Tesina 18.04.18 8.16pm PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

1

RESUMEN.

La introducción del Sistema Penal Acusatorio y Oral es una transformación

única, en donde se deja atrás la justicia penal inquisitoria mixta arrastrada de la

época colonial para abrir paso a un sistema de justicia que funciona con los

principios de los Estados democráticos de derecho, cuyo principal objetivo la

necesidad de cambiar de manera radical el sistema de procuración y administración

de justicia, para garantizar los derechos de las víctimas y los imputados, la

conclusión más rápida de los juicios y que la víctima obtenga la reparación del daño

que sufrió; además, para lograr una mayor transparencia en la acción de las

autoridades, pues tienen que realizar los juicios de manera oral y pública.

En el presente se analizarán a detalle algunos de los principales beneficios

del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral como: la ampliación los derechos

de la víctima u ofendido, implementación de juicios orales, efectuar mecanismos

alternativos de resolución de controversias, la protección de los derechos humanos

de los inculpados y la aplicar bienes de la delincuencia organizada a favor del

Estado.

Sistema-Justicia-Acusatorio-Oral-Penal.

2
ABSTRAC.

The introduction of the Accusatory and Oral Criminal System is a unique

transformation, where the mixed inquisitorial criminal justice dragged from the

colonial era is left behind to open the way to a justice system that works with the

principles of the democratic states of law, whose main objective the need to radically

change the system of procurement and administration of justice, to guarantee the

rights of the victims and the accused, the quicker conclusion of the trials and that the

victim obtain compensation for the damage he suffered; in addition, to achieve

greater transparency in the actions of the authorities, since they have to carry out

the trials orally and publicly.

In the present, some of the main benefits of the Accusatory and Oral Criminal

Justice System will be analyzed in detail, such as: extending the rights of the victim

or victim, implementing oral trials, making alternative dispute resolution

mechanisms, protection of rights of the accused and the application of organized

crime assets in favor of the State.

System-Justice-Accusatory-Oral-Criminal.

3
INTRODUCCIÓN.

Las sociedades modernas viven y se desarrollan bajo sistemas; éstas tienen

un sistema educativo, económico y en algunos casos hasta religioso; sin embargo,

en relación con nuestro tema, lo que nos interesa es el sistema jurídico y dentro de

éste se encuentra el derecho penal.

La introducción del Sistema Penal Acusatorio y Oral es una transformación

jurídica procesal de esta envergadura requiere, necesariamente, estar acompañada

por una profunda transformación cultural. La cultura de la transparencia, la puesta

en práctica de los mecanismos de rendición de cuentas y la garantía de los derechos

humanos son el objetivo último de esta transformación en el sistema de justicia.

Este complejo proceso ha traído grandes beneficios a todos los actores que

participan en el Sistema de Justicia Penal Actual en la ciudad de Morelia, algunos

de los cuales se analizarán, se describirán, se clasificarán, se examinarán y se

compararán con detalle, producto de la investigación realizada.

Además de analizar los resultados obtenidos de todos los instrumentos de

información utilizados para su análisis e indagar sobre este tema y por supuesto

conclusiones y propuestas derivadas de la evaluación de este trabajo de

investigación basándose en los principales beneficios que ha traído el Sistema

actual de Justicia Penal Acusatorio y Oral, después de las reformas del 2008, hasta

su aplicación.

4
ÍNDICE

RESUMEN. ......................................................................................................................................2
ABSTRAC. .......................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. .....................................................................................7
1.1 Título. ................................................................................................................................7
1.2 Delimitación. ...................................................................................................................8
1.3 Justificación. ..................................................................................................................8
1.4 Temática de investigación. .........................................................................................8
II. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN. ......................................................................................11
2.1 Objetivo General. .........................................................................................................11
2.2 Objetivos Particulares. ...............................................................................................11
III. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN. ..........................................................................12
3.1 Hipótesis........................................................................................................................12
3.2 Variables de investigación. .......................................................................................12
3.1.2 Variable independiente.......................................................................................12
3.1.3 Variable dependiente. .........................................................................................12
3.2 Interrogantes de la investigación. ...........................................................................12
IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ..................................................................14
4.1 Tipo de investigación. ................................................................................................14
4.2 Técnica de investigación. ..........................................................................................14
4.3 Instrumentos de investigación.................................................................................14
4.4 Cronograma. .................................................................................................................14
V. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. ................................................15
5.1. Análisis de la información.........................................................................................15
CAPÍTULO I. “MARCO CONTEXTUAL DEL TEMA.” .......................................................15
CAPÍTULO II. “BENEFICIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO Y
ORAL EN MORELIA.” .............................................................................................................30
CAPÍTULO III. “FASES DEL PROCESO PENAL Y RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN.” ...................................................................................................................46
5.2 Fundamentos legales. ................................................................................................57

5
5.3 Clarificación de conceptos. ......................................................................................61
VI. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS. .............................................................................62
6.1 Hipótesis........................................................................................................................62
6.1.1 Contrastación. ............................................................................................................63
VII. CONCLUSIONES..............................................................................................................63
CAPÍTULO I. ..............................................................................................................................63
7.1 Conclusión 1. ................................................................................................................63
7.2 Conclusión 2. ................................................................................................................64
CAPÍTULO II. .............................................................................................................................64
7.3 Conclusión 3. ................................................................................................................64
7.4 Conclusión 4. ................................................................................................................65
CAPÍTULO III. ............................................................................................................................66
7.5 Conclusión 5. ................................................................................................................66
7.6 Conclusión 6. ................................................................................................................67
VIII. PROPUESTA. ....................................................................................................................67
IX. SOLUCIÓN.........................................................................................................................68
X. FUENTES DE INFORMACIÓN. ..........................................................................................69
10.1 Bibliográficas. ..............................................................................................................73
10.2 Cibergráficas. ...............................................................................................................73
XI. ANEXOS. ............................................................................................................................75

6
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

La problemática de esta investigación se centra en analizar las ventajas que

ha traído el proceso del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral en Morelia, a

pesar de los grandes retos que ha enfrentado al entrar en vigor, precediendo al

sistema anterior Inquisitivo Mixto, el cual era burocrático y lento, con expedientes

interminables, con el control monopólico del Ministerio Público en la acción penal,

con juicios que duraban un tiempo que iba desde los 4 meses, hasta los 2 años, es

decir juicios largos y tardíos, entre muchos otras de sus características.

El presente trabajo desarrollará los 5 principales beneficios del sistema Penal

Actual, identificando su impacto económico-social en las partes implicadas en el

proceso, son los siguientes:

1. Ampliar los derechos de la víctima u ofendido.

2. Implementar juicios orales.

3. Implementar mecanismos alternativos de resolución de controversias.

4. Proteger los derechos humanos de los inculpados.

5. Aplicar bienes de la delincuencia organizada a favor del Estado.

1.1 Título.

5 PRINCIPALES BENEFICIOS DEL PROCESO DEL SISTEMA DE

JUSTICIA PENAL ACUSATORIO Y ORAL EN MORELIA.

7
1.2 Delimitación.
Esta investigación se lleva a cabo en la ciudad de Morelia.

El Sistema de Justicia penal significa una reformulación de nuestros

principios y aspiraciones como ciudadanos, al ser susceptibles todos nosotros a

vernos involucrados en un procesos penal, razón por la cual se investigarán los 5

principales beneficios del proceso de este Sistema de Justicia Penal actual y se

analizarán las diferencias con el anterior, teniendo como objeto de este trabajo, tales

beneficios en la actualidad.

Manejando un concepto de carácter social, económico y legal.

1.3 Justificación.
Los juicios orales en esencia básica poseen una economía procesal que se

refleja en el ahorro de tiempo y recursos económicos para las dos partes, litigantes

y autoridades, además de ser públicos y transparentes. En ellos la labor del juez se

centrará en instruir la instancia y dictar sentencia con base a las pruebas y

argumentos desahogados en forma directa por las partes en su presencia.

Este Proceso Penal Acusatorio y Oral presenta desafíos en nuestra capital,

al mismo tiempo que va dejando entrever los beneficios de su aplicación.

1.4 Temática de investigación.

La Reforma al Sistema de Justicia Penal de México, es una realidad, aunque

algunos no tengan el mismo punto de vista al respecto. Pues conlleva a que los

policías investigadores, peritos, agentes de ministerio público, jueces y abogados

se enfrenten a un gran reto, en relación a este sistema.

8
Es claro que este Sistema no es perfecto, se tendrá que adaptar al caso

particular de cada uno de los estados de la República Mexicana.

En el estado de Michoacán, el 22 de Junio del 2011, publicó en el Periódico

Oficial las reformas realizadas en su Constitución necesarias para adoptar el

sistema penal acusatorio, asimismo el 13 de Enero del 2012 se publicó el código de

Procedimientos Penales de Estado de Michoacán de Ocampo en el Periódico Oficial

del Estado, aplicable a dicho sistema.

A partir del 21 de febrero del 2013, Michoacán ha de experimentar una de las

transformaciones más radicales en toda su historia jurídica, el establecimiento del

nuevo modelo de justicia penal, los juicios orales corresponden a un esfuerzo

magno. Como es natural cualquier cambio siempre impone plantear varias

interrogantes para medir el tamaño de lo que se pretende hacer.

El poder Judicial del Estado de Michoacán se comprometió con este cambio

que implicó la modernización de las instituciones que conforman el sistema de

justicia del estado, con la finalidad de otorgar un mejor servicio a la ciudadanía.

El estado se dividió en seis regiones para que la implementación del sistema

penal acusatorio y oral se diera de manera gradual:

Región 1.- Morelia.


Región 2.- Uruapan.
Región 3.- Apatzingán.
Región 4.- Zamora.
Región 5.- Lázaro Cárdenas.
Región 6.- Zitácuaro.
(*Véase en el anexo 1 y 2.)

9
No obstante, que el calendario de la reforma constitucional establece 8 años

como tiempo límite, es solamente el primer paso, y el más decisivo, para la

consecución de una política nacional en materia de justicia en su más amplio

concepto. En Michoacán, más particularmente en Morelia, dónde se desarrollará

este tema, el modelo de los juicios orales ya está en marcha, de él habrán desafíos

y beneficios que hay que superar con la idea de constituir una auténtica justicia

equitativa.

10
II. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN.

2.1 Objetivo General.


• Identificar los 5 principales beneficios del proceso del Sistema de Justicia

Penal Acusatorio y Oral actual de la ciudad de Morelia.

2.2 Objetivos Particulares.


• Analizar los 5 principales beneficios del proceso del sistema de justicia penal

actual.

• Describir los 5 principales beneficios del proceso del sistema de justicia penal

actual.

• Clasificar los 5 principales beneficios del proceso del sistema de justicia penal

actual.

• Examinar los 5 principales beneficios del proceso del sistema de justicia penal

actual.

• Comparar los 5 principales beneficios del proceso del sistema de justicia

penal actual.

11
III. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1 Hipótesis.

Se identificarán los 5 principales beneficios del proceso del Sistema de Justicia


Penal Acusatorio y Oral en la ciudad de Morelia.

3.2 Variables de investigación.

3.1.2 Variable independiente.


Los 5 principales beneficios del proceso del Sistema Penal Actual.

1. Se analizarán.
2. Se describirán.
3. Se clasificarán.
4. Se examinarán.
5. Se compararán.
Desde un carácter social, económico y legal, y así saber que impacto tienen
estos.

3.1.3 Variable dependiente.

Saber que impacto tienen estos beneficios realmente.

3.2 Interrogantes de la investigación.

Para centrar la atención y organizar la información para construir su

conocimiento y realizar el análisis correspondiente, fue necesario formular

preguntas centrales con el propósito de ordenar las ideas y saber qué tipo de

12
información, era necesario obtener. Las preguntas permitieron saber hasta dónde

era conveniente desarrollar el tema de estudio.

• ¿Por qué surgió el interés de realizar esta investigación?

• ¿Qué es un sistema de justicia?

• ¿Qué características y principios rectores tiene el proceso de justicia penal de

Morelia?

• ¿Cuándo se realizaron las reformas de sistema de justicia penal?

• ¿De qué manera se identificarán los 5 principales beneficios del proceso del

sistema de justicia penal actual de la ciudad de Morelia?

• ¿Cómo se clasificarán los principales beneficios del proceso del sistema de

justicia penal?

13
IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1 Tipo de investigación.


El presente trabajo es de tipo Documental.

4.2 Técnica de investigación.


Las técnicas de investigación utilizadas para esta Tesina serán la

Documental y la encuesta, la cual será de tipo verbal por medio de una entrevista y

escrita basándose en un cuestionario previamente preparado.

4.3 Instrumentos de investigación.


Los instrumentos de investigación que se emplearán en este trabajo son:

• Análisis Documental.
• Cuadro de concentración y análisis.
• Cuadro comparativo.
• Cuestionario.
• Test.
• Cuadro de contraste.
• Observación por medio de 3 videos.

4.4 Cronograma.

FECHA ACTIVIDADES
2/Septiembre/17 Inicio del diseño de investigación.

4/Noviembre/17 Entrega del diseño de investigación.

Nov-Dic/17 Aplicación y análisis de los instrumentos de investigación.

21/Abril/17 Entrega de la tesina.

14
V. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

5.1. Análisis de la información.

CAPÍTULO I. “MARCO CONTEXTUAL DEL TEMA.”


¿Por qué y para qué la Reforma?

Definitivamente no consiste únicamente en convertir lo escrito en verbal, esa

no es la finalidad de la reforma, pero ¿cuál es la razón que condujo a ella?

Hace varios años se encargó a un organismo internacional dependiente de

la Organización de Estados Americanos 6 un dictamen sobre la evaluación y

diagnóstico del estado de la justicia penal en México (CEJA., 2008, pág. 17), en ese

dictamen se determina, en primer lugar, que una de las dificultades para hablar de

un diagnóstico certero sobre el estado de la justicia es el hecho de que no existen

datos, no existen estadísticas uniformes, confiables y generalizadas, pero no

obstante eso, se puede tener acceso a ciertos datos que, aunque aislados, reflejan

un estado crítico, a saber.

En cuanto a etapas del procedimiento, el sistema mexicano presentó una

marcada característica: la excesiva concentración de facultades en manos del

Ministerio Público y con ello el corazón de la impunidad. ¿Por qué?, porque permitía,

dado esa concentración de facultades reconocidas, que los casos que llegaban a

los tribunales sean selectivos, sean sólo algunos y ése es uno de los grandes

problemas de la percepción ciudadana de impunidad respecto a la justicia en

nuestro país.

15
De cada cinco delitos se dice que se denunciaban, uno, estamos hablando

de 20%; de cada cien asuntos penales se logra hacer comparecer al inculpado en

51% de los casos; y de cada cien averiguaciones, sólo veintiséis se concluyen; si

sumamos esto, quiere decir que la posibilidad de que un presunto delincuente llegue

a ser juzgado y sentenciado es de 2.7%. (Zepeda Lecuona, 2013)

Entonces, desde esa perspectiva la averiguación se convierte en un filtro de

impunidad porque se frena la posibilidad de acceso a la justicia desde una visión

victimológica. Según ese dictamen, una de las razones son las cargas de trabajo.

El otro factor negativo de la averiguación previa que se destaca en el informe

es la ineficiencia en la investigación y, según ese dictamen, algunas de las razones

son la falta de entrenamiento, de capacitación para la investigación, de incentivos

para la profesionalización en la investigación y la corrupción.

Según el mismo informe, otra de las cuestiones que se debatieron como parte

del problema del sistema de justicia que llevó a la reforma es el tema de la pre-

instrucción, pues la averiguación con esas peculiaridades llega en el sistema

tradicional al órgano judicial que apertura esa etapa, ¿y qué sucede?, bueno, que

el término constitucional es un término reducido y, en opinión de varios teóricos,

esta situación, con todo y la ampliación a las ciento cuarenta y cuatro horas, llevaba

a que el juez, en realidad, al resolver el término constitucional se basaba también

en el contenido de las pruebas de la averiguación.

El resto del procedimiento penal se veía caracterizado con cuestiones como

las siguientes: la confusión entre inmediación e inmediatez. La inmediatez en

16
nuestro medio se ha desarrollado jurisprudencialmente como un criterio conforme

al cual se le asigna más valor a aquella prueba más cercana en tiempo a los hechos;

eso es la inmediatez, un tema de temporalidad. La inmediación, en cambio, es un

tema de conexión, de cercanía, de autenticidad en cuanto a que el juez perciba

directamente la prueba y no a través de intermediarios o delegados. Se dice que

este criterio de la inmediatez, aunado al hecho de la prevalencia de la averiguación

previa y a lo que se conoce como el principio de permanencia de prueba, que es

aquél conforme al cual las pruebas inicialmente recabadas perduran con valor

obligatorio durante todo el proceso, dan matiz inquisitivo y crítico al sistema

tradicional mexicano.

Dar validez a la confesión recabada en la averiguación previa es una forma

de legalizar la ausencia de inmediación y tal vez es una forma de imposibilitar al

juez de ser realmente lo que debe ser, alguien que juzgue una prueba percibida de

manera directa.

Estas situaciones, en apretado resumen y conforme al dictamen del que

estamos hablando, provocaron la conclusión de que el sistema penal tradicional en

México era un sistema injusto e ineficaz.

Ineficaz por los pobres números de aplicación y resolución efectiva de casos.

Injusto desde el punto de vista cualitativo, porque la falta de observancia de

determinados principios impedía el ejercicio pleno de los derechos, tanto del

procesado como, en su caso, desde la perspectiva de la víctima (presunción de

inocencia, defensa adecuada, publicidad, inmediación, etc.).

Se deben reconocer también como factores que impulsaron las reformas

tanto el carácter influyente de los compromisos internacionales pues en

17
Latinoamérica México se estaba quedando rezagado en ese aspecto, como la

necesaria modernización de los sistemas penales en el contexto de las sociedades

contemporáneas y conforme a un gran listado de instrumentos internacionales que

comprometen a nuestro país desde hace muchos años, debiéndose tomar en

cuenta también las recomendaciones que por parte de la Organización de las

Naciones Unidas se han emitido.

Restaría mencionar que la opinión de la sociedad es muy importante. La

percepción que la colectividad tiene sobre el sistema de justicia penal en México no

es nada favorable; en esa medida, resulta indudable que también constituye uno de

los factores que influyó en esta reforma.

Pero ¿para qué la reforma?, ¿qué es lo que realmente puede pretender?

Más allá de las iniciales exposiciones de motivos, creemos razonable deducir

que esa finalidad se obtiene de la conjunción armoniosa de las instituciones y

principios constitucionales que programáticamente se asignan al nuevo sistema con

un ideal de operatividad funcional y sistemática, o, dicho en otras palabras, lo que

la reforma pretende es lograr la conformación de un sistema integral nacional propio

de un Estado de derecho donde se respeten de mejor manera los derechos de todos

los involucrados, esto es, el procesado, la víctima y los intereses de la sociedad en

su conjunto.

Por consiguiente, al tratarse de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos esa finalidad no puede ser sectorizada, pues es a nivel nacional y

persigue un mejor acceso a la garantía del debido proceso con evidentes fines de

más igualdad.

18
Se trata de una garantía fundamental y, por lo tanto, conforme al sistema

constitucional mexicano hay una legitimación indiscutible para los tribunales

constitucionales en cuanto a definir cuál es el contenido de esa garantía del debido

proceso.

En los juicios orales, lo que pretende nuestra reforma es la implementación

de un sistema de justicia y ese sistema abarca medios alternos de solución de

conflictos, cultura de legalidad, capacitación de todos los operadores; implica el

reconocimiento y operatividad racional de los derechos de la víctima, entre muchos

otros aspectos pendientes de redimensionar.

La finalidad incide en ese gran propósito, dejar muy en claro el impostergable

reconocimiento de la necesidad de reflexionar sobre la obtención de una estructura

sistemática acorde a las necesidades de nuestro país con características propias

(ventajas o desventajas, fortalezas o debilidades) y a partir de ahí, la ineludible

urgencia de un nuevo Sistema de Justicia Penal.

Desde hace nueve años, México comenzó un cambio en el modelo de justicia

que en 2016 culminó su implementación para comenzar el gran reto de consolidarlo.

En el año 2008, México empezó una etapa de transformación de su sistema

de justicia. En ese año, el Congreso de la Unión aprobó la Reforma Penal que

cambia el modelo a un sistema de justicia penal adversarial y acusatorio. (INACIPE,

Análisis prospectivo de impacto., 2012.) Ésta transformación se realiza

para garantizar los derechos de las víctimas y los imputados, la conclusión más

rápida de los juicios y que la víctima obtenga la reparación del daño que sufrió;

19
además, para lograr una mayor transparencia en la acción de las autoridades, pues

tienen que realizar los juicios de manera oral y pública.

Para lograr la Reforma Penal, las instituciones gubernamentales

involucradas en la administración y procuración de justicia iniciaron un proceso de

modernización y mejora. Todas adecuan sus inmuebles, capacitan a su personal y

se equipan con tecnologías avanzadas para lograr que el proceso tenga calidad y

dé resultados.

Para que se pueda consolidar este nuevo Sistema de Justicia Penal, es de

gran importancia la participación de la sociedad.

Como es sabido, el sistema acusatorio, en esencia dialéctico, es un modelo

contrapuesto al inquisitivo, que tiene su base en el principio de autoridad.

Recordamos que el sistema inquisitivo partía, precisamente, en inquisición general

del delito, para después aproximarse a la figura del autor, al cual se le debía imputar

el delito en inquisición especial.

En consecuencia, el juez inquisitivo, cuyas funciones eran las de investigar y

enjuiciar, tenía que confirmar, en primer lugar, la comisión del delito en su

manifestación externa, para poder dirigirse con posterioridad al auctor delicti.

Esa antítesis entre el hecho y la autoría sólo podía resolverse, por regla

general, a través de la confesión del reo, dado que la constatación de la culpabilidad

requería, al menos, la confirmación por dos testigos, que rara vez conseguía ser

presentada.

Esta concepción del proceso fue abandonada con la adopción de un nuevo

modelo procesal regido por el principio acusatorio. En éste, se separaban las fases

de instrucción y enjuiciamiento y, por ello, el juez encargado de juzgar ya no se

20
ocupaba de la investigación del delito y del autor, sino que esa función estaba

encomendada al instructor que debía definir al autor del delito por lo averiguado.

Así, se dejaba al juez la labor de subsunción de los hechos acusados en el tipo.

El juez inquisitivo debe encontrar al autor de los hechos. El juez de sentencia

acusatorio, recibe al acusado ya identificado como tal por otro juez.

Por su parte, la oralidad es el medio por excelencia para poner en marcha los

principios rectores del sistema acusatorio. Así, el proceso penal estará presidido por

la idea de debate, de controversia, de contradicción, de lucha de contrarios y será

la síntesis dialéctica de la actividad de las partes encaminada a velar por los

intereses que representan.

El proceso será un diálogo abierto entre los diversos actores que

confrontarán por el predominio de lo que consideran es la verdad procesal. Gracias

a la reforma, la trascendencia de la labor de los jueces tendrá una ventaja sin

precedentes en México. El cambio de paradigma, de un sistema inquisitivo a otro

acusatorio, es revolucionario y equivalente al que se dio en la ciencia, al transitar de

las férreas y monológicas leyes de la física clásica a los principios, más dialógicos,

interactivos y tolerantes de la física cuántica.

Como atinadamente acota el Magistrado José Nieves Luna Castro en uno de

sus estudios al Sistema de Justicia Actual, al tratarse del establecimiento de una

serie de principios rectores más allá de las diferencias que puedan establecerse de

carácter local, el sistema acusatorio penal que se intenta en México es único, y esa

uniformidad requiere de un esfuerzo a nivel nacional en el que estamos involucrados

todos los operadores del sistema y la sociedad misma.

21
Desde la promulgación de la reforma constitucional en 2008, el Poder Judicial

de la Federación ha tenido una participación destacada, lo que da muestra del

enorme interés que representa para nosotros la instauración del sistema acusatorio.

