Mansaya Ii Diagnostico Situacional
Mansaya Ii Diagnostico Situacional
Mansaya Ii Diagnostico Situacional
DE SALUD
COMUNIDAD
MANSAYA II
INTEGRANTES:
AGOSTO 2022
CONTENIDO
INTRODUCCION II
JUSTIFICACIÓN III
OBJETIVOS IV
GENERAL IV
ESPECÍFICOS. IV
Marco Geográfico 5
Datos Específicos de la población 6
Características de las palmeras 6
Situación ambiental 6
Amenazas naturales 7
Información demográfica 8
Índice de Feminidad 8
Tasa de dependencia 9
Características del perfil de salud 10
Agentes tradicionales de salud 12
Características del perfil educativo formal de la población 12
Factores sociales 13
Redes de auto apoyo 14
Organización social 14
Características Económicas de la población 15
Población económicamente inactiva 15
Características del perfil educativo formal de la población 16
Nivel de escolaridad 16
Número de establecimientos educativos 17
Morbilidad 18
Morbilidad crónico degenerativa 18
Desnutrición 18
CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 19
MORTALIDAD INFANTIL 19
MORTALIDAD MATERNA 19
TASA GENERAL DE FECUNDIDAD 19
TASA BRUTA DE NATALIDAD (TBN) 19
ACCESO A METODOS ANTICONCEPTIVO 19
PERSONAS CON DISCAPACIDAD 20
5.1 IDENTIFICACION DE FACTORES PROTECTORES 20
OFERTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD PRODUCCION DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 20
CARACTERISITICAS DEL CENTRO DE SALUD 20
UBICACION E INFORMACION 20
OFERTA DE SERVICIO DE SALUD 21
SERVICIONS QUE OFRECE EL CENTRO DE SALUD 21
CARACTERISTICAS DE ACCESIBILIDAD A LAS COMUNIDADES 21
GEOREFERENCIA Y FLUJOGRAMA DE REEFERENCIA Y
CONTRAREFERENCIA 22
PRESTACIONES DE SALUD 22
NÚMERO Y TIPO DE AMBULACIAS 22
ACCESO A SERVICIOS DE LA MEDICINA ANCESTRAL Y ALTERNATIVA 23
INFORMACION INFRAESTRUCTURA BASICA 23
VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA, BÁSICA Y SERVICIOS 23
Característica de las viviendas 24
Déficit de habitación cuantitativa 24
ACCESOS A SERVICIOS DE SANEAMIENTOS 24
PROTECCION SOCIAL EN LA POBLACION 25
Cobertura de atención a personas con discapacidad 26
Análisis de promoción 26
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
ESPECÍFICOS.
• Identificar las causas y riesgos de los problemas de salud que afectan a la población.
• Promover gestiones para enmendar los riesgos, con la participación de la unidad
operativa y la comunidad.
• Realizar familiograma de cada familia del barrio, el cual nos permitirá evaluar el los
riesgos de carácter biológico (problemas hereditarios o de aparición familiar) para
prevención de enfermedades
• Promover mediante capacitaciones a traves de charlas educativas diferentes medidas
de prevención para enmendar los factores de riesgos que se encuentren en cada
familia, con la participación de la unidad operativa y la comunidad.
• Dar seguimiento personalizado y frecuente a pacientes prioritarios y vulnerables.
DIAGNÓSTICO
Mediante la organización de los datos en tablas y gráficos se identificó problemas dentro de la
población para atender necesidades y vacíos. Se pudo apreciar los problemas de salud, así como
la estructura e interacción de la comunidad.
PLANIFICACIÓN
Se realizó un plan estratégico integral orientado a controlar los problemas de salud y factores
de riesgo identificados en los grupos etarios.
EJECUCIÓN
La ejecución de dicho plan queda asignada para el personal de la unidad operativa en los
siguientes meses.
EVALUACION
Al final culminar el año re salud rural, la siguiente cohorte evaluará el progreso y resultados de
dicho programa, ya que escapan de los alcances del presente documento
ÁMBITO GEOGRÁFICO
MARCO GEOGRÁFICO
UBICACIÓN
• País: Ecuador
• Provincia: Sucumbíos
• Cantón: Putumayo
• Parroquia: Puerto el Carmen del Putumayo
• Comunidad / Barrio: Mansaya II
• Fecha de Creación del Cantón:30 de Abril de 1969, según decreto número 069
• Superficie La superficie total de la parroquia Puerto el Carmen es de 1206.32 Km2;
Coordenadas: 0.11866; - 75.86501
ALTITUD
• Mínima: 203 m
• Media: 244 m
• Máxima: 312m
CLIMA
• Debido a la posición latitudinal ecuatorial, es una zona tropical lluviosa con
características propias de temperaturas elevadas y abundantes
precipitaciones durante todos los meses del año.
• Regímenes de lluvia y sequia: Se presentan 2 estaciones definidas : una
lluviosa (invierno), entre los meses de Julio -Agosto, y la estación seca
(verano) que se produce entre los meses de Mayo a Diciembre posee un
clima tropical sabana y ciclos de lloviznas de muy fuertes intensidades con
impactos notables sobre la veget ación y sobre Mansaya II, donde la
temperatura media oscila alrededor de los 25,4ºC.
LÍMITES GEOGRÁFICOS
La comunidad de Mansaya II se encuentra ubicada a 7 km de la Parroquia Puerto
el Carmen en el cantón Putumayo de la provincia de Sucumbíos, y a 4 ho ras de la
ciudad de Nueva Loja.
LIMITES
• Norte: Mansaya I
• sur con: Vinita,
• este: Mansaya II
• oeste: Silvayacu
DESCRIPCIÓN DE PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
TERRITORIO
AMBITO HISTORICO
El 30 de Abril de 1969, fecha que marca un hito histórico para los habitantes de
esta zona que vieron cristalizado unos de sus ideales dignamente merecido que
contribuye al fortalecimiento de la soberanía ecuatoriana, se publicó un decreto
de creación del Cantón Putumayo
La imposibilidad de llegar a Puerto El Carmen por la vía desde Santa Cecilia hasta
la Punta, y luego por vía fluvial hasta Puerto El Carmen, viaje que duraba 1 ó 2
días, con el pasar del tiempo aproximadamente en 1978 llega la vía terrestre hasta
Tipishca, disponiendo del servicio de transporte de la cooperativa Putumayo, con
un turno de ranchera, la misma que hacía conexión con una canoa. Alrededor de
1988 llega la vía hasta Tacé, en 1990 llega la vía hasta Palma Roja, por tanto el
trayecto fluvial era más corto, Los señores: Neptalí Pullupaxi - Presidente del
comité pro carretera y luego el Sr. Fidel Castro, quien dirigió el resanteo desde
Palma Roja vía a Puerto El Carmen, gestionaron ante el Arq. Sixto Durán Ballén,
en calidad de Presidente de la República del Ecuador el asfaltado hasta Puerto El
Carmen, obra que se llevó a efecto.
Aire
Agua
AMENAZAS NATURALES
AMENAZA CARACTERÍSTICA DE LOS EFECTOS
PELIGROS
Inundaciones Aumento del nivel de agua en cuencas Daños de infraestructura, pérdidas
hidrográficas. agropecuarias, cultivos,
epidemias.
Incendios Siniestros de calor y candela. Daños en infraestructura,
bienes materiales,
quemaduras en seres humanos.
Menor a 1 1 a 45 a 9 10 a 19 20 a 64 65 años y
TOTAL
año años años años años mas
TOTAL 1 9 13 33 54 6 116
PORCENTAJE 1% 8% 11% 28% 47% 5% 100
PORCENTAJE DE HABITANTES POR CICLO DE VIDA
50 47
45
40
35
28
30
25
20
15 11
10
8
5
5 1
0
Menor a 1 año 1 a 4 años 5 a 9 años 10 a 19 años 20 a 64 años 65 años y mas
ÍNDICE DE FEMINIDAD
▪ Sexo masculino: 61 individuos
▪ Sexo femenino: 55 individuos
𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒋𝒆𝒓𝒆𝒔
Índice de feminidad: 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝑯𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆
TASA DE CRECIMIENTO
Según el INEC 2010, data un crecimiento poblacional de 5,31% para el cantón Putumayo,
porcentaje que en comparación con los demás cantones de la provincia se ubica en primer lugar.
