INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
MACROECONOMÍA
ENSAYO UNIDAD II
ANÁLISIS MACROECONOMICO
PRESENTA
CEBALLOS CHÁVEZ DULCE ALYN
FECHA
14/03/23
Flujo circular de la economía
El flujo circular es un modelo económico que pretende explicar cómo se
relacionan dos tipos de agentes económicos. Por un lado se encuentran los
hogares o familias (consumidores), y por otro lado las empresas (productores).
El Flujo Circular de la Renta es un modelo económico que refleja el
funcionamiento de la actividad económica dentro de una economía de
mercado, suponiendo que la economía es cerrada, es decir, que los
consumidores gastan todo su ingreso, no existe el Estado y no hay comercio
internacional.
Los consumidores pertenecen al grupo de recursos humanos, y de recursos
naturales y capital, dichos recursos y el capital siendo contratados a las
empresas o productores, para producir bienes y servicios, materias primas, e
insumos, y bienes de capital, comprados por los consumidores. De esta forma
es como se conforma el ciclo que siempre vuelve a empezar.
Tipos de Flujo
En economía, la familia es definido como un activo económico cuya función en
la economía es la de consumir, ahorrar, invertir y ofrecer servicios de trabajo.
La familia con las empresas, constituyen los principales agentes
microeconómico y macroeconómico.
Real: Se refiere a la adquisición del mercado de los bienes o servicios, al igual
que la aceptación de la adquisición del mercado del patrimonio físico, capital y
contrato de trabajo, descrito en el mercado de factores. Esto sería entonces, la
mercancía que adquieren y ofertan los representantes económicos. Es decir,
las familias adquieren de las organizaciones y las organizaciones adquieren de
las familias.
Monetario: Se refiere al desembolso producto de la adquisición de los bienes,
así como también de los componentes productivos (arrendamientos,
remuneraciones, ganancias, entre otros).
Tipos de Mercado
Bienes y Productos: En este, las familias son los que adquieren los bienes que
las organizaciones ofertan, que son los comerciantes. En la adquisición las
familias desembolsarán el costo de la manufactura e impuestos del producto.
Factores: En este, las familias le ofertan a las organizaciones su patrimonio
físico y su capital, al igual que su posibilidad de laborar. Las empresas serán
las adquisidoras y por el bien recibido deberán desembolsar remuneración,
arrendamiento, ganancias o beneficios, entre otros.
¿Cómo afecta a la economía?
Si el dinero no tiene movimiento, la economía simplemente se detiene y
colapsa. Por esta razón, la economía necesita estimularse y los Estados
disponen de instituciones financieras para estimular de alguna forma las
economías de los países. Estas instituciones pueden existir de manera regional
e internacional, si se necesitan rescates financieros para poner en marcha
economías vulnerables.
Por ello, los estímulos económicos deben ejecutarse con cuidado, hay que
vigilarlos para que no se genere inflación. Debido a que puede haber un
aumento en la circulación de dinero en la economía. De tal forma que el flujo
real y el flujo monetario irán de manera síncrona. Si el primero se mueve lento
y el otro muy rápido, tendrás que pagar mucho dinero por bienes escasos. Lo
que significa que la economía será inflacionista.
Muchos piensan que al haber más dinero, la economía marchará de la mejor
manera. Lo que es totalmente falso. Al poner dinero en circulación que no se
necesita, las personas demandarán más bienes y servicios. Estos se volverán
escasos y aumentarán el precio. Por ello, el flujo circular de la renta debe
suceder sin alteraciones.
Si te interesa conocer más acerca de esto, te recomendamos revisar
el Diplomado Gestión de Economía Financiera Internacional que tenemos aquí
en CEUPE, el cual nace con el fin de que los alumnos adquieran una base
sólida para desarrollar sus carreras profesionales dentro del ámbito económico,
conociendo los métodos más sólidos para ayudar a interpretar el estado
financiero más actual, tanto del mercado nacional como internacional.
¿QUE SON LOS CICLOS ECONOMICOS? Se denomina ciclo económico a los
periodos de expansión y contracción que experimenta el nivel general de
actividad de un país, hecho que ocurre en horizontes temporales de mediano
plazo. Por nivel general de actividad debemos entender las magnitudes de la
producción, el empleo, los ingresos, la inversión y el crédito, principalmente,
que en determinados momentos existen en el conjunto de la economía. Un
ciclo económico se conforma por la unión en el tiempo de dos de dichos
periodos de expansión y contracción, tal como se ilustra en la figura 20.1,
donde aparece una curva estilizada del comportamiento del nivel general de
actividad. Nótese en dicha figura que este nivel general de actividad se mide en
las ordenadas del gráfico, mientras que en las abscisas se hace transcurrir al
tiempo.