Así, desde ese año el Poder Judicial es parte integrante para la Implementación del

Sistema de Justicia Penal, instancia constituida para establecer la política y la

coordinación nacionales necesarias para implementar, en los tres órdenes amplía

un término, modifica la valoración de las pruebas o el procedimiento mismo, no

existe retroactividad de la ley, ya que las facultades que dan la posibilidad de

participar en cualquier etapa del procedimiento, al no haberse actualizado ésta, no

se afectan. Además, tratándose de leyes procesales, existe el principio doctrinario

de que las nuevas son aplicables a todos los hechos posteriores a su promulgación,

pues rigen para el futuro y no para el pasado, por lo que la abrogación o derogación

de la ley antigua es instantánea, y en lo sucesivo debe aplicarse la nueva.

La reforma al sistema penal.

Para que un sistema de justicia penal se considere eficiente, los jueces deben

dictar sentencias condenatorias a aquellas personas que hayan cometido un delito

y sentencias absolutorias a quienes sean inocentes. Esto podría parecer una

simpleza, pero no lo es.

Si pretendemos que un juez desarrolle su tarea con pulcritud, es necesario

que agentes del Ministerio Público y defensores apuntalen rigurosamente sus

argumentos ante un tribunal. Sin embargo, agentes del Ministerio Público y

22
defensores estarán imposibilitados de conseguirlo si la policía no recaba las pruebas

de manera oportuna.

Así, nos guste o no, todo sistema penal depende, en primera instancia, de la

policía.

Cuando ésta no funciona, agentes del Ministerio Público y defensores no

pueden desarrollar un trabajo digno. Los jueces, como consecuencia, tampoco

pueden cumplir con el suyo. Como en el caso de un reloj, basta que un sencillo

engrane no gire, que un resorte no impulse, para que la maquinaria entera deje de

funcionar.

Ante la imposibilidad técnica o política de hacer reparaciones a fondo,

algunos operadores jurídicos se han conformado con ceñirse a ciertas prácticas

burocráticas.

Si los inocentes van a prisión o los autores de un delito quedan libres, ése ya

no es asunto suyo. En el siglo XXI, esto se denota alarmante. La conveniencia de

modernizar los sistemas penales federales y locales se convierte, así, en una

exigencia.

Ahora bien, si debemos comenzar por el principio, hay que preguntarnos qué

es lo que hace que una policía dé resultados: ¿Su preparación?, ¿su honestidad?,

¿los salarios dignos?

La experiencia internacional nos enseña que, independientemente de todo

esto, lo que permite que un cuerpo policiaco cumpla a cabalidad con las tareas que

la Constitución y la ley le han asignado es su proximidad y capacidad de diálogo

con la sociedad civil. Repitámoslo: su proximidad y capacidad de diálogo con la

sociedad civil.

23
La razón es fácil de entender: ni los más profesionales servicios de

inteligencia o los operativos más sofisticados, ni los dispositivos tecnológicos mejor

diseñados o los agentes infiltrados más perspicaces, pueden disponer de los datos

con los que cuenta la ciudadanía: ésta sabe dónde están las casas de seguridad

donde mantienen oculto a un secuestrado, en qué zonas de la ciudad se vende

droga y dónde se hallan los almacenes en que los grupos delictivos acopian armas.

Sabe, incluso, la fecha y hora en que va a cometerse un delito, solo por mencionar

algunos ejemplos.

Conocedores de esta riqueza informativa, las autoridades se esmeran en

invitar a la sociedad civil a que denuncie, a que colabore con ellas.

Desgraciadamente, la invitación no es suficiente. Ninguna persona en su sano juicio

aceptaría delatar a sus cómplices o rendir testimonio ante un juez si sabe que su

denuncia acabará difuminándose en un muy turbio litigio, en el que el acusado

pueda acabar corrompiendo al policía, al agente del Ministerio Público o al juez. A

ninguna persona puede exigírsele una conducta cívica valiente si es probable que

ésta no vaya a servir de nada o peor aún vaya a poner en peligro su vida.

¿Qué hay que hacer, pues, para que la sociedad civil participe, hombro con

hombro, con sus autoridades? Esta respuesta también es simple: brindarle

confianza. Dicha confianza, desde luego, nunca va a conseguirse con un sistema

penal confuso y tenebroso, como el que padecíamos anteriormente: un sistema

donde pocos rinden cuentas y donde los jueces condenan o absuelven sin que la

sociedad sepa por qué.

La reforma que impulsó el Presidente Felipe Calderón, en 2008, parte de la

premisa de que sin transparencia no hay justicia. Los que no estuvieron de acuerdo

24
con este cambio han apuntado que la reforma no va a acabar con la inseguridad

como por arte de magia lo cual es cierto, obvian el hecho de que el fin de la reforma

no es abatir la impunidad de la noche a la mañana, sino crear un sistema que inyecte

agilidad al proceso y propicie que la sociedad confíe en sus policías, sus agentes

del Ministerio Público y sus jueces. (SEGOB, La policía en el nuevo Sistema de

Justicia Penal., 2016)

Quienes temen que sus intereses se vean afectados, señalan que los juicios

orales son lentos y costosos. Pero la idea de la reforma no es aumentar el número

de juicios, sino, al contrario, instigar a que la mayoría de los asuntos penales se

averigüen a través de mecanismos de justicia alternativa, como la mediación, la

conciliación y el arbitraje. En suma, que no tengan que llegar a juicio.

Entonces va a negociarse la justicia, protestan los enemigos del sistema

acusatorio. La verdad es que la solución de conflictos es uno de los fines del

Derecho y, si ello se logra a través de acuerdos amistosos entre las partes, esto no

debiera inquietar a nadie.

El propósito de la reforma, es que los casos se presenten ante un juez, quien

deberá juzgarlos con urgencia y transparencia. La sociedad debe verificar qué

pruebas obtuvo la policía y cómo elaboró sus acusaciones el Ministerio Público. Por

añadidura, el juez tendrá que explicar el motivo de su decisión en una audiencia

pública. Si todo esto se logra, no es aventurado apostar a que pronto veremos una

participación más intensa mucho más intensa, por parte de la sociedad, en lo que a

seguridad pública, procuración e impartición de justicia se refiere.

La reforma penal tiene riesgos, naturalmente. Conforme pasa el tiempo y se

avanza en la legislación secundaria, se han ido advirtiendo algunas insuficiencias.

25
Pero las insuficiencias pueden enmendarse de forma paulatina, en miras a construir

un país más justo. Lo que no parece razonable es mantener un sistema tan

complicado y, por ende, tan alejado de la ciudadanía. Un sistema así no abonaría

al desarrollo económico y político de México. Menos aún, en una época en que el

país busca incentivar la inversión nacional y extranjera, convertirse en un

interlocutor respetable en el mundo globalizado y, sobre todo, consolidarse como

Estado democrático de Derecho.

El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger

al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados

por el delito se reparen. (México., 2011)

Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral en la ciudad de Morelia y el

estado de Michoacán.

Desde que inició la operación del Sistema de Justicia Penal Oral el 7 marzo

de 2015 hasta la fecha se han llevado a cabo más de 8 mil 250 audiencias públicas

de corte penal, presididas por 26 jueces y juezas de oralidad del Poder Judicial de

Michoacán en las más de 20 salas de oralidad existentes.

De acuerdo con información proporcionada por la Dirección de Gestión del

Sistema de Justicia Penal, Acusatorio y Oral de la institución, del total de audiencias

realizadas 5 mil 72 corresponden a la región de Morelia, 669 a Zitácuaro, mil 218 se

han desarrollado en Uruapan, 839 en Zamora, en tanto que Lázaro Cárdenas suman

195 y 258 en Apatzingán.

26
Actualmente, han iniciado 2 mil 60 causas penales, de las cuales mil 625 se

encuentran en etapa inicial, 280 en intermedia y 155 en fase de juicio oral; en cada

una de ellas los juzgadores se desempeñan con transparencia y bajo los principios

que rigen esta nueva forma de impartir justicia, al tiempo que garantizan el debido

proceso, así como el respeto a los derechos humanos tanto de la víctima como del

imputado.

Además, los jueces han decretado diversas medidas cautelares a los

imputados para continuar con el proceso, de las que mil 680 corresponden a prisión

preventiva oficiosa y 85 corresponden a prisión preventiva justificada, para la cual

en audiencia se sustenta la necesidad de que la persona imputada esté bajo

resguardo de la autoridad penitenciaria debido a que podría evadirse de la acción

de la justicia, obstaculizar el desarrollo de la investigación o exista riesgo para

víctima y ofendido.

En segunda instancia se han atendido 515 apelaciones, de las cuales 279

resoluciones se confirmaron, 32 fueron modificadas y 40 derivaron en revocación.

En aras de seguir brindando un servicio de calidad y eficiente a la sociedad,

el Poder Judicial de Michoacán imparte justicia aplicando los principios que rigen al

sistema acusatorio adversarial oral.

De acuerdo con datos estadísticos del Poder Judicial de Michoacán, del

periodo que comprende del 1 de enero al 6 de noviembre de 2017, 27 jueces del

Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral, presidieron 5 mil 635 audiencias orales;

cifra que refleja un incremento del 17.8% con respecto al 2016, en el que se llevaron

a cabo 4 mil 783.

27
Asimismo, la información proporcionada por la Dirección de Gestión del

Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral del Poder judicial de Michoacán, señala

que este año se han iniciado mil 427 causas penales, cifra que rebasa el total de

2016 que contabilizó mil 152.

Con la suma de los datos anteriores se tiene un incremento del 52% de juicios

orales en lo que va del año, no entran en la estadísticas los casos en los que el

imputado haya celebrado anteriormente otros acuerdos por hechos que

correspondan a los mismos delitos.

Comunicado de Prensa (355/2017) | Trabajan PGJE y PGR para

fortalecer el Nuevo Sistema de Justicia Penal.

Trabajan PGJE y PGR para fortalecer el Nuevo Sistema de Justicia Penal

Morelia, Michoacán, a 19 de abril de 2017.- En el marco de las acciones

que lleva a cabo la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de

Michoacán en coordinación con la Procuraduría General de la República (PGR) para

fortalecer la práctica del Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP), se realizó una

reunión de trabajo en la que se abordaron experiencias de operación y la estructura

institucional en ese ámbito.

En la reunión de trabajo encabezada por el Fiscal de Atención Especializada

a Delitos de Alto Impacto de la PGJE, Alfredo Guadalupe Becerril Almazán, quien

asistió con la representación del titular de la institución, José Martin Godoy Castro,

se analizaron puntos de suma importancia y trascendencia para la Procuraduría a

partir de la entrada en vigor del Nuevo Sistema Penal de Acusatorio, como la

28
capacitación del personal, Atención Temprana y la Unidad Especializada en la

Escena del Crimen (UEEC), que representa un modelo a seguir a nivel nacional.

Por su parte, el titular de la Unidad para la Implementación del Sistema

Procesal Penal Acusatorio de la PGR, Rommel Moreno Manjarrez, destacó las

ventajas y beneficios que representa para los ciudadanos el NSJP, donde los

tiempos de operación y la reparación del daño al ofendido han sido temas cruciales

y preponderantes para la procuración e impartición de justicia a nivel nacional.

De igual forma, se analizó la operación de la Fiscalía Regional de Morelia la

cual comprende 22 municipios, donde su titular, Jesús Isaac Acevedo Román, hizo

hincapié en el incremento de denuncias que se registró a raíz de la confianza que

depositó la ciudadanía hacia la institución para hacer del conocimiento a la autoridad

sobre hechos ilícitos cometidos en años pasados.

En su intervención, el coordinador del Centro de Mecanismos Alternativos de

Solución de Controversias, Manuel Antonio de Paz Cruz, destacó la importante labor

de esta área, misma que en 2016 recibió 5 mil 186 carpetas y se recuperaron 144

millones 895 mil 360 pesos para resarcir el daño a las víctimas de hechos

delictuosos.