TASA DE DEPENDENCIA
▪ Menores de 15 años: 47
▪ Mayores de 65 años: 6
▪ Poblacion entre 15-65 años: 64
menores de 15 años + mayores de 65
𝑥100
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 15 − 65
➢ CONTEXTO SOCIOCULTURAL
IDENTIFICACION ETNICA
Gráfico Etnias
Fuente: Fuente: Fichas familiares 2022– Comunidades Terrestres – Mansaya II. Elaborado: Equipo de Salud.
TOTAL
ECUATORIANA COLOMBIANA OTRO
91 25 0 116
78% 22% 0 100%
Análisis: Se identifica una población mixta conformada entre Ecuatorianos con un 91% y
colombianos 9%.
MIGRACIÓN
La comunidad de Las Palmeras se encuentra ubicado dentro del cantón Putumayo que
geográficamente cuenta con vías de acceso terrestre y fluvial las cuales son medios para la
emisión, tránsito, acogida y refugio de migrantes. En Puerto el Carmen se ha visto la gran
afluencia de personas de nacionalidad Colombiana y Venezolana por lo que evidencian altos
niveles de migración, sin embargo dentro de la comunidad de Mansaya II prevalece población
100% Ecuatoriana
FICHAS FAMILIARES
Tabla Fichas Familiares
Análisis: En el periodo de enero a agosto del 2022 se realizó la apertura de 8 fichas (28%) y la
actualización de resto (72%) El cual tuvo como resultado un total de 29 familias censadas con
un 100% de visitas efectivas, el cual tiene como objetivo identificar a los grupos prioritarios y
sus factores de riesgo.
CICLOS FESTIVOS
Entre una de las programaciones novedosas, es la elección de la reina de la Expo feria
Internacional, quien es la que más sobresale en las diferentes pruebas propias del que hacer
agropecuario de la localidad como es la: cabalgata, enlace de ganado y conocimientos socio-
culturales generales.
También está el paseo de la virgen, que parte desde el río San Miguel hacia el Putumayo, visita
Puerto Ospina perteneciente al Departamento de Putumayo– Colombia y posteriormente
regresa a la localidad para ser homenajeada mediante la realización de una misa campal.
Agentes comunitarios
NINGUN
O
0% PARTERA,
COMADRON
MATRONA,
A
SHAMA
N
PACUYYACH
O, A
PROMOTOD SALU
100% R E D
COMIT
D SALU
É E D
Fuente: Fuente: Fichas familiares 2022– Comunidades Terrestres – Mansaya II. Elaborado: Equipo de Salud.
Analisis: Se evidencia niveles del 43% de pobreza a causa de varios factores como desempleo
43%, por lo cual condiciones de vida son deficientes encontrando un 17% de viviendas en
malas condiciones lo que en algunos casos genera hasta un 8% del hacinamiento en la
población
➢ CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN
EMPLEO
Tabla Personas en edad de trabajar, económicamente activa e inactiva
. n %
Personas en edad de trabajar 54 54%
Económicamente activa 34 37%
Económicamente inactiva 53 63%
LE
COME AMA EMP. EMP. IMPIDE
DESEMPL JORNA AGRICU JUBIL ESTUDI INFA TOTAL
RCIA DE PUBL PRIV SU
EADO LERO LTOR ADO ANTE NTES
NTE CASA ICO ADO DISCAPA
CIDAD
1 5 2 15 21 0 4 0 0 26 10 116
1% 6% 2% 18% 25% 0 5% 0 0 31% 12% 100%
Fuente: Fuente: Fichas familiares 2022– Comunidades Terrestres – Mansaya II. Elaborado:
Equipo de Salud.