Llamaremos a la fase de expansión económica también como recuperación o
auge. Esta constituye el periodo de bonanza, es decir, aquél en el cual las
cosas van bien para todos, pues las empresas producen y venden en
cantidades progresivamente mayores sus bienes y servicios, mientras que las
familias obtienen los ingresos por participar en las actividades económicas
también bajo un comportamiento progresivamente mayor. Es decir, se trata de
un espacio temporal en el que el bienestar general de la población mejora.
Según se aprecia en la figura señalada, dicho periodo de mejora del bienestar
no es eterno, pues la curva que representa el nivel general de actividad
empieza a declinar en su ritmo de expansión, hasta alcanzar un punto máximo
o cúspide, tras el cual su movimiento se inflexiona para descender. Este
descenso se manifiesta, en general, cuando ocurre aquello que denominamos
crisis económica y que en la curva se señala como depresión o contracción del
nivel general de actividad que, transcurriendo en el tiempo llega a un punto
mínimo o fondo de la depresión, tras el cual el movimiento se revertirá para dar
lugar a una nueva fase de expansión o auge. Tras la crisis, es decir durante la
fase de depresión económica, las familias no cuentan con los ingresos
suficientes para comprar todo lo que desean. Es de acuerdo a sus
posibilidades pasadas, aquéllas que ahorraban ahora no lo hacen o lo hacen
con dificultades y en magnitudes menores. Las empresas a su vez tienen
dificultades para vender todo lo que producen, sus bodegas se llenan de
artículos sin vender y se ven obligadas a reducir la producción. Es la época de
los tiempos malos o de vacas flacas. En los párrafos anteriores citamos los
aspectos más elocuentes que ocurren durante el ciclo económico. En la
sección siguiente formularemos una explicación de las causas que llevan a las
economías a experimentar dicho comportamiento cíclico. Antes de ello,
atendamos a lo siguiente. En la realidad, es decir, en las economías realmente
existentes, los ciclos económicos no ocurren bajo la forma estilizada como la
que se aprecia en la anterior figura 20.1, donde la trayectoria del nivel general
de actividad transcurre suavemente. En la práctica, considerando segmentos
en el eje de las abscisas como años, advertiremos cambios bruscos tipo
dientes de sierra, notándose sin embargo la presencia de fases de expansión y
depresión económicas. Si usted ha visto un electrocardiograma en papel o en
pantalla, puede darse una idea de la trayectoria oscilatoria que recorren las
economías a través del tiempo. Este comportamiento lo veremos más adelante
al apreciar los ciclos económicos ocurridos en la economía mexicana. Un
elemento adicional a considerar es que los ciclos económicos no tienen una
duración uniforme. Diversos estudios realizados para medir los ciclos
económicos en diferentes países dan como resultado que, en forma genérica,
los ciclos económicos pueden durar entre 6 y 12 años.
Debemos señalar, por otra parte, que el fenómeno cíclico en general no es
advertible al considerar directamente los datos de la producción de un país.
Como el lector recordará, en el anterior capítulo de Introducción a la
Macroeconomía, al observar la curva que describe el PIB real en el periodo que
ahí se considera, lo que apreciamos es que, si bien con ciertos altibajos, dicha
curva en realidad muestra un comportamiento creciente a lo largo de todo su
trayecto. Ante ello, es natural que se cuestione ¿dónde pueden visualizarse allí
los ciclos económicos?, ¿cómo pueden ahí detectarse las crisis económicas?
Al segmentar el tiempo en gráficos de diez o veinte años pueden apreciarse
altibajos pero, ¿puede ello representar al ciclo económico? El problema
anteriormente señalado es resultado de lo que apuntamos al inicio del presente
capítulo: las economías, en el mediano y largo plazos, experimentan
simultáneamente la presencia de los fenómenos del crecimiento y del ciclo
económico, es decir, aunque exista la fluctuación cíclica, ocurre asimismo el
crecimiento en el largo plazo. Para observar lo anterior, en la figura 20.2
siguiente mostramos los datos del PIB real de nuestro país y los
correspondientes a su tendencia, para el periodo que cubre los años de 1927 a
1996. (Ambas variables aparecen con sus magnitudes expresadas en
logaritmos naturales, pues con éstos se aprecia mejor los cambios en el
crecimiento, ya que las magnitudes monetarias nos mostrarían sólo dos curvas
de tipo exponencial).
Al observar la trayectoria de las curvas del PIB y su tendencia en la figura
anterior corroboramos lo que arriba apuntamos: el fenómeno cíclico es
imperceptible. Sólo son apreciables algunos cambios en la década de los
treinta, hacia finales de la de los setenta y en los ochenta. ¿Serán éstos los
únicos ciclos económicos que ha experimentado la economía de nuestro país?
