Introducción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

pág.

1
introducción ……

Antecedentes Generales de los Murciélagos …..

1.Origen y evolución de los murciélagos …..


2.Ecolocalización en murciélagos …..
3.Caracteres morfológicos ….
4.Ecología …..
5.Zoonosis ……
6.Amenazas….

pág. 2
Introducción

Los murciélagos son quizás los mamíferos menos populares en el mundo, debido a que existe hacia
ellos una percepción y actitud negativa por parte de la ciudadanía, basada en creencias tradicionales, el
folklore de ciertos pueblos, el producto de su asociación como vectores de enfermedades, por sus
hábitos nocturnos, y porque algunas culturas, como los Mayas, los asociaban con la muerte y la
oscuridad1,2,3. A pesar de esta visión en general negativa, los murciélagos cumplen un rol ecológico y
económico benéfico a nivel ecosistémico que gran parte de la ciudadanía desconoce. Por ejemplo,
entregan servicios ecosistémicos al ser humano como controladores naturales de plagas de insectos,
ahorrando a los agricultores el uso de pesticidas. Por otro lado, hay especies que se alimentan de
frutas, contribuyendo a la dispersión de semillas y a la regeneración de los bosques en regiones
tropicales y subtropicales, como también otras especies que se alimentan de néctar y polen de las
flores, contribuyendo a la polinización de las plantas. También, se ha descrito que en algunas culturas
de los pueblos amazónicos, los murciélagos se encuentran asociados con la fertilidad y fecundidad2 . A
pesar de la importancia señalada anteriormente, existen fuertes presiones sobre la biodiversidad a
nivel mundial, principalmente asociadas al incremento de la población humana y los murciélagos no
están exentos de sus consecuencias. En este sentido, los murciélagos son los mamíferos que más
alarmantemente están declinando en número de especies y abundancia en todo el mundo, y en
Latinoamérica enfrentan una altísimo nivel de destrucción de sus colonias, siendo además el grupo
menos contemplado en programas de conservación4 . Hasta al año 2010, estas presiones sobre la
biodiversidad han continuado, e incluso han aumentado. Por ello, la Convención sobre la Diversidad
Biológica5 ha promovido, a través del Protocolo de Nagoya y sus Metas de Aichi (2010), abordar las
causas subyacentes de la pérdida de la diversidad biológica mediante la incorporación de ésta en todos
los ámbitos gubernamentales y de la sociedad (Objetivo estratégico A). Uno de los lineamientos
propuestos por este objetivo es que, para el año 2020 a más tardar, las personas tendrán conciencia
del valor de la diversidad biológica y de los pasos que pueden seguir para su conservación y uso
sostenible

pág. 3
Antecedentes generales de los Murciélagos
1.Origen y Evolución de los murciélagos
Los murciélagos, son un grupo de mamíferos placentarios especializados y diversos que pertenecen al
Orden Chiroptera. Con sus más de 1300 especies, representan un 25% de las especies actuales de
mamíferos a nivel mundial6 , convirtiéndolos en el segundo grupo de vertebrados más numeroso del
planeta, solamente superado por los roedores7 . Los murciélagos habitan en todos los continentes,
exceptuando los polos, siendo las zonas tropicales y en particular las del Centro y Norte de Sudamérica
las que concentran el mayor número de especies8,9. Su éxito evolutivo se debe fundamentalmente a
su capacidad de vuelo, característica única para los mamíferos y a su adaptación para producir y
recepcionar sonidos mediante un sofisticado sistema de ecolocalización10.
Probablemente, los murciélagos evolucionaron a partir de pequeños mamíferos cuadrúpedos, similares
a un roedor, pero con los dedos de la mano unidos por una membrana que les permitía planear16. Sin
embargo, no se conocen fósiles que representen estadios intermedios de la transición evolutiva entre
los murciélagos y sus ancestros no voladores. Por otro lado, un estudio reciente17 sugiere que los
murciélagos desarrollaron directamente el vuelo con aleteo, sin planeo intermedio, y que
probablemente evolucionaron a partir de un ancestro terrestre en lugar de arborícola.

2.Ecolocalización en murciélagos
La ecolocalización es un sistema de navegación que permite a los murciélagos orientarse y explotar fuentes de
alimento en la oscuridad y es uno de los principales factores que contribuyó al éxito evolutivo de los
microquirópteros2,10. La emisión de llamadas de altas frecuencias (emitidas entre 20 y 200 kHz), y la recepción
de los ecos que se producen en los obstáculos del medio, se combinan en este sistema perceptual para hacer de
los murciélagos un grupo altamente especializado desde el punto de vista acústico.

La ecolocalización no es un atributo exclusivo del Suborden Microchiroptera. Los cetáceos (delfines y ballenas)
también presentan un sistema de ecolocalización. Además, han sido reportados otros sistemas de
ecolocalización más rudimentarios y menos complejos que el de los microquirópteros, como en el Orden
Insectivora (musarañas y tenrécidos), el de una especie del Suborden Megachiroptera (zorros voladores), y dos
órdenes de aves, Caprimulgiformes (guácharos o gallinitas ciegas) y Apodiformes (vencejos)

3.Caracteres morfológicos
El cuerpo de los murciélagos, a diferencia de otros mamíferos, está condicionado para el vuelo por lo que
poseen sus extremidades anteriores transformadas en alas (Figura 1). Las alas de los murciélagos son estructuras
muy parecidas a las manos de los humanos y, a diferencia de las aves, están formadas por una delgada
membrana de piel denominada Patagio, que se adhiere a los lados del cuerpo revistiendo todas las falanges de
los dedos de la mano, excepto el pulgar38. Dicha membrana les permite la sustentación en el aire y recibe
distintas denominaciones dependiendo de la región del ala o del cuerpo que cubra. Se denomina uropatagio a la
membrana que se extiende centralmente entre los miembros posteriores, usualmente desde el tobillo, y puede
incluir a la cola en las especies que la tienen. La forma de esta membrana varía entre especies, y en algunos

pág. 4
casos como en la familia Vespertilionidae se encuentra muy desarrollada y puede ser utilizada como bolsa para
ayudar en la captura de sus presas, además de influir significativamente en la maniobrabilidad durante el
vuelo34,39,40. El propatagio es la membrana ubicada entre el brazo y el antebrazo y que se extiende desde el
hombro hasta el dedo pulgar. El dactilopatagio es la membrana que se encuentra entre los dedos de las manos,
excepto el pulgar, que permanece libre. Finalmente, el plagiopatagio se extiende a los costados del cuerpo por
debajo del antebrazo, sobre la pierna hasta el tobillo y hacia el quinto dedo. El primer dedo de la 9 1 2 3 4 5 6 7 8
10 11 12 9 10 extremidad anterior siempre presenta uña; el segundo sólo la presenta en la familia Pteropodidae,
mientras que en los dedos restantes la uña está ausente. Los cinco dedos de las patas posteriores siempre
presentan uñas, que son utilizadas para ayudar en la captura de sus presas y para colgarse en sus refugios38.

4.Ecología
Los murciélagos utilizan una gran variedad de hábitats para su refugio diurno. Los bosques representan
ambientes clave para muchas especies tropicales y templadas. Varias especies del género Lasiurus, por
ejemplo, están asociadas a hábitats boscosos, donde suelen refugiarse durante el día en el follaje de la
vegetación y cavidades de árboles1,45. Por ejemplo, varias especies de filostómidos, viven en grietas,
cuevas, galerías de minas abandonadas, bajo hojas de árboles (modificadas o no) y construcciones
humanas. El murciélago cola de ratón, Tadarida brasiliensis, y en general, todas las especies de la
familia Molossidae han sido descritas como especies “antropófilas” por su marcada preferencia a
utilizar edificaciones humanas como refugio diurno en zonas urbanas y semi-urbanas1,46. Los hábitats
riparios (e.g., cursos de ríos, arroyos, lagos y canales) constituyen importantes sitios para la
alimentación de muchas especies de murciélagos, al contener una variada oferta de los insectos que
consumen1,47,48. Otros tipos de elementos del paisaje, tales como, los bordes de vegetación, cercos

pág. 5
vivos o corredores, senderos y caminos interiores en bosques y plantaciones forestales proporcionan
conexiones esenciales entre los sitios de refugio y alimentación en zonas semi-urbanas, agrícolas y
forestales49,50,51,52,53,54. Si bien la mayoría de las especies de murciélagos se alimentan de insectos
(e.g. mosquitos, moscas, polillas, coleópteros), el espectro alimenticio del grupo es muy amplio;
algunas especies se alimentan exclusivamente de frutas, polen y/o néctar, contribuyendo a la
dispersión de semillas y regeneración de los bosques en regiones tropicales y subtropicales55,56,57,
como también a la polinización de muchas plantas incluidas varias de importancia económica58,59,60.
Las especies insectívoras, por su parte, pueden llegar a ingerir hasta dos tercios de su peso corporal
cada noche61. Por ejemplo, en los Estados Unidos de Norteamérica una colonia de un millón de
individuos del murciélago cola de ratón (Tadarida brasiliensis) es capaz de consumir más de 10
toneladas de insectos por noche62, por lo que esta especie, al igual que muchas otras, desempeña un
importante papel en el control biológico de plagas de insectos.

5.Zoonosis
La rabia es una de las principales enfermedades zoonóticas descrita en los murciélagos; el agente
infeccioso es un virus de la familia Rhabdoviridae. La infección se produce por lo general por la
mordedura de un animal infectado cuya saliva contendría el virus, aunque otras posibles vías de
contagio serían por transmisión aerógena y oral81. Los primeros casos de rabia en murciélagos en
Latinoamérica se detectaron en Brasil, en el año 1920 y en Trinidad y Tobago en 19301 . En Chile, el
primer caso positivo de rabia fue registrado en 1985 en Tadarida brasiliensis82. De las trece especies
de murciélagos que habitan en Chile1,7,79,80, siete han sido detectadas como positivos a la rabia:
Tadarida brasiliensis, Desmodus rotundus, Lasiurus varius, Lasiurus cinereus, Histiotus macrotus,
Histiotus montanus y Myotis chiloensis83,84,85,86. Entre los años 1985 y 2013, el número total de
casos positivos de rabia en murciélagos en Chile fue de 1339, sin embargo, la prevalencia del virus en
las poblaciones silvestres es muy baja no superando el 0,44% de seropositividad84,85,86. Por otra
parte, la incidencia de rabia en humanos trasmitidas por murciélagos es escasa1,84,86, de hecho
Tadarida brasiliensis es la única especie para la cual se ha registrado un sólo caso positivo de trasmisión
a humanos ocurrido en el año 19961,82,84. El Laboratorio de Diagnóstico de Rabia del Instituto de
Salud Pública es el encargado de llevar a cabo el plan de vigilancia del virus en el país. Otras
enfermedades descritas para los murciélagos incluyen la histoplasmosis, causada por la inhalación de
esporas del hongo Histoplasma capsulatum que habita en lugares ricos en nitrógeno, como por
ejemplo, sobre el guano de los murciélagos9 . Si bien en Chile no se han reportados casos positivos de
histoplasmosis, se debe tener precaución de usar mascarilla al entrar en las cuevas que habitan los
quirópteros, impidiendo así la inhalación de las esporas. Los murciélagos también pueden ser
reservorios de otros virus como el Ébola y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), sin embargo,
las tasas de contagio son muy bajas comparadas con aquellas en animales domésticos87,88,89,90. A la
fecha, no se ha registrado ningún caso de seropositividad del virus Ébola en Latinoamérica.

6.Amenazas

pág. 6
La Estrategia Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos de Latinoamérica y el Caribe
(2010) identifica cinco grandes amenazas para estos mamíferos incluyendo además, metas y objetivos
claves para reducir el impacto de las mismas. Dichas amenazas incluyen: (1) la pérdida de hábitat por
cambio de uso de suelo para el desarrollo de actividades silvoagropecuarias y forestales, (2) la
destrucción y perturbación de refugios naturales y artificiales, (3) los conflictos murciélago-humano y
enfermedades emergentes (zoonosis), (4) el uso indiscriminado de sustancias tóxicas y (5) amenazas
emergentes tales como el desarrollo de la energía eólica y solar, las especies invasoras y la reciente
aparición del síndrome de nariz blanca (White Nose Syndrome, en inglés)91,92,93, enfermedad
detectada en el año 2006 en Norteamérica y que ha eliminado a millones de murciélagos en esa
región. La enfermedad es causada por el hongo Pseudogymnoascus destructans, que coloniza la piel
(principalmente la nariz y en ocasiones las alas, orejas y cola) de los murciélagos que hibernan
provocando que los animales despierten varias veces durante el invierno y consuman las reservas de
grasa limitadas, lo que finalmente termina ocasionándoles la muerte. Este hongo se transmite
principalmente de murciélago a murciélago y no se tiene conocimiento de su efecto nocivo en
humanos. Actualmente, la enfermedad se encuentra en 25 estados de los Estados Unidos de
Norteamérica y cinco provincias de Canadá y un total de siete especies de murciélagos han sido
diagnosticadas con la enfermedad. Recientemente, se ha descubierto una bacteria capaz de inhibir el
crecimiento del hongo, sin entrar en contacto directo con él, lo que constituiría una herramienta para
su control, sin necesidad de manipular a los murciélagos individualmente, en entornos ambientales
complejos, como las cuevas94. Por otro lado, el incremento actual de las temperaturas asociado al
Cambio Climático Global parece ser otra amenazada emergente que podría en años venideros afectar a
muchas especies y poblaciones de murciélagos, principalmente en las regiones más frías, a través de
modificaciones en sus rangos de distribución95,96,97, así como también mediante modificaciones en
la capacidad de detección de presas durante la actividad de forrajeo.

pág. 7
Visita al museo

pág. 8
pág. 9

También podría gustarte