Análisis: La poblacional de la comunidad de Mansaya II está distribuida en diferentes
ocupaciones, siendo la ocupación que lidera la de los estudiantes ocupando el 36%, que nos
indica que la mayoría de población de edad escolar esta siendo educada, seguido de agricultores
con el 24% ya que al estar en la vía hay vegetación y cultivos abundantes y es la fuente de
trabajo principal de la comunidad, pero hay una parte de la población que en su mayo parte son
mujeres en un 23% que prefieren dedicarse a las labores de hogar, también se grafica a los
infantes con 9%, los jornaleros y comerciantes con 3 y 2 % respectivamente y con 1% los
desempleados, jubilados y discapacitados.
POBREZA
SIN RIESGO 3 10 %
RIESGO MUY BAJO 2 7%
RIESGO BAJO 19 66 %
RIESGO MODERADO 4 14 %
RIESGO ALTO 1 3%
TOTAL 29 100 %
Análisis: Se evidencia que 5 de las 6 familias presentan algún tipo de riesgo de pobreza
siendo el 83% riesgo bajo y el 17% restante no tiene riesgo
➢ CARACTERISTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE LA
POBLACION
El modelo de ficha familiar no cuenta con la variable “etnia” por lo que no se puede asociar
escolaridad y etnia, al igual que la matriz de Dispensarización no cuenta con la relación entre
escolaridad y sexo y grupos de edades
NIVEL DE ESCOLARIDAD
Tabla Escolaridad
POBLACIÓN DISTRIBUIDA POR NIVEL DE EDUCACIÓN
SIN TOTAL
PRIMARIA BACHILLER TÉCNICO UNIVERSITARIO
EDUCACIÓN
10 92 13 0 1 116
9% 79% 11% 0 1% 100%
Gráfico Escolaridad
PORCENTAJE DE POBLACIÓN DISTRIBUIDA POR NIVEL
DE EDUCACIÓN
100
80
60
40
20
0
SIN EDUCACIÓN PRIMARIA BACHILLER TÉCNICO UNIVERSITARIO
Fuente: Fuente: Fichas familiares 2022– Comunidades Terrestres – Mansaya II. Elaborado:
Equipo de Salud.
Unidad educativa del milenio San Miguel de Putumayo, el cual se encuentra ubicado en la
Parroquia Puerto el Carmen en la avenida Amazonas y calle tercera, considerando que la unidad
educativa es la más grande del Cantón, ya que ahora los jóvenes tienen la oportunidad de
estudiar para mejorar la calidad de la vida, la unidad educativa se encuentra ubicada a 15
minutos de la comunidad de Mansaya II
La parroquia Puerto el Carmen cuenta con el Centro de Desarrollo Infantil “Casita de los
Nenes” la cual se encuentra ubicada en la calle putumayo y sexta; es de vital importancia este
centro, ya que muchas familias se benefician del CDI para el desarrollo de habilidades y
destrezas para su desarrollo psicomotor de sus hijos.
14 27 27 1 7 76
18% 36% 37% 1% 9% 100%
Fuente: Fuente: Fichas familiares 2022– Comunidades Terrestres – Mansaya II. Elaborado:
Equipo de Salud.
Análisis: 76 familias tienen riesgos sanitarios entre los cuales los más prevalentes son la mala
eliminación de líquidos y basura en un 35.5% respectivamente, además de tener un consumo
de agua insegura de 18.4% debido a que no cuentan con servicio de agua potable y
alcantarillado. Un 9.2% de las familias tienen animales intradomiciliarios y 1.3% refieren que
sufren algún tipo de impacto biológico por la industria.
RIESGO BIOLOGICO
Tabla riesgo biologico
FAMILIAS CON RIESGO BIOLÓGICO
Enfermedades Impacto Problema
Mal Nutrición
(cáncer, VIH, hepatis EMBARAZADA Mental TOTAL, DE FAMILIAS
Vacunación (sobrepeso, Personas con
B,HT, Diabetes, Dengue CON (depresión, CON RIESGO
Incompleta desnutrición, Discapacidad
hemorragico, epilepsia, PROBLEMAS ansiedad, BIOLOGICO
anemia)
leucemia, tuberculosis) psiquiátrico)
2 5 6 2 4 0 19
11% 26% 32% 11% 21% 0 100%
RIESGOS BIOLOGICOS
35 32
30 26
25 21
20
15 11 11
10
5 0
0
Vacunación Mal Nutrición Enfermedades EMBARAZADA CON Personas con Problema Mental
Incompleta (sobrepeso, Impacto (cáncer, VIH, PROBLEMAS Discapacidad (depresión, ansiedad,
desnutrición, anemia) hepatis B,HT, psiquiátrico)
Diabetes, Dengue
hemorragico,
epilepsia, leucemia,
tuberculosis)
Fuente: Fuente: Fichas familiares 2022– Comunidades Terrestres – Mansaya II. Elaborado:
Equipo de Salud.
Análisis: Según la información reunida a través de las historias clínicas de los pacientes que
habitan en la comunidad Mansaya II, se encontró que las parasitosis sobresalían de entre las
otras enfermedades, posiblemente debido al consumo de agua insegura por parte de los
pobladores, en menor cantidad las infecciones respiratorias altas, las cuales suelen prevalecer
más en los meses lluviosos de julio a agosto.
▪ CASOS COVID
Análisis: La presenta tabla estadística nos refleja los datos cuantitativos sobre casos de
pacientes Covid 19 positivos presentes en la comunidad de Mansaya II desde Enero hasta
Agosto del 2022. En el cual se refleja que en los meses Enero, Abril y Julio hubieron casos
sospechosos, que fueron negativos. Los datos pueden llegar a ser erróneos por mala
recopilación de datos
▪ CASOS MALARIA
Durante el periodo de Enero a Agosto 2022 no se han registrado casos de malaria activos
▪ DESNUTRICIÓN
De acuerdo con tabla de riesgos biológicos, obtenidos de la actualización de las fichas
familiares, el 29 % tiene mal nutrición, en la cual predomina el sobrepeso y la obesidad.
No se ha podido determinar con exactitud la desnutrición y la obesidad ya que no se
cuenta con un indicador especifico, sin embargo, según las encuestas realizadas no se ha
evidenciado niños menores de 5 años con desnutrición, en la comunidad de las Palmeras
MORBILIDAD CRÓNICA DEGENERATIVA
Tabla Grupos de Riesgo Enfermedades Crónicas
TOTAL DE ENFERMOS CRÓNICOS
N° DE PERSONAS
N° DE
CON AMBAS TOTAL
PERSONAS N° DE PERSONAS
ENFERMEDADES: EPILEPSIA
SOLO CON SOLO HIPERTENSAS
DIABETES E
DIABETES
HIPERTENSIÓN
0 2 4 0 6
0 33% 67% 0 100%
Fuente: Fuente: Fichas familiares 2022– Comunidades Terrestres – Mansaya II. Elaborado:
Equipo de Salud.
GRUPOS VULNERABLES
OPCIONES N°
N° DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD 5
N° DE EMBARAZADAS 2
MUJERES EN EDAD FERTIL 33
ADULTOS MAYORES 6
MENORES DE 5 AÑOS 10
Fuente: Fuente: Fichas familiares 2022– Comunidades Terrestres – Mansaya II. Elaborado:
Equipo de Salud.
GRUPOS VULNERABLES
N° DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
N° DE EMBARAZADAS
4%2%
5%
9% MENORES DE 5 AÑOS
NO VULNERABLES
Fuente: Fuente: Fichas familiares 2021– Comunidades Terrestres – Mansaya II. Elaborado:
Equipo de Salud.
Análisis: Dentro de los grupos vulnerables de Mansaya II, Del 100% de la población el 9%
representa niños menores de 5 años, en contraste el 5% de adultos mayores. Existe un 4% de
personas con discapacidad y solo 2 caso de una mujer embarazada que representa 2% de la
población. Además, existen 31 mujeres en edad fértil (28%) que deberían contar con un método
de planificación familiar.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
3 1 1 0 0 0 0 5
60% 20% 20% 0 0 0 0 100%
➢ MORBILIDAD DENTAL
SALUD BUCAL
SI NO
73 43
63% 37%
Salud Bucal
37% SI
63%
NO
MORTALIDAD
En los últimos 5 años 3 familias han presentado eventos de fallecimiento de familiares, sin
embargo los datos de las fechas exactas y causas de muerte no se conocen bien. Fallecidos
fueron 2 mujeres 1 hombre
𝐍𝐚𝐜𝐢𝐝𝐨𝐬 𝐕𝐢𝐯𝐨𝐬
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 𝐌𝐮𝐣𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐟𝐞𝐫𝐭𝐢𝐥 (𝟏𝟒−𝟒𝟗 𝐚ñ𝐨𝐬) x 1000
1/33 = 0.1 x 100 = 3%
CONDICIONES AMBIENTALES
Se cuenta con suelo fértil para cultivo de alimentos, además de amplia superficie de bosques,
los ríos juegan un papel importante en el riego natural del suelo sin que exista la necesidad de
generación de canales artificiales para dicho fin.