No es así, según veremos más adelante. Apuntemos por ahora que la referida
curva de tendencia que hemos dibujado en la figura 20.2 nos representa el
fenómeno del crecimiento económico que en el largo plazo ha experimentado
nuestro sistema económico. Prosigamos con nuestra investigación sobre la
fluctuación cíclica. Localizar el ciclo económico requiere disponer de datos para
un periodo de tiempo mayor a aquél en el ocurre el fenómeno, es decir, mayor
a los doce años antes indicados. Por otra parte, necesitamos contar con los
instrumentos adecuados. Por ejemplo, una cuestión importante a tener en
cuenta es lo que mencionamos al inicio del presente capítulo: en largos
horizontes temporales las economías experimentan los fenómenos del
crecimiento y el ciclo económico y, para reconocerlos en toda su fidelidad, se
requiere su aislamiento, así como ocurre en otras áreas de conocimiento pues,
por ejemplo, si queremos reconocer la forma y magnitud de las células de una
cebolla, deberemos aislarlas y aplicar un procedimiento específico, es decir,
realizar un corte longitudinal al tubérculo y aplicarle un tinte que, con el
microscopio, le permitirá la identificación de su unidad biológica básica. Un
procedimiento análogo, como corresponde al método científico de
investigación, le permitiría aislar el fenómeno del ciclo económico como parte
del comportamiento del nivel de actividad general de una economía. No
corresponde a este curso introductorio el conocimiento de las sutilezas del
procedimiento. Empero le describimos enseguida el mecanismo general. En la
figura 20.2 anterior dibujamos una curva suavizada denominada tendencia.
Esta tendencia corresponde a una suerte de promedio de las magnitudes del
PIB real durante el periodo bajo estudio. Este promedio, al graficársele junto a
los valores de dicho PIB real, figura como una línea que atraviesa estos últimos
datos, de manera que algunos de ellos están por abajo y otros por arriba del
promedio. Ahora bien, si a los datos realmente observados del PIB le
sustraemos los correspondientes al promedio podemos obtener, por una parte,
una línea horizontal que representará la tendencia, como la línea punteada que
aparece en la figura 20.1; por otra parte, los valores del PIB aparecerán ahora
como positivos (arriba de la tendencia) y negativos (bajo la tendencia), los
cuales si les unimos describirán un comportamiento oscilatorio, dando cuenta
así de la ocurrencia de los ciclos económicos. Para el caso de nuestro país,
esto último se muestra en la figura 20.4 que mostraremos más adelante,
cuando tratemos del ciclo económico en México.
Otra cuestión a considerar es la medición de los ciclos económicos. A la
magnitud relativa en que la curva cíclica se aparta de la tendencia se le
denomina amplitud, mientras que al tamaño del trayecto temporal en el que
ocurre un ciclo económico se le denomina extensión. A este último respecto,
hay que señalar que un ciclo económico puede medirse desde un punto
máximo al siguiente, entre los cuales queda comprendido un punto mínimo. O
bien a la inversa: el ciclo puede medirse en su extensión desde un punto
mínimo al subsecuente, comprendiendo entre ambos un punto máximo. Existen
desde luego otras formas de medición que no abordaremos aquí. Como se
advertirá en la figura 20.4 y en el cuadro 20.1 siguientes, la norma considerada
para la medición de la extensión del ciclo económico en M éxico que utilizamos
aquí, es de mínimo a mínimo. Pero antes de apreciar el ciclo económico en M
éxico, es necesario considerar la teoría económica que explica este fenómeno.
En realidad existen varias teorías que lo explican. En la siguiente sección
formulamos un resumen que incluye conceptos correspondientes a varias de
ellas. Pasemos ahora, por tanto, a considerar las causas que inducen la
ocurrencia del ciclo económico. 3. ¿CÓMO S E PRODUCEN LOS CICLOS
ECONÓMICOS? Una explicación del fenómeno denominado ciclo económico la
proporciona el llamado modelo de interacción multiplicador acelerador, el cual
recoge en su argumentación diversos conceptos analizados en los capítulos
anteriores del presente texto. El modelo pionero fue elaborado por el
economista Roy F. Harrod y complementado posteriormente con contribuciones
de Paul A.Samuelson, John R. Hicks y Alvin H.Hansen. En lo que sigue,
iniciaremos la exposición de dicho modelo considerando que la economía se
encuentra en el punto más bajo de su trayectoria cíclica, es decir, en el fondo
de la depresión (como se advertirá posteriormente, la exposición podría
hacerse también a partir del punto más alto, o cúspide de la expansión). En el
fondo de la depresión las empresas no venden toda la producción que
desearían, pues así como el producto nacional se encuentra en bajos niveles,
lo propio ocurre con los ingresos de las familias y desde luego de las propias
empresas. En estas condiciones es muy probable que una multitud de
empresas no estén funcionando a toda capacidad, es decir, operan con
capacidad ociosa en sus instalaciones. Por otra parte, como la trayectoria
temporal de la depresión dura varios años, durante ese tiempo los bienes de
capital de diversas empresas terminan su vida productiva, motivo por el cual
deben reponerse, lo que implica la necesidad de hacer nuevas inversiones.
La Expansión En el contexto arriba planteado existen las condiciones para que
se inicie una fase de expansión económica, lo que ocurrirá una vez que las
empresas empiecen a demandar los bienes de capital que se han desgastado
durante la depresión. Debe señalarse aquí un hecho importante: la demanda
de bienes de capital significa que en la economía en su conjunto aumentará el
gasto de inversión, mismo que, como señalamos, es realizado por las
empresas. Sin embargo, dicho mayor gasto de inversión puede ser realizado
también por el agente económico gobierno, lo cual generará la misma cadena
de hechos que enseguida procedemos a relatar. El que las empresas o el
gobierno, o ambos, efectúen gastos de inversión tiene varios efectos, de los
cuales los más significativos, para nuestra explicación, son los siguientes: •
Dicha demanda de bienes de inversión implica que las ramas de la economía
que les producen deberán aumentar su oferta, es decir, aumentarán la
producción de dicho tipo de bienes. Esto equivale a plantear que se reactivan
los mercados de los mismos. • Se reactivan asimismo las ramas económicas
que producen los bienes intermedios (materias primas o insumos) que se
utilizarán junto con los nuevos bienes de capital, para generar la producción. •
Cuando las empresas que producen los nuevos bienes de capital e intermedios
reciben los pagos correspondientes por su venta, una parte de ellos habrá de
utilizarse para pagar sueldos y salarios a sus empleados y trabajadores,
quienes han coadyuvado a producir los bienes. Asimismo, tales empresas
habrán de adquirir sus correspondientes bienes intermedios, para lo cual
deberán hacer los respectivos pagos a las empresas que los producen.
Podemos resumir lo anterior en el siguiente planteamiento. El gasto de
inversión desembolsado originalmente ha realizado un recorrido en el circuito
económico mediante el cual se convirtió en ingreso para los agentes
económicos, empresas y familias. Particularmente es de destacar la porción de
la inversión que se ha transformado en ingreso que llega a manos de las
familias. Como sabemos, este último agente económico utiliza su ingreso para
dos fines: demandar bienes de consumo y para ahorrar. Adviértase que, en la
argumentación anterior, no estamos considerando la totalidad del ingreso de
las familias. Ponemos la atención en aquélla parte del ingreso de las mismas
que se ha incrementado a raíz del gasto de inversión originalmente realizado
por las empresas para reponer sus bienes de capital (inversión neta). Por tanto,
del incremento en su ingreso, una parte del mismo se utilizará para que las
familias aumenten su demanda de bienes de consumo. El lector no tendrá
dificultades para reconocer en lo anterior al ya familiar concepto de propensión
marginal al consumo analizado en capítulos anteriores. Ahora bien, si las
familias tienen capacidad para demandar más bienes de consumo, y les
demandan, las empresas que producen estos bienes sentirán la presión y, por
tanto, producirán una mayor cantidad de esos artículos, lo que podrán hacer
pues, si recordamos, operan sus equipos con capacidad ociosa según
planteamos al inicio de nuestra argumentación. (Las empresas sienten la
presión a través del mercado, pues cuando en éste aumenta la demanda los
empresarios verán reducir sus inventarios). Una vez que la demanda
acrecentada de bienes de consumo es satisfecha con mayor oferta, ello implica
que, como en toda transacción, se producirá un flujo dinerario como
contrapartida al flujo de producción. Dicho de otra manera, cuando las familias
reciben los bienes que han demandado con su ingreso incrementado, éste
transitará hacia las empresas que los han ofertado. Una vez que ocurre lo
anterior las empresas productoras de bienes de consumo estarán en una
situación similar a la antes planteada para las que producen bienes de
inversión: tendrán que reponer sus materias primas y pagar al factor trabajo por
la producción realizada. Ello implica la reanimación en la actividad productiva
de las empresas productoras de insumos y, también, de las propias empresas
productoras de bienes de consumo, pues los pagos que éstas hacen a sus
trabajadores significan ingreso adicional, del cual una parte se utilizará para
demandar esos artículos. Nuevamente podemos resumir lo anteriormente
expuesto bajo un concepto que ya le es familiar al lector. El proceso antes
descrito no es otra cosa que la operación del principio multiplicador de la
inversión, mismo que nos dice que los incrementos de la inversión neta
generarán un incremento del ingreso social de mayor magnitud que dicha
inversión. En otras palabras, el incremento del ingreso equivaldrá al incremento
de la inversión multiplicado por un factor representado por el recíproco de la
propensión marginal al ahorro. Desde luego, ello es una de las causas por las
que el modelo que comentamos lleva su nombre. ¿Qué panorama se nos
presenta con lo anteriormente expuesto? Que la inversión originalmente
realizada por el sector privado o por el gobierno, al transitar por el circuito
económico, creando empleo adicional y demandando bienes intermedios en el
conjunto de ramas productivas de que se compone la economía, está
provocando que el ingreso nacional se incremente. Ahora bien, si con el paso
del tiempo, digamos cada trimestre otras empresas realizan dichos gastos de
inversión, lo que tendremos es el llamado efecto multiplicador de la inversión
que estará actuando constantemente en la economía y, con ello, la producción
experimentará aumentos al paso del tiempo. En concreto, estamos hablando
de que se está viviendo en la economía la fase de expansión del ciclo: hay más
empleo, más producción, se expande la demanda hacia las empresas y ocurre
lo propio con el consumo. ¿Cuánto tiempo durará el efecto benigno del
multiplicador de la inversión? Responder a esta interrogante con un dato
cuantitativo específico requiere investigar en un periodo particular el ciclo
económico, a fin de conocer los aspectos concretos del fenómeno en un
momento dado. Sin embargo, a partir de la información que venimos
manejando podemos plantear una respuesta cualitativa: el multiplicador de la
inversión actuará benignamente impulsando el crecimiento del sistema
económico en tanto exista capacidad ociosa en la planta productiva, lo que es
un dato que señalamos al inicio de nuestros comentarios. ¿Por qué? Porque,
conforme aumenta el ingreso de la comunidad, puede deducirse de nuestra
exposición que la mayor demanda de bienes de intermedios y bienes de
consumo, al satisfacerse por las empresas, involucra que éstas utilizarán parte
de su capacidad ociosa y, al paso del tiempo, tenderán a utilizar totalmente o a
estar cerca de utilizar totalmente su capacidad productiva. De esta manera,
cuando la economía se acerque a estas condiciones se empezará a
experimentar incapacidad de las empresas para satisfacer la demanda, es
decir, ésta será mayor que la oferta, ante lo cual los precios de los bienes
aumentarán. La inflación amenaza en el sistema económico. ¿Qué ocurrirá
luego de lo anterior? Antes de que se sature la capacidad productiva de las
empresas, y ante una demanda de bienes intermedios y de consumo en
ascenso, los empresarios adquirirán nuevos bienes de capital para aumentar
su capacidad productiva, con lo que aumentarán los acervos de capital del
conjunto del sistema económico, pudiendo así enfrentar a la creciente
demanda de producción. Nótese un aspecto interesante que subyace en el
planteamiento formulado en el párrafo anterior, mismo que es radicalmente
diferente a lo que hasta aquí hemos señalado. Se trata de hacer la siguiente
diferenciación: mencionamos antes que al actuar el efecto multiplicador de la
inversión tenemos una relación de causalidad entre dos variables económicas,
pues es la inversión acrecentada la que induce que el ingreso social se
incremente. Sin embargo, una vez que la capacidad ociosa de la economía se
satura y se demandan bienes de capital para ampliar la planta productiva, lo
que podemos observar es que cambia la relación de causalidad entre las dos
variables indicadas: el incremento del ingreso ocasiona ahora mayor gasto de
inversión. ¿Cómo ha ocurrido ésto? M ás aún, podemos expresar de la forma
siguiente: el paulatino crecimiento del ingreso de las familias, al utilizarse
parcialmente para demandar bienes de consumo y tras ello bienes intermedios
por parte de las empresas, finalmente se traslada al conjunto de empresas
como ingreso por venta de sus artículos, y es este ingreso incrementado en
manos de las empresas lo que les da capacidad para demandar nuevos bienes
de capital (las insuficiencias para adquirir éstos se cubren por medio del acceso
al crédito bancario). Estos gastos en bienes de capital, debe señalarse,
involucran magnitudes dinerarias mayores a las que anteriormente efectuaban
las empresas para demandar bienes intermedios pues, desde luego, el precio
de los bienes de capital en general es cuantiosamente mayor que el de los
intermedios. Por otra parte, para poner en funcionamiento los nuevos bienes de
capital se requiere aumentar asimismo la demanda de insumos y de mano de
obra, con lo cual, podemos deducir, el ingreso de la comunidad se
incrementará en mayores dimensiones. A esta relación de causalidad del
ingreso nacional hacia la inversión se le denomina el efecto acelerador de la
inversión. Como podemos advertir, este efecto está íntimamente relacionado
con el efecto multiplicador, motivo que da nombre al modelo que tratamos. La
Contracción Ahora bien, si por medio del mecanismo descrito la economía
crece continuamente, entonces ¿por qué no continúa así indefinidamente?, es
decir, ¿por qué ha de producirse la fase de contracción o depresión
económica? Es esto lo que enseguida abordaremos. Para comprender las
causas que inducen la fase de contracción económica debemos considerar
algunos fenómenos que se engendran durante la fase de expansión y que son
precisamente causa de ésta. • La propensión marginal al consumo. Si
recordamos, este concepto señala que si el ingreso de la comunidad aumenta
entonces el consumo también aumentará pero menos que proporcionalmente.
Durante la fase de expansión anteriormente descrita lo que hemos señalado es
que el ingreso social está incrementándose constantemente. Con ello, según
hemos expuesto, el consumo, la demanda de bienes de consumo por las
familias, también se incrementa constantemente pero en menor proporción
respecto al aumento del ingreso pues, según dijimos, dicho agente económico
destina su ingreso adicional a la adquisición de bienes de consumo pero
también utiliza una fracción de aquél para destinarle al ahorro. Por tanto, al
paso del tiempo, lo que tendremos es que la propensión marginal al consumo
declinará en magnitud (c=ΔC/ΔY) y, lo que es obvio, entonces la propensión
marginal al ahorro aumentará. ¿Cuál es el resultado de este comportamiento
de la propensión marginal al consumo conforme pase el tiempo? Lo que
tendremos es que, paulatinamente, del ingreso adicional de las familias una
proporción mayor no demandará nueva producción de bienes de consumo,
pues al contrario, se ahorrará. Esto implica que las empresas productoras de
ese tipo de bienes sentirán que la demanda por sus productos no está
creciendo en igual proporción que antes, ante lo cual tomarán las precauciones
pertinentes, es decir, reducirán la tasa incremental de su producción. • La tasa
de interés. Para aumentar la oferta de bienes intermedios o la de bienes de
capital, según sea el caso, las empresas además de utilizar sus propios
recursos (provenientes de las ventas de sus bienes) recurren al crédito
bancario. Conforme la fase de auge económico se desenvuelve, un mayor
número de ellas necesitarán y contratarán deuda por medio del sistema
financiero, lo cual tiene al menos dos consecuencias. En primer término, al
aumentar la necesidad de préstamos durante la expansión ello tiende a
aumentar la tasa de interés por los mismos, pues los recursos con que cuentan
los bancos tenderán paulatinamente a reducirse. En términos del mercado, lo
que tenemos es que la demanda de crédito será progresivamente mayor que
su oferta, por lo cual aumentará el precio del dinero. En segundo lugar, el
aumento del tipo de interés cambia la eficiencia marginal de la inversión: la
rentabilidad esperada de las empresas por las nuevas inversiones será menor
conforme una mayor proporción de las utilidades brutas se destine al pago de
intereses. Por tanto, el crecimiento de la tasa de interés desalentará
progresivamente el endeudamiento de las empresas para financiar nuevos
proyectos de inversión. El crecimiento de la propensión marginal al ahorro (o
bien, la reducción de la propensión marginal al consumo) y de la tasa de
interés, según se desprende de lo anterior, desincentivarán nuevas inversiones
y, por el contrario, reducirán el ritmo de crecimiento de la producción. Estamos
hablando del punto de inflexión del auge económico, es decir, del final de la
fase de expansión del ciclo. ¿Cómo se produce este cambio? Conforme a los
dos puntos anteriormente planteados, las empresas, al demandar insumos y
mano de obra y con ello aumentar la producción, paralelamente inducen el
crecimiento del ingreso de la sociedad, según antes expusimos. Pero llegado al
punto de la cúspide del ciclo, ocurrirá que las empresas verán que sus
existencias en bodega aumentan, resultado de la disminución de la propensión
marginal al consumo. En estas condiciones, para dar salida a sus inventarios y
mantenerles al nivel considerado como normal, reducirán su producción de
bienes. Es esta cuestión la que desata la declinación en la trayectoria cíclica de
la economía. Veámoslo. Al reducirse la producción, ello implica que se
contratará menos trabajo y se demandará una menor proporción de materias
primas respecto a lo que ocurría en el pasado. En conjunto, lo anterior significa
que comenzará a contraerse el crecimiento de la producción y, con ello, del
ingreso de la comunidad pues se realizará una menor cantidad de pagos al
factor productivo trabajo, ligeramente al principio pero fuertemente después.
¿Por qué ocurre esto? Si las familias reciben menos ingreso que antes, no
reducirán su consumo pues existe una tendencia a mantenerlo y, por tanto, lo
que ocurrirá es que destinarán una menor porción de su ingreso al ahorro. Esto
no es sino plantear el concepto de la propensión marginal al consumo en
sentido inverso: si el ingreso de la comunidad disminuye entonces su consumo
también disminuirá pero menos que proporcionalmente. Sin embargo, el ímpetu
de las empresas por reducir sus inventarios, junto a la presión de pagar deudas
por el crédito contraído durante la expansión (pues la tasa de interés se ha
incrementado), condiciona que de sus ingresos corrientes tienen que cubrir sus
pasivos, lo que implica destinar menos recursos a la producción. Así, si las
empresas continúan disminuyendo su producción ello implicará menor
demanda de trabajo, con lo cual seguirá cayendo también el ingreso de las
familias, la demanda de bienes de consumo por parte de éstas y la de bienes
intermedios por las propias empresas. Es decir, no existen incentivos para que
éstas aumenten su inversión en mano de obra e insumos, y mucho menos en
bienes de capital pues cuentan con capacidad ociosa debido al aumento de la
planta productiva que resultó del efecto acelerador de la inversión.
Sintéticamente lo anterior se traduce en lo siguiente: menor inversión de las
empresas inducen la declinación del ingreso de las familias, luego la
contracción de la demanda de bienes de consumo, efecto que se traslada en el
mismo sentido en la demanda de bienes intermedios y, finalmente, ello inhibe
la realización de nuevas inversiones. Nos encontramos en la fase de depresión
del ciclo: el efecto multiplicador de la inversión está actuando en sentido
contrario respecto a como funcionó durante el auge. Además de lo anterior,
¿qué ocurre durante la depresión? Según se advertirá en lo siguiente, así como
la fase de auge engendró condiciones que terminarían por producir la
depresión, durante ésta también se crean condiciones que finalmente
propiciarán una nueva fase de expansión. En efecto. Durante la depresión
ocurrirán tres fenómenos que terminarán por engendrar las condiciones para
que se produzca un nuevo auge. • En primer término, consideremos que las
empresas liquidarán paulatinamente sus deudas con los bancos, con lo cual
tenemos una situación contraria a la anteriormente planteada: la demanda de
crédito será finalmente, hacia el fondo de la depresión, menor que la oferta del
mismo, con lo cual declinará la tasa de interés.
• En segundo lugar, conforme se transita por la depresión aumentará la
propensión marginal al consumo, pues de un ingreso que paulatinamente se
contrae, las familias terminarán por reducir la fracción de este destinado al
ahorro y, por el contrario, una mayor porción cubrirá necesidades del consumo.
• Por último, durante la depresión no se realizan en general gastos nuevos de
inversión, es decir, de inversión neta y, por el contrario, parte de los acervos de
capital del sistema económico fenecen, dejan de ser productivamente útiles de
manera que, tarde que temprano, las empresas estarán obligadas a reponerlos,
so pena de salir del mercado. Cuando se produce la reposición de los bienes
de capital desgastado, lo que equivale a decir que las empresas aumentan su
demanda de dichos bienes, la inversión del conjunto de la economía
experimentará el influjo positivo del efecto multiplicador de la inversión,
reanimándose las actividades productivas y, con ello, empezará a crecer el
ingreso de la comunidad: se inicia una nueva fase de auge. A partir de la
secuela de hechos anteriormente mencionados, tenemos que en el sistema
económico se han creado condiciones para iniciar una nueva fase expansiva
del ciclo. No está por demás recordar al lector que este fenómeno cíclico ocurre
en periodos de tiempo de seis a doce años. La figura número 20.3 le
proporciona un diagrama que resume la cadena de causalidad que se
establece entre las diversas variables económicas y que conforman el
fenómeno del ciclo económico. En lo que resta de este capítulo ilustraremos
algunos casos de este ocurridos en la economía mexicana.
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Las variables macroeconómicas proporcionan información sobre el
comportamiento de una economía y ayudan a predecir su evolución, sirviendo
de base para la toma de decisiones de política económica.
Las variables macroeconómicas (VME), o variables agregadas, son un tipo de
variables económicas que reflejan el comportamiento de un fenómeno
macroeconómico, como puede ser la renta, el empleo, la inflación, etc.
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que estudia el
funcionamiento de una economía en su conjunto mediante el análisis de las
variables macroeconómicas, tanto en su evolución individual como en sus
interrelaciones. Una variable macroeconómica no es más que una medición de
un fenómeno macroeconómico.
Tipos de variables macroeconómicas
Existen dos tipos de variables macroeconómicas:
Variables macroeconómicas de stock
Miden algo en un momento determinado, por ejemplo, la riqueza o la deuda
pública.
Variables macroeconómicas de flujo
Miden algo por unidad de tiempo, como los salarios, la tasa de paro, las
exportaciones o la inflación.
Cada una de las variables macroeconómicas analiza una parte del entorno
económico. Así, por ejemplo, para conocer cómo es el desempeño del país en
su vertiente exterior se estudia la balanza comercial; mientras que para saber
el comportamiento del mercado laboral, la tasa de paro y de ocupación.
El estudio de las variables macroeconómicas permite ver cuál es la situación de
una economía, averiguar en qué parte del ciclo económico se encuentra y
hacer predicciones de futuro.
Este conocimiento de la realidad económica de un país sirve para tomar
decisiones de política económica que influyan, a su vez, en la evolución de las
propias variables macroeconómicas, según los objetivos que se hayan
marcado (como pueden ser bajar la tasa de paro, controlar la inflación,
incrementar el PIB nacional en un determinado porcentaje, etc.).
Principales variables macroeconómicas
Las tres variables macroeconómicas más importantes son:
• Producto Interior Bruto (PIB)
El conjunto de los bienes y servicios producidos en un país durante un periodo
de tiempo, generalmente un año.
• Tasa de paro
El cociente entre el número de parados de una economía y el de activos.
• Inflación
El aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios
existentes en el mercado durante un período de tiempo.
Pero existen muchas más variables macroeconómicas, como:
• Balanza de pagos
El registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el
resto en un periodo determinado.
• Balanza comercial
El registro de importaciones y exportaciones de un país en un determinado
período.
• Deuda pública
El conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otros
países.
• Déficit público
La situación en la que los gastos realizados por una administración en un
determinado período, habitualmente un año, superan a los ingresos en ese
mismo periodo.
• Tipos de interés
El precio del dinero; lo que se paga en contraprestación por utilizar una
cantidad de dinero durante un periodo de tiempo.
• Índice de Producción Industrial (IPI)
El indicador que analiza la evolución del valor añadido bruto industrial durante
un determinado periodo de tiempo.
• Prima de riesgo
La variable que mide la confianza de los inversores en un país e indica el
sobrecoste o prima (de ahí el nombre) que piden los inversores para comprar
su deuda.
Las variables macroeconómicas se estudian en Macroeconomía, una de las
asignaturas de la Licenciatura en Administración de Empresas de UNIR
México. En ella se ahonda en los conceptos y modelos clave para entender la
economía. También, posgrados como la Maestría en Finanzas, la Maestría en
Riesgos Financieros o la Maestría en Administración de Empresas se adentran
en esta temática como parte fundamental del rendimiento de una economía.
Esta Licenciatura te permitirá mejorar laboralmente y alcanzar cargos de
responsabilidad. Podrás desarrollar las competencias para desarrollarte en
ámbitos como la contabilidad y la auditoría, las finanzas y la mercadotecnia, los
recursos humanos y demás áreas de la empresa.
REFERENCIAS
(Fundamentos Microeconómicos, s/f) Fundamentos Microeconómicos. (s/f).
Edu.ec. Recuperado el 20 de febrero de 2023, de
https://puceapex.puce.edu.ec/web/cev/fundamentos-microeconomicos/
(Arias, 2015) Arias, A. S. (2015, octubre 8). Economía. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/economia.html
(De la organización de la sociedad et al., s/f)De la organización de la sociedad,
L. E. es U. C. S. Q. E. el C. H. y. la F. en Q. se R. un P. P., Es, E., De los
distintos países o regiones o en sus aspectos más particulares, Q. la C.
de R. D. es E. y. L. P. S. las N. Q. se P. en F. de D. P. I. L. C. E. T. de C.
C. F. las E., & empresas y los mercados., C. las. (s/f). 1. Economía como
ciencia social. Edu.ar. Recuperado el 20 de febrero de 2023, de
https://plataformaeducativa.santafe.edu.ar/moodle/pluginfile.php/110639
8/mod_resource/content/2/00.%20ECO%204to%20-
%20Compilado%20Parte%201.pdf
(S/f). Unam.mx. Recuperado el 20 de febrero de 2023, de
https://ru.iiec.unam.mx/2462/1/FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorr
ecta.pdf
(Aprende sobre microeconomía con cursos online, s/f)
Aprende sobre microeconomía con cursos online. (s/f). EdX.
Recuperado el 20 de febrero de 2023, de
https://www.edx.org/es/aprende/microeconomia
(López, 2019) López, J. F. (2019, abril 28). Escuelas de pensamiento
económico. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/escuelas-de-pensamiento-
economico.html
(Escuelas Económicas, 2013) Escuelas Económicas. (2013, septiembre 9).
Com.ar; econlink.com.ar. https://www.econlink.com.ar/escuelas-
economicas
(Lopez, s/f) Lopez, J. (s/f). ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.
MindMeister. Recuperado el 20 de febrero de 2023, de
https://www.mindmeister.com/es/788682690/escuelas-del-pensamiento-
econ-mico
(de 15 minutos, 2020) de 15 minutos, A. en M.
[@aprendiendoenmenosde15minu60]. (2020, noviembre 17). Escuelas
de pensamiento económico. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=YxTKsW_APzE