Formación de Los Recursos Humanos en Enfermería PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Información General

Fortalecimiento en la formación de
recursos humanos en enfermería

María Alejandra Arredondo-Pérez1


1
Coordinación Normativa de Enfermería de Proyectos Educativos y de Investigación, Dirección de Enfermería de la Dirección General
de Calidad y Educación en Salud (DGCES), Secretaría de Salud, México, Distrito Federal, México.

Palabras clave:
Estrategia
Resumen
Formación de recursos humanos
Enfermería Introducción: la formación de recursos humanos en enfermería es un proceso de suma importancia que
requiere el compromiso de las instituciones educativas para que el perfil del egresado responda a las ne-
cesidades de una sociedad en constante evolución. La escasa normatividad en la profesión de enfermería
en México, y en particular en el ámbito educativo, llevó a la Comisión Permanente de Enfermería (CPE) a
establecer líneas estratégicas con el objetivo principal de contribuir al fortalecimiento del proceso educa-
tivo de enfermería.
Desarrollo: la CPE diseña el Programa de Acción Específico de Enfermería 2007-2012 con estrategias
y líneas de acción para que la formación profesional e integral del personal de enfermería contribuya
a garantizar la calidad de atención en las instituciones del Sistema Nacional de Salud. Gracias a la con-
formación de grupos colegiados y el trabajo colaborativo con instituciones educativas y organismos
no gubernamentales, se definieron los criterios esenciales para evaluar planes y programas de estudio
para la formación de personal de enfermería. Se participó en la reestructuración del plan de estudios
del Bachillerato Tecnológico en Enfermería General, se identificaron las principales problemáticas en
torno a la formación de recursos humanos en enfermería, el desarrollo de la investigación y del servi-
cio social, y se establecieron acuerdos y compromisos para mejorar esta situación.
Conclusiones: contar con un marco normativo permitirá fortalecer los planes y los programas de
estudio en la formación del personal de enfermería para que este responda verdaderamente a las
necesidades de salud de nuestro país, a la satisfacción de las expectativas de los usuarios y a las
tendencias actuales de la enfermería.

Abstract
Keywords:
Strategies
Training of human resources
Introduction: The development of human resources in nursing is a very important process. It requi-
Nursing res commitment from educational institutions so that the profile of the graduates responds to the
needs of an evolving society. The limited regulatory standards for the nursing profession in Mexico,
particularly in education, led to the Permanent Committee on Nursing (CPE, in Spanish) to establish
strategic lines for the primary purpose of strengthening the process of nursing education.
Development: The CPE outlines a series of strategies and lines of action in the Nursing Specific Pro-
gram of Action 2007-2012 for the professional and comprehensive training of nursing staff to help
ensure the quality of care in institutions of the National Health System. Thanks to the development
of collegial groups and collaborative work with educational institutions and non-governmental
agencies, the essential criteria for evaluating plans and curricula for the training of nursing staff were
identified. The CPE participated in the restructuring of the curriculum of the Technical Bachelor’s in
General Nursing and identified the principal issues regarding the development of human resources
in nursing, the development of research and social service, and established agreements and com-
mitments to improve the situation.
Conclusions: Having a regulatory framework will strengthen programs of study and plans for trai-
Correspondencia: ning nurses to truly respond to the health needs of the country, the current trends in nursing, and
María Alejandra Arredondo-Pérez to satisfy user expectations.
Correo electrónico:
[email protected]
Fecha de recibido: 10/09/2012
Fecha de aceptado: 27/09/2012

Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2013; 21 (1): 47-53 47


Introducción sonal de enfermería.1 Su propósito principal es estable-
cer las políticas para la práctica profesional y la forma-
La formación profesional de recursos humanos en en- ción del personal de enfermería. En su compromiso
fermería es un proceso académico y práctico que se lleva por lograr mejores condiciones para el desarrollo del
a cabo en instituciones de educación y de salud, bajo proceso educativo de esta disciplina, en el Programa
un esquema determinado por un modelo educativo y de Acción Específico de Enfermería 2007-2012,2 se
en algunos casos bajo un modelo disciplinar, con la fi- establecieron diversas estrategias con el propósito de
nalidad de transmitir, o fortalecer en los alumnos, co- contribuir al fortalecimiento de la formación de los re-
nocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores cursos humanos en enfermería y con ello incidir en la
que contribuyan a disminuir o solucionar las necesida- transformación de su práctica y de su sustento teórico,
des sociales y de salud de la población mexicana, y que además de responder a las políticas de salud, las necesi-
respondan a las tendencias actuales de la enfermería. dades sociales, los avances de la enfermería y favorecer
Asimismo, la formación de profesionales de enfermería la calidad del cuidado de enfermería proporcionado al
debe garantizar la cobertura, la equidad, la extensión y individuo, la familia y la comunidad.
la conservación de una cultura por la salud que implique Para tener una visión clara del porqué de estas estra-
la calidad, la cual incluye el conocimiento, la técnica y el tegias y líneas de acción, es importante entender que la
humanismo, con lo que coadyuva a legitimar, reconocer calidad en los servicios de salud y su impacto en estos está
y prestigiar el cuidado profesional otorgado por las en- definida por la satisfacción total de necesidades o expecta-
fermeras y enfermeros en los servicios de salud. tivas de los usuarios y el menor costo de la organización.3
La escasa normatividad que regula la profesión de En ese sentido, la situación de la calidad está empañada
enfermería en México y en particular en el ámbito edu- en enfermería por varias situaciones, como los procedi-
cativo ha llevado a la Dirección de Enfermería de la mientos no fundamentados en la teoría, sino basados en
Secretaría de Salud, en su función como Coordinadora rutinas; el desconocimiento social e institucional del papel
de la Comisión Permanente de Enfermería (CPE), a del profesional de enfermería, y por tanto, la asignación
establecer líneas estratégicas con el objetivo principal de actividades sin distinción de preparación académica
de contribuir al fortalecimiento del proceso educativo por la falta de claridad y definición en las funciones y la
de enfermería, por medio de la identificación y el esta- poca o nula autonomía para el actuar profesional, sólo
blecimiento de un marco normativo que determine las por mencionar algunas. Todo lo anterior tiene un común
directrices en materia de educación. denominador, la formación profesional, la cual está de-
En el presente artículo se describen las estrategias terminada en gran medida por las condiciones en las que
y acciones implementadas por la CPE como parte del se desarrolla el proceso educativo. Si no hay una sólida
Programa de Acción Específico 2007-2012, con la in- formación profesional, es entendible que eso se refleje en
tención de que mediante estas se garantice la adecua- una prestación de servicios de baja o mala calidad y por lo
da formación de recursos humanos y se impacte en tanto habrá usuarios insatisfechos en sus expectativas de
la calidad de la atención brindada por el profesional salud. Ante esta situación, es también preocupante que el
de enfermería en las instituciones de salud, a partir de trabajo se haya vuelto individualista, cuantitativo y que la
una sólida formación que permita prestar un cuidado motivación por el mejoramiento en el cuidado sea escasa
profesional holístico. y repercuta en la calidad de los servicios de enfermería.4
Julián Andrés Barragán consideró que para lograr la ca-
lidad en la prestación de los servicios de enfermería es
Desarrollo necesario lograr, desde el punto de vista de la profesión,
los siguientes elementos:5
La CPE se crea oficialmente el 25 de enero de 2007 Empoderamiento: los elementos que conforman el
como un cuerpo colegiado asesor de la Secretaría de personal de enfermería deben visualizarse como un gru-
Salud de nuestro país. Su objeto es conducir y analizar po profesional capaz de dimensionar el cuidado desde
las acciones y actividades que se emprendan en materia varias ópticas; deben comprometerse con la profesión y
de enfermería, a fin de contribuir al mejoramiento de verse como cuidadores que sustentan su práctica en crite-
la calidad y la eficiencia de los servicios de atención a rios científicos. Asimismo, el sentido de pertenencia con
la salud, así como al desarrollo y la superación del per- la profesión, la institución y con el gremio debe ser total.

Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2013; 21 (1): 47-53 48


Investigación: el “ser y el hacer” de la enfermería que forman personal de enfermería y con ello contribuir
deben sustentarse en la búsqueda constante y perma- a asegurar una formación profesional basada en el interés
nente del conocimiento. Los avances en las ciencias se genuino y limitar el surgimiento indiscriminado de ins-
dan cada día en mayor cantidad y la enfermería debe tituciones educativas que no estuvieran comprometidas
estar al tanto y avanzar con ellos. con la calidad de los servicios de salud.
Formación: esta debe ser constante, dedicada y per- La definición de los criterios se basó en la Meto-
manente. El personal de enfermería necesita obtener co- dología de Diseño Curricular de Barriga FD6 y estos
nocimientos suficientes y actuales que le permitan desa- fueron propuestos a la Comisión Interinstitucional
rrollar procesos confiables por medio del cuidado. para la Formación de Recursos Humanos en Salud
Dimensión: lleva al personal de enfermería a crear (CIFRHS), como órgano de consulta, asesoría y apo-
expectativas y ambicionar mejoras en la prestación de yo técnico integrado por la Secretaría de Salud (SS), la
servicios. Para ello, es necesario erradicar viejos para- Secretaría de Educación Pública (SEP) y otras depen-
digmas que impiden el cumplimiento de estas expecta- dencias, organismos e instituciones. Dicha Comisión
tivas de carácter profesional. se constituye en un ámbito de consenso entre diversas
En concordancia con estos elementos y otros más instancias de los sectores público, social y privado en
que establecen las bases para lograr la calidad de los ser- asuntos de interés común en materia de formación de
vicios de salud, la CPE, interesada en formar recursos recursos humanos para la salud.7
humanos de enfermería con bases científicas sólidas, Los criterios se traducen en los elementos base que
con desarrollo de habilidades y destrezas bajo un con- idealmente debe contener un plan de estudios de las ca-
texto de seguridad y con una cultura permanente por la rreras del área de la salud, entendiéndose por plan de
calidad que favorezca las mejores prácticas, ha estable- estudios el conjunto estructurado de asignaturas, acti-
cido varias estrategias y líneas de acción en el Programa vidades y experiencias de aprendizaje agrupadas con
de Acción Específico de Enfermería 2007-2012. Una de base en criterios y objetivos prefijados que conlleva un
estas ha sido integrar un marco normativo que sirva de sentido de unidad y de continuidad en sus programas,
referente para la formación, la capacitación y la educa- con el fin de dar coherencia a los estudios que sigue
ción continua en enfermería. cada carrera.8 Por lo anterior, los Criterios Esenciales
Para lograr lo anterior, se formó un grupo de trabajo para la Evaluación de Planes y Programas de Estudio
con personal de enfermería con experiencia en educación, de las Carreras de Enfermería son definidos como un
perteneciente a instituciones de salud, educativas y orga- instrumento técnico-administrativo-pedagógico que sea
nismos de representación profesional, a fin de analizar la de utilidad y sirva de apoyo a la Secretaría de Educación
situación de la formación de enfermería, evaluar planes y Pública, para que el evaluador de planes y programas de
programas de estudio de las carreras de enfermería, ve- estudio de los Subcomités Interinstitucionales Estatales
rificar que los contenidos académicos estén basados en de Formación de Recursos Humanos en Enfermería o
fundamentos teóricos, metodológicos, prácticos y disci- grupos ad hoc lleven a cabo el proceso de revisión y
plinares, que sean sólidos y actualizados, como ejes trans- evaluación.9 Se trata de una guía estructurada que está
versales del plan y que contemplen el sector productivo conformada por un conjunto de elementos o criterios
o mercado laboral. Este grupo de análisis debe identificar medibles que permiten emitir de manera objetiva una
las necesidades reales de salud, de las instituciones, de la opinión técnica académica (OTA) a la SEP como parte
profesión y los problemas que generan las deficiencias en del trámite para el otorgamiento del Reconocimiento de
la formación de recursos humanos, así como el impacto Validez Oficial de Estudios (RVOE) (Acuerdo Número
en la calidad del cuidado de enfermería que se brinda a 243)10 a una escuela particular o privada de nueva crea-
los usuarios en los servicios de salud. Además, debe te- ción o, en su caso, para la utilización de campos clínicos
ner una perspectiva del tipo de recursos humanos que se para prácticas clínicas y servicio social, por parte de ins-
requiere formar para atender las demandas y las necesida- tituciones educativas de orden público que por su con-
des educativas, profesionales y de salud. dición jurídica gozan de autonomía.
Derivado del análisis del grupo de trabajo de la CPE, Estos criterios contienen nueve aspectos esenciales
se determinó que el marco normativo que se requería, de tipo pedagógico basados en la metodología de Frida
debe definir los criterios esenciales y específicos para eva- Díaz Barriga, los cuales representan los elementos más
luar planes y programas de estudio de las instituciones importantes para la formación de personal de enferme-

49 Arredondo-Pérez MA Fortalecimiento en la formación de recursos


ría, pues consideran aspectos que la caracterizan como diente particular que le da forma y especificidad al plan
una disciplina, desde la definición de la misma y del me- de estudios; es por medio de ellos que se logra obtener
taparadigma, entre otros. Los criterios disciplinares son: el perfil profesional de egreso.
Campo disciplinar: en este criterio se evalúa la funda- Campo clínico y organización académico-administrativa: se
mentación de la carrera de enfermería y el contenido deberán presentar los programas de prácticas clínicas,
del diagnóstico de necesidades que sustente y justifi- el programa académico de servicio social y los con-
que la operación del plan de estudios. venios de colaboración vigentes con instituciones de
Perfil profesional: se evalúa la congruencia entre los co- salud. Este aspecto es fundamental para el desarrollo
nocimientos, las habilidades, las destrezas, las actitudes y de las competencias profesionales. Es importante des-
los valores generales requeridos para el desempeño ópti- tacar que los campos clínicos son los escenarios ideales
mo en un campo de acción determinado y la respuesta a donde se encuentran todos los requerimientos para fa-
las necesidades y los problemas de salud que debe atender vorecer el proceso de enseñanza aprendizaje.
la profesión dentro de su marco normativo. Normas de evaluación: la institución educativa debe mos-
Perfil de ingreso: se considera al conjunto de conoci- trar en este rubro el programa, los criterios y los instru-
mientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores in- mentos para evaluar a los docentes, los alumnos, el plan
dispensables en el aspirante, a fin de que pueda desem- y los programas de estudio, entre otros. Deberá mostrar
peñarse exitosamente a lo largo del proceso educativo la metodología para el seguimiento de egresados.
y culmine el plan y los programas de estudio. Infraestructura y equipamiento: se verifica que se cuente
Perfil del docente: se evalúa en la plantilla docente la con los escenarios clínicos –laboratorios–, maniquís o
formación académica, pedagógica y laboral de cada simuladores dentro de la escuela para la realización de
profesor, así como la congruencia con las asignaturas técnicas y procedimientos que coadyuven a desarrollar
o unidades de aprendizaje que se van a impartir. Este las habilidades prácticas para el cuidado de enfermería.
es un punto fundamental que se ha identificado con También se debe contar con acervo bibliohemerográ-
mayores oportunidades de mejorar. Son los docentes fico básico y complementario en cantidad, de acuerdo
un factor determinante en la generación del proceso con la matrícula proyectada de alumnos, ediciones re-
de identidad profesional. cientes de libros y suscripciones en revistas científicas
Organización y estructura del plan de estudios y curricular: indizadas o de gran impacto.
se evalúan el modelo educativo y la manera como lo Con el propósito de una mejor aplicación de los cri-
pretenden operar, el objetivo general del plan, el mapa terios esenciales de enfermería durante la evaluación,
curricular con sus relaciones verticales y horizontales, desde el año 2009 se estructuró y se empezó a impartir
las horas teóricas, independientes y prácticas, así como el curso-taller de Evaluación del diseño curricular de pla-
los créditos académicos para cada asignatura o módulo nes y programas de estudio de las carreras de enfermería,
y el plan de estudios en general. con el propósito de capacitar en torno a la utilización de
Programa de estudio o académico: Nancy Picazo define esta guía de evaluación a los responsables de las CIFRHS
el programa de estudio como los documentos que, con estatales. Con esta acción se pretende que cada proceso
base en una estructura determinada, presentan los obje- evaluativo realizado contribuya a garantizar que los planes
tivos o propósitos, las unidades de contenido que se van de estudio cuenten con los elementos necesarios para la
a enseñar organizadas en temas y subtemas, las sugeren- formación de recursos humanos en las instituciones que
cias didácticas y de evaluación del aprendizaje para cada imparten estas carreras de forma tal que su compromiso
asignatura, así como la bibliografía básica y complemen- se refleje en programas académicos que permitan a los es-
taria para desarrollar los contenidos que se van a ense- tudiantes adquirir y fortalecer los cuatro pilares de la edu-
ñar y que se van a aprender. Los programas de estudio cación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender
son la base o la guía para que los docentes desarrollen a vivir juntos y aprender a ser.12 Por otro lado, con cada
sus clases.11 En este aspecto se valoran los contenidos proceso evaluativo se pretende contribuir a que los saberes
de cada programa y el conjunto de actividades académi- teórico-prácticos de la profesión se refrenden en el plan de
cas y de evaluación que desarrollarán tanto profesores estudios, a fin de favorecer la excelencia en la formación,
como alumnos para el logro de los objetivos educativos mejorar la calidad de los servicios de salud y dar respuestas
o las competencias planteadas, así como su congruencia efectivas a las necesidades sociales y que al mismo tiempo
con el perfil profesional. Los programas son el ingre- permitan la satisfacción profesional.

Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2013; 21 (1): 47-53 50


Otra de las líneas de trabajo que la CPE se planteó fermería General de la DGETI está en condiciones para
para fortalecer la formación de recursos humanos fue proporcionar al alumno herramientas necesarias para que
participar en la restructuración del plan de estudios del adquiera conocimientos, desarrolle habilidades, destrezas,
Bachillerato Tecnológico en Enfermería General, tam- actitudes y valores que en conjunto le brindarán las com-
bién conocido como Bachillerato Bivalente, de la Di- petencias que le permitirán proporcionar cuidados de en-
rección General de Educación Tecnológica Industrial fermería con mayor calidad y sentido ético en la atención
(DGETI) de la SEP. La característica principal de esta al individuo, su familia y la comunidad, en el proceso de
modalidad educativa es impartir la carrera de nivel medio salud-enfermedad y en las diferentes etapas de vida, por
superior, en este caso Técnico en Enfermería General, y medio de acciones de enfermería interdependientes e
simultáneamente el bachillerato en modalidad presencial. independientes para promover la seguridad y el confort
Lo anterior se consideró una necesidad impostergable del usuario en el primer y segundo nivel de atención, de
por la cantidad de egresados de esa institución educativa, acuerdo con la normatividad vigente.14
cuya matrícula aproximada es de más de 16 000 alumnos Por otro lado, para establecer espacios que propicien la
en más de 70 planteles que imparten esta carrera. El análisis reflexión y dar a conocer propuestas de mejora que forta-
realizado al plan de estudios identificó, un plan estructurado lezcan la formación de recursos humanos en enfermería,
que 30 % de asignaturas correspondían a la formación de el desarrollo de la investigación y el servicio social en esta
enfermería y 70 % al bachillerato. Bajo estas condiciones, lo disciplina, se efectuaron cuatro reuniones a nivel nacional
que se espera es una deficiencia en la formación disciplinar. con representantes de instituciones educativas, de salud,
Al término, los egresados reciben título y cédula profesional, organismos gremiales, coordinadoras estatales de enfer-
sin contar con el suficiente desarrollo de competencias disci- mería e integrantes de la CPE que permitieron identificar
plinares y profesionales, lo cual pone en riesgo la seguridad las principales problemáticas en torno a estos tres ámbitos
de los pacientes. Esta situación hace que las instituciones de y se establecieron acuerdos y compromisos para mejorar
salud enfrenten la problemática con cursos de capacitación, la situación de cada uno de ellos.
enseñanza incidental y educación en servicio. El trabajo colegiado con organismos no guberna-
Con base en lo anterior, se convino con la DGETI, mentales en favor de la formación de recursos huma-
establecer un trabajo participativo y colaborativo entre nos en enfermería es otra de las estrategias implemen-
ambas instancias para mejorar el plan de estudios. Las au- tadas. Para ello se colabora con el Centro Nacional de
toridades de la SEP/DGETI convocaron a los docentes Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL),
de los planteles que imparten la carrera de enfermería de en el Consejo Técnico del Examen General para el
diferentes estados de la República Mexicana para diseñar Egreso de la Licenciatura en Enfermería (EGEL-EN-
los programas de estudio. Por su parte, los representantes FER) y el Examen General para el Egreso del Profe-
de la CPE que participaron con este grupo de trabajo se sional Técnico en Enfermería (EGEPT-ENFER), con
constituyeron en apoyos tutorales para los profesores de el fin de conformar la estructura del examen, elaborar
los planteles de la DGETI. Como resultado, quedó actua- y validar reactivos, así como evaluar los resultados de
lizada la fundamentación de la carrera y el componente de la aplicación y determinar propuestas de mejora de
formación profesional de contenidos en los programas los exámenes de egreso. La aplicación de estos exá-
de estudio. Para los planteles de la DGETI que imparten menes con cobertura nacional no sólo proporciona la
la carrera de enfermería, esta modificación coadyuvó para información descrita anteriormente, también permite
que se adquiriera equipamiento específico para el desa- identificar el nivel de conocimientos y habilidades aca-
rrollo de habilidades técnicas y de procedimiento. Asimis- démicas necesarias de los recién egresados de la Licen-
mo, se estructuraron dos cursos propedéuticos extracu- ciatura en Enfermería y Técnico en Enfermería, para
rriculares obligatorios para implementarse en el primer que inicien eficazmente en el ejercicio profesional,
semestre: Anatomía y Fisiología de 60 horas curriculares solucionando los problemas que afectan la salud y la
y Fundamentación Teórica de Enfermería con 40 horas. calidad de vida de la población.15
El plan de estudios quedó estructurado por competencias Otro de los trabajos colegiados que la CPE ha efec-
y bajo el sistema modular, con el fin de que respondan tuado es con el Consejo Mexicano para la Acreditación
a la Reforma Integral de la Educación Media Superior de Enfermería (COMACE). Este organismo tiene la mi-
(RIEMS), estipulada por la SEP.13 Con esta restructura- sión de acreditar programas de formación de profesiona-
ción, el plan de estudios de la carrera de Técnico en En- les de enfermería por medio del reconocimiento público

