Jhadebravo Trabajodeinvestigacion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD XOCHICALCO

TEMA: LOS FACTORES EN LA CONCIENTIZACIÓN DE LA LACTANCIA

MATERNA EN MUJERES DE 25 A 30 AÑOS EN ENSENADA

Jhade Aranzazu Bravo Tamayo

Dr. Eulalio Arambul Muñoz

Metodología de la investigación

Ensenada, Baja California


Tema: Lactancia Materna
Título: LOS FACTORES EN LA CONCIENTIZACIÓN DE LA LACTANCIA

MATERNA EN MUJERES DE 25 A 30 AÑOS EN ENSENADA

RESUMEN:

La desinformación sobre la lactancia materna es un problema común que puede tener

consecuencias negativas para la salud de las madres y los bebés. Esta desinformación puede

provenir de diversas fuentes, como mitos culturales, publicidad de fórmulas infantiles y falta

de información precisa por parte de los profesionales de la salud. Algunos de los mitos más

comunes sobre la lactancia materna incluyen la creencia de que la leche materna no es

suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales del bebé, que la lactancia materna es

dolorosa y que las madres deben esperar a que sus pezones se "endurezcan" antes de

comenzar a amamantar. Es importante destacar que la lactancia materna es el mejor alimento

para los bebés y que tiene muchos beneficios para la salud tanto de la madre como del bebé.

Además, la lactancia materna también puede ser una experiencia gratificante y satisfactoria

para ambas partes. Es importante buscar información precisa y confiable sobre la lactancia

materna de fuentes confiables y capacitarse para amamantar de manera adecuada para

garantizar una experiencia exitosa.

INTRODUCCION:
La lactancia materna exclusiva (LME) es definida por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) como la alimentación al seno materno sin líquidos suplementarios o alimentos
sólidos, independientemente de la administración de vitaminas y medicamentos,
recomendándose su empleo en países en desarrollo mínimo durante los primeros 6 meses
(Valenzuela, 2011).

Hay grandes beneficios tanto para la madre como para el niño. En comparación con los bebés,
la leche materna es el alimento ideal para los bebés en los primeros meses de vida, ya que
contiene componentes nutricionales, hormonales e inmunológicos y también es la mejor
fuente de productos lácteos durante los dos primeros años de vida. Recordando, la leche
materna es un fluido vivo que cambia con la edad y las necesidades de tu bebé, y que ha
evolucionado a lo largo de millones de años para satisfacer las necesidades de cada etapa de
la vida, esto protege la salud de tu hijo y estimula su óptimo desarrollo físico y mental.

Además de todos los beneficios nutricionales que aporta al bebé, también favorece el
establecimiento del vínculo madre-hijo. Los estudios en animales han demostrado que los
cambios en la dieta durante este sensible período de crecimiento pueden tener efectos
significativos a largo plazo en el metabolismo. En los humanos, los beneficios de la lactancia
materna comienzan a aparecer muchos años después del destete.

ANTECEDENTES:

La lactancia materna (LM) es una de las estrategias más costo efectivas para prevenir la
morbilidad y mortalidad infantil. Asimismo, la lactancia natural se asocia con menor riesgo
de sufrir cáncer de mama o de ovarios, y de diabetes en la mujer. Además, la LM está
relacionada con ahorros familiares sustanciales asociados con la compra de fórmula y
parafernalia, y por consultas médicas y medicamentos (Cosío, 2013).

A pesar de los beneficios que se pueden obtener a partir de la lactancia materna, resulta
interesante cómo cada vez más mamás deciden abandonarla, según datos de la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 mostró el deterioro de la práctica de la
lactancia materna en el país. En el análisis de la alimentación infantil en menores de dos años
se mostró que el 38.3% de los niños recién nacidos son puestos al seno materno en la primera
hora de vida, la lactancia materna exclusiva descendió de 22.3% a 14.5% según las encuestas
2006 y 2012 y en el medio rural de 36.9% a 18.5% en el mismo período. Al año sólo la
tercera parte de los niños recibe lactancia materna, y a los dos años tan sólo la séptima parte
(Salud, 2014).

En la región norte de México es donde se ve más deteriorada la LME, estos datos son muy
alarmantes, además de que nosotros nos encontramos en la región en la que se da con mayor
frecuencia la disminución de la lactancia materna, nos pareció oportuno investigar el por qué
sucede esto y que factores intervienen. Estos datos son muy alarmantes por lo que conviene
investigar e identificar qué es lo que orilla a las madres a dejar de lado el amamantamiento
exclusivo (Valenzuela, 2011).

A pesar de esto, en México, solamente 1 de cada 3 bebés recibe leche materna como alimento
exclusivo hasta los 6 meses. Muchos reciben alimentos o líquidos adicionales desde su primer
mes de vida como fórmulas, leche de vaca u otro animal y bebidas azucaradas (UNICEF,
s.f.)

Las madres también se ven beneficiadas al tener una LME, ya que protege su salud a corto y
largo plazo. El riesgo de sufrir enfermedades como hipertensión, sobrepeso y obesidad,
diabetes, al igual que cáncer de mama y otros, se reduce en las mujeres de manera
considerable gracias a la lactancia, sobre todo cuando ésta dura más de 12 meses (Mota-
Castillo, 2019).

La lactancia materna (LM) es un proceso biológico natural en la mujer durante la gestación


y su propósito es alimentar y proteger al bebé recién nacido hasta los seis meses de edad. La
evidencia de los beneficios de la lactancia materna exclusiva (LME) se han difundido
ampliamente, algunos de ellos son su asociación con la disminución de la mortalidad infantil,
también la prevención de enfermedades diarreicas agudas (EDA), las infecciones
respiratorias agudas (IRA), mejora en el nivel de inteligencia del niño; beneficios para la
madre: cáncer de mama y de ovario y prevención de la diabetes (Villarreal Verde et al., 2020)

La lactancia natural exitosa se inicia oportuna e inmediatamente después de nacer y


continua con dos fases: la primera, denominada lactancia exclusiva, dura hasta el sexto mes
de vida y es en la que se recomienda alimentar al bebé exclusivamente al seno y, la
segunda, en la que se mantiene la lactancia materna con alimentación complementaria
adecuada hasta el segundo año de vida. (Vista de Conocimientos Acerca de La Lactancia
Materna En El Valle Del Cauca, Colombia, 2023)

Con relación con las infecciones respiratorias, comparado con aquellos niños con LME
durante los primeros seis meses de vida, los niños no amamantados presentan casi quince
veces más mortalidad por neumonía. Y los niños entre los seis y veintitrés meses alimentados
con fórmula complementada, presentan el doble de mortalidad por neumonía, que aquellos
que mantuvieron la lactancia complementada hasta los dos años de vida (Brahm & Valdés,
2017)

Los niños necesitan nutrientes para un crecimiento y desarrollo saludable, toda madre puede
amamantar a su hijo y una de las mejores formas de nutrir adecuadamente a los niños desde
su nacimiento, es a través de la lactancia materna, motivo por el cual es necesario que tengan
acceso a una información oportuna, además del apoyo de su familia y del personal de
salud, ya que su práctica optima será el resultado de la intervención adecuada y
oportuna, tanto de los servicios de salud como de su entorno familiar

(Vista de Beneficios de La Lactancia Materna Y Factores Asociados a La Interrupción de


Esta Práctica, 2023)

El agarre tiene gran importancia, y ello está íntimamente vinculado a los senos lactíferos,
bolsitas llenas de leche que deben quedar dentro de la boca del recién nacido pues, de lo
contrario, no logra obtener el preciado alimento: entonces llora, se muestra insatisfecho, no
aumenta de peso, tiene orinas escasas, y ello es manifestación de que el bebé no logra obtener
la leche materna, por un deficiente agarre. (Josefina et al., 2014)

La OMS concluye que lo importante es que la cabeza y el cuerpo del lactante están alineados;
que el lactante esté en contacto con el cuerpo de la madre y sujeto por la cabeza y el cuello y
que se acerca al pecho, estando la nariz a la altura del pezón. (Bueicheku et al., 2021)

A pesar de las ventajas que ofrece la LM se desconocen los beneficios que aporta la misma
para el sistema estomatognático; importante destacar entre estos el estímulo en el desarrollo
y crecimiento de todas las estructuras del aparato bucal en el recién nacido. La función de la
lactancia materna es relevante y el momento en que se practique es un período vital de
crecimiento no igualado durante el resto de la vida. En el neonato, la ausencia de la lactancia
materna trae como resultado que no se produzca el primer avance fisiológico de la oclusión.
El instinto de mamar, al verse frustrado, favorece que se instalen hábitos nocivos y, por lo
tanto, el desarrollo de anomalías. (González-García et al., 2019)
La leche materna representa una fuente óptima de energía, factores inmunológicos, además
de una composición de nutrientes única que se adapta biológicamente a la etapa de
crecimiento y desarrollo del lactante(3,4). Los beneficios que se han reconocido incluyen un
adecuado desenvolvimiento cognitivo y la protección contra enfermedades crónicas e
infecciosas. Debe destacarse también que la leche materna representa una opción gratuita de
alimentación para el bebé en contraposición con los sucedáneos lácteos. (Vista de Beneficios
de La Lactancia Materna: Impacto Sobre El Microbioma Del Neonato, 2023)

Al no existir contraindicación médica durante el nacimiento es fundamental que la madre


permanezca al menos los primeros 30 minutos en intimo contacto piel a piel con su neonato
desnudo entre su abdomen-pecho, acto que permitirá que el RN, a través de su olfato y
movimientos reptantes, se aproxime al pecho (pezón-areola) y comience a succionar,
estimulando así la producción de las hormonas prolactina y oxitocina, tan beneficiosas para
el apego, la lactancia y la prevención de hemorragias uterinas después del parto. (Vista de
Contacto Piel a Piel Inmediato al Nacimiento Y Beneficios En El Recién Nacido Sano En
Los Primeros 30 Minutos, 2023)

La lactancia se prepara psicológicamente desde bien temprano en la gestación; se debe


persuadir a la futura madre de las ventajas y no ocultarle las dificultades. Para adiestrarla en
las técnicas se les enseñará la posición acostada y sentada, la de Sandio, que es muy
favorecedora para después de una cesárea y cómo amamantar gemelos. La madre siempre
debe buscar la posición que le sea más cómoda para ella y el niño. (Antonia et al., 2023)

La infancia del ser humano es el periodo de mayor vulnerabilidad, es una etapa de


maduración y de desarrollo de los órganos vitales y del sistema de defensa inmunológico que
permitirá combatir futuros cuadros clínicos. Se entiende, entonces, que la nutrición neonatal
es fundamental para su desarrollo biológico. En efecto, la leche materna posee gran
importancia como fuente de factores que favorecen el desarrollo del sistema inmune, capaz
de prevenir múltiples enfermedades frecuentes en los primeros meses, gracias a la
combinación de los diversos componentes bioactivos presentes en ella. (Álvarez et al., 2022)

La lactancia no es sólo instintiva, también es una conducta adquirida por lo que en la actitud
hacia ella influyen la observación durante la niñez, el medio familiar y social y la información
que el personal de la salud trasmita a las mujeres principalmente durante el embarazo. En
esta etapa, las mujeres son muy receptivas a todo aquello que sea mejor para su hijo,
afortunadamente durante la atención prenatal se proporcionan orientaciones que le permite a
la embarazada tomar una decisión ponderada sobre el tipo de lactancia que realizará.
(Rosabal Suárez, Laritza & Cosme, 2023)

El sistema inmune del recién nacido está expuesto a microorganismos extraños a sistema,
el 90 % de la de las infecciones que afectan a los seres humanos utilizan la mucosa como
puerta de entrada; la capacidad inmune moduladora que contiene la leche materna es
fundamental en el desarrollo y madurez del sistema defensa.(Vista de Beneficios
Inmunológicos de La Leche Materna, 2023)

La composición de la leche materna según las etapas de la lactancia varían, por esto se refiere
a ella como un elemento vivo que evoluciona y se interrelaciona proporcionalmente a la
necesidad del niño. “Durante la etapa del destete, la leche involuciona y pasa por una etapa
semejante al calostro al reducirse el vaciamiento”. (Shorthorn & Valdés, 1995)

Todo el personal de salud debe ser entrenado en las habilidades necesarias para implementar
estas políticas de lactancia materna. La decisión de amamantar al niño se toma en general
antes del tercer trimestre del embarazo, momento en que debe informársele a la futura mamá
el modo de alimentación del lactante en caso de que esta no lo, pregunte, ya que los
conocimientos acerca de este aspecto no se heredan. Son los trabajadores de la salud que
están en relación con la gestante, los responsables de la función de brindar apoyo e
información a la misma (Rosa et al., 2020)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Desconocimiento y desinformación de las prácticas de una correcta lactancia en mujeres lo

cual podría ocasionar desnutrición infantil


OBJETIVO GENERAL:
Determinar los factores que influyen en la concientización lactancia
OBJETIVOS específicos:
• Beneficios de la leche materna
• Verificar los Beneficios a la madre
• Entender las técnicas de amamantar

HIPÓTESIS:
Informará y educará sobre todos los factores que con lleva una buena lactancia materna.

MATERIALES Y METODOS:
La presente investigación informara y educara sobre la lactancia materna en mujeres de 25
a 30 años de ensenada.
RESULTADOS

BIBLIOGRAFIA

Vista de Conocimientos acerca de la lactancia materna en el Valle del Cauca, Colombia.

(2023). Udea.edu.co. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/779/674

Brahm, P., & Valdés, V. (2017). Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no

amamantar. Revista Chilena de Pediatría, 88(1), 07-14.

https://doi.org/10.4067/s0370-41062017000100001

Vista de Beneficios de la lactancia materna y factores asociados a la interrupción de esta

práctica. (2023). Uta.edu.ec.

https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/729/664

Josefina, E., Roque Peña, Pablo, Fe, S., & Fong Zurbano, Gustavo. (2014). Posiciones

correctas y un buen agarre al amamantar: clave del éxito en la lactancia

materna. Medicentro Electrónica, 18(4), 156–162.


http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-

30432014000400003&script=sci_arttext&tlng=en

Josefina, E., Roque Peña, Pablo, Fe, S., & Fong Zurbano, Gustavo. (2014). Posiciones

correctas y un buen agarre al amamantar: clave del éxito en la lactancia

materna. Medicentro Electrónica, 18(4), 156–162.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-

30432014000400003&script=sci_arttext&tlng=en

Bueicheku, D., Mar, del, Ester Ventura Tazueco, Andrés Jumilla Burugorría, & Cristina, P.

(2021). Lactancia materna: Técnicas y posiciones. Revista Sanitaria de

Investigación, 2(10), 238.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=8163739&orden=0

González-García, X., Cardentey-García, J., Porras-Mijans, O., Pérez-Madrazo, K.,

González-Rodríguez, R., González-García, X., Cardentey-García, J., Porras-Mijans,

O., Pérez-Madrazo, K., & González-Rodríguez, R. (2019). Conocimientos en

embarazadas sobre beneficios de la lactancia materna para salud bucal del futuro

bebé. Revista Archivo Médico de Camagüey, 23(5), 604–616.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-

02552019000500604&script=sci_arttext&tlng=pt

Vista de Beneficios de la lactancia materna: impacto sobre el microbioma del neonato.

(2023). Uhsalud.com.

https://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/67/30

Vista de Contacto piel a piel inmediato al nacimiento y beneficios en el recién nacido sano

en los primeros 30 minutos. (2023). Urp.edu.pe.

http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Cuidado_y_salud/article/view/1126/1020

Antonia, Barbosa Rodríguez, Dianelys, Lima, G., & Figueroa, M. (2023). Nivel de
conocimiento sobre la lactancia materna. Revista Cubana de Enfermería, 17(1), 42–
46. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-

03192001000100007

Álvarez, M., Tamara, J., Yaneisi, V., Álvarez, M., Tamara, J., & Yaneisi, V. (2022).

Beneficios inmunológicos de la lactancia materna. Revista Cubana de

Pediatría, 94(3), -. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-

75312022000300004&script=sci_arttext&tlng=pt

Rosabal Suárez, Laritza, & Cosme, P. (2023). Intervención de enfermería para la

capacitación sobre lactancia materna. Revista Cubana de Enfermería, 20(1), 1–1.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000100002

Vista de Beneficios inmunológicos de la leche materna. (2023). Reciamuc.com.

https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/440/635

Rosa, M., Emilia, M., Marlén Fernández Concepción, & Jorge Díaz García. (2020). Nivel

de conocimientos sobre lactancia materna en un grupo de

embarazadas. Medimay, 16(2), 136–145.

https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/489/827

ANEXOS
Cuestionario
1. ¿Tiene hijos? Sí. No.

2. ¿Conoce lo que es lactancia materna?

3. ¿Ha dado leche materna? Sí. No.

¿Por qué?

4. ¿Conoce los beneficios de la leche materna hacia la madre? Sí. No


5. ¿Sabe cuáles son los beneficios que trae la LME hacia su bebé?

6. ¿Alguna vez le explicaron cómo es la técnica para amamantar? Sí. No

7. Cuando nació su bebé, ¿el personal le explico las técnicas de amamantamiento y le dio

información sobre LME?

8. ¿Hasta los cuantos meses se debe dar lactancia materna exclusiva?

a) 5meses b) 6meses c) 1año

9. ¿Hasta los cuantos meses dio amamantamiento exclusivo?

10. ¿Por qué dejó de amamantar a su bebé?

También podría gustarte