Primer Parcial Responsabilidad Civil
Primer Parcial Responsabilidad Civil
Primer Parcial Responsabilidad Civil
Art 1708: Fuentes de obligaciones que surge de la ley (en sentido amplio) o de los contratos y
finalmente el daño y la reparación.
Art 1709 Prelación normativa: Implica el modo de selección de la norma que voy a aplicar para
resolver un conflicto. Este artículo sirve para resolver conflictos de normas, tengo que aplicar
preferentemente en este orden. Para el orden jurisdiccional. Si tengo una coalición de normas
o declaro la inconstitucionalidad de alguna de ellas o desplazo una norma utilizando el orden
de prelación (exceptuando las leyes de orden público que necesariamente va a haber
desplazamiento de alguna norma que este en coalición)
1-Normas indisponibles: Orden púbico (ley de seguro, ley de consumo), también las normas
imperativas del código
FUNCIÓN PREVENTIVA:
Art 1710: Define la generalidad del deber de prevención de un daño (función preventiva de la
responsabilidad). Se refiere a la generalidad de las personas.
-Toda persona tiene el deber de evitar causar un daño no justificado (no hay posibilidad de
estar en régimen legal de producir el daño como la legítima defensa)
-Adoptar de buena fe las medidas razonables para evitar que se produzca un daño
(razonabilidad según el contexto). Enriquecimiento sin causa: aumento patrimonial
injustificado. Verse beneficiado patrimonialmente por medidas preventivas que un tercero
adopta respecto a mi propiedad. (si tomo una medida preventiva para que no se dañe la
propiedad de un tercero e incurro en un gasto, si no lo recupero, este tercero se está
enriqueciendo injustificadamente)
Para poder evaluar la admisibilidad o no de esa acción preventiva que va a prosperar en tanto
tenga un objeto y tenga un legitimado activo y quien va a ser objeto de esa acción es el
legitimado pasivo.
-Procede cuando una acción u omisión hace previsible la prevención de un daño. (Tanto quien
tira una colilla de cigarrillo como quien no hace nada ante ver la producción del eventual
incendio). Puedo plantear una acción para evitar un daño o un agravamiento y el legitimado
pasivo va a ser quien pueda producir o agravar un daño.
Factores de atribución: dolo y culpa. (responsabilidad subjetiva)
Art 1712: Legitimación Activa: Quienes acrediten un interés razonable. Si no existe un interés
la acción preventiva no va a proceder.
Art 1713 Sentencia: Tiene similitudes con una medida cautelar, la diferencia son los requisitos
para la medida cautelar es la verosimilitud del derecho, peligro en la demora y contracautela.
Peligro en la demora podría haber, también verosimilitud del derecho, pero no contracautela
porque el daño debería ya haberse producido.
Es una decisión que va a evitar un agravamiento de una situación que va a producir un daño.
También se puede plantear una cautelar, pero necesito una contracautela. Tiene que haber
una caución real.
FUNCIÓN RESARCITORIA:
Hay una acción, se produce una conducta que produce un daño y hay un nexo de causalidad
entre la conducta y el daño producido. El nexo de causalidad es vinculación necesaria para
poder analizar si hay responsabilidad o no. Producido un daño, la conducta mandatoria por ley
es la función resarcitoria.
Art 1716:
-Ejercicio regular de un derecho: Ningún derecho es absoluto el concepto más preciso debería
ser que un derecho proveniente de normativa debería justificar un daño siempre que no
importe un abuso de derecho. La clave es el ejercicio regular de un derecho (no abusivo)
-Para evitar un mal inminente mayor. Que amenace al agente o a un tercero. (lesionar para
evitar muerte. Proporcional en cuanto a los resultados. Es un supuesto jurídicamente
permitido siempre que se den la proporcionalidad y el mal inminente
1722: Factor objetivo. La culpa es irrelevante (cosa riesgosa) al agente se libera demostrando
la causa ajena. Excepto disposición legal en contrario.
1723: Responsabilidad objetiva: Cuando de la circunstancia de la obligación o de lo convenido
por las partes
1725: Valoración de conducta: Las conductas se van a valorar de manera diferente según
quien sea el agente. Deber de cuidado también es aplicable a la legítima defensa y al ejercicio
abusivo de un derecho.
DAÑO RESARCIBLE:
ART 1737: DAÑO: Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el
ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio o un derecho de
incidencia colectiva (medio ambiente).
Daño punitivo (52 bis 24.240) ante un incumplimiento del proveedor, el consumidor puede
pedir que se sancione o un reclamo de daño punitivo. Surge en la década del 60 en EEUU
Para que haya responsabilidad civil hay que tener en cuenta cuatro elementos que tienen en
cuenta la responsabilidad contractual y la extracontractual. Esos son: La existencia de un
daño, la antijuridicidad, la relación causal entre el hecho jurídicamente reprochable y el daño
y la imputabilidad de dicho daño al autor o la concurrencia de un factor legal de
responsabilidad.
Para que exista responsabilidad civil hay que tener en cuenta cuatro elementos que tienen
en común tanto la responsabilidad contractual como la extracontractual. Estos son: La
existencia de un daño cierto, la antijuridicidad, el nexo de causalidad entre el daño y el
hecho ilícito y la imputabilidad de dicho daño al autor.
Acción preventiva:
La acción preventiva procede cuando hay un daño inminente, hay que preguntarse que
busco de esa acción, quien es el legitimado activo y contra quien la voy a poder plantear.
Para que la acción proceda se debe demostrar que hay un interés legítimo en evitar un daño
inminente o evitar se agrave un daño ya producido.
Prelación normativa:
Implica el modo en el que se van a seleccionar las normas aplicables a determinado caso si es
que hay una coalición en dónde es factible aplicar más de una y se contradicen. El orden de
prelación se da de la siguiente manera: