FRANCES 1 Teoria Del Desarrollo PDF
FRANCES 1 Teoria Del Desarrollo PDF
FRANCES 1 Teoria Del Desarrollo PDF
Introducción
Tres circunstancias provocan un cambio en este deseable estado de cosas. Una ya fue
señalada: sabemos mucho más de los hechos del desarrollo, sobre comportamientos
individuales, sobre lo que pasa en los diferentes sistemas del conocimiento y lenguaje, y
sobre el comportamiento emocional y la organización emocional ahora que hace 30 años.
2
La segunda es el mayor conocimiento del desarrollo neurológico, de la función cerebral y
de las relaciones cerebro-comportamiento como resultado de avances en todas las áreas
de las neurociencias. La tercera circunstancia descansa sobre las crecientes expectativas
de que con el aumento de nuestro conocimiento deberíamos movernos más
agresivamente y con más seguridad dentro de las áreas de prevención e intervención;
deberíamos ser capaces de afirmar con más especificidad dónde, cómo y en qué áreas del
desarrollo, tendrán sus efectos los déficits particulares de la experiencia o la nutrición.
Deberíamos ser capaces de indicar si la existencia de un riesgo biológico particular es
significativo. Deberíamos ser capaces de pronosticar si los efectos serán transitorios o
permanentes, si tendrán impacto en el curso de la funciones del desarrollo, si alterarán
comportamientos particulares.
Estas cuestiones pueden recibir ayuda de la teoría del desarrollo si tomamos los signos
más definidos de las teorías existentes y las usamos para formular lo que yo llamo el Mo-
delo de Desarrollo Estructural-Conductal (19). Creo que este modelo toma en cuenta los
datos acumulados sobre el desarrollo infantil y es compatible con las evidencias sobre el
desarrollo y función cerebral. También puede servir como guía para hacernos preguntas
sobre los efectos de la experiencia en diferentes puntos del desarrollo, sobre áreas donde
podríamos esperar el impacto de historias particulares de deficiencia, y sobre dónde y
cuándo deberían ser colocados los esfuerzos en la prevención, intervención y remedia-
ción. Este análisis permite finalmente una forma de mirar el concepto de riesgo con más
especificidad. Para enfocar estas cuestiones es necesario primero presentar la naturaleza
de este modelo y luego discutir qué debe considerase en la conformación de las estrate-
gias para evaluar los efectos de la exposición al riesgo biológico en el desarrollo infantil.
El organismo
Ambiente
Conclusiones
En resumen, el Modelo Estuctural Conductal incorpora las teorías del desarrollo desde
el punto de vista organicista y behaviorístico. Asume que hay que hacer una distinción
significativa entre comportamientos universales y no universales. Estos últimos son más
fuertemente dependientes de las oportunidades de aprendizaje e información que los
comportamientos universales. De aquí es posible derivar hipótesis comprobables respecto
del impacto del riesgo biológico en el desarrollo infantil. Estas hipótesis deben respetar
las implicancias de considerar la cuestión de discontinuidades y continuidades en el de-
9
sarrollo como muy complejas. También debe tenerse en cuenta que la observación de los
efectos en procesos psicológicos específicos será más fructífero que esperar que los
efectos se reflejen en medidas globales del desarrollo. Finalmente, las hipótesis respecto
de efectos transitorios o más permanentes y susceptibilidad deben tomar en cuenta el mo-
mento en que aparecen los factores de riesgo biológico, el período de desarrollo en el
cual ocurren, la duración de los mismos y las diferencias individuales en la sensibilidad a
los posibles efectos.
Referencias
1. Mussen, PH. Handbook of child psychology. 4th ed. New York: Wiley, 1983.
2. Carmichael L, ed. Manual of child psychology. 1st ed. New York: Wiley, 1946.
3. Carmichael L, ed. Manual of child psychology. 2nd ed. New York:Wiley, 1954.
4. Mussen Ph. Handbook of child psyhology. 3rd ed. New York: Wiley, 1970.
5. Gesell a. Mental growth of the preschool child. New York: MacMillan, 1925.
6. Gesell a. Infancy and human growth. New York: MacMillan, 1928.
7. Piaget J. The language and thought of the child. New York: Harcourt Brace, 1926.
8. Watson JB Raynor R. Conditioned emotional reactions. J of Exp Psychol 1920;3:1-14.
9. Watson JB. Behaviorism. New York: WW Norton, 1924.
10. Freud S. Three essays on the theory of sexuality. In: J Strachey,ed. The standard edi-
tion of the complete psychological works. Vol 17. London: Hogarth Press, 1953 (1905).
11. Freud S. Introductory lectures on psychoanalysis. In: The standard edition of the com-
plete psychological works. Vols 15 and 16. London: Hogarth Press. 1963 (1917).
12. Emde RN. Towards a psychoanalytic theory of effect. In : Greenspan SI, Pollock GH,
eds. The course of life: psychoanalytic contributions towards an understanding of perso-
nality development. Vol 1. Infancy and early childhood. Washington, DC: US
Government Printing Office, 1980:63-83.
13. Emde RN. The affective self: continuities and transformations from infancy. In Call
JD, Galenson E, Tyson RL, eds. Frontiers of infant psychiatry. Vol2. New York: Basic
Books, 1984:38-54.
14. Stern D. The interpersonal world of the infant. New York: Basic Books, 1985.
15. Case R. Intellectual development from birth to adulthood: a neo-Piagetian approach.
In: Siegler RS, ed. Children's thinking: what develops? Hillsdale, NJ: Erlbaum, 1978.
16. Feldman DH. Beyond universals in cognitive development. New York:Ablex Pu-
blishing Corporation, 1980.
17. Fisher KW. A theory of cognitve development: the control and construction of hierar-
chies of skills. Psychol Rev 1980;87:477-531.
18. Belmont J. Cognitive strategies and strategis learning: the socioinstructional
approach. Am Psycol 1989;44:142-8.
19. Horowitz FD. Exploring developmental theories: towards a structural behavioral mo-
del of development. Hillsdale, NJ and London: Lawrence Erlbaum Associates, 1987.
20. Kuo Z-Y. The dynamics of behavior development. New York: Random house, 1967.
21. Goldman-Rakic PS, Isseroff A, Scwatrz ML, Bugbee NM. The neurobiology of
cognitive development. In: Mussen Ph, ed. Handbook of child psychology. New York;
Wiley, 1983:281-344.
10
22. von Bertalanffy L. General system theory. Revised edition . New York: George Brazi-
ller, 1968.
23. Driva A, Kfatos AN, Soolman M, Megrelli C, Stamoulakatos a. The effects of iron
deficiency on cognitive and psychomotor development on children: a pitol study in
institutionalized children. In: Hibbs E, ed. Children and families: studies on prevention
and intervention. Madison, CT: International Universities Press, 1988:239-46.
24. Pollit E, Kim I. Learning and achievement among iron deficient children. In: Youdim
MBH, ed. Brain iron metabolism: neurochemical and behavioral aspects in topics in neu-
rochemistry and neuropharmacology. London: Taylor and Francis, 1988:115-44.
25. Gowen JW. Humoral and cellular elements in natural and acquired resistance to
thyphoid. Am J Hum Genet 1952;4:285-301.
Comentarios
Comentarios
El modelo presentado por la Dra Horowitz es tanto atractivo como plausible. Muchos
elementos contribuyen a esto, siendo los más importantes: 1) su presentación con el
apoyo de vasta acumulación de datos y conocimiento sobre el proceso de desarrollo; 2) su
12
reconocimiento de la naturaleza sumamente compleja del proceso de desarrollo; y 3) su
reconocimiento del hecho que sólo a través de un enfoque interdisciplinario puede ser
comprendido en su totalidad. Entre las disciplinas con aportes relevantes a efectuar a este
campo están la neuroanatomía, fisiología, bioquímica cerebral, endocrinología, genética e
inmunología en el nivel biológico, y varias ramas de la psicología, sociología y
antropología en el nivel social. También se le reconoce a este modelo la falta de métodos,
tests y herramientas sofisticados de investigación.
Varias cuestiones propuestas en este trabajo, no obstante, requieren mayor aclaración:
1) Experiencia. A través del trabajo, los factores biológicos y sociales son tratados como
si operaran en dos niveles diferentes. Este enfoque indica una falla al apreciar un impor-
tante principio en la relación entre el organismo y el ambiente, o sea, que la experiencia
temprana es necesaria para el desarrollo del sistema biológico. Sin la necesaria retroali-
mentación sensorial del medio, el sistema biológico no se desarrollará apropiadamente y
no preparará al organismo para el próximo estadío del desarrollo. De esta forma, el daño
del sistema sensorial durante el desarrollo no está limitado en su efecto sólo al sistema
sensorial sino que interfiere también con la importante onda de retroalimentación al ce-
rebro, amplificando así el daño.
2) Potencial. "Una de las premisas básicas del Modelo Estructural Conductal... es que en
el desarrollo del comportamiento humano hay un grupo de características relativamente
universales que no son fácilmente perturbables por circunstancias adversas". Aunque es
verdad que la magnitud de los efectos de la DH en los niños, por ejemplo, por momentos
no es considerable y el nivel de C.I. de tales niños puede ser llevado a la normalidad con
terapia con Fe, la cuestión principal es si el individuo es o no apto ahora, con o sin trata-
miento, en el mejor ambiente posible, de completar su potencial biológico y cognitivo.
Este punto es ilustrado por el siguiente episodio: un grupo de niños coreanos adoptados
de 7 años de edad fueron evaluados en los Estados Unidos. Los niños, que habían sufrido
de desnutrición severa en su edad temprana, tuvieron C.I. en el rango de la normalidad.
Basándose en este hallazgo, se puede concluir que no ocurre daño cognoscitivo luego de
la desnutrición severa. No obstante, un grupo comparable de niños coreanos adoptados
que habían vivido en los Estados Unidos la misma cantidad de años y que nunca habían
sufrido desnutrición, mostraron C.I. significativamente más altos. Una de las
conclusiones que se pueden sacar de estos hallazgos es que el primer grupo de niños no
alcanzaron su potencial cognoscitivo.
3) Plasticidad Cerebral: "Por ejemplo, hay bastante evidencia de que insultos neuro-
lógicos prenatales involucrando estructuras que controlan el funcionamiento cognoscitivo
estimularán el desarrollo compensador de pasos alternos tales que algunos aspectos del
comportamiento cognitivo posterior no estén seriamente afectados". Esta visión optimista
del rol todopoderoso de la plasticidad cerebral se expresa varias veces en este trabajo.
Aunque muchos estudios han demostrado que el organismo puede sobreponerse a al daño
o injuria prenatal y/o postnatal, ya sea por medio de rutas neuronales alternas o por
sinaptogénesis, hay muchos otros estudios que indican que el organismo es a menudo
incapaz de sobreponerse a dichos insultos. Por ejemplo, la administración de neurotoxina
6-OH-DA a un área específica de gatos bebés resulta en una falta permanente del funcio-
namiento del sistema visual; situaciones de stress prenatal específicas dañarán permanen-
temente el desarrollo cognoscitivo de la descendencia, y la deprivación de sueño en ratas
13
jóvenes causarán una disminución en el número de dendritas y retraso cognoscitivo. Mas
importante, aún no sabemos cuándo y porqué aparecen los efectos de la plasticidad cere-
bral; en este estadío, todo nuestro conocimiento es información post facto. Hasta que
todas las variables involucradas en el mecanismo de plasticidad cerebral nos sean
conocidas, deberíamos ser cuidadosos en nuestro uso de este principio para evaluar y
predecir la extensión del daño cerebral.
4) Otras cuestiones. Otros pocos puntos más requieren más aclaración, entre los cuales la
definición del término períodos críticos, el mecanismo del desarrollo de la dominancia
cerebral, y la distinción entre comportamientos universales y no universales. El sistema
emocional está largamente mediado por la parte más primitiva del sistema nervioso
(sistema nervioso autónomo, hipocampo y sistema límbico) mientras que el sistema res-
ponsable del lenguaje es mediado por estructuras cerebrales superiores (corteza). Aún, la
corteza es responsable de los comportamientos universales y la parte más primitiva, de
los no universales.
Este trabajo representa un modelo de desarrollo comprensivo, descriptivo cuyo valor
predictivo depende de aclaraciones del tipo de las sugeridas en esta revisión. Hay una
gran necesidad de un modelo predictivo del desarrollo y este modelo constituye un
avance importante en esa dirección.