Asimismo, se analizaron casos específicos que se han suscitado en la

entidad a raíz de interpretaciones del Código Nacional de Procedimientos Penales,

donde titulares de diversas áreas de la PGJE que participaron en dicha mesa de

trabajo, coincidieron en reforzar el andamiaje en esta materia.

29
CAPÍTULO II. “BENEFICIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA
PENAL ACUSATORIO Y ORAL EN MORELIA.”
La reforma constitucional en materia penal del estado mexicano fue diseñada

con la intención de instrumentar un nuevo sistema de administración e impartición

de justicia y con ello hacer la transición de un sistema procesal inquisitivo a un

proceso penal acusatorio, predominantemente oral, el cual trae consigo grandes

beneficios para partes que están involucrados en los procesos penales. (SEGOB,

Código Nacional de Procedimientos Legales., 2014.)

En un estado constitucional, democrático, garantista de derecho, los

individuos sin importar su condición tiene el derecho a una justicia pronta, expedita

y accesible, así como a la seguridad jurídica para desarrollarse plenamente en todas

las partes de la actividad social, política, económica y cultural.

La reforma constitucional, dados sus alcance, abarca múltiples aspectos de

los ámbitos constitucional y legal. Entre ellos el régimen penal tiene una marcada

relevancia, principalmente en lo que se refiere a los aspectos procesales.

Dicha reforma en materia penal tuvo como base la necesidad de cambiar de

manera radical el sistema de procuración y administración de justicia, para pasar

del modelo inquisitorio dados sus agotados y obsoletos problemas de diseño y

operatividad al proceso acusatorio y oral.

El sistema acusatorio tiene como fin establecer una diversa manera de llevar

a cabo los juicios, esto en relación directa a una diversa manera de investigar, y una

manera alterna de defensa para los imputados. Es en ese orden como el legislador

30
planteó la incidencia de los partícipes en el proceso: el Ministerio Público, que

deberá desempeñarse sólo como la parte acusadora (con marcadas estrategias y

versatilidad en sus acciones); la defensa, quien se encuentra dotada de más y

mejores herramientas, no sólo jurídicas, sino, técnicas y científicas para cumplir su

cometido; el órgano jurisdiccional, concebido como un eficiente y eficaz director del

proceso.

Antes, los procesos penales eran tardados, costosos y escritos. Ahora se

cuentas con un modelo de justicia penal de corte acusatorio, se transparenta la

actuación de nuestras autoridades, ya que los juicios serán orales. Esto quiere decir,

que toda la información que sirva como base para que el juez tome una decisión,

deberá producirse en una audiencia pública, lo que garantiza procesos rápidos,

eficientes y respetuosos de los derechos de todos, poniendo especial interés en la

protección de las víctimas, una rápida reparación del daño o indemnización a las

víctimas para evitar que un buen número de asuntos llegue a los juzgados,

presunción de inocencia, mientras no se declare responsabilidad y ahora los jueces

podrán utilizar los bienes económicos de la delincuencia organizada para ser

utilizados por el estado, estén a nombre de quien estén. Resumiendo, se afirma que

el proceso penal es acusatorio y oral; revisar el anexo 3.

El presente trabajo desarrolló los 5 principales beneficios del sistema Penal

Actual, identificando su impacto económico-social en las partes implicadas en el

proceso penal, son los siguientes:

1. Implementar mecanismos alternativos para resolver conflictos.


2. Implementar juicios públicos y orales.
3. Ampliar los derechos de la víctima u ofendido.
4. Proteger con mayor eficacia los derechos humanos de los inculpados.

31
5. Aplicar bienes de la delincuencia organizada a favor del Estado.

1.- Implementar mecanismos alternativos para resolver los conflictos.

Actualmente, la justicia penal llega a ser una pesadilla para quienes han sido

víctimas de un delito. En el caso de un choque de autos, por ejemplo, se involucran

policías, peritos, agentes del Ministerio Público, auxiliares, secretarios, jueces,

magistrados. A los afectados no les interesa iniciar un larguísimo proceso para que

se haga justicia, sino que se les repare el daño a la brevedad.

Por tanto, uno de los principales propósitos de la reforma es garantizar que

los problemas se resuelvan apegados a Derecho, sí, pero del modo más rápido

posible. Para ello se ha incorporado a la Constitución la justicia alternativa, una

forma de desahogar la mayoría de los problemas mediante el diálogo y la

conciliación entre las partes antes de llegar a juicio. (INACIPE, ABC del nuevo

Sistema de Justicia Penal en México., 2011.)

Además de permitir una pronta reparación del daño o la indemnización a las

víctimas, la justicia alternativa evitará que buen número de asuntos se prolongue

indefinidamente en las agencias del Ministerio Público o en los juzgados, por razón

de tiempos, plazos y otras minucias procesales.

Mientras menos asuntos menores se ventilen ante un juez, la justicia será

más eficaz, pues los responsables de procurar e impartir justicia podrán dedicar más

tiempo y atención a los asuntos graves, como homicidios o secuestros.

32
Impacto económico-social de implementar mecanismos alternativos

para resolver los conflictos.

La mediación está adquiriendo importancia en la resolución de conflictos.

Evitar los juzgados y optar por este método para resolver diferencias mediante la

negociación tiene muchos beneficios, cuesta mucho menos dinero y

ocupa menos tiempo.

El proceso de mediación consiste en la colaboración de las partes

enfrentadas para alcanzar un acuerdo que resuelva un conflicto mutuo. Para ello se

requiere una tercera parte que juega el papel de mediador, que se encarga de

articular la argumentación y negociación de ambas partes del problema para llegar

a una solución mediante el consenso, la mediación conduce el proceso y crea un

espacio de diálogo y colaboración, en el que se buscan soluciones útiles a partir de

los intereses y las necesidades reales de las partes.

Según las Directrices para una mediación eficaz de las Naciones Unidas la

mediación es uno de los métodos más efectivos de prevención, gestión y solución

de conflictos. Es imparcial y potencia por igual el papel de todas las partes en la

construcción de soluciones pacíficas y compartidas. Con este método se favorece

conseguir alcanzar mayor grado de conciliación.

33
La mediación se puede llevar a cabo en conflictos donde las partes pueden

libremente llegar a acuerdos transaccionales, siempre y cuando no sean contrarios

a la ley, ni perjudiquen a terceros. Este método se recomienda en aquellos casos

en los que la relación entre las partes se vaya a prolongar en el tiempo o en los que

la solución jurídica sea compleja.

Beneficios:

• Soluciones rápidas, económicas con resultados más estables, útiles y

duraderos.

• Evita la dilatación de los procesos judiciales y el desgaste personal y material

que conllevan.

• Es voluntaria y confidencial.

• Las partes son protagonistas y deciden.

• Propicia la comunicación y la convivencia pacífica.

34
2.- Implementar juicios públicos y orales.

Aunque la idea de la reforma es que la mayoría de los casos penales se

resuelvan a través de la justicia alternativa esto es, sin llegar a juicio, hay algunos

asuntos que, por su gravedad o por la imposibilidad de llegar a un acuerdo entre las

partes, deben ser examinados por un juez.

Con la reforma, los pocos asuntos que lleguen a juicio serán ventilados en

público (publicidad); el Ministerio Público y la defensa podrán exponer y refutar en

igualdad de condiciones (contradicción); el ofrecimiento y desahogo de las pruebas

se realizarán en una sola audiencia (concentración); el juez estará presente en ésta

(inmediación) y todo se efectuará de modo oral. Los juicios serán más rápidos,

transparentes y equitativos que los actuales.

Naturalmente, esto exigirá el desarrollo de nuevas destrezas para la

argumentación jurídica y explicación detallada de los hechos ante el público.

Los protagonistas del proceso deberán presentar los hechos y saber objetar

las posiciones contrarias yendo al grano en cada punto. La sociedad se dará cuenta,

así, de la honestidad de los jueces, la preparación de los fiscales, la probidad de los

defensores y la capacidad técnica de policías y peritos.

35
Impacto económico-social de implementar juicios públicos y orales.

Actualmente, en el país se inician 250 mil juicios cada año, los procesos

penales duran en promedio 160 días y puede prolongarse incluso años, un asunto

penal con sentencia en primera instancia, apelación y amparo integra un expediente

que llega a tener más de mil 200 hojas, mientras en el juicio oral la sentencia se

dicta en menos de 60 días.

Al cambiar el sistema de impartición de justicia e implementar los juicios

orales, prácticamente se eliminan los errores en la integración de expedientes, lo

que genera que los criminales no puedan ser procesados en México en 42% de los

casos. http://mundoejecutivoexpress.mx/politica/2014/11/24

Luis Humberto López López, presidente del Colegio de la Barra de

Licenciados en Derecho de Campeche, inicia una campaña para dar a conocer a la

ciudadanía en general el nuevo sistema de impartición de justicia que agilizará en

más del 80% el rezago judicial.

Actualmente, los principales errores en los que se incurren en la integración

de las averiguaciones previas son inconsistencia de fechas, detención sin orden

previa, desconocer la figura jurídica de flagrancia, no especificar la labor de los

presuntos delincuentes en el delito y no dictar orden de aprehensión a los presuntos

36
delincuentes, por lo que se les deja ir .En general todos estos errores provienen de

que no se integra correctamente el expediente y los delincuentes sales libres por

inconsistencias entre las decenas de hojas que conforman su expediente.

Antes el Ministerio Público tenía que redactar cientos o miles de hojas para

sustentar su caso y entregarlo a un Juez, quien debería leer el abultado expediente

y dictar sentencia, ahora con el juicio oral, es factible que cada una de las partes

integre debidamente una carpeta de investigación donde se eliminan las

interpretaciones y juicios personales y sólo se juzga a través de los hechos.

Beneficios:

• El juez de sentencia tiende a ser imparcial porque la primera vez que oye a

las partes, es el día de la audiencia de juicio oral. Las conversaciones sin la

presencia de la otra parte están prohibidas. El juez de sentencia no es el

mismo juez que toma decisiones sobre la prisión preventiva (juez de

garantía). Y conduce el juicio públicamente frente a las partes.

• El juez de garantías decide acerca de la detención previa al juicio, el plazo

de investigación que se otorga a la fiscalía, y que controla el debido proceso

en la investigación policial, no es el mismo que decidirá el caso.

• Hay una relación directa con la prueba para todas las partes, estas participan

directamente en la producción de la prueba en colaboración con peritos y

policías. Las partes se preparan para emprender la actividad probatoria que

consideran más relevante con días de anticipación.

37
• El juicio oral está diseñado para exponer al juez, a versiones posibles de los

hechos o cuestiones legales controvertidas. Y el juez decide en un ámbito de

libertad la contienda entre las partes y la credibilidad de las versiones.

3.- Ampliar los derechos de la víctima u ofendido.

En concordancia con los principios internacionales, la reforma otorga los

siguientes derechos a las víctimas u ofendidos:

• Solicitar directamente la reparación del daño, sin menoscabo de que el

Ministerio Público pueda hacer lo propio.

• Solicitar la revisión, por parte de un juez, de las acciones y omisiones del

Ministerio Público, mediante un procedimiento ágil, que vigile que la

investigación se desarrolle con puntualidad, certidumbre y eficacia.

• Solicitar al juez que dicte medidas preventivas que ayuden a su protección,

así como a la restitución de sus derechos. Esto, sin necesidad de esperar el

final del juicio.

La ley señalará los casos en que las víctimas u ofendidos podrán presentar

su denuncia, de manera directa, ante el juez.

Impacto económico-social de ampliar los derechos de la víctima u

ofendido.

Es decir, que como resultado de las reformas constitucionales de 2008 en

materia de justicia penal y derechos humanos, ha sido posible adecuar el sistema

38
de justicia penal mexicano, en su diseño normativo, a los principios universales de

igualdad y respeto a los derechos humanos, de justicia pronta y expedita, de

protección a las víctimas y ofendidos por el delito, a garantizar los derechos de los

imputados y sentenciados y emprender el combate a la impunidad, entre otros más.

Todo esto se traduce, de acuerdo con los datos proporcionados por Guillermo

Zepeda, Coordinador del Estudio de Seguimiento del Proceso de Implementación

del Nuevo Modelo de Justicia Penal en México, que realiza desde 2010, los estados

en la aplicación y funcionamiento del modelo procesal prestan un servicio de

administración e impartición de justicia de mayor calidad, donde el desempeño de

los defensores públicos representan una de las áreas con mayores mejoras, en el

que los juzgadores presiden todas las audiencias y muestran muy buena capacidad

de conducción y respeto a los derechos fundamentales de las víctimas, ofendidos e

imputados.

Beneficios:

• Con relación a las víctimas de delitos y abusos de poder, la protección a sus

derechos está encaminada a garantizar que sean tratadas por las autoridades

de manera respetuosa, sensible y humana, a recibir asistencia, atención y

protección del Estado para salvaguardar su integridad física y psicológica.

• A conocer la verdad sobre el delito que sufrieron, a ser informados, con

precisión, del proceso penal contra sus agresores, a que éstos sean juzgados

y sancionados con penas adecuadas y proporcionadas, a procurar que los

39
culpables no queden impunes y a tener acceso a la reparación integral de los

daños causados por el delito que sufrieron.

• Que las víctimas cuentan con la posibilidad de ejercer acciones legales para

defender sus derechos, la garantía de recibir la reparación del daño e

impugnar las acciones o la pasividad del Ministerio Público.

4.- Proteger con mayor eficacia los derechos humanos de los

inculpados.

Otro aspecto que se fortalece con la reforma constitucional es la protección

de los derechos de los inculpados. Para lograr dicho propósito, se incluyeron

algunas medidas, entre las que destacan:

• La presunción de inocencia queda consagrada en la Constitución, lo cual

significa que hasta que se le declare culpable un inculpado se considerará

inocente y será tratado como tal.

• Sólo la autoridad judicial, a solicitud del Ministerio Público, podrá expedir

órdenes de cateo. En ningún caso el Ministerio Público podrá realizar tales

cateos sin la orden de un juez.

• La defensa sólo la podrá realizar un experto en Derecho. Esto evitará que

personas sin conocimiento de la ley hagan una mala defensa de los

indiciados, complicando su asunto en lugar de resolverlo.

• No se admitirán comunicaciones que violen la confidencialidad; si bien las

comunicaciones privadas podrán ser aportadas como prueba, de manera

voluntaria, por las personas que participaron en ellas. El juez valorará su

40
importancia, siempre y cuando contengan información relacionada con el

delito.

Impacto económico-social de proteger con mayor eficacia los derechos

humanos de los inculpados.

En esta reforma constitucional se estableció el cambio del concepto de

“garantías individuales” por el de “derechos humanos y sus garantías”, que distingue

a los derechos y también de sus garantías (en materia penal) con que se cuenta

para salvaguardarlos o protegerlos. Se advierte, en la intención del legislador, una

mayor protección a la que tenía.

Supone un cambio de paradigma, al prever que los derechos humanos sean

“reconocidos” por el Estado, en lugar de estimarse “otorgados”, y al ordenar la

interpretación “conforme” de las normas relacionadas con los derechos humanos en

materia penal. Esto significa que en la interpretación de que éstas las realicen todas

las autoridades, y en especial todos los jueces encargados de la función

constitucional, deberán tomar en cuenta lo que prevé tanto la Constitución, como

los diversos tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, con

la finalidad de que la interpretación favorezca a las personas con la protección más

amplia, aplicando lo que se conoce como el principio pro persona o pro homine.

41
De acuerdo con lo que dicta el artículo 1°, tercer párrafo constitucional, todas

las autoridades en el ámbito de sus atribuciones o competencias, tienen la

obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de

conformidad.

Beneficios:

Los cuales se regirán bajo los principios de:

• Universalidad. Deviene del reconocimiento de la dignidad que tienen todos los

miembros de la raza humana sin distinción de nacionalidad, credo, edad,

sexo, preferencias o cualquier otra, por lo que los derechos humanos se

consideran prerrogativas que le corresponden a toda persona por el simple

hecho de serlo.

• Interdependencia. Consiste en que todos los derechos humanos se

encuentran vinculados íntimamente entre sí, de tal forma, que el respeto y

garantía o bien, la transgresión de alguno de ellos, necesariamente impacta

en otros derechos. En el entendido de que por esta interdependencia unos

derechos tienen efectos sobre otros, se debe tener una visión integral de la

persona humana a efecto de garantizar todos y cada uno de sus derechos

universales.

• Indivisibilidad. Indica que todos los derechos humanos son infragmentables

sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una totalidad, de

42
tal forma que se deben garantizar en esa integralidad por el Estado, pues

todos ellos derivan de la necesaria protección de la dignidad humana.

• Progresividad. Establece la obligación del Estado de generar en cada

momento histórico una mayor y mejor protección y garantía de los derechos

humanos, de tal forma, que siempre estén en constante evolución y bajo

ninguna justificación en retroceso.

5.- Aplicar los bienes de la delincuencia organizada a favor del Estado.

Para combatir eficazmente a los delincuentes organizados, es necesario

pegarles donde más les afecta: en sus ganancias. Antes, mientras una persona era

juzgada por su posible involucramiento en la delincuencia organizada, podía seguir

disfrutando de sus ganancias por medio de familiares, cómplices o prestanombres.

Peor aún: podía seguir usándolas para cometer delitos.

Con la reforma, a través de un nuevo procedimiento denominado extinción

de dominio, el juez podrá resolver que los bienes económicos que hayan sido

instrumento, objeto o producto de la delincuencia organizada, o que hayan sido

utilizados para ocultar o mezclar bienes ilícitos sin importar a nombre de quien

estén, pasen a ser propiedad del Estado y sean utilizados para financiar la lucha

contra el crimen, así como servicios médicos y sociales.

Impacto económico-social de implementar juicios públicos y orales.

43
En materia de recuperación de activos, en la legislación mexicana se

contemplan 3 procedimientos por los cuales el Estado puede adquirir bienes que se

encuentren relacionados con la comisión de alguna conducta delictiva, siendo éstos

el Decomiso , el Abandono y la Extinción de Dominio.

En México el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita,

comúnmente llamado lavado de dinero, lavado de activos o blanqueo del producto

del delito, de acuerdo a las reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación

el 14 de marzo de 2014, se encuentra plenamente identificado y tipificado en los

artículos 400 Bis y 400 bis 1 del Código Penal Federal (CPF), así como por la Ley

Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de

Procedencia Ilícita (LFPIORPI), cuyo objetivo primordial es proteger el sistema

financiero y la economía nacional, estableciendo medidas y procedimientos para

prevenir y detectar actos u operaciones que involucren recursos de procedencia

ilícita, a través de una coordinación interinstitucional, que tenga como fines recabar

elementos útiles para investigar y perseguir los delitos de operaciones con recursos

de procedencia ilícita, los relacionados con estos últimos, las estructuras financieras

de las organizaciones delictivas y evitar el uso de los recursos para su

financiamiento.

Beneficios:

• Otra figura que contribuye a la recuperación de activos, es la reparación del

daño. El importe de la sanción se distribuirá: entre el Estado y la parte

44
ofendida; al primero se aplicará el importe de la multa, y a la segunda el de la

reparación.

• Al que comete el delito de cohecho se le impondrán las siguientes sanciones:

en ningún caso se devolverá a los responsables, el dinero o dádivas

entregadas, las mismas se aplicarán en beneficio del Estado.

• Al que cometa el delito de enriquecimiento ilícito se le impondrán las

siguientes sanciones: decomiso en beneficio del Estado de aquellos bienes

cuya procedencia no se logre acreditar.

• Verificar la aplicación de medidas preventivas en materia de lavado de dinero,

como son: adquisición de bienes inmuebles; adquisición de vehículos nuevos

o usados ya sean aéreos, marítimos o terrestres; constitución de derechos

personales de uso o goce de bienes inmuebles, vehículos nuevos o usados,

ya sean aéreos, marítimos o terrestres; joyería, metales y piedras preciosas;

obras de arte; juegos con apuestas, concursos o sorteos; pago de premios

por haber participado en juegos con apuestas, concursos o sorteos;

prestación de servicios de blindaje de vehículos.

45
CAPÍTULO III. “FASES DEL PROCESO PENAL Y RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN.”
El Sistema Penal Acusatorio, orienta sus beneficios a la víctima del hecho

delictivo, nada es posible, sin la garantía de la reparación del daño, respecto a la

cual la victima exprese su conformidad, con una adecuada representación legal y

defensa de sus intereses por parte del Fiscal del Ministerio Público, que a la vez

debe garantizar el pleno respeto a los Derechos Humanos del imputado.

El proceso penal acusatorio, genera un contexto totalmente diferente a lo que

conocemos, el fiscal del Ministerio Público, cuenta ahora con la facultad de

aplicar criterios de oportunidad desde la noticia del delito hasta la investigación, así

como promover en forma autónoma, los mecanismos alternativos de solución a

controversias siempre y cuando el delito lo permita y el acuerdo reparatorio sea

de cumplimiento inmediato.

Entre los autores que tratan el tema no existe un consenso acerca del número

de etapas o fases que componen el proceso del Sistema Penal Acusatorio y Oral,

46
sin embargo para comprenderlo mejor se dividirá en 6 fases, las cuales se

explicarán brevemente y a detalle a continuación:

Fase I. La Investigación del delito.

La investigación del delito, en el sistema penal acusatorio, es a cargo del

fiscal del Ministerio Público, autoridad, conductora de la investigación, coordinadora

de las policías (estatales y municipales), así como de los servicios periciales, para

acreditar la: existencia del delito y la responsabilidad de quien lo cometió.

La investigación será objetiva, al integrar en la carpeta de investigación,

el agente del ministerio público, los elementos de cargo y descargo que tenga a su

alcance.

Circunstancia, que permitirá al Ministerio Público, determinar en su caso, el

no ejercicio de su facultad de investigar.

Para lo anterior, tiene a su alcance la aplicación de los criterios de

oportunidad; el no ejercicio de la acción penal, por causal de suspensión; el archivo

temporal; así como, la renuncia de la acción penal, en este último caso, hasta antes

de la resolución de la segunda instancia.

Fase II. Los Mecanismos Alternativos de Solución a Controversias.

En el ejercicio de su facultad de investigar, escrupulosamente verificara

la cadena de custodia aplicada a la evidencia (si es modificada pierde su eficacia),

por las policías de auxilio y peritos.

47
Cuando determine, formular imputación, desarrollara la clasificación

jurídica expresando: el tipo penal, el grado de ejecución, la forma de intervención y

la naturaleza dolosa, o culposa de la conducta.

Sin embargo, resulta relevante destacar, que previo a la determinación

anterior, el fiscal del Ministerio Público, promocionará que las partes puedan

solucionar la controversia, a través de un acuerdo reparatorio, por medio de

un facilitador penal (área de justicia restaurativa).

Procederá la facilitación, siempre y cuando se trate de delitos que se

persiguen por querella necesaria, por requisito equivalente de parte ofendida o que

admiten perdón de la víctima o el ofendido; así como en los delitos culposos; y, en

los delitos patrimoniales cometidos sin violencia sobre las personas, en acuerdos

reparatorios de cumplimiento inmediato, aprobados por el fiscal de ministerio

público. Cuando los acuerdos reparatorios sean de cumplimiento diferido, deberá

acudirse al juez de control.

Los anteriores temas, al no ser de naturaleza judicial, permitirán orientar

hacia la penalización a los hechos por delitos que no admitan el acuerdo reparatorio,

y los de prisión preventiva oficiosa.

Fase III. Suspensión Condicional del Proceso.

El fiscal del Ministerio Público, acudirá ante el juez de control, para diligencias

en el sistema de audiencias fundamentalmente de los asuntos materia del proceso

penal que generen actos de molestia al imputado.

Igualmente, el juez de control, podrá favorecer la suspensión condicional del

proceso, a solicitud de la defensa o del fiscal del Ministerio Público, la pena por el

48
delito que se trate, no exceda los cinco años de prisión, no exista oposición fundada

de la víctima y exista plan de reparación del daño.

De igual forma, cuando los acuerdos reparatorios sean de cumplimiento

diferido, el juez de control, podrá aprobar el acuerdo celebrado por las partes ante

el fiscal del Ministerio Público.

Fase IV. Procedimiento Abreviado.

El procedimiento abreviado, es un mecanismo más de despresurización del

enjuiciamiento oral, podrá prosperar hasta antes de la apertura a juicio oral, siempre

y cuando sea solicitado por el fiscal del Ministerio Público, no exista oposición de la

víctima, el imputado renuncie al juicio oral, admita su responsabilidad, aceptando

ser sentenciado en base a los medios de convicción que exponga el fiscal del

Ministerio Público.

El procedimiento abreviado, será substanciado ante el juez de control.

Fase V. Juicio Oral.

Formulación de la Acusación – Auto de Apertura a Juicio.

El juez de control, resolverá sobre la acusación que formule el fiscal del

Ministerio Público, esta será presentada en forma escrita, posteriormente en forma

oral, se debatirá sobre los medios de prueba que sean aceptados y los que sean

rechazados, en audiencia.

En su caso, dictará el auto de apertura a juicio oral.

En el juicio oral, el juez de tribunal de enjuiciamiento, conducirá el debate de

juicio partiendo de:

49
1. Los alegatos de apertura.

2. Orden de recepción de pruebas: testimonial, pericial, declaración del

acusado, documental y material; incluidos los interrogatorios y contra

interrogatorios.

3. En su caso, la posible reclasificación de la acusación por el fiscal del

Ministerio Público.

4. Hasta los alegatos de clausura.

Posteriormente, emitirá sentencia, pudiendo establecer un receso de 24

horas a su pronunciamiento en audiencia oral, esta deberá ser congruente entre lo

debatido y lo probado.

Fase VI. Impugnación.

Las impugnaciones serán resueltas por el tribunal de apelación (unitaria o

colegiada), partiendo de los agravios generados a las partes.

Los recursos serán el de:

• Revocación, que procederá contra resoluciones de mero trámite.

• Apelación, que procederá en contra de las que:

A) Nieguen el anticipo de prueba.

B) Nieguen la posibilidad de celebrar acuerdos reparatorios o no los ratifiquen.

C) La negativa o cancelación de orden de aprehensión.

D) La negativa de orden de cateo; entre otras.

50
Siempre y cuando, no se comprometa el principio de inmediación, caso en

que procederá un nuevo juicio.

Las reposiciones de procedimiento, serán parciales o totales, por infringirse

derechos fundamentales, no desahogar pruebas, una inadecuada defensa, entre

otras.

La queja, es un recurso administrativo, ante el Consejo de la Judicatura, por

realización de actos procesales fuera del plazo.

La presente síntesis busca ser una pauta de orientación mínima sobre los

grandes temas que ocupan la atención del Sistema Penal Acusatorio.

Análisis de los resultados.

Una de las partes fundamentales de esta investigación es el análisis de los

resultados. Un correcto análisis debe arrojar información específica acerca de lo

que se hace bien y de lo que se hace mal, para permitir el diseño de estrategias que

permitan aprovechar y corregir esa información, herramientas las cuales también

nos permiten detectar problemas existentes, o prever problemas futuros.

Por tanto, todos los instrumentos visuales, instrumentos de análisis para la

evaluación de los resultados y las fuentes de información utilizadas; como lo fue el

Test, el cuestionario y el cuadro de contraste proporcionaron la información

adecuada para poder desarrollar correctamente el objetivo general y los objetivos

particulares, además de responder oportunamente las interrogantes de la

51
investigación y así de esta manera probar la hipótesis planteada al inicio de este

trabajo indagatorio.

• Instrumentos visuales.

Se utilizaron tres videos de YouTube, el sitio web más grande dedicado a

compartir videos que cualquier índole.

El primer video de nombre “El nuevo Sistema de Justicia Penal en México”;

el cual nos da una breve explicación del Sistema de Justicia Penal actual y algunas

de sus características más importantes, así como sus principales beneficios y como

es llevado el proceso penal de manera muy sintética, el cuán dura 4 minutos y 55

segundos. Anexo 12.

El segundo video “10 datos para entender mejor el nuevo Sistema Penal

Acusatorio en México”; este video explica en 10 datos de una forma detallada y de

fácil comprensión el Sistema Penal Actual, explica las etapas del proceso divididas

en 10 partes con una duración de 14:07 segundos. Anexo 13.

Finalmente de un tercer video titulado “¿Cuáles son las principales

características del Sistema Penal Acusatorio?” es interactivo, a manera de

caricatura en blanco y negro seguido de la explicación de un abogado; donde

explican claramente el actual Sistema de Justicia Penal y como funciona este y

todas sus partes. Anexo 14.

• Fuentes de información.

52
Las fuentes de información utilizadas además de las bibliográficas y las

cibergráficas, que se pueden encontrar en el número X de esta investigación, fueron

los tres siguientes.

Se realizó un cuadro de concentración de la información, en el cual se

concentran las leyes que sustentan jurídicamente el presente trabajo, en el Código

Nacional de Procedimientos Penales.

También se efectuó, un cuadro de análisis de la información, en el cual se

observan las diferencias que existen entre el Sistema de Justicia Penal Inquisitivo

Mixto anterior y en Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral, dejando vislumbrar

los cambios que trajo la reforma al Sistema actual.

Se desarrolló también un cuadro comparativo, en el cual se tocan los 5

principales beneficios del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral, este señala

sus beneficios, ventajas y las conclusiones que se tuvo de cada uno de ellos.

• Instrumentos de análisis para la evaluación de resultados.

Esta investigación se apoyó también en tres instrumentos muy importantes,

de los cuales se analizaron y arrojaron resultados, que dieron un soporte vital a esta

Tesina, respecto a su importancia en este.

El Test fue hecho a 10 personas al azar, entre ellas 5 hombres y 5 mujeres,

las cuales oscilaban de entre los 20 años y los 50 años de edad, según el registro

de los participantes. Anexo 4 y 5.

53
Los resultados localizados en el anexo 6, en el arrojaron que; 7 de las 10

personas que realizaron el Test no conocen el Sistema de Justicia Penal Acusatorio

y Oral, ni sus características.

Además 2 de las 10 personas que contestaron también el Test conocen

vagamente el Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral pero sólo algunas de sus

características, pero consideran que siguen siendo costosos y tardados sus

procesos.

Sólo una persona concluyó que los procesos penales en la actualidad son

menos costosos y se resuelven en menor tiempo, también acotó que este el Sistema

de Justicia Penal Acusatorio y Oral se basa en la presunción de la inocencia y no

de culpabilidad, palabras exactas de su contestación.

El cuestionario se realizó al azar también, con 10 diferentes personas de las

que contestaron el Test, el único factor que cambio fueron las edades de estas; las

edades de ellas eran de estudiantes universitarios de la UMSNH de variadas

carreras, solo a excepción de estudiantes de la carrera de Derecho, que son los que

pudieran conocer de cierta manera el sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral e

inclinar los resultados de manera positiva. De esta manera tener resultados de

personas ajenas a la Facultad de Derecho y así comprobar con que información

cuentan los jóvenes de edad universitaria que va en promedio de los 18 a los 30,

según a las personas que se abordó para la contestación de este cuestionario.

Anexo 7.

54
En cuanto al cuestionario se realizaron 6 preguntas de las cuales la número

6, fue para agregar algún comentario, por lo que los resultados tomados en cuenta

fueron de las primeras 5 preguntas.

De las 10 personas a las que se les aplicó el cuestionario sólo 6 conocen el

Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral y las otras 4 desconocen de qué se

trata.

Respecto a la pregunta número 2 sólo 4, de las 10 personas conocían algún

beneficio del actual sistema de Justicia Penal, mientras que las otras 6 no tuvieron

resultados satisfactorio, por lo que su respuesta fue negativa.

En la pregunta 3, 7 de las 10 personas tiene algún conocimiento o noción del

Sistema de Justicia Penal anterior a la reforma de 2008, el Inquisitivo Mixto, por lo

que solo 3 no pudieron contestar positivamente ante este cuestionamiento.

La pregunta número 4, en la que se les preguntó, si habían oído hablar de

los juicios orales, sorpresivamente el 80% de estas personas dijo que sí sabían algo

al respecto, solo dos de ellas dijeron no saber nada de los juicios orales.

Finalmente en la pregunta 5, en la que se les cuestionó si querían saber más

acerca del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral 9 de los 10 estudiantes

contestó que si les gustaría saber más de este por lo que el resultado arrojó una

muy posible propuesta.

Los resultados en el anexo 8.

El cuadro de contraste, anexo 9, aplicado a 6 trabajadores del Sistema de

Justicia Penal Acusatorio y Oral de la ciudad de Morelia, en el cual de una manera

muy sencilla cada uno de ellos debía elegir 5 beneficios de los 20, propuestos por

55
el libro ABC del nuevo Sistema de Justicia Penal en México hecho por el Instituto

Nacional de ciencias Penales, INACIPE.

Cabe resaltar que 5 de los 20 beneficios propuestos en el cuadro de

contraste, eran los principales beneficios con los cuales se trabajó en la

investigación y según el punto de vista del investigador, eran los principales

beneficios que había traído la reforma de 2008, hasta su implementación en 2016,

al Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral actual en la ciudad de Morelia.

1. Utilizar mecanismos alternativos para resolver los conflictos.

2. Implementar juicios públicos y orales.

3. Ampliar los derechos de la víctima u ofendido

4. Proteger con mayor eficacia los derechos humanos de los inculpados.

5. Aplicar los bienes de la delincuencia organizada a favor del Estado.

De esta manera se contrastaría la perspectiva y punto de vista de los

trabajadores del Sistema Penal de Justicia y que con su experiencia, y el análisis

realizado se podrían analizar y contrastar estos resultados.

Los resultados que proyectó este instrumento de análisis ubicado en el

anexo 10 fue; de los 5 beneficios propuestos en la presente investigación, los

enumerados anteriormente; los beneficios 2 y 3 tuvieron una aprobación del 100%

por parte de los 6 expertos en el Sistema de Justicia Penal Actual; el beneficio 1,

tuvo una aceptación del 50% según el cuadro de contraste con tres votos; seguido

del beneficio número 5 que obtuvo una admisión del 33.3% con dos votos según la

investigación y el beneficio número 4, el cual con un voto a favor, tuvo la anuencia

del 16.6% al analizarse los resultados obtenidos.

56
Enfatizando este instrumento de análisis se destacó un beneficio, que

enlistaremos para los resultados con el número 6, que no fue considerado en esta

investigación y que con 5 votos de los especialistas, obtuvo el 83.3% de

asentimiento, lo que demostró que este podría reemplazar al beneficio número 4

que tuvo el 16.6% de votos.

6. Fortalecer la prevención del delito.

El resultado obtenido de todos los casos se basó, en una regla de tres,

tomando en cuenta que 6 votos serían el 100% del total de la votación de los

especialistas; cada experto en el tema tuvo la posibilidad de votar por 5 beneficios

únicamente de los 20 enlistados en el presente cuadro de contraste del anexo 11.

Los resultados que se ofrecen son exploratorios, más no determinantes, ya

que ofrecen una primera aproximación a los beneficios de Sistema de Justicia Penal

Acusatorio y Oral de la ciudad de Morelia a su aplicación y procesos.

5.2 Fundamentos legales.

CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

Nuevo Código publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de marzo de

2014.

Última reforma publicada DOF 17-06-2016

57
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-

Presidencia de la República.

ENRIQUE PEÑA NIETO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus

habitantes sabed: Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme

el siguiente.

DECRETO "EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS, D E C R E T A:

SE EXPIDE EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES Artículo

Único.- Se expide el Código Nacional de Procedimientos Penales.

CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

LIBRO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

PRINCIPIOS Y DERECHOS EN EL PROCEDIMIENTO

CAPÍTULO I

PRINCIPIOS EN EL PROCEDIMIENTO

Artículo 4o. Características y principios rectores.

El proceso penal será acusatorio y oral, en él se observarán los principios de

publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación y aquellos

previstos en la Constitución, Tratados y demás leyes. Este Código y la legislación

aplicable establecerán las excepciones a los principios antes señalados, de

conformidad con lo previsto en la Constitución. En todo momento, las autoridades

58
deberán respetar y proteger tanto la dignidad de la víctima como la dignidad del

imputado.

Artículo 5o. Principio de publicidad.

Las audiencias serán públicas, con el fin de que a ellas accedan no sólo las

partes que intervienen en el procedimiento sino también el público en general, con

las excepciones previstas en este Código. Los periodistas y los medios de

comunicación podrán acceder al lugar en el que se desarrolle la audiencia en los

casos y condiciones que determine el Órgano jurisdiccional conforme a lo dispuesto

por la Constitución, este Código y los acuerdos generales que emita el Consejo.

Artículo 6o. Principio de contradicción.

Las partes podrán conocer, controvertir o confrontar los medios de prueba,

así como oponerse a las peticiones y alegatos de la otra parte, salvo lo previsto en

este Código.

Artículo 7o. Principio de continuidad.

Las audiencias se llevarán a cabo de forma continua, sucesiva y secuencial,

salvo los casos excepcionales previstos en este Código.

Artículo 8o. Principio de concentración.

Las audiencias se desarrollarán preferentemente en un mismo día o en días

consecutivos hasta su conclusión, en los términos previstos en este Código, salvo

los casos excepcionales establecidos en este ordenamiento. Asimismo, las partes

podrán solicitar la acumulación de procesos distintos en aquellos supuestos

previstos en este Código.

59
Artículo 9o. Principio de inmediación.

Toda audiencia se desarrollará íntegramente en presencia del Órgano

jurisdiccional, así como de las partes que deban de intervenir en la misma, con las

excepciones previstas en este Código. En ningún caso, el Órgano jurisdiccional

podrá delegar en persona alguna la admisión, el desahogo o la valoración de las

pruebas, ni la emisión y explicación de la sentencia respectiva.

Artículo 10. Principio de igualdad ante la ley.

Todas las personas que intervengan en el procedimiento penal recibirán el

mismo trato y tendrán las mismas oportunidades para sostener la acusación o la

defensa. No se admitirá discriminación motivada por origen étnico o nacional,

género, edad, discapacidad, condición social, condición de salud, religión, opinión,

preferencia sexual, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad

humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y las libertades de

las personas.

Las autoridades velarán por que las personas en las condiciones o

circunstancias señaladas en el párrafo anterior, sean atendidas a fin de garantizar

la igualdad sobre la base de la equidad en el ejercicio de sus derechos. En el caso

de las personas con discapacidad, deberán preverse ajustes razonables al

procedimiento cuando se requiera.

Artículo 11. Principio de igualdad entre las partes.

60
Se garantiza a las partes, en condiciones de igualdad, el pleno e irrestricto

ejercicio de los derechos previstos en la Constitución, los Tratados y las leyes que

de ellos emanen.

Artículo 12. Principio de juicio previo y debido proceso.

Ninguna persona podrá ser condenada a una pena ni sometida a una medida

de seguridad, sino en virtud de resolución dictada por un Órgano jurisdiccional

previamente establecido, conforme a leyes expedidas con anterioridad al hecho, en

un proceso sustanciado de manera imparcial y con apego estricto a los derechos

humanos previstos en la Constitución, los Tratados y las leyes que de ellos emanen.

Artículo 13. Principio de presunción de inocencia.

Toda persona se presume inocente y será tratada como tal en todas las

etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante

sentencia emitida por el Órgano jurisdiccional, en los términos señalados en este

Código.

Artículo 14. Principio de prohibición de doble enjuiciamiento.

La persona condenada, absuelta o cuyo proceso haya sido sobreseído, no

podrá ser sometida a otro proceso penal por los mismos hechos.

5.3 Clarificación de conceptos.


• Inquisitivo.- Hace referencia a aquello perteneciente o relativo a la averiguación

o la indagación.

• Garantista.- Ideología jurídica, una forma de interpretar el Derecho.

61
• Inmediación.- Cualidad de lo que es inmediato.

VI. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS.

6.1 Hipótesis.

62
Se identificarán los 5 principales beneficios del proceso del Sistema de Justicia
Penal Acusatorio y Oral en la ciudad de Morelia.

6.1.1 Contrastación.
La Hipótesis planteada se acredita parcialmente, debido a que el análisis de

los resultados arrojaron que de los 5 beneficios propuestos por el autor del trabajo

de investigación, 4 de ellos tuvieron los resultados esperados, según los

instrumentos de análisis para la evaluación de los resultados, las fuentes de

información, instrumentos visuales y todas las fuentes de información utilizadas,

añadiendo un beneficio más el cual se muestra al final del Capítulo III.

VII. CONCLUSIONES.
CAPÍTULO I.

7.1 Conclusión 1.

63
En el año 2008, México empezó una gran etapa de transformación de su

sistema de justicia, debido a que el Congreso de la Unión aprobó la Reforma

Penal que cambia su viejo modelo Inquisitivo Mixto, a un sistema de Justicia Penal

Adversarial, Acusatorio y Oral. Ésta transformación se realizó para garantizar los

derechos de las víctimas y los imputados, la conclusión más rápida de los juicios y

que la víctima obtenga la reparación del daño que sufrió; además, para lograr

una mayor transparencia en la acción de todas las autoridades judiciales y demás

actores del proceso, pues tienen que realizar los juicios de manera oral y pública.

7.2 Conclusión 2.
Para que se pueda consolidar el Sistema de Justicia Penal actual, es de gran

importancia la participación activa de todos los ciudadanos.

El Sistema Acusatorio y Oral, en esencia dialéctica, es un modelo

contrapuesto al inquisitivo, que tiene su base en el principio de autoridad.

Recordando que el Sistema Inquisitivo partía, precisamente, en la inquisición

general del delito, para después aproximarse a la figura del autor, al cual se le debía

imputar el delito en inquisición especial.

CAPÍTULO II.

7.3 Conclusión 3.
La reforma en materia penal tiene como base la necesidad de cambiar de

manera radical el sistema de procuración y administración de justicia, para pasar

64
del modelo anterior dados sus agotados y obsoletos problemas de diseño y

operatividad al proceso Acusatorio y Oral.

El sistema Acusatorio tiene como fin establecer una diversa manera de llevar

a cabo los juicios, esto en relación directa a una diversa manera de investigar, y una

manera alterna de defensa para los imputados, quien se encuentra dotada de más

y mejores herramientas, no sólo jurídicas, sino, técnicas y científicas para cumplir

su cometido; el órgano jurisdiccional, concebido como un eficiente y eficaz director

del proceso.

Antes, los procesos penales eran tardados, costosos y escritos. Ahora se

cuentas con un modelo de justicia penal de corte acusatorio, se transparenta la

actuación de nuestras autoridades, ya que los juicios serán orales.

7.4 Conclusión 4.
El desarrollo de cada uno de los 5 principales beneficios del sistema Penal

Actual:

1. Implementar mecanismos alternativos para resolver conflictos.


Evitar los juzgados y optar por métodos para resolver diferencias mediante la

negociación, cuesta mucho menos dinero y ocupa menos tiempo.

2. Implementar juicios públicos y orales.


Al cambiar el sistema de impartición de justicia e implementar los juicios

orales, prácticamente se eliminan los errores en la integración de expedientes.

3. Ampliar los derechos de la víctima u ofendido.

65
Adecuar el Sistema de Justicia Penal a los principios universales de igualdad

y respeto a los derechos humanos, de justicia pronta y expedita, de protección a las

víctimas y ofendidos por el delito, a garantizar los derechos de los imputados y

sentenciados.

4. Proteger con mayor eficacia los derechos humanos de los inculpados.


En esta reforma constitucional se estableció el cambio del concepto de

“garantías individuales” por el de “derechos humanos y sus garantías”.

5. Aplicar bienes de la delincuencia organizada a favor del Estado.


A través de un procedimiento denominado extinción de dominio; el juez podrá

resolver que los bienes económicos que hayan sido instrumento, objeto o producto

de la delincuencia organizada, pasen a ser propiedad del Estado y sean utilizados

para financiar la lucha contra el crimen.

CAPÍTULO III.

7.5 Conclusión 5.

66
Todos los instrumentos visuales, instrumentos de análisis para la evaluación

de los resultados y las fuentes de información utilizadas; como lo fue el Test, el

cuestionario y el cuadro de contraste proporcionaron la información adecuada para

poder desarrollar correctamente todos los objetivos planteados en la investigación,

además de responder oportunamente las interrogantes de la indagación y de esta

manera probar la hipótesis planteada.

7.6 Conclusión 6.
De los 5 beneficios propuestos en la presente investigación 2 tuvieron una

aprobación del 100%; 1 tuvo una aceptación del 50%; otro obtuvo una admisión del

33.3%; uno más tuvo la anuencia del 16.6%.

Se destacó un sexto beneficio, el cual no estaba considerado, el cual obtuvo

el 83.3% de asentimiento, lo que demostró que este podría reemplazar al beneficio

número 4 que tuvo el 16.6% de votos.

VIII. PROPUESTA.

67
Al realizar la aplicación de todos los instrumentos de análisis para la

evaluación de los resultados, se observó que casi una tercera parte de las personas

a las que se les aplicó el test y el cuestionario para analizar la hipótesis de esta

investigación, dejo al descubierto que no conocen el anterior Sistema de Justicia

Penal Inquisitivo Mixto y mucho menos el Sistema de Justicia Penal Acusatorio y

Oral que nos rige actualmente.

Proponer campañas de información y concientización para la sociedad,

específicamente de la ciudad de Morelia, para que sepan los beneficios que ha

traído la reforma penal, como se llevan a cabo los procesos penales, la importancia

y el papel de todos sus actores, para que se denuncien los delitos y este sistema

pueda fortalecerse, para de esta manera prevenir, combatir y disminuir las

conductas delictivas penales.

IX. SOLUCIÓN.

68
No hay en México un tema que cause mayor coincidencia que el de la

injusticia. Es uno de los problemas más antiguos y por primera vez diversos actores

debemos lograr consensos para enfrentarlo con un enfoque multidisciplinario para

una mejor impartición de justicia.

Realizar y compartir un plan de difusión e información que facilite los

conocimientos que se tienen sobre el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio y

en lo subsecuente la Reforma Penal, pero sobre todo que mejore los procesos de

comunicación entre ciudadanos y autoridades de justicia penal, empezando en la

Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo en la Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales, para posteriormente visitar a las demás carreras universitarias

de la misma e idear un plan más grande y eficaz para aplicarlo a gran escala,

respetando a la idiosincrasia de las diversas regiones, etnias y visiones integrantes

del mosaico cultural de nuestra ciudad.

X. FUENTES DE INFORMACIÓN.

69
CUADRO DE CONCENTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN
CONCEPTO LEY AUTOR INVESTIGADOR

ART. 4° ART. 5°
CÓDIGO NACIONAL DE ART. 6° ART. 7°
PROCEDIMIENTOS ART. 8° ART. 9° CONGRESO DE LA JOSUE YADIR SORIA MORA
PENALES ART. 10° ART. 11° UNIÓN
ART. 12° ART. 12°
ART. 14°

CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


SISTEMA DE JUSTICIA PENAL INQUISITIVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
MIXTO. ACUSATORIO Y ORAL.
Se confunde o se asumen por una sola institución Se separan claramente las facultades.
las facultades de la investigación, acusación y
juzgamiento.

Se basa en que las actuaciones son secretas y se Adopta la forma oral y la publicidad.
adopta en ellas la forma escrita.

Se basa en actos concentrados y continuos que


Se conforma una serie de actuaciones formales, procuran la inmediatez; que se constituye como
sucesivas e intermitentes. un sistema de partes, en el que cada una ejerce
sus habilidades y argumentos para el logro de
sus objetivos.

Se basa en la presunción de culpabilidad y se Se basa en la presunción de inocencia y se


detiene para investigar. investiga para poder realizar una detención.

Se limita la participación directa del imputado o de Se garantiza la participación activa del imputado
la víctima directa o indirecta. y de la víctima directa o indirecta.

No existe la confesión del imputado. La confesión tiene valor probatorio.

CUADRO COMPARATIVO

70
1. 2. 3.

BENEFICIO Implementar mecanismos Implementar juicios Ampliar los derechos de


alternativos para resolver públicos y orales. la víctima u ofendido.
los conflictos.
La protección a sus
Hay una relación derechos está
directa con la prueba encaminada a garantizar
Soluciones rápidas, para todas las partes, que sean tratadas por las
económicas con resultados estas participan autoridades de manera
más estables, útiles y directamente en la respetuosa, sensible y
duraderos. producción de la humana, a recibir
Evita la dilatación de los prueba en asistencia, atención y
procesos judiciales y el colaboración con protección del Estado
VENTAJAS desgaste personal y peritos y policías. para salvaguardar su
material que conllevan. El juicio oral está integridad física y
Es voluntaria y diseñado para exponer psicológica.
confidencial. al juez, a versiones Que las víctimas cuentan
Las partes son posibles de los hechos con la posibilidad de
protagonistas y deciden. o cuestiones legales ejercer acciones legales
Propicia la comunicación y controvertidas. Y el para defender sus
la convivencia pacífica. juez decide en un derechos, la garantía de
ámbito de libertad la recibir la reparación del
contienda entre las daño e impugnar las
partes y la credibilidad acciones o la pasividad
de las versiones. del Ministerio Público.

Un servicio de
administración e
Evitar los juzgados y optar Al cambiar el sistema impartición de justicia de
por este método para de impartición de mayor calidad, donde el
resolver diferencias justicia e implementar desempeño de los
mediante la negociación los juicios orales, defensores públicos
tiene muchos beneficios, prácticamente se tenga mayores mejoras y
CONCLUSIONES cuesta mucho menos eliminan los errores en en el que los juzgadores
dinero y ocupa menos la integración de muestren muy buena
tiempo. expedientes. capacidad de conducción
y respeto a los derechos
fundamentales de las
víctimas, ofendidos e
imputados.

71
CUADRO COMPARATIVO
4. 5.

BENEFICIO Proteger con mayor eficacia los Aplicar los bienes de la delincuencia
derechos humanos de los organizada a favor del Estado.
inculpados.

Otra figura que contribuye a la


recuperación de activos, es la
La presunción de inocencia queda
reparación del daño. El importe de
consagrada en la Constitución
la sanción se distribuirá: entre el
Sólo la autoridad judicial, a solicitud
Estado y la parte ofendida
del Ministerio Público, podrá expedir
Al que comete el delito de cohecho
órdenes de cateo.
La defensa sólo la podrá realizar un se le impondrán las siguientes
VENTAJAS experto en Derecho. sanciones: en ningún caso se
No se admitirán comunicaciones devolverá a los responsables, el
que violen la confidencialidad; si dinero o dádivas entregadas, las
bien las comunicaciones privadas mismas se aplicarán en beneficio
podrán ser aportadas como prueba, del Estado.
de manera voluntaria, por las
Decomiso en beneficio del Estado
personas que participaron en ellas.
de aquellos bienes cuya
procedencia no se logre acreditar.

Se regirán bajo los principios de:


Universalidad. Deviene del
reconocimiento de la dignidad que Cuyo objetivo primordial es proteger el
tienen todos los miembros de la raza sistema financiero y la economía
humana. nacional, estableciendo medidas y
Interdependencia. Consiste en que procedimientos para prevenir y
todos los derechos humanos se detectar actos u operaciones que
CONCLUSIONES encuentran vinculados íntimamente involucren recursos de procedencia
entre sí. ilícita, a través de una coordinación
Indivisibilidad. Indica que todos los interinstitucional
derechos humanos son
infragmentables sea cual fuere su
naturaleza.

72
10.1 Bibliográficas.

• CEJA., S. C. (2008). El Sistema Penal Acusatorio en México: estudio sobre


su implementación en el Poder Judicial de la Federación. México.

• INACIPE. (2011.). ABC del nuevo Sistema de Justicia Penal en México.


México.: Procuradoria General de la República.

• INACIPE. (2012.). Análisis prospectivo de impacto. Implementación del


nuevo Sistema de Justicia Penal., 20 p.

• México. (2011). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


México: Lazcano Garza Editores .

• SEGOB. (2014.). Código Nacional de Procedimientos Legales. Revista


semestral del consejo de Coordinación para la implementación del Sistema
de justicia Penal., 78 p.

• SEGOB. (2016). La policía en el nuevo Sistema de Justicia Penal. Revista


semestral del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema
de Justicia Penal., 97 p.

• Zepeda Lecuona, G. (2013). La investigación y la subersión de los


principios del subsistema penal en México. México: Proyecto de reforma.

10.2 Cibergráficas.
Google Chrome.

• http://www.justiciapenalmichoacan.gob.mx/
• [PDF]Código Nacional de Procedimientos Penales - Cámara de Diputados.
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf
17 jun. 2016 - Código: El Código Nacional de Procedimientos Penales; III.
Consejo: El Consejo de la Judicatura Federal, los Consejos de las
Judicaturas de…

73
YouTube.

• El Nuevo Sistema de Justicia Penal en México.


Poder Judicial del Estado de Campeche. 1/Abril/2014.
• 10 Datos para entender mejor el nuevo sistema de justicia penal acusatorio
en México.
Tu abogado virtual. 23/Mayo/2016.
• ¿Cuáles son las principales características del Sistema Penal Acusatorio?
Secretaria de Gobernación. 3/Febrero/2015.

74
XI. ANEXOS.

Anexo 1.

Anexo 2.

75
Anexo 3.

76
TEST
UNIVERSIDAD MICHOACANA SAN NICOLÁS DE HIDALGO FECHA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES _____________
SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO Y ORAL.
Objetivo: identificar si conocen el Sistema de Justicia Penal actual.
Lea cuidadosamente y conteste el Test marcando con una X la respuesta
correcta.
1. ¿Conoces el Sistema de Justicia Penal?
Sí No
2. ¿Cómo consideras el Sistema de Justicia Penal?
a)Bueno c)Regular c)Malo
3. ¿El sistema de Justicia Penal actual es mejor que el anterior?
Sí No No lo sé
4. ¿Qué tan tardados eran los procesos penales?
a)Mucho c)Poco c)Nada
5. ¿Qué tan costosos eran los procesos penales?
a)Mucho c)Poco c)Nada
6. ¿Qué tan tardados son los procesos penales?
a)Mucho c)Poco c)Nada
7. ¿Qué tan costosos son los procesos penales?
a)Mucho c)Poco c)Nada
Anexo 4.

77
TEST
Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral.

Conocen sus
características.
10%

Lo conocen No lo conocen.
vagamente.
20% Lo conocen vagamente.

No lo conocen. Conocen sus


70% características.

Anexo 5.

PARTICIPANTES EDAD
Domingo Vázquez Carreón 20
Elda Yazmin León Valencia. 21
Felipe Lemus Cisneros 26
Tania Luna García 27
José Luis Díaz Barragán 30
Darío Santana Leal 32
Alejandra Mota Pérez 36
María Fernanda Montes Arriola 42
José Ignacio Soria Padilla 49
Sofía Gómez Arroyo 50
Anexo 6.

78
CUESTIONARIO PARA UN CIUDADANO
UNIVERSIDAD MICHOACANA SAN NICOLAS DE HIDALGO FECHA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ______________
PRINCIPALES BENEFICIOS DEL PROCESO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
Conteste el cuestionario, gracias por su tiempo.
1. ¿Conoces el Sistema de Justicia Penal Acusatorio actual?

2. ¿Conoces algún beneficio del Sistema de Justicia Penal Actual?

3. ¿Conoces el Sistema de Justicia Inquisitivo Mixto?

4. ¿Has oído hablar de los juicios orales?

5. ¿Te gustaría saber más acerca del Sistema de Justicia Penal Acusatorio actual?

6. ¿Quisiera agregar algún comentario?

De antemano agradezco su tiempo para este cuestionario, que tenga un buen


día.
Anexo 7.

79
10
RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DEL PROCESO DE JUSTICIA PENAL
9

P6
E
R5
S
O4
N
A3
S
2

0
PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 PREGUNTA 4 PREGUNTA 5

SI NO

Anexo 8.

80
CUADRO DE CONTRASTE
BENEFICIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO Y ORAL.
Beneficios del libro ABC del nuevo Sistema de Personas
Justicia Penal en México.
1° 2° 3° 4° 5° 6°
1 Utilizar mecanismos alternativos para resolver los conflictos.
2 Establecer el principio de oportunidad del Ministerio Público.
3 Solicitar, ante el juez, el ejercicio de la acción penal, sin la
intervención del Ministerio Público.
4 Implementar juicios públicos y orales.
5 Suspender un proceso bajo condición.
6 Abreviar el procedimiento ante el reconocimiento de
participación en el delito.
7 Ampliar los derechos de la víctima u ofendido.
8 Proteger con mayor eficacia los derechos humanos de los
inculpados.
9 Explicar públicamente las sentencias.
10 Fortalecer la investigación del delito a cargo de la policía, bajo
la conducción jurídica del Ministerio Público.
11 Restringir la prisión preventiva.
12 Crear un juez de Control
13 Impulsar la creación de jueces de Ejecución de Sentencias.
14 Fortalecer las herramientas legales para luchar contra la
delincuencia organizada.
15 Establecer medidas especiales para que los sentenciados por
delincuencia organizada cumplan con su condena.
16 Delimitar los alcances del arraigo.
17 Aplicar los bienes de la delincuencia organizada a favor del
Estado.
18 Fortalecer el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
19 Fortalecer la prevención del delito.
20 Revisar que toda pena sea proporcional a la conducta que
sanciona y a los bienes afectados.
*Aplicado a 6 trabajadores del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral en Morelia.
Marca con una X, 5 de los 20 beneficios propuestos por el libro citado anteriormente, que para ti sean
los que tienen mayor impacto en la sociedad de Morelia.
Anexo 9.

81
CUADRO DE CONTRASTE
BENEFICIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO Y ORAL.
Beneficios del libro ABC del nuevo Sistema de Personas
Justicia Penal en México. 1° 2° 3° 4° 5° 6°
1 Utilizar mecanismos alternativos para resolver los conflictos. X X X
2 Establecer el principio de oportunidad del Ministerio Público. X
3 Solicitar, ante el juez, el ejercicio de la acción penal, sin la
intervención del Ministerio Público.
4 Implementar juicios públicos y orales. X X X X X X
5 Suspender un proceso bajo condición.
6 Abreviar el procedimiento ante el reconocimiento de
participación en el delito.
7 Ampliar los derechos de la víctima u ofendido. X X X X X X
8 Proteger con mayor eficacia los derechos humanos de los X
inculpados.
9 Explicar públicamente las sentencias. X
10 Fortalecer la investigación del delito a cargo de la policía, bajo
la conducción jurídica del Ministerio Público.
11 Restringir la prisión preventiva.
12 Crear un juez de Control
13 Impulsar la creación de jueces de Ejecución de Sentencias.
14 Fortalecer las herramientas legales para luchar contra la X X
delincuencia organizada.
15 Establecer medidas especiales para que los sentenciados por X
delincuencia organizada cumplan su condena.
16 Delimitar los alcances del arraigo.
17 Aplicar los bienes de la delincuencia organizada a favor del X X
Estado.
18 Fortalecer el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
19 Fortalecer la prevención del delito. X X X X X
20 Revisar que toda pena sea proporcional a la conducta que X
sanciona y a los bienes afectados.
*Aplicado a 6 trabajadores del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral en Morelia.
Marca con una X, 5 de los 20 beneficios propuestos por el libro citado anteriormente, que para tí sean
los que tienen mayor impacto en la sociedad de Morelia.
Anexo 10.

82
RESULTADOS DEL CUADRO DE CONTRASTE
7

0
Beneficio 1 Beneficio 2 Beneficio 3 Beneficio 4 Beneficio 5 Beneficio 6

Total de votos . Aceptación

Anexo 11.

Video 1.

Anexo 12.

83
Video 2.

Anexo 13.

Video 3.

Anexo 14.

84

También podría gustarte