Informe Práticas Física Marc Cerdan
Informe Práticas Física Marc Cerdan
Informe Práticas Física Marc Cerdan
ÍNDICE
Resistencia interna de un voltímetro. FEM de una pila. 3
1. Objetivo............................................................................................................... 3
2. Material............................................................................................................... 3
3. Fundamento teórico............................................................................................3
4. Método experimental...........................................................................................3
5. Resultados.......................................................................................................... 4
Descarga de un condensador………………………………………………………
9
1. Objetivo............................................................................................................... 9
2. Material............................................................................................................... 9
3. Fundamento teórico............................................................................................9
4. Método experimental.........................................................................................10
5. Resultados........................................................................................................ 11
6. Conclusiones.....................................................................................................13
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
6. Conclusiones.....................................................................................................23
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
PRÁCTICA 1
Resistencia interna de un voltímetro. FEM de una pila.
1. Objetivo
El objetivo principal de esta práctica es calcular la resistencia interna de un voltímetro,
mediante la medición del voltaje con variación de resistencias del conmutador.
2. Material
Para la realización de esta práctica se ha utilizado el siguiente material:
3. Fundamento teórico
La ley de Ohm relaciona las variables físicas del voltaje (V), la intensidad (I) y la
resistencia (R). Con este principio, sabemos que la FEM (ε) de la pila, que nos da el
voltaje, es igual a la resistencia total del sistema (en este caso, la de la pila y la interna
del voltímetro), ya que están en serie, multiplicada por la intensidad:
ε = i · (R + r)
4. Método experimental
Montamos un circuito con un conmutador y un voltímetro analógico conectado por los
bornes correspondientes, tal y como se puede observar en la siguiente figura.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
datos obtenidos, obtendremos la FEM (ε) del conmutador, así como la resistencia
interna del voltímetro analógico.
5. Resultados
Después de tomar medidas del voltaje por cada resistencia, obtenemos la siguiente
tabla:
Con esta tabla construimos una gráfica con la inversa del voltaje (1/V) en el eje de
ordenadas y las distintas resistencias del conmutador en las abscisas como la que se
puede ver a continuación:
0.6
f(x) = 0.0197251468946444 x + 0.205474563992626
R² = 0.994932942238901
0.5
0.4
1/V
0.3
0.2
0.1
0
- 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 22.0
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
Para calcular la FEM (ε) de la pila y la resistencia interna del voltímetro, sabemos que
están expresadas de la siguiente forma:
1 1 1
= R+
V ε·r ε
Conociendo la fórmula de la recta de regresión de la gráfica anterior, de la forma
y=mx+n ,
obtenemos los resultados deseados:
ε = 4,866 V
R interna del voltímetro: 10,418 kΩ = 10.418,25 Ω
Conclusión
Finalmente, gracias a ley de Ohm, hemos podido encontrar el valor de la resistencia
interna del voltímetro. Su valor es alto de manera que no afecte a la medida del voltaje
interno del circuito.
Con esta práctica, de montaje y cálculos sencillos, se llega a una valiosa lección en
eléctrica, basada en la relación entre las resistencias internas de los aparatos y su
impacto en las medidas. Indirectamente se aprende que, en un amperímetro, la
resistencia debe ser baja para no influenciar en la corriente del sistema.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
PRÁCTICA 2
Puente Wheatstone. Medida de resistencias
1. Objetivo
El objetivo principal de esta práctica es llegar a conocer el valor de dos resistencias,
Rx y Ry, mediante la toma de medidas de un circuito particular: el puente de
Wheatstone.
2. Material
El material empleado para el desarrollo de esta práctica es el siguiente:
Caja de resistencias.
Resistencias de 1 kΩ y 1,2 kΩ, y desconocidas, Rx y Ry.
Fuente de alimentación.
Multímetro.
Cables de conexión con clavijas.
El esquema de montaje es el siguiente:
3. Fundamento teórico
El fundamento teórico de esta práctica se basa en dos principios fundamentales: la ley
de Ohm, V =I·R (explicada en la práctica 1), y las leyes de Kirchoff.
