuperado parcial o totalmente y en efecto la realización del ingreso tiene un alto
grado de incertidumbre por lo mencionado anteriormente. Por lo anterior, se considera igualmente
viable reconocer los ingresos por estos derechos solo en el momento en que se reciban los recursos
efectivamente, lo cual sucede de manera posterior a que el agente liquidador ordene el pago
mediante acto administrativo.
Ahora bien, surge la inquietud sobre el tratamiento contable que deba darse a las recuperaciones en
el momento del pago de la acreencia a favor de Fogacoop, en el sentido de si en efecto es un ingreso
por recuperación o corresponde a una devolución que deba registrarse directamente a la reserva en
su componente del pasivo estimado.
Al dar un tratamiento como un ingreso por recuperaciones debería afectarse el estado de resultados
y al final del ejercicio se genera un excedente por esta recuperación, excedentes que engrosan el
patrimonio de la reserva del seguro de depósitos; y si se afecta el pasivo estimado, estaría
presentando el mismo efecto al final del cierre del ejercicio de la vigencia teniendo en cuenta el efecto
neto de la operación con cargo a la reserva del seguro de depósitos, sin generar ingresos ordinarios
por concepto de actividades de pago de seguro de depósitos que corresponden actividades propias
de la reserva.
Consulta
Con base en lo anterior, nos gustaría conocer su recomendación en cuanto al tratamiento que deba
darse a esta operación en relación con:
- ¿Los valores pagados por el Fondo como seguro de depósitos a los ahorradores de una cooperativa
inscrita en liquidación deben reconocerse como una cuenta por cobrar con su correspondiente
deterioro valorado por pérdidas esperadas y posteriormente realizar el respectivo castigo del activo
cuando proceda? O en cambio ¿Solo se registraría el ingreso al momento en que se reciban los
recursos por pagos efectivos u otros activos que realice la cooperativa en liquidación al Fondo?
- ¿Los recursos que reciba el Fondo por concepto de recuperaciones del pago el seguro de depósitos
debe manejarse como un ingreso por recuperación? o es posible ¿manejarlas como un aumento en
la reserva del Seguro de depósitos en su componente del pasivo estimado?”
“(…)
3. La reserva del seguro de depósitos tiene sus fuentes de recursos en las primas de seguro que pagan
las cooperativas, préstamos internos y externos, emisión de títulos, presupuesto general de la nación,
beneficios que generen las operaciones de la reserva, redención y rendimientos del portafolio de
inversión, remanentes de liquidación de cooperativas, otros ingresos derivados de las actividades de
apoyo. Los usos de estos recursos son: pago de seguro de depósito, operaciones de apoyo, pagos por
la labor administradora (comisión), inversiones, redención de títulos emitidos.
4. Las cooperativas pagan la prima del seguro de depósito y Fogacoop le paga a los ahorradores, en
los límites señalados en la normativa, que tenían sus depósitos en cooperativas que inician un proceso
de liquidación.
(…)
7. Cuando una cooperativa entra en liquidación, Fogacoop debe actuar en dos sentidos: i) nombrando
el agente liquidador, quien debe realizar el inventario de bienes y obligaciones y ii) una vez se tiene
dicho inventario de obligaciones, Fogacoop realiza el pago del seguro de depósito a los ahorradores.
Esta obligación de pagar el seguro de depósito se reconoce como una reclasificación del pasivo
estimado a una cuenta por pagar a los ahorradores, por el monto determinado por el agente
liquidador.
8. Por su parte, la reserva técnica que está reconocida en el patrimonio tiene movimientos por medio
del aumento de la reserva por la distribución de excedentes de Fogacoop. Solamente se disminuiría
la reserva técnica cuando el monto de la obligación a pagar a los ahorradores por el seguro de
depósitos supere el valor del pasivo estimado, lo que ocurriría en caso de crisis del sector.
9. Dado que la reserva técnica opera como una reserva catastrófica y no como un contrato de seguro,
producto del proceso de convergencia a las NIIF, Fogacoop definió que no aplica la NIIF 4 – Contratos
de seguro.
10. En un proceso de liquidación, el objetivo es obtener el mayor efectivo posible para realizar el pago
de las obligaciones. Para tal efecto, se inicia con el reconocimiento de acreencias que tienen un orden
de prioridad definido por la ley. En el primer nivel de prioridad se encuentran los bienes excluidos de
la masa de liquidación, que en el caso de las cooperativas se trata de los depósitos de los ahorradores
y, por el decreto que reglamenta a Fogacoop, las acreencias a favor de esta entidad.
11. La subrogación por ministerio de la ley consiste en que Fogacoop entra en las mismas condiciones
que los demás ahorradores en la prioridad de acreedores en el proceso de liquidación, por aquellos
montos que el Fondo pague a los ahorradores y, por lo tanto, los reemplaza.
12. Existe incertidumbre frente a la cuenta por cobrar a la cooperativa en liquidación dado que el
proceso de liquidación no asegura el pago de esta cuenta, ya que no depende únicamente de las
gestiones del agente liquidador, sino de las condiciones de los bienes de la cooperativa y las
condiciones macroeconómicas relacionadas. En este sentido, por ejemplo, si en la gestión de la
liquidación se logra obtener el efectivo necesario para respaldar el 20% de las acreencias, entonces
el liquidador le paga el 20% a cada uno de los acreedores.”
CONSIDERACIONES
“(…)
RECONOCIMIENTO
(…)
Activos contingentes
32 Normalmente, los activos contingentes surgen por sucesos inesperados o no planificados, de los
cuales nace la posibilidad de una entrada de beneficios económicos en la entidad. Un ejemplo puede
ser la reclamación que la entidad está llevando a cabo a través de un proceso judicial, cuyo desenlace
es incierto.
33 Los activos contingentes no son objeto de reconocimiento en los estados financieros, puesto que
ello podría significar el reconocimiento de un ingreso que quizá no sea nunca objeto de realización.
No obstante, cuando la realización del ingreso sea prácticamente cierta, el activo correspondiente no
es de carácter contingente, y por tanto es apropiado proceder a reconocerlo.
34 En el caso de que sea probable la entrada de beneficios económicos a la entidad, por causa de la
existencia de activos contingentes, se informará de los mismos en las notas a los estados financieros,
de la forma que se exige en el párrafo 89.
35 Los activos contingentes han de ser objeto de evaluación de forma continuada, con el fin de
asegurar que su evolución se refleja apropiadamente en los estados financieros. En el caso de que la
entrada de beneficios económicos a la entidad pase a ser prácticamente cierta, se procederá al
reconocimiento del ingreso y del activo en los estados financieros del periodo en el que dicho cambio
(…)
REEMBOLSOS
53 En el caso de que la entidad espere que una parte o la totalidad del desembolso necesario para
liquidar la provisión le sea reembolsado por un tercero, tal reembolso será objeto de reconocimiento
cuando, y sólo cuando, sea prácticamente segura su recepción si la entidad cancela la obligación
objeto de la provisión. El reembolso, en tal caso, debe ser tratado como un activo separado. El
importe reconocido para el activo no debe exceder al importe de la provisión”. (Subrayado fuera de
texto)
CONCLUSIONES
De conformidad con la NIC 37, los reembolsos esperados que se relacionen con los cargos a una
provisión deben ser reconocidos separadamente como un activo y un ingreso en el resultado del
periodo sí, y solo sí, la recepción de tales reembolsos es prácticamente cierta, lo que quiere decir que
no existe incertidumbre frente a la obtención del flujo de recursos esperado.
Además, la misma norma señala que los activos contingentes deben ser revelados en las notas a los
estados financieros de la empresa cuando correspondan a recursos que surgen por sucesos
inesperados o no planificados, de los cuales nace la posibilidad de una entrada de beneficios
económicos en la entidad. No obstante, si la probabilidad de que dichos beneficios económicos
entren es remota, no se revelará un activo contingente por ese hecho.
Teniendo en cuenta lo anterior, Fogacoop debe evaluar la probabilidad de obtener los beneficios
económicos futuros relacionados con los reembolsos de los valores pagados a los ahorradores por
concepto del seguro de depósito, desde el momento del pago del seguro de depósito, y proceder
según lo señalado en alguno de los siguientes tres escenarios:
DIVERSOS.
Posteriormente, Fogacoop debe realizar seguimiento a los reembolsos, con el fin de identificar
cambios en la probabilidad de obtenerlos, así:
***
Doctora
ADRIANA MAZUERA CHILD
Representante Legal
Grupo Bicentenario S.A.S.
Bogotá D.C.
ANTECEDENTES
“El Grupo Bicentenario realizó la contratación de una firma consultora para que prestara servicios de
asesoría con el fin de realizar el proceso de consolidación de las empresas del sector financiero que
el Gobierno nacional definiera, y la implementación y puesta en funcionamiento del modelo de
agrupación propuesto. Lo anterior de acuerdo con lo establecido en los Decretos 2111 de 2019 y 492
de 2020.
Dentro del mencionado proceso de consolidación, se identificó como una oportunidad estratégica la
integración de las Fiduciarias públicas en una sola entidad, por lo que se adelantó un trabajo conjunto
entre las fiduciarias con el propósito de llevar a cabo una posible integración.
Este potencial proceso de integración requirió la asignación de recursos al proyecto por parte de las
Fiduciarias. Estos recursos constituían tanto capital humano como gastos en general para el
desarrollo de dicho proyecto.
se establecen los porcentajes de participación para cada una. Las premisas de este Acuerdo eran las
siguientes:
Los planes a ejecutar eran aprobados por el Steering Committee, máxima instancia de aprobación en
el gobierno del proyecto, el cual se encontraba integrado por los presidentes de las Fiduciarias y el
representante del Ministerio de Hacienda y Crédito Público como sponsor del proyecto.
Cada fiduciaria podía realizar el proceso de contratación y ejecución de manera directa, una vez
aprobados por el Steering Committee.
Los pagos de cada contratación serían pagados por cada fiduciaria a la entidad contratante, de
acuerdo con su porcentaje de participación.
En el mes de mayo de 2021 se notificó a los presidentes de las Fiduciarias la suspensión del proceso
de integración, con lo cual dichas entidades suspendieron la ejecución de actividades relacionadas a
la integración al interior de las sociedades, así como la ejecución de los contratos celebrados en el
marco del Acuerdo de Cooperación previamente mencionado. Los contratos suspendidos se
encuentran incluidos en la presentación anexa.
A la fecha, únicamente se han realizado pagos por el contrato de consolidación financiera, el cual fue
contratado por Fiduprevisora. A su vez, esta sociedad generó cuentas de cobro a las otras dos fiducias,
conforme a su participación en el Acuerdo de Cooperación mencionado. Los demás gastos no han
sido pagados, a la espera de instrucciones al respecto por parte de sus administraciones.
De acuerdo con la finalidad, estos pagos podrían aplicarse como gasto o inversión, según los criterios
contables de cada sociedad. Por ejemplo, según el core bancario que cada entidad tenga, los gastos
en TI se podrían activar como una inversión en sistemas operativos. Para otros casos, como el de
Fiduprevisora, corresponde a un gasto, dado que lo desarrollado para el Core SIFI no corresponde a
las necesidades operativas de la entidad en la actualidad”.
CONSIDERACIONES
La NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores, incorporada al Marco
Normativo para Empresas que Cotizan en el Mercado de Valores, o que Captan o Administran Ahorro
del Público mediante el artículo 3º de la Resolución 037 de 2017 y sus modificaciones, establece que:
7 Cuando una NIIF sea específicamente aplicable a una transacción, otro evento o condición, la
política o políticas contables aplicadas a esa partida se determinarán aplicando la NIIF concreta.
10 En ausencia de una NIIF que sea aplicable específicamente a una transacción o a otros hechos o
condiciones, la gerencia deberá usar su juicio en el desarrollo y aplicación de una política contable, a
fin de suministrar información que sea:
(a) relevante para las necesidades de toma de decisiones económicas de los usuarios; y
(b) fiable, en el sentido de que los estados financieros:
(i) presenten de forma fidedigna la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de
efectivo de la entidad;
(ii) reflejen la esencia económica de las transacciones, otros eventos y condiciones, y no simplemente
su forma legal;
(iii) sean neutrales, es decir, libres de prejuicios o sesgos;
(iv) sean prudentes; y
(v) estén completos en todos sus extremos significativos.
11 Al realizar los juicios descritos en el párrafo 10, la gerencia se referirá y considerará su aplicabilidad,
en orden descendente, a las siguientes fuentes:
(a) los requerimientos de las NIIF que traten temas similares y relacionados; y
(b) las definiciones, criterios de reconocimiento y medición establecidos para los activos, pasivos,
ingresos y gastos en el Marco Conceptual para la Información Financiera (Marco Conceptual)”.
(subrayado fuera de texto)
Por su parte, en relación con los desarrollos informáticos, la NIC 38 Activos Intangibles, incorporada
al Marco Normativo para Empresas que Cotizan en el Mercado de Valores, o que Captan o
Administran Ahorro del Público mediante el artículo 3º de la Resolución 037 de 2017 y sus
modificaciones, señala que:
8 Los siguientes términos se usan en esta Norma con los significados que a continuación se
especifican:
Un activo es un recurso:
Un activo intangible es un activo identificable de carácter no monetario y sin apariencia física (…)
9 Con frecuencia, las entidades emplean recursos, o incurren en pasivos, para la adquisición,
desarrollo, mantenimiento o mejora de recursos intangibles tales como el conocimiento científico o
tecnológico, el diseño e implementación de nuevos procesos o nuevos sistemas, las licencias o
concesiones, la propiedad intelectual, los conocimientos comerciales o marcas (incluyendo
denominaciones comerciales y derechos editoriales). Otros ejemplos comunes de partidas que están
comprendidas en esta amplia denominación son los programas informáticos, las patentes, los
derechos de autor, las películas, las listas de clientes, los derechos por servicios hipotecarios, las
licencias de pesca, las cuotas de importación, las franquicias, las relaciones comerciales con clientes
o proveedores, la lealtad de los clientes, las cuotas de mercado y los derechos de comercialización.
10 No todos los activos descritos en el párrafo 9 cumplen la definición de activo intangible, esto es,
identificabilidad, control sobre el recurso en cuestión y existencia de beneficios económicos futuros.
Si un elemento incluido en el alcance de esta Norma no cumpliese la definición de activo intangible,
el importe derivado de su adquisición o de su generación interna, por parte de la entidad, se
reconocerá como un gasto del periodo en el que se haya incurrido (…)
13 Una entidad controlará un determinado activo siempre que tenga el poder de obtener los
beneficios económicos futuros que procedan de los recursos que subyacen en el mismo, y además
pueda restringir el acceso de terceras personas a tales beneficios (…)
17 Entre los beneficios económicos futuros procedentes de un activo intangible se incluyen los
ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de productos o servicios, los ahorros de
costo y otros rendimientos diferentes que se deriven del uso del activo por parte de la entidad”.
(subrayado fuera de texto)
“4.3 Un activo es un recurso económico presente controlado por la entidad como resultado de
sucesos pasados.
4.4 Un recurso económico es un derecho que tiene el potencial de producir beneficios económicos
(…)
4.68 Ingresos son incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos que dan lugar a
incrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con aportaciones de los tenedores de
derechos sobre el patrimonio.
4.69 Gastos son disminuciones en los activos o incrementos en los pasivos que dan lugar a
disminuciones en el patrimonio, distintos de los relacionados con distribuciones a los tenedores de
derechos sobre el patrimonio”.
CONCLUSIONES
A partir de las consideraciones expuestas, se concluye que las erogaciones en las que incurran las
fiduciarias como consecuencia de un potencial proceso de integración solo podrán reconocerse como
activo cuando dichas erogaciones cumplan con los criterios que establecen las distintas NIIF para que
se reconozcan como tal o, en ausencia de una NIIF, cumplan la definición de activo del Marco
Conceptual para la Información Financiera. De lo contrario, dichas erogaciones se reconocerán como
gasto del periodo en que se incurran.
Para el caso de los activos intangibles, se requiere que las erogaciones originen un recurso
identificable de carácter no monetario y sin apariencia física que controle la entidad y del cual espere
obtener beneficios económicos en el futuro. En este sentido, las erogaciones necesarias para la
generación de un activo intangible se reconocerán como activo en la entidad que controla el recurso
y espera obtener los beneficios económicos futuros del mismo. Lo anterior, con independencia de
que el activo haya sido cofinanciado por otras fiduciarias, en cuyo caso la entidad que controla el
activo reconocerá dicha cofinanciación como parte del costo del activo intangible y como un ingreso.
Por su parte, la fiduciaria que cofinancie el activo reconocerá la cofinanciación como gasto.
***
Señor
EFRAÍN OLARTE OLARTE
Bogotá D.C.
ANTECEDENTES
En la consulta se señala:
“Con base en el artículo 23 de la Constitución, leyes 1755 y 1757 en las partes de control social a la
cosa pública y el anuncio de una próxima reforma tributaria que incluirá el impuesto al patrimonio,
pido el favor de responder las siguientes preguntas relacionas con los derechos sobre las reservas de
petróleo y gas, DPR.
(…)
Respecto a los DPR, en las sociedades de economía mixta: ¿Cuáles conceptos están vigentes y en
armonía con la NIIF y NIC?
Sigue vigente el DECRETO 727 DE 2007 (marzo 07) “Por el cual se expiden normas relativas a la
valoración y contabilización de reservas de hidrocarburos de propiedad de la Nación y se dictan otras
disposiciones.
(…)
Los DPR, ¿son un activo intangible que debe estar incorporado en los balances de las empresas
petroleras?”
Los derechos a los que hace referencia el consultante corresponden a los derechos de explotación o
producción de hidrocarburos, y con base en esto se emitirá el presente concepto.
CONSIDERACIONES
El artículo 1º de Resolución 037 de 2017, expedida por la CGN, incorporó como parte integrante del
Régimen de Contabilidad Pública, el Marco Normativo para Empresas que Cotizan en el Mercado de
Valores, o que Captan o Administran Ahorro del Público, el cual está conformado por: el Marco
Conceptual para la Información Financiera, las Normas de Información Financiera, el Catálogo
General de Cuentas y la Doctrina Contable Pública.
Por su parte, el artículo 1º de la Resolución 197 de 2021, expedida por la CGN, modificó el artículo 3º
de la Resolución 037 de 2017, en los siguientes términos:
“ARTÍCULO 3º. El Marco Conceptual para la Información Financiera y las Normas de Información
Financiera, del Marco Normativo para Empresas que Cotizan en el Mercado de Valores, o que Captan
o Administran Ahorro del Público, corresponderán a lo establecido en el "ANEXO TÉCNICO
COMPILATORIO Y ACTUALIZADO 1 – 2019, DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, GRUPO
1" del Decreto 2420 de 2015, incluidas las modificaciones realizadas mediante a) el anexo técnico
“MODIFICACIÓN A LA NIIF 16 DEL ANEXO TÉCNICO COMPILATORIO Y ACTUALIZADO 1 – 2019, DE LAS
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, GRUPO 1” del Decreto 1432 de 2020 y b) el ''ANEXO
TÉCNICO 2021, DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, GRUPO 1" del Decreto 938 de 2021.”
“Definiciones
8 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se
especifican:
(…)
Identificabilidad
11 La definición de un activo intangible requiere que éste sea identificable para poderlo distinguir de
la plusvalía. La plusvalía reconocida en una combinación de negocios es un activo que representa los
beneficios económicos futuros que no están identificados individualmente y reconocidos en forma
separada. Los beneficios económicos futuros pueden proceder de sinergias entre los activos
identificables adquiridos o de activos que, individualmente, no cumplen las condiciones para su
reconocimiento en los estados financieros.
contrato, activo identificable o pasivo con los que guarde relación, independientemente de que la
entidad tenga la intención de llevar a cabo la separación; o
(b) surge de derechos contractuales o de otros derechos de tipo legal, con independencia de que esos
derechos sean transferibles o separables de la entidad o de otros derechos y obligaciones.
Control
13 Una entidad controlará un determinado activo siempre que tenga el poder de obtener los
beneficios económicos futuros que procedan de los recursos que subyacen en el mismo, y además
pueda restringir el acceso de terceras personas a tales beneficios. La capacidad que la entidad tiene
para controlar los beneficios económicos futuros de un activo intangible tiene su justificación,
normalmente, en derechos de tipo legal que son exigibles ante los tribunales. (…)
Reconocimiento y medición
18 El reconocimiento de una partida como activo intangible exige, para la entidad, demostrar que el
elemento en cuestión cumple:
CONCLUSIONES
PREGUNTA 1. Respecto a los DPR, en las sociedades de economía mixta: ¿Cuáles conceptos están
vigentes y en armonía con la NIIF y NIC?
Teniendo en cuenta que las sociedades de economía mixta que adelantan actividades de explotación
o producción de hidrocarburos, como es el caso de Ecopetrol S.A y su grupo económico, aplican el
Marco Normativo para Empresas que Cotizan en el Mercado de Valores, o que Captan o administran
Ahorro del Público, la respuesta a su pregunta se da en el contexto de dicho Marco Normativo.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3º de la Resolución 037 de 2017, modificado por el artículo
1º de la Resolución 197 de 2021, las empresas que cotizan en el mercado de valores, o que captan o
administran ahorro del público, que se encuentran bajo el ámbito del Régimen de Contabilidad
Pública, deben aplicar el Marco Conceptual para la Información Financiera y las Normas de
Información Financiera contenidas en el "ANEXO TÉCNICO COMPILATORIO Y ACTUALIZADO 1 – 2019,
DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, GRUPO 1" del Decreto 2420 de 2015, incluidas las
modificaciones realizadas mediante a) el anexo técnico “MODIFICACIÓN A LA NIIF 16 DEL ANEXO
TÉCNICO COMPILATORIO Y ACTUALIZADO 1 – 2019, DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA,
GRUPO 1” del Decreto 1432 de 2020 y b) el ''ANEXO TÉCNICO 2021, DE LAS NORMAS DE
INFORMACIÓN FINANCIERA, GRUPO 1" del Decreto 938 de 2021.”
Por lo anterior, y teniendo en cuenta que el Marco Conceptual para la Información Financiera y las
Normas de Información Financiera mencionadas en el párrafo anterior corresponden a las Normas
PREGUNTA 2. ¿Sigue vigente el DECRETO 727 DE 2007 (marzo 07) “Por el cual se expiden normas
relativas a la valoración y contabilización de reservas de hidrocarburos de propiedad de la Nación y
se dictan otras disposiciones?
Sobre el particular, es pertinente precisar que, atendiendo a lo preceptuado por el artículo 354 de la
Constitución Política, y los literales i) y j) del artículo 4º de la Ley 298 de 1996, a la Contaduría General
de la Nación solo le compete emitir conceptos y absolver consultas relacionadas con las normas,
directrices y procedimientos, que por mandato directo del Constituyente haya emitido el Contador
General de la Nación como máxima autoridad contable de la administración pública, por lo tanto, la
CGN no es la entidad competente para pronunciarse sobre la vigencia del Decreto 727 de 2007.
PREGUNTA 3. Los DPR, ¿son un activo intangible que debe estar incorporado en los balances de las
empresas petroleras?”
Previo a dar respuesta a su consulta, es necesario precisar que se reconocerán como activos
intangibles los recursos identificables, de carácter no monetario y sin apariencia física, sobre los
cuales la entidad tiene el control, espera obtener beneficios económicos futuros y cuenta con una
medición fiable.
Un activo intangible es identificable cuando cumpla con una o ambas de las siguientes condiciones,
definidas en la Norma de activos intangibles: i) que sea susceptible de separarse de la entidad, es
decir, es susceptible de ser separado o escindido de la entidad y vendido, transferido, dado en
explotación, arrendado o intercambiado, ya sea individualmente o junto con un contrato, activo
identificable o pasivo con los que guarde relación, independientemente de la entidad tenga la
intención de llevar a cabo la separación; o, ii) que surja de derechos contractuales o de otros derechos
de tipo legal, con independencia de que esos derechos sean transferibles o separables de la entidad
o de otros derechos y obligaciones.
Así las cosas, los derechos provenientes de las licencias de exploración, permisos o licencias de
explotación, contratos de explotación y contratos celebrados sobre áreas de aporte serán
reconocidos como activos intangibles por Ecopetrol S.A., en la medida que estos cumplan la definición
de activo intangible y los criterios de reconocimiento descritos en los párrafos anteriores, los cuales
se encuentran ampliamente detallados en la NIC 38 (ver párrafos 8 al 23).
***
Doctor
ALBERTO TORRES GUTIÉRREZ
Director de Vigilancia Fiscal
Contraloría Delegada para el Sector Justicia
Contraloría General de la República
Bogotá D.C.
ANTECEDENTES
En la consulta se señala:
“De acuerdo a la solicitud de información necesaria para dar concepto, adjuntamos Contrato
Interadministrativo de Gerencia de Proyectos 216144 de 2016, suscrito entre la Unidad de Servicios
Penitenciarios y Carcelarios USPEC y FONADE (Hoy ENTerritorio)”
Es de interés para la CGR saber cuál es la dinámica contable que ENTerritorio debe darles a estos
recursos, teniendo en cuenta la naturaleza jurídica de la entidad. Lo anterior con el fin de determinar
los procedimientos para auditar y hacer seguimiento a dichos recursos”.
CONSIDERACIONES
Consideraciones generales
“iii. En los contratos celebrados por una entidad pública como contratante, en los que se entreguen
dineros a título de pago del precio de un contrato, y a cambio se reciba un bien o servicio, como este
último es el propietario del monto del pago recibido, por lo mismo lo es de los rendimientos
financieros o intereses que produzca la inversión del precio recibido. En estos contratos, si hay un
“precio anticipado”, una vez pagado pertenece al contratista y por lo mismo sus rendimientos (salvo
pacto en contrario), pero si hay un “anticipo”, dado que se entiende como una forma de
financiamiento, los rendimientos financieros pertenecen al contratante. El anticipo pasará a ser parte
del precio, en la medida en que se amortice siguiendo las cláusulas del contrato.
iv. Por el contrario, si una entidad pública como contratante entrega unos dineros en administración,
verbi gratia para ser invertidos, éstos no ingresan al patrimonio del contratista, y por lo mismo los
rendimientos que lo acrecen son de la entidad contratante que es la propietaria del capital. En este
caso, el precio del contrato lo constituyen las comisiones, primas de resultado, una suma fija o
cualquier otra forma de retribución que se pacte.
(…)
“En tal sentido se concreta la segunda línea de negocios de Fonade, que a diferencia de la tradicional
administración financiera de recursos, o la fiducia pública, ofrece a sus clientes la posibilidad de la
gerencia integral de proyectos, modalidad diferente a la anterior no solamente por su finalidad, sino
por el régimen de responsabilidad que demanda, en donde, el control y los riesgos derivados de la
ejecución del proyecto contratado, se asuman directa y de forma exclusiva por el contratista Fonade,
compromiso que no es otro que la entrega del bien o servicio en las condiciones y bajo los
requerimientos establecidos en el contrato.
“(...)
“Con base en las anteriores consideraciones podemos concluir que, Fonade ha interpretado cuando
celebra contratos de gerencia integral de proyectos, que asume bajo su responsabilidad en su calidad
de agente principal la ejecución de los mismos y para tal efecto, desarrolla por su cuenta y riesgo
todas las actividades inherentes y necesarias para la consecución de los fines del proyecto, y como
contraprestación recibe el monto establecido como valor del contrato. Si el desembolso tiene la
condición de pago anticipado, este ingresa como un recurso propio de Fonade y los rendimientos
financieros provenientes de esos recursos provenientes de las operaciones de inversión de su
portafolio, son de su propiedad, sin perjuicio de la destinación que pueda darles en la financiación de
gastos del mismo proyecto, en virtud del principio de autonomía de la voluntad que rige la actividad
contractual. En caso contrario si son recibidos en calidad de anticipos, los rendimientos financieros
son reintegrados al tesoro en acatamiento de las disposiciones que regulan la materia, en razón a su
naturaleza.”
(…)
La primera de las reglas de interpretación expuesta en el acápite anterior, consistía en que como la
finalidad de los convenios interadministrativos es la de cumplir con los cometidos estatales de las
entidades contratantes, en caso de duda en la interpretación de sus estipulaciones debía primar
aquélla que sirviera de mejor manera a los fines públicos para los cuales se celebró el contrato. Una
de las dudas generadas alrededor de los contratos de gerencia integral de proyectos, recae sobre el
título mediante el cual se entregan los dineros a Fonade, pues se discute si es a manera de pago del
precio del contrato o en administración de recursos, entonces tomar las cláusulas bajo la hipótesis de
que es como pago del precio, aporta una mayor eficacia al convenio pues genera un mayor
compromiso para Fonade porque está obligado a entregar el proyecto ejecutado, mientras que si se
entiende que los dineros se aportan en administración, Fonade estaría obligado a efectuar su mejor
esfuerzo para obtener el resultado, mas no para su entrega final”. (Subrayado fuera de texto)
De otra parte, el Contrato interadministrativo de gerencia de proyectos No. 216144 de 2016, suscrito
entre la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios - USPEC y el Fondo Financiero de Proyectos
de Desarrollo - FONADE, estipula en sus cláusulas:
TERCERA.- OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DE FONADE: Sin perjuicio de las demás obligaciones que por
su naturaleza y por disposición legal le corresponde, en desarrollo el objeto del presente Contrato
Interadministrativo, constituyen obligaciones de FONADE las siguientes:
1. Cumplir con el objeto del contrato y garantizar la oportuna y adecuada ejecución del mismo, de
acuerdo con las especificaciones técnicas y características establecidas por la USPEC, en sus Estudios
y Documentos Previos, su Anexos Técnicos y la Propuesta presentada y aceptada por la Entidad,
documentos que hacen parte integral del Contrato.
2. Prestar en óptimas condiciones los servicios objeto del contrato, de acuerdo con los requisitos
solicitados en los Anexos Técnicos y en el plazo que se establezca para tal fin.
(…)
5. Designar a un Gerente del Proyecto.
(…)
10. Desarrollar las actividades administrativas, técnicas, jurídicas, y financieras a que haya lugar, así
como las gestiones de coordinación y control que la ejecución del proyecto demande, y las actividades
requeridas para el manejo financiero de los recursos destinados para el desarrollo del Contrato.
11. Adelantar, bajo su exclusiva cuenta, riesgo y responsabilidad, los trámites precontractuales y
contractuales a que haya lugar para adelantar los procesos de selección y contratación de las
personas naturales o jurídicas para ejecutar el objeto y alcance del Contrato. Todo lo anterior con el
pleno cumplimiento de procedimientos y principios que establece el régimen legal aplicable a los
contratos a celebrar.
(…)
13. Exigir la constitución de las garantías conforme los términos de los procesos de selección.
14. Exigir y aprobar las modificaciones de las garantías únicas en los eventos en que se efectúen
adiciones, prorrogas, suspensiones, etc. a los contratos respectivos.
(…)
21. Constituir la provisión de pasivos contingentes que correspondan, en virtud de la ejecución del
Contrato, de acuerdo con el modelo de factor de riesgo inherente al mismo.
22. Realizar el seguimiento al cronograma establecido para el desarrollo del Proyecto, en procura de
que se cumplan de manera eficiente, las actividades y metas planteadas en la Gerencia del Proyecto.
(…)
25. Adelantar todas las gestiones necesarias ante entidades públicas, privadas y personas naturales
y/o jurídicas para lograr la debida y correcta ejecución del objeto del contrato que se suscriba.
26. Realizar las entregas de las obras a la USPEC, con las calidades y tiempos estipulados.
(…)
36. Designar un supervisor para los contratos derivados del mismo, el cual deberá ser profesional en
arquitectura o ingeniería civil. En caso de que no se acredite la designación del supervisor se entiende
que la misma será ejercida por el Representante Legal.
(…)
PARÁGRAFO. INFORMES: Durante la ejecución del Contrato, FONADE se obliga a presentar los
siguientes informes:
- A la USPEC, un informe trimestral de gestión, donde se reflejen los avances de ejecución del
Contrato, de acuerdo al Plan Operativo. El informe de gestión incluye aspectos precontractuales,
contractuales, post-contractuales, y ejecución presupuestal.
- A la USPEC, un informe bimestral de ejecución financiera, donde se reflejen los pagos efectivos
derivados de la ejecución del Contrato.
5. Entregar y/o girar a FONADE, los recursos para la ejecución del presente Contrato, los cuales, una
vez descontada la cuota de gerencia, estarán directamente destinados para la ejecución del Contrato.
Para tal efecto, la USPEC depositará los recursos asignados al contrato en la cuenta constituida por
FONADE, en una entidad financiera autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia para
el manejo exclusivo de los recursos del proyecto.
6. Realizar los pagos previa presentación por parte de FONADE, de los documentos requeridos, acorde
con los plazos y el trámite establecido por la USPEC.
(…)
11. Aprobar, a través del Supervisor del contrato, los informes, productos y documentos presentados
por el contratista.
(…)
QUINTA.- VALOR DEL CONTRATO INTERADMINISTRATIVO: El valor del presente Contrato es por la
suma de (…) Moneda Corriente, incluidos los impuestos y demás tributos que se causen por el hecho
de su celebración, ejecución y liquidación, en el cual se encuentran comprendidos todos los costos
directos e indirectos (…)
DÉCIMA NOVENA: RESPONSABILIDAD DE FONADE. Será responsable ante las autoridades por las
omisiones o actos que desarrolle en el ejercicio de las actividades necesarias para el cumplimiento
del presente Contrato, cuando con ellos cause perjuicio a la administración o a terceros”.
En relación con la regulación contable pública, la Resolución 037 de 2017, incorporó, al Régimen de
Contabilidad Pública, el Marco Normativo para Empresas que Cotizan en el Mercado de Valores, o
que Captan o Administran Ahorro del Público, el cual está conformado por el Marco Conceptual para
la Información Financiera y las Normas de Información Financiera, entre otros.
Por lo anterior, el Marco Conceptual para la Información Financiera del “Anexo técnico compilatorio
No. 1” del Decreto 2420 de 2015 (Decreto 2483 del 28 de diciembre de 2018), y el “Anexo técnico
compilatorio y actualizado 1 - 2019, de las Normas de Información Financiera, grupo 1” del Decreto
2270 del 2019, incorporados a la regulación contable pública por la CGN con las Resoluciones 049 de
2019, 056 de 2020 y 035 de 2021, define los ingresos como “(…) incrementos en los activos o
disminuciones en los pasivos que dan lugar a incrementos en el patrimonio, distintos de los
relacionados con aportaciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio”.
En ese sentido, la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 15 de los anexos incorporados
a la regulación contable pública por la CGN con las Resoluciones 049 de 2019, 056 de 2020 y 035 de
2021, hace referencia a los ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes.
Dicha Norma señala:
“Alcance
(…)
6 Una entidad aplicará esta Norma a un contrato (distinto de un contrato enumerado en el párrafo 5)
solo si la contraparte del contrato es un cliente. Un cliente es una parte que ha contratado con una
entidad para obtener bienes o servicios que son resultado de las actividades ordinarias de la referida
entidad a cambio de una contraprestación. Una contraparte del contrato no sería un cliente si, por
ejemplo, ha contratado con la entidad participar en una actividad o proceso en el que las partes del
contrato comparten los riesgos y beneficios que resulten de dicha actividad o proceso (tal como el
desarrollo de un activo en un acuerdo de colaboración) en lugar de obtener el producido de las
actividades ordinarias de la entidad.
(…)
22 Al comienzo del contrato, una entidad evaluará los bienes o servicios comprometidos en un
contrato con un cliente e identificará como una obligación de desempeño cada compromiso de
transferir al cliente:
b) una serie de bienes o servicios distintos que son sustancialmente iguales y que tienen al mismo
patrón de transferencia al cliente (véase párrafo 23).
(…)
31 Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias cuando (o a medida que) satisfaga
una obligación de desempeño mediante la transferencia de los bienes o servicios comprometidos (es
decir, uno o varios activos) al cliente. Un activo se transfiere cuando (o a medida que) el cliente
obtiene el control de ese activo.
(…)
47 Una entidad considerará los términos del contrato y sus prácticas tradicionales de negocio para
determinar el precio de la transacción. El precio de la transacción es el importe de la contraprestación
a la que una entidad espera tener derecho a cambio de transferir los bienes o servicios
comprometidos con el cliente, excluyendo los importes recaudados en nombre de terceros (por
ejemplo, algunos impuestos sobre las ventas). La contraprestación que se compromete en un
contrato con un cliente puede incluir importes fijos, importes variables, o ambos.
(…)
e) contraprestación por pagos a realiza al cliente (véanse los párrafos 70 a 72).
(…)
Contraprestación variable
(…)
(…)
(…)
95 Si los costos incurridos en el cumplimiento de un contrato con un cliente no están dentro del
alcance de otra Norma (por ejemplo, NIC 2 Inventarios, NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo o NIC 38
Activos Intangibles), una entidad reconocerá un activo por los costos incurridos para cumplir un
contrato solo siempre que dichos costos cumplan todos los criterios siguientes:
(a) los costos se relacionan directamente con un contrato o con un contrato esperado que la entidad
puede identificar de forma específica (por ejemplo, los costos relacionados con servicios por prestar
bajo una renovación de un contrato existente o los costos de diseño de un activo a ser transferido
bajo un contrato especifico que aún no ha sido aprobado);
(b) los costos generan o mejoran recursos de la entidad que se utilizarán para satisfacer (o para
continuar satisfaciendo) obligaciones de desempeño en el futuro; y
(c) se espera recuperar los costos”. (Subrayados fuera del texto).
Adicionalmente, en el Apéndice B de la NIIF 15 del “Anexo técnico compilatorio No. 1” del Decreto
2420 de 2015 (Decreto 2483 del 28 de diciembre de 2018), y el “Anexo técnico compilatorio y
actualizado 1 - 2019, de las Normas de Información Financiera, grupo 1” del Decreto 2270 del 2019,
incorporado a la regulación contable pública por la CGN con las Resoluciones 049 de 2019, 056 de
2020 y 035 de 2021, se establecen los criterios a seguir para efectos de determinar las
contraprestaciones del principal frente a las contraprestaciones del agente, sobre lo cual se establece:
B34 Cuando está involucrado un tercero en proporcionar bienes o servicios a un cliente, la entidad
determinará si la naturaleza de su compromiso es una obligación de desempeño consistente en
proporcionar los bienes o servicios especificados por sí misma (es decir, la entidad actúa como
principal) o bien en organizar que esos bienes o servicios se proporcionen por el tercero (es decir, la
entidad actúa como un agente). (…)
(a) Identificará los bienes o servicios especificados a proporcionar al cliente [que, por ejemplo,
podrían ser el derecho sobre un bien o servicio a proporcionar por un tercero (véase el párrafo 26)];
y
(b) evaluará si controla (como se describe en el párrafo 33) cada bien o servicio especificado antes de
que se transfiera al cliente.
B35 Una entidad es un principal si controla el bien o servicio especificado antes de que sea transferido
al cliente. Sin embargo, una entidad no controla necesariamente un bien especificado si obtiene el
derecho legal sobre ese bien solo de forma momentánea antes de que la titularidad legal se transfiera
a un cliente. Una entidad que es un principal puede satisfacer su obligación de desempeño de
proporcionar el bien o servicio especificado por sí misma o puede contratar a un tercero (por ejemplo,
un subcontratista) para satisfacer toda o parte de una la obligación de desempeño en su nombre.
B35A Cuando un tercero está involucrado en proporcionar bienes o servicios a un cliente, una entidad
que es un principal obtiene el control de cualquiera de lo siguiente:
a) Un bien u otro activo del tercero que luego la entidad transfiere al cliente
b) Un derecho a un servicio a realizar por el tercero, que otorga a la entidad la capacidad de dirigir a
dicho tercero para proporcionar el servicio al cliente en nombre de la entidad.
c) Un bien o servicio del tercero que luego la entidad combina con otros bienes o servicios para
proporcionar el bien o servicio especificado al cliente. Por ejemplo, si una entidad proporciona un
servicio significativo de integración de bienes o servicios [Véase párrafo 29 (a)] suministrados por un
tercero para proveer el bien o servicio especificado que el cliente ha contratado, la entidad controla
el bien o servicio especificado antes de que sea transferido al cliente. Esto es porque la entidad
obtiene en primer lugar el control de los insumos necesarios para proporcionar el bien o servicio
especificado (que incluye los bienes o servicios de terceros) y dirige su uso para crear el producto
combinado que es el bien o servicio especificado.
B35B Cuando (o a medida que) una entidad que es un principal satisface una obligación de
desempeño, la entidad reconoce los ingresos de actividades ordinarias por el importe bruto de la
contraprestación a la que espera tener derecho a cambio de los bienes o servicios transferidos.
B37 Indicadores de que una entidad controla el bien o servicio especificado antes de transferirlo al
cliente [ y es por ello un principal (véase el párrafo B35)] incluyen, pero no se limitan a, los siguientes:
b) la entidad tiene el riesgo de inventario antes de que se haya transferido el bien o servicio
especificado o después de transferir el control al cliente (por ejemplo, si el cliente tiene derecho de
devolución). Por ejemplo, si la entidad obtiene, o se compromete a obtener, el bien o servicio
especificado antes de lograr un contrato con un cliente, eso puede indicar que tiene la capacidad de
dirigir el uso y obtener sustancialmente todos los beneficios restantes del bien o servicio antes de ser
transferido al cliente.
c) La entidad tiene discreción para establecer el precio del bien o servicio especificado. La
determinación del precio que el cliente paga por el bien o servicio especificado puede indicar que la
entidad tiene la capacidad de dirigir el uso de ese bien o servicio y obtener sustancialmente todos los
beneficios restantes. Sin embargo, un agente puede tener discrecionalidad para establecer los precios
en algunos casos. Por ejemplo, un agente puede tener cierta flexibilidad para establecer los precios
para generar ingresos de actividades ordinarias adicionales por sus servicios de organización de los
bienes o servicios sean provistos por terceros a los clientes” (Subrayados fuera del texto).
De otra parte, la CGN emitió el concepto con radicado No. 20182000034161 del 10 de julio de 2018,
dirigido a la Doctora Alejandra Corchuelo Marmolejo, Gerente General Encargada del Fondo
Financiero de Proyectos de Desarrollo – FONADE, y en las conclusiones señala:
(…)
Por el contrario, una entidad pública actúa como agente principal en el marco de un convenio
interadministrativo, cuando tiene la responsabilidad de satisfacer una obligación de resultados por sí
misma o mediante un tercero (por ejemplo, un subcontratista) obrando por su cuenta y riesgo. En
este caso, la entidad responsable de satisfacer la obligación de desempeño o de resultados debe
reconocer los ingresos de actividades ordinarias por el importe bruto de la contraprestación a la que
espera tener derecho a cambio de los bienes transferidos o servicios prestados.
(…)
De conformidad con lo anterior, el procedimiento contable que deberá llevar a cabo el Fonade para
reconocer los hechos económicos que se derivan del contrato de gerencia integral de proyectos es el
que se indica a continuación:
a. Recepción de recursos de la entidad contratante para la ejecución del proyecto:
Los recursos recibidos por el Fonade en calidad de pago para la ejecución de un proyecto de gerencia
integral, así como los recursos denominados “cuota de gerencia”, se deberán registrar como un
pasivo homologado en la subcuenta que corresponda de la cuenta 2910 – INGRESOS RECIBIDOS POR
ANTICIPADO, hasta tanto se cumplan las condiciones para reconocerse como un ingreso, las cuales
se describen en el literal d. de este apartado.
Ahora bien, si los recursos que recibe el Fonade para la ejecución del proyecto son en condición de
anticipo, deberá reconocerlos como un pasivo, homologado a la subcuenta que corresponda de la
cuenta 2901 – AVANCES Y ANTICIPOS RECIBIDOS, la cual deberá disminuir cuando se realicen las
legalizaciones provenientes del uso de los recursos.
El Fonade deberá reconocer en su contabilidad los hechos económicos que surjan de la ejecución del
proyecto, por lo cual, cuando se realice la contratación de terceros para el desarrollo de una obra de
construcción o para la prestación de un servicio relacionado con el proyecto, deberá reconocer los
pasivos, activos, costos o gastos que se deriven de dicha contratación. Así pues, cuando el Fonade
entregue los recursos de manera anticipada a sus contratistas, deberá reconocerlos como un activo
homologado en las siguientes cuentas, según corresponda:
- Cuenta 1905- BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR ANTICIPADO, si los recursos constituyen un pago
realizado por anticipado al contratista, por los bienes o servicios que este le proveerá.
Las anteriores cuentas disminuirán cuando los terceros realicen la entrega de los bienes o servicios
contratados por el Fonade.
c. Reconocimiento de inventarios:
Si el proyecto implica la prestación de un servicio, el Fonade deberá reconocer los ingresos de acuerdo
con el progreso que se tenga respecto a la obligación de desempeño, que es la responsabilidad que
tiene la entidad de llevar a cabo el objeto del contrato en las condiciones adecuadas para la
culminación del proyecto”. (Subrayado fuera de texto)
Así mismo, a través del concepto de la CGN con radicado No. 20192000005021 del 15 de febrero de
2019, dirigido a la doctora Myriam Panqueva Bello, Gerente de Unidad Grupo de Contabilidad del
Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo – FONADE, se indicó en sus conclusiones:
Por consiguiente, el Fonade como entidad principal deberá reconocer ingresos por el importe bruto
de la contraprestación, tal como lo señala la NIIF 15 en los casos en los que se actúa bajo esta figura,
lo cual va en concordancia con lo dispuesto en el Concepto citado anteriormente, dirigido al Fonade.
Por otro lado, es preciso aclarar que de acuerdo con la NIIF 15, una entidad agente se encarga
únicamente de organizar el suministro de bienes y servicios para otra entidad, es decir que no
adquiere mayores responsabilidades con respecto a los recursos recibidos y el cumplimiento del
contrato, actuando como un intermediario, y este no es el caso de Fonade en el contrato de Gerencia
Integral de Proyectos”. (Subrayado fuera de texto)
Por último, la CGN en el concepto con radicado No. 20201120068211 del 22 de diciembre de 2020,
dirigido al doctor Ricardo Andrés Oviedo León, Subgerente Financiero de la Empresa Nacional
Promotora del Desarrollo Territorial – ENTerritorio, indicó como parte de las conclusiones:
En ese sentido, la Norma define que un cliente es una parte que ha contratado con una entidad para
obtener bienes o servicios que son resultado de las actividades ordinarias de la referida entidad a
cambio de una contraprestación, de tal forma que una contraparte del contrato no sería un cliente
si, por ejemplo, ha contratado con la entidad participar en una actividad o proceso en el que las partes
del contrato comparten los riesgos y beneficios que resulten de dicha actividad o proceso.
Aunado a lo anterior, el contrato evidencia dentro de sus cláusulas elementos que permiten
identificar aspectos definidos dentro de la NIIF 15 incorporada al RCP, como la existencia de
obligaciones de desempeño, la determinación de un precio de transacción, los costos del contrato, y
la participación de terceros para el cumplimiento de los objetivos del contrato.
En cuanto a la determinación del precio de la transacción, la NIIF 15 incorporada al RCP establece que
es el importe de la contraprestación a la que una entidad espera tener derecho a cambio de transferir
los bienes o servicios comprometidos con el cliente y establece que dicha contraprestación puede
estar compuesta por importes fijos, importes variables o ambos. Frente a los importes variables, la
Norma señala que estas variaciones pueden darse debido a múltiples razones, entre ellas, los
reembolsos, y también que estos importes pueden estar sujetos a que ocurra o no un suceso futuro.
En línea con lo anterior, la Norma señala que en el caso de que la entidad espere reembolsar toda o
una parte de la contraprestación recibida, en ese caso será reconocida como un pasivo y se medirá al
importe de la contraprestación a la cual la empresa no espera tener derecho.
Así las cosas, los reembolsos pactados en el contrato de gestión de proyectos, no son un elemento
que permita descartar el reconocimiento de ingresos desde la perspectiva de la NIIF 15 incorporada
al RCP, no obstante, dichos reembolsos sí deberán ser objeto del reconocimiento de un pasivo, en el
momento que la entidad tenga identificado el valor que espera reembolsar.
(…)
Ahora bien, el párrafo B34 del Apéndice B de la NIIF 15 establece que cuando está involucrado un
tercero en proporcionar bienes o servicios a un cliente, la entidad determinará si la naturaleza de su
compromiso es una obligación de desempeño consistente en proporcionar los bienes o servicios
especificados por sí misma, es decir, la entidad actúa como principal, o bien en organizar que esos
bienes o servicios se proporcionen por el tercero, es decir, la entidad actúa como un agente.