51 Arredondo-Pérez MA Fortalecimiento en la formación de recursos


de que un programa académico cumple con un conjunto de las carreras de enfermería que respondan verda-
determinado de criterios, indicadores y parámetros pre- deramente a las necesidades de salud de nuestro país,
viamente establecidos;16 esta participación consistió en a la satisfacción de las expectativas de los usuarios y
validar el contenido del Instrumento para la Acreditación tendencias actuales de la enfermería como profesión.
de Programas Académicos de Licenciatura en Enferme- La necesidad de formar recursos humanos en en-
ría 2008 (SNAE 08) y recientemente el SNAE 2012.17 fermería y de establecer un marco normativo en el
Con la intención de contar con información para la ámbito de la educación implica disponer de estra-
toma de decisiones, se está conformando el Directorio Na- tegias perfectamente claras para estos fines. En ese
cional de Facultades y Escuelas de Enfermería, que tiene sentido, las estrategias y líneas de acción realizadas y
como propósito fundamental proporcionar información pendientes por realizar por la CPE, para contribuir
acerca de la oferta educativa existente a nivel nacional, a la formación idónea de los recursos humanos en
los tipos de planes de estudios impartidos, la matrícula de enfermería, ya han trascendido y mejorado la calidad,
alumnos, el porcentaje de eficiencia terminal, así como dar la seguridad y la pertinencia de los cuidados profe-
a conocer el número de estas instituciones, quién las dirige, sionales que proporciona el personal de enfermería
si son escuelas acreditadas o que han obtenido la opinión en las instituciones de salud, ya que esta profesión
técnico-académica por la CIFRHS y en el caso de escuelas presenta una serie de problemáticas que demandan su
particulares o privadas, si cuentan con RVOE, entre otros. pronta atención y la determinación de alternativas de
solución que la lleven a su transformación; sin em-
Conclusiones bargo, esto sólo se puede lograr realizando un trabajo
El impacto de las estrategias y líneas de acción esta- conjunto, colegiado, incluyente, plural, colaborativo
blecidas por la CPE ha permitido identificar las debi- y participativo, entre todos los sectores involucrados
lidades y fortalecer los planes y programas de estudio con la disciplina de la enfermería.

Referencias
1. Secretaría de Salud (México). Acuerdo por el que se crea la 7. Secretaría de Salud (México). Acuerdo por el que se crea
Comisión Permanente de Enfermería. Diario Oficial de la Fe- la Comisión Interinstitucional para la Formación de Re-