PRÁCTICAS ALIMENTARIAS
Fundamentalmente la alimentación en las comunidades de mayor difícil acceso se basa en la
producción agrícola de la zona
REDES DE AUTOAYUDA O DE APOYO
El centro de salud Puerto el Carmen dispone de Ambulancia donada por la FONAKISE que
es de vital ayuda en casos de emergencias, las cuales en lo que respecta a las comunidades de
Puerto el Carmen como Unidad Operativa pertenecemos hasta la comunidad de Las palmeras
. También contamos con la ayuda por parte del cuerpo de Bomberos, GAD Municipal cuando
esta ha salido a prestar servicio a otros centros de salud abasteciendo para así abastecer a la
población en general del cantón PUTUMAYO. Los Hospitales hacia donde nos podemos
dirigir con los pacientes que requieren atención a un II nivel son: General Marco Vinicio Iza,
IESS Nueva Loja, Básico Shushufindi.
ORGANIZACIONES SOCIALES:
ENTIDADES EXTERNAS ACTIVIDADES
Ministerio de inclusión económico y social Campañas de salud en comunidades de vía
(MIES) fluvial
FONAKISE Ayuda con transporte, alimentación, ayuda a
pacientes con Tuberculosis
Fondo de Población de la Naciones Unidas Organismo encargado de simulacros
(UNFPA)
Gobierno Autónomo Descentralizado Putumayo y Facilita con transporte para pacientes
Cuerpo de Bomberos
Ministerios de Educación Permite realizar campañas de promoción y
prevención en el área de Salud en Adolescentes
El 100% de las familias manifiestan que en caso de enfermedad ya sea preventiva o curativa
acuden al CS Puerto el Carmen de tipo B el cual se encuentra ubicado en la Parroquia Puerto
el Carmen, cantón Putumayo a 10 Km y aproximadamente 10 minutos por transporte terrestre
de la comunidad. Cuenta con una ambulancia de atención pre hospitalaria “Bravo 14” para
traslado de pacientes al siguiente nivel de atención en caso de emergencia.
Características del centro de salud
▪ Nombre del Establecimiento: “Puerto el Carmen”.
▪ Nivel de Atención: Primero
▪ Tipología: B
▪ El horario de atención: Emergencias 24 horas/365 dias. Consulta general de 8am
– 17h00pm de lunes a domingo. Laboratorio de lunes a viernes de 8am -17h00pm.
Ubicación e información
▪ Provincia: SUCUMBIOS
▪ Cantón: PUTUMAYO
▪ Dirección: Avenida 30 de abril y Miguel Sedano
▪ Números Telefónicos: 06-2369157
▪ Correo Electrónico del Centro de Salud: [email protected]
Entre las diferentes instituciones hacia donde la población puede ser referida tenemos al
hospital general Marco Vinicio Iza en la ciudad de Lago Agrio, y el Hospital del día IESS
Nueva Loja, , y el Hospital Básico Shushufindi central ubicado en la parroquia Shushufindi
Contrare
ferencia
Referencia
CARACTERÍSTICAS DEL ACCESO
POBLACIÓN DE COBERTURA
Según datos arrojados del INEC se asigna una población de 22642 para Cuyabeno y Putumayo
de lo cual 7316 personas (población variable debido a zona fronteriza) corresponden al área de
cobertura perteneciente a la parroquia Puerto El Carmen.
INFORMACIÓN AL USUARIO
El centro de salud cuenta con sistema de agendamiento además de una línea telefónica al cual
los usuarios pueden comunicarse para obtención de información respecto a la atención, además
se cuenta con la línea 171 para quejas y sugerencias.
➢ ANÁLISIS DE PROMOCIÓN
Se han realizado varias reuniones con el comité loca de salud y la comunidad a quienes
e han socializado sobre temas relacionados a la prevención, en las reuniones con el equipo
de salud de la Unidad Operativa se les capacitó sobre signos de alarma materno neonatal,
plan de parto y transporte, educación anticonceptiva para la comunidad adolescente de la
población, buenas hábitos alimenticios en general, prevención y tratamiento de
adicciones a sustancias psicoactivas, y sobre muertes por femicidio, entre otros temas de
relevancia.
PROGRAMAS DE
AYUDA
ESTRATEGIA La estrategia Medico del barrio es una estrategia de abordaje en la
MEDICO DEL atención primaria de salud y tiene como objetivo consolidar el Modelo
BARRIO de Atención Integral de Salud (MAIS) y garantizar el acceso de
manera equitativa de la población a los servicios de salud, enfocándose
en los grupos prioritarios y vulnerables. Esta estrategia está
conformada por un médico general, un licenciado y un Técnico en
Atención Primaria de Salud (TAPS), los cuales cuentan con el apoyo
de un médico especialista en atención en primer nivel (Medico
Familiar Comunitario o Medico General Integral)
ENI La Estrategia Nacional de Inmunizaciones tiene como misión asegurar
la inmunización equitativa a nivel nacional, usando vacunas de
calidad, gratuitas que satisfagan al usuario y de esta manera se
beneficia a la población ecuatoriana en la prevención de enfermedades
inmuno-prevenibles por vacunación.
PLANIFICACIÓN Es un programa de consejería que se brinda a los usuarios que acuden
FAMILIAR al centro de salud, tanto hombres como mujeres en edad fértil, se da
información, educación y guía en la aplicación de métodos
anticonceptivos para sus necesidades y preferencias.
TAMIZAJE Es un proyecto del Ministerio Salud Publica del Ecuador cuyo
METABÓLICO objetivo es la prevención de la discapacidad intelectual y muerte
NEONATAL precoz en los recién nacidos, mediante la detección temprana y manejo
de errores del metabolismo.
Se logra la prevenir la aparición de 4 enfermedades: Hiperplasia
Suprarrenal, Hipotiroidismo, Galactosemia y Fenilcetonuria.
CONTROL DEL Las consultas de control de niño sano son una forma importante de
NIÑO SANO controlar el crecimiento y desarrollo de los niños menores de 5 años.
Durante los controles de acuerdo a la edad del infante se realiza
entrega de chispas y vitamina A
PROGRAMA Consiste en un paquete de prestaciones básicas orientado a mujeres
MATERNO embarazadas y niños menores de 1 año de edad. El Plan Materno
INFANTIL Infantil cubre la cobertura de la madre durante su periodo de gestación
y durante el parto a partir del momento del diagnóstico hasta el primer
mes luego del parto.
PROGRAMAS Contribuye al mejoramiento del nivel de salud y calidad de vida de los
PARA LOS adolescentes del sector mediante intervenciones de promoción y
ADOLESCENTES prevención.
MIS MEJORES Este programa contribuye a elevar el nivel de salud, grado de
AÑOS satisfacción y calidad de vida del paciente adulto mayor mediante
acciones de prevención y promoción, por lo que se realiza controles
mensuales a este grupo prioritario.
PARTICIPACION LOCAL Y ARTICULACION INTERSECTORIAL
Varias empresas han brindado ayuda al centro de salud donando Equipos de Protección
Personal (EPP) durante la emergencia sanitaria por COVID19, entre ellas tenemos:
o SERTEPECT
o GAD Municipal de Putumayo
o Gobierno de Sucumbíos
o Fonakise
o Representantes de la OPS
NEREXY MAGALLANES
LICENCIADA RURAL
DANIELA BOLAÑOS
ODONTOLOGA RURAL
ELEUTERIO CHUMACERO
MEDICO FAMILIAR