Para ello, en el párrafo B35A señala que cuando un tercero está involucrado en proporcionar bienes
o servicios a un cliente, una entidad que es un principal obtiene el control de cualquiera de los
elementos allí señalados, dentro de los cuales se destaca “(…) b) el derecho a un servicio a realizar
por el tercero, que otorga a la entidad la capacidad de dirigir a dicho tercero para proporcionar el
servicio al cliente en nombre de la entidad, (…) c) el bien o servicio del tercero que luego la entidad
combina con otros bienes o servicios para proporcionar el bien o servicio especificado al cliente (…)”.
Con base en lo acordado en la cláusula segunda del contrato, se puede observar que dentro de las
obligaciones de ENTerritorio, se pacta que sea esta empresa la encargada de adelantar los procesos
de selección y contratación de las personas naturales o jurídicas que se requieran para el desarrollo
de las actividades del contrato, y así mismo es ENTerritorio la encargada de coordinar, controlar,
gestionar y hacer seguimiento a los bienes y servicios proporcionados por los contratistas, dando así
la capacidad de dirigirlos con el propósito de entregar el bien o servicio final acordado en el contrato,
tomando así el rol de principal.
En línea con lo anterior, el párrafo B37 del Apéndice B de la NIIF 15 incorporada al RCP señala que
uno de los indicadores de que una entidad controla el bien o servicio especificado antes de
transferirlo al cliente y es por ello un principal incluyen, pero no se limitan, al hecho de que la entidad
sea la responsable principal del cumplimiento del compromiso de proporcionar el bien o servicio
especificado lo cual incluye la responsabilidad de la aceptación del bien o servicio especificado (por
ejemplo, la responsabilidad principal de que el bien o servicio cumpla las especificaciones del cliente).
Si la entidad es la responsable principal del cumplimiento del compromiso de suministrar el bien o
servicio especificado esto puede indicar que el tercero involucrado en el suministro del bien o servicio
especificado está actuando en nombre de la entidad.
Teniendo en cuenta que ENTerritorio ejecuta el contrato bajo su exclusivo riesgo y responsabilidad,
y las obligaciones pactadas en la cláusula segunda del contrato, ENTerritorio es la responsable
principal del cumplimiento del compromiso de proporcionar el bien o servicio especificado,
incluyendo la aceptación de bienes o servicios proporcionados por los terceros contratados para el
alcance del objeto del contrato, ratificando así su rol de principal”. (Subrayado fuera de texto)
CONCLUSIONES
Con base en las consideraciones expuestas y lo estipulado en las cláusulas del Contrato
interadministrativo de gerencia de proyectos No. 216144 de 2016, suscrito entre la Unidad de
Servicios Penitenciarios y Carcelarios – USPEC y el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo –
FONADE (hoy ENTerritorio), se concluye que este corresponde a un contrato de gestión integral de
proyectos, por cuanto ENTerritorio, como entidad principal asume obligaciones de resultados, bajo
su responsabilidad se obliga a entregar plenamente ejecutado el contrato, garantizando por su cuenta
y riesgo la ejecución de todas las actividades inherentes y necesarias para la consecución del objeto
del contrato, y recibe como contraprestación el monto fijado como valor del contrato.
A partir de lo anterior, se evidencia que el contrato está dentro del alcance de la NIIF 15 incorporada
en el RCP y, con ello, para el tratamiento contable correspondiente ENTerritorio debe atender lo
indicado en los conceptos que ha emitido la CGN en relación con la gerencia integral de proyectos y
relacionados en las consideraciones de este concepto, principalmente el numeral 2 del concepto con
radicado CGN No. 20182000034161 del 10 de julio de 2018, el cual se adjunta.
***
1.2.44 CINIIF 5 - DERECHOS POR LA PARTICIPACIÓN EN FONDOS PARA EL RETIRO DEL SERVICIO, LA
RESTAURACIÓN Y LA REHABILITACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite.
Doctor
JAMES A. COPETE RÍOS
Director Técnico de Gestión de Acueducto y Alcantarillado
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Bogotá D.C.
ANTECEDENTES
En la consulta se señala:
“(…) Antecedentes: El artículo 18 de la Ley 142 de 1994, establece: ‘Las empresas de servicios públicos
que tengan objeto social múltiple deberán llevar contabilidad separada para cada uno de los servicios
que presten; y el costo y la modalidad de las operaciones entre cada servicio deben registrarse de
manera explícita’.
A continuación, se presenta una situación de ejemplo para clarificar la situación: Una entidad presta
el servicio de acueducto, y para poder desarrollar esta actividad, requiere consumo de energía
eléctrica para operar los equipos necesarios, por lo tanto, la unidad de negocio o centro de costo de
energía obtiene parte de sus ingresos de esta actividad, y la unidad de negocios de acueducto
reconoce en sus costos o gastos estos valores, que al final se deben incluir en la tarifa que paga cada
suscriptor.
Otro tema relevante, es que las normas en Colombia relacionadas con servicios públicos establecen
que un servicio público domiciliario no puede ser gratuito y que cada servicio debe ser autosuficiente.
Lo anterior, ha hecho que algunos prestadores reconozcan dentro de sus ingresos, costos o gastos
estas operaciones y registren y paguen los impuestos asociados, pero otros, los reconocen
temporalmente para mostrar la rentabilidad independiente por servicio, pero los eliminan como
operaciones intranegocios al momento de unificar sus estados financieros y no liquidan ni pagan los
impuestos asociados.
Solicitud de concepto:
Teniendo en cuenta lo anterior, esta Superintendencia quiere unificar criterios del manejo contable
y tributario que debe darse a estas operaciones, por lo cual se solicita concepto en los siguientes
términos:
1. ¿Cuál es el deber ser del reconocimiento, medición, y revelación de las operaciones entre unidades
de negocio de una misma entidad, estos deben ser reconocidos en las mismas condiciones que se
reconocen los ingresos, costos y gastos, producto de venta de bienes o prestación de servicios a
terceros, qué condiciones aplican para su reconocimiento, medición, y revelación, en entidades
clasificadas en el grupo del Marco Normativo para Empresas que Cotizan en el Mercado de Valores,
o que Captan o Administran Ahorro del Público, y las clasificadas en el grupo del Marco Normativo
para Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del
Público?”
CONSIDERACIONES
La Norma de Proceso Contable y Sistema Documental Contable, actualizada según la Resolución 069
de 2021, establece:
a) Contabilidad centralizada.
b) Contabilidad separada en unidades contables.
Corresponde a la forma de organización y ejecución del proceso contable mediante la cual la entidad
centraliza y registra los hechos económicos en una única unidad contable, y a partir de allí, genera
sus estados financieros.
Las entidades que ejecuten el proceso contable a través de una contabilidad centralizada deberán,
como mínimo:
b) Definir y establecer las políticas contables a partir del marco normativo aplicable.
f) Llevar los libros principales y auxiliares junto con sus respectivos soportes y comprobantes de
contabilidad.
g) Definir la política de conservación y preservación de los libros principales y auxiliares, junto con sus
respectivos soportes y comprobantes de contabilidad, conforme a las disposiciones legales vigentes
sobre la materia.
Corresponde a la forma de organización y ejecución del proceso contable mediante la cual este se
lleva a cabo por una unidad contable central y una o varias unidades contables dependientes, que
procesan su propia información contable en forma separada, la cual se integra posteriormente para
la preparación y presentación de los estados financieros de la entidad.
a) Establecer los responsables de la información contable para las diferentes unidades contables de
la entidad.
b) Definir y establecer las políticas contables que deben ser aplicadas por la unidad contable central
y por las unidades contables dependientes, a partir del marco normativo aplicable a la entidad.
c) Establecer los procedimientos internos y flujos de información entre las unidades contables de la
entidad, para garantizar el cumplimiento de las políticas, y las normas de contabilidad aplicables, y
con ello, la generación de los estados financieros con las características cualitativas de la información
financiera.
e) Llevar los libros principales que incorporen sus operaciones y, cuando así se defina, las operaciones
de otras unidades de la entidad.
f) Llevar los libros auxiliares que incorporen únicamente las operaciones de la unidad central, junto
con sus respectivos soportes y comprobantes de contabilidad.
g) Definir la política de conservación y preservación de sus libros principales y auxiliares, junto con
sus respectivos soportes y comprobantes de contabilidad, conforme a las disposiciones legales
vigentes sobre la materia.
c) Enviar su información a la unidad contable central en las fechas, formas y contenido, establecidas
por la unidad contable central.
e) Cumplir con los flujos de información establecidos por la unidad contable central.
f) Llevar los libros principales o auxiliares que incorporen únicamente las operaciones de la unidad
junto con sus respectivos soportes y comprobantes de contabilidad.
g) Definir la política de conservación y preservación de sus libros principales o auxiliares, junto con
sus respectivos soportes y comprobantes de contabilidad, conforme a las disposiciones legales
vigentes sobre la materia.
(…)
El sistema documental contable tiene como objetivo establecer los criterios para garantizar la
inalterabilidad, integridad, verificabilidad, seguridad y conservación de la información financiera,
regulando aspectos relativos a los documentos contables, los cuales corresponden a los soportes,
comprobantes y libros de contabilidad.
La administración del sistema documental contable, en cada entidad, será responsabilidad del
representante legal o quien haga sus veces. En el caso de las entidades bajo el ámbito de Sistema
Integrado de Información Financiera (SIIF Nación) y del Sistema de Presupuesto y Giro de Regalías
(SPGR), la responsabilidad de cada entidad será la que establezcan las normas que regulan dichos
sistemas” (Subrayado fuera de texto).