deración, 25 de enero de 2007 (Primera sección) p. 40-43. cursos Humanos para la Salud. Diario Oficial de la Federa-
México: Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexi- ción, 19 de octubre de 1983. México: Gobierno Constitu-
canos; 2007. [En línea]. http://www.salud.gob.mx/unidades/ cional de los Estados Unidos Mexicanos; 1983. [En línea].
cdi/nom/compi/a250107.pdf [Consultado el 21/02/2012]. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/
2. Secretaría de Salud (México). Comisión Permanente de a191083h.html [Consultado el 16/12/2012].
Enfermería. Programa de acción específico 2007-2012. A 8. ANUIES-SEP. México. Glosario de la educación supe-
mitad del camino. México: Secretaría de Salud; 2010. rior.1986. Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/d_
3. Ulloa-Chávez O, et al. Evaluación del impacto de la supe- estrategicos/libros/lib64/10.html [Consultado 16/12/2012].
ración profesional en la calidad de los servicios. [En línea]. 9. Secretaría de Salud (México). Acuerdo por el que se crea la
http://www.ilustrados.com/tema/10444/Evaluacion- Comisión Permanente de Enfermería. Diario Oficial de la Fe-
impacto-superacion-profesional-calidad-servicios.html deración 25 de enero de 2007 (Primera sección) p. 40-43. Mé-
[Consultado el 16/12/2012]. xico: Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexica-
4. Ariza-Olarde C, Daza-de Caballero R. Sobre la calidad del nos; 2007. [En línea]. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/
cuidado de enfermería al paciente hospitalizado en un nom/compi/a250107.pdf [Consultado el 21/02/2012].
hospital de tercer nivel en Bogotá. Actual Enferm. 2005; 10. Secretaría de Educación Pública (México). Acuerdo núme-
8(3):8-14 En línea]. http://www.encolombia.com/medici- ro 243 por el que se establecen las bases generales de
na/enfermeria/Enfermeria8305-Calidad.htm [Consultado autorización o reconocimiento de validez oficial de estu-
el 16/12/2012]. dios. Diario Oficial de la Federación, 27 de mayo de 1998.
5. Barragán-B JA. La calidad de los servicios de enferme- (Primera sección) p. 1-6. México: Gobierno Constitucional
ría. Reflexión. Actual Enferm. 2006; 9(3):15-18. [En línea]. de los Estados Unidos Mexicanos; 1998. [En línea]. http://
http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/En- www.sirvoes.sep.gob.mx/sirvoes/doc_pdf/acuerdo%20
fermeria8305-Calidad.htm [Consultado el 16/12/2012]. 243%20rvoe.pdf [Consultado el 16/12/2012].
6. Díaz-Barriga Arceo F, et al. Metodología de diseño curri- 11. Picazo-Villaseñor N, Ríos Ramírez A. Guía para el diseño curricu-
cular para educación superior. México: Trillas; 2000. lar en instituciones de educación superior. México: Limusa; 2012.

Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2013; 21 (1): 47-53 52


12. Delors J, Amagi I, Carneiro R, Chung F, Geremek B, Gor- y%20Cuidado%20al%20Individuo,%20la%20Familia%20
ham W, et al. La educación encierra un tesoro: Informe a y%20Comunidad%20en%20el%20Primero%20y%20Se-
la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educa- gundo%20Nivel%20de%20Atención.pdf [Consultado el
ción para el siglo XXI. Compendio. Paris: UNESCO; Ma- 16/12/2012].
drid: Santillana; 1996. 15. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Su-
13. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial. Mé- perior, A. C. (CENEVAL). México. Enfermería. [En lí-
xico. Disponible en: http://www.dgeti.sep.gob.mx/index. nea] http://www.ceneval.edu.mx/ceneval-web/content.
php?option=com_content&view=article&id=68&Itemid=57 do?page=2181 [Consultado 16/12/2012].
[Consultado el 04/09/2012]. 16. Espino Villafuerte ME, Díaz Guerrero R, Rojas Ortiz MI, et al.
14. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial. Instrumento para la Acreditación de Programas Académicos
Componente de formación profesional del bachillerato de Licenciatura en Enfermería 2008. SNAE-08. México: Con-
tecnológico. Carrera de Técnico en Enfermería General. sejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería (COMA-
Módulo I Aplica medidas preventivas, técnicas básicas CE); 2008. [En línea] www.comace.com.mx/docs/snae_08.pdf
de atención cuidado al individuo, la familia y comuni- [Consultado 16/12/2012].
dad en el primero y segundo nivel de atención. México: 17. Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería
SEP-DGETI; 2009. [En línea]. http://www.dgeti-intranet. (COMACE). Instrumento para la Acreditación de Progra-
sep.gob.mx/planesyprogramas/historico/22/2010/mo- mas Académicos de Licenciatura en Enfermería 2012.
duloi/Módulo%20I%20Aplica%20Medidas%20Preven- SNAE-12. México: Consejo Mexicano para la Acreditación
tivas,%20Técnicas%20Básicas%20de%20Atención%20 de Enfermería (COMACE); 2012.
Cómo citar este artículo:
Arredondo-Pérez MA. Fortalecimiento en la formación de recursos humanos en enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2013;21(1): 47-53

53 Arredondo-Pérez MA Fortalecimiento en la formación de recursos

También podría gustarte