Formación de Los Recursos Humanos en Enfermería PDF
Formación de Los Recursos Humanos en Enfermería PDF
Formación de Los Recursos Humanos en Enfermería PDF
Fortalecimiento en la formación de
recursos humanos en enfermería
Palabras clave:
Estrategia
Resumen
Formación de recursos humanos
Enfermería Introducción: la formación de recursos humanos en enfermería es un proceso de suma importancia que
requiere el compromiso de las instituciones educativas para que el perfil del egresado responda a las ne-
cesidades de una sociedad en constante evolución. La escasa normatividad en la profesión de enfermería
en México, y en particular en el ámbito educativo, llevó a la Comisión Permanente de Enfermería (CPE) a
establecer líneas estratégicas con el objetivo principal de contribuir al fortalecimiento del proceso educa-
tivo de enfermería.
Desarrollo: la CPE diseña el Programa de Acción Específico de Enfermería 2007-2012 con estrategias
y líneas de acción para que la formación profesional e integral del personal de enfermería contribuya
a garantizar la calidad de atención en las instituciones del Sistema Nacional de Salud. Gracias a la con-
formación de grupos colegiados y el trabajo colaborativo con instituciones educativas y organismos
no gubernamentales, se definieron los criterios esenciales para evaluar planes y programas de estudio
para la formación de personal de enfermería. Se participó en la reestructuración del plan de estudios
del Bachillerato Tecnológico en Enfermería General, se identificaron las principales problemáticas en
torno a la formación de recursos humanos en enfermería, el desarrollo de la investigación y del servi-
cio social, y se establecieron acuerdos y compromisos para mejorar esta situación.
Conclusiones: contar con un marco normativo permitirá fortalecer los planes y los programas de
estudio en la formación del personal de enfermería para que este responda verdaderamente a las
necesidades de salud de nuestro país, a la satisfacción de las expectativas de los usuarios y a las
tendencias actuales de la enfermería.
Abstract
Keywords:
Strategies
Training of human resources
Introduction: The development of human resources in nursing is a very important process. It requi-
Nursing res commitment from educational institutions so that the profile of the graduates responds to the
needs of an evolving society. The limited regulatory standards for the nursing profession in Mexico,
particularly in education, led to the Permanent Committee on Nursing (CPE, in Spanish) to establish
strategic lines for the primary purpose of strengthening the process of nursing education.
Development: The CPE outlines a series of strategies and lines of action in the Nursing Specific Pro-
gram of Action 2007-2012 for the professional and comprehensive training of nursing staff to help
ensure the quality of care in institutions of the National Health System. Thanks to the development
of collegial groups and collaborative work with educational institutions and non-governmental
agencies, the essential criteria for evaluating plans and curricula for the training of nursing staff were
identified. The CPE participated in the restructuring of the curriculum of the Technical Bachelor’s in
General Nursing and identified the principal issues regarding the development of human resources
in nursing, the development of research and social service, and established agreements and com-
mitments to improve the situation.
Conclusions: Having a regulatory framework will strengthen programs of study and plans for trai-
Correspondencia: ning nurses to truly respond to the health needs of the country, the current trends in nursing, and
María Alejandra Arredondo-Pérez to satisfy user expectations.
Correo electrónico:
[email protected]
Fecha de recibido: 10/09/2012
Fecha de aceptado: 27/09/2012
Referencias
1. Secretaría de Salud (México). Acuerdo por el que se crea la 7. Secretaría de Salud (México). Acuerdo por el que se crea
Comisión Permanente de Enfermería. Diario Oficial de la Fe- la Comisión Interinstitucional para la Formación de Re-
deración, 25 de enero de 2007 (Primera sección) p. 40-43. cursos Humanos para la Salud. Diario Oficial de la Federa-
México: Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexi- ción, 19 de octubre de 1983. México: Gobierno Constitu-
canos; 2007. [En línea]. http://www.salud.gob.mx/unidades/ cional de los Estados Unidos Mexicanos; 1983. [En línea].
cdi/nom/compi/a250107.pdf [Consultado el 21/02/2012]. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/
2. Secretaría de Salud (México). Comisión Permanente de a191083h.html [Consultado el 16/12/2012].
Enfermería. Programa de acción específico 2007-2012. A 8. ANUIES-SEP. México. Glosario de la educación supe-
mitad del camino. México: Secretaría de Salud; 2010. rior.1986. Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/d_
3. Ulloa-Chávez O, et al. Evaluación del impacto de la supe- estrategicos/libros/lib64/10.html [Consultado 16/12/2012].
ración profesional en la calidad de los servicios. [En línea]. 9. Secretaría de Salud (México). Acuerdo por el que se crea la
http://www.ilustrados.com/tema/10444/Evaluacion- Comisión Permanente de Enfermería. Diario Oficial de la Fe-
impacto-superacion-profesional-calidad-servicios.html deración 25 de enero de 2007 (Primera sección) p. 40-43. Mé-
[Consultado el 16/12/2012]. xico: Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexica-
4. Ariza-Olarde C, Daza-de Caballero R. Sobre la calidad del nos; 2007. [En línea]. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/
cuidado de enfermería al paciente hospitalizado en un nom/compi/a250107.pdf [Consultado el 21/02/2012].
hospital de tercer nivel en Bogotá. Actual Enferm. 2005; 10. Secretaría de Educación Pública (México). Acuerdo núme-
8(3):8-14 En línea]. http://www.encolombia.com/medici- ro 243 por el que se establecen las bases generales de
na/enfermeria/Enfermeria8305-Calidad.htm [Consultado autorización o reconocimiento de validez oficial de estu-
el 16/12/2012]. dios. Diario Oficial de la Federación, 27 de mayo de 1998.
5. Barragán-B JA. La calidad de los servicios de enferme- (Primera sección) p. 1-6. México: Gobierno Constitucional
ría. Reflexión. Actual Enferm. 2006; 9(3):15-18. [En línea]. de los Estados Unidos Mexicanos; 1998. [En línea]. http://
http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/En- www.sirvoes.sep.gob.mx/sirvoes/doc_pdf/acuerdo%20
fermeria8305-Calidad.htm [Consultado el 16/12/2012]. 243%20rvoe.pdf [Consultado el 16/12/2012].
6. Díaz-Barriga Arceo F, et al. Metodología de diseño curri- 11. Picazo-Villaseñor N, Ríos Ramírez A. Guía para el diseño curricu-
cular para educación superior. México: Trillas; 2000. lar en instituciones de educación superior. México: Limusa; 2012.