Los tres grandes temas del pensamiento medieval fueron:
1) Las relaciones entre la fe y la razón, con debates sobre si son compatibles o contradictorias.
2) La disputa sobre los universales, particularmente si las esencias existen de forma real o son meros conceptos.
3) El problema de la creación del mundo, con debates sobre si fue creado en un momento del tiempo o de forma eterna.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas
Los tres grandes temas del pensamiento medieval fueron:
1) Las relaciones entre la fe y la razón, con debates sobre si son compatibles o contradictorias.
2) La disputa sobre los universales, particularmente si las esencias existen de forma real o son meros conceptos.
3) El problema de la creación del mundo, con debates sobre si fue creado en un momento del tiempo o de forma eterna.
Título original
3.- Actividad Tema 3. Pensamiento Edad Media y Escolastica.docx
Los tres grandes temas del pensamiento medieval fueron:
1) Las relaciones entre la fe y la razón, con debates sobre si son compatibles o contradictorias.
2) La disputa sobre los universales, particularmente si las esencias existen de forma real o son meros conceptos.
3) El problema de la creación del mundo, con debates sobre si fue creado en un momento del tiempo o de forma eterna.
Los tres grandes temas del pensamiento medieval fueron:
1) Las relaciones entre la fe y la razón, con debates sobre si son compatibles o contradictorias.
2) La disputa sobre los universales, particularmente si las esencias existen de forma real o son meros conceptos.
3) El problema de la creación del mundo, con debates sobre si fue creado en un momento del tiempo o de forma eterna.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Exponga cuáles fueron los grandes temas del pensamiento en la Edad
Media. Introduzca el tema, desarróllelo y establezca una conclusión
general sobre la cuestión. Para responder correctamente a lo que se nos propone, debemos en primer termino reflexionar inicialmente sobre la la propia Edad Media, aunque solo sea dando unas idea sueltas que nos acerquen a este contexto.
La Edad media dura aproximadamente diez siglos, desde el S. V al S. XV. Es
por ello, que tenemos ante nosotros un periodo amplísimo de la historia de la humanidad. En tanto tiempo, se dieron grandes cambios de una honda profundidad, en el ámbito de la cultura, de lo religioso, y de en fin, de la propia mentalidad humana. Esto incluyo en los artístico y en lo estético, pasando del Románico al Gótico. Surgen en esta época las primeras universidades. En este contexto, el primer gran tema a destacar es el origen de la Universidad en la Europa medieval. Y es que la universidad como institución moderna, fue una entidad cultura que promociono el saber con un origen cristiano. Fueron promovidas por la Iglesia dando cuenta de su afán educador y de promoción cultural, con vocación evangelizadora. Desde este escenario, es desde donde podemos concretar los grandes temas de la Filosofía en la Edad Media agrupándolos en tres bloques, a saber: 1) Las relaciones entre la fe y la razón: Este será el tema de mayor relevancia. El logos - la palabra - en el ámbito del pensamiento se contrapuso con el termino mythos - mito -. Esta contraposición se da para explicar el paso del mito al logos. Es decir, el momento culminante en el que se da paso de una conciencia mítico-narrativa a una conciencia lógico-racional, es un cambio en la historia de la humanidad, esto sucedió en Grecia en el S VI a.C. Como sabemos por historia de la filosofía antigua, esto tuvo grandes implicaciones en el ámbito del pensamiento y del conocer. En este sentido, el cristianismo no desprecio ese legado clásico, es mas, lo hizo propio y lo dio en herencia a las siguientes generaciones. El logos para el cristiano tiene un valor capital, solo hay que leer en idioma original el inicio del Evangelio de San Juan, para apreciar la relevancia e importancia del hecho que aquí señalamos. Esta nueva apreciación del Logos nos hace afirmar que el cristianismo da una nueva luz, un nuevo sentido con valor trascendente al termino y al concepto. Nunca el cristianismo - por mas que muchos se empeñen en señalarlo - ha renunciado a la razón. Desde los inicios del cristianismo, aún con vida San Pedro, la Escritura nos recuerda que el propio Pedro les invitaba a dar razón de su fe a los primeros hermanos cristianos. No es una fe sincrética, mística, enrarecida, o de borreguismo, sino comprensible, razonable, no solo por qué es entendible, sino porque esta asentada desde la razón, desde la verdad. Siempre ha estado abierta la religión cristiana al dialogo con la razón, con la conciencia. Solo hay que leer a los Santos Padres para constatar este hecho. Podemos citar como ejemplo a San Agustín por ejemplo (recordemos que ya en el año 300 fue el que indicaba que a la hora de interpretar la Biblia si contábamos con datos objetivos (hoy diríamos científicos) que la contradicen, lo que había que cambiar era la interpretación, puesto lo que pretendía la Biblia, era transmitir una verdad de fondo, no una literalidad), se observa con claridad que no es un recurso que haya utilizado el cristianismo en la modernidad, sino que se encuentra en su mas puro ADN y desde el inicio, abiertos a la razón sin miedo ni complejo. Mas tardío será santo Tomás de Aquino, y finalmente por señalar uno mas contemporáneo San Juan Pablo II (FIdes et Ratio), o el propio Papa Emeritdo Benedicto XVI. Todo lo anterior, no es contrario a la revelación. Se trato de discernir las relaciones entre la fe y la razón. Un reto impresionante, asumido con hondura y responsabilidad. La cuestión estriba entre la potestad del conocimiento revelado por DIos y el conocimiento natural que se obtiene por medio del intelecto humano, fruto de la observación o la experiencia. De esta premisa, surgen diversos modos de resolverla en aquel momento. La primera la englobará la teoría del pensamiento teocéntrico: Postulan que el cristianismo revela y manifiesta de forma categórica que Dios es el logos creador y en Él se encuentra toda la razón de lo que existe. Se asume que aunque el hombre sea un ser finito tiene también razón (logos), y por ende debe existir cierta semejanza entre ese logos humano y el logos propiamente divino. De esta idea extraen que lo mejor que puede hacer el ser humano para conocer y conocerse es buscar en su interioridad, allí descubre el logos divino, en el interior esta el modelo del hombre que radica en Dios mismo. El ser humano es imago Dei, la criatura remite al creador. (S. Agustín). Para este Santo, en la mente divina están contenida todas las cosas posibles (arquetipos), la que él denomina verdades eternas que preexisten y Dios ilumina para que el hombre las pueda conocer. Mas adelante en el S.XI surgirán los dialécticos y los anti-dialécticos. Los primeros daban primacía a la razón, mientras que los segundos limitaban su papel. De entre ellos, y en búsqueda de una solución intermedia surge San Anselmo, que no tuvo mucha acogida. Finalmente el averroismo latino sostuvo que existía una doble verdad, mediante la cual una verdad propia de la fe podía coexistir con una verdad propia de la razón, aunque estas fueran distintas o incluso contradictorias entre ellas. Esto se extendió muchísimo, y no fue hasta Santo Tomás de Aquino que lo rebatió con fuerza y claridad. Para Santo Tomás, fue necesario, en primer término distinguir y separar entre la fe y la razón. Él explicaba que la razón conoce de "abajo arriba" a partir de lo que percibe de los sentidos, mientras que la fe conoce de "arriba abajo" a partir de la revelación. Son por tanto independientes y autónomas, no hay sumisión de la filosofía a la teología. La segunda reflexión la hace desde la imposibilidad de que exista contradicción entre fe y razón, puesto que entre las verdades alcanzadas dede la razón y las alcanzadas por la fe, el motivo es claro, y es que la sabiduría de Dios, es una y abarca todo, también la sabiduría "humana" o que percibimos por la razón. La verdad de la razón proviene también de Dios, aunque la alcanzamos en vez de por iluminación, por la razón. Finalmente el Doctor Angelico, propone que existe una razón de confluencia entre fe y razón, indica que existen verdades que exceden de la capacidad racional del hombre estos son los artículos de fe, sin embargo hay otros que son preámbulos de fe, estos son alcanzables incluso por vía de la razón natural. Así como propugna la teología como ciencia mixta, pues al existir una zona de conciencia entre ambas disciplinas, permite a la teología utilizar conceptos filosóficos pues logra con ellos una expresión conceptual mas apropiada y mayor precisión y rigor. Por eso, sigue siendo fundamental que también hoy los teólogos, y futuros sacerdotes, profundicen con hondura, responsabilidad y seriamente en el conocimiento filosófico, no solo como preludio necesario de la teología, sino como herramienta necesaria, para mejor exposición y comprensión de la teología.
2) La disputa de los universales: La controversia se inicia con el pasaje de la
introducción de Porfirio al libro de las Categorías de Aristóteles, con el planteamiento de si existen los géneros y las especies. Desde Platón que había postulado la existencia real de las esencias o ideas arquetípicas, posteriormente su discípulo Aristóteles defendió que existen las esencias necesariamente concretadas en los seres individuales. Mas tarde los cínicos y los estoicos las negaron. San Agustín asumió la posición platónica - como anunciábamos al inicio, con la posición de ideas arquetipos reunidas todas en Dios - serán las ideas eternas situadas todas en la mente de Dios. Finalmente Santo Tomás dirá que las esencias son universales en la mente, por medio de un proceso abstractivo que es nuestra propia forma de conocer, puesto que el conocimiento esta vacío (tabula rasa). Fueron los postulados realismo fuete, antirrealismo, realismo moderado y finalmente el antirrealismo fuerte: que dirá que las esencias universales no son cosas, ni tan solo palabras, sino meros nombres con significación propia: la postura también conocida como nominalismo. 3) El problema de la creación del mundo: En la edad media se entendía que el mundo era contingente, por lo que no era necesario. Podría existir al igual que podría no existir. No tiene la razón en si mismo de su existencia, esto conlleva a que tiene que tener la razón en algo extrínseco, fuera de él, es decir, de Dios. A esto se le debe sumar la revolución que aporta el cristianismo, y es que frente al esquema de pensamiento griego en que todo era eterno (el eterno retorno), aparece el concepto de creación de la nada (ex nihilo). Esta creación podría ser ab eterno o en el tiempo. Para San Agustín la creación será temporal sin embargo la inmutabilidad de Dios exige que su acción no se haya desplegado en el tiempo, por ello deduce que el tiempo ha tenido que ser creado con el universo y no el universo en el tiempo. Esta será preludio de la posterior teoría de la relatividad. Para Santo Tomás considera que la creación se podía demostrar pero no su temporalidad, puesta esta era conocida solo por la revelación. Se despliega con esta teoría la relación entre Dios y el mundo ya creado. Existe una creación continuada, Dios recrea y mantiene la existencia, no creo todo en un momento y ya esta. Para el nominalismo, el mundo era capaz de seguir existiendo por sí solo, la cooperación de Dios en este caso consiste en dejarlo ser. En definitiva, cómo vemos los grandes pensamientos de la edad media abarcan temas trascendentales, desde una evolución de los mismos y sus postulados, que dieron luz, cambiaron el paradigma del momento y han influido hasta nuestros días. Un época esplendorosa, tachada de misteriosa u oscura de modo injusto, pues con ella floreció el pensamiento y su difusión de un modo prolifero, con aportaciones razónales desde el cristianismo que marcaron el crecimiento cultural y del pensamiento hasta nuestros días.
Pregunta 2 Finalizado Puntúa como 5,00 Marcar pregunta Enunciado de la pregunta
Vea el siguiente vídeo de Eudaldo Forment, Catedrático de Metafísica de
la Universidad de Barcelona: https://www.youtube.com/watch?v=BfXOh3-kWOc Explique qué fue la Escolástica, por qué el cristianismo desarrolló el pensamiento, que etapas atravesó, por qué en España se cultivó tardíamente después de su apogeo medieval, qué dos verdades supone desde entonces toda filosofía cristiana y cómo era el método que empleaban los escolásticos. Establezca una conclusión sobre el sentido y el valor de esta corriente filosófica.
El termino escolástica tiene cuatros significados distintos, uno será el principal.
El termino en general se quiere referir a cualquier doctrina - con carácter negativo - a la conservación de ideas antiguas, cerrada, autoritaria. Es considerarlo por una ideología, algo cerrado. Sin embargo también significa, lo que se enseñaba en las escuelas medievales. Un tercer significado propio del siglo X, se entendía la filosofía que se enseñaba en las escuelas medievales y posteriores universidades a partir del Siglo XIII. Era filosofía Cristina, pero en pluralidad de materia, al conjunto era lo que se llamaba escolástica. También se entiende por escolástica a la teología, que es distinta a la filosofía. La filosofía es puramente racional, por medio de la sola razón responder. Mientras que la teología toma la revelación, sin prescindir de la razón. Son sentidos peyorativos, históricos, y algo mas filosofía y teología. La escolástica especialmente la filosófica y teología, empieza de forma muy lenta de escuelas, de pensamiento, de corrientes etc. Se desarrollo desde el S.V al S.XV. Pasa por varias etapas, una de preparación, otra de formación, otra de apogeo y una final de decadencia. Hay también una segunda escolástica, especialmente en España, continuo con la filosofía cristiana de la Edad Media, con grandes figuras, esto es conocido como la segunda escolástica. Y luego esta la neoescolastica a partir del S.XIX. La finalidad de la escolástica tenia como fin la gloria de Dios y la salvación de las almas, esa ere su objetivo fundamental. Existían dos grandes verdades, una: existe un Dios creador y providente, y la segunda: que el hombre vale por sí mismo, el hombre es persona, y vale por su valor propio, vale por sí mismo. Toda filosofía que acepte estos dos principios, se llamaba filosofía cristiana. Esto es lo que la hace cristiana, pero no dejaba la razón, pues era al fin y al cabo filosofía. Estos dos principios no son de fe, pero están en la fe. El método de la escolástica es muy interesante. Era un método de preguntas y respuestas. Se trataba de seguir una lógica, partiendo el problema en partes, y esas partes en otras mas. E ir contestando poco a poco, haciendo frente a las diversas tesis y las cuestiones planteadas. Tesis y contestación, mas incluyendo la Sagrada Escritura, y así se compilaban las Sumas. Método fecundo y útil, y parece que vuelve a repetirse. Un método que confronta varias doctrinas y varias tesis, y de ahí se confeccionaba. Era un método muy fino y preciso, no se dejaba nada por supuesto, o sin tocar o aclarar. Un lenguaje como el jurídico, preciso y exacto al milímetro.
Además se hacia sin prisa, un autor hacía algo, otro añadía, etc. se creaban escuelas. En la modernidad se corre, se tiene prisa, cada autor expone y pone punto final. En la idea medieval no reina esta idea, lo importante era lo bien que se hacía y la precisión, no importaba el tiempo.
La conclusión que podemos dar es la precisión y libertad que gobernaba la Edad Media, frente a lo negativo que quiso representarlo la Modernidad. Sin embargo se observa un trabajo minucioso, libre, profundo, sesudo, con valores culturales y espirituales sin complejos, con gran aportación a la humanidad. Un sistema educativo que impregno y marco un cambio, que aportó grandes avances y profundizo por medio de la razón, en el conocimiento de las preguntas más trascendentales del hombre. Y por mucho que fuera cristiana, no se vio influenciada, pues lo único que buscaba era la verdad, con realidad y profundidad, sin renunciar a la verdad, ni a la discusión real.