Tema 1. Lingüística. Lenguaje y Comunicación. PRIM INF PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

TEMA 1. LENGUAJE y COMUNICACIÓN

Delimitación de conceptos iniciales (lenguaje, lengua y habla). El


lenguaje y la comunicación en la vida del ser humano.
La Lingüística como ciencia: ámbitos y disciplinas.
El lenguaje humano: propiedades y rasgos distintivos. Los rasgos
semióticos del lenguaje.
La adquisición del lenguaje
La comunicación. Aproximación al concepto.
La comunicación oral y escrita: complementariedad y particularidades
del código oral y escrito.
La comunicación no verbal

La competencia en comunicación lingüística

De una manera u otra, el lenguaje está presente en casi todos los momentos de
nuestra vida: hablamos y escuchamos, leemos y escribimos; incluso lo utilizamos
cuando pensamos de manera reflexiva. (…) El lenguaje resulta tan cotidiano y está
tan inextricablemente ligado a nuestra existencia que normalmente no nos
maravillamos ante su complejidad. Y sin embargo, el lenguaje humano es único y
nos hace únicos. (Escandell, 2009, p. 1)

Tanto en nuestra vida personal como en la profesional, el lenguaje es un instrumento


clave que hace posible que podamos comunicarnos con el resto de seres de nuestro
entorno.

Para caracterizar a nuestra especie, los investigadores han propuesto denominaciones


como Homo sapiens ('que conoce'), Homo faber ('que fabrica y utiliza instrumentos'),
Homo symbolicus ('que crea y maneja símbolos'), Homo universalis ('que ocupa el
universo'), Homo pictor ('que representa realidades'). Todas ellas reflejan, desde luego,
aspectos muy importantes de la naturaleza humana. Pero seguramente la etiqueta que
mejor nos define, la que nos singulariza frente a otras especies, es la de Homo loquens
('que habla'): la posesión del lenguaje es la capacidad que nos hace humanos‖
1
(Escandell, 2009, p. 3) .

Debido a la importancia que el lenguaje adquiere en la vida del ser humano, y


al ámbito profesional en el que nos encontramos, resulta fundamental el poder
comprender qué es el lenguaje humano, cuáles son las propiedades definitorias del
mismo, cómo se adquiere, qué funciones posee, cómo evoluciona o de qué manera se

1
A lo largo del tema, se incluirán en algunos casos citas de más de 40 palabras integradas en el propio texto en el que
se está desarrollando un determinado contenido, y no a través de un nuevo párrafo, para favorecer la comprensión de
los apuntes en esos casos, a pesar de que las Normas APA requieran explicitar este tipo de citas en un bloque de texto
separado del resto.

1
Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

relaciona con el concepto de comunicación. Los dos primeros temas de esta


asignatura estarán dedicados a este tipo de cuestiones.

La reflexión sobre el lenguaje y las lenguas debe concebirse como un elemento más
de la tarea general de la enseñanza: que los alumnos comprendan cómo funciona el
mundo. Del mismo modo que consideramos esencial transmitirles las claves de los
sistemas biológicos, de nuestro entorno físico, de la realidad política, del pasado
histórico, de los logros científicos, de los productos de nuestra civilización, lo es
también que entiendan cómo funciona el lenguaje en todas sus facetas: como
instrumento de comunicación y como herramienta imprescindible de reflexión, de
especulación y de creación artística. (Escandell y Leonetti, 2011, pp. 61-62)

1. Delimitación de conceptos iniciales (lenguaje, lengua y habla)

El conocimiento lingüístico se convierte, efectivamente, en una meta inexcusable si


pensamos que el lenguaje es una pieza definitoria de la naturaleza humana.
(Escandell y Leonetti, 2011, p. 62)

En primer lugar, partiremos del concepto de lenguaje, ya que, como se ha puesto de


manifiesto en la introducción del tema, "el lenguaje humano es único y nos hace
únicos‖. Los diversos autores coinciden en afirmar que a pesar de que existan otros
"sistemas de comunicación" (por ejemplo, en la especie animal podemos localizar
diferentes modos de transmisión de "información" / señales adaptadas a las
necesidades básicas de cada especie) ninguno de ellos alcanza un perfil comparable
al del lenguaje humano. No obstante, "los lingüistas divergen sobre cuán
exclusivamente humano es este sistema comunicativo; algunos defienden que hay
sólo una diferencia de grado entre las habilidades comunicativas de otras especies y
las humanas, mientras otros postulan una diferencia rotunda entre la comunicación
lingüística humana y otras formas de comunicación no humanas" (Tolchinsky, 2011, p.
23).

De la misma forma, existen diversidad de enfoques en lo que a la delimitación


del concepto de lenguaje se refiere, puesto que el término lenguaje "presenta una
indudable polisemia‖ (Belinchón, Rivière e Igoa, 1992, p. 18), por lo que puede llegar a
ser concebido como "una realidad compleja y pluridimensional‖ (Galeote, 2002, p. 14).
Si bien, en esta asignatura tomaremos como referencia las definiciones que se
incluyen a continuación. Podemos definir el lenguaje como la capacidad de los seres
humanos para comunicarse por medio de signos (en gran medida a través de signos
lingüísticos - símbolos)2. Por tanto, "entendido como capacidad de transmitir el
pensamiento por medio de símbolos compartidos, el lenguaje es privativo del ser
2
Como estudiaremos en el próximo apartado: ―Las señales empleadas por las lenguas humanas pertenecen a la
categoría de los símbolos‖ (Escandell, 2009, p. 11). Podemos identificar el lenguaje verbal (el cual hace uso de los
signos lingüísticos) como expresión característica del lenguaje humano, tanto en su modalidad oral como escrita. A su
vez la comunicación no verbal (consciente o inconsciente) resulta clave en todo acto comunicativo, tal y como veremos
a lo largo del tema. Asimismo, podríamos tomar como referencia a su vez otras definiciones como la siguiente: el
lenguaje es la capacidad humana para construir y utilizar lenguas con vistas a la comunicación.

2
Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

humano. Solo el hombre es capaz de comunicarse mediante signos lingüísticos, es


decir, mediante palabras, cuyas propiedades permiten la expresión del pensamiento"
(Blecua, Navarro, Valls y Villar, 2011, p. 10). Dicha facultad comunicativa, específica
del ser humano, se puede manifestar a través de la lengua, es decir, a través del
conjunto de unidades y reglas que conforman el sistema o código lingüístico que nos
permite comunicarnos, concepto que también podemos definir como sistema de signos
empleado por el ser humano para comunicarse3. No obstante, no podemos obviar que
"la acepción más corriente –de lengua- es la que es sinónima de idioma, es decir, el
instrumento de comunicación de una comunidad‖ (Alcaraz y Martínez, 1997, p. 322).
Asimismo, "la facultad del lenguaje se concretiza en las distintas lenguas que los
individuos desarrollan y que les posibilita expresarse y entender a otros‖ (Tolchinsky,
2011, p. 24). Por tanto, el lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para
comunicarse y la lengua el sistema o código a través del que lo hace.

A estas dos referencias terminológicas es preciso añadir el concepto de habla.


A principios del siglo XX, Saussure -fundador de la Lingüística moderna- planteó la
diferenciación entre lengua y habla –*se ampliará en documento complementario-.
Esta dicotomía, propia del estructuralismo europeo, concibe la lengua como sistema o
código y el habla como la puesta en funcionamiento de dicho sistema (Alcaraz y
Martínez, 1997, p. 322). De este modo, el habla es el acto individual, el uso que cada
hablante hace de la lengua, la realización concreta por parte de los hablantes de una
lengua en un momento y en una situación comunicativa específica, aunque aquí a su
vez entran en juego otros factores, sobre los que hablaremos a lo largo de la
asignatura. El habla es, por tanto, cada acción por la que alguien hace uso de un
idioma o el modo característico en que lo emplea un grupo de hablantes, si bien
también en relación a este concepto podríamos disponer de definiciones diversas. En
definitiva, cada lengua natural se concreta a través del habla de cada individuo.

2. La Lingüística como ciencia: ámbitos y disciplinas.

En el epígrafe anterior hemos definido y caracterizado qué es una lengua, un idioma,


sin referirnos a ninguna en particular. Con ello hemos entrado en los dominios de la
Lingüística. Esta disciplina se ocupa del lenguaje, del que ya hemos apuntado que es
la capacidad humana para transmitir el pensamiento por medio de símbolos
compartidos, construir mensajes y utilizar lenguas con vistas a la comunicación. A
diferencia de otros saberes acerca de la lengua, que investigan y comentan hechos
particulares, la lingüística intenta definir la naturaleza de tales hechos, situándose en
un plano de discurso teórico análogo al que ocupan materias como la epistemología o
la semiótica4. Si versa sobre el lenguaje en sí mismo, sobre lo que tienen en común
todas las lenguas, hablaremos de Lingüística general. Si el objeto de estudio es la
manifestación del lenguaje en un determinado conjunto de lenguas o en una en

3
―Las lenguas son una manifestación de la facultad del lenguaje‖ (Alonso-Cortés, 2002, p. 11).

4
Semiótica: teoría general de los signos. Ciencia que estudia los signos y sus significados. Ciencia que estudia los
diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de producción, de
funcionamiento y de recepción.

3
Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

concreto, nos hallaremos ante disciplinas como la lingüística románica, la lingüística


semítica, la lingüística del español…

Por su parte, cuando los principios de la Lingüística general se aplican


atendiendo a una perspectiva concreta o a un campo de estudio restringido nace la
Lingüística aplicada. Ramas de la misma son, por ejemplo, la Sociolingüística –que
se interesa por las lenguas en su contexto social–, la Etnolingüística –que examina el
lenguaje en grupos étnicos específicos–, la Psicolingüística –que analiza los aspectos
cognitivos de la producción y recepción del lenguaje, los procesos mentales en torno a
la adquisición y desarrollo del lenguaje, al aprendizaje de lenguas extranjeras y los
problemas relacionados con el bilingüismo (Alcaraz, 1997 y Marrero, 2009)– o la
Neurolingüística, rama de la neurociencia cognitiva que se encarga de encontrar las
bases neurobiológicas del lenguaje, tanto en individuos sanos como en aquellos con
patologías (Marrero, 2009).

(…) A partir del siglo XX, la Lingüística se ha ido articulando en diferentes ámbitos
y disciplinas, cada una de las cuales pone el énfasis en aspectos particulares de la
realidad lingüística, privilegiando en cada caso un determinado enfoque sobre los
demás. Los ámbitos fundamentales en que se organizan las investigaciones
lingüísticas son tres: el de la estructura (y sus propiedades formales), el de la
cognición (y los fundamentos biológicos del lenguaje) y el de la sociedad (y la
actividad lingüística y sus productos). (Escandell, 2009, p. 52)

La caracterización de los aspectos estructurales y constitutivos del lenguaje se


sitúan como objeto de estudio básico de la Lingüística en sus diferentes niveles y
planos de análisis. Las disciplinas dedicadas al estudio de los niveles de análisis
lingüístico, en torno a los que trabajaremos en esta materia, son las siguientes
(Escandell, 2009, pp. 52-53):

 Fonología: es la disciplina lingüística que se ocupa del estudio de la función de


los elementos fónicos de las lenguas -estudia los fonemas-. Es decir, la
fonología estudia los elementos fónicos desde el punto de vista de su
funcionamiento en el lenguaje y de su utilización para formar y distinguir signos
lingüísticos. ―Estudia la organización lingüística de los sonidos. No abarca
todos los sonidos que el ser humano es capaz de articular, sino solo los que
poseen valor distintivo o contrastivo en las lenguas‖ (RAE, 2010, p. 5)5.

 Morfología: disciplina que estudia la estructura interna de las palabras y los


principios que rigen la configuración de dicha estructura.
 Sintaxis: se ocupa de las reglas que rigen la combinación de las palabras para
formar unidades mayores (sintagmas y oraciones).
 Semántica: estudio del significado de las unidades léxicas y de sus
combinaciones.
(Ampliaremos las definiciones respectivas a estas disciplinas en los temas 3, 4 y 5)

5
La fonología "se ocupa del sonido solo en la medida en que diferencia significados en oposición con otros sonidos
dentro del sistema o, lo que es lo mismo, dentro de la lengua" (Gómez Torrego, 2007, p. 378).

4
Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

Asimismo, como apunta Escandell (2009), a los niveles estructurales se añaden


otras dos disciplinas ―que se sitúan en la zona de contacto entre el sistema lingüístico y
otros sistemas‖:

 Fonética: disciplina auxiliar de la Lingüística que estudia los sonidos como


realidad física, tanto en lo concerniente a su articulación, como a su
transmisión y descodificación.

 Pragmática: disciplina cuyo objeto de estudio es la lengua en uso y el contexto


en el que se produce. Tiene en cuenta los factores extralingüísticos que
determinan el uso del lenguaje: emisor, destinatario, intención comunicativa,
contexto verbal, situación… (Escandell, 1996).

El desarrollo de la conciencia lingüística y el conocimiento sobre la lengua son


competencias analíticas esenciales que difícilmente se pueden adquirir si no es a
partir de la comprensión reflexiva de los mecanismos del lenguaje. El desarrollo de la
propia conciencia lingüística supone, entre otras cosas, sacar a la luz el conocimiento
no consciente que los alumnos tienen ya sobre su lengua, descubrir la sistematicidad
del lenguaje, y aprender a valorar y a comprender la diversidad lingüística.
(Escandell y Leonetti, 2011, p. 62)

Por otra parte, en este segundo epígrafe del tema se hace necesario añadir
una última anotación. La Lingüística solo toma en cuenta los procesos de
comunicación mediante las lenguas naturales. Por consiguiente, obvia los procesos
artificiales: los lenguajes informáticos, los códigos secretos, las lenguas
intencionadamente diseñadas a partir de las lenguas naturales… El motivo que le lleva
a proceder así es que intenta descubrir cómo ocurren los procesos de comunicación
que tienen lugar de manera natural. Así, quiere ocuparse esencialmente de una
habilidad propiamente humana y de un comportamiento que es el más frecuente entre
las personas.

6
*Este segundo epígrafe del tema puede ser complementado con materiales tales como :
- Documento de plataforma dedicado a la "La historia de la Lingüística en el siglo XX".
- Referencia para ampliar información de consulta:
Escandell, Mª V. (2009). La Lingüística como ciencia. En: Mª V. Escandell, V. Marrero,
C. Casado, E. Gutiérrez, y P. RUIZ-VA, El lenguaje humano (pp. 37-61). Madrid:
UNED.

6
Del mismo modo añadimos dos últimos conceptos: sincronía y diacronía. En el análisis de las lenguas pueden
adoptarse dos perspectivas. Cabe examinar su estructura en un momento dado o la evolución de esta a lo largo de un
período de tiempo. En el primer caso hablaremos de un estudio sincrónico. En el segundo, de un estudio
diacrónico. Como se recordará, Saussure mantenía que, antes de proceder al estudio diacrónico, es imprescindible
prestar atención a la sincronía. Aunque propiamente esta diferencia no afecta a la Lingüística, que tiene un carácter
teórico, los términos sincrónico y diacrónico son habituales en los preliminares de cualquier exposición acerca de una
lengua.

5
Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

3. El lenguaje humano, propiedades y rasgos distintivos. Los rasgos


semióticos del lenguaje.
7

"En ausencia de capacidades telepáticas, el único modo de transmitir ideas


(pensamientos, deseos, etc.) a otro individuo consiste en utilizar signos".
(Escandell, 2009, p. 5)

Como se ha puesto de manifiesto en páginas previas, el lenguaje humano es una


facultad privativa de nuestra especie, que es la única capaz de comunicarse a través
de signos lingüísticos. Gracias a la posesión del lenguaje el ser humano puede
expresar su pensamiento por medio de símbolos compartidos.

3.1. Rasgos semióticos del lenguaje


En su obra El lenguaje humano, Escandell define los signos como entidades
perceptibles que permiten la comunicación. Todo signo está formado a su vez por dos
componentes (Escandell, 2009, p. 5):

 Significante: componente del signo que el receptor percibe a través de los


sentidos (es necesariamente una entidad perceptible a través de los sentidos).
Los humanos podemos utilizar signos relacionados con nuestros cinco
sentidos, aunque los más frecuentes son los de tipo visual (lengua de signos,
gestos, dibujos, escritura…), auditivos (lenguaje hablado, silbidos…) y táctiles
(Braille…).

 Significado: es el contenido asociado al significante (concepto o idea


asociado al significante). En el caso de los signos manejados por los seres
humanos corresponde al contenido conceptual o representación mental que
permite, a su vez, el acceso a la realidad a la que se refiere el signo (referente:
realidad externa a la que remite el signo)8.

Basada en la relación entre significante y significado, el filósofo estadounidense


Charles S. Peirce propuso una clasificación en la que se establecían tres tipos de
signos (Escandell, 2009, p. 10):

 Icono: la relación entre el significante y significado es de semejanza. Ej.:


dibujos, mapas, iconos meteorológicos…
 Indicio: la relación entre significante y significado es de contigüidad física o
mecánica o de causa-efecto. Ej.: El humo (implica la existencia de combustión),
una huella dactilar (indicio de la persona que la ha producido), la posición de
una veleta (indica la dirección del viento)…

7
El apartado 3 (3.1. y 3.2.) ha sido elaborado a partir de: Escandell (2009, pp. 1-13 y pp. 18-23) y Yule (2008, pp. 14-
28). Referencias citadas en el apartado de Bibliografía.
8
En el tema 5 de la asignatura, dedicado al nivel léxico-semántico, se profundizará en el concepto de significado y de
referente.

6
Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

 Símbolo: la relación entre significante y significado es convencional y no está


basada en la similitud o contigüidad. A esta categoría pertenecen las palabras
de las lenguas naturales, los colores de los semáforos, de las pistas de esquí…

Junto al concepto general de signo, y a la clasificación que se puede establecer


en torno al mismo, es preciso añadir la definición de signo lingüístico, el cual se
puede concebir como "la unidad de expresión de la lengua‖ (Escandell, 2009). Está
formado, como se ha especificado anteriormente, por un significante al que le
corresponde un significado. Por ejemplo, si partimos del signo lingüístico árbol en un
contexto de comunicación oral: la imagen acústica de árbol (/’aRboL/) es el
significante, mientras que el concepto al que se asocia ese significante sería el
significado.

Las principales propiedades que se asocian a los signos lingüísticos,


según Saussure son cuatro (Escandell, 2009, p. 6):

1. Arbitrariedad: la relación entre el significante y el significado es convencional,


arbitraria, ya que el mismo concepto se puede asociar con imágenes acústicas
diferentes en función del idioma ante el que nos encontremos. Cada lengua ha elegido
el significante con el que identificar un determinado significado. Ej.: ventana, window,
fenêtre, finestra…

2. Linealidad del significante: Al ser de naturaleza auditiva, los significantes deben


aparecer necesariamente uno tras otro, en secuencia lineal en el tiempo.

3. Inmutabilidad: la conexión entre significante y significado está establecida por cada


comunidad lingüística, de modo que ningún usuario puede, a título individual, modificar
caprichosamente tal conexión.

4. Mutabilidad: los signos lingüísticos con el paso del tiempo pueden variar y
evolucionar (variación fonética, morfo-sintáctica, léxico-semántica…)9.

3.2. Propiedades del lenguaje humano. Rasgos distintivos.

A pesar de la diversidad de lenguas existentes en el mundo, y de las diferencias que


presentan unas y otras, existen propiedades comunes a todas ellas, que a su vez las
hacen diferentes y únicas frente a otro tipo de sistemas comunicativos, como los
utilizados por la especie animal.

Entre los rasgos exclusivos de las lenguas humanas destacan: la dualidad de


estructuración o doble articulación, la productividad, la arbitrariedad, el desplazamiento
y la transmisión cultural.

9
El alumno puede visualizar la entrevista que realizó Eduard Punset a MARK PAGEL, experto en biología evolutiva, en
el programa Redes (TVE) - ―LOS ORÍGENES DE LAS ESPECIES". Concretamente resulta de interés consultar el
fragmento dedicado a la evolución de las lenguas (17.17). Disponible en:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-origenes-especies/1076721/

7
Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

 Dualidad de estructuración o doble articulación: el lenguaje humano está


organizado simultáneamente en dos niveles. En primer lugar, cada lengua cuenta con
un inventario limitado de sonidos distintos, que de manera aislada carecen de
significado (m, r, d, a, o…). La combinación de estos sonidos dará lugar a unidades
dotadas de significado (palabras como amor, roma, mora, armo, ramo, horma, aroma,
morfemas como –dad o –ado...). Estas unidades a su vez podrán producir secuencias
más complejas (oraciones) que pueden analizarse de nuevo en unidades simples con
significado (palabras y morfemas) y posteriormente descomponerse en unidades
mínimas sin significado (fonemas).

En uno de estos dos niveles tenemos sonidos diferentes y, en el otro, tenemos


significados distintos. (Yule, 2008, p. 18)

Por tanto, a partir de unidades mínimas como son los fonemas podremos construir
morfemas y palabras, y uniendo estas a su vez obtendremos secuencias aún más
complejas (frases y oraciones). El mismo proceso lo podemos realizar en sentido
inverso.

Esta dualidad de niveles es, de hecho, uno de los rasgos que más contribuye a
hacer del lenguaje humano un sistema económico, ya que mediante un
conjunto limitado de diferentes sonidos podemos generar un número
extremadamente elevado de combinaciones (esto es, de palabras) con
significados distintos. (Yule, 2008, p. 18)

 Productividad: los seres humanos crean constantemente nuevas expresiones y


enunciados mediante la combinación de los diversos recursos lingüísticos de los
que disponen. "El lenguaje permite producir e interpretar mensajes que no se han
producido e interpretado con anterioridad‖ (Escandell, 2009, p. 12). Los hablantes
pueden llegar a construir, a "producir‖ un conjunto potencialmente ilimitado de
estructuras lingüísticas a partir de un inventario limitado de unidades sonoras en
función de sus necesidades. Por tanto, esta propiedad está íntimamente ligada con
el concepto de creatividad.

 Arbitrariedad (propiedad a la que ya se hizo alusión en el apartado de los signos


lingüísticos). La relación entre el significante y el significado es convencional,
arbitraria, no se basa en ningún tipo de relación natural, ni de semejanza (posible
excepción: las onomatopeyas). Por ello, las señales empleadas por las lenguas
humanas pertenecen a la categoría de símbolos.

 Desplazamiento: a diferencia de lo que sucede con la comunicación animal, los


seres humanos somos capaces de producir mensajes que hagan referencia no
solo a realidades inmediatas y al momento presente, sino también al pasado y al
futuro, a realidades o situaciones no observables en nuestro entorno inmediato, o
incluso inexistentes. Por tanto, gracias a esta propiedad del lenguaje humano
"podemos referirnos a cosas distantes en el espacio y en el tiempo, e incluso a
cosas inexistentes (…): podemos hablar de lo real y de lo imaginario, y podemos

8
Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

razonar, reflexionar y especular gracias a la lengua‖ (Escandell y Leonetti, 2011, p.


63).

De hecho, el desplazamiento permite hablar incluso acerca de cosas y lugares de


cuya experiencia no podemos estar seguros, como, por ejemplo, (...) las hadas, Papá
Noel, Superman (...). (Yule, 2008, p. 15)

 La transmisión cultural: a pesar de la predisposición innata de los seres


humanos para adquirir el lenguaje, los individuos no nacen con la capacidad de
producir enunciados propios de una determinada lengua. Adquirimos nuestra
lengua materna como niños en el seno de una cultura concreta. Este proceso
mediante el cual una lengua pasa de una generación a otra se ha denominado
transmisión cultural (Yule, 2008, p. 17).

La capacidad de adquirir y utilizar una lengua depende de nuestro código


genético. El cerebro humano posee ciertas propiedades estructurales y
neurofisiológicas que, sumadas a determinadas capacidades físicas también
especializadas (capacidades articulatorias y auditivas), constituyen el soporte para
adquirir y utilizar una lengua. Ahora bien, estas capacidades representan sólo
requisitos arquitecturales; el lenguaje no se desarrolla, sin embargo, si el
individuo no está expuesto desde su infancia al uso de la lengua (o lenguas) de su
comunidad. Ésta es una consecuencia del carácter simbólico del lenguaje: al no
existir una conexión natural entre las señales y lo que éstas significan, ésta debe
aprenderse. (Escandell, 2009, p. 13)

Como indica Escandell (2009, p. 23), las propiedades específicas de las


lenguas humanas (dualidad de estructuración, productividad, desplazamiento…) hacen
del lenguaje una facultad universal y privativa, ya que dichas propiedades se
manifiestan en todas las lenguas (universal) y solo las encontramos en ellas
(privativa).

Asimismo, junto a los rasgos anteriores se hace necesario incidir, de manera


breve, en otro tipo de propiedades que están presentes también en el lenguaje
humano: evanescencia (fugacidad o transitoriedad del mensaje), jerarquía (el
lenguaje presenta una estructura jerarquizada, ya que se rige por un conjunto de
normas y reglas que establecen diferentes niveles. Gramática…), recursividad (una
misma pauta gramatical puede aplicarse repetidas veces), carácter discreto del
lenguaje (la cadena hablada es un continuo sonoro, los hablantes, sin embargo,
interpretamos este continuo como si estuviera formado por unidades discretas),
intercambiabilidad de roles (el emisor y el receptor pueden intercambiar sus
"papeles‖ dentro del proceso comunicativo, es decir, el emisor puede pasar a ser
receptor y viceversa)...

Desde el punto de vista físico, es preciso tener en cuenta que el mensaje se


transmite a través de un canal vocal-auditivo (excepto el lenguaje de gestos:
modalidad gestual-visual) y se caracteriza por tener una transmisión irradiada (las
señales lingüísticas se transmiten por el medio aéreo en todas direcciones. El sonido
se propaga en forma de onda y se expande de manera radial a partir del punto de

9
Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

origen) y una recepción direccional (el receptor percibe la señal asociada a un punto
determinado, proveniente una determinada dirección).

4. La adquisición del lenguaje


10

 Debido a que este punto ha sido y será objeto de estudio de otras asignaturas, el
presente apartado solo tiene la pretensión de recordar, o introducir de forma breve,
algunos hitos del proceso de adquisición del lenguaje, para que de ese modo el alumno
disponga de una visión global en lo relativo a la parte del tema 1 dedicada al lenguaje.
Por ello, solamente se citarán, sin profundizar, algunos puntos esenciales de este
proceso.

Independientemente del idioma, los niños de todo el mundo siguen una pauta similar
en el desarrollo del lenguaje. A continuación, se incluye la secuencia habitual en el
proceso de adquisición del lenguaje.

Nacimiento Llanto

1 a 2 meses Comienza el gorjeo

6 meses Comienza el balbuceo

7 a 11 meses Transición de lingüistas universales a lingüistas


especializados*

8 a 12 meses Utiliza gestos, cómo mostrar y señalar.


Aparece la comprensión de las palabras.

13 meses Pronuncia la primera palabra

18 meses Empieza el aumento de vocabulario

18 a 24 meses Utiliza expresiones de dos palabras.


Rápida expansión de la comprensión de las
palabras.
Fuente: Santrock (2006, p. 196).

* Lingüistas universales: reconocen el cambio de los sonidos independientemente de la lengua de


la que proceda.
* Lingüistas especializados: el bebé procesa una sola lengua.

Asimismo, es preciso tener en cuenta que en la adquisición del lenguaje


existen influencias tanto biológicas como ambientales [los niños de las diferentes
partes del mundo manifiestan similitudes en la adquisición del mismo -base biológica-,
sin embargo, "las experiencias del niño, el idioma en concreto que aprenden y el
contexto en el que el aprendizaje tiene lugar pueden influir con fuerza en la adquisición
del lenguaje‖ (Santrock, 2006, p. 197)].

Por tanto, podemos afirmar que la interacción con otros individuos y la


estimulación lingüística contribuyen de forma esencial en el desarrollo de las

10
Elaborado a partir de: Santrock (2006, pp. 190-197).

10
Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

habilidades lingüísticas del niño. "Se necesita una exposición temprana al lenguaje
para adquirir habilidades lingüísticas competentes‖ (Santrock, 2006). Así, en el
aprendizaje del lenguaje los cuidadores y profesores juegan un papel fundamental.

Áreas lingüísticas del cerebro


Aunque de forma breve, haremos alusión a su vez a las áreas del cerebro que
intervienen en la actividad lingüística (Marrero, 2009, pp. 308-318):

 Área de Broca: área motora del lenguaje, se sitúa en el lóbulo frontal del
hemisferio izquierdo11 y está implicada en el control del habla. Lesión en el
área de Broca produce incapacidad para producir el habla, aunque no afecta a
su comprensión.

 Área de Wernicke: dedicada a la comprensión del habla, se encuentra en


hemisferio izquierdo del lóbulo temporal, la región cortical donde se procesan
todos los sonidos, mucho más cercana al oído. Una lesión en esta área implica
una pérdida de la capacidad para comprender el lenguaje.

5. La comunicación. Aproximación al concepto

Uno de los fines con los que el hombre utiliza la lengua es el de organizar y
describir su entorno y su pensamiento. El código lingüístico es el instrumento que
nos permite conocer el mundo que nos rodea e interpretarlo, para así poder
desenvolvernos en él. Pero la lengua (…) es también el instrumento que nos permite
relacionarnos y comunicarnos. (…) Es precisamente la elaboración y transmisión de
información mediante la lengua lo que permite la interacción social, la comunicación.
(Luque, 2000, p. 15)

11
Lóbulos del cerebro:
 Frontal: se encarga especialmente de planificar acciones y controlar los movimientos.
 Parietal: se especializa en el sentido del tacto y la imagen corporal.
 Occipital: interviene en la visión.
 Temporal: resulta fundamental para la audición, la memoria, el aprendizaje y las emociones.

11
Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

Desde el comienzo del tema hemos insistido en que gracias al lenguaje y la lengua el
ser humano es capaz de comunicarse. Pero, ¿qué es la comunicación?, ¿qué
funciones y modalidades presenta? En primer lugar, de manera previa a la delimitación
del concepto, es preciso destacar que gracias a la comunicación el ser humano puede
transmitir y recibir información, interactuar con otros individuos, compartir significados,
comunicar emociones, socializarse… Por ello, el concepto de comunicación no puede
reducirse solamente a la mera transmisión de información a través de un código.

Cuando hablamos de comunicación tenemos que entender que nos estamos


refiriendo a un tipo de comportamiento por el que un individuo intenta que se originen
determinadas representaciones en la mente de otro individuo (nuevas informaciones,
refuerzo de informaciones ya existentes, actuación sobre las relaciones sociales, etc.).
Esta definición resulta, sin duda, poco usual, pero se ajusta más a la realidad de la
comunicación humana: recoge su carácter intencional, sin imponer condiciones ni
sobre el tipo de medios utilizados (lingüísticos o no), ni sobre la naturaleza de los
contenidos (informativos o no). La comunicación verbal es, pues, sólo un caso
particular de comunicación, aunque —eso sí— el más complejo y también el más
interesante. (Escandell, 2004)

Así, en la comunicación, junto al mensaje, resultan fundamentales los


interlocutores que participan en ella, que interactúan y protagonizan el acto
comunicativo, el cual es preciso comprender y visualizar en un contexto determinado.
"Cada vez que se usa la lengua se produce un acto comunicativo que debe
entenderse como un proceso cooperativo de interpretación de intenciones cuyo
objetivo es un intercambio de información‖ (Tusón, 1997. Extraído de Luque, 2000, p.
15).

Relacionarse con otras personas incluye no sólo transmitir información, sino


negociar el significado de esa información, y a menudo el centro de interés no es la
<<información>>, sino el <<afecto>> o, simplemente, el <<contacto>>. (Cantero y
Mendoza, 2008, p. 35)

Si partimos de un concepto de comunicación básico, centrado esencialmente


en los elementos que intervienen en el acto comunicativo, podemos definir la
comunicación como el proceso en el cual un mensaje (información) es transmitido de
un emisor (fuente) a un receptor (destinatario) mediante un código y a través de un
canal en un contexto determinado. Por tanto, en todo proceso de comunicación están
presentes los siguientes elementos:

 Emisor (individual o colectivo): es la fuente u origen del mensaje. La


información parte del emisor, el cual selecciona y codifica los datos que desea
transmitir. En la codificación resulta fundamental la intencionalidad del emisor.
 Receptor (individual o colectivo): es el destinatario del mensaje. Descodifica el
mensaje, es decir, descifra el código que ha empleado el emisor. En este caso
juega un papel clave la comprensión y las experiencias previas o
conocimientos/perfil de este.
 Mensaje: es la "información‖ transmitida. Puede incluir signos tanto de carácter
verbal como no verbal. Este contenido suele ajustarse a un código.

12
Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

 Referente: realidad externa a la que remite el signo, el mensaje.


 Código: conjunto estructurado de signos y reglas que permite que nos
comuniquemos. Ej. sistema lingüístico12. Si el emisor y el receptor manejan
códigos diferentes pueden surgir problemas de incomunicación.
 Canal: medio físico a través del que se transmite el mensaje (papel, aire...).
 Contexto: todo proceso comunicativo se sitúa en un contexto determinado.
Incluye todo aquello que desde el punto de vista físico o cultural rodea al acto
comunicativo. "Con el término ―información contextual‖ o ―contexto‖ nos
referimos tanto al contexto situacional inmediato en el que se produce la
comunicación (espacio, tiempo, interlocutores, etcétera) como al contexto
sociocultural, es decir, al conjunto de conocimientos y de convenciones
socioculturales compartidos o tenidos en cuenta por los participantes en la
comunicación‖ (Luque, 2000, p. 17); "Para que la comunicación funcione, los
interlocutores deben compartir, además del código lingüístico, la misma
información implícita o contextual‖ (Luque, 2000, p. 17).

Asimismo, en todo proceso de comunicación resulta fundamental la


retroalimentación (feedback), evidente en un contexto de comunicación oral, en la
que se hace perceptible la interacción entre emisor y receptor -Feedback: fenómeno
que se produce cuando el receptor de un mensaje envía señales (gestos, actitudes,
etc.) que permiten al emisor controlar su discurso modificándolo (si observa que el
receptor no comprende, está en desacuerdo, etc.) o manteniéndolo (cuando el emisor
percibe que el mensaje es bien recibido)-. Por último, hay que hacer alusión al
concepto de ruido, es decir, cualquier distorsión (no solo física) que altera un mensaje
y hace que se produzca una diferencia entre lo que el emisor quiso expresar y lo que
el receptor recibe efectivamente (Ej. Interferencias de un móvil, ambigüedad en el
mensaje). Para evitarlo se puede recurrir a la redundancia.

La comunicación es uno de los procesos fundamentales en la


socialización del niño. La familia, la escuela y la comunidad juegan un papel clave en
dicho proceso en el que gracias a la comunicación el niño es capaz de establecer
relaciones de carácter interpersonal y social.

Se pueden distinguir diferentes tipos de comunicación: la comunicación


interpersonal - la comunicación grupal, la comunicación colectiva o social...

En dichas modalidades de comunicación se ponen de manifiesto dos tipologías


comunicativas esenciales: la comunicación verbal (compuesta por la comunicación
oral y escrita –lenguaje verbal-) y la comunicación no verbal. A estos tipos de
comunicación dedicaremos los epígrafes siguientes.

12
Código oral, código escrito, lengua...

13
Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

6. La comunicación oral y escrita: complementariedad y


particularidades del código oral y escrito

Como punto de partida del presente epígrafe debemos ser conscientes de que "el
escrito y el oral constituyen dos códigos distintos, no necesariamente supeditado el
uno al otro‖. Así, la elección del código oral o escrito dependerá de la situación
comunicativa, pues tanto la comunicación oral como la escrita disponen de recursos
propios para poder responder a las diferentes necesidades comunicativas que se le
presentan al individuo (Llisterri, 2010).

En este contexto, resulta de especial relevancia que sepamos identificar las


potencialidades y las limitaciones inherentes a cada tipo de comunicación. Como
podremos comprobar en las siguientes páginas, la comunicación oral cuenta con la
gran ventaja de la interacción directa entre emisor-receptor (bidireccionalidad del
mensaje, posibilidad de feedback, valor de la comunicación no verbal...), incluso, el
empleo de información sintética, que en determinadas ocasiones resulta de gran valía,
la espontaneidad... Si bien, entre sus principales limitaciones se encuentran la
fugacidad del mensaje (con las implicaciones que esta característica contextual posee,
en lo relativo al porcentaje de información que puede ser transmitido, al grado de
atención del receptor, etc.) y la falta de planificación del mensaje, en el caso de la
comunicación oral espontánea -y siempre según las necesidades de cada situación
comunicativa, puesto que en algunos casos la espontaneidad y naturalidad es lo que
requiere un determinado proceso comunicativo-. En este sentido, en lo que a
características textuales y contextuales se refiere, es importante establecer una
diferencia entre la comunicación oral espontánea y la comunicación oral planificada
(en la que confluyen rasgos propios de la comunicación escrita -por ejemplo, la
planificación del texto-, con elementos inherentes a la comunicación oral -
comunicación no verbal, marcas de oralidad en el discurso, apelación al oyente, etc.).
Además, no podemos obviar el importante cometido que desempeña la comunicación
oral en la socialización del individuo y en su vertiente de empatía, afectividad...

Del mismo modo, debemos destacar el papel fundamental que desempeña la


comunicación escrita en lo que a la transmisión del conocimiento y de la cultura se
refiere, debido, en gran medida, a características como la perdurabilidad del mensaje,
posibilidad de planificación y revisión del texto, rigor gramatical y riqueza léxica -
cuando el emisor dispone de un nivel medio-alto de la lengua-, porcentaje de
información que es posible transmitir, posibilidad de relectura... (Todas ellas se
encuentran entre sus principales ventajas) –Ello no quiere decir que la comunicación
oral no pueda cumplir también esta función-. Si bien, la comunicación escrita carece
en muchas ocasiones de esa "calidez, instantaneidad y proximidad" del mensaje oral
(aunque no siempre), convirtiéndose, en gran medida, las principales potencialidades
del código oral en principales limitaciones del escrito (aunque con matices, en función
del tipo de texto, contexto, perfil del emisor y del receptor, etc.).

14
Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

Lo que es evidente es que ambos tipos de comunicación se complementan y


los dos son códigos imprescindibles, a pesar de que no todas las sociedades cuenten
con un código escrito13.

 La comunicación verbal

La comunicación verbal es aquella que utiliza el código lingüístico en la transmisión del


mensaje. Modalidades: oral y escrita. Lenguaje oral y lenguaje escrito.

Aunque en la introducción del presente epígrafe ya hemos alusión a algunos de los


rasgos básicos de cada tipo de comunicación, se incluyen a continuación
características contextuales propias del código oral y específicas del código escrito.

Comunicación oral Comunicación escrita

1. Canal auditivo. El receptor comprende el 1. Canal visual. El receptor percibe el texto a


mensaje a través del oído. través de la vista. Capacidad de transmisión
2. Los signos se perciben sucesivamente. de información superior al auditivo.
3. Comunicación espontánea. 2. El receptor percibe los signos
4. Comunicación inmediata en el tiempo y simultáneamente (todos a la vez). Implica
espacio. Código más ágil que el escrito. estrategias de comprensión distintas según
5. Comunicación efímera, fugacidad del el canal.
mensaje. 3. Comunicación elaborada. El emisor puede
6. Utiliza códigos no verbales. corregir, rehacer… El receptor puede elegir
7. Hay interacción entre emisor y receptor. cuándo y cómo leer. Posibilidad de releer.
Lenguaje negociable entre interlocutores. 4. Comunicación diferida en el tiempo y en
8. El contexto extralingüístico es muy el espacio.
importante. 5. Comunicación duradera. Perdura en el
tiempo.
6. Apenas utiliza los códigos no verbales:
disposición del texto, textura del soporte,

13
- La comunicación oral: intervención directa de los interlocutores en un lugar y espacio determinados,
concatenándose estímulos y respuestas. Interacción. Retroalimentación. Bidireccionalidad.
- La comunicación escrita: en ausencia del lector, sin concatenación de estímulos-respuestas, dentro de un amplio
margen temporal. Unidireccional, no es posible la negociación de significados.
- El mensaje escrito precisa de descripción situacional, en la lengua oral se dan por ―sabidos‖ numerosos aspectos.
- La lengua oral hace uso de las palabras y otros elementos no verbales (entonación, gestos, distancias…). La lengua
escrita utiliza las palabras y los signos de puntuación (no puede sustituir gestos…).
- En la comunicación oral abundan las repeticiones, interjecciones, exclamaciones. En la comunicación escrita se
procura evitar (en función del texto).
- En la comunicación oral: interrupciones constantes entre interlocutores (el receptor desea responder
inmediatamente al estímulo). En la escrita no interrupción de emisor y receptor.
- La comunicación escrita: uso más preciso y correcto de la sintaxis, mayor precisión semántica, habitual la
utilización del nivel estándar / culto de la lengua. En la comunicación oral presentes variedades sociolingüísticas. El
diálogo es la base de la comunicación humana.

En el tema 3 se complementarán las características citadas sobre la lengua oral y escrita.

15
Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

recursos visuales…
7. No existe interacción.
8. El contexto extralingüístico es poco
importante.

Características contextuales. Fuente: Cassany, Luna y Sanz (2001, pp. 90-91)

La comunicación oral es la modalidad natural del lenguaje. Permite la


interacción directa de los interlocutores de un acto comunicativo, propicia la
retroalimentación y utilización, junto al código lingüístico, de elementos no verbales (de
gran valor en todo proceso comunicativo). Su unidad mínima es el acto de habla. En
gran medida presenta una finalidad social o de relaciones (a lo que se unen rasgos
como la naturalidad o espontaneidad que pueden asociarse a determinados mensajes
en función de los contextos…). En esta modalidad del lenguaje verbal (esencialmente
en situaciones comunicativas espontáneas) es habitual el empleo de un lenguaje
coloquial y la utilización de una sintaxis y léxico menos elaborados que en la
comunicación escrita –son frecuentes las interjecciones, repeticiones,
exclamaciones…-. No obstante, algunas de estas características se encuentran
ligadas esencialmente a la lengua oral espontánea –y al uso del lenguaje que realice
cada individuo y su nivel de conocimientos-, ya que los textos orales, concebidos para
ser enunciados, poseen un mayor nivel de elaboración y formalidad (Ej. una
conferencia en el entorno académico, una disertación en el contexto científico…),
aunque es preciso realizarlos a su vez de acuerdo a los rasgos propios del canal y tipo
de comunicación (Ej.: apelación al receptor, porcentaje de información que
transmitimos, etc.). En la comunicación oral se ponen de manifiesto de forma evidente
las variedades sociolingüísticas.

- ―El carácter vocal-auditivo se incluye como una de las propiedades definitorias


de las lenguas humanas para subrayar que es la lengua hablada, y no la escrita, la
modalidad natural del lenguaje‖ (Escandell, 2009, p. 8).

- La función social que cumple la comunicación oral resulta fundamental en la


socialización del individuo. (Interacción emisor-receptor).

- ―La comunicación oral es la inevitable tarjeta de visita de nuestras relaciones


sociales: por nuestras palabras se nos juzga y con ellas persuadimos. Por eso,
aprender a hablar en público es un arma indispensable para todos, a la que
tendremos que recurrir en innumerables circunstancias‖ (Merayo, 1998, p. 17).

La comunicación escrita: "(...) La escritura es, por supuesto, un elemento


esencial para gran parte de las sociedades de nuestros días y su invención supuso un
avance de primer orden en el desarrollo de la cultura humana‖ (Escandell, 2009, p. 8).
Por tanto, es evidente la relevancia cultural y el prestigio de la lengua escrita. Sin
embargo, "desde el punto de vista lingüístico, (…) la adquisición de su lengua por
parte de los niños en su entorno natural y la existencia de sociedades que no conocen
la escritura representan argumentos a favor del carácter subsidiario y dependiente de

16
Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

la escritura‖ (Escandell, 2009, p. 8). La lectoescritura requiere un aprendizaje formal.


Su adquisición y desarrollo resultan fundamentales para el individuo, entre otras
cuestiones, por la gran cantidad de información que puede ser transmitida y captada y
por la perdurabilidad de sus mensajes. Cumple una función esencial en la adquisición
de conocimientos y contribuye a ampliar nuestra visión del mundo (el placer de leer…).
Su sintaxis, léxico y estilística son más cuidados que los asignados a la comunicación
oral –si bien depende del nivel de conocimientos del usuario-. Requiere planificación
(aunque puede haber excepciones, según el tipo de texto. Ej.: en la elaboración de un
trabajo académico escrito es preciso que haya una planificación de forma previa a su
escritura, sin embargo, la escritura de un diario, no tiene por qué requerir una fase de
planificación por parte del autor). Precisa de un elevado grado de corrección formal
normativa (aunque los rasgos dependen de cada tipo de texto). Precisión léxica y
conceptual. Está condicionada por los signos ortográficos y requiere la utilización de
elementos de cohesión y coherencia textual -también la comunicación oral no
espontánea-. Comunicación unidireccional –algunas excepciones en la actualidad, ej.
WhatsApp), por lo general no pueden negociarse los significados, ni los contextos
(aunque con algunas excepciones…). En lo que se refiere a las tipologías textuales
podemos distinguir: descripción, narración, exposición, argumentación… –las cuales
también pueden estar presentes en la comunicación oral- (fases del proceso de
escritura: planificación-redacción-revisión). *Ampliaremos los contenidos referentes a
la comunicación oral y escrita al abordar el proyecto interdisciplinar y trabajar nuestras
destrezas orales y escritas.

- "El lingüista debe estudiar la lengua en todos sus niveles y registros‖ (Hernando
Cuadrado, 2003, p. 267)

*El alumno deberá complementar los contenidos de este epígrafe con otros dos documentos
dedicados a la comunicación oral y escrita que se encuentran en la plataforma.

7. La comunicación no verbal

La comunicación no verbal es aquella que se manifiesta a través de signos, recursos o


elementos no verbales, de carácter consciente o inconsciente, en la transmisión del
mensaje (presente en la comunicación oral, pero también en su ausencia). Abarcaría
todos los signos y sistemas de signos no lingüísticos que comunican o se utilizan para
comunicar (Cestero, 1999). Cuando nos referimos a la comunicación no verbal es
preciso partir de la siguiente premisa: "la comunicación es un todo integrado". Al
comunicamos lo hacemos no solamente a través de signos lingüísticos, sino que
nuestra entonación, gestos, movimientos, el lugar en el que nos colocamos… también
comunican. El estudio de la comunicación no verbal resulta de gran relevancia tanto
en nuestra vida personal como en nuestro contexto profesional. Saber manejar y
optimizar los recursos no verbales (a pesar de que siempre existirá una parte
controlada e intencional y otra que no lo es) y ser capaces de interpretarlos puede
convertirse en una pieza clave en la escuela.

17
Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

Tal y como expresaron los teóricos de la Escuela de Palo Alto (California,


Universidad Invisible): ―No es posible dejar de comunicarse‖14. Como subrayan, la
comunicación es "un proceso social permanente que integra múltiples modos de
comportamiento: la palabra, el gesto, la mirada, la mímica (...), el espacio‖ (1994).

De esta manera, podemos hacer alusión a tres grandes ámbitos de la


comunicación no verbal:

 El paralenguaje: se refiere al componente vocal de la comunicación, a los


rasgos vocales del proceso comunicativo -estudio de la voz, el poder de la voz
en el proceso de comunicación-: el tono, el timbre, la intensidad, la duración, la
entonación, el ritmo, las pausas, el silencio…, que aparecen al mismo tiempo
que el lenguaje verbal. Una comunicación puede llegar a ser más o menos
efectiva en función de la utilización que hagamos del paralenguaje. De gran
importancia en el aula (en dramatizaciones, al dirigirse el profesor a los
alumnos, etc.).

 La proxémica: estudia la concepción, estructuración y uso del espacio


(CVC)15. Estudio de las distancias, espacios…. Disposiciones espaciales de
personas y objetos. La distancia y el espacio comunican. Nuestro territorio
también sirve para comunicar, juega un papel importante en las relaciones
interpersonales. Distancia íntima, personal, social… Espacios sociópetos y
sociófugos.

 La Kinésica: estudia los movimientos corporales, gestos o posturas de un


sujeto, tengan o no intención comunicativa (conscientes o inconscientes).
Lenguaje corporal, expresiones faciales, comunicación gestual, posturas
(expresión postural), sudoración, mirada, dilatación pupilar… producidos
durante la interacción. Mímica, gestos del rostro (emociones, modulación
cultural de determinados gestos…).

En definitiva, ambos tipos de comunicación (la comunicación verbal y la no


verbal) se complementan, aunque los mensajes expresados por una y otra pueden
llegar a ser contradictorios, desvelando las verdaderas intenciones de un sujeto. Por
ejemplo, en una conversación el hablante pretende comunicar un determinado
mensaje mediante el código lingüístico, pero queda al descubierto su verdadera
intención a través de su comunicación no verbal (mensaje latente).

*El alumno debe complementar el contenido de este epígrafe con el documento


dedicado a la comunicación no verbal que aparece en la plataforma (funciones de la
comunicación no verbal + ampliación de proxémica y kinésica…).

14
De la Escuela de Palo Alto o "Universidad /Colegio Invisible" no podemos obviar a autores como Watzlawick,
Goffman o Hall, entre otros. A su vez, un referente en el campo de la comunicación no verbal es la autora Flora Davis.
15
Centro Virtual Cervantes. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/

18
Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

8. La competencia en comunicación LINGÜÍSTICA

Por último, y como cierre del tema, nos detenemos en dos conceptos fundamentales
en la enseñanza: la competencia lingüística y la competencia comunicativa.

Junto al dominio del léxico y reglas lingüísticas de una lengua, el individuo debe
adquirir también otro tipo de habilidades para poder llegar a ser competente y
comunicarse con éxito en las diversas situaciones comunicativas en las que se puede
hallar inmerso. Por ejemplo, si no dominamos determinadas reglas sociales de otras
comunidades lingüísticas podremos llegar a cometer ciertos errores al extrapolar, en
otros países, nuestras propias normas comunicativas.

…En la realización de todo acto comunicativo, los participantes ponen en


funcionamiento dos tipos de conocimientos: el conocimiento del código lingüístico –el
conocimiento gramatical de la lengua: la fonología, la morfología, la sintaxis, la
semántica y el léxico- y el conocimiento de los recursos que permiten usar ese código
de manera efectiva en las distintas situaciones comunicativas en las que pueden verse
implicados los hablantes, de acuerdo con las normas de su entorno sociocultural.
(Luque, 2000, p. 16)

En este contexto podemos circunscribir los conceptos de competencia


lingüística y competencia comunicativa. Según Luque, "el grado de conocimiento que
tiene un hablante del funcionamiento del código lingüístico nos informa de su
competencia lingüística‖ (Luque, 2000, p. 16). Por tanto, podemos afirmar que la
competencia lingüística se centra en el conocimiento "del conjunto de reglas
lingüísticas que permiten a los hablantes de una lengua generar y entender infinitos
enunciados en esa lengua‖ (González y Martínez, 2002, p. 53). La competencia
lingüística implica el dominio de las normas de la gramática textual, el nivel gráfico de
una lengua, la articulación correcta de los sonidos, formas y funciones, reglas de
combinación, entre otros. Este conocimiento resulta fundamental en el aprendizaje y
dominio de una lengua, sin embargo, es importante puntualizar que la competencia
lingüística es solo una parte de la competencia comunicativa.

Por su parte, la competencia comunicativa concentra tanto las reglas


lingüísticas, como las normas de uso de una lengua, que permiten manejar un idioma
"de manera adecuada y contextualizada‖ (González y Martínez, 2002, p. 54). La
competencia comunicativa supone la adquisición de un conjunto de pautas y de rutinas
de comportamiento verbal que permiten al individuo saber cómo usar apropiadamente
la lengua en situaciones sociales (Briz Villanueva, 2003, p. 81; Escandell, 2009, p. 25).

La competencia comunicativa está compuesta tanto por la competencia


lingüística como por la competencia pragmática (Luque [2000] define la competencia
pragmática como ―el grado de conocimiento de las convenciones que regulan el uso
del código lingüístico‖).

Competencia comunicativa: Conjunto de procesos y conocimientos gramaticales y


no gramaticales o pragmáticos que el hablante debe poner en juego para producir y
comprender enunciados lingüísticos adecuados a cada situación de uso. (Luque,
2000, p. 31)

Como apuntan González y Martínez (2002, p. 53), "como hablantes de una


lengua, cada vez que tomamos parte en un intercambio comunicativo, ponemos en
juego una serie de conocimientos, habilidades y estrategias lingüísticas y sociales
cuyo conjunto ha sido denominado competencia comunicativa”.

19
Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

Por tanto, el niño, en el ámbito escolar, no solo debe manejar reglas


gramaticales, sino también reglas de uso. En la actualidad, el concepto de
competencia comunicativa se halla en plena expansión y sustenta el enfoque
comunicativo por el que se está apostando en la enseñanza de nuestros días. Este
modelo de enseñanza deja atrás el enfoque tradicionalista, que se centraba
esencialmente en la gramática y el lenguaje escrito, y concibe la lengua como un
concepto global en el que está presente tanto la vertiente oral (modalidad primaria del
lenguaje), como la escrita (las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar
[expresión y comprensión oral - comunicación oral -], leer y escribir [expresión y
comprensión escrita - comunicación oral -].

Asimismo, es preciso recoger el concepto de competencia comunicativa de


Canale (1995, 1983), a partir del modelo de Canale y Swain (1980), según el cual la
competencia comunicativa está integrada por diferentes componentes o
subcompetencias (Extraído de Briz Villanueva, 2003, p. 83 y Prado, 2004, pp. 54-55):

 Competencia gramatical: se refiere al dominio del código lingüístico, y está


constituida por el conocimiento de las características y reglas del lenguaje,
vocabulario, formación de palabras y frases, pronunciación, ortografía, la
semántica...
 Competencia sociolingüística: el conocimiento de las reglas socioculturales
de uso, atendiendo al grado de adecuación del discurso a la situación de los
interlocutores, los propósitos de interacción, las normas sociales de
interacción… Supone la adecuación de la forma del mensaje y de las palabras
que lo integran a los diferentes contextos comunicativos en función de la
situación de los participantes, sus intenciones comunicativas y las
convenciones y normas de interacción.
 Competencia discursiva. Modo en que se combinan las formas gramaticales
y los significados para lograr un texto trabado (es decir coherente y
cohesionado), sea hablado o escrito. Son fundamentales los conceptos de
coherencia y cohesión.
 Competencia estratégica. Dominio de las estrategias de comunicación verbal
y no verbal de las que se puede hacer uso para compensar los fallos, favorecer
la efectividad de la comunicación...

Por otra parte, en el actual diseño de competencias clave de la LOMLOE


encontramos la competencia en comunicación lingüística, como abordaremos en
cursos siguientes

En definitiva, la competencia comunicativa (y competencia en comunicación


lingüística) se adquiere a lo largo de la vida, está en constante construcción y permite
al hablante afrontar con éxito cualquier situación comunicativa.

Referencias bibliográficas
ALCARAZ, E. Y MARTÍNEZ, M. V. (1997). Diccionario de lingüística moderna. Ariel.
ALCOBA, S. (Coord.) (2000). La expresión oral. Ariel.
ALONSO-CORTÉS, A. (2002). Lingüística. Cátedra.
BATESON, G., BIRDWHISTELL, R., GOFFMAN, E., HALL, E. T., JACKSON, D., SCHEFLEN,
A. SIGMAN, & WATZLAWICK, P. (1994). La nueva comunicación. Kairós.
BELINCHÓN, M., RIVIÈRE, A., E IGOA, J. M. (1992, 1998). Psicología del lenguaje.
Investigación y teoría. Trotta.
CASSANY, D., LUNA, M. Y SANZ, G. (2001). Enseñar lengua. Graó. CENTRO VIRTUAL
20
Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

CERVANTES. http://cvc.cervantes.es/
ESCANDELL, M.V. Y LEONETTI, M. (2011). El estudio de la lengua: Comunicación y Gramática.
En: U. Ruiz Bikandi (Coord.). Lengua castellana y Literatura, (pp. 61-79). Graó. Ministerio de
Educación.
ESCANDELL, Mª.V., MARRERO, V., CASADO, C., GUTIÉRREZ, E. Y RUIZ, P. (2009). El
lenguaje humano. UNED.
ESCANDELL VIDAL, Mª. V. (2004). Aportaciones a la pragmática. En: J. Sánchez Lobato, J. e
I. Santos Gargallo (Dirs.). Vademécum para la formación de profesores, (pp. 179-197). Madrid:
SGEL. http://www.uned.es/dpto-leng-esp-y-ling- gral/escandell/papers/AportPrag.PDF
EDUCAGOB. Portal del Sistema Educativo Español (2022). Currículos básicos por enseñanzas.
LOMLOE. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
https://educagob.educacionyfp.gob.es/curriculo/curriculo-lomloe/menu-curriculos-basicos.html
GALEOTE, M. (2002). Adquisición del lenguaje. Pirámide.
GONZÁLEZ, R. Y MARTÍNEZ, C. (2002). La competencia lingüística. En: M.V. Romero (Coord.).
Lengua Española y Comunicación, (pp. 53-94). Ariel.
LÓPEZ, H. (2004). Sociolingüística. Gredos.
LUQUE, S. (2000). La lengua como instrumento de comunicación. En: S. Alcoba (Coord.). La
expresión oral, (pp. 15-33). Ariel.
LYONS, J. (1993). Introducción al lenguaje y a la lingüística. Teide.
LLISTERRI, J. (2010). Manifestación oral y escrita de la lengua. https://joaquimllisterri.cat/
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1992). Diccionario de información, comunicación y periodismo.
Paraninfo.
MARCOS MARÍN, F. A. (2008). Aportaciones de la Lingüística Aplicada. En: J. Sánchez Lobato e
I. Sánchez Gargallo (Coord.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español
como segunda lengua (L2) / Lengua extranjera (LE), (pp. 25-37). SGEL.
MENDOZA, A (Coord.) (2008). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Pearson.
MERAYO, A. (1998). Curso práctico de técnicas de comunicación oral. Tecnos.
O’SULLIVAN, T. (et al.) (1997). Conceptos clave en comunicación y estudios culturales. Amorrortu.
PRADO, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. La Muralla.
RADFORD, A. (2000). Introducción a la Lingüística. Cambridge.
RUIZ BIKANDI, U. (Coord.) (2011). Lengua Castellana y Literatura. Complementos de formación
interdisciplinar. Barcelona: GRAÓ. Ministerio de Educación.

SANTROCK. J. (2006). Psicología del desarrollo del ciclo vital. McGraw Hill.
TOLCHINSKY, L. (2011). La lengua como herramienta de aprendizaje. En: U. Ruiz Bikandi
(Coord.). Lengua castellana y Literatura, (pp. 23-41). Graó. Ministerio de Educación.
YULE, G. (2008). El lenguaje. Akal.

21
Lingüística. Tema 1. Lenguaje y comunicación.

22

También podría gustarte