Primer Parcial Responsabilidad Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Primer Parcial Responsabilidad Civil

Art 1708: Fuentes de obligaciones que surge de la ley (en sentido amplio) o de los contratos y
finalmente el daño y la reparación.

Art 1709 Prelación normativa: Implica el modo de selección de la norma que voy a aplicar para
resolver un conflicto. Este artículo sirve para resolver conflictos de normas, tengo que aplicar
preferentemente en este orden. Para el orden jurisdiccional. Si tengo una coalición de normas
o declaro la inconstitucionalidad de alguna de ellas o desplazo una norma utilizando el orden
de prelación (exceptuando las leyes de orden público que necesariamente va a haber
desplazamiento de alguna norma que este en coalición)

1-Normas indisponibles: Orden púbico (ley de seguro, ley de consumo), también las normas
imperativas del código

2-Autonomía de la voluntad: Se vincula con los contratos

3-Normas supletorias de la ley especial

4-Normas supletorias del código.

FUNCIÓN PREVENTIVA:

Art 1710: Define la generalidad del deber de prevención de un daño (función preventiva de la
responsabilidad). Se refiere a la generalidad de las personas.

-Toda persona tiene el deber de evitar causar un daño no justificado (no hay posibilidad de
estar en régimen legal de producir el daño como la legítima defensa)

-Adoptar de buena fe las medidas razonables para evitar que se produzca un daño
(razonabilidad según el contexto). Enriquecimiento sin causa: aumento patrimonial
injustificado. Verse beneficiado patrimonialmente por medidas preventivas que un tercero
adopta respecto a mi propiedad. (si tomo una medida preventiva para que no se dañe la
propiedad de un tercero e incurro en un gasto, si no lo recupero, este tercero se está
enriqueciendo injustificadamente)

-No agravar el daño si ya se produjo (es la menos preventiva de todas)

Art 1711: Acción preventiva:

-Que busco de esa acción?

-Quién es el legitimado activo?

-Contra quién la voy a poder plantear?

Para poder evaluar la admisibilidad o no de esa acción preventiva que va a prosperar en tanto
tenga un objeto y tenga un legitimado activo y quien va a ser objeto de esa acción es el
legitimado pasivo.

-Procede cuando una acción u omisión hace previsible la prevención de un daño. (Tanto quien
tira una colilla de cigarrillo como quien no hace nada ante ver la producción del eventual
incendio). Puedo plantear una acción para evitar un daño o un agravamiento y el legitimado
pasivo va a ser quien pueda producir o agravar un daño.
Factores de atribución: dolo y culpa. (responsabilidad subjetiva)

Art 1712: Legitimación Activa: Quienes acrediten un interés razonable. Si no existe un interés
la acción preventiva no va a proceder.

Art 1713 Sentencia: Tiene similitudes con una medida cautelar, la diferencia son los requisitos
para la medida cautelar es la verosimilitud del derecho, peligro en la demora y contracautela.
Peligro en la demora podría haber, también verosimilitud del derecho, pero no contracautela
porque el daño debería ya haberse producido.

Es una decisión que va a evitar un agravamiento de una situación que va a producir un daño.

También se puede plantear una cautelar, pero necesito una contracautela. Tiene que haber
una caución real.

FUNCIÓN RESARCITORIA:

Hay una acción, se produce una conducta que produce un daño y hay un nexo de causalidad
entre la conducta y el daño producido. El nexo de causalidad es vinculación necesaria para
poder analizar si hay responsabilidad o no. Producido un daño, la conducta mandatoria por ley
es la función resarcitoria.

Art 1716:

Deber de reparar. Da lugar a la reparación del daño causado. La responsabilidad subjetiva


tiene su foco de atención en el dolo y la culpa, por ende, en los sujetos que produjeron el
daño. Si el foco está en la responsabilidad objetiva se va a observar a la víctima y el centro va a
ser el resarcimiento total, pleno y absoluto del daño, que es imposible porque implicaría volver
a la situación anterior del daño. Cuando el régimen se torna más subjetivo se saca del centro
lograr el resarcimiento de la víctima. Pero en defensa al consumidor el foco es objetivo. Toda
relación de consumo se centra en el resarcimiento (por lo que es objetivo)

1717 Antijuridicidad: Todo daño que no es justificado es antijurídico y va a generar una


obligación de reparación del daño.

1718 Legitima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho:

Causas justificantes de un daño:

-Ejercicio regular de un derecho: Ningún derecho es absoluto el concepto más preciso debería
ser que un derecho proveniente de normativa debería justificar un daño siempre que no
importe un abuso de derecho. La clave es el ejercicio regular de un derecho (no abusivo)

-Legítima defensa propia o de un tercero: dentro de la proporcionalidad del medio empleado.


Frente una agresión actual e inminente (prevenir). Ilícita y no provocada.

-Para evitar un mal inminente mayor. Que amenace al agente o a un tercero. (lesionar para
evitar muerte. Proporcional en cuanto a los resultados. Es un supuesto jurídicamente
permitido siempre que se den la proporcionalidad y el mal inminente

1721: Factores de atribución. Dolo o culpa. En ausencia de normativa el factor de atribución es


la culpa. (criterio subjetivo)

1722: Factor objetivo. La culpa es irrelevante (cosa riesgosa) al agente se libera demostrando
la causa ajena. Excepto disposición legal en contrario.
1723: Responsabilidad objetiva: Cuando de la circunstancia de la obligación o de lo convenido
por las partes

1725: Valoración de conducta: Las conductas se van a valorar de manera diferente según
quien sea el agente. Deber de cuidado también es aplicable a la legítima defensa y al ejercicio
abusivo de un derecho.

PARA QUE EXISTA LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEBEN CONSIDERARSE CUATRO ELEMENTOS


COMUNES A LA RESPOSABILIDAD CONTRACTUAL O EXTRACONTRACTUAL. ANTIURIDICIDAD,
LA EXISTENCIA DE UN DAÑO, LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE EL HECHO ILÍCITO O EL
INCUMPLIMIENTO Y EL DAÑO. Y LA IMPUTABILIDAD DE AQUELLO AL AUTOR DEL DAÑO O LA
CONCURRENCIA DE UN FACTOR LEGAL DE RESPONSABILIDAD.

DAÑO RESARCIBLE:

ART 1737: DAÑO: Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el
ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio o un derecho de
incidencia colectiva (medio ambiente).

-En el caso del medio ambiente es imposible el resarcimiento pleno-

Como cuantifico el daño moral (que no es patrimonial): Ghersi habla de patrimonializar el


daño moral. La persona esta perturbada en s

u normal funcionamiento de vida.

Daño punitivo (52 bis 24.240) ante un incumplimiento del proveedor, el consumidor puede
pedir que se sancione o un reclamo de daño punitivo. Surge en la década del 60 en EEUU

Para que haya responsabilidad civil hay que tener en cuenta cuatro elementos que tienen en
cuenta la responsabilidad contractual y la extracontractual. Esos son: La existencia de un
daño, la antijuridicidad, la relación causal entre el hecho jurídicamente reprochable y el daño
y la imputabilidad de dicho daño al autor o la concurrencia de un factor legal de
responsabilidad.

Para que exista responsabilidad civil hay que tener en cuenta cuatro elementos que tienen
en común tanto la responsabilidad contractual como la extracontractual. Estos son: La
existencia de un daño cierto, la antijuridicidad, el nexo de causalidad entre el daño y el
hecho ilícito y la imputabilidad de dicho daño al autor.

Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento


jurídico, teniendo por objeto a la persona (tanto física como jurídica ya que el código civil y
comercial no hace distinción), el patrimonio o un derecho de incidencia colectiva (cómo el
derecho constitucional a un ambiente sano). Luego de comprobar que hay un daño cierto
hay que evaluar si hay algún eximente de responsabilidad como puede ser el caso fortuito
(excepto disposición legal en contrario) o fuerza mayor,

el hecho de la víctima o el hecho de un tercero por quien no se debe responder. Si no hay


eximentes hay que analizar si el hecho fue antijurídico. Un hecho es antijurídico cuando es
reprochable por el ordenamiento normativo y no se está actuando en legítima defensa, en el
ejercicio regular de un derecho (no abusivo), o en un estado de necesidad para evitar un mal
mayor inminente. Si se comprueba que el daño es cierto y antijurídico hay que analizar quien
es el legitimado pasivo, es decir el autor de dicho daño, ya sea por acción o por omisión o
por dolo o culpa (ante la falta de normativa el factor de atribución es la culpa) lo que hace al
hecho disvalioso imputable al autor. Como indica el ccc toda persona tiene el deber de
reparar el daño causado.

Acción preventiva:

La acción preventiva procede cuando hay un daño inminente, hay que preguntarse que
busco de esa acción, quien es el legitimado activo y contra quien la voy a poder plantear.
Para que la acción proceda se debe demostrar que hay un interés legítimo en evitar un daño
inminente o evitar se agrave un daño ya producido.

La sentencia del juez de la acción preventiva se va a diferenciar de la medida cautelar porque


para dictarla tiene distintos requisitos de procedencia. La medida cautelar tiene como
requisito verosimilitud en el derecho, peligro en la demora y una contracautela, esta última
no se va a necesitar en la sentencia de acción preventiva ya que en el mejor de los casos el
daño aún no se produjo y evitar este daño es el propósito de la acción. El juez tiene la
facultad de revocarla en cualquier momento.

Prelación normativa:

Implica el modo en el que se van a seleccionar las normas aplicables a determinado caso si es
que hay una coalición en dónde es factible aplicar más de una y se contradicen. El orden de
prelación se da de la siguiente manera:

1-Normas indisponibles del CCC y normas de orden público

2-Autonomía de voluntad de las partes

3-Normas supletorias de ley especial

4-Normas supletorias del código.

INTRODUCCIÓN DE LOS FACTORES DE ATRIBUCIÓN OBJETIVOS.

Hasta el siglo xx la responsabilidad siempre era tomada en cuenta de manera subjetiva, es


decir basándose en el dolo y la culpa, pero es desde la revolución industrial que comienzan a
darse muchos accidentes laborales por la utilización de maquinaria por parte de los
trabajadores. Es así que ocurre un cambio de enfoque y de prestar atención a la persona que
manejaba la maquina se cambió el foco al empleador responsable por esa máquina. Es así
que surge la imputación objetiva. Que de todas maneras no predomina en nuestro Código
Civil y Comercial de la Nación. Pero si se aplica por ejemplo en la ley 24240 de defensa al
consumidor, en donde se tiene en cuenta la vulnerabilidad del consumidor frente al
proveedor y por ejemplo en el caso de una demanda o de un reclamo se invierte la carga de
la prueba siendo el proveedor quien debe traer la prueba al proceso, no como ocurriría en
una demanda por ejemplo de mala praxis. También se dan beneficios como la gratuidad del
proceso

Martes y jueves moreno 623 9 a.m

También podría gustarte