El Procedimiento para la Evaluación del Control Interno Contable, incorporado en los Procedimientos
Transversales del Régimen de Contabilidad Pública por medio de la Resolución 193 de 2016,
establece:
El desarrollo del proceso contable de una entidad requiere de la identificación del marco normativo
que la rige, el cual delimita la regulación que es aplicable a cada una de sus etapas. A partir de dicho
marco normativo, la entidad establece las políticas contables que direccionarán el proceso contable
para la preparación y presentación de los estados financieros, teniendo en cuenta que, en el caso de
las empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro del
público y de las entidades de gobierno, la mayoría se definen en los marcos normativos respectivos.
Las políticas contables se formalizarán mediante documento emitido por el representante legal o la
máxima instancia administrativa de la entidad.
Las políticas de operación facilitan la ejecución del proceso contable y deberán ser definidas por cada
entidad para asegurar: el flujo de información hacia el área contable, la incorporación de todos los
hechos económicos realizados por la entidad, y la presentación oportuna de los estados financieros
a los diferentes usuarios.
(…)
La entidad debe contar con un manual de políticas contables, acorde con el marco normativo que le
sea aplicable, en procura de lograr una información financiera con las características fundamentales
de relevancia y representación fiel establecidas en el Régimen de Contabilidad Pública.
Las políticas contables son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos adoptados por la
entidad para la elaboración y presentación de los estados financieros.
Las políticas contables, en su mayoría, están contenidas en el marco normativo aplicable a la entidad
y se busca que sean aplicadas de manera uniforme para transacciones, hechos y operaciones que
sean similares. No obstante, en algunos casos, la entidad, considerando lo definido en el marco
normativo que le aplique, establecerá políticas contables a partir de juicios profesionales y
considerando la naturaleza y actividad de la entidad.
También, se deberán elaborar manuales donde se describan las diferentes formas en que las
entidades desarrollan las actividades contables y se asignen las responsabilidades y compromisos a
quienes las ejecutan directamente. Los manuales que se elaboren deberán permanecer actualizados
en cada una de las dependencias que corresponda, para que cumplan con el propósito de informar
adecuadamente a sus usuarios directos” (Subrayado fuera de texto).
CONCLUSIONES
De conformidad con la Norma del Proceso Contable y Sistema Documental Contable, las entidades
sujetas al ámbito de aplicación del Régimen de Contabilidad Pública, con independencia de que se
encuentren desconcentradas administrativa, funcional o geográficamente, pueden elegir entre las
siguientes dos formas de organización del proceso contable:
i) Centralizada, que ocurre cuando el proceso contable se ejecuta por parte de una única unidad
contable y de allí se obtienen los estados financieros;
ii) Por unidades contables, que ocurre cuando el proceso contable se ejecuta por parte de varias
unidades dentro de una misma entidad y le corresponde a la unidad central agregar y conciliar la
información de todas las unidades para presentar los estados financieros de la entidad contable
pública.
Las empresas podrán adoptar un conjunto de políticas contables de carácter transversal para
garantizar que los criterios de reconocimiento, medición, revelación y presentación de la información
financiera sean aplicados de manera uniforme por parte de los responsables del proceso contable de
cada unidad contable dependiente que haga parte de su estructura administrativa, funcional o
geográfica. Las entidades deberán definir el mecanismo idóneo para oficializar el respectivo manual,
teniendo en cuenta que debe tener el alcance suficiente para permear a todas las instancias que de
una u otra manera tengan injerencia en el proceso contable.
Así las cosas, las empresas deberán implementar el manual de políticas contables, con independencia
de que la empresa opte por cualesquiera de las dos formas de organización del proceso contable
antes mencionadas.
Cabe resaltar que, dentro del procedimiento anexo a la Resolución Nº 193 de 2016, se definen
aspectos conceptuales relacionados al proceso contable, en los que se incluye la elaboración y
aprobación del manual de políticas contables, entendido como el conjunto de principios, bases,
En este sentido, si la empresa de servicios públicos que tiene objeto social múltiple definió organizar
su proceso contable por unidades contables, conforme a los requisitos mínimos señalados en la
Norma y citados en las consideraciones, puede registrar los ingresos, costos o gastos por cada uno de
los servicios para reconocer el abastecimiento de bienes o prestación de servicios entre las diferentes
unidades contables, Adicionalmente, independientemente de la forma de organización del proceso
contable, las entidades deberán reconocer, medir y revelar los hechos económicos, de conformidad
con la norma que sea aplicable. En todo caso, se reitera, deberá eliminar la totalidad de las
operaciones entre dichas unidades o centros de responsabilidad, cuando deba presentar información
como entidad contable pública ante los diferentes usuarios.
Por el contrario, si la empresa de servicios públicos definió organizar su proceso contable de manera
centralizada, atendiendo los requisitos mínimos señalados en la Norma y citados en las
consideraciones, no puede registrar los ingresos, costos o gastos para reconocer el abastecimiento
de bienes o prestación de servicios entre las diferentes unidades contables.
Ahora bien, es pertinente indicar que las formas de organización y ejecución del proceso contable
son excluyentes. Por lo tanto, la entidad debe seleccionar una de las dos formas de organización del
proceso contable y atender a los requerimientos mínimos señalados en la Norma para la respectiva
forma de organización. En consecuencia, la entidad no puede definir una forma híbrida en la que
dentro de la forma centralizada se ejecute el proceso contable por unidades contables, ni viceversa.
***
Ver concepto relacionado con esta clasificación
Concepto No. 20221100064431 del 31-10-2022
MARCO
Entidades de Gobierno
NORMATIVO
Procedimiento para la Evaluación del Control Interno Contable
1 TEMA
Norma de Proceso Contable y Sistema Documental Contable
Firma y trazabilidad de comprobantes de contabilidad mediante programas
SUBTEMA
contables.
Señora
CARMEN RAQUEL ORTIZ CAMACHO
ANTECEDENTES
En la consulta se señala:
“De acuerdo con la normatividad vigente, los comprobantes de contabilidad como prueba y en este
contexto, se consulta:
CONSIDERACIONES
El Procedimiento para la Evaluación del Control Interno Contable, incorporado en los Procedimientos
Transversales del Régimen de Contabilidad Pública por medio de la Resolución 193 de 2016, dispone:
(…)
(…)
La información debe ser verificable, es decir, debe ser susceptible de comprobaciones y conciliaciones
exhaustivas o aleatorias, internas o externas, que acrediten y confirmen su procedencia y magnitud;
además, debe aplicar siempre los requerimientos establecidos para el reconocimiento, medición,
revelación y presentación de los hechos económicos.
(…)
Las entidades deberán estructurar un sistema documental que permita la trazabilidad de los hechos
económicos reconocidos durante un periodo contable; para tal evento, deberán definir lo siguiente:
(…)
Los comprobantes de contabilidad mediante los cuales se llevan a cabo los registros en los libros
contables. Estos comprobantes resumen las operaciones de la entidad y se deben elaborar, como
mínimo, mensualmente.
(…)
La entidad debe contar con un manual de políticas contables, acorde con el marco normativo que le
sea aplicable, en procura de lograr una información financiera con las características fundamentales
de relevancia y representación fiel establecidas en el Régimen de Contabilidad Pública.
Las políticas contables son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos adoptados por la
entidad para la elaboración y presentación de los estados financieros.
(…)
También, se deberán elaborar manuales donde se describan las diferentes formas en que las
entidades desarrollan las actividades contables y se asignen las responsabilidades y compromisos a
quienes las ejecutan directamente. Los manuales que se elaboren deberán permanecer actualizados
en cada una de las dependencias que corresponda, para que cumplan con el propósito de informar
adecuadamente a sus usuarios directos” (Subrayado fuera de texto).
La Norma de Proceso Contable y Sistema Documental Contable, actualizada según la Resolución 069
de 2021, establece:
El sistema documental contable tiene como objetivo establecer los criterios para garantizar la
inalterabilidad, integridad, verificabilidad, seguridad y conservación de la información financiera,
regulando aspectos relativos a los documentos contables, los cuales corresponden a los soportes,
comprobantes y libros de contabilidad.
(…)
(…)
Los comprobantes de contabilidad son los documentos en los cuales se registran los hechos
económicos y sirven de fuente para registrar los movimientos en el libro correspondiente. Los
comprobantes de contabilidad pueden ser, entre otros, comprobante de ingreso, egreso y general. El
comprobante de ingreso resume las operaciones relacionadas con el recaudo de efectivo o
equivalentes al efectivo. El comprobante de egreso constituye la síntesis de las operaciones
relacionadas con el pago de efectivo o equivalentes al efectivo. Por su parte, el comprobante general
resume las operaciones relacionadas con estimaciones, reclasificaciones y ajustes.
Teniendo en cuenta el cometido estatal de las entidades de gobierno y el negocio al cual se dedican
las empresas, y como parte de las políticas contables, se deberán definir los comprobantes para el
reconocimiento de los hechos económicos, lo cual implica, entre otros aspectos: determinar cuáles
van a ser los comprobantes y sus denominaciones; la forma en que se van a generar, es decir, por
medios electrónicos, mecánicos o manuales; las operaciones que se van a resumir, y la periodicidad
con la cual se elaborarán, que en ningún caso podrá exceder de un mes.
CONCLUSIONES
La Norma de Proceso Contable y Sistema Documental Contable establece que el sistema documental
contable tiene como objetivo garantizar la inalterabilidad, integridad, verificabilidad, seguridad y
conservación de la información financiera. Para tal fin, todos los documentos del sistema contable
deberán ser auténticos, lo cual ocurre cuando existe certeza sobre la persona que lo ha elaborado,
manuscrito o firmado.
Asimismo, esta Norma señala que los comprobantes de contabilidad son los documentos en los cuales
se registran los hechos económicos y sirven de fuente para registrar los movimientos en el libro
correspondiente. Por lo tanto, como parte de las políticas contables, se deberá definir, entre otros
aspectos, la forma en que se van a generar, es decir, por medios electrónicos, mecánicos o manuales.
En todo caso, el sistema de información financiera empleado debe permitir la trazabilidad del
comprobante contable, identificando como mínimo el nombre de la persona que lo elaboró y la que
lo aprobó.
Por su parte, el Procedimiento para la evaluación del control interno contable establece unas
actividades para la gestión del riesgo contable, entre las que se resaltan en relación con su consulta
los numerales 3.2.3. Sistema documental y 3.2.4. Manuales de políticas contables, procedimientos y
funciones.
El numeral 3.2.3. Sistema documental define que las entidades deberán estructurar un sistema
documental que permita la trazabilidad de los hechos económicos reconocidos durante un periodo
contable, dado que la información debe ser verificable, es decir, debe ser susceptible de
comprobaciones y conciliaciones exhaustivas o aleatorias, internas o externas, que acrediten y
confirmen su procedencia y magnitud.
Además, el numeral 3.2.4. Manuales de políticas contables, procedimientos y funciones indica que
las entidades deberán elaborar manuales donde se describan las diferentes formas en que
desarrollan las actividades contables y se asignen las responsabilidades y compromisos a quienes las
ejecutan directamente.
En este sentido, las entidades y empresas públicas sujetas al ámbito de aplicación del Régimen de
Contabilidad Pública podrán definir en sus manuales de políticas contables el mecanismo mediante
el cual se permita la trazabilidad de los comprobantes de contabilidad, el cual puede corresponder a
la identificación del usuario asignado para el ingreso al software contable de cada persona que
interviene en el proceso contable, siempre que permita identificar claramente quién elabora el
documento y quién lo autoriza.
Ahora bien, si el software contable no permite la identificación de la persona que autoriza los
comprobantes de contabilidad, las entidades y empresas públicas deberán definir en sus manuales
de políticas contables la manera en que esta identificación se realizará, que puede ocurrir mediante
la modificación del software para incluir esta funcionalidad o la implementación de un medio físico o
manual, como los mencionados en sus preguntas 2 y 3, lo que complementa al software para que el
sistema contable en su conjunto contribuya a la verificabilidad de la información.
***
Ver concepto relacionado con esta clasificación
Concepto No. 20221100074521 del 19-12-2022
Doctor
GONZALO ARMANDO ÁLVAREZ GÓMEZ
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Medellín, Antioquia
ANTECEDENTES
En la consulta se señala:
Por ejemplo, EPM como generador le pide a un cliente comercializador de energía que le pague de
forma anticipada la energía que le va a entregar en el siguiente mes.
Otro ejemplo, EPM suscribe un contrato con un cliente al cual le construirá una acometida industrial
y le realizará la instalación de un transformador. En el contrato se establece que el cliente debe
consignarle a EPM el 20% del valor del contrato para iniciar con las obras.
1. Que hechos económicos se reconocer en las cuentas contables 2901 Avances y anticipos recibidos
y 2910 Ingresos recibidos por anticipado y cual es el criterio para diferenciar que reconocer en la una
o en la otra.
2. Existe diferencia en el reconocimiento contable de los dos hechos económicos mencionados en los
ejemplos y cual sería entonces el adecuado para cada uno”.
CONSIDERACIONES
“En la práctica contractual administrativa con fundamento en la ley, lo usual es que la entidad pública
contratante le entregue al contratista un porcentaje del valor del contrato, a título de anticipo, el cual
habrá de destinarse al cubrimiento de los costos iniciales en que debe incurrir el contratista para la
iniciación de la ejecución del objeto contratado. De ahí que se sostenga que es la forma de facilitarle
al contratista la financiación de los bienes, servicios u obras que se le han encargado con ocasión de
la celebración del contrato.
(…) El pago de dicha suma lo era y lo sigue siendo un adelanto del precio que aún no se ha causado,
que la entidad pública contratante hace al contratista para que a la iniciación de los trabajos disponga
de unos fondos que le permitan proveerse de materiales y atender los primeros gastos del contrato,
tales como los salarios de los trabajadores que disponga para la obra. No es otra la razón por la cual
adicionalmente se exige que sea garantizada, que se presente un plan para su utilización y que se
amortice durante la ejecución del contrato en cada acta parcial de cobro” (Subrayado fuera de texto).
Por su parte, la misma sala del Consejo de Estado, en Sentencia con Rad. 31682 del 12 de febrero de
2014, M.P. Mauricio Fajardo Gómez, estableció:
“Por último resulta relevante poner de presente que la fuente normativa de estos dos conceptos, tal
como ya se anotó, encuentra su fundamento en el parágrafo del artículo 40 del Estatuto de
Contratación Estatal cuyo propósito al incluirlos dentro del mismo precepto más que fincar unas
diferencias en su trato jurídico, radica en establecer un límite cuantitativo máximo que no podrá
excederse a la hora de pactar su entrega, límite que se justifica en cuanto las cantidades a
desembolsar salen del tesoro público y por tal razón debe tenerse especial cuidado en su manejo.
En consecuencia, para determinar la modalidad de pago pactada en cada caso concreto habrá de
acudirse al tenor en que la misma fue plasmada por la entidad estatal en el pliego de condiciones y
por las partes en el respectivo negocio jurídico” (Subrayado fuera de texto).
específicamente en la ejecución del contrato y sea manejada generalmente en cuenta separada, con
imposición de obligaciones relacionadas con legalización y amortización de la inversión, de suerte que
el monto entregado debe ser debidamente amortizado en el plazo y la forma pactada por las partes.
El monto del anticipo no tiene una causación inmediata, es decir, si bien el contratista tiene derecho
al pago convenido del mismo, aquel se entiende causado gradualmente en la medida en que el
contratista ejecute el contrato” (Subrayado fuera de texto).
Respecto a la normativa contable, la Resolución 037 de 2017, por la cual se regula el Marco Normativo
para Empresas que Cotizan en el Mercado de Valores, o que Captan o Administran Ahorro del Público,
resuelve:
“ARTICULO 8°. Incorporar, como parte del Marco Normativo para Empresas que Cotizan en el
Mercado de Valores, o que Captan o Administran Ahorro del Publico, el Catalogo General de Cuentas
dispuesto en el anexo de la presente Resolución, el cual se utilizara por las empresas que cotizan en
el mercado de valores o que captan o administran ahorro del público para efectos de llevar a cabo el
proceso de homologación y reporte de información financiera a la Contaduría General de la Nación,
en las condiciones y plazos que determine este organismo de regulación”.
El Catálogo General de Cuentas (CGC) del Marco Normativo para Empresas que Cotizan en el Mercado
de Valores, o que Captan o Administran Ahorro del Público, actualizado según lo dispuesto en la
Resolución 062 de 2022, contiene las siguientes cuentas con las respectivas subcuentas:
CONCLUSIONES
Para el reporte de la información financiera a la Contaduría General de la Nación, las Empresas que
Cotizan en el Mercado de Valores, o que Captan o Administran Ahorro del Público deberán homologar
su información financiera al Catálogo General de Cuentas actualizado mediante la Resolución 062 de
2022.
Pregunta 1.
Como se manifiesta en la consulta, los valores recibidos antes del cumplimiento de la obligación de
desempeño deben reconocerse como un pasivo del contrato, por lo cual, en el Catálogo General de
Cuentas se establecieron en el acápite de pasivos las cuentas 2901-ANTICIPOS Y AVANCES RECIBIDOS
y 2910-INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIPADO, referidas en su consulta.
Dichas cuentas no deben tratarse de forma indistinta, por cuanto la diferencia entre los valores que
deben registrarse en la cuenta 2901-ANTICIPOS Y AVANCES RECIBIDOS y en la cuenta 2910-INGRESOS
RECIBIDOS POR ANTICIPADO, radica en la naturaleza jurídica y económica de los mismos.
El anticipo corresponde a un adelanto del precio que aún no se ha causado, que el contratante le
entrega al contratista para que a la iniciación de los trabajos este disponga de unos fondos que le
permitan proveerse de materiales y atender los primeros gastos del contrato. Como lo ha establecido
la jurisprudencia del Consejo de Estado, para establecer si existe un anticipo se debe recurrir al acto
jurídico celebrado, por cuanto es allí donde se establece el mismo.
Así las cosas, Empresas Públicas de Medellín deberá homologar los dineros recibidos por concepto de
anticipos o avances originados en convenios, acuerdos o contratos, entre otros, en la subcuenta que
corresponda de la cuenta 2901-ANTICIPOS Y AVANCES RECIBIDOS, siempre y cuando en los actos
jurídicos celebrados se haya pactado el respectivo avance o anticipo, el cual se deberá amortizar en
la medida en que se ejecuten los recursos de la forma prevista en el respectivo negocio jurídico.
Es preciso señalar que ambos se reconocen como ingresos en los periodos en los que se produce la
contraprestación en bienes o servicios, y se deberán reconocer atendiendo la base contable de
acumulación o devengo, según la cual se reconocerá un hecho económico cuando tenga efectos sobre
los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad que informa.
Pregunta 2.
De acuerdo con lo expuesto en su consulta, donde señala que Empresas Públicas de Medellín como
generador de energía recibe del comercializador el pago anticipado de la energía que va a ser
entregada en el mes siguiente, generando que sean ingresos recibidos por EPM en desarrollo de su
actividad, deben ser homologados en la subcuenta que corresponda de la cuenta 2910-INGRESOS
RECIBIDOS POR ANTICIPADO.
Ahora bien, respecto de los contratos en los cuales se establece que a Empresas Públicas de Medellín,
previo al inicio del contrato, le sean consignados los montos pactados a título de anticipos, le
corresponde a EPM homologar el monto recibido en la subcuenta que corresponda de la cuenta 2901-
ANTICIPOS Y AVANCES RECIBIDOS, la cual deberá disminuir cuando se realicen las legalizaciones
provenientes del uso de los recursos.
***
2 CONCEPTOS MODIFICADOS
Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite.