Capítulo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Capítulo 1: De Habitat II a Habitat III: Veinte años de desarrollo urbano

1. los inicios .

El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) se


estableció en 1976 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos
Humanos en Vancouver, Canadá, cuando los gobiernos comenzaron a tomar en serio la
planificación de ciudades. La Declaración de Vancouver y la creación del Centro de las
Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos fueron resultados notables de esta
conferencia. Dos décadas después, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los
Asentamientos Humanos en Estambul, Habitat II, elevó aún más la conciencia sobre
cuestiones urbanas y asentamientos humanos, y por primera vez invitó a ONGs y
organizaciones de la sociedad civil a participar en la redacción de recomendaciones. El
Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos 1996 resumió muchos de los temas
discutidos en esta conferencia, los más destacados fueron:

 las ciudades habían llegado a la vanguardia en estrategias para el desarrollo, pero,


 la incidencia de la pobreza y la mala calidad de las condiciones de vivienda estaban aumentando.
 las ciudades necesitaban desesperadamente de gobiernos competentes y responsables.
 las agrupaciones ciudadanas, organizaciones comunitarias y ongs eran más importantes y
necesitaban más atención, ya que
 en el futuro, los gobiernos serían facilitadores mucho más que proveedores.

En el contexto histórico de las mega tendencias o patrones de reestructuración en el mundo


en general, se destacaron diez cambios importantes en el libro más vendido de John
Naisbitt en 1982, incluyendo la transición de la sociedad industrial a la sociedad de la
información y la economía mundial. En 1996, Naisbitt predijo que Asia se convertiría en la
región dominante del mundo después del año 2000. Estos temas capturaron el espíritu de
los años 90 y la transición hacia un modelo global liderado por las ciudades. La Agenda
Habitat, aprobada en Estambul en 1996, sirvió como base para la política de la ONU en
relación con las ciudades durante las siguientes dos décadas. Con 241 párrafos y más de
600 recomendaciones, la Agenda Habitat buscaba combinar la planificación espacial con un
marco de referencia de justicia social.

los principales elementos de este documento se conforman por cinco objetivos centrales:

 garantizar una vivienda adecuada para todos;


 Fomento de la seguridad de la tenencia en todo el mundo en desarrollo;
 apoyo a grupos vulnerables, especialmente a las mujeres y a los pobres;
 suministro de un acceso adecuado y equitativo a los servicios urbanos básicos; y
 Fomento de la descentralización y del buen gobierno urbano.

la Agenda Habitat estableció un marco global para la promoción del desarrollo urbano
sostenible en el mundo. Sin embargo, ha sido criticada por su falta de prioridades claras y
un mecanismo efectivo de supervisión para garantizar la implementación de sus
recomendaciones. A lo largo de las últimas dos décadas, se han producido tanto temas
urbanos repetitivos como emergentes, que incluyen estadísticas de crecimiento urbano y
cambios en la estructura familiar, el aumento de la concentración de la pobreza en ciertos
lugares del mundo, la transferencia de más poder a los gobiernos locales y sus ciudades, y
temas emergentes como el cambio climático, la exclusión y la desigualdad en las ciudades,
la inseguridad urbana y la migración internacional. Estos temas representan desafíos
críticos para el desarrollo urbano sostenible en el mundo.

1. ciudades: fuerza de concentración ....

El objetivo 11 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es crear ciudades y


asentamientos humanos incluyentes, seguros, resilientes y sostenibles, y la Nueva Agenda
Urbana debe responder a estos desafíos y oportunidades de urbanización. La agenda debe
proponer estrategias y acciones para hacer que los barrios pobres desaparezcan, garantizar
el abastecimiento universal de agua y saneamiento de buena calidad, erradicar la pobreza,
abordar las inequidades persistentes y administrar el suelo en el interés público. Las
políticas que surjan deben ser factibles, universales, sensibles y relevantes al contexto local,
participativas y colaborativas, incluyentes y sostenibles.

Desde 1990, ha habido un aumento constante en la concentración de la población mundial


en áreas urbanas, con un aumento en los números absolutos de habitantes. El incremento en
la población urbana no ha sido uniforme a lo largo del mundo, con diferentes regiones que
han visto crecer a su población urbana más o menos rápidamente. Asia tiene el mayor
número de personas viviendo en áreas urbanas, seguido por Europa, África y América
Latina. Asia se ha convertido en un motor global, con la transformación económica de
China guiada por la urbanización y la industrialización, y las ciudades asiáticas se han
convertido en puntos críticos en el sistema de hacinamiento global y desarrollo regional.

También podría gustarte