Centrándonos en este último concepto, son utilizadas cuando la ley de Ohm no es
suficiente para determinar voltajes y corrientes del circuito. Mediante dos conceptos:
- Nodos: puntos de unión de dos o más alambres
- Mallas lazo cerrado en el que la corriente circula en un mismo sentido sin pasar
dos veces por el mismo punto, se establecen dos axiomas:
Primera ley: La suma de las corrientes que entran en un nodo son iguales a la suma
de las corrientes que salen de él. ∑ I = 0.
Segunda ley: La suma algebraica de las caídas de tensión a lo largo de una malla es
igual a 0. ∑ V = 0.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
Mediante los principios de las leyes de Kirchoff y la conocida ley de Ohm calcularemos
el valor de las resistencias Rx y Ry desconocidas.
Cuando el puente de Wheatstone construido se halla equilibrado, es decir, la suma de
las caídas de tensiones entre los puntos C y D es igual a cero, se deduce que
Rx · R 3=R 2· Rc
Sabiendo esto, se evidencia que para conocer el valor de las resistencias
desconocidas lo haremos de la siguiente forma:
R2
· Rc=Rx
R3
4. Método experimental
Una vez montado el puente Wheatstone pedido, variamos el valor de las resistencias
conocidas y de la caja de resistencias hasta obtener valores que equilibren el puente
(0V).
Anotamos en tablas los distintos resultados de la resistencia de la caja mientras
variamos los valores de las resistencias R2 i R3. Este proceso lo repetimos tanto por la
Rx como para la Ry.
Posteriormente, colocamos las dos resistencias desconocidas en serie y en paralelo
entre ellas con la intención de saber si se cumple que:
- Requivalente en serie es igual al sumatorio de las resistencias.
- La inversa de la Requivalente es igual a la suma de las inversas de las resistencias
en paralelo.
5. Resultados
Los resultados obtenidos de cada una de las resistencias Rx y Ry. son:
Rx sola
R2 R3 Rc Rx Error
1 1 0,975 0,975 0,008
1 1,2 1,198 0,9983333 -0,015
1,2 1 0,814 0,9768 0,007
Ry sola
R2 R3 Rc Ry Error
1 1 1,122 1,122 0,04
1 1,2 1,447 1,2058333 -0,04
1,2 1 0,975 1,17 0,00
Rx i Ry en série
R2 R3 Rc Rxy Error
1 1 2,199 2,199 0,10
1 1,2 1,795 1,4958333 0,80
1,2 1 2,669 3,2028 -0,90
Rx i Ry en paralelo
R2 R3 Rc Ry Error
1 1 0,545 0,545 0,01
1 1,2 0,679 0,5658333 -0,01
1,2 1 0,456 0,5472 0,01
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
Rx 0,983 ± 0,01
Ry 1,166 ± 0,02
Rxy serie 2,299 ± 0,60
Rxy paralelo 0,553 ± 0,01
Así pues, con tal de demostrar los valores son razonables, calculamos las resistencias
equivalentes en serie y en paralelo para comparar los valores de Rx y Ry:
R xy en sèrie=R x+ R y
Rx + Ry = 0,983 + 1,166 = 2,149 kΩ
Rxy en serie = 2,299
1 1 1
= +
R xy en paralelo Rx Ry
1/ Rx + 1/Ry = 1,874
Rxy en paralelo = 1,809
6. Conclusiones
Con esta práctica se ha podido profundizar mas en la ley de Ohm y entender el
funcionamiento de circuitos básicos mediante las leyes de Kirchoff. Aplicando los
conceptos principales de estas leyes, se puede calcular el valor de cualquier
resistencia.
Personalmente, he encontrado más difícil conseguir tener el circuito bien armado que
no el cálculo posterior. Creo que la verdadera dificultad de la práctica se basaba en
esto.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
PRÁCTICA 3
Descarga de un condensador
1. Objetivo
El objetivo principal de esta práctica es el de encontrar la capacidad (C) de dos
condensadores desconocidos.
2. Material
Fuente de alimentación, multímetro digital, cronómetro, caja/circuito prefabricado con 2
condensadores, un conmutador para permitir la carga y una resistencia; y cables de
conexión.
3. Fundamento teórico
Los condensadores nos permiten almacenar y descargar energía gracias a su
composición (2 conductores y un medio aislado entre los dos). El valor de su
capacidad (relación entre la carga y la diferencia de potencial) es constante y propio
de cada condensador.
Las asociaciones entre condensadores siguen el principio de las asociaciones de
resistencias, pero de forma inversa:
1 1 1
En serie: = + En paralelo: Ceq=C 1+ C 2
Ceq C 1 C 2
El
interés teórico de esta práctica se centra en la descarga del condensador, expresada
según la siguiente gráfica:
En esta gráfica se pueden apreciar los principales factores para tener en cuenta para
el entendimiento de la práctica. En primer lugar, la relación entre el valor de RC y la
descarga del 37% del total (℮). A este valor de tiempo se le llama tau. Este valor será
calculado experimentalmente y nos ayudará a descubrir la capacidad (C).
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
4. Método experimental
Con el circuito prefabricado y con la ayuda del voltímetro y la fuente de alimentación,
calculamos primero el valor de la resistencia.
Seguidamente, enlazamos con los cables el circuito deseado con cada condensador,
después los dos en serie y finalmente los dos en paralelo.
Con cada una de estas situaciones, nos disponemos a cronometrar el tiempo de
descarga hasta alcanzar tau (el 37% de la carga inicial). En nuestro caso hemos
situado la carga inicial en 10V, por lo que finalizamos la toma de datos en 3,7V.
El valor experimental de la resistencia del circuito/caja es de 244 kΩ.
A continuación, se pueden observar los circuitos en el siguiente orden de arriba a la
izquierda abajo a la derecha: C1, C2, C1C2 en serie, C1C2 en paralelo.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
C1C2 EN SERIE
5. t V lnV
Resultados
0 10 2,3025851 Recogemos datos de tensión, cada 15
15 9,1 2,2082744 segundos, de cada una de las cuatro
30 8,3 2,1162555 C2
45 C17,6 2,0281482
60 6,9 1,9315214 t V lnV
t V 75 6,3 lnV 1,8405496 0 10 2,3025851
0 10 90 2,30258509
5,8 1,7578579 15 9,6 2,2617631
15 9,3105 2,23001441,6677068
5,3
C1C2 PARALELO 30 9,3 2,2300144
30 8,7120 2,16332303
4,9 1,5892352 45 9,1 2,2082744
45t 8,2
V135 2,10413415
4,5 lnV 1,5040774 60 8,8 2,1747517
60
0 7,7
10150 4,1
2,30258511,410987
2,04122033 75 8,5 2,1400662
75
15 7,3
9,7165 3,8
2,27212591,3350011
1,98787435 90 8,3 2,1162555
90
30 6,8
9,5180 3,4
2,25129181,2237754
1,91692261 105 8,1 2,0918641
105
45 6,4
9,2 1,85629799
2,2192035 120 7,8 2,0541237
120
60 6,1
9,1 1,80828877
2,2082744 135 7,6 2,0281482
135
75 5,7
8,9 1,74046617
2,1860513 150 7,4 2,00148
90
150 8,7
5,3 2,163323
1,66770682 165 7,2 1,974081
105
165 8,5
5 2,1400662
1,60943791 180 7 1,9459101
120 4,7
180 8,3 2,1162555
1,54756251 195 6,8 1,9169226
135
195 8,2
4,5 2,1041342
1,5040774 210 6,6 1,8870696
150 4,4
210 8 2,0794415
1,48160454 225 6,4 1,856298
165
225 7,9
4 2,0668628
1,38629436 240 6,2 1,8245493
180 3,8
240 7,7 2,0412203
1,33500107 255 6,1 1,8082888
195 7,6 2,0281482 270 5,9 1,7749524
265 3,5 1,25276297
210 7,4 2,00148 285 5,7 1,7404662
225 7,3 1,9878743 300 5,6 1,7227666
240 7,2 1,974081 315 5,4 1,686399
255 7 1,9459101 330 5,3 1,6677068
asociaciones distintas de condensadores: 345 5,2 1,6486586
360 5 1,6094379
375 4,9 1,5892352
390 4,7 1,5475625
405 4,6 1,5260563
420 4,5 1,5040774
435 4,4 1,4816045
450 4,3 1,458615
Una vez obtenidos los anteriores valores, 465 4,1 1,410987
calculamos experimental y teóricamente el 480 4 1,3862944
valor de tau. Experimentalmente lo obtenemos 495 3,9 1,3609766
de medir el tiempo en el que llega a 3,7V. 510 3,8 1,3350011
Teóricamente la obtenemos de la inversa del 525 3,7 1,3083328
valor del pendiente que forma la caída el
logaritmo natural del voltaje respecto el tiempo:
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
C1 C2
2.5 2.5
1.5 1.5
1 1
0.5 0.5
0 0
0 50 100 150 200 250 300 0 100 200 300 400 500 600
1.5 2.1
2
1
1.9
0.5
1.8
0 1.7 12
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 0 50 100 150 200 250 300
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
6. Conclusiones
En conclusión, la práctica realizada nos muestra como el tiempo de descarga de cada
condensador depende de la capacidad C, única, constante, y dependiente de la
geometría y materiales del condensador.
Personalmente me ha parecido interesante ver la relación entre el logaritmo natural y
algunos fenómenos eléctricos. El valor de tau y su relación con las dos constantes R y
C también son de interés.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
PRÁCTICA 4
Corriente alterna: estudio del circuito RLC serie
1. Objetivo
El objetivo de esta práctica es llegar a conocer los valores R, L, C mediante el
conocimiento teórico que los relaciona y toma de datos de forma experimental.
2. Material
El material usado para esta práctica es un generador de funciones, amperímetro,
voltímetro, circuito prefabricado RLC y cables de conexión.
3. Fundamento teórico
Un circuito RLC contiene elementos pasivos ideales ante el paso de corriente alterna.
Dependiendo de la frecuencia a la que se trabaja, estos componentes actúan de una
forma u otra. El conjunto de resistencia que los tres elementos son capaces de
imponer al paso de la corriente se conoce como impedancia (Z).
Debido a que la corriente alterna necesita ser entendida matemáticamente mediante la
representación de números complejos, la impedancia se conoce com el módulo de la
parte real (Resistencia) y la imaginaria (Reactancia). La parte real esta formada por la
resistencia R del sistema, y, la parte imaginaria, esta formada por los dos otros
elementos. La reactancia inductiva viene expresada por el factor de autoinducción de
la bobina (L), y la reactancia capacitiva viene expresada por el factor de capacidad del
condensador (C). La reactancia del sistema está directamente relacionada con el valor
de la frecuencia angular de las ondas de corriente alterna (w).
Así pues, la impedancia (Z), en función de la frecuencia angular (w), viene dada por la
siguiente expresión:
√
2
2 1
Z( w)= R +( Lw− )
Cw
Lw = XL = Vector imaginario de inductancia
1 / Cw = XC = Vector imaginario de capacidad
Cuando XL = XC, entonces la Z es mínima y la impedancia es igual a la parte real (R).
En ese momento tenemos que la frecuencia angular vale w 0. Es ahí cuando el valor de
L y C están relacionados:
1
Lw 0=
Cw 0
El factor de calidad del circuito (Q) nos determina la agudeza del mínimo del sistema.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
4. Método experimental
Durante la realización de la práctica tomaremos medidas de la intensidad necesaria
para que el circuito tenga una tensión de 2V con distintas frecuencias (20, 50, 100,
150, 200, 250, 300, 350, 500, 750, 1250, 1750, y 200) Hz.
Debido a que se puede entender la impedancia como la resistencia total del sistema,
la calcularemos de la misma manera que lo haríamos con la ley de Ohm: Z = V / I.
De esa forma sacaremos un valor de impedancia por cada valor de frecuencia angular
(w = 2πf) y gracias a la representación gráfica, visualmente podremos calcular el punto
mínimo y la recta de regresión posterior a este punto. Con estos pasos, obtendremos
R, L y C.
Finalmente, con el estudio de la intensidad y la diferencia entre w y w 0 en todo
momento, llegaremos a calcular el factor de calidad (Q) mediante la formula:
W0
Q=
W 2−W 1
Siendo w2 y w1 los puntos simétricos de la representación logarítmica de la intensidad
y la relación entre cada w y w0.
5. Resultados
Frecuencia
(Hz) W (rad/s) Voltaje aplicado (V) Intensidad (mA) Z (Ω) W/W0 Desfase (rad)
19 119,380 2,02 1,3 1553,846 0,063 -1,369
52 326,725 2,01 3,5 574,285 0,173 -1,352
100 628,318 2 6,43 311,041 0,333 -1,135
147 923,628 2,02 9 224,444 0,49 -0,896
202 1269,203 2,01 11,5 174,7827 0,673 -0,579
252 1583,362 2,01 12,8 157,031 0,84 -0,275
300 1884,955 1,98 12,9 153,488 1 0
350 2199,114 2 12,67 157,853 1,166 0,244
500 3141,592 2 9,3 215,053 1,666 0,710
755 4743,804 2 6,8 294,117 2,516 1,041
1250 7853,981 2,01 4,1 490,243 4,166 1,265
1751 11001,857 2,01 2,9 693,103 5,836 1,355
2002 12578,936 1,99 2,5 796 6,673 1,383
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
1800
1600
1400
1200
1000
Z(Ohms)
800
f(x) = 0.0657075324645614 x
600
400
200
0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000
w(rad/s)
W2 W1
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
6. Conclusiones
En conclusión, con esta práctica se han podido apreciar la aplicación de varios
conceptos teóricos. En primer lugar, la relación entre los números imaginarios y los
elementos eléctricos en presencia de la corriente alterna. Por otro lado, también se ha
podido ver la relación entre la frecuencia de las ondas y la intensidad necesaria para
mantener el circuito en el mismo voltaje.
Personalmente me ha parecido más interesante conceptual que empíricamente esta
práctica.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
PRÁCTICA 5
Campo magnético del solenoide. Campo magnético terrestre.
1. Objetivo
El objetivo principal de esta práctica esta dividido en dos partes. La primera,
determinar el campo magnético terrestre. La segunda, determinar la potencia del
campo magnético de un solenoide a medida que nos alejamos de el por la
componente tangencial.
2. Material
Para realizar esta práctica se han utilizado los siguientes materiales: brújula, bobina
plana, fuente de alimentación, gausímetro, cables de conexión y un solenoide.
3. Fundamento teórico
En sentido teórico, esta práctica se fundamenta en el principio de la ley de Biot en la
que se determina el campo magnético total creado en un punto.
Y en el caso del solenoide, donde tenemos muchas espiras (N) a lo largo de una
longitud (L), el campo variara entorno a la intensidad que nosotros aplicamos al
solenoide. En el caso de que determinemos el campo magnético del solenoide, vemos
que es casi constante a lo largo del interior, y podemos resumir el valor como Bz= μ0 n I,
siendo n = N/L.
4. Método experimental
En la primera parte de la práctica, seleccionamos tres bobinas, con radios R, situadas
alrededor de una brújula localizada en el centro y estudiamos los grados de variación
de la aguja. Debido a que el campo magnético resultante se expresa en la dirección de
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
5. Resultados
En la primera parte de la práctica, dedicada a calcular el valor del campo magnético
terrestre, se han obtenido los siguientes resultados:
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
R= 0,06 m
R= 0,08 m
1.200
0.700
1.000
0.600
f(x) =f(x)
0.281262084104582 x+
= 0.2195925460878 0.0719904844376297
x− 0.0286649098429657
tan (angulo)
0.800
0.500
tan (ángulo)
R² = R²0.997532091356115
= 0.997421675047081
0.400
0.600
0.300
0.400
0.200
0.200
0.100
0.000
0.000
0 0.5 0.5 1 1 1.5 1.5 2 2 2.52.5 33 3.5
3.5
Intensidad(A)
Intensidad (A)
R = 0,10 m
0.600
0.500
f(x) = 0.174261867527797 x − 0.00580250625446949
0.400 R² = 0.985067570486791
tan (ángulo)
0.300
0.200
0.100
0.000
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Intensidad (A)
Campo Campo
magnético magnético
Intensidad [A] (Bz) [T] corregido (Bz) [T] Offset
0 0 0 0,00214
0,5 0,00169 -0,00045 0,00214
1 0,00132 -0,00082 0,00214
1,5 0,00101 -0,00113 0,00214
2 0,00069 -0,00145 0,00214
2,5 0,00034 -0,0018 0,00214
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
3 0 -0,00214 0,00214
Permeabilidad
0
Campo magnético (Bz) [T]
-0.001
-0.0015
-0.002
-0.0025
Intensidad [A]
Una vez conocido el valor de, y sabiendo que N = 200 y L = 0,4 m, tenemos que μ0 =
1,4 x 10-6.
Después, fijamos la intensidad a 2 A y medimos el campo magnético en distintas
posiciones dentro del solenoide.
Campo
Campo magnético
magnético corregido
Posición z [m] (Bz) [T] (Bz) Offset
0 0,00064 0 0,00064
2 0,00063 -0,00001 0,00064
4 0,00063 -0,00001 0,00064
6 0,00070 6E-05 0,00064
8 0,00074 1E-04 0,00064
10 0,00071 0,00007 0,00064
12 0,00066 2E-05 0,00064
14 0,00067 0,00003 0,00064
16 0,00075 0,00011 0,00064
18 0,0009 0,00026 0,00064
20 0,001 0,00036 0,00064
21 0,0013 0,00066 0,00064
22 0,0016 0,00096 0,00064
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
0.0011
0.0009
0.0005
0.0003
0.0001
0 5 10 15 20 25
-0.0001
Posición [m]
6. Conclusiones
Como hemos podido comprobar, el campo magnético terrestre es una constante
dependiendo de la latitud, y el campo magnético en el interior del solenoide es
constante, pero a medida que nos acercamos al final, augmenta exponencialmente.
Personalmente creo que se realizan dos prácticas en una.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
PRÁCTICA 6
Condensador plano. Permitividad relativa.
1. Objetivo
El objetivo de esta práctica es conocer la permitividad relativa del aire del laboratorio, a
partir de la permitividad del vacío y de un material plástico (metacrilato).
2. Material
Para realizar esta práctica será necesario: un condensador de placas planas, un
multímetro, separadores, placa de metacrilato, cinta métrica y pie de rey.
3. Fundamento teórico
El fundamento teórico de esta práctica se centra alrededor de la relación de la
capacidad de un condensador y la permitividad, superficie y distancia de separación.
4. Método experimental
Primero de todo, calculamos el valor de la capacidad según distintas distancias de
separación entre las dos placas planas de un condensador. Después, hallamos el valor
de la superficie de las placas y, mediante la fórmula anterior, calculamos la
permitividad del vacío (ε0).
Después, calculando la permitividad del plástico, y conociendo la del vacío, podremos
llegar al valor de la permitividad del aire de forma teórica y experimental.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
5. Resultados
Separamos los condensadores a distintas distancias y anotamos el valor del
capacitador:
E0
1.4E-10
8E-11
6E-11
4E-11
2E-11
0
80 100 120 140 160 180 200 220 240 260
Sabiendo que el radio de las placas planas es de 9 cm y que el área es de 0,025 m2,
ε0 = m / A = 1,96 x 10-12.
Ahora, calculamos las permitividades del metacrilato y del aire de forma experimental:
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ESTUDIOS A DISTANCIA (UNED)
6. Conclusiones
Así, con esta práctica se resumen y correlacionan los conceptos de resistividad y
capacidad.
Personalmente es una práctica que realizaría el mismo día que la práctica